tesis completa- finalizada3

54
_________________________________________________________________ I

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_________________________________________________________________

I

Page 2: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_________________________________________________________________

II

“Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino”

Viktor E. Frankl

Page 3: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_________________________________________________________________

III

Mis agradecimientos van dirigidos principalmente a mi familia quien me

acompaño en este trayecto, me apoyaron y dejaron decidir con libertad cada paso que

di en esta hermosa carrera. Quienes confían en mis decisiones y me brindan un

consejo en el momento indicado.

Gracias por escucharme, acompañarme y apoyarme en cada instante de mi vida.

Agradezco a mis amigas, aquéllas de toda la vida y aquéllas mas recientes;

conté con cada una de ellas en el camino de mi vida y de mi carrera, por todos los

lindos momentos compartidos y los que estamos por compartir.

Gracias por la confianza y familiaridad de nuestra amistad.

A mi tutora de tesis, la Lic. Celia Beatriz Marazzato por su colaboración y

asesoramiento para la redacción de mi tesis de grado. Y sobre todo por su

predisposición y acompañamiento a la hora de realizar este trabajo.

A la Dra. Amelia Ramírez y la Lic. Mónica Pascual por el apoyo metodológico y

estadístico, respectivamente.

A cada integrante del I.NA.RE.P.S quienes posibilitaron y brindaron su lugar

laboral para el desarrollo de este trabajo.

Page 4: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Indice___________________________________________________________

IV

Resumen

1

Introducción

3

Antecedentes

5

Marco Teórico

7

Capitulo I: Hidroterapia Capitulo II: Artritis reumatoidea

7 21

Diseño metodológico

27

Análisis estadístico

29

Conclusiones

42

Anexos

44

Bibliografía 49

Page 5: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Resumen_________________________________________________________

- 1 -

Objetivos. General: - Determinar los efectos de la hidroterapia como método de

tratamiento para la mejoría de la función articular en la artritis reumatoidea según la

percepción del paciente.

Específicos:- Determinar la evolución de la movilidad del paciente aplicando la

terapia acuática.

- Establecer si disminuye el dolor con la práctica de hidroterapia.

- Indagar si la hidroterapia generó cambios en el modo de vida del paciente.

- Discriminar los resultados anteriores según clase funcional y tiempo transcurrido

desde el inicio del tratamiento.

La Artritis Reumatoidea es una enfermedad crónica que produce dolor, rigidez,

inflamación y limitación en la movilidad y el funcionamiento de diversas articulaciones.

La hidroterapia ayuda a mantener móviles las articulaciones, reducir el dolor, restaurar

y conservar la flexibilidad de las mismas.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar los efectos

de la hidroterapia en dicha enfermedad.

El estudio se realizó en base a una muestra de 80 pacientes con AR quienes

practican hidroterapia en la ciudad de Mar del Plata.

Los resultados indican que la mayoría de los pacientes encuestados presentan

mejoría en cuanto al dolor, movilidad y sus AVD.

Objectives. General: - To determine the effects of hydrotherapy as a treatment

method for improvement of joint function in rheumatoid arthritis as perceived by the

patient.

Specific:

- To determine the evolution of the patient's mobility by applying aquatic therapy.

- To establish whether pain decreases with the practice of hydrotherapy.

- To find out whether hydrotherapy generates changes in the life of patients.

- To discriminate previous results by functional class and time passed since the

beginning of treatment.

Rheumatoid arthritis is a chronic disease that causes pain, stiffness, swelling,

and mobility impairment in various joints. Hydrotherapy helps keep joints moving,

reduces pain, and restores and preserves flexibility.

The present investigation aims at identifying the effects of hydrotherapy on this

disease.

Page 6: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Resumen_________________________________________________________

- 2 -

This research work was based on a sample of 80 patients with RA who practice

hydrotherapy in the city of Mar del Plata, Argentina.

Results indicate that most patients surveyed showed pain reduction,

improvement in mobility and ADL.

