tesis corregida

Upload: jose-a-salas-linares

Post on 18-Jul-2015

3.870 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOESCUELA DE POST GRADO

TESIS:PROGRAMA DE AUDIOVISUALES PARA ELEVAR EL NIVEL DE INFORMACIN QUE POSEEN LOS PROFESORES DE NIVEL PRIMARIO SOBRE ENFERMEDADES ODONTO ESTOMATOLGICAS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA 40172 DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2009 PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACINCON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVA

AUTORES:BACH. FUENTES SALAS, MARCO ANTONIO BACH SALAS LINARES, JOS ANTONIO

ASESOR:MG. JOSE EDUARDO MAGUIA VIZCARRA

AREQUIPA - PER2010

DEDICATORIA

A La Rosa, Martha Leticia y Gabriel Martin mi esposa y mis hijos, por permitirme relegarlos para realizar este trabajo Jos Antonio

A Ludomilia Salas mi madre por su ejemplo y dedicacin

Marco Antonio

I

AGRADECIMIENTOA la Universidad Cesar Vallejo por darnos la oportunidad de desarrollarnos como profesionales A los profesores de la Maestra en educacin por no guardarse para nosotros ningn conocimiento Al Director de la I.E. 40172 por permitirnos la ejecucin del presente trabajo A los Docentes de Aula de la I.E. 40172 por permitirnos ingresar a sus aulas y colaborar con nosotros en el xito de la aplicacin del proyecto A nuestros compaeros maestristas por dos aos de compartir gratas experiencias

Los autores

II

RESUMENLa presente investigacin titulada Programa de audiovisuales para elevar el nivel de informacin que poseen los profesores de nivel primario sobre enfermedades odonto estomatolgicas en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa ha consistido en la aplicacin de un programa de 20 sesiones con la finalidad de elevar el nivel de informacin de los profesores sobre enfermedades odonto estomatolgicas permitiendo despus un efecto multiplicador directo sobre su alumnado y sus propias familias. Se inicio este trabajo con la bsqueda y recopilacin de informacin sobre programas similares aplicados en educacin y se desarrollo un instrumento de recopilacin de informacin que fue validada por la opinin de expertos. Aplicado el instrumento los resultados nos han dado una mejora en el nivel de conocimiento en un 70%. Ello significa que la aplicacin de los medios audiovisuales son un elemento efectivo en la difusin de conocimientos como la identificacin clnica de la caries dental, enfermedades periodontales as como las alteraciones de erupcin que representan las tres patologas ms importantes de la cavidad bucal, lo que les permitir a su vez tomar las primeras medidas preventivas o correctivas identificada la patologa.

III

ABSTRACTThis investiacion entitled "audiovisual program to raise the level of information possessed by teachers of primary disease in 40,172 schools in the province of Arequipa" has been to implement a program of 22 sessions with the aim of Elvar the level of information on teachers odonto dental disease after allowing a direct effect on students and their families. Started this work with research and gathering information on similar programs implemented in developing an education and information-gathering instrument that was validated by expert opinion. The instrument performance has given us an improved level of awareness by 70%. This means that the implementation of the media are an effective dissemination of knowledge and the identification of clinical dental caries, periodontal diseases and disorders that represent the eruption of three major diseases of the oral cavity, which will will in turn take the first preventive or corrective measures identified pathology.

IV

INDICEDEDICATORIA......................................................................................................I AGRADECIMIENTO.............................................................................................II RESUMEN...........................................................................................................III ABSTRACT.........................................................................................................IV INDICE ................................................................................................................V NDICE DE CUADROS Y GRFICOS.................................................................IX INTRODUCCION..................................................................................................X 1. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................12 1.1.Planteamiento del problema........................................................................13 1.2.Formulacin del problema:..........................................................................14 1.3.Hiptesis ......................................................................................................15 1.3.1.General.............................................................................................15 1.3.2.Hiptesis especficas........................................................................15 1.4.Antecedentes:..............................................................................................15 1.5.Justificacin:.................................................................................................17 1.5.1.Justificacin legal:.............................................................................18 1.5.2.Justificacin cientfica:......................................................................19 1.5.3.Justificacin pedaggica:.................................................................20 1.6.Limitaciones.................................................................................................21 1.7.Objetivos......................................................................................................21 1.7.1.Objetivo general:...............................................................................21 1.7.2.Objetivos Especficos.......................................................................21 2. CAPITULO II MARCO TEORICO..........................................................................................22 2.1.La realidad de la educacin en el Per:......................................................23 2.1.1.Sistema Educativo Peruano.............................................................24 2.1.2.Caractersticas del sistema educativo..............................................28 2.1.3.Condiciones actuales del Sistema Educativo Peruano....................29V

2.1.4.Metas del Proyecto Educativo Nacional...........................................30 2.2.Proyecto Educativo Nacional.......................................................................31 2.2.1.Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos .......................................................................................................31 2.2.2.Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.................................................................32 2.2.3.Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia...32 2.2.4.Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad..................................................................32 2.2.5.Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional......................................33 2.2.6.Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.................................................................................33 2.3.Proyecto Educativo Regional.......................................................................34 2.3.1.Realidad Socio Econmica de la Provincia de Arequipa.................35 2.3.2.Contexto Socio Econmico de la Comunidad Educativa del distrito de Socabaya..................................................................................38 2.3.3.Caractersticas de los agentes educativos del I.E. 40172...............39 2.4.Los Mtodos audiovisuales..........................................................................39 2.4.1.Los medios audiovisuales................................................................412.4.1.1.Concepto y generalidades.....................................................................42 2.4.1.2.Caractersticas de los medios audiovisuales........................................42 2.4.1.3.Elementos de los medios audiovisuales...............................................42 2.4.1.4.Clasificacin de los medios audio visuales...........................................43 2.4.1.5.Medios Audiovisuales Educativos.........................................................43 2.4.1.6.Uso de los medios audiovisuales educativos.......................................48 2.4.1.7.Importancia de los medios audiovisuales educativos...........................49

2.5.Las Enfermedades Odonto estomatolgicas...............................................50 2.5.1.Condiciones normales de la cavidad Bucal.....................................502.5.1.1.Los tejidos duros de la cavidad bucal...................................................51 2.5.1.2. Los tejidos Blandos de la cavidad bucal..............................................53

2.5.2.Enfermedades Odonto Estomatolgicas..........................................542.5.2.1.Generalidades.......................................................................................54 2.5.2.2. Causas de las Enfermedades Odonto Estomatolgicas.....................55 2.5.2.3.La Caries Dental....................................................................................55 VI

2.5.2.3.1.Concepto, teoras y factores etiolgicos de la caries dental .....................................................................................56 2.5.2.3.2.Inicio y progresin de la lesin cariosa............................57 2.5.2.3.3.Identificacin clnica de las zonas de la dentina cariada.. 57 2.5.2.3.4.Clasificacin de las lesiones cariosas...............................58 2.5.2.4.La Enfermedad Periodontal...................................................................59 2.5.2.4.1.Factores etiolgicos de la enfermedad Periodontal:.........59 2.5.2.4.2.La Placa Bacteriana, concepto, formacin, fases de desarrollo......................................................................59 2.5.2.4.3.La gingivitis y la Periodontitis..........................................61 2.5.2.5.Las Alteraciones en la erupcin dentaria..............................................62 2.5.2.5.1.El proceso de erupcin dentaria......................................63 2.5.2.5.2.Cronogramas de erupcin propuestos.............................63 2.5.2.5.3.Alteraciones de nmero, forma, tamao y ubicacin.......64

3. CAPITULO III MARCO METODOLGICO............................................................................66 3.1.Hiptesis.......................................................................................................67 3.2.Variables......................................................................................................67 3.2.1.Definicin conceptual de las variables.............................................67 3.2.2.Definicin operacional de las variables............................................68 3.3.Metodologa..................................................................................................69 3.3.1.Tipo de investigacin........................................................................69 3.3.2.Diseo de la investigacin................................................................69 3.4.Poblacin y muestra.....................................................................................71 3.5.Mtodo de investigacin..............................................................................72 3.6.Tcnica e instrumento.................................................................................72 3.7.Anlisis de datos..........................................................................................74 4. CAPITULO IV RESULTADOS................................................................................................76 4.1.Descripcin y verificacin de la hiptesis....................................................77

VII

4.2.Discusin......................................................................................................89 CONCLUSIONES...............................................................................................91 SUGERENCIAS..................................................................................................93 BIBLIOGRAFA CONSULTADA.........................................................................94 ANEXOS.............................................................................................................95

