tesis comprensión lectora y estrategias de enseñanza - josé antonio lázaro cisneros - viernes 08...

Upload: naiz-cepas

Post on 01-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    1/171

    Comprensión lectora y estrategias de enseñanzas en

    docentes de nivel secundaria de las instituciones

    educativas en la red nº 12, UGEL nº 01 !illa "ar#a del

    $riun%o, 201&

    $E'(' )*+* -$E.E+ EL G+*/ *C*/"(C /E

    "*G('$E+ E. E/UC*C(. C. "E.C(. E. /CE.C(* 3

    GE'$(. E/UC*$(!*

      *U$+

    -+4 5' *.$.( L67*+ C('.E+'

    *'E'+*

    "G$+4 .*$*L3 5*.E$8 '6.C8E7 G*+*3

    'ECC(.

    E/UC*C(.

    L9.E* /E (.!E'$(G*C(.

    E!*LU*C(. 3 *)+E./(7*5E

    )E+: 201&

    i

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    2/171

    ii

    Dedicatoria

     A mi mamá Mercedes, mi mamá Mery y a mi

    hermano Jorge por su apoyo incondicional y la

    infinita paciencia en toda la elaboración de mi

    tesis.

    El autor.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    3/171

    iii

    Agradecimiento

     A Dios, por darme una nueva oportunidad para

    crecer como persona y como profesional.Reitero mi agradecimiento a mi familia ue sin ellos

    no podr!a lograr esta nueva meta en mi vida. A la Magister "ataly #ánche$ %aray por la paciencia

    y preocupación en el proyecto de tesis.& por 'ltimo y no menos importante a cada uno de

    los directores y subdirectores de las (nstituciones

    Educativas de la Red ") *+ ue me recibieron con

    amabilidad en las continuas visitas ue realic.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    4/171

    Presentación

    #e-ores miembros del Jurado

    Dando cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de %rados y

    /!tulos sección de 0ostgrado de la 1niversidad 2sar 3alle4o para optar el grado

    de Mag!ster en Educación con mención en docencia y gestión educativa,

    presento el traba4o de investigación descriptivo correlacional denominado

    2omprensión lectora y estrategias de ense-an$a en docentes de nivel secundaria

    de las (nstituciones Educativas en la Red "5 *+, 1%E6 "5 7* 8 3illa Mar!a del

    /riunfo, +7*9

    6a investigación tiene la finalidad de conocer el grado de relación entre la

    comprensión lectora y estrategias de ense-an$a en docentes de nivel secundaria

    de las (nstituciones Educativas en la Red "5 *+.

    6a presente investigación está dividida en cuatro cap!tulos En el 2ap!tulo

    ( se e:pone el planteamiento del problema incluye formulación del problema, los

    ob4etivos, la 4ustificación, las limitaciones y los antecedentes. En el 2ap!tulo ((ue contiene el Marco teórico sobre el tema a investigar 6a comprensión

    lectora y las estrategias de ense-an$a. En el 2ap!tulo ((( se desarrolla el traba4o

    de campo y el proceso de la contrastación de hipótesis; las variables de estudio,

    dise-o, población y muestra, las tcnicas e instrumentos de recolección de datos

    y los mtodos de análisis.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    5/171

     

    0ágina

    v

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    6/171

    vi

    Dedicatoria ii

     Agradecimiento0resentación=ndice6ista de tablas6ista de figurasResumen Abstract(ntroducción

    iiiivv

    viii::i:ii:iii

    CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVETI!ACI"N*.* 0lanteamiento del problema*.+ Justificación*.>.*. Justificación teórica*.>.+. Justificación epistemológica*.>.>. Justificación legal*.>.9. Justificación metodológica*.9 6imitaciones*.? Antecedentes

    *.?.* Antecedentes internacionales*.?.+ Antecedentes nacionales

    *.@. b4etivos  *.@.* b4etivo general

      *.@.+ b4etivos espec!ficosCAPÍTULO II: MARCO TE"RICO+.* 6a comprensión lectora

    +.*.* Definiciones de la comprensión lectora+.*.+ Dimensiones de la comprensión lectora+.*.> Bases teóricas de la comprensión lectora+.*.9 2lasificaciones de los niveles de la comprensión lectora+.*.? El proceso de la lectura+.*.@ 2omponentes de la lectura+.*.C Bases teóricas de las estrategias de ense-an$a

    +.+.9 2aracter!sticas de las estrategias de ense-an$a

    +.+.? 2lasificación de las estrategias de ense-an$a

    +.+.@ Momentos de las estrategias de ense-an$a

    +.+.C 0rincipios de las estrategias de ense-an$a+.+. Aspectos a considerar para el uso de las estrategias de

    ense-an$a

    +.+. 0ropuestas de estrategias de ense-an$a basadas en el

    enfoue constructivista

    *@*****+7+*+++++>+>+@++

    +

    >*>*>>>C>?7?*??

    ?@?@?@?C9C?

      C@CCC

    C

    7*

    CC

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    7/171

    Lista de ta#$as 0ágina

    /abla * Estrategias de ense-an$a basadas en un enfoue

    constructivista

    C@

    /abla + Matri$ de operacionali$ación de la variable 2omprensión

    lectora

    /abla > Matri$ de operacionali$ación de la variable Estrategias de

    ense-an$a

    7

    /abla 9 Distribución de la población +

    /abla ? Distribución de la muestra de docentes de nivel secundariade las instituciones educativas de la Red ")*+, 1%E6 ") 7*,

    3illa Mar!a del /riunfo.

    >

    /abla @ 3alide$ del e:amen de 2omprensión lectora, seg'n el

    2oeficiente de 3. de AiFen

    @

    /abla C Estad!sticos de fiabilidad variable * C

    /abla 3alide$ del cuestionario de Estrategias de ense-an$a seg'n

    coeficiente de 3 de AiFen

    /abla Estad!sticos de fiablidad variable +

    /abla *7 Distribución de los niveles de la comprensión lectora y las

    estrategias de ense-an$a en docentes del nivel secundaria

    *7+

    /abla ** Distribución de los niveles de la comprensión lectora y las

    estrategias de conocimientos previos en docentes del nivel

    secundaria 

    *79

    /abla *+ Distribución de los niveles de la comprensión lectora y las

    estrategias de organi$ación de la información en docentes

    del nivel secundaria 

    *7?

    /abla *> Distribución de los niveles de la comprensión lectora y las

    estrategias grupales en docentes del nivel secundaria 

    *7@

    /abla *9 "ivel de correlación y significación de la comprensión

    lectora y las estrategias de ense-an$a en docentes del

    nivel secundaria

    *7C

    vii

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    8/171

    /abla *? "ivel de correlación y significación de la comprensión

    lectora y las estrategias de ense-an$a de conocimientos

    previos en docentes del nivel secundaria

    *7

    /abla *@ "ivel de correlación y significación de la comprensiónlectora y las estrategias de ense-an$a de organi$ación de la

    información en docentes del nivel secundaria

    **7

    /abla *C "ivel de correlación y significación de la comprensión

    lectora y las estrategias de ense-an$a grupales en docentes

    del nivel secundaria

    ***

    Lista de %ig&ras  0ágina

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    9/171

    ense-an$a en docentes del nivel secundaria  "iveles de la comprensión lectora y las estrategias de

    conocimientos previos en docentes del nivel secundaria 

    *79

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    10/171

    Res&men

    El presente traba4o de investigación tuvo como problema general G2uál es la

    relación ue e:iste entre la comprensión lectora y las estrategias de ense-an$a

    en docentes de nivel secundaria de las instituciones educativas en la Red "5 *+,

    1%E6 "5 7*H3illa Mar!a del /riunfo, +7*9I y el ob4etivo general fue Determinar la

    relación de la comprensión lectora con las estrategias de ense-an$a en docentes

    de nivel secundaria de las instituciones educativas en la Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H

    3illa Mar!a del /riunfo, +7*9.

    El tipo de investigación fue básica de naturale$a descriptiva 8 correlacional,

    el dise-o de la investigación fue de tipo no e:perimental 2orte transversal y

    correlacional. 6a muestra estuvo conformada por *9@ docentes del nivel

    secundaria de las instituciones educativas en la Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H3illa

    Mar!a del /riunfo, +7*9. #e aplicó una evaluación para la variable 2omprensión

    lectora, y la tcnica de la encuesta con cuestionario tipo escala de 6iFert para la

    variable estrategias de ense-an$a.

    En la investigación, se ha encontrado ue e:iste una correlación alta y

    significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de ense-an$a en

    docentes de nivel secundaria de las instituciones educativas en la Red "5 *+,

    1%E6 "5 7*H3illa Mar!a del /riunfo, +7*9, con un nivel de significancia de .7?,

    Rho de #pearman .C@> y p K .7?.

    0alabras claves comprensión lectora, estrategias y estrategias de ense-an$a

    x

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    11/171

    A#stract

    /his research paper had as general problem Lhat is the relationship beteen

    reading comprehension and teaching strategies in secondary level teachers from

    "etorF ") *+ Educational (nstitutions, 1%E6 "5 7* 8 3illa Mar!a del /riunfo,

    +7*9I And the general ob4ective as /o determine the relationship beteen

    reading comprehension and teaching strategies in secondary level teachers from

    "etorF ") *+ Educational (nstitutions, 1%E6 "5 7* 8 3illa Mar!a del /riunfo,

    +7*9.

    /he research as basic descriptive8correlational, the research design as

    nonHe:perimental crossHsectional and correlational. /he sample consisted of *9@

    secondary level teachers in Educational (nstitutions from "etorF ") *+, 1%E6 "5

    7*. (t as applied an assessment for the reading comprehension variable and the

    survey techniue ith a 6iFert type scale uestionnaire for the teaching strategies

    variable.

    (n there search, it as found that there is a high and significant correlationbeteen reading comprehension and teaching strategies in secondary level

    teachers from "etorF ") *+ Educational (nstitutions, 1%E6 "5 7* 8 3illa Mar!a

    del /riunfo, +7*9, ith a significance level of N .7?,#pearmanOs Rho .C@> and

    pK .7?.

