tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción...

15
AC.01.TEXTO ARGUMENTATIVO (Último periodo de actividades) (Este es un ejemplo de modelo de PEC FINAL , si da tiempo) Lee el siguiente texto y sitúa en el margen izquierdo cada elemento para completar su estructura. tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción, refutación En los últimos días se habla mucho del acoso escolar. Muchos alumnos son víctimas de sus propios compañeros que les agreden tanto física como psíquicamente. El ambiente en los centros escolares se ha deteriorado, según demuestran las estadísticas de 2020. 5 En mi opinión, la solución está en un endurecimiento de las sanciones para los acosadores e, incluso, en un cambio de centro que permita a los acosados vivir su educación con tranquilidad. 10 15 Para empezar, esas actitudes violentas deben tener respuestas legales que demuestren a los acosadores que la sociedad no tolera su forma de proceder. En segundo lugar, aunque los acosadores suelen ser menores de edad, hay que aplicar sobre ellos todo el peso de la ley, recurriendo si es preciso a procedimientos judiciales. Además, el resto de los alumnos tiene que percibir que, hoy en una sociedad democrática, la escuela debe ser un lugar de respeto, tolerancia y paz. Hay quien opina que la sanción es siempre un último recurso y que antes sería necesario agotar otros cauces, como la mediación de conflictos, el trabajo psicológico individualizado con los acosadores y la ayuda a sus familias. Sin embargo, cuando se ha llegado a los niveles de violencia escolar en que nos hallamos, todos esos medios serán estériles si la sociedad no es capaz de transmitir a esos aprendices que su sanción será fulminante, inmediata y severa. 20 En definitiva, ha llegado la hora de afrontar aquí y ahora el problema con seriedad y, si es necesario, perseguir el acoso como un delito y aplicar las penas que la ley prevé o incluso endurecerlas. Pedro Olea, Periódico Digital Tras haber leído el texto completa el siguiente esquema en forma de comentario de texto. 1.-ADECUACIÓN. En esta propiedad vamos a centrarnos en analizar los siguientes aspectos del texto anterior: elementos comunicativos, intención comunicativa, enfoque y tono. Elementos comunicativos Emisor ¿Quién firma el texto? Receptor ¿A quién va dirigido el texto? Canal ¿A través de qué medio es transmitido el texto? Código ¿A través de qué código es transmitido el texto? Registro (Formal o informal) Intención comunicativa ¿Qué intención tiene el emisor y qué función lingüística está asociada a dicha intención? La intención que pretende el autor es … Enfoque (subjetivo u objetivo) El enfoque del texto es … Tono (serio, irónico, crítico) El tono que observamos en el texto … Función del lenguaje (predominante en el texto) La función del lenguaje que predomina en el texto es …

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

AC.01.TEXTO ARGUMENTATIVO (Último periodo de actividades)

(Este es un ejemplo de modelo de PEC FINAL, si da tiempo)

Lee el siguiente texto y sitúa en el margen izquierdo cada elemento para completar su estructura.

tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción, refutación

En los últimos días se habla mucho del acoso escolar. Muchos alumnos son víctimas de sus propios compañeros que les agreden tanto física como psíquicamente. El ambiente en los centros escolares se ha deteriorado, según demuestran las estadísticas de 2020.

5

En mi opinión, la solución está en un endurecimiento de las sanciones para los acosadores e, incluso, en un cambio de centro que permita a los acosados vivir su educación con tranquilidad.

10

15

Para empezar, esas actitudes violentas deben tener respuestas legales que demuestren a los acosadores que la sociedad no tolera su forma de proceder. En segundo lugar, aunque los acosadores suelen ser menores de edad, hay que aplicar sobre ellos todo el peso de la ley, recurriendo si es preciso a procedimientos judiciales. Además, el resto de los alumnos tiene que percibir que, hoy en una sociedad democrática, la escuela debe ser un lugar de respeto, tolerancia y paz.

Hay quien opina que la sanción es siempre un último recurso y que antes sería necesario agotar otros cauces, como la mediación de conflictos, el trabajo psicológico individualizado con los acosadores y la ayuda a sus familias.

Sin embargo, cuando se ha llegado a los niveles de violencia escolar en que nos hallamos, todos esos medios serán estériles si la sociedad no es capaz de transmitir a esos aprendices que su sanción será fulminante, inmediata y severa.