Page 7: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Introducción______________________________________________________

- 3 -

La artritis reumatoidea es una enfermedad altamente discapacitante, que

afecta a un número importante de la población. Entre sus síntomas podemos encontrar

el dolor y la rigidez articular como los síntomas más preponderantes en esta

enfermedad. La misma requiere, entre sus múltiples tratamientos, programas de

rehabilitación integrales y dentro de éstos juega un papel importante la indicación de

ejercicios terapéuticos.

La hidroterapia es una actividad física en la que se utiliza el agua de forma

terapéutica. Esta actividad posee características ideales que sirven como tratamiento

para aquel paciente con algún impedimento físico.

Al estar el cuerpo inmerso en el agua, el paciente podrá realizar movimientos

que no van a ser posibles en otras condiciones, es decir, libera al sistema

osteomuscular y a las articulaciones de gran parte del peso del cuerpo, reduciendo la

carga a la que normalmente está sometido, permitiendo nuevas posibilidades de

movilización.

Muchos pacientes que padecen de artritis reumatoidea tienen como parte del

tratamiento la hidroterapia. La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad que

produce inflamación en el revestimiento de las articulaciones, provocando calor, dolor,

hinchazón y rigidez, es decir, que la articulación se vuelve dolorosa y difícil de mover.

El dolor de las articulaciones puede generar que el paciente opte por mantener

las articulaciones inmóviles y evitar actividades que aumentan el dolor. Sin embargo,

limitar el uso de ellas hará que con el tiempo pierdan flexibilidad (amplitud de

movimiento) y se debiliten. La inactividad también puede acortar y endurecer los

músculos, causando más dolor y rigidez, impidiendo efectuar las tareas cotidianas.

El ejercicio acuático es una forma suave de ejercitar los músculos y las

articulaciones. El agua soporta las articulaciones, disminuye la tensión y permite libre

movilidad; la flotabilidad ayuda a relajarse y ejercitar las articulaciones con más

facilidad.

Page 8: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Introducción______________________________________________________

- 4 -

En este trabajo el problema planteado es el siguiente:

¿Cuáles son los efectos de la hidroterapia como tratamiento para la función articular

en pacientes con artritis reumatoidea según su propia percepción?

Objetivo general:

- Determinar los efectos de la hidroterapia como método de tratamiento para

la mejoría de la función articular en la artritis reumatoidea según la

percepción del paciente.

Objetivos específicos:

- Determinar la evolución de la movilidad del paciente aplicando la terapia

acuática.

- Establecer si disminuye el dolor con la práctica de hidroterapia.

- Indagar si la hidroterapia generó cambios en el modo de vida del paciente.

- Discriminar los resultados anteriores según clase funcional y tiempo

transcurrido desde el inicio del tratamiento.

Page 9: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Antecedentes______________________________________________________

- 5 -

Estudios de follow-up de 6 meses a 1 año realizados en Brasil revelan que el

efecto rehabilitador de protocolos de ejercicios induce beneficios a largo plazo. Estos

protocolos, basados en ejercicios dinámicos de alta y baja intensidad, regulados por

carga y por número de repeticiones, muestran efectos benéficos en la habilidad

funcional, la fuerza, la flexibilidad muscular y acondicionamiento físico. El principal

efecto benéfico comunicado es la disminución del dolor y de la rigidez matinal. La

hidroterapia en su modalidad de competición en piscina profunda, o en aqua-jogging,

tiene resultados positivos en el tratamiento de la artritis reumática para el

entrenamiento de resistencia y de potencia muscular. Comparando los ejercicios de

hidroterapia, la inmersión en agua caliente y los ejercicios en el suelo combinados con

técnicas de relajación, en un programa de frecuencia de dos sesiones semanales de

30 minutos y duración total de 4 semanas, todos los pacientes presentaban mejora en

los aspectos físico y emocional que se mantuvo en el periodo follow-up de 6 meses.

Todos los grupos se benefician con los protocolos, pero el grupo que realizó

hidroterapia presentó aumento de la amplitud de movimiento en la articulación de la

rodilla, disminución de la sensibilidad articular y el mantenimiento de los resultados por

un periodo más prolongado después del sexto mes.1

Se realizó un estudio en el 2005 por Hall de Jane M.Phil , Suzanne M.