    Peyords reading comprehension, strategies and teaching strategies.

    xi

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    12/171

    Introd&cción

    G#omos innovadores en nuestras clases o caemos en la monoton!a de nuestro

    conformismoI G6a creatividad se mide con el grado de inteligencia ue tenemosI

    GQu hacemos para cambiar la dirección de la clase para ue sea más amena y

    más entretenidaI 6a respuesta está en tu interior 6as herramientas mentales.

    1na herramienta mental puede favorecer o per4udicar la formación de los

    estudiantes ya ue si no se plantea una buena dirección no se reali$ará un buen

    aprendi$a4e significativo. Auello no se ve sólo en nuestro siglo sino en los

    anteriores en la ue el docente buscaba la forma adecuada de educar a sus

    estudiantes en su formación.

    6a educación es como una planta ue necesita lu$, agua y los nutrientes

    necesarios para vivir y no e:tinguirse. En los siglos precedentes el educador ha

    utili$ado diferentes formas de orientar al estudiante en su formación acadmica y

    moral. Algunos con buenos resultados y otros, no. El ob4etivo principal persiste en

    nuestros d!as e:isten docentes ue buscan la me4ora en la formación de sus

    estudiantes. 0or ello la presentación de las dos variables.

    6a comprensión lectora y las estrategias de ense-an$a dos herramientas

    eficaces para todo docente en el accionar de su carrera profesional no sólo por 

    llevar el cargo de educar al estudiante sino porue el accionar de estas

    repercutirá en su formación personal y profesional en todas las actividades ue

    realice en su vida.

    6a importancia de las variables mencionadas surge porue a lo largo de las

    visitas ue realice a diversas universidades y páginas eb sobre tesis del grado

    de bachiller y de maestr!a verifiu ue la comprensión lectora ha sido un temamuy trillado en la evaluación de los estudiantes tanto de nivel primaria como

    secundaria pero no se da en mismo porcenta4e en la evaluación a docentes ya

    ue son muy pocas las investigaciones dedicados a ellos reali$adas en los 'ltimos

    *7 a-os. /omando este punto de partida consider mi segunda variable

    estrategias de ense-an$a. 3ariable ue es una herramienta 'til para nosotros los

    docentes si lo sabemos utili$ar e innovar. A su ve$ es anali$ada en sus tres

    dimensiones estrategias sobre los conocimientos previos, estrategias sobre la

    xii

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    13/171

    organi$ación de la información y estrategias grupales con autores ue permitan

    una fuente confiable y segura para los futuros investigadores sobre el tema.

    2onocer el nivel de comprensión lectora y el uso adecuado de las

    estrategias de ense-an$a en docentes de nivel secundaria no es tarea fácilporue e:isten un sinn'mero de estrategias ue permitan al docente desarrollar 

    su innovadora clase para el beneficio de los estudiantes.

    6a presente investigación no busca me4orar la comprensión lectora y las

    estrategias de ense-an$a sino más bien conocer el grado de relación entre ellas.

    Espero ue el traba4o presentado sea de gran utilidad para futuras

    investigaciones.

    6a presente investigación está dividida en (3 cap!tulos

    En el 2ap!tulo (, se e:pone el planteamiento del problema incluye

    formulación del problema, los ob4etivos, la 4ustificación, las limitaciones y los

    antecedentes.

    En el 2ap!tulo ((, contiene el marco teórico sobre el tema a investigar

    6a comprensión lectora y las estrategias de ense-an$a.

    En el 2ap!tulo (((, desarrolla la metodolog!a empleada, hipótesis, las

    variables de estudio, dise-o, población y muestra, las tcnicas e instrumentos de

    recolección de datos y los mtodos de análisis.

    El 2ap!tulo (3, corresponde a la interpretación de los resultados, ue

    comprende la descripción y discusión del traba4o de estudio.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    14/171

    CAPÍTULO I

    PROBLEMA DE INVETI!ACI"N

    xiv

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    15/171

    '(' P$anteamiento de$ )ro#$ema

    En nuestra actualidad y en las pocas anteriores a la nuestra siempre el listado de

    temas de cada materia o asignatura ue se ense-a a los estudiantes en las

    instituciones educativas ya sea p'blica o privada es interminable y en algunos

    casos tediosos por la forma errónea de orientarles, pero esto Ga u se debeI GA

    un solo factor o muchos de ellosI

    2ada uno de nosotros tenemos diferentes formas de llevar una clase en la

    teor!a y en la práctica, con su respectiva sesión de aprendi$a4e, pero Gu sucede

    cuando nuestra forma de ense-ar ue consideramos buena no se plasma en la

    prácticaI G6os contenidos ue se plantea en la clase son buenos pero no se

    transmitió lo ue uno realmente pretend!a en un salón y en otro, s!I GQu

    decisiones tomar ante este problemaI

    #on muchas las preguntas ue podemos hacernos para me4orar nuestra

    forma de ense-ar y orientar a los estudiantes durante su etapa escolar. Es cuando

    nosotros como educadores refle:ionamos sobre el nivel de la comprensión lectora

    y el uso de las estrategias de ense-an$a. 3ariables ue tomaremos como estudio

    para esta investigación. 1n me4or nivel de la comprensión lectora permitirá un

    me4or uso de las estrategias de ense-an$a.

    6a comprensión lectora es un factor ue se menciona a diario en los

    escolares y por supuesto en docentes peruanos, puesto a las ba4as calificaciones

    ue tenemos. A pesar de contar con lecturas sugeridas y seleccionadas de los

    te:tos propuestos por el Ministerio de Educación y por el mismo docente de aula.

    G& esto a u se debeI G0or u nuestro pa!s se encuentra entre los 'ltimospuestos en comprensión lectoraI G2ómo solucionarloI

    El problema necesita muchas soluciones y no sólo te:tos adecuados para

    desarrollar el nivel de comprensión lectora ue apoye al educando en la

    orientación pertinente sino el docente debe conocer y dirigir correctamente los

    tres niveles de comprensión lectora de manera lenta y segura para el buen

    aprendi$a4e de los estudiantes.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    16/171

    En cuanto a las dimensiones de la comprensión lectora será dividida en tres

    6a primera será el nivel literal, es decir la información e:pl!cita tal como se

    manifiesta en el te:to sin el menor cambio. 6a segunda, el nivel inferencial, es

    decir la información impl!cita. 6a ue debe ser deducida por el lector por medio de

    sus conocimientos y valores. & por 'ltimo el nivel cr!tico, es decir la información

    refle:iva en la ue el lector anali$a, organi$a y emite un 4uicio sobre una frase,

    oración o te:to.

    En cuanto a la segunda variable debemos tomar en cuenta el buen uso de

    las estrategias de ense-an$a y no considerarlo como un mero con4unto de pasos

    mecánicos sin ning'n ob4etivo sino más bien como lo cita los siguientes autores

    0ara Ani4ovich y Mora +7*7S las estrategias de ense-an$a son Tmodos de

    pensar la clase; son opciones y posibilidades para ue algo sea ense-ado; son

    decisiones creativas para compartir con nuestros alumnos y para favorecer su

    proceso de aprenderU p. S.

     Además no pensemos ue hay una forma 'nica de estrategias de

    ense-an$a para conseguir un paulatino aprendi$a4e en los estudiantes sino hay

    diversas maneras de aplicarlas, modificarlas y me4orarla en el salón de clase.

    G& cómo logro saber estoI (nvestigando las diversas estrategias posibles y

    adaptarlas a su ve$ con nuestras e:periencias con el fin de ue los estudiantes

    afiancen lo aprendido en clase con su familia, amistades y su comunidad.

    En cuanto a la distribución de las dimensiones de las estrategias de

    ense-an$a será dividida en tres

    6a primera serán las estrategias de ense-an$a sobre los conocimientos

    previos conocimientos e:istentes de los estudiantes.

    6a segunda, será organi$ar la información recuperada con la nueva por 

    medio de la orientación del docente y las estrategias seleccionadas.

    & por 'ltimo las estrategias grupales ue permitan el buen papel del

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    17/171

    docente como moderador y conocedor del tema impartido y el desenvolvimiento

    espontáneo de los estudiantes en las actividades grupales.

    Respaldando mi preocupación por la comprensión lectora y las estrategias

    de ense-an$a, variables del estudio reali$ado. Apoyo el presente tema de

    investigación con la prueba E2E el cual tiene como ob4etivo medir el nivel de logro

    de los estudiantes en comprensión lectora y en matemática.

    2omo se conoce la prueba E2E es evaluada a estudiantes de segundo y

    cuarto grado de primaria a nivel nacional. El M("ED1 amplió la cobertura de la

    E2E para evaluar una prueba piloto a los estudiantes de ?) grado de nivel

    secundaria el +@ y +C de noviembre del +7*>. #i observamos los resultados

    nacionales en los alumnos de + grado de primaria en el periodo del +7*> en el

    área de comprensión lectora obtuvieron en el nivel + o satisfactorio un valor de

    >>,7V me4or ue el >7, V del a-o anterior, en el nivel * o en proceso una leve

    me4or!a del ?*,>V frente al 9,>V y en el nivel * o en inicio, un valor de *?,V

    frente al *,V del +7*>. #i esperamos ue los presentes resultados en nuestros

    estudiantes sean fruct!feros para su formación debemos prepararnos y

    capacitarnos de la me4or manera en estrategias 'tiles y efectivas, herramientas

    mentales, para desarrollar el aprendi$a4e de los educandos y sean capaces de

    afrontar diversas situaciones escolares y acadmicas.

    0or ello la presente investigación pretende conocer el grado de relación de

    la comprensión lectora y las estrategias de ense-an$a en docentes de nivel

    secundaria de las instituciones educativas en la Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H 3illa

    Mar!a del /riunfo, +7*9.