20

En definitiva, ha llegado la hora de afrontar aquí y ahora el problema con seriedad y, si es necesario, perseguir el acoso como un delito y aplicar las penas que la ley prevé o incluso endurecerlas.

Pedro Olea, Periódico Digital Tras haber leído el texto completa el siguiente esquema en forma de comentario de texto. 1.-ADECUACIÓN. En esta propiedad vamos a centrarnos en analizar los siguientes aspectos del texto anterior: elementos comunicativos, intención comunicativa, enfoque y tono.

Elementos comunicativos

Emisor ¿Quién firma el texto?

Receptor

¿A quién va dirigido el texto?

Canal ¿A través de qué medio es transmitido el texto?

Código ¿A través de qué código es transmitido el texto?

Registro (Formal o informal)

Intención comunicativa ¿Qué intención tiene el emisor y

qué función lingüística está asociada a dicha intención?

La intención que pretende el autor es …

Enfoque (subjetivo u objetivo) El enfoque del texto es …

Tono (serio, irónico, crítico) El tono que observamos en el texto …

Función del lenguaje (predominante en el texto)

La función del lenguaje que predomina en el texto es …

Page 2: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

2.-COHERENCIA.

Hacer referencia a la estructura externa (que ya la hemos analizado anteriormente: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión) y a la estructura interna (líneas, y párrafos, ideas principales y progresión

temática a través de conectores textuales, argumentos, etc.)

Estructura externa (Introducción, nudo y desenlace)

Introducción Desde el párrafo 1 hasta la línea …

Nudo Desenlace

Estructura interna (líneas, párrafos, ideas principales y secundarias, argumentos, tipología textual, etc.)

El fragmento que nos ocupa se …

Tipo de estructura: (inductiva -tesis como conclusión, al final- o deductiva -tesis al principio-)

La estructura que observamos en el texto …

Argumentos

- - -

Tipos de argumentos (racionales o lógicos, de autoridad, objetivos, etc.)

Los argumentos que contiene el texto …

Tipología textual Se trata de un texto …

3.-COHESIÓN. Nos centraremos en los rasgos lingüísticos desde tres niveles: el morfológico, el sintáctico y el léxico-semántico. Identifícalos en el texto.

Nivel morfológico (forma de las palabras)

Pron. Pers.1ª per.pl. (Línea ): “ ”

Adjetivos (explicativos o especificativos)

(Línea ): ” ”

Adjetivo comparativo

Adverbios (modo y cantidad)

(Línea 1): “ muchos compañeros”

Verbos (Subjuntivo) Verbo:

Perífrasis verbales:

Nivel sintáctico

(reglas que organizan y combinan las palabras)

Oraciones con verbos copulativos

(ser, estar parecer)

Oraciones impersonales

Estructuras paralelísticas

Oraciones simples y compuestas

Verbos de acción

Verbos de pensamiento

Verbos copulativos

Léxico valorativo

Page 3: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

Nivel léxico-semántico

(significado y las relaciones de sentido que las palabras establecen entre sí)

Figuras retóricas

Mecanismos gramaticales de cohesión (Más información en vuestro libro de texto)

Conectores textuales:

(Lín.4) “En mi opinión”

Deixis espacial:

Deixis temporal:

Deixis personal:

Proformas: “eso”

Anáforas, catáforas:

Page 4: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

AC.02.GÉNEROS LITERARIOS (Último periodo de actividades)

Ya hemos hablado en clase sobre qué es la literatura y sobre los textos literarios. Las obras literarias se clasifican en tres grandes grupos:

GÉNEROS LITERARIOS

Género narrativo

Un narrador relata una historia, protagonizada por unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.

Género lírico Textos breves y generalmente escritos en verso. Expresan sentimientos, emociones y estados de ánimos. Están sujetos a unas reglas.

Género dramático o teatral

Se trata de obras para ser representadas. Presentan dos tipos de textos:

- Texto principal: constituido por los diálogos y monólogos de los personajes.

- Texto secundario: formado por las acotaciones (orientaciones sobre movimientos en escena, iluminación, decorados, etc. )

Los principales subgéneros narrativos y dramáticos son:

SUBGÉNEROS

Subgéneros narrativos: Mito, leyenda, poema épico, cuento, fábula y novela.

Subgéneros dramáticos:

Comedia, tragedia y tragicomedia.