Skevington, Peter j. Maddison y Kate Chapman. El objetivo de este estudio fue evaluar

los efectos terapéuticos de la hidroterapia, la cual combina elementos de inmersión en

agua caliente y ejercicios. Se predijo que la hidroterapia se traduciría en un mayor

beneficio terapéutico combinando estos componentes.

Ciento treinta y nueve pacientes con artritis reumatoide crónica fueron asignados al

azar a hidroterapia (inmersión, ejercicio y relajación progresiva). Los pacientes

asistieron a sesiones de 30 minutos, dos veces por semana durante 4 semanas y a un

seguimiento de 3 meses. Las medidas físicas y psicológicas concluyeron antes y

después de la intervención. Los resultados fueron que todos los pacientes mejoraron

su salud física y emocional. El dolor fue disminuido y controlado. Además, los

pacientes mostraron una mejoría significativa en la sensibilidad de la articulación y en

el rango de movimiento de rodilla (sólo mujeres). En el seguimiento, los pacientes

mantuvieron con hidroterapia una mejoría en el estado emocional y psicológico. Este

1 “Fisioterapia Geriatrica: Practica asistencial en el anciano”, José Rubens Rebelatto, José

Geraldo da Silva Morelli, ed McGraw-Hill- Interamericana, 2005” pag. 166

Page 10: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Antecedentes______________________________________________________

- 6 -

estudio, por lo tanto, proporciona cierta justificación para la continuación del uso de la

hidroterapia.2

Investigadores de la Universidad Islámica de Azad han demostrado los efectos

positivos del ejercicio para ampliar el rango de movimiento y aliviar el dolor en los

pacientes con artritis reumatoide (AR). El estudio realizado en el 2007 por Shahla

Mohammadzadeh fue diseñado para determinar los efectos de estos ejercicios en el

agua (hidroterapia). Un ensayo clínico con un total de 32 mujeres adultas, fueron

igualmente asignadas en un grupo experimental y un grupo de control. Se

determinaron los datos demográficos, dolor y rango de movimiento de los pacientes. El

grupo experimental realizó la actividad de hidroterapia y seis semanas más tarde

fueron reevaluadas. Los resultados fueron los siguientes: La gravedad del dolor se

redujo tanto en el grupo experimental como en el grupo control, sin embargo, fue

mayor el alivio del dolor en el grupo de hidroterapia. El rango de movimiento aumentó

significativamente en grupo experimental, en comparación con el grupo control. Como

conclusión la hidroterapia efectivamente disminuye el dolor y aumenta el rango de

movimiento en los pacientes con AR.3

Landewé RB, Peeters R, Verreussel rl, Masek BA, Goei el HS realizaron un

estudio en Holanda. 46 pacientes con artritis reumatoide fueron tratados en una una

institución Thermomineral y en el Hospital de Maasland en Sittard por un fisioterapeuta

calificado, de acuerdo con un plan de ejercicio estandarizado: 27 fueron tratados en la

institución thermomineral y 19 en el hospital. Cada paciente recibió tratamiento de

hidroterapia en 12 semanas. Se tomaron parámetros de rigidez matinal, velocidad de

sedimentación globular, índice de Ritchie, cantidad de dolor, respuestas a 11

preguntas relativas a las actividades de la vida cotidiana y aspectos psicosociales de

la enfermedad. Los distintos parámetros subjetivos y objetivos fueron anotados por el

mismo médico. En ambos grupos se observó sobre la rigidez de la mañana una

mejoría estadísticamente significativa. Otros parámetros subjetivos mejoraron, pero no

alcanzó significación.4

2 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1529-0131(199606)9:3%3C206::AID-

ANR1790090309%3E3.0.CO;2-J/abstract# 3 http://www.iau-tmuj.ir/browse.php?a_code=A-10-1-67&slc_lang=en&sid=1 4 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1736128