    '(* +orm&$ación de$ )ro#$ema

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    18/171

    '(*(' Pro#$ema genera$

    G2uál es la relación ue e:iste entre la comprensión lectora y las estrategias de

    ense-an$a en docentes de nivel secundaria de las instituciones educativas en la

    Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H3illa Mar!a del /riunfo, +7*9I

    '(*(* Pro#$emas es)ec,%icos0roblemas espec!fico *

    G2uál es la relación ue e:iste entre la comprensión lectora y las

    estrategias sobre los conocimientos previos en docentes de nivel secundaria de

    las instituciones educativas en la Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H 3illa Mar!a del /riunfo,

    +7*9I

    0roblemas espec!fico +

    G2uál es la relación ue e:iste entre la comprensión lectora y las

    estrategias sobre la organi$ación de la información en docentes de nivel

    secundaria de las instituciones educativas en la Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H 3illa

    Mar!a del /riunfo, +7*9I

    0roblemas espec!fico >G2uál es la relación ue e:iste entre la comprensión lectora y las estrategias

    grupales en docentes de nivel secundaria de las instituciones educativas de la

    Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H 3illa Mar!a del /riunfo, +7*9I

    '(- .&sti%icación

    '(-('( .&sti%icación teórica

    El saber anali$ar, organi$ar y entender lo ue leemos es una facultadindispensable ue debemos sacarle provecho para todo ser humano ya ue sin

    ellos no podr!amos saber lo ue ocurre a nuestro alrededor, organi$arlo y tomar 

     4uicio de las acciones de nuestros seme4antes y de nosotros mismos.

    6a presente tesis pretende contribuir al área de comunicación y otras

    áreas conociendo el nivel de la comprensión lectora y el me4or uso de estrategias

    de ense-an$a didácticas, nuevas y ya e:istentes con el fin de ue el docente

    asuma nuevas decisiones e ideas innovadoras en docentes de nivel secundaria.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    19/171

     A su ve$ contribuya en me4orar su proceso de análisis y s!ntesis de sus

    actividades propuestas dentro y fuera del aula y sirva de aporte y gu!a para

    futuras investigaciones.

     Además del fortalecimiento y conocimiento de las estrategias deense-an$a ue permitirá desarrollar una clase satisfactoria, amena y significativa

    para el beneficio del aprendi$a4e en los estudiantes de nivel secundario, se

    tomará en cuenta otros factores como la motivación, la creatividad y los intereses

    de los estudiantes durante la selección de estrategias en los tres niveles de

    comprensión lectora.

    #ólo si logramos un buen nivel de la comprensión lectora y un buen uso de

    las estrategias de ense-an$a para nuestro aprendi$a4e lograremos orientar demanera adecuada a nuestros estudiantes en sus actividades escolares y a su ve$

    ellos ponerlas en práctica.

    '(-(*( .&sti%icación e)istemo$ógica6a base epistemológica en ue se basa la tesis por un lado es el enfoue

    gentico de Jean 0iaget porue es esencial para su desarrollo intelectual, moral y

    perceptual del educador y el educando. #us aportes para la educación ayudarán a

    la evaluación del desarrollo intelectual del alumno y la graduación de los

    contenidos curriculares ue lleve en su etapa escolar, ya ue el docente debe

    e4ercitar y me4orar su proceso de comprensión para seleccionar y moldear los

    contenidos ue serán ense-ados a los estudiantes con estrategias de

    ense-an$as aptas para su aprendi$a4e el cual no resulten monótonas ni

    angustiantes.

    Debemos crear situaciones para promover conflictos cognitivos en susesuemas mentales ue permitan despertar el inters, el entusiasmo y la iniciativa

    del estudiante para superar un me4or nivel de comprensión al ue ten!a antes.

     Además de formar una base moral sólida de reciprocidad con el profesor de aula

    y sus compa-eros en el ue le permita 4u$gar conductas aceptables y 4ustas.

    0or otro lado consideramos el enfoue sociocultural de 6ev 3igotsFy el cual

    muestra gran importancia en los procesos en desarrollo o en cambio $ona de

    desarrollo pró:imoS con la gu!a de un e:perto docenteS en la materia ue tome un

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    20/171

    rol de investigador de los conocimientos y habilidades de la comprensión lectora y

    las estrategias de ense-an$a.

    Este enfoue como el anterior tambin permite ue el mediador ue somos

    nosotros, los docentes, ayudemos a los estudiantes a ue sean capaces de crear sus propios esuemas mentales y reconstruirlos por s! mismo con una buena

    orientación y dialogo de parte nuestra. "o e:cluimos los demás enfoues teóricos

    de mayor influencia social pues todos aportan aplicaciones significativas al campo

    educativo.

    '(-(-( .&sti%icación $ega$

    6a presente investigación pretende cumplir con las normas establecidas

    por los siguientes estatutos

    R.M. "5 79*H+77HED. Movili$ación nacional por la comprensión lectora

    Ten los grados de +5, >5 y 95 de secundaria de las (.E. p'blicas, > horas de libre

    disponibilidad se dispondrán para el área de comunicación, sumadas a las 9

    horas asignadas al plan de estudios. Del total de las C horas pedagógicas, se

    destinaran ? horas semanales para el desarrollo de la comprensión lectora, las

    ue serán desarrollas por los docentes del área de comunicación y,e:cepcionalmente por docentes de otras áreas, y + horas para el desarrollo de los

    otros capacidades del área.

    El profesor es el agente fundamental del proceso educativo y tiene como

    misión contribuir efica$mente en la formación de los estudiantes en todas las

    dimensiones del desarrollo humano. Establecido en el /!tulo (3, 6A 2M1"(DAD

    ED12A/(3A, art!culo ?@.

    El Estado garanti$a, el funcionamiento de un 0rograma de

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    21/171

    '(-(/( .&sti%icación metodo$ógica6a investigación será pertinente porue se elaboraran instrumentos para la

    recolección de datos sobre comprensión lectora y las estrategias de ense-an$a, y

    esto será una fuente valiosa para proponer soluciones a la falta de motivación,

    comprensión y organi$ación de los conocimientos ue empleamos dentro y fuera

    del horario de clases por medio de estrategias e:istentes y nuevas ue serán

    moldeadas y orientadas por nosotros, los docentes, durante nuestra labor 

    educacional con el fin de cambiar no por completo pero si de manera parcial y

    garanti$ar la calidad educativa.

    '(/ LimitacionesEl desarrollo de la investigación presenta las siguientes limitaciones

    /eóricas 6a dificultad por encontrar bibliograf!a f!sica, virtual, videos u otro

    material interactivo actuali$ada y efica$ sobre las estrategias de ense-an$a.

     Además de tener pocas tesis de maestr!a sobre el tema planteado en docentes ya

    ue la mayor!a es evaluada a estudiantes. 6as limitaciones teóricas serán

    resueltas con el acceso de algunos libros virtuales aseuibles ue f!sicos ya ue

    estos 'ltimos no son tan actuali$ados y favorables como lo e:igen las reglas

    indicadas por la presente investigación y el esuema para el proyecto e informe

    final de tesis de maestr!a y doctorado.

    Espacial 6a aplicación de los resultados se circunscribe 'nicamente en las

    (nstituciones Educativas de gestión p'blica de la Red "5 *+, de la 1%E6 ") 7* del

    distrito de 3illa Mar!a del /riunfo, lo cual serán superadas al seleccionar las

    respectivas muestras de dicha Red.

    Económicas 6ibros, revistas, separatas, tesis a nivel local e internacional

    f!sicas y virtuales actuali$adas muy costosas, los gastos de movilidad, uso de

    internet, impresiones, fotocopias, escaneos, 'tiles de escritorio, acceso a lugares

    de investigación, etc. 6os cuales son indispensables para la elaboración del

    proyecto de tesis. Estas serán resueltas de manera sustancial con reproducciones

    fotostáticas. Además el apoyo de familiares, amigos y conocidos ue puedan

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    22/171

    facilitarle al investigador libros f!sicos y virtuales ue puedan reuerir con su

    debido permiso. De esta manera permitirá no resolver los gastos económicos pero

    si disminuir de manera parcial el elevado costo de libros actuali$ados necesarios

    para la tesis.

    /emporal El factor tiempo es otra de las limitaciones para el investigador y

    esto debido a los horarios determinados en nuestro centro de labores y

    actividades como actuaciones, paseos y reuniones de coordinación sobre la

    evaluación del fin de mes ue pertenecen fuera del horario de clases establecidas

    ue no son fle:ibles para poder dedicar tiempo completo a una verdadera y

    e:haustiva investigación de la tesis. Wstas serán resueltas con la buena voluntad,

    disposición e inters del propio investigador. 1n buen cronograma de tiempo ue

    el investigador cumplirá con sus actividades laborales, familiares y sociales sin

    descuidar ni restarle importancia al avance paulatino y seguro de la tesis.

    '(0 Antecedentes

    *.?.* Antecedentes internacionales%arc!a +7*+S en su investigación titulada Comprensión lectora en niños de

    escuelas primarias públicas de Umán traba4ó con una muestra de +C? alumnos

    del se:to grado de primaria pertenecientes a seis escuelas. /uvo como ob4etivo

    general Evaluar la comprensión lectora en los alumnos de se:to grado de

    escuelas primarias p'blicas de la región urbana del municipio de 1mán, &ucatán.