Los textos literarios presentan mundos imaginarios por medio de palabras. Se caracterizan por un uso especial, más expresivo, del lenguaje. Ya hemos trabajado en profundidad la métrica, puesto que la mayoría de los textos líricos y algunos textos narrativos y dramáticos están escritos en verso, pero a partir de las próximas líneas hablaremos de los recursos expresivos.

ACTIVIDAD 01.-Lee los siguientes textos e indica a qué género o subgénero literario pertenecen. Hay textos que

representan solamente el género, otros corresponden al subgénero.

Texto1

Cuánto tardas, amor, y cuánto tardo en rescindir los extinguidos bienes. Ya quién me salve no lo sé, ni quienes clavan el alma dardo sobre dardo.

Texto2

MARTA.- Ah. Claro, como la señora se levanta clientes con plata y desaparece por varios días…

GRACIELA.- ¿Qué queréis decir?

MARTA.- Eso, nomás. Que la señora no tiene clientes, tiene novios.

GRACIELA.- ¿Y eso a vos qué te importa? Yo aporto guita igual ¿o no?

RITA.- (A Marta) Déjala tranquila. A su edad vos hacías lo mismo.

Page 5: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

Texto3

Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio amarillento. Tenía un busto enorme, mientras que todas nosotras todavía éramos chatas. Como si no fuese suficiente, por encima del pecho se llenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Un pecho “plantao”, generoso, abultado y color nácar. Pero poseía lo que a cualquier niña devoradora de historietas le habría gustado tener: un padre dueño de

una librería.

Texto4

LA GALLINA Y LOS HUEVOS DE ORO

«Tenía cierto hombre una gallina que cada día ponía un huevo de oro. Creyendo encontrar en las entrañas de la gallina una gran masa de oro, la mató; mas, al abrirla, vio que por dentro era igual a las demás gallinas. De modo que, impaciente por conseguir de una vez gran cantidad de riqueza, se privó él mismo del fruto abundante que la gallina le daba».

Es conveniente estar contentos con lo que se tiene y huir de la insaciable codicia.

Texto5

CAPERUCITA ROJA Y EL LOBO

Versión ¡cañera!

Estando una mañana haciendo el bobo le entró un hambre espantosa al Señor Lobo, así que, para echarse algo a la muela, se fue corriendo a casa de la Abuela. "¿Puedo pasar, Señora?", preguntó. La pobre anciana, al verlo, se asustó pensando: "¡Este me come de un bocado!". Y, claro, no se había equivocado: se convirtió la Abuela en alimento en menos tiempo del que aquí te cuento. Lo malo es que era flaca y tan huesuda que al Lobo no le fue de gran ayuda: "Sigo teniendo un hambre aterradora... ¡Tendré que merendarme otra señora!". Y, al no encontrar ninguna en la nevera, gruñó con impaciencia aquella fiera: "¡Esperaré sentado hasta que vuelva Caperucita Roja de la Selva!" -que así llamaba al Bosque la alimaña, creyéndose en Brasil y no en España-. Y porque no se viera su fiereza, se disfrazó de abuela con presteza, se dio laca en las uñas y en el pelo, se puso la gran falda gris de vuelo, zapatos, sombrerito, una chaqueta y se sentó en espera de la nieta. Llegó por fin Caperu a mediodía y dijo: "¿Cómo estás, abuela mía? Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!".

"Para mejor oírte, que las viejas somos un poco sordas". "¡Abuelita, qué ojos tan grandes tienes!". "Claro, hijita, son las lentillas nuevas que me ha puesto para que pueda verte Don Ernesto el oculista", dijo el animal mirándola con gesto angelical mientras se le ocurría que la chica iba a saberle mil veces más rica que el rancho precedente. De repente Caperucita dijo: "¡Qué imponente abrigo de piel llevas este invierno!". El Lobo, estupefacto, dijo: "¡Un cuerno! O no sabes el cuento o tú me mientes: ¡Ahora te toca hablarme de mis dientes! ¿Me estás tomando el pelo...? Oye, mocosa, te comeré ahora mismo y a otra cosa". Pero ella se sentó en un canapé y se sacó un revólver del corsé, con calma apuntó bien a la cabeza y -¡pam!- allí cayó la buena pieza. Al poco tiempo vi a Caperucita cruzando por el Bosque... ¡Pobrecita! ¿Sabéis lo que llevaba la infeliz? Pues nada menos que un sobrepelliz que a mí me pareció de piel de un lobo que estuvo una mañana haciendo el bobo.