Page 11: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 7 -

La hidroterapia es uno de los métodos más antiguos utilizados en el

tratamiento de las disfunciones físicas. Las civilizaciones antiguas de Egipto, Grecia y

sobre todo Roma utilizaron, desarrollaron y difundieron la hidroterapia como método

terapéutico y nos dejaron abundantes testimonios de ello. Hasta el renacimiento su

uso se abandona paulatinamente, para conocer un nuevo periodo de gran desarrollo

en el siglo XIX. Pero no será hasta después de la segunda guerra mundial cuando se

racionaliza su uso y adquiere un lugar importante en la medicina rehabilitadora,

especialmente en el tratamiento de los grandes déficit neurológicos. La hidroterapia ha

ido desarrollándose y adquiriendo mayor auge, debido al reconocimiento del agua

como verdadero método terapéutico en sus múltiples campos de aplicación,

rehabilitación ortopédica, reumatológica, neurológica, deportiva, etc.1

La hidroterapia es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades

físicas; podemos definirla también como la rama de la hidrología que estudia la

aplicación externa de esta sobre el cuerpo humano, al empleo tópico o externo como

vector de acciones físicas, mecánicas o térmicas, siempre que sea con fines

terapéuticos.

En el campo de la rehabilitación la hidroterapia se utiliza por los efectos físicos

derivados de la aplicación de calor superficial o frío sobre el organismo y por sus

efectos mecánicos producidos por la flotación y por la proyección del agua a presión

sobre la superficie corporal.

La hidroterapia consigue sus efectos terapéuticos mediante las propiedades

físicas del agua, que van a aportar energía mecánica o térmica a la superficie corporal,

y mediante los principios derivados de la inmersión.

El agua, bajo la aparente sencillez de su constitución molecular (dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno), esconde una complejísima estructura molecular. Esta

complejidad es la base de los comportamientos aparentemente anómalos de muchas

de sus propiedades físicas. Una comprensión básica de estos principios físicos va a

servirnos de fundamento para el adecuado uso terapéutico de la hidroterapia2.

En cuanto a los principios físicos, éste abarca principios mecánicos y principios

térmicos.

Los principios mecánicos producen tres grandes efectos o también llamados

factores: hidrostáticos, hidrodinámicos e hidrokinesicos.

De todos los factores físicos implicados en la inmersión que desempeñan un

papel importante en los efectos producidos en el organismo por la hidroterapia, el más

1 http://rehabilitacion.byethost31.com/hidro.html 2 Martínez Morillo, Manuel, Manual de medicina física , ed. Harcourt Brace, 1998 , pag. 335

Page 12: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 8 -

importante es la presión hidrostática, base del principio de flotación o Arquímedes.

Gracias a este principio, el cuerpo parece pesar menos en el agua que en el aire, y

existe una mayor facilidad para realizar ejercicios.

La presión hidrostática o presión ejercida por un líquido sobre un cuerpo

sumergido es igual a la presión ejercida por una columna del mismo líquido.

La presión hidrostática es directamente proporcional a:

-Densidad del liquido y

-La profundidad de la inmersión

De este modo, todos los puntos de un mismo plano horizontal están sometidos a la

misma presión hidrostática, pero ésta aumenta con la profundidad.

El principio de flotación o de Arquímedes establece que un cuerpo sumergido

en un líquido experimenta un empuje vertical de abajo hacia arriba igual al peso del

volumen de

líquido

desalojado.

Por lo tanto,

cuando un

cuerpo se

sumerge en el

agua, se

encuentra

sometido a

dos fuerzas:

una dirigida

hacia abajo,

su peso

(fuerza de

gravedad), y otra dirigida hacia arriba, el empuje. 3

Como ambas fuerzas son de la misma dirección y de sentido contrario, según

sea la predominante, se producirá la flotación o el hundimiento, y se mantendrá

estático en el nivel en que ambas fuerzas se equilibren. Estas dos fuerzas tienen sus

respectivos puntos de aplicación y no actuarán sobre el mismo punto, salvo en el caso

de un sólido homogéneo y simétrico (que no es el caso del cuerpo humano), en el que

el centro de gravedad y el empuje coinciden, si la fuerza de gravedad aplicada al

3 Huter-Becker, A ; Schewe, H ; Heipertz,W , Fisioterapia: descripción de las técnicas y

tratamiento, Barcelona, ed Paidotribo, 2003, pag. 292

Page 13: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 9 -

centro de gravedad del cuerpo es superior a la fuerza de empuje, el cuerpo se hunde.

Si, por el contrario es superior o igual, el cuerpo permanece en la superficie más o

menos sumergido.