    El tipo de investigación es de carácter mi:to, nivel correlacional y el dise-o no

    e:perimental y transeccional. 2oncluyen aS #e puede afirmar ue se ha logrado

    un acercamiento más real a los niveles de comprensión lectora de los ni-os de las

    escuelas pertenecientes de la $ona urbana del municipio de 1mán. En este

    sentido el estudio reveló ue e:iste coincidencia entre los resultados encontrados

    y los de la prueba E"6A2E, ue revelan ue la mayor!a de los estudiantes se

    ubican en niveles ba4os de comprensión lectora y muy pocos de ellos se ubican

    en niveles altos. bS Refle4a ue e:isten debilidades en la comprensión literal,

    capacidad reorgani$ativa, comprensión inferencial y comprensión cr!tica, siendo

    en esta 'ltima en la ue se encuentran mayores deficiencias. cS De la aplicación

    del instrumento se pudo observar ue en general los alumnos respondieron

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    23/171

    menos de la mitad de los reactivos de forma correcta, lo ue refle4a el ba4o nivel

    de comprensión lectora ue hay en la comunidad. Este hecho se repite al anali$ar 

    el n'mero de aciertos por escuela. dS As! mismo, se pudo constatar ue no e:istió

    diferencia significativa en los niveles de comprensión literal, capacidad

    reorgani$ativa y comprensión inferencial de los estudiantes, lo ue habla de una

    deficiencia general en el desarrollo de la comprensión lectora. eS Destaca el

    hecho de ue es en la dimensión de la comprensión cr!tica es en donde se

    encuentran las mayores deficiencias, debido a ue las medias de las

    calificaciones en esta dimensión resultaron significativamente más ba4as respecto

    a los valores de las otras dimensiones de la comprensión lectora. fS De la

    información obtenida a travs de la observación y la entrevista se evidencia la

    falta de habilidades para la comprensión de la lectura del su4eto de estudio, as!

    como la falta de familiaridad con el uso del diccionario ante la presencia de

    palabras cuyo significado no puede desprender del conte:to, aunado a

    numerosos errores ortográficos ue obstaculi$an la lectura fluida.

    %uerrero +77S en su investigación titulada Estudio descriptivo: utilización

    del programa enciclomedia y sus efectos en la comprensión lectora en

    estudiantes de 6º grado de primaria en el municipio de uadala!ara "alisco#$%ico traba4ó con una muestra **@ estudiantes pertenecientes a > 2entros

    Escolares de educación p'blica de la $ona urbana de %uadala4ara. /uvo como

    ob4etivo general Determinar la utili$ación del programa E"2(26MED(A /(2sS y

    sus efectos de la 2omprensión 6ectora en estudiantes del @) grado de primaria de

    algunas Escuelas 0'blicas del Municipio de %uadala4ara Jalisco M:ico. El tipo

    de investigación es básica, nivel es descriptivo, relacional y el dise-o no

    e:perimental. & se llegó a las siguientes conclusiones aS Estos se cumplieron enla presente investigación, ya ue se cuenta con evidencia emp!rica ue nos

    permite describir, conocer y evaluar la relación entre la 1tili$ación de

    E"2(26MED(A y la 2omprensión 6ectora desde un enfoue cuantitativo y

    cualitativo. bS A mayor utili$ación de los diferentes tipos de recursos ue tiene el

    programa E"2(26MED(A mayor es el proceso de 2omprensión 6ectora

    r7,9>+S. cS A mayor utili$ación de los diferentes tipos de recursos ue tiene el

    programa E"2(26MED(A mayor es la E:presión 6ectora r7,>9CS. dS A mayor 

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    24/171

    utili$ación de los diferentes tipos de recursos ue tiene el programa

    E"2(26MED(A mayor es la Disposición de los alumnos a la lectura en la clase

    r7,>>CS. eS A mayor tiempo de uso del programa E"2(26MED(A mayor es el

    proceso de 2omprensión 6ectorar 7,>>S. fS A mayor relación ue establece los

    estudiantes con programa E"2(26MED(A mayor es la Disposición hacia la clase

    de 6ectura r 7,>>+S. gS Estas relaciones se presentan ba4o las condiciones ue

    el estudio es descriptivo relacional, en una muestra de estudiantes ue

    pertenecen a gruposHcurso intactos de @5 a-o de primaria, en tres planteles

    educacionales donde se aplicaron encuestas para recolectar los datos. Xay

    correlaciones ue se cumplieron de nivel medio y gu!a de halla$gos emp!ricos,

    pero a'n está pendiente de verificarse con otro estudio, a mayor escala para

    corroborar estos resultados, en una muestra aleatoria y con un dise-o

    cuasie:perimental, o bien, e:perimental.

    %óme$ +77S en su investigación titulada &b!etos de aprendiza!e como

    recurso digital de apoyo para el desarrollo de la comprensión lectora traba4ó con

    una muestra de *? estudiantes inscritos al programa de tecnolog!a en agricultura

    continental. /uvo como ob4etivo general 3alorar la incorporación de los ob4etos de

    aprendi$a4e en el dise-o instruccional de un curso de comprensión lectora para

    saber la me4ora en los niveles de lectura literal, inferencial, cr!tico valorativo e

    interte:tual de los estudiantes. El tipo de investigación fue enfoue mi:to,

    espec!ficamente el mtodo e: post facto no e:perimental, transversal y

    correlacional. 6os resultados manifiestan ue el C V de la población lee algunas

    veces, el CV afirma ue le gusta leer y el @@ V reconoce ue lee cuando le toca.

    "o e:iste un gusto muy desarrollado hacia la lectura pues no se incluye como una

    actividad diaria a pesar ue el >V de la población manifestó ue recuerda comouna e:periencia satisfactoria sus primeros acercamientos a la lectura. El 97V de

    la población emplea media hora diaria para leer, el +7 V dedica una hora diaria, el

    +7V reconoce hacerlo sólo en clase, el *>V lee dos horas a la semana y el CV

    lee todos los d!as más de una hora diaria. Además el @7V prefiere la lectura

    silenciosa y el 97V aseguran preferir en vo$ alta. & se llegó a las siguientes

    conclusiones aS estimula la aplicación de estrategias lectoras. 6os contenidos de

    los hiperv!nculos ubicados sobre el te:to facilita la aplicación de estrategias

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    25/171

    lectoras como la glosa, la identificación de ideas principales, la 4erarui$ación de

    la información, la contrastación de te:tos, etc. permitiendo superar el nivel literal

    para dar paso a una lectura inferencial y cr!tica. bS facilita el aprendi$a4e

    personali$ado. Esto va ligado con los ritmos y estilos cognitivos ue va

    aduiriendo cada lector de acuerdo con las habilidades lectoras ue adecua y

    aplica seg'n sus propios ob4etivos y necesidades de la lectura, esto logrado

    gracias a la granularidad y polivalencia caracter!sticas de los .A. cS proporciona

    al estudiante rutas de b'sueda organi$ada de acuerdo con sus intereses. Esto

    propicia la generación del conocimiento desde la interpretación de datos y la

    manera como los aplica; de ah! el enfoue constructivista ue favorece el uso de

    los .A. a los procesos de aprendi$a4e.

    *.?.+ Antecedentes nacionales

    1ga$ y Raggio +7*+S en su investigación titulada 'as estrategias de la

    enseñanza en la investigación cient(fica y la formulación de proyectos de

    investigación en la maestr(a de educación de la universidad C$sar )alle!o

    traba4aron con una muestra de **9 docentes de la Escuela de 0ostgrado de la

    1niversidad 2sar 3alle4o. /uvo como ob4etivo general Anali$ar la relación entrelas estrategias de ense-an$a de investigación cient!fica y la formulación de los de

    proyectos de investigación en la maestr!a de educación de la 1niversidad 2sar 

    3alle4o. El tipo de investigación es básica, nivel es descriptivo, correlacional y el

    dise-o no e:perimental es correlacional y transversal. 2oncluye aS 6as

    estrategias de ense-an$a utili$adas por los docentes maestristas como bien el

    9>.7* V, seguida de muy bien el >,*? V y sólo el ?,?? V considera deficiente;

    respecto a la formulación de proyectos a considerar ue sólo al +? V la estrategiade ense-an$a lo ayudó, mientras ue un ?7 V no lo ayudó o casi nada, ra$ón

    suficiente para afirmar ue las estrategias de ense-an$a no se relaciona con la

    formulación de proyectos de investigación r 7.?*S.

    %on$ales +7*+S en la investigación titulada *eor(as impl(citas de docentes

    del área de comunicación acerca de la comprensión lectora se reali$ó con una

    muestra conformada por ? docentes del área de 2omunicación de una (nstitución

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    26/171

    Educativa 0rivada de 6ima Metropolitana. /uvo como ob4etivo general (dentificar 

    las /eor!as impl!citas acerca de la ense-an$a de la comprensión lectora de los

    docentes del área de 2omunicación de una (nstitución Educativa privada de 6ima

    Metropolitana. El tipo de investigación es descriptivo, nivel es e:ploratorio. & se

    llegó a las siguientes conclusiones aS El estudio de las teor!as impl!citas de los

    docentes han alcan$ado en los 'ltimos a-os un importante nivel de significancia

    tanto en el aspecto conceptual como en el pragmático, debido a ue están

    relacionadas con los aprendi$a4es impl!citos y estos, a su ve$, con la teor!a del

    aprendi$a4e. & su e:plicitación se ha constituido en una de las maneras de

    conocer y entender la lógica con la ue los docentes planifican, organi$an y

    reali$an la ense-an$a. bS 6as teor!as acerca de la comprensión lectora muestran

    un proceso de desarrollo e integración en el tiempo, de modo ue las más

    contemporáneas no contradicen, necesariamente, los avances de las anteriores,

    sino las complementan. As!, el predomino de una teor!a anterior podr!a ser 

    asumida como un indicador de un nivel de desconocimiento o desactuali$ación

    conceptual en los docentes del área de 2omunicación.

    (nga +77S en la investigación titulada El papel de la memoria operativa+ la

    inferencia y la operación gramatical en la comprensión lectora se reali$ó con una

    muestra conformada por 97 estudiantes de la

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    27/171

    para poder e:plicar su funcionamiento. En consecuencia, esto nos permitirá poder 

    predecir, ya ue si se dan circunstancias similares esta realidad se repetirá.

    '(1 O#2eti3os

    '(1(' O#2eti3o genera$

    Determinar la relación de la comprensión lectora con las estrategias de

    ense-an$a en docentes de nivel secundaria de las instituciones educativas en la

    Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H3illa Mar!a del /riunfo, +7*9.