Page 6: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

02.-Lee el siguiente texto que pertenece a un fragmento de la obra “Historia de una escalera” (1949). Corresponde a la etapa realista de Antonio Buero Vallejo.

FERNANDO.-No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años..., sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos... ¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos... Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz... y las patatas. (Pausa) Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasado estos últimos..., ¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio; haciendo trampas en el contador, aborreciendo el trabajo..., perdiendo día tras día... (Pausa) Por eso es preciso cortar por lo sano.

URBANO.-¿Y qué vas a hacer?

FERNANDO.-No lo sé. Pero ya haré algo.

URBANO.-¿Y quieres hacerlo solo?

FERNANDO.-Solo. No sé …

URBANO.-¿Completamente? (Pausa)

FERNANDO.-Claro.

URBANO.- ¡Óyeme! Pues te voy a dar un consejo. Aunque no lo creas, siempre necesitamos de los demás. No podrás luchar solo sin cansarte.

Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.

a) Identifica el género literario del fragmento y/o subgénero. b) Marca en el texto los elementos característicos del texto.

Elementos:

Page 7: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

AC.03.LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO (Último periodo de actividades)

1.-MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. A.-MODERNISMO.

B.-GENERACIÓN DEL 98.

TEXTO1 NATURALEZA MUERTA

He visto ayer por una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos que hacen pensar en los mantos de los príncipes orientales. Las lilas recién cortadas resaltaban con su lindo color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas té.

Rubén Darío, Azul.

TEXTO2

YECLA En este pueblo se ha formado mi espíritu. Las calles son anchas, de casas sórdidas o viejos caserones destartalados: parte del poblado se asienta sobre la falda de un monte yermo; parte se explaya en una pequeña vega verde, que hace más hórrida la inmensa mancha gris, esmaltada con grises olivos, de la llanura sembradiza …

Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo.

Page 8: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

2.-ANTONIO MACHADO.

Machado escribe una poesía sencilla basada en el símbolo para expresar sus obsesiones o estados de ánimo:

a) Agua: es la vida cuando nace o mana en forma de fuente, o la muerte si está seca o

estancada. b) Mar: simboliza la muerte. c) Caminos y la noria: reflejan el paso del tiempo. d) La tarde: es el momento de meditación, de melancolía. e) Las galerías: pasadizos para conectar con el alma. f) Los sueños: simbolizan el conocimiento verdadero.

YO VOY SOÑANDO CAMINOS

Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero, a lo largo del sendero... —La tarde cayendo está—.

En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día; ya no siento el corazón.

Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río.

La tarde más se oscurece; y el camino se serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir: Aguda espina dorada, quién te volviera a sentir en el corazón clavada.

Antonio Machado, Soledades, Galerías y otros poemas.

ACTIVIDADES. 01.-Responde: -¿Quién crees que es aquí la voz lírica: el paisaje o el autor? -¿En qué lugar y hora del día se producen las reflexiones del yo lírico? -¿Qué sentimientos experimenta el poeta durante su paseo? -Los sentimientos del protagonista lírico evolucionan, ¿cómo? 02.-Lee el siguiente poema de Antonio Machado y responde a las siguientes cuestiones. CAMINANTE, SON TUS HUELLAS… Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino,

Page 9: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.

Antonio Machado, Campos de Castilla.

- ¿Cuál es el tema del poema? - Encuentra las figuras literarias que aparecen en este poema y en el anterior:

Caminante, son tus huellas…

a) Anáfora: b) Metáfora: c) Paralelismo:

Yo voy soñando caminos. a) Personificación: b) Interrogación retórica: c) Anáfora: d) Polisíndeton: e) Enumeración:

- Explica los símbolos machadianos presentes en esta composición (hay 2)

2.-LA NOVELA DE FIN DE SIGLO (Unamuno, Pío Baroja y Valle-Inclán) 1.-PÍO BAROJA.

Las novelas de Baroja reflejan su individualismo y su visión pesimista y desesperanzada del hombre y del mundo.

ARGUMENTO “LA BUSCA”

«La busca» es la primera novela de la trilogía barojiana «La lucha por la vida». ... La trilogía no sólo debe

a Darwin su título (tomado de «El origen de las especies»), sino también parte de su concepción de la vida: una lucha en la que sólo sobreviven los mejores o los más fuertes.