VIII

NDICE DE CUADROS Y GRFICOSCUADROS

GRFICOS

IX

INTRODUCCIONLa presente investigacin titulada Programa de audiovisuales para elevar el nivel de informacin que poseen los profesores de nivel primario sobre enfermedades odonto estomatolgicas en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa fue el resultado de la motivacin que despert en nosotros el encontrarnos con docentes que desconocan las caractersticas mnimas de las principales enfermedades dentales, circunstancia que nos pareci, como odontlogos, muy grave. Pensamos que los docentes sobre todo los docentes del nivel primario que representan la figura paternal en el colegio para los alumnos, deben contar con conocimientos bsicos que les permitan reconocer rpidamente las principales caractersticas clnicas de las enfermedades odonto estomatolgicas para poder actuar sin demora en el tratamiento y la prevencin de estas enfermedades que son tan dainas para nuestros alumnos y que en la prctica actan tambin como un agente causal del bajo rendimiento intelectual. Iniciamos este trabajo planteando el problema, que como todos sabemos el problema de la salud bucal es muy grande e importante en pases pobres como el nuestro. La conciencia de esta realidad nos oriento a circunscribir la investigacin el en nivel primario que es el ms propenso a la caries dental y tambin el mas difcil de tratar. Continuamos la investigacin recopilando informacin terica de temas relacionados a los medios audio visuales los que han cambiado considerablemente la ltima dcada, estando ahora ms al alcance y con mayor facilidad para su uso a cualquier nivel, trabajo tambin represento la bsqueda de trabajos de investigacin similares al planteado, lo que nos llevo a la conclusin que el trabajo multidisciplinario es una carencia de nuestro sistema actual; este proceso finaliz con la elaboracin del marco terico donde se trato de consignar la informacin ms actualizada as como tambin la de carcter ms serio tratando siempre de tomarlo de las fuentes mas fidedignas. Tambin es bueno mencionar aqu que este marco terico se desarrollo con citas textuales seguidas adems por un comentario y anlisis de los autores. El trabajo de investigacin necesito adems de la elaboracin de un instrumento de recoleccin de datos el que fue elaborado en forma de una prueba de desempeo la misma que consigna preguntas bsicas sobre las tres enfermedades mas frecuentes de la cavidad bucal como son la caries dental, la enfermedad periodontal y las alteraciones en la erupcin dentaria. Estas fueron convertidas en nuestros reactivos en nmero de 20 y con respuestas de alternativa mltiple a sugerencia de los expertos en el tema los que validaron este instrumento y dieron sus sugerencias las que fueron atendidas en su totalidad. X

Con esta validacin se procedi a la ejecucin de nuestro programa el que se desarrollo en 20 sesiones entre los meses de abril y mayo del 2009 contando con el inters y la aceptacin de los docentes de la I.E 40172 los que pusieron todo su empeo y su dedicacin para poder sacar el mayor provecho de estas sesiones que consideraron de gran importancia y estuvieron muy atentos a todas las disposiciones que se les dio as como al uso de los medios audiovisuales que se les aplicaron como el uso del can multimedia, el video, etc. Trascurridas estas 20 sesiones los resultados obtenidos tras contrastar la prueba de entrada con la de salida revelo que el uso de los medios audiovisuales elevo el conocimiento de nuestro profesores en un 70% lo que significo un xito para nuestras expectativas. Organizamos la presentacin de este trabajo de investigacin en 4 captulos: Captulo I Titulado Problema de Investigacin, nos ha permitido describir detalladamente el problema de nuestra investigacin, as como tambin consignamos en este captulo los antecedentes que encontramos similares a nuestra investigacin as como tambin nos abocamos a justificar nuestra investigacin desde el punto de vista pedaggico, legal y cientfica. Captulo II Titulado Marco Terico, captulo fruto de una concienzuda bsqueda y recoleccin de informacin terica de los temas relacionados a nuestra investigacin informacin que pudimos encontrar tanto en libros como en sistemas digitales; eso nos ha permitido consignar citas textuales al igual que nuestro anlisis y comentarios sobre estas bases tericas. En el captulo III, se desarrolla el marco metodolgico trabajando adems definiciones conceptuales y operacionales, precisando aspectos metodolgicos e incluyendo los instrumentos correspondientes. Captulo III Titulado Metodologa, presenta y describe con detalle el camino que se sigui desde el planteamiento del tipo de nuestra investigacin, el diseo de la misma, hablamos tambin de nuestra muestra y sus caractersticas detallando los criterios utilizados para su inclusin y exclusin detallamos tambin nuestro mtodo de recoleccin de datos usado para la realizacin de este trabajo de investigacin. Captulo IV Titulado Resultados donde consignamos mediante cuadros y grficas los resultados de nuestro trabajo de investigacin. Finalmente adicionamos nuestras conclusiones y sugerencias as como tambin los anexos de la investigacin.

XI

1.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

1.1.

Planteamiento del problemaDurante nuestra vida profesional hemos visto con tristeza como

enfermedades tan destructivas como la caries o la enfermedad periodontal se desarrollan en nuestro pas casi sin tener freno sobre todo en los grupos etreos ms jvenes. Nuestra corta experiencia como educadores nos ha dado tambin la posibilidad de descubrir el que muchos docentes desconocen casi en su totalidad las causas de las principales afecciones estomatolgicas y como consecuencia no saben cmo orientar a los nios en la resolucin de estas. La Caries dental es una enfermedad infecto-contagiosa multifactorial, por la presencia de microorganismos cariognicos, hbitos alimenticios, higienes adems estn involucrados los factores socio-econmicos y culturales. Esta enfermedad hace una dcada era la principal enfermedad estomatolgica del mundo, est dejando de serlo en pases desarrollados por la implementacin de agresivos planes preventivos, disminuyendo su incidencia del 60% a slo el 25% OMS 1 mientras que en nuestro pas bordea el 95% en nios de 6 a 11 aos MINSA 2, teniendo paradjicamente casi el mismo plan preventivo, y teniendo nosotros como pas la mayor tasa de prdida dental prematura bordeando casi el 50% es decir que nuestros nios a los 7 aos ya han perdido por lo menos 1 de sus primeros molares lo cual es muy preocupante porque tambin se sabe que a los 12 aos el 70% ya ha perdido al menos 2). Nos hemos percatado que la enfermedad Periodontal o la enfermedad de los tejidos de soporte de los dientes no son tampoco ajenas a estas estadsticas. En el mundo moderno est tomando notoriedad por que es en los tejidos periodontales donde se dan las primeras manifestaciones de enfermedades muy peligrosas ligadas generalmente a la inmunodeficiencia; en nuestro pas casi siempre pasa desapercibida, principalmente por desconocimiento de las consecuencias futuras que estas ocasionan en la salud general del paciente y en un principio en el funcionamiento de su sistema estomatogntico. En nuestro pas casi el 75% de las enfermedades periodontales como la gingivitis y periodontitis pasan desapercibidas o lo que es peor termina en extraccin de la pieza dentaria afectada. La enfermedad periodontal es siempre el reflejo de un mal funcionamiento sistmico antes de los 45 aos3; estas enfermedades periodontales tambin estn ligadas a enfermedades ms complejas como son la diabetes o la hipertensin arterial, de alta incidencia entre nuestra poblacin, pero siempre se orienta el tratamiento de los sntomas1 2

www.oms.org www.minsa.gob.pe 3 Barrios, Gustavo Odontologa su fundamento biolgico p. 332

13

principales y no se miran las caractersticas bucales que son los primeros signos que aparecen, quien de nosotros no ha escuchado a algn familiar decir se me sali el diente raz y todo a pesar que no tenia caries o se me mueven los dientes y no le hemos tomado la menor de las importancias porque est ausente el dolor. Hoy sabemos que los cronogramas de erupcin no son vlidos en todas las realidades La erupcin dentaria es un proceso muy complejo que depende de muchos factores entre los que tienen mucha importancia la alimentacin, raza, contextura y tambin el medio ambiente en que se desarrolla el nio es tambin importante el conocimiento de estos conceptos para orientar al uso o no de dispositivos ortondoncicos tan de modo el da de hoy y cuya aplicacin indiscriminada podra ocasionar mucha complicaciones de orden periodontal futuro. Hemos visto tambin muchos programas gubernamentales muy bien diseados y con muy buenos objetivos fracasar sin atenuantes. Qu es entonces lo que deberamos hacer?, Simplemente dejar que estas enfermedades avances mermando la capacidad de nuestros nios?, Es imposible controlar las enfermedades estomatolgicas en nuestro pas?. Nos dimos cuenta entonces que la necesidad de aportar en esta deficiencia era necesaria y planteamos la posibilidad de fusionar el uso de los medios audiovisuales con un contenido odontolgico que les permita a los profesores obtener el conocimiento y la posibilidad de ser un agente multiplicador de estos con sus alumnos.

1.2.

Formulacin del problema:

Para la elaboracin del presente trabajo de investigacin nos formulamos las siguientes preguntas: Pregunta general de investigacin: Cules son los efectos de la aplicacin del Programa audiovisuales sobre enfermedades odonto estomatolgicas en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa? Preguntas especficas de investigacin Cules son los efectos de la aplicacin del Programa audiovisuales sobre caries en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa? Cules son los efectos de la aplicacin del Programa audiovisuales sobre enfermedades periodontales en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa?

14

Cules son los efectos de la aplicacin del Programa audiovisuales sobre alteraciones de la erupcin dentaria en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa?

1.3.1.3.1.

HiptesisGeneral

El programa de audiovisuales elevar el nivel de informacin de los profesores de nivel primario sobre enfermedades odonto estomatolgicas en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa. 1.3.2. Hiptesis especficas El programa de audiovisuales elevar el nivel de informacin de los

profesores de nivel primario sobre caries en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa. El programa de audiovisuales elevar el nivel de informacin de los profesores de nivel primario sobre enfermedades periodontales en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa. El programa de audiovisuales eleva el nivel de informacin de los profesores de nivel primario sobre alteraciones de la erupcin dentaria en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa.

1.4.