    '(1(* O#2eti3os es)ec,%icos

    b4etivos espec!fico *Determinar la relación de la comprensión lectora con las estrategias sobre

    los conocimientos previos en docentes de nivel secundaria de las instituciones

    educativas en la Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H 3illa Mar!a del /riunfo, +7*9.

    b4etivos espec!fico +

    Determinar la relación de la comprensión lectora con las estrategias sobre

    la organi$ación de la información en docentes de nivel secundaria de lasinstituciones educativas en la Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H 3illa Mar!a del /riunfo,

    +7*9.

    b4etivos espec!fico >

    Determinar la relación de la comprensión lectora con las estrategias

    grupales en docentes de nivel secundaria de las instituciones educativas en la

    Red "5 *+, 1%E6 "5 7*H 3illa Mar!a del /riunfo, +7*9.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    28/171

    CAPÍTULO IIMARCO TE"RICO

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    29/171

    *(' Com)rensión Lectora*('(' De%iniciones de $a com)rensión Lectora

    #eg'n 0in$as +77@S, la comprensión de lectura es

    2onsiste en darle una interpretación, es decir, otorgarle un sentido, un

    significado. 6as bases para aprender esta comprensión de te:tos se

    construyen diariamente desde la Educación (nicial por medio de la

    lectura o la interpretación de imágenes o láminas y en las

    conversaciones, preguntas y respuestas con las ue el profesor o la

    profesora estimulan constantemente a los ni-os y ni-as mientras les

    leen cuentos p.*@S.

    0ara 2als!n +77@S la comprensión lectora es

    1n proceso comple4o e interactivo por el cual el lector hace uso de un

    con4unto de habilidades cognitivas para interpretar o atribuirle

    significado a la información contenida en un te:to escrito en un

    conte:to determinado p. *+S.

    #eg'n Ani4ovich y Mora +7*+S, la comprensión es Tconstruir una representación

    mental a travs de procesos interactivos ue conectan los nuevos significados

    con la estructura cognoscitiva previa ue cada su4eto poseeU p. ?9S.

    #eg'n 3argas +7**S, la comprensión lectora es

    El proceso de elaborar el significado por la v!a de aprender las ideasrelevantes del te:to y relacionarlas con las ideas ue ya se tienen es el

    proceso a travs del cual el lector interact'a con el te:to. #in importarla

    longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma

    forma p.*S.

    #eg'n el Minedu +77S en la comprensión de te:tos

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    30/171

    El nfasis está puesto en la capacidad de leer, comprendiendo te:tos

    escritos. #e busca ue el estudiante construya significados personales

    del te:to a partir de sus e:periencias previas como lector y de su

    relación con el conte:to, utili$ando en forma consciente diversas

    estrategias durante el proceso de lectura. 6a comprensión de te:tos

    reuiere abordar el proceso del lector percepción, ob4etivos de lectura,

    formulación y verificación de hipótesisS, incluidos los niveles de

    comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y

    placentera, además de la lectura cr!tica, con relación a la comprensión

    de los valores inherentes al te:to p. *@S.

    #eg'n 2onsuelo +77CS, la comprensión de lectura significa Tel proceso de

    interacción por la cual cada lector elabora un significadoU p. ?>S.

    2abe resaltar ue la comprensión lectora es el proceso en la ue intervienen dos

    miembros infaltables el lector y el te:to en la ue el primero construirá un

    significado a partir de las ideas propuestas en el te:to para desarrollar sus propios

    esuemas mentales a partir de sus propios saberes y del te:to.

    0ara 2als!n +77@S, la comprensión es TTEntenderU, TdiscernirU, TdescifrarU.

    (nterpretar el significado transmitido por diversos sistemas de comunicación

    sonido, imágenes, colores y movimientosU p. **S.

    0in$as +77@, citado por 3ásue$, +7*+, p. *9S, define la comprensión de un te:to

    en

    0oder interpretarlo y darle significado. 6as bases para aprender este

    proceso se construyen cotidianamente y en la educación formal, desde

    el nivel inicial por medio de la lectura, la interpretación de imágenes o

    láminas, en conversaciones, preguntas y respuestas con laYel docente

    ue estimula constantemente a los ni-os y ni-as mientras les leen

    cuentos.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    31/171

    0ara ue se d una buena comprensión tenemos ue tener en cuenta nuestro

    estado de ánimo y la voluntad con lo ue ueremos hacer sobre una determinada

    materia para obtener resultados fruct!feros. 2omprender no sólo implica entender 

    y concentrarse sin o tambin proponerse buscar formas de llegar al conocimiento.

    *('(* Dimensiones de $a com)rensión Lectora

    Dimensión ni3e$ $itera$

    0ara 0in$as +779S la comprensión literal significa Tentender la información ue el

    te:to presenta e:pl!citamente. En otras palabras, se trata de entender lo ue el

    te:to dice. Este tipo de comprensión es el primer paso hacia la comprensión

    inferencial y evaluativa o cr!ticaU p. S.

    0in$as *C, citado por "eyra y 0acheco, +77, p. 9*S, define el nivel de literal

    como

    El primero ue se basa en la información ue ofrece el te:to a travs

    de sus diversas proposiciones. #e trata de entender lo ue el te:to

    dice. Este tipo de comprensión es 'til para la comprensión inferencial y

    cr!tica. Este tipo de comprensión se da en todo tipo de tema y te:to.

    Mercer *>, citado por "eyra y 0acheco, +77, p. 9*S, define el nivel de literal

    como Tun tipo de comprensión por el cual se logra el reconocimiento de los

    hechos tal como aparecen en el te:to a partir de las ideas principalesU.

    0ara 0in$as +77@S 6a com)rensión $itera$4 tambin llamada com)rensión

    centrada en e$ te5to4 se refiere a Tentender bien lo ue el te:to realmente dice yrecordarlo con precisión y correcciónU p. *@S.

    0ara Xerrera y

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    32/171

    6as habilidades para identificar información ue está e:pl!cita en el

    te:to, ubicar datos espec!ficos o establecer relaciones simples entre las

    diferentes partes del te:to. E:iste una comprensión literal, por e4emplo,

    cuando se ubican escenarios, persona4es, fechas o se encuentran

    causas e:plicitas ZS.

    6a comprensión literal no reuiere mucho esfuer$o, pues la información

    se encuentra a nuestra disposición p. **?S.

    0ara Xerrera y

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    33/171

    e:pl!citamente en el te:to, pero ue el lector puede deducir a partir de las ideas

    presentes en lU.

    0ara 0in$as +77@S 6a com)rensión in%erencia$4 se refiere a Testablecer 

    relaciones entre partes del te:to para inferir relaciones, información, conclusiones

    o aspectos ue no están escritos en el te:toU p. *@S.

    0ara Xerrera y

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    34/171

    mensa4es o cualuier tipo de actividad ue nos manifiestan los elementos de la

    comprensión. A veces el mensa4e tiene un doble e incluso un triple sentido ue

    debemos entenderlo de acuerdo al conte:to no sólo para conocerlo sino tambin

    para hacer conocer a los estudiantes y en u situación se da y de ello partir para

    formular el siguiente y nivel de la comprensión lectora.

    Dimensión ni3e$ cr,tico

    0ara 0in$ás +779S la comprensión evaluativa, cr!tica o metacognitiva es

    6a capacidad ue tiene todo aprendi$ para guiar su propio pensamiento

    mientras lee, corrigiendo errores de interpretación y comprendiendo de

    manera más fluida y eficiente. 6a lectura metacognitiva ayuda al lector a construir significados para el te:to y sus partes p. 9*S.

    0ara 0in$as +77@S 6a com)rensión evaluativa, tambin llamada lectura cr!tica la

    tarea del lector consiste en dar

    1n 4uicio sobre el te:to a partir de ciertos criterios, parámetros o

    preguntas preestablecidas. En este caso, el lector lee el te:to no parainformarse, recrearse o investigar, sino para detectar el hilo conductor 

    del pensamiento del autor, detectar sus intenciones, anali$ar su

    argumentos, entender la organi$ación y estructura del te:to, si el te:to

    tiene las partes ue necesita o está incompleto y si es coherente p.

    +9S.

    0ara Xerrera y

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    35/171

    0ara Xerrera y , p. >+S, define el signo ling[!stico como

    (ndivisible e irreductible a un solo aspecto de la dualidadS. 0or de4ar 

    huellas ps!uicas, significante y significado pasan a formar parte de los

    esuemas mentales, de la competencia ling[!stica del individuo. #i delos signos se modifica su concepción, habrá ue modificar tambin la

    definición del lengua4e sistema de signosS porue los signos

    representan estructuras y función del sistema de la lengua.

    Readniger *C7, citado por /orres, +77>, p. >+S, presupone la comunicación con

    una dualidad

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    36/171

    Emisor hablanteS receptor oyenteS, esta bipolaridad corresponde a la

    oposición entre onomasiolog!a relación ling[!stica de los conceptosS

    ue se ubica en el campo del hablante y la semasiolog!a proceso de

    transformación de los signos en conceptosS donde el oyente percibe

    formas cuyo sentido debe determinar para entenderlas.

    0ara #ol +77?S comprender es Tese esfuer$o ue permite hablar de la

    intervención de un lector activo, ue procesa y atribuye significado a lo ue está

    escrito en una páginaU p. >>S.

    0ara #ol +77?S El control de la comprensión es

    1n reuisito esencial para leer efica$mente, puesto ue si no nos

    alertáramos cuando no entendemos el mensa4e de un te:to,

    simplemente no podr!amos hacer nada para compensar esta falta de

    comprensión, con lo cual la lectura seria realmente improductiva p.

    >?S.

    *('(/ C$asi%icaciones de $os ni3e$es de com)rensión $ectora

    #ánche$ *@, citado por 2onsuelo, +77C, p. >9S, define el nivel literal como

    El primer nivel de comprensión, el e:pl!cito. Es necesario ayudar a

    nuestros estudiantes a superar ese nivel, pues comprender es mucho

    más ue identificar datos o e:traer detalles, el acto de comprensión

    implica la acción del lector sobre el te:toU.