VIDAS PARALELAS

Todo el Madrid parásito, holgazán, alegre, abandonaba en aquellas horas las tabernas, los garitos, las casas de juego, las madrigueras y los refugios del vicio, y por en medio de la miseria que palpitaba en las calles, pasaban los trasnochadores con el cigarro encendido, hablando, riendo, bromeando con las busconas, indiferentes a las agonías de tanto miserable desharrapado, sin pan y sin techo, que se

refugiaba temblando de frío en los quicios de las puertas …

El Madrid trabajador y honrado se preparaba para su ruda faena diaria.

Aquella transición del bullicio febril de la noche a la actividad serena y tranquila de la mañana hizo pensar a Manuel largamente. Comprendía que eran las de los noctámbulos y las de los trabajadores vidas paralelas que no otros, el trabajo, la fatiga, el sol. Y pensaba también que él debía ser de éstos, de los que trabajan al sol, no de los que buscan el placer en la sombra.

Pío Baroja, La busca. ACTIVIDADES 01.-Responde a las siguientes cuestiones. -Indica si este texto es noventayochista o modernista. -¿Qué dos caras de Madrid muestra el texto? Extrae ejemplos del texto. -¿A qué conclusión llega el autor?

Page 10: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

2.-VALLE-INCLÁN.

Valle es el creador de una nueva fórmula teatral, denominada esperpento, que consiste en una deformación caricaturesca de la realidad para reflejar lo miserable de la existencia humana. Las características del esperpento son:

a) Utilización de la ironía y la sátira. b) Lenguaje rico, con variedad de registros (habla popular, culto, chulo, etc.) c) Citas y referencias literarias. d) Diálogos breves pero vivos y expresivos. e) Acotaciones con valor en sí mismas. f) Lo grotesco como forma de expresión. g) La deformación de la realidad. h) El doble código: la burla y caricatura esconde una crítica e intención satírica. i) Degradación de los personajes: “muñequización”, estos se transforman en peleles,

fantoches con apariencia humana. j) Lo humano se degrada y, en compensación, los animales y las cosas adquieren un estatus

superior que los iguala con los hombre (humanización frente a cosificación o animalización)

ARGUMENTO “LUCES DE BOHEMIA”.

«Luces de bohemia» se centra en el paseo nocturno por las calles de Madrid de un poeta acabado e idealista: Max Estrella, acompañado de su amigo don Latino. Al hilo de este constante deambular, el

autor satiriza a los personajes y así como a las situaciones que se van creando en torno a ellos: la vida en la taberna, la huelga, la intervención de la policía, la religión, la poesía modernista, etc.

FRAGMENTO (ESCENA XI) Luces de Bohemia, el poeta Max Estrella y don Latino de Híspalis recorren de noche la ciudad de Madrid.

A lo largo de este camino por ambientes sórdidos y degradados, el autor ofrece la verdadera cara de la sociedad española, a la que critica a través de la deformación grotesca del mundo y la animalización o cosificación de los personajes.

ESCENA XI

Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas, aprieta a su niño muerto en los brazos.

LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!

MAX.- Esa voz me traspasa.

LA MADRE DEL NIÑO.-¡Que tan fría, boca de nardo!

MAX.- ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!

DON LATINO.- Hay mucho de teatro.

MAX.- ¡Imbécil!

El farol, el chuzo, la caperuza del SERENO, bajan con un trote de madreñas por la acera.

EL EMPEÑISTA.- ¿Qué ha sido, sereno?

EL SERENO.- Un preso que ha intentado fugarse.

MAX.- Latino, Ya no Puedo gritar… ¡Me muero de rabia!… Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin… No le asustaba, pero temía el tormento… La Leyenda Negra en estos días menguados es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por

Page 11: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo. ACTIVIDADES 01.-Lee esta escena de Luces de Bohemia, que se resuelve tras una carga policial y responde a estas

preguntas:

a) Identifica los personajes que intervienen en el fragmento y con quién hablan cada uno.

Personajes Hablan con …

b) Señala en la escena las principales características del esperpento. c) Busca en el texto recursos literarios. d) La crítica social es uno de los objetivos del esperpento. ¿Cómo aparece en el texto?

Page 12: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

ACTIVIDADES VOLUNTARIAS

DICTADO GENERACIONES LITERARIAS 1900-1939

GENERACIÓN DE FIN DE SIGLO.mp3

ORDENA EL SIGUIENTE TEXTO EN PÁRRAFOS.