Antecedentes:

En el transcurso de nuestra investigacin hemos podido recopilar los siguientes antecedentes de investigacin: Diez Romero, Haydee Amelia. El audiocassette una propuesta de apoyo a la educacin estatal / Haydee Amelia Diez Romero. - Lima, 1999.. Tesis (Lic.) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. EAP de Comunicacin Social. La autora concluye que el audiocassette es un medio facilitador en la educacin estatal y recomienda estudiar mejores formas de uso as como su difusin. Este estudio nos sirve como antecedente histrico para pensar que nuestros mtodos actuales al ser ms explcitos deberan funcionar mejor. Garca Vsquez, Nora Hermelinda. El video como una herramienta para la comunicacin y educacin ambiental en Chimbote, programa: el clamor de la naturaleza / Nora Hermelinda Garca Vsquez. - Lima, 2000. Tesis (Lic.)-

15

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. EAP de Comunicacin Social Bibliografa: La autora concluye la eficiencia e influencia de las imgenes en la conducta de ambientalista de este mtodo audiovisual. En nuestro trabajo usaremos tambin mtodos audiovisual tipo video para tratar de crea conciencia sobre la salud oral. Poz Franco, Jamine Amanda: El video como recurso de enseanza en la

educacin superior: experiencias de la Unidad de Recursos Educativos de la Facultad de Educacin de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Jamine Amanda Poz Franco. - Lima, 2001. Concluye que el video es un medio de transmisin de conocimientos que debera ser incluido en la educacin universitaria debido a su influencia positiva en el proceso de aprendizaje. Luna, Mara del Rosario: La enseanza audiovisual en la Formacin

Profesional: evaluacin de un caso de diseo y desarrollo curricular.Tesis Doctoral Universidad de Salamanca. - Espaa, 2008.4 Concluye que la enseanza audiovisual debe ser subdividida en Fotografa y Video, ya que ambas son distintas y requieren de saberes y prcticas diferenciadas, adems son ejecutadas por distintos profesionales. Lpez Perdomo, Telma: La utilizacin de medios audiovisuales y ayudas

didcticas para el aprendizaje del idioma ingls.Tesis de Grado Universidad Francisco Marroqun. - Guatemala, 2008. 5 Concluye que la enseanza audiovisual es un ente facilitador del aprendizaje pero que en algunos casos depende mucho de la preparacin del docente para el uso y manejo de la tecnologa y que existen muchas localidades en Espaa que no cuentan con los recursos necesarios para este tipo de enseanza. Jimnez Vsquez, Antonio: El maltrato entre escolares (bulliying) en el

primer ciclo de Secundaria obligatoria: Valoracin de una intervencin a travs de medios audiovisuales.Tesis de Doctorado Universidad de Huelva. - Espaa, 2007. 6

4

http://gredos2.usal.es/jspui/bitstream/10366/18455/1/DDOMI_Ensenanza%20audiovisual%20en%20la %20Formacion%20Profesional.pdf 5 http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3435.pdf 6 http://www.doredin.mec.es/documentos/00820090000009.pdf

16

Concluye que la enseanza audiovisual es un ente facilitador del aprendizaje pero que en algunos casos depende mucho de la preparacin del docente para el uso y manejo de la tecnologa y que existen muchas localidades en Espaa que no cuentan con los recursos necesarios para este tipo de enseanza.

1.5.

Justificacin:Nuestras carreras profesionales se desarrollan en una circunstancia en la que

nuestro pas trata de introducirse a un mundo globalizado y donde el conocimiento de todos los temas relacionados con la salud se encuentran al alcance de nuestras manos. Debemos entonces aprovechar estas condiciones para difundir nuestros conocimientos en bsqueda de la formacin de un equipo multidisciplinario que incluya al docente y mediante este llegar en una manera ms eficaz a nuestros nios. La poltica del Estado no ha integrado las diferentes carreras profesionales, sectorizndolas siempre a sus labores especficas, negando la necesidad de trabajar en equipo, lo que limita la difusin de conocimientos. La novedad de nuestro trabajo ha sido intentar integrar a los docentes con los profesionales de la salud oral en beneficio de nuestros nios. Esta relacin est en el marco de las polticas de intersectorialidad y de desarrollo humano. Se fija por lo tanto en Plan de Desarrollo Nacional en que los organismos del Estado se apoyan y comparten logros y experiencias en mesas de trabajo hacia la bsqueda de una mejora de la calidad de vida sostenible del Per. Los directamente beneficiados con esta unin fueron nuestros nios los que tuvieron ms informacin sobre las enfermedades estomatolgicas y la forma de prevenirlas como tambin las respuestas a las dudas ms comunes. Este tipo de informacin debe ser puesta al alcance de los nios ya que la salud general empieza por la boca. Este estudio gener polticas de integracin en todos los sectores de la poblacin tanto con los profesores como con los odontlogos, adems de que gener conciencia social en los grupos de profesionales orientando sus conocimientos y ponindolos al alcance de toda la sociedad. Nuestro trabajo se inicio con la difusin de esta informacin con los profesores de la I.E. 40172 de Arequipa donde tuvimos la facilidad del trato con los docentes los que se mostraron muy interesados en acceder a esta informacin y conformaron con nosotros un equipo multidisciplinario para mejorar la salud de nuestros nios.

17

1.5.1.

Justificacin legal:

Constitucin Poltica del Per: Respecto al derecho a la salud7 Todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad as como el deber de contribuir a su promocin y defensa. El Estado determina la poltica nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicacin. Es responsable de disearla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a travs de entidades pblicas, privadas o mixtas. Respecto al derecho a la Educacin8: La educacin tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educacin y de participar en el proceso educativo. La educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las humanidades, la ciencia, la tcnica, las artes, la educacin fsica y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. El educando tiene derecho a una formacin que respete su identidad, as como al buen trato psicolgico y fsico.Toda persona, natural o jurdica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de stas, conforme a ley. Las universidades, institutos superiores y dems centros educativos constituidos conforme a la legislacin en la materia gozan de inafectacin de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. Los colegios profesionales son instituciones autnomas con personalidad de derecho pblico. La ley seala los casos en que la colegiacin es obligatoria. Ley del Odontlogo9: El Artculo 22o de la Constitucin Poltica del Per, establece que "el trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realizacin de la persona"; adicionalmente, en el Artculo 26o de dicho Texto Constitucional se expresan los principios que deben considerarse en toda relacin laboral, es decir, la igualdad de oportunidades sin discriminacin, el carcter irrenunciable de los7 8

http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html 9 www.col.org.pe/reglamentos/pdf/Ley15251.pdf

18

derechos reconocidos por la Constitucin y la Ley, y que la interpretacin debe favorecer al trabajador, en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma; Mediante Ley No 16447, publicada el 27 de Enero de 1967, se reconoci al Cirujano Dentista u Odonto-Estomatlogo como Profesional Mdico y se orden adoptar tal denominacin en la estructura de la Ley Orgnica del Ministerio de Salud y en todas las dependencias estatales, para-estatales y dems que tengan relacin con dicha profesin; El trabajo del Mdico Cirujano y del Cirujano Dentista u Odonto-Estomatlogo, se sustenta en el Acto Mdico y que, consecuentemente, ellos tienen la responsabilidad moral y legal de su accionar profesional; por tal razn y naturaleza, el Estado debe establecer las condiciones necesarias que garanticen que dicho trabajo se cumpla, segn los objetivos de las ciencias mdicas en beneficio de la persona, la familia y la comunidad; Mediante el Decreto Legislativo 559, se promulg la Ley de Trabajo Mdico, y en ella se indica y se define las modalidades del trabajo mdico asistencial, as como la regulacin de la carrera profesional mdica en el Sector Pblico y, adicionalmente, sus respectivas remuneraciones. Sin embargo, en dicho texto se ha excluido, sin razn ni fundamento, a la profesin de los Cirujanos Dentistas, pese a que, por muchos aos, en el sector salud y en todas las dependencias en las que se brinda atencin de salud, han venido desempendose coordinada e interdependientemente; y, Que, en consecuencia, es necesario subsanar el vaco legal existente, a fin de dar a los Cirujanos Dentistas, al igual que los Mdicos Cirujanos con quienes comparten la responsabilidad del Acto Mdico. 1.5.2. Justificacin cientfica:

El contenido de un libro va ms all de las palabras escritas. Suscita en nosotros imgenes, sonidos, por qu no olores, nos traslada a lugares lejanos o imaginarios. Muchas veces despierta nuestra imaginacin en todo su vuelo creativo. Otras, hace falta recrearla, mostrar detalles del fulgor de sus palabras en algunos otros artistas, o en los lectores de distintas pocas y lugares, entender la cultura como una inmensa trama intertextual. En este proyecto, ambas expresiones tienen su lugar. El tratamiento audiovisual no sustituye a la lectura, que es una actividad previa e ineludible. La imagen otorga elementos para enriquecer las lecturas y los sonidos los complementan dando una visin ms intensa y profunda del texto. Este dilogo puede ser una confrontacin de dos versiones, una mirada complementaria o un ejercicio de intertextualidad, segn las competencias de los alumnos.