    #ánche$ *@, citado por 2onsuelo, +77C, p. >?S, define el nivel de retención

    relacionado

    Directamente al uso de la memoria. #e ha dicho Tno al memorismoU y

    coincidimos con la idea de ue es in'til memori$ar sin comprender o

    memori$ar porue otro nos obliga; pero tambin es in'til comprender 

    sin memori$ar por eso Tno al memorismo, s! a la memori$aciónU.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    37/171

    Muy cierto, la memoria es el palacio mental ue todos tenemos. Es el v!nculo con

    todo nuestro pasado. 0ero la memoria sólo es posible desarrollarla cuando le

    damos buenos usos. 0or e4emplo con unas buenas estrategias como las

    nemotcnias ue nos permiten e4ercitarla a nuestro favor.

    #ánche$ *@, citado por 2onsuelo, +77C, p. >@S, define el nivel de organi$ación

    como

    El proceso de análisis del te:to, el análisis de su estructura interna,

    pasamos del todo a sus partes. Este análisis, si bien se trata de un

    te:to escrito, puede e:presarse de manera oral, en c!rculos de

    conversación, a nivel gráfico, en organi$adores como un mapa mental;

    o, incluso a nivel plástico, por medio de un dibu4o o una pintura.

     

    6a organi$ación ue hacemos nosotros despus de leer un te:to ya sea de

    manera oral, escrita o impresa implica el orden de nuestras ideas. 2omo

    ueremos ue los demás sepan ue estamos pensando, en u forma y orden

    pretendemos entender lo ue leemos para no caer las ideas aisladas y sin

    sentido.

    #ánche$ *@, citado por 2onsuelo, +77C, p. >9S, define el nivel de inferencia se

    relaciona con

    El su4eto ue completa el te:to con el e4ercicio de su pensamiento, ya

    sea a travs de la inducción, deducción o comparación. Este acto decompletar el te:to evidencia ue se interactuado con l. (ncluso se

    afirma ue me4or comprende uien más inferencias hace.

    #ánche$ *@, citado por 2onsuelo, +77C, p. >S, define el nivel de interpretación

    como

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    38/171

    El resultado de un proceso de reelaboración cognitiva; es decir, es el

    resultado de cómo el lector interrelaciona sus conocimientos previos

    con la nueva información. Justo porue en la interpretación intervienen

    nuestros conocimientos previos, no e:iste la interpretación 'nica y

    universal de un te:to sino ue sta var!a de un lector a otro seg'n sean

    sus intereses, sus emociones, su identificación con el tema, sus

    saberes, etc.

    6a interpretación demanda ue el individuo analice las posibles interpretaciones

    ue tenemos todos. Desde luego e:isten m'ltiples interpretaciones sobre un

    te:to. "o e:iste una sola interpretación ue pensemos todas las personas sobre

    lo ue nos manifiesta el autor, pero si podemos anali$arla y compararla para llegar 

    a la interpretación más cercana y acertada sobre lo ya e:puesto.

    #ánche$ *@, citado por 2onsuelo, +77C, p. >S, define el nivel de la valoración

    como

    1n e4ercicio de elaboración de interpretaciones, de 4uicios, de

    elaboración de argumentos para sustentar opiniones. Esto supone ue

    los docentes promuevan un clima dialogante en el aula, es decir, un

    espacio donde se pueda conversar sin temor a ser sancionado porue

    una opinión no coincida con la mayoritaria o con la del maestro.

    Recordemos, colegas, ue la valide$ de un 4uicio o de una opinión radica en la

    calidad del argumento ue pretendamos dar a nuestros estudiantes, en el poru

    de auellas interpretaciones ue obtengamos del te:to. 6os estudiantes debenestar dispuestos a brindar su opinión sin la mayor estricción posible de ue el

    docente lo sancione porue su opinión no se acerue a la valoración del docente

    y sus compa-eros de clase. 6a mayor posibilidad de una clase amena es

    escuchar la valoración ue le dan a auella interpretación de la lectura. El

    compromiso y la actitud democráticos de su docente; compromiso y actitud ue

    deben evidenciarse en sus acciones didácticas.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    39/171

    #ánche$ *@, citado por 2onsuelo, +77C, p. 97S, define el nivel de la creación

    como

    1na de las caracter!sticas distintivas de nuestra especie; ni los

    animales ni las plantas crean, nosotros s!. 6a creación, como actividad

    distintiva de la persona, está presente tambin en el circuito de la

    comprensión lectora; el lectorH receptor interact'a con el te:to a tal

    punto de convertirse en emisor. Es decir, se comprende lo ue se lee

    cuando se es capa$ de crear y construir un te:to nuevo a partir de lo

    le!do.

    6a creación se logra como lo e:plica el autor la creación se reali$a cuando

    logramos comprender lo ue leemos. De ah! partimos, puede ser un dibu4o, una

    canción, una se-a, un gesto, una sólo palabra, en fin todo signo ling[!stico y no

    ling[!stico nos permite crear algo para e4ercitar nuestra mente. 6a escuela debe

    darle prioridad a la creación de cuentos, historietas, álbumes, e:perimentos y todo

    lo ue lleva al arte de e:presar lo ue sentimos con un sentido especial para

    nosotros y ue podamos compartirlo con los demás. Además recordemos ue el

    pensamiento creativo es una las capacidades fundamentales del Dise-o

    2urricular Básico de Educación #ecundaria de Menores una de las demandas

    sociales a la escuela.

    #ánche$ y 3!a **, citado por 2als!n, +77@, p. *S, define el nivel de

    conocimiento como

    El refle4o activo tambin considerado como el saber humano, orientadoa un fin del mundo ob4etivo, y sus leyes en el cerebro humano. Esto

    influye en l ocasionándole sensaciones, proporcionándole nociones y

    conceptos. /ambin el conocimiento significa en el fondo la

    abstracción, atención, conceptos, imagen, inteligencia, intuición, 4uicio,

    memoria, pensamiento, percepción, raciocinio y sensación.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    40/171

    El conocimiento está presente en el mundo. 6os conocimientos ue aprendimos,

    ue aprendemos y ue aprenderemos nos causan sensaciones de todo tipo

     Alegr!a, triste$a, ira, preocupación, pasión, etc. /odas ellas son almacenadas en

    nuestro cerebro para el propósito de nuestros sentimientos hacia las personas,

    animales y ob4etos de gran valor.

    #ánche$ y 3!a **, citado por 2als!n, +77@, p. *S, define el nivel de análisis

    como

    6a operación ue consiste en descomponer el todo en sus partes. Este

    nivel permite llegar a la comprensión perfecta, este proceso es mental

    psicológicoS.

    El análisis implica dividir en partes el material para distinguir y

    determinar sus relaciones y comprender en u medida están

    organi$ados. Análisis significa separar lo importante de lo secundario.

    El conocimiento utili$ado para nuestro análisis y su posterior interpretación lo

    separamos en los ue realmente necesitamos de lo ue es 'til pero en menor 

    grado. Dar prioridad a las ideas principales de las secundarias sin uitarle

    merecimiento a lo segundo.

    #ánche$ y 3!a **, citado por 2als!n, +77@, p. *S, define el nivel de traducción

    se reali$a cuando

    El su4eto pone de manifiesto su cuidado y e:actitud en la comprensión

    de la lectura; e:trae de una comunicación general recibida en unlengua4e del autor, lo revisa, anali$a e interpreta con su propio lengua4e.

    /oda traducción se emprende teniendo en cuenta el material ue es

    reservado, aunue la forma del material de lectura sea diferente.

    /raducir significa e:presar fielmente lo ue el autor nos uiere decir en el te:to. 6a

    respuesta es dif!cil pero posible porue no consiste en repetir al pie de la letra lo

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    41/171

    ue el autor piense sin o e:presar con nuestras palabras el mensa4e del te:to

    para llegar a un acuerdo o Ttrueue ling[!sticoU en la traducción del mensa4e.

    #ánche$ y 3!a **, citado por 2als!n, +77@, p. *S, define el nivel de

    interpretación implica

    E:plicar, por tanto la interpretación es la e:plicación de una

    determinada lectura; implica conformar toda una teor!a, toda

    interpretación reuiere conocer las partes importantes de la lectura;

    para traducir eficientemente este aspecto. "o sólo basta este aspecto,

    sino ue el lector debe tener un conocimiento más amplio al respecto,

    esto lo ayudará a tener un panorama más amplio de la lectura, para

    luego contrastarlo con sus propias e:periencias.

    El acuerdo o el Ttrueue ling[!sticoU en la traducción del mensa4e comprueba la

    buena interpretación o el buen entender ue tenemos del mensa4e del autor. 2on

    ello logramos un confiable mensa4e pertinente y aceptable para nuestra moral y

    e:periencias

    #ánche$ y 3!a **, citado por 2als!n, +77@, p. *S, define el nivel de s!ntesis

    implica

    6a reunión de las partes para formar un todo. Este proceso consiste en

    traba4ar con elementos y cambiarlos de tal forma ue representen una

    estructura ue anteriormente no era consistente, ni estaba con claridad.

    6a s!ntesis implica la reunión de elementos, la formación designificados más completo. Referente a la amplitud de s!ntesis implica

    cabalmente la posibilidad concreta de estudiar un todo, para arribar a

    una me4or comprensión de una lectura.

    6a s!ntesis engloba todas las interpretaciones y opiniones ue tenemos del te:to

    con una estructura sólida en la nos fiamos para poder argumentar.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    42/171

    #ánche$ y 3!a **, citado por 2als!n, +77@, p. *S, define la e:trapolación

    como

    6a amplitud de la comunicación ue va más allá de la información

    recibida, llegando generalmente a determinar las deducciones,

    inferencias y consecuencias o aspecto y predicciones. 6a e:trapolación

    reuiere principalmente ue el individuo sea capa$ de traducir,

    interpretar lo escrito tambin implica ue ampl!e sus e:periencias en

    base a la lectura reali$ada.

    6a argumentación se fomenta con la e:trapolación de nuestras deducciones en

    base al te:to propuesto. 6as inferencias y sus posibles consecuencias son

    e:presadas au! para el conocimiento de los demás.