Bajo el marbete de “Generación del 27” o “Grupo del 27” se agrupan nombres como Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Habitualmente se habla de “Generación del 27”, aunque los autores que la formen no cumplan en su totalidad todos los requisitos establecidos por el crítico alemán Julius Peterson para hablar de generación literaria Nacimiento en años poco distantes Formación intelectual semejante Relaciones personales entre ellos Participación en actos colectivos propios Existencia de un “acontecimiento generacional” que aglutine sus voluntades Presencia de un “guía” Rasgos comunes de estilo (“lenguaje generacional”) Anquilosamiento de la generación anterior. Si bien sus nacimientos se sitúan en una zona de fechas que no rebasa los quince años, otros autores nacidos en esos años nunca han sido incluidos en el grupo. Muchos de ellos tienen una formación universitaria y ejercieron de profesores, pero no todos. Tampoco se puede hablar de la presencia de un guía, ni de un lenguaje generacional pues cada uno labró su propio estilo. A pesar de lo dicho, es innegable que estos poetas tenían una clara conciencia de grupo nacida de la amistad y de experiencias comunes. ¿Del 27? La

denominación del 27 surgió de un acto cultural que se celebró en el Ateneo de Sevilla para homenajear al poeta sevillano Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. GENERACIÓN DE LA AMISTADA

este grupo de poetas se le ha llamado la “Generación de la amistad”. La Residencia de Estudiantes de Madrid fue su privilegiado lugar de encuentro. Allí vivieron algunos y otros acudieron a participar de las actividades culturales (exposiciones, representaciones teatrales, tertulias) que se realizaban. Participaron en las revistas más importantes del momento, como la Revista de Occidente y La Gaceta literaria, pero también en otras más: Litoral (Málaga, 1926), Verso y prosa (Murcia, 1927), Mediodía (Sevilla), Cruz y Raya (Madrid, 1933) y Caballo verde para la poesía (Madrid, 1935). En cuanto a las etapas de la generación Primera etapa: hasta 1927. Esta primera etapa está marcada por el influjo de las primeras

vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la “poesía pura ”. La lírica popular ejerció influencia sobre ellos, lo mismo que los clásicos como Góngora. Segunda etapa: de 1927 hasta la guerra civil (1936). Se inicia un proceso de rehumanización, que coincide con la irrupción del Surrealismo. Tercera etapa: Después de la guerra (1939). Después de la guerra. La Guerra Civil fue la causa de la dispersión

del grupo. F. G. Lorca fue asesinado; Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Rafael Alberti se

exiliaron; Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron en España.

Page 13: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

LITERATURA ESPAÑOLA DE 1900-1939 (Tema 04 del libro de texto)

Vamos a adentrarnos en la literatura de los primeros cuarenta años del siglo XX y en sus autores. Durante estos años la crítica reconoce tres generaciones de escritores: Generación de fin de siglo, Generación del 1914 y Generación del 27.

GENERACIÓN DEL 98

GENERACIÓN DEL 14

Page 14: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

GENERACIÓN DEL 27

¿Qué tarea tenemos que desarrollar?

Sobre un mural o póster digital representaremos el periodo literario de 1900-1939, más concretamente la generación del 27. Luego lo colgaremos en AULES. Para realizar el poster os aconsejo el uso de Glogster

(Pero si conocéis alguna otra aplicación parecida podéis utilizarla también –Padlet, Popplet, Lino, Mural.ly,etc-) Esto es un ejemplo de mural Glogster:

Os dejo dos videotutoriales sobre cómo utilizar Glogster:

https://www.youtube.com/watch?v=0D0nwnCFzDk VT-GLOGSTER 1

https://www.youtube.com/watch?v=fkDTSJFRE_c VT-GLOGSTER 2

Page 15: tesis, conclusión, argumentos en contra, introducción ...iesmoixent.com/wp-content/uploads/2020/05/CASTELLA-ESO4-A-B.pdf · 2.-COHERENCIA. Hacer referencia a la estructura externa

Análisis de los autores y del contexto Deberéis utilizar Glogster (como en el ejemplo que tenéis arriba) para reconstruir, a partir de imágenes, videos, audios, textos, etc., el periodo literario que nos ocupa. En este trabajo deberéis incluir:

1.-Título sugerente del proyecto: La literatura española de 1900 a 1939. 2.-Breve contexto histórico-social de las tres generaciones 3.-Características literarias de cada generación 4.-Autores de la GENERACIÓN DEL 27: pequeña biografía de cada autor + foto

5.-Obras elegidas