19

Es necesario evaluar estas cualidades y observar si nuestros docentes estn preparados para recibir informacin en este formato y ver qu tan eficiente es dicho mtodo, a la vez que se observar el nivel de inteligencia visual que tenemos. 1.5.3. Justificacin pedaggica:

Da a da asistimos en nuestras aulas a la desvalorizacin de la palabra escrita y la cultura del esfuerzo, fruto de un cambio de paradigmas, momento que desajusta al hombre, y en especial al docente, de todas las certezas, el posmodernismo, la crisis del trabajo, la crisis de la historia y la crisis de los relatos, nos acosan desde ese lugar. La escuela, que era solidaria con un proyecto de estado sostenida con el esfuerzo conjunto de otras instituciones, bsicamente la familia, no slo carece desde hace tiempo de ese proyecto, sino que se encuentra particularmente desajustada, debido a algunas de sus funciones bsicas, a saber: el carcter proyectivo y la esperanza de progreso social que se sigue depositando en ella. Hoy hasta suena ridculo el mandato de educar para el futuro Tradicionalmente las instituciones oficiales, cuya imagen paradigmtica es la escuela, funcionaban interconectadas, dando solidez, no slo a un proyecto de Estado, sino continuidad a una historia: el presente sirve para conocer los errores del pasado y no repetirlos en el maana, pero tambin la cultura se fundamenta en la transmisin de un corpus determinado a lo largo del tiempo. Entonces, cul es la relacin con los medios, si ya la palabra, la lectura crtica, no es una operacin ms sobre el fluir de la informacin. sta es la pregunta que nos tenemos que hacer. Ver televisin fragmenta, fisura, no por los malos valores que difunde: fragmenta por el tedio que produce, fragmenta porque satura, fragmenta porque todo se vuelve igual como el zapping. Hay una amenaza de superfluidad, de extinguirse que nos alcanza a todos. Por consiguiente, el desafo que nos presenta es cmo educar al aburrido. Esta figura que se nos presenta como la figura sintomtica de la subjetividad contempornea. Qu hace la escuela con el aburrido? Cmo es la pedagoga del aburrido? entonces, el docente tiene que aprender a ensear con imgenes, tener la habilidad para lograr captar la atencin del alumnado y a la vez complementarse con las instituciones educativas y el Estado Peruano en aras de la implementacin en las aulas de materiales como retroproyectores y caones multimedia, que son lo mejor que puede dar la tecnologa en provecho de la educacin nacional. Adems consideramos que la capacitacin programada y permanente a la que estn involucrados los docentes, se debera considerar de importancia la inclusin de contenidos sobre la salud oral, debido a que son estos docentes los que harn el

20

efecto multiplicador hacia los nios que son los que sufren de las enfermedades orales. Es importante tambin considerar la idea o la necesidad de incluir dentro de los planes de estudio docente, el compartir de estos conocimientos mdicos o de salud, como cursos bsicos; para conseguir formar una conciencia y cultura de salud general y salud oral principalmente. Sabemos que la caries es considerada la enfermedad de mayor incidencia en la poblacin infantil nacional y mundial; es por esa razn nuestra preocupacin de estimular la necesidad de estos conocimientos entre los alumnos, docentes y comunidad en general.

1.6.

Limitaciones

Nuestra investigacin estuvo limitada por acontecimientos ajenos a nuestra voluntad como los cambios inopinados de fecha en el dictado de los cursos de desarrollo de tesis lo que nos atras en la aplicacin de nuestro instrumento. Una de las limitaciones de la presente investigacin es que sus resultados son vlidos slo para la muestra de estudio, se podran aplicar a otras realidades si se controlaran todas las variables intervinientes. Estamos tambin estuvimos expuestos a los cambios intempestivos de la muestra as como poca colaboracin de parte de la muestra.

1.7.1.7.1.

ObjetivosObjetivo general:

Determinar los efectos de la aplicacin del Programa de audiovisuales en el nivel de informacin de los profesores de nivel primario sobre enfermedades odonto estomatolgicas en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa. 1.7.2. Objetivos Especficos Evaluar el nivel inicial y final de informacin de los profesores de nivel

primario sobre la caries dental en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa. Evaluar el nivel inicial y final de informacin de los profesores de nivel primario sobre enfermedades periodontales en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa. Evaluar el nivel inicial y final de informacin de los profesores de nivel primario sobre alteraciones en la erupcin dentaria en la Institucin educativa 40172 de la Provincia de Arequipa.

21

2.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

22

2.1.

La realidad de la educacin en el Per:

La educacin en el Per es un debate de nunca acabar y an as la calidad de la enseanza primaria y secundaria a nivel nacional es nada menos que vergonzosa. Por un lado, los polticos parecen tener muy clara la importancia de un slido sistema educativo para el desarrollo de nuestro pas. Por otro, la sociedad civil sabe que sin una poblacin educada la falta de oportunidades y la inequidad social permanecern como obstculos para el progreso. Sin embargo, el tiempo pasa, el debate contina y los avances son mnimos. Los gastos del gobierno en el sector siguen siendo menores a los necesarios y el incesante enfrentamiento con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educacin del Per (SUTEP) es una permanente valla que dificulta la reforma del sector.10 La municipalizacin de la educacin Como parte de las primeras reformas de gobierno el presidente Alan Garca propuso la municipalizacin de la educacin primaria en el Per. A travs del Decreto Supremo 078-2006-PCM el Ministerio de Educacin tiene la autorizacin de llevar a cabo un plan piloto en el que se transfiera las competencias de la gestin educativa de los niveles primario y secundario a 56 municipalidades distritales de 26 provincias. Segn refiere la norma, el centralismo de la gestin educativa ha generado inequidad y baja calidad de la educacin estatal, que es necesario superar a travs de la implementacin de una nueva estrategia, con intervencin de los municipios como rgano de gobierno. (Fuente: Diario Correo). La oposicin del SUTEP A pesar que en el mes de enero del 2008 se llevara a cabo un plan piloto, precisamente para evaluar los resultados del proyecto antes de formalizar la reforma, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educacin del Per (Sutep) no dud en organizar un paro nacional en oposicin a esta medida. Para el Sutep, la entrega de la responsabilidad de la educacin pblica a los gobiernos municipales representa el inicio de la privatizacin y tornar precaria la enseanza. (Fuente: Diario Correo). El mircoles 15 de noviembre maestros llenaron las calles en diversos departamentos del pas, y a pesar de que la movilizacin no tuvo el xito esperado en todas las provincias, bast para recordarle al gobierno que sin la aprobacin del sindicato ninguna reforma en el sector ser posible.1110 11

http://www.perupolitico.com/wp2pdf-0.4.2/wp2pdf.php?p=353 http://www.perupolitico.com/?p=353

23

El poder del Sutep no es nada nuevo en la poltica peruana. Las diversas manifestaciones en contra de evaluaciones y despidos han dejado claro que la reforma del sector educacin ser ms complicada de lo que muchos quisiramos. Irnicamente, la fuerza poltica del Sutep esta lejos de su fuerza como entidad educativa. La ltima evaluacin realizada a los estudiantes de colegios nacionales en primaria y secundaria, as como a los profesores, arroja resultados alarmantes que un pas con aspiraciones de crecimiento no se puede dar el lujo de tener. El gobierno de Alejandro Toledo no logr enfrentar al sindicato, y si bien hubo inversiones significativas en educacin a travs de programas como el Plan Huascarn, las mejoras han sido pocas. Esperanza en el futuro? Todos tenemos claro que sin una drstica reforma del sistema educativo en el Per muchas de las vallas que nos mantienen en la pobreza persistirn. Las medidas que se han tomado en los ltimos aos para salir del problema, sin embargo, han resultado insuficientes e incapaces de dar inicio a un proceso de reforma, que si bien ser largo, tiene el potencial de transformar las estructuras econmicas y sociales del pas. La invencible resistencia del SUTEP y la falta de determinacin para enfrentar el problema de los pasados gobiernos yacen en la raz del dilema. Segn las estadsticas sudamericanas, el Per tiene ndices educativos vergonzosos. La municipalizacin de la Educacin se plantea como solucin pero el SUTEP tiene planteamientos que no permiten esto. Hasta la fecha, de acuerdo a todo lo observado, a pesar de que la Educacin en el Per se ha estado implementando y mejorando, no se ven avances puntuales puesto que los constantes cambios en el Plan curricular termina por presentar resultados desastrosos puesto que nuestros docentes no reciben suficiente capacitacin y adems no tienen los recursos financieros adecuados, en general, mal pagados, mal incentivados y sometidos a la sobrecarga del actual plan curricular, nuestros docentes estn al borde del abismo, puesto que el Estado se niega a incrementar el presupuesto para el sector educacin. 2.1.1. Sistema Educativo Peruano

La Organizacin Educativa est constituido por niveles y modalidades integrados y articulados, que se desarrollan de manera flexible y acorde con los principios, fines y objetivos de la educacin. Tiene como fundamento el desarrollo bio psicosocial de los educandos y segn las caractersticas de cada realidad.

24

La estructura comprende la Educacin Formal que se imparte en forma escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades; y la Educacin Informal que est constituida por el auto aprendizaje y por la accin de los diversos agentes educativos (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones polticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicacin social.12 NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme lo es el proceso educativo, con objetivos propios y en funcin de los diferentes estados de desarrollo de los educandos. Los niveles son cuatro: a) b) c) d) Educacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria Educacin Superior

Los niveles de Educacin Primaria Y Educacin Secundaria, en su aplicacin y ejecucin, adoptan cinco modalidades, de acuerdo a las caractersticas del Educando y las condiciones Socio-econmicas y culturales del pas. Tales modalidades son las siguientes: a) Educacin inicial13 Est destinada a los menores de 06 aos; debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocacin del nio. Se ofrece a travs de: familia y comunidad.12 13

De menores De adultos Especial Ocupacional A distancia

Centros de Educacin Inicial (CEI) Cunas para menores de 03 aos; Jardines de nios de 03 a 05 aos; y Programas especiales dirigidos a nios,

www.oei.es/quipu/peru/per04.pdf www.oei.es/quipu/peru/per04.pdf

25

Los objetivos de la Educacin Inicial estn orientados a : Promover el desarrollo integral del nio Prevenir, Contribuir descubrir a la y tratar y y procurar su atencin alimenticia, de salud y de educacin; oportunamente los problemas de orden biopsicosocial del nio y integracin fortalecimiento de la familia y la comunidad. a) Educacin primaria Es el segundo nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades, la de menores y la de adultos. Se ofrece en forma escolarizada y no escolarizada. En el Art. 4 del Cap. II del Reglamento de Educacin Primaria se establece que, ...La Educacin Primaria es obligatoria. Concentra la mayor proporcin del esfuerzo educativo de la Nacin. Es gratuita en todos los centros y programas educativos estatales; la gratuidad no se pierde por ningn motivo, los padres de familia son responsables del cumplimiento de la obligatoriedad de la Educacin Primaria de las personas menores de edad. Asimismo, se da atencin prioritaria a los centros educativos en zonas de frontera, reas rurales y urbanas marginales. Los objetivos de la Educacin Primaria estn orientados a: Proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresin oral, escritura y matemtica elemental; el conocimiento bsico de la historia y geografa, y de los principales fenmenos de la naturaleza; Desarrollar las facultades cognoscitivas, volitivas y fsicas del educando; Estimular la capacidad de creacin, orientar el desarrollo vocacional y propiciar la adquisicin de hbitos de seguridad, orden, higiene, urbanidad y relacin social; y religiosos. En lo concerniente a la Educacin Primaria de Adultos sta se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del programa curricular cuyos objetivos tienden a: Promover el conocimiento y prctica de los valores ticos, cvico-patriticos, estticos y