    #ánche$ y 3!a **, citado por 2als!n, +77@, p. *S, define la evaluación como

    El nivel más elevado de la comprensión de la lectura, implica la

    comprobación del aprendi$a4e del lector, no se conforman con conocer 

    aptitudes o destre$as humanas, aspectos fragmentarios del hombre por 

    comple4o ue sean, sino ue tratan de aprender el fondo humano ue

    impregna cada una de las actividades de auel, y las integra en el todo.

    Dentro del campo de la evaluación podemos distinguir tres grandes

    grupos las entrevistas, cuestionarios y calificaciones.

    "o sólo basta conocer la interpretación y los mensa4es ue llevan los te:tos le!dos

    no obstante su fin 'til a la sociedad conociendo el valor humano ue le da el te:toy ue podamos aprenderlo y aplicarlo a nuestros seme4antes.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. +7S, define el nivel de comprensión literal

    como

    6a recuperación de la información e:pl!citamente descrita en el te:to, si

    a-adiduras ni omisiones. Esta recuperación puede ser evaluada

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    43/171

    mediante pruebas de reconocimiento y pruebas de recuerdos. En la

    pruebas de reconocimiento, el lector identifica la presencia o ausencia

    de un determinado elemento informativo. En las pruebas de recuerdo el

    lector evoca libremente la información contenida en el te:to.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. +7S, consiste el reconocimiento en

    Tla locali$ación e identificación de elementos del te:toU.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. +7S, manifiesta ue el reconocimiento de

    detalles, de ideas principales, de secuencias, de causas y efectos y de rasgos de

    persona4es reuieren respectivamente de

    6ocali$ar e identificar hechos como nombres de persona4es, incidentes,

    tiempo, lugar del cuento, el segundo reuiere locali$ar e identificar una

    oración e:plicita en el te:to, ue sea la idea principal de un párrafo o de

    un tro$o más e:tenso de la selección; el tercero, de locali$ar e

    identificar el orden de incidentes o acciones e:pl!citamente planteadas

    en el tro$o seleccionado, el cuarto, locali$ar o identificar las ra$ones,

    ue establecidas con claridad, determinan un efecto y el 'ltimo,

    locali$ar o identificar planteamientos e:pl!citos acerca de un persona4e

    ue ayuden a destacar de u tipo de persona se trata.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. +7S, consiste el recuerdo en Tue el

    estudiante reprodu$ca de memoria. Xechos, poca, lugar del cuento, hechos

    minuciosos, ideas e informaciones claramente planteados en el tro$oU.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. +7S, manifiesta ue el recuerdo de

    detalles, de ideas principales, de secuencias, de causa y efecto y de los rasgos de

    los persona4es reuieren respectivamente de

    Reproducir de memoria hechos tales como nombres de persona4es,

    tiempo y lugar del cuento, hechos minuciosos; el segundo, recordar la

    idea principal de un te:to, sobre todo cuando sta se encuentra

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    44/171

    e:presamente establecida. /ambin puede referirse a las ideas

    principales de algunos párrafos, el tercero recordar de memoria el

    orden de los incidentes o acciones planteadas con claridad en el tro$o

    el cuarto, recordar e:pl!citamente las ra$ones e:pl!citamente

    establecidas ue determinan un efecto y el 'ltimo reuiere recordar la

    caracteri$ación e:pl!cita ue se ha hecho de los persona4es ue

    aparecen en el te:to.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. +*S, define el nivel de la reorgani$ación

    como

    6a otra forma de comprobar la comprensión, y consiste en dar una

    nueva organi$ación de las ideas, informaciones u otros elementos del

    te:to presentados por el autor, mediante procesos de clasificación y

    s!ntesis.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. +*S, define el proceso de clasificación,

    bosue4o, resumen y s!ntesis respectivamente como

    6a ubicación en categor!as a las personas, ob4etos, lugares y acciones

    mencionados en el te:to, o en e4ercer la actividad clasificatoria sobre

    cualuier elemento del te:to, el segundo consiste en reproducir el te:to

    en forma esuemática. #e puede e4ecutar utili$ando oraciones o

    mediante representaciones o disposiciones gráficas; el tercero, en una

    condensación del te:to mediante oraciones ue reproducen los hechos

    o elementos principales y por 'ltimo la s!ntesis, consiste en e4ecutar refundiciones de diversas ideas, hechos u otros elementos del te:to en

    formulaciones más abarcadoras.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. +*S, reuiere ue el estudiante descubra

    el nivel de comprensión inferencial en

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    45/171

    6as ideas e informaciones e:pl!citamente planteadas en el tro$o, su

    intuición y su e:periencia personal como base para con4eturas e

    hipótesis. 6as inferencias pueden ser de naturale$a convergente o

    divergente y el estudiante puede o no ser reuerido a verbali$ar la base

    racional de sus inferencias. En general la comprensión inferencial se

    estimula mediante la lectura y las preguntas del profesor demandan

    pensamientos e imaginación ue va más allá de la página impresa.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. +7S, manifiesta ue la inferencia de

    detalles, de ideas principales, de secuencias, de causa y efecto y de los rasgos de

    los persona4es reuieren respectivamente de

    2on4eturar acerca de los detalles adicionales ue el autor podr!a haber 

    incluido en la selección para hacerla más informativa, interesante o

    atractiva, el segundo inducir la idea principal, significado general, tema

    o ense-an$a moral ue no están e:presamente planteados en la

    selección; el tercero, en determinar el orden de las acciones si su

    secuencia no se establece con claridad en el te:to. /ambin puede

    consistir en determinar las acciones ue precedieron o siguieron a las

    ue se se-alan en el te:to; el cuarto, plantear hipótesis de las

    motivaciones acerca de los persona4es y sus interacciones con el

    tiempo y el lugar. /ambin implica con4eturar sobre las causas ue

    actuaron, sobre las bases de claves e:pl!citas presentadas en la

    selección y el 'ltimo consiste en determinar caracter!sticas de los

    persona4es ue no se entregan e:pl!citamente en el te:to.

    Barret *@, citado por 2als!n, +77@, p. ++S, reuiere ue el lector descubra la

    lectura cr!tica

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    46/171

    6a emisión de un 4uicio valorativo, comparando las ideas presentadas

    en la sección con criterios e:ternos dados por el profesor, por otras

    autoridades o por otros medios escritos o bien con un criterio interno

    dado por la e:periencia del lector, sus conocimientos o valores.

    /ambin consiste en emitir 4uicios valorativos y comparaciones entre lo

    ue el autor e:presa y otros criterios e:ternos o internos de lector. Esta

    clase de lectura, al igual ue la apreciación literaria o art!stica,

    presuponen las anteriores clases de lectura y representan el nivel más

    alto de la comprensión.

    Elos'a y %arc!a *>S, citado por 2als!n, +77@, p. +9, define los siguientes

    trminos

    El nivel de decodificación como Tlos dos primeros tipos de

    microprocesos los referidos al conocimiento de palabras y la

    asignación del significado l:icoU.

    El nivel de comprensión literal como

    6o ue se ha llamado Tcomprensión de lo e:plicitoU del te:to. Este nivel

    de comprensión refle4a simplemente aspectos reproductivos de la

    información e:presada en el te:to sin Tir más alláU del mismo.

    El nivel de comprensión inferencial como

    6a aplicación de los macroprocesos, y se relaciona con una

    elaboración semántica profunda implicados esuemas y estrategiasS.

    De este modo se consigue una representación global y abstracta ue

    va Tmás alláU de lo dicho en la información escrita inferencias,

    construcciones, etc.S.

    El nivel de metacomprensión como Tel nivel de conocimiento y control necesario

    para refle:ionar y regular la actividad de comprensiónU.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    47/171

    Barret *@S y 0in$as +779S, citado por 2als!n, +77@, p. +C, define los siguientes

    trminos

    El nivel literal como Tla comprensión del contenido e:pl!cito del te:to,

    de lo ue se dice sin a-adiduras ni omisionesU y el nivel de análisis

    como Tla capacidad en descomponer el te:to en sus partes

    interpretando su contenidoU.

    El nivel de reorgani$ación como Tla capacidad de s!ntesis, esuemati$ación y

    resumen del contenido del te:toU.

    El nivel de inferencia como Tla capacidad de descubrir información impl!cita del

    te:to y formular anticipaciones, hipótesis y prediccionesU.

    El nivel cr!tica como Tla capacidad de en4uiciar el contenido y estructura del te:to

    con criterio e:terno e internoU.

    0ara Jumpa, Mendo$a y Me$a +77S, clasifica la comprensión lectora en los

    siguientes niveles

    6a comprensión literal, donde se recupera la información e:pl!citamente planteada

    en el te:to y se las reorgani$a mediante clasificaciones, res'menes y s!ntesis.

    6a comprensión inferencial, utili$ando los datos e:plicitados en el te:to, más las

    e:periencias personales y las intuición, reali$ar con4eturas o hipótesis.

    6a comprensión cr!tica, mediante la cual se emite 4uicios valorativos.

    6a comprensión apreciativa, ue representa la respuesta emocional o esttica a lo

    le!do.

    6a comprensión creadora, ue incluye todas las creaciones personales o grupales

    a partir de la lectura del te:to p. *?S.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    48/171

    *('(0 E$ )roceso de $a $ect&ra

    Proceso )erce)ti3o de $a $ect&ra

    /inFer *@@, citado por 2als!n, +77@, p. CS, define la lectura como proceso

    perceptivo

    El proceso de identificar discriminación de formas y sonidoS, reconocer 

    relacionar con la forma oralS y otorgar significado a la palabra escrita

    intervienen habilidades de reconocimiento de palabras.