26

Proporcionar un adecuado dominio de

la lectura, expresin oral, escritura y matemtica; el conocimiento bsico de la historia y geografa, y de los principales fenmenos de la naturaleza; Promover el conocimiento y prctica de Contribuir al perfeccionamiento y los valores ticos, cvico - patriticos, estticos y religiosos; desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a los intereses de los educandos y a su actividad econmica; y grupal. b) Educacin secundaria.14 Es el tercer nivel del sistema educativo, comprende dos modalidades: la de menores y la de adultos. El servicio que se brinda es escolarizado a travs de colegios y en forma no escolarizada a travs de Programas Educativos. Los objetivos de la Educacin Secundaria estn orientados a: Profundizar la formacin Cientfica y Humanstica y el cultivo Brindar orientacin vocacional y capacitar al educando en de valores adquiridos en el nivel primario; y reas diversificadas con criterios terico-prcticos. La Educacin Secundaria se imparte en 5 grados. Los dos primeros son comunes a todas las ramas. Los tres ltimos encaminan a los estudiantes en una de las siguientes variantes: Agropecuaria Artesanal Cientfico - Humanista Comercial Industrial Comunicaciones Minera Salud Turismo Estimular la relacin interpersonal y

Los estudios de la Educacin Secundaria, cualquiera sea el campo de diversificacin o modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados las mismas posibilidades de acceso al nivel de Educacin Superior.14

www.oei.es/quipu/peru/per04.pdf

27

c) Educacin superior.15 La Educacin Superior se imparte en las escuelas e instituciones superiores, centros superiores de postgrado y universidades. Comprende la educacin profesional y el cultivo de las ms altas manifestaciones del arte, la ciencia, la tcnica y en general la cultura. Los objetivos de los Institutos y Escuelas Superiores estn orientados a: formacin humanista y cientfica; Contribuir a la permanente actualizacin profesional del personal calificado al servicio del pas; y -Ofrecer educacin superior ofreciendo formacin en carreras relacionadas con las actividades de la regin que requieren no menos de 4 ni mas de 6 semestres acadmicos. Corresponde a las Universidades otorgar los grados acadmicos de Bachiller, Maestro y Doctor, as como otorgar Ttulos profesionales de Licenciados y sus equivalentes a nombre de la Nacin, y el ttulo o calificacin de Segunda Especializacin. 2.1.2. Caractersticas del sistema educativo Formar profesionales, tcnicos y expertos calificados que a su preparacin unen la adecuada

La concepcin actual de la educacin propugnada por la Ley General de Educacin Nro. 23384, se inspira en los principios de la democracia social, garantizando a toda persona el derecho en el pas a lograr una educacin que contribuya a su desarrollo integral. La Constitucin poltica en su Art. N 13 seala: La Educacin tiene como fin el desarrollo integral de la personalidad. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza. Los objetivos de la Educacin Peruana estn orientados a: La formacin integral del educando, de tal manera que le permita el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capacite para su actuacin en la sociedad; analfabetismo; Impulsar una mayor integracin cultural latinoamericana, y; Procurar como tarea primordial la superacin del

15

www.oei.es/quipu/peru/per04.pdf

28

Contribuir permanentemente a la construccin de una

sociedad ms democrtica para que todos los ciudadanos gocen de iguales derechos polticos, sociales y econmicos. La estructura bsica de nuestra Educacin se cementa en la existencia de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria y Superior, ambas cuentan con Educacin para menores y para adultos en las modalidades Primaria y Secundaria y son equivalentes. Nuestra educacin tiene modelos muy nobles y dignos de seguir pero que hoy en da son letra muerta puesto que el sistema educativo no promueve en hechos lo que dice en palabras. 2.1.3. Condiciones actuales del Sistema Educativo Peruano. 16

Es imposible desconocer que el sistema educativo vigente desde hace dcadas guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad social. La defraudacin de la promesa de educacin de calidad para todos ha permitido que se haga ms evidente la desigualdad entre los peruanos, haciendo que se vea en un sentido general ms sombro el futuro de nuestro pas. Las numerosas y viejas fallas y distorsiones de la educacin peruana, nos llevan a poner ms nfasis en la necesidad de un cambio integral y estructural, as como en la urgencia de empezarlo cuanto antes. A manera de ilustracin de ese futuro cancelado que necesitamos reabrir, cabe sealar, por el momento, las reas bsicas de esos fracasos: promesa de universalidad y calidad. Son muchos los excluidos, principalmente los nios ms pequeos y los jvenes de las zonas rurales ms pobres del pas. O reciben servicios ineficaces y de mala calidad. El aprendizaje se encuentra confinado a prcticas rutinarias y mecnicas que privan a nios, nias y jvenes de lograr realmente las competencias que requieren de manera efectiva, creativa y crtica. La gestin del aparato educativo padece escasez de recursos, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible, rigidez administrativa, burocratismo y, sobre todo, corrupcin proliferante en todos los niveles. Esto hace del sistema actual una segura garanta para continuar la lnea de fracasos antes mencionados. 16

La expansin de la educacin en el Per no ha cumplido su

Los docentes peruanos se encuentran desmotivados e

incrdulos ante cualquier anuncio de cambio. Recibe igual trato aquel maestrowww.huascaran.gob.pe/c/document_library/get_file?repository_id=365&file_path2Fdocumentos &file_name=pen.pdf

29

que hace mritos extraordinarios y aquel que ni siquiera cumple con sus obligaciones mnimas. Las familias han suplido la ausencia del estado, convencidas de que la enseanza es una responsabilidad slo del docente y que el xito o no en los aprendizajes es un asunto slo de sus hijos, las familias han declinado en la posibilidad de contribuir informadamente a mejorar su educacin. En ciertas etapas y lugares, la formacin orientada a la prctica de la democracia ha sido incluso desalentada por culturas educativas proclives al autoritarismo y al dogmatismo. Esto ha debilitado el surgimiento de lderes sociales democrticos y de una sociedad que desconoce muchos de sus derechos y no los hace respetar. La educacin superior no est vinculada con las necesidades de desarrollo del pas. Ha dejado decaer la pasin por la investigacin y la innovacin, para la cual no tiene planes estratgicos ni recursos. El desarrollo del Per ha perdido as, el que debera ser uno de sus principales motores. En contraste con todas estas situaciones, tenemos en el pas instituciones educativas de primer nivel que ofrecen una educacin bsica o superior de gran calidad, en estupendas condiciones materiales y tecnolgicas, con maestros preparados y continuamente asistidos tcnicamente, que garantizan ptimos resultados de aprendizaje, pero que atienden slo a un sector de peruanos, aquellos cuyas familias tienen el nivel de ingresos que les permiten pagar sus costosos servicios. La docencia que se ejerce en el pas nos demuestra que poco a poco con el paso del tiempo la desigualdad social nos ha marcado los lmites entre pobres y ricos, puesto que las escuelas han dejado su lado formador e innovador por modelos continuistas y que slo buscan ensear lo que hay en los libros, sin hacer ms investigacin o incrementar lo ya aprendido. Cada vez vemos que es ms deplorable la educacin nacional, y se traduce en desercin y migracin de estudiantes a colegios particulares en los que de acuerdo a la pensin que pagan se ven los resultados de la educacin que reciben los hijos. 2.1.4. Metas del Proyecto Educativo Nacional 17

Dentro del plan del Proyecto Educativo Nacional (PEN) se han establecido los siguientes objetivos: 1. para todos17

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad

http://penvirtual-2.blogspot.com/

30

2. 3. docencia 4. 5. 6.

Estudiantes e instituciones educativas que logran Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la Una gestin descentralizada, democrtica, que logra Educacin superior de calidad se convierte en factor Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los

aprendizajes pertinentes y de calidad

resultados y es financiada con equidad favorable para el desarrollo y la competitividad nacional compromete con su comunidad Las metas nos llevan a una mejora en la calidad de docentes formadores, mejora de la gestin y descentralizacin de recursos y financiamiento equitativo. Tenemos que priorizar la educacin si queremos dejar de ser un pas tercermundista para tener mejores hombres, capaces de crear e innovar con ayuda de la poca tecnologa que tenemos a disposicin.

2.2.

Proyecto Educativo Nacional18

El Proyecto Educativo Nacional al 2021 contiene la idea de muchos peruanos, adems de muchos aportes de diversas entidades y expertos que demandan cambiar nuestra educacin con urgencia. Ha sido invalorable el aporte de docentes, redes educativas y funcionarios del sector educacin, de la sede central y de sus diversas oficinas regionales y locales, de los gobiernos regionales y sus gerencias de desarrollo social, as como de los Consejos de Participacin Regional en Educacin de todo el pas. 2.2.1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL: Los derechos a la vida y a la educacin desde el nacimiento estn plenamente garantizados para toda la infancia, a travs de oportunidades diversas y de calidad para su ptimo desarrollo. TRECE AOS DE BUENA EDUCACIN SIN EXCLUSIONES: La educacin bsica est universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, nios, nias y jvenes en todo el pas.

18

http://penvirtual-1.blogspot.com/

31

2.2.2.

Estudiantes

e instituciones19

educativas

que logran

aprendizajes

pertinentes y de calidad

TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIN NACIONAL: En todas las instituciones de educacin bsica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del pas y a la cohesin social, superando exclusiones y discriminaciones. INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEAN BIEN Y LO HACEN CON XITO: Instituciones autnomas y organizadas que gestionan y aplican prcticas pedaggicas donde todos aprenden con xito, de manera crtica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminacin e imposicin cultural. 2.2.3. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia20

SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIN DOCENTE: Sistema integral de formacin docente inicial y continua acorde a los avances pedaggicos y cientficos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del pas; propicia equipos docentes que se desempean de manera tica y competente y son valorados por ella y sus estudiantes. CARRERA PBLICA MAGISTERIAL RENOVADA: Carrera Pblica Magisterial renovada contribuye de manera eficiente al logro esperado en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeo profesional docente. 2.2.4. Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad21 GESTIN EDUCATIVA EFICAZ, TICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIN DE LA CIUDADANA: Una gestin eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de tica pblica, coordinacin intersectorial y participacin. Asimismo, una gestin informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnolgicamente en todas sus instancias. EDUCACIN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA: Financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educacin nacional con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente.

19 20

Ob. Cit. 15 http://penvirtual-1.blogspot.com/ 21 Ob. Cit. 15

32

2.2.5.

Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional SISTEMA DE EDUCACIN SUPERIOR ARTICULADO AL

RENOVADO

DESARROLLO: Sistema de educacin superior universitaria y tcnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las polticas de desarrollo y que hace posible la articulacin de sus diversos componentes, un mayor financiamiento pblico y privado, y la renovacin y superior calificacin de la carrera docente. SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA: Produccin permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconmico y cultural que permita igualar el nivel de investigacin, innovacin y avance tecnolgico de los pases vecinos. CENTROS UNIVERSITARIOS Y TCNICOS FORMAN PROFESIONALES TICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS: Profesionales desarrollan principios ticos, talentos y vocacin personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno econmico productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional. 2.2.6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad22 GOBIERNOS LOCALES DEMOCRTICOS Y FAMILIAS PROMUEVEN CIUDADANA: Municipios asumen rol educador y formador de ciudadana gobernando democrticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cvicos. EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LDERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIN: Empresas, organizaciones sociales, organizaciones polticas y asociaciones civiles comprometidas con la educacin y con la formacin ciudadana en la comunidad. MEDIOS DE COMUNICACIN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADOR: Los medios de comunicacin masiva asumen su rol educador facilitando campaas educativas y se hacen corresponsables en la transmisin de valores y la formacin de ciudadana. Las oportunidades deben ser iguales para todos los nios, y todos tener las mismas posibilidades de recibir una educacin de calidad, tambin deben existir maestros22

Ob. Cit. 15

33

capaces de cumplir con las metas que exige la educacin de hoy, y que tambin ser la base para tener buenos profesionales, la sociedad tambin juega un papel importante puesto que tanto los gobiernos locales as como los medios de comunicacin, las empresas y los lderes comprometidos con la educacin son los que tienen que dar todos los alcances para lograr estas meta. Es notoria la participacin de todos en general para lograr que la educacin cambie y se puedan lograr los objetivos de formar juventudes capaces de afrontar y resolver los problemas que aquejan a nuestra sociedad.

2.3.

Proyecto Educativo Regional

El proceso de elaboracin del Proyecto Educativo Regional (PER), en el marco del Proyecto Educativo Nacional (PEN), requiere conocer determinados rdenes de magnitud que permitan perfilar cul es la situacin educativa en la regin. Para ello se ha seleccionado un conjunto de indicadores que muestra algunos de los principales retos que deber enfrentar la regin en los prximos aos, para mejorar el acceso, la conclusin y el rendimiento escolar. La informacin presentada en este PEN permite observar la situacin educativa al trmino de la primaria y secundaria, as como al inicio de la primaria. Los resultados que se observan en los alumnos de 2 grado de primaria en rendimiento, retiro y desaprobacin configuran uno de los puntos de partida sobre los que se requiere tomar acciones en el corto, mediano y largo plazo. Generalmente la situacin educativa en una regin es examinada en relacin al resto de regiones y al promedio nacional, lo cual brinda un panorama bastante amplio en el que las regiones se agrupan bsicamente en dos categoras: las que exhiben un desempeo relativamente bueno, superior al promedio nacional, y aquellas con un pobre desempeo, inferior al promedio nacional. En este reporte se plantea introducir un elemento adicional de comparacin entre regiones al agruparlas segn su nivel de pobreza, lo que se fundamenta en la asociacin que existe entre los indicadores de conclusin del nivel educativo y desempeo estudiantil con el nivel de pobreza de los hogares de los alumnos. La reciente divulgacin de estimaciones de tasa de pobreza por regiones realizada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica ha permitido contar con los datos requeridos para tal fin. 23 Debe resaltarse que la comparacin de los indicadores entre regiones con similar nivel de pobreza y con el promedio nacional provee nicamente informacin referencial, debido a los mrgenes de error derivados del tamao de las muestras para el recojo de datos. As, con excepcin de las tasas de retiro y desaprobacin de23

www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Ancash.pdf

34

2 grado -basadas en informacin censal del ao 2004- los valores de los indicadores por regin han sido calculados utilizando informacin proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares 2003 y la Evaluacin Nacional de Rendimiento 2004, por lo que en varios casos el error muestral puede ser de tal magnitud que imposibilite afirmar que las diferencias estimadas entre regiones son estadsticamente significativas. Esta limitacin afecta tambin a la clasificacin de las regiones segn nivel de pobreza, en la medida que el INEI calcula dicho indicador con informacin muestral proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares. Finalmente, debe advertirse que la nueva metodologa de medicin de la pobreza utilizada por el INEI incorpora la variable dficit calrico, por lo que podran existir algunas diferencias con estimaciones de pobreza realizadas en estudios previos. No obstante las limitaciones anotadas, consideramos que la informacin reportada resulta til para la definicin de metas educativas en el mbito regional. El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sita en dos dimensiones indisociables y mutuamente influyentes: una educacin para la realizacin personal de todos los peruanos y una educacin para la edificacin colectiva de la democracia y del desarrollo del pas. Para lograr esta educacin, los peruanos necesitamos tomar y ejecutar decisiones concretas, reconocer nuestras fortalezas y capacidades, dejar atrs divisiones menudas o de fundamentos egostas y consolidar una voluntad colectiva dirigida tenazmente hacia una misma direccin.24 Es desmoralizadora la realidad educativa regional; as, con excepcin de las tasas de retiro y desaprobacin de 2 grado -basadas en informacin censal del ao 2004- los valores de los indicadores por regin han sido calculados utilizando informacin proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares 2003 y la Evaluacin Nacional de Rendimiento 2004, el margen de error es muy alto y la disposicin de datos as como el contrastar datos entre regiones no es un indicador eficiente de la problemtica de nuestra educacin. Para lograr cambios notorios y definitivos en nuestra Educacin es necesario que nuestras debilidades sean determinadas y superadas, que nuestros errores sean corregidos cuanto antes. 2.3.1. materia Realidad Socio Econmica de la Provincia de Arequipa de migracin: el importante crecimiento demogrfico que viene

En cuanto a la sociedad, Arequipa no se diferencia de otras grandes ciudades en experimentando la ciudad constituye actualmente uno de los principales causantes

24

www.foro-latino.org/info_flape/mail14_5-12-06.htm

35

de un desarrollo urbano desordenado en las zonas perifricas del rea Metropolitana, con efectos en la configuracin de la oferta de Transporte. Tanto la distribucin como la densidad poblacional evidencian cuales son los distritos que se consideran integrantes de la denominada Arequipa Metropolitana dentro de la provincia. Los distritos menos poblados (Mollebaya, Pocsi, San Juan de Siguas, San Juan de Tacurami, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Yaramba, Polobaya, Quequea), son los ms perifricos respecto al centro de la provincia y los menos poblados, presentando igualmente unos bajos niveles de densidad poblacional, lo que les confiere un carcter eminentemente rural. El resto de distritos constituye la denominada Arequipa Metropolitana, de carcter eminentemente urbano y con niveles de densidad poblacional ms elevados. Los distritos de Arequipa y Paucarpata son los mayormente poblados (97.563 y 133.493 habitantes respectivamente), seguidos de Cayma, Cerro Colorado, Bustamante). El resto de distritos cuentan con un volumen poblacional prximo a los 50.000 habitantes, a excepcin de Sachaca, La Joya y Yanahuara, que cuentan con menor nmero de habitantes). La evolucin de la poblacin en la Arequipa Metropolitana se estima del orden del 2.4% anual, segn las proyecciones del INEI para el perodo 2000-2004, frente a la estimacin del 1,25% anual para el mismo perodo pero en el conjunto de la provincia. Por otra parte el crecimiento anual se ha ralentizado ligeramente a tenor de los resultados de las estadsticas disponibles para los perodos 1972-1981 (en el que el promedio anual de crecimiento poblacional fue del 4,7% en el rea Metropolitana de Arequipa), mientras que en el perodo 1981-1993 fue del 3,1%, y las proyecciones para el perodo 1993-2000 establecieron un crecimiento promedio anual en el mismo mbito cercano al 2,8% (2,4% para el perodo especfico entre 2000 y 2004). 25 La base econmica del departamento de Arequipa est en los sectores agrcola, turismo, minera, industrial y comercial, le confieren potencialidades para un desarrollo multisectorial, ya que contamos con los recursos necesarios, los cuales deben ser aprovechados al mximo para consolidar la presencia de arequipa como un importante polo de desarrollo. Las actividades primarias y secundarias han perdido importancia frente al fenmeno de tercializacin, donde la actividad comercial se ha convertido en la principal fuente de sustento de grandes grupos de poblacin desarrollndose con altos ndices de informalidad.