    /inFer *@@, citado por 2als!n, +77@, p. CS, las habilidades discriminativas, de

    reconocimiento y semánticas permiten respectivamente

     Al su4eto identificar dos o más letras visualesS o sonidos auditivasS

    como iguales o diferentes; el segundo, establecer la correspondencia

    entre las formas visuales 8 letras y palabras 8 y el sonido o sonidos

    ue tienen en el habla, es decir, reconocer la e:presión gráfica de los

    sonidos y el 'ltimo permiten al lector dar significado a las formas

    impresas descodificadas y obtener as! su significado. (mplica

    conocimientos de vocabulario, usos de claves conte:tuales

    sintagmáticos y paradigmáticosS, uso de claves estructurales

    formación de palabrasS, uso de diccionario, etc.

    6a concentración es una aliada determinante para reconocer letras, imágenes y

    sonidos en el camino de la comprensión de un te:to. 0ero esto sólo se lleva a

    cabo con un buen hábito de la lectura por parte nuestra y de nuestros estudiantes.

    2uánto más práctica tenemos de una actividad nos volvemos más eficaces yasertivos en nuestras actividades.

    Proceso com)rensi3o de $a $ect&ra

    /inFer *@@, citado por 2als!n, +77@, p. S, define la lectura como proceso

    comprensivo Tel proceso ue implica la construcción de una representación

    mental acerca del significado global del te:to o discursoU.

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    49/171

    6as representaciones mentales se levan a cabo de las e:periencias ue tenemos

    con los nuevos saberes para comprender fielmente o acercarse al propósito

    comunicativo de la lectura. 6as representaciones mentales res el resultado de

    todo el proceso ps!uico ue reali$amos durante el proceso de la lectura.

    Proceso creati3o de $a $ect&ra

    /inFer *@@, citado por 2als!n, +77@, p. S, define la lectura como proceso

    creativo

    6a b'sueda del significado impl!cito en el te:to para integrarlo a las

    e:periencias del lector y aplicarlas a la solución de problemas. 6a

    lectura creativa tiene un carácter netamente emocional en la ue el

    lector pone en 4uego elementos intr!nsecos personales.

    Reitero la participación esencial de la creatividad conductor de nuestras ideas

    hacia la respuesta esperada en la comprensión lectora el mensa4e ue pretende

    brindarnos el autor o autores.

    *('(1 Com)onentes de $a $ect&ra

    Com)onentes de $a $ect&ra seg6n .&ana Pin7as

    La decodi%icación

    0ara 0in$as +77@S la decodificación consiste en Treconocer o identificar las

    palabras y sus significados, es decir, saber leerlas y saber u uieren decir.

    /cnicamente, la decodificación da paso a un velo$ \reconocimiento de palabras\

    p. *?S.

    La com)rensión de $ect&ra

    0ara 0in$as +77@S la comprensión de lectura, consiste en Tdar una interpretación

    a la oración, pasa4e o te:to; es decir, otorgarle un sentido, un significadoU p. *?S.

    Com)onentes de $a $ect&ra seg6n Armando Ca$s,n

    La $ect&ra

    0ara 2als!n +77@S la lectura es

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    50/171

    1n proceso comple4o de comunicación humana en el ue intervienen

    dos aspectos fundamentales uno de orden f!sico y otro de orden

    intelectual. El primero tiene ue ver con la percepción visual de un te:to

    escrito por el cual reconoce graf!as y palabras, está encargada de la

    mecánica de la lectura poder leerS; mientras ue el segundo está

    encargado de la comprensión lectora ue interpreta el pensamiento o el

    mensa4e del autor del te:to, la comprensión es un proceso cognitivo

    comple4o e interactivo entre el mensa4e del te:to y el conocimiento,

    e:pectativas y propósitos del lector, es un aspecto ue determina el

    saber leer p. S.

    0uente **, citado por 2als!n, +77@, p. *+S, define la lectura como Tun proceso

    cognitivo comple4o e interactivo entre el mensa4e e:puesto por el autor y el

    conocimiento, las e:pectativas y los propósitos del lectorU.

    D!a$ y Xernánde$ *, citado por 2als!n, +77@, p. *>S, define la lectura como

    Tuna actividad constructiva comple4a de carácter estratgico, ue implica la

    interacción entre las caracter!sticas del lector y el te:to, dentro de un conte:to

    determinadoU.

    3ieiro +779, citado por

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    51/171

    6a lectura es un proceso cognitivo en la ue intervienen dos elementos

    fundamentales el te:to y el lector. El primero como el medio f!sico donde se

    depositan las e:periencias y mensa4es ue no uiere transmitir el autor y el

    segundo como medio ps!uico, la comprensión del lector, frente al primero para

    desentra-ar su significado con todas estrategias ue cono$can desde su

    percepción.se toma en cuenta su capacidad de concentración y su comprensión

    frente al te:to propuesto.

    0ara #ol +77?S, leer es Tun proceso de interacción entre el lector y el te:to,

    proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer obtener una información

    pertinente paraS los ob4etivos ue gu!an su lecturaU p. *?S.

    E$ $ector 

    0ara 2als!n +77@S las caracter!sticas del lector son

    #us aptitudes o capacidades ue posee para la lectura, as! como la

    actitud ue asume frente a la lectura de un determinado te:to, sus

    motivaciones e intereses placer, información, investigación, etc.S ue lo

    llevan a leer p. *@S.

    El lector, uno de los elementos fundamentales de la comprensión lectora, posee la

    capacidad de descifrar el mensa4e oculto del te:to con sus facultades innatas y

    con la práctica paulatina de sus e:periencias laborales, personales y morales.

     Además de su creatividad y del buen estado de ánimo en ue se encuentre para

    afrontar cualuier situación comunicativa.

    0ara #ol +77?S, los ob4etivos y finalidades por las ue un lector se sit'a ante unte:to son los siguientes

    Evadirse, llenar un tiempo de ocio y disfrutar; buscar una información

    concreta; seguir una pauta e instrucciones para reali$ar determinada

    actividad cocinar, conocer un 4uego normativi$adoS; informarse acerca

    de un determinado hecho leer el periódico, leer un libro de consulta

    sobre la revolución francesaS; confirmar o refutar un conocimiento

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    52/171

    previo; aplicar la información obtenida de la lectura de un te:to para

    reali$ar un traba4o, etc. p. *CS.

    BaFer y Bron *9, citado por #ol, +77?, p. >9S, el papel del lector determinan

    Tno sólo las estrategias ue se activan para lograr una interpretación del te:to;

    además establecen el umbral de tolerancia del lector respecto de sus propios

    sentimientos de no comprensiónU.

    E$ te5to

    0ara 2als!n +77@S las caracter!sticas del te:to son

    E:terna o formato ue presente el te:to ue viene a ser la distribución

    espacial de los bloues del te:to y la función ue cumplen estos e

    (nternas o dinámica, referida al proceso seguido en su producción

    inicio, desarrollo y cierre p. *@S.

    El te:to, otro de los elementos fundamentales de la comprensión lectora, es el

    medio f!sico en el aula está la información e:plicita e impl!cita del cual nosotros

    los lectores debemos sacarle provecho con nuestro análisis y s!ntesis de la

    información.

    E$ conte5to

    0ara 2als!n +77@S las caracter!sticas del conte:to son

    6ing[!stico tiene ue ver directamente con lo ue se dice y la forma

    cómo se dice, al antes y despus, al uso de la categor!a gramatical, lasmay'sculas, min'sculas, signos de puntuación, etc. & de situación se

    refiere a las condiciones de espacio y tiempo en ue se lee, a las

    demandas espec!ficas, la situación social, etc. en ue ocurra la lectura

    p. *@S.

    El conte:to se refiere a la e:presión ue utili$a el te:to para comunicarnos su

    información. Esta puede ser de distintas maneras culto, moderado o colouial y

    deba4o del estándar esperado, es decir vulgar pero con presencia de argots o

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    53/171

     4ergas utili$ados en nuestro pa!s y el lugar de procedencia del libro. En cuanto al

    ambiente utili$ado para nuestra de lectura ya sea por placer o por investigación

    tambin es un factor determinante para la comprensión del te:to. #e recomienda

    un ambiente iluminado, ventilado y limpio para el seguimiento de la lectura.

    2uando esta se realice para un fin de investigación o una materia de especialidad

    pero si es para el divertimento del lector cualuier espacio es recomendable para

    el disfrute de una buena y sana lectura.

    *('(8 +actores 9&e inter3ienen en $a $ect&ra

    6ora y S, considera los factores ue

    intervienen en la lectura

    6a articulación psicoling[!stica se reconoce al significante a los

    grafemas ue forman las palabras, frases y oraciones. El significante

    tiene carácter visual y permanente una imagen es captada por la vista

    en un soporte fi4o papel, pi$arra, computadora, etc.S ue le da

    simultaneidad y no sucesión. El significado es el pensamiento de uien

    se e:presa a travs del significante. #in embargo la relación entre el

    significante y el significado no es univoca, 4uega papel importante el

    lengua4e verbal.

    Estructuración ling[!stica la lengua escruta tiene dos sistemas

    independientes el grafoHfontico y el grafoHidea. El grafoHfontico

    proveniente de la lengua oral, de carácter audioHvisual, parcelario,

    porue el significante es un elemento no el con4unto de elementos, de

    significación netamente fontica ZS son series de grafemas ue

    significan sonidos pero no ideas.

    En el grafoHidea los elementos no tienen significado individual sino un

    con4unto, en forma conceptual, global. 0or ello podemos captar el

    significado de una palabra sin necesidad de conocer la significación

    fontica de cada uno de sus elementos gráficos leer el nombre o un

    aviso comercialS.

    *('(( La meta de $a $ect&ra

  • 8/9/2019 Tesis Comprensión Lectora y Estrategias de Enseñanza - José Antonio Lázaro Cisneros - Viernes 08 de Agosto de 2014

    54/171

    #eg'n 0in$as +77@S, la meta de la lectura consiste siempre en

    Entender el te:to 8lo e:pl!cito y lo impl!cito 8, y esto debe ser directa e

    indirectamente comunicado, e:plicado y modelado repetidas veces al

    estudiante, tanto en actividades propias del área de 2omunicación

    cuanto en tareas de lectura de otras áreas curriculares. En pocas

    palabras, entender o lograr una adecuada compre