25

www.swisscontact.org.pe/PRAL/Capitulo_2.pdf

36

ltimamente se han desarrollado industrias muy rentables vinculadas al sector primario como la de lana de alpaca, la agroindustria, turismo y servicios y han constituido un centro importante de intercambio e intermediacin, convirtindose en nexo entre la costa y la sierra. Actualmente el departamento de arequipa es uno de los PBI ms altos del pas con una poblacin importante. Arequipa esta constituida como una ciudad de servicios, esto conlleva a lograr servicios competitivos y compatibles con los cambios y dinmicas sectoriales. Arequipa se encuentra zonificada segn el ingreso familiar (altos ingresos sector de Cayma, bajos Ingresos sector de Cono Norte ) con lo cual las familias que viven en sectores de mayor ingreso tienen una mejor calidad de vida. Problemtica: Una de las mayores problemticas que aqueja la ciudad es el desempleo ya que no hay una suficiente cantidad de fuentes de trabajo y este sector desempleado no cuenta con la educacin suficiente como para crear una pequea ni mediana empresa por lo que recurre al comercio informal (comercio ambulatorio - Avelino Cceres ). La creciente informalidad crea desventajas principalmente en la recaudacin de impuestos y no ofrecen garantas al consumidor por los productos expendidos. Los distritos no cuentan con la infraestructura necesaria (centros comerciales) para ofrecer productos y servicios de buena calidad por lo que la poblacin se dirige al centro de la ciudad (centro histrico, Saga Falabella) El mal manejo de la economa municipal hace que no se ejecuten obras de habilitacin urbana conforme a un plan director. La falta de inversin pblica y privada para desarrollar proyectos de complejos habitacionales generando el crecimiento vertical de la ciudad El centralismo del pas ha hecho que las industrias de Arequipa (Leche Gloria) se vayan a la capital creando desempleo. La insuficiente oferta de puestos de empleo tiene como consecuencia que el desempleado tenga que utilizar su propia movilidad como servicio de taxi y peor aun cuando no es de su propiedad lo alquilan percibiendo ingresos mucho menores, y de esta forma ocasionan congestionamiento por las diferentes arteria de la ciudad. Los comercios formales dan trabajo a la poblacin y contribuyen a la recaudacin de impuestos mientras los comercios informales solo lucran para si mismos, sin tener ninguna obligacin con el estado.

37

Virtudes26: La existencia de industrias bsicas consolidadas para la generacin de empleos e ingresos. Promocin y comercializacin del patrimonio cultural existente. Arequipa al ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad genera un gran flujo turstico. Disponibilidad de materias primas para generacin de Industria Distribucin de centros de comercio en las diferentes zonas de la ciudad. Mejoramiento del equipamiento para generar fuentes de empleo. Arequipa es la segunda ciudad en importancia. Los distritos de Arequipa y Paucarpata son los mayormente poblados (97.563 y 133.493 habitantes respectivamente), seguidos de Cayma, Cerro Colorado, Bustamante). Arequipa al ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad genera un gran flujo turstico. Arequipa presenta cuadros de enorme desigualdad, distritos como Pocsi o Quequea, que no estn muy lejos del centro tienen serias falencias en cuanto al tema educativo se trata. A esto se une el desempleo y el comercio ambulatorio y con la falta de un plan adecuado para el manejo urbano de la ciudad presenta un clima poco alentador para los planes de desarrollo educativo. 2.3.2. Contexto Socio Econmico de la Comunidad Educativa del distrito de Socabaya UBICACIN: Socabaya es un pequeo valle circundado de cerros rocosos de una altura Media que son ramales de la cadena de cerros llamada Calera (Cerro Grande, Las Caseras, Carnavales, Pillu). Esta ubicada al Sur Oeste de la Ciudad de Arequipa a una distancia de 12 km. del centro de La ciudad, comprendida entre las coordenadas 16 27 51 latitud sur, 1 31 40 de latitud Oeste a 2,300 metros sobre el nivel del mar. LIMITES: Socabaya limita por el Norte con el distrito de Jos Luis Bustamante y Rivero, Por Sur con el distrito de Yarabamba, por el Este Con los distritos de Mollebaya, Characato y Sabanda, por el Oeste con el distrito de Jacobo D. Hunter y la cadena de cerros que sigue de Sur a Norte. 27 POBLACIN: Tiene una Poblacin Aprox. 62,866 Habitantes Urbana........................................................................95.00% Rural...........................................................................5.00%26 27

Capela Jorge Una dcada de educacin primaria 2001 Pg. 102 www.munisocabaya.gob.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=93&Itemid=249

38

Altitud(m.s.n.m.).........................................................2,300msnm Superficie(km2)..........................................................18.64Km2 Densidad Pob.(hab / km2).........................................3,372.64 Hab/Km2 2.3.3. Caractersticas de los agentes educativos del I.E. 40172

La poblacin estudiantil de la I.E. 40172 Villa El Golf est constituida aproximadamente por 600 alumnos y cuya principal falencia es el hacinamiento en especial en el pabelln de Educacin Primaria, adicionalmente carecen de toldo solar en el patio principal del plantel, que no permite protegerlos de los fuertes rayos solares en las actividades que se programan. A esto hay que adicionar que el acondicionamiento de las aulas de primaria para el uso de los materiales educativos se tuvo que realizar con algunos das de antelacin ya que la ambientacin estaba siendo realizada para el inicio de clases.

2.4.

Los Mtodos audiovisuales

La incorporacin de las tecnologas audiovisuales a los procesos de enseanza y aprendizaje ha despertado actitudes contrapuestas por parte del profesorado. Algunos consideran que la utilizacin de los medios audiovisuales en el momento actual supone un avance en campos muy diversos (ciencia, industria, ocio...) y, por tanto, tambin la educacin debe aprovecharse de los nuevos avances tecnolgicos. Otros, ms cerrados en enseanzas tradicionales, no quieren ver en la tecnologa un recurso en manos del profesor. Lo ms prudente resulta decidir la oportunidad de uso de un recurso en el contexto de las actividades concretas de enseanza y aprendizaje. Y esta afirmacin es vlida tambin para los medios audiovisuales. 28 An as, conviene no perder de vista la potencia de los medios audiovisuales para acercar a las audiencias a aspectos de la realidad que no siempre son accesibles por experiencia directa: los medios pueden convertirse en un estmulo para aproximarse a la realidad y conocerla. En este sentido, es vlido incorporar los medios audiovisuales a las actividades educativas para contribuir a la mejora del trabajo en el aula, puesto que desde un punto de vista objetivo y real tenemos que buscar, como docentes, una renovacin permanente. La incorporacin de los medios tecnolgicos a la enseanza se justifica si permite lograr mejores resultados educativos, aunque esto no implica trasladar el protagonismo a este tipo de recursos. Los resultados estn referidos fundamentalmente al logro de objetivos formativos.

28

www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/educacion_fisica/1_prf_asg_edu_fis_med_aud_educ_fisica/

39

Diversas investigaciones han puesto de manifiesto la importancia de los recursos didcticos audiovisuales en la comunicacin. La captacin de informacin del hombre a travs del sentido de la vista es muy superior a la que alcanza mediante estmulos recibidos por los dems sentidos. En parte por ello, los recursos didcticos audiovisuales mejoran el proceso de comunicacin didctica ayudando a sistematizar y dotar de mayor eficacia al proceso de transmisin de conocimientos entre el profesor y el alumno. Es en este proceso, fundamentalmente en la fase de informacin, donde los medios audiovisuales son eficaces. Tambin pueden intervenir en la fase de evaluacin, mediante la elaboracin por parte de los alumnos, de trabajos en soporte audiovisual. Adems reducen el tiempo dedicado por el profesor a la trasmisin de conocimientos con objeto de aumentar la interaccin didctica y potenciar la direccin y verificacin del aprendizaje a travs de otro tipo de tareas, tales como el conocimiento de los resultados de los aprendizajes. La recepcin de mensajes orales y visuales conjuntamente mejora la eficacia de cada uno de ellos por separado. La retencin de informacin, transcurrido un tiempo, es ms favorable para el caso de los mensajes audiovisuales. Pese a todo esto, no se debe pensar que la tecnologa audiovisual es una panacea para la comunicacin didctica en general y para la enseanza de la educacin fsica en particular. La incorporacin de las tecnologas audiovisuales a los procesos de enseanza y aprendizaje ha despertado actitudes contrapuestas por parte del profesorado. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto la importancia de los recursos didcticos audiovisuales en la comunicacin. En parte por ello, los recursos didcticos audiovisuales mejoran el proceso de comunicacin didctica ayudando a sistematizar y dotar de mayor eficacia al proceso de transmisin de conocimientos entre el profesor y el alumno. Lamentablemente no son muchos los medios utilizados todava dentro de la educacin, son bastantes los que todava no son utilizados, por desconocimiento o por no contar con la posibilidad de tenerlos. Esto puede ser debido al gran desconocimiento de estos medios tan avanzados que son inalcanzables de otra manera.

40

2.4.1.

Los medios audiovisuales

Estando en el siglo XXI observamos la gran invasin que sufrimos con los medios tecnolgicos, de toda la tecnologa que disponemos hoy en da, tocaremos exclusivamente lo que conocemos como medios audiovisuales. Los audiovisuales son unos de los medios ms importantes dentro del mbito educativo, tratndolos tanto desde el punto de vista de la enseanza como del aprendizaje. De esta manera podemos desarrollar la formacin del profesorado y realizar actividades de promocin social. Estos medios nos sirven para potenciar los procesos comunicativos (teoras sobre la comunicacin). Son los maestros los que principalmente desean la utilizacin de materiales audiovisuales dentro de la educacin, puesto que los consideran punto fundamental dentro de la misma. Lamentablemente no son muchos los medios utilizados todava dentro de la educacin. Podramos hablar de los mas comunes: televisin, vdeo, etc., pero son bastantes los que todava no son utilizados, por desconocimiento o por no contar con la posibilidad de tenerlos. Se podra hablar aqu de problemas econmicos. Probablemente no se invierta el dinero necesario para la obtencin de estos medios audiovisuales, por considerarlos, por as decirlo, innecesarios. Esto puede ser debido al gran desconocimiento de estos medios tan avanzados.29 Hoy en ida nos movemos dentro de una sociedad muy metdica, por los que deberamos intentar que la utilizacin de estos mtodos fuera cada vez mayor, y como resultado poder obtener una buena enseanza. Con la ayuda de los medios audiovisuales podemos acercar a los nios hasta lugares, rincones... que son inalcanzables de otra manera. La verdadera importancia de los materiales audiovisuales reside en el hecho de que crean un entorno rico y variado, a partir del cual los alumnos pueden hacer su propio aprendizaje. Aprendizaje propio, es decir, uno de los principales objetivos que se pretenden conseguir mediante la enseanza y la educacin. Fundamentalmente en la fase de informacin los medios audiovisuales son eficaces. La retencin es ms favorable para el caso de los mensajes audiovisuales. Son los medios ms importantes dentro del mbito educativo, tratndolos tanto desde el punto de vista de la enseanza como del aprendizaje. Sirven para potenciar procesos comunicativos (teoras sobre la comunicacin). El desarrollo de tecnologa audiovisual les permite a los alumnos aprender de una mejor manera, porque las imgenes que se emiten se quedan mejor grabadas en la memoria de los educandos, permitiendo as el incremento de la capacidad de retencin de la poblacin estudiantil.29

Salina,J El video como instrumento didctico p.37

41

2.4.1.1.

Concepto y generalidades

Concepto: Son los medios de comunicacin social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografa y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didcticos que, con imgenes y grabaciones, sirven para comunicar un mensaje especialmente especfico. Concepto de Audiovisual. adj. Que se refiere conjuntamente al odo y a la vista, o los emplea a la vez. Se dice especialmente de mtodos didcticos que se valen de grabaciones acsticas acompaadas de imgenes pticas.

2.4.1.2.

Caractersticas de los medios audiovisuales Es muy til como

recurso motivador, como ayuda a la presentacin sistemtica y ordenada de conocimientos y en la presentacin de informacin en forma grfica. alumnos. 2.4.1.3. Elementos de los medios audiovisuales Permite mostrar la realizacin de la habilidad o del movimiento que queramos ensear al grupo de

La seleccin de los medios debe realizarse teniendo en cuenta otros elementos curriculares: contenidos, objetivos, mtodos, estrategias de aprendizaje..., y los participantes en el acto instruccional. El contexto instruccional, psicolgico y fsico es un elemento condicionador para la posible insercin del medio. Las actitudes que los alumnos tengan hacia el medio pueden ser relevantes de cara a la interaccin que establezcan con los mismos. Las posibilidades de intervencin sobre el medio por profesores y alumnos es un elemento a considerar. Reflexionar sobre el acto didctico en el que se utilizarn y la metodologa que se aplicar sobre el mismo. En la medida de lo posible, seleccionar medios que permitan la intervencin de profesores y alumnos en la construccin y elaboracin de sus mensajes. Las calidades tcnicas, facilidad y versatilidad del medio, deben ser tambin contempladas. Los elementos de los medios audiovisuales tienen mucho potencial y es necesario que el docente est capacitado para sacar el mximo provecho de los mismos adems de tener un criterio adecuado para elegir el material ms adecuado y acorde con los objetivos que se desea alcanzar.

42

Mientras ms interacte el alumno con el material educativo mayor ser el logro de los aprendizajes puesto que la experiencia vivida es una huella imborrable en el estudiante. 2.4.1.4. Clasificacin de los medios audio visuales

Entre los medios audiovisuales ms populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyeccin de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informtica.30 2.4.1.5. Medios Audiovisuales Educativos

LA IMAGEN FIJA NO PROYECTADA: Los Tableros Didcticos Dentro de los tableros didcticos podemos encontrar: LAS PIZARRAS DE TIZA: La pizarra de tiza es el medio audiovisual por excelencia; no obstante se va complementando o sustituyendo, cada vez con mayor frecuencia por otros recursos. Suele encontrarse en todas las aulas como parte bsica del mobiliario. Generalmente est fija en la pared. 31 LA PIZARRA BLANCA (conocida a veces por Veleda, que en realidad es una marca): Es de material plstico y sobre ella se escribe con rotuladores especiales. En ocasiones coexiste con la pizarra de tiza en la misma aula. Las ventajas son que el color blanco de su fondo favorece la rapidez de lectura frente al color oscuro, habitual en las de tiza; se evita el polvo. Esta razn aconseja que en el laboratorio y aulas de informtica y audiovisuales se utilice este tipo de pizarra. LA PIZARRA DE PAPEL: Es la versin menos utilizada. Est formada por grandes lminas de papel reunidas en un block y que se cuelga sobre un caballete provisto de un sistema especial de fijacin. El papel puede ser blanco, cuadriculado, milimetrado, etc., permitiendo con ello diferentes tipos de actividades. Se trabaja con rotulador y las lminas se van pasando a medida que se completan. Las ventajas son que la informacin no se pierde y es posible recuperarla en cualquier momento de la explicacin, repasar, etc. Pero tambin hay una desventaja, y es la referente al precio, ya que, al no ser reutilizable, su coste es muy elevado. Un problema frecuente en el uso de las pizarras es la aparicin de reflejos. Cuando la causa es la luz natural se pueden evitar cambiando la orientacin de la pizarra; si sta es fija, se corregir con la utilizacin de luz artificial, situando estratgicamente las lmparas y dotndolas de viseras protectoras. Las aplicaciones didcticas de este medio se30 31

Juan Diego Gutierrez Medina, "Los medios audiovisuales", 2001 Pg.100 www.ugr.es/~jdiegog/Temario%20Audiovisuales%20Curso%20Conserjeria/Introduccion%20a%20 los%20Medios %20Audiovisuales.pdf

43

refieren, sobre todo a constituir un refuerzo visual a las explicaciones orales del profesor. Si la pizarra ha sido bien utilizada queda en ella un esquema, que puede servir para realizar un repaso rpido. Otra vertiente de la pizarra es permitir la recogida de ideas o sugerencias interesantes que van surgiendo en el transcurso de la clase, para incidir posteriormente sobre ellas. TABLN DE CORCHO, TABLN MAGNTICO: Estos medios son muy verstiles; un ligero cambio en la colocacin produce modificaciones en la narracin, situacin relativa de las figuras, escenario, etc. Los tablones a las posibilidades anteriores aaden otras nuevas. En la mayora de las aulas existen pequeos tableros de corcho fijos, en los que se expone informacin de inters para los alumnos: horarios, normas, actividades escolares y extraescolares, etctera. Los Murales Didcticos Incluimos con esta denominacin a mapas, carteles o cualquier material con imgenes impresas realizado en un tamao que permita la observacin colectiva al ser expuesto en el aula. Es muy comn en nuestros colegios y universidades pblicas el uso de pizarras de tiza, pero hoy en da se est reemplazando con las pizarras acrlicas, los alumnos son los que hacen uso de la pizarra de papel, en el Per se conoce como papelote. En el caso de los tablones de corcho su uso es en dictado de cursos de ingeniera. Se ha visto por conveniente el cambio de la pizarra de tiza por la acrlica puesto que existen muchos alumnos que son alrgicos al polvo de la tiza, adems que la relacin costo beneficio es ms alta que en el caso de las tizas. LA IMAGEN VISUAL FIJA Las Diapositivas. Las diapositivas son imgenes fotogrficas transparentes; por ello pueden ser reconocidos en ellas todos los principios que rigen la fotografa. Se montan en marcos especiales de cartn o plstico en los que, a la vez, se debe informar del contenido de las mismas. La diapositiva de 35 mm. es la de formato ms corriente y presenta una imagen en blanco y negro o en color de 36 x 24 mm. Se la llama de 35 mm. porque la pelcula fotogrfica de origen es de ese tamao o formato. Para su observacin es necesaria la proyeccin. El diascopio o proyector de diapositivas proyecta el contenido de las mismas sobre una pantalla. Tambin existe la posibilidad de proyeccin de rollos continuos de imgenes en el mismo soporte (en este caso se denominan filminas y estn cada da ms en desuso).

44

El proyector de diapositivas consta fundamentalmente de un foco luminoso y de un sistema ptico. El aparato dispone tambin de un carro en el que se colocan, ordenadas, las diapositivas y que se desplaza automticamente mediante un mando a distancia. Se complementa con un sistema de ventilacin que disipa el calor emitido por el sistema de iluminacin. La luz atraviesa la diapositiva y proyecta una imagen invertida de la misma sobre la pantalla. La alta definicin que se consigue con este sistema es la causa de su gran calidad, tanto en la nitidez de las lneas como en la fidelidad de los colores. Es posible agrandar la imagen fotogrfica, previamente revelada, tanto como la pantalla lo permita, teniendo siempre en cuenta que existe una distancia ptima para obtener el mejor efecto. Para un perfecto visionado se requiere el total oscurecimiento de la sala de proyeccin. Estas propiedades, unidas a la sencillez de su uso y al bajo coste, hacen d