La flotabilidad de un cuerpo en el agua esta determinada por las densidades

relativas del medio y del individuo. Dado que la densidad del agua es la unidad, los

cuerpos con densidad o peso especifico superior a 1 se hundirán, si es igual a la

unidad permanecerán semisumergidos y si es inferior flotarán.4

La densidad del cuerpo humano, que se calcula por la razón entre su peso y su

volumen, tiene un valor muy próximo a la unidad. De igual modo, cuando la densidad

del agua sea mayor (ejemplo agua del mar), el empuje será superior y la flotación mas

fácil.

La diferencia entre el empuje recibido y el peso propio del cuerpo recibe el

nombre de peso aparente.

El peso aparente se ha medido experimentalmente y depende del nivel de

inmersión, aunque existen ligeras variaciones entre los diversos autores, en inmersión

parcial, el peso aparente presenta los siguientes valores:

7,5% en inmersión hasta el cuello

20% en inmersión hasta las axilas

33% en inmersión hasta el pecho

50% en inmersión a nivel umbilical

66% en inmersión a nivel trocantereo

90% en inmersión hasta las rodillas

4 http://www.galeon.com/traumaraquimedularg4/Hidroterapia.html

Page 14: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 10 -

5

Ello implica que el peso aparente de una persona de 70 kg sumergida hasta las

axilas es de 14kg. El peso aparente varia con la respiración, de tal modo que en

espiración forzada todos los seres humanos se hunden, mientras que en la inspiración

máxima la mayoría flotan; el equilibrio se alcanza en posición vertical. Existen

variaciones interindividuales del peso aparente y por lo tanto de la flotabilidad para el

mismo nivel de inmersión. La variabilidad depende del sexo, la edad (un adolescente

flota mejor que una persona de edad), la capacidad vital (un individuo flotara mejor si

su capacidad inspiratoria es mayor) y la densidad corporal (flotaran peor los individuos

mas densos).

Para el cuerpo humano, que es una estructura deformable y heterogénea, las

masas densas tienen tendencia a hundirse (miembros inferiores, miembros superiores,

cabeza), mientras que las masas poco densas tienen tendencia a flotar (caja torácica).

De este modo, si estudiamos el cuerpo humano sumergido en el agua en una posición

de equilibrio horizontal estático, si el individuo esta pasivo, fuerzas de enderezamiento

van a llevarlo progresivamente al equilibrio casi vertical.6

Por lo tanto, en una piscina, el hombre no tiene dificultad para mantenerse en

pie. Sin embargo, la búsqueda de un equilibrio horizontal, fundamental para el nadador

y útil en rehabilitación, será mucho mas complicada, el equilibrio horizontal del hombre

5 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/bases_fisicas_de_la_hidroterapia.pdf 6 Martínez Morillo, Manuel, Manual de medicina física , ed. Harcourt Brace, 1998 , pag. 337

Page 15: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 11 -

en el agua podrá conseguirse mediante movimientos voluntarios específicos o por

medio de ayudas técnicas, como flotadores.7

La presión ejercida dentro del agua es mayor que la que ejerce el aire. Por lo

que este efecto tiene su labor terapéutica.

Podremos utilizar la resistencia al movimiento que nos ofrece el agua. Si

realizamos tablas de ejercicios en una piscina se superpone, por un lado la ganancia

de movilidad, ya que dentro del agua nuestro cuerpo pesa mucho menos y resultará

más sencilla la ejecución de movimientos; y por otro lado si realizamos movimientos

con fuerza, el agua nos opondrá una mayor resistencia que el aire, por lo tanto el

ejercicio dentro del agua está también muy indicado para ganar fuerza muscular tras

inmovilizaciones o por otras causas.8

Entre los factores importantes que hay a considerar en hidroterapia, están los

responsables de la facilitación o resistencia del movimiento en su seno (resistencia

hidrodinámica). Un cuerpo en movimiento dentro del agua, sufre por parte de esta

resistencia que se opone a su avance. Varios factores son los responsables de la

resistencia al movimiento dentro del agua.

La resistencia hidrodinámica o resistencia al desplazamiento en un líquido esta

relacionada con:

-la naturaleza del líquido y, en especial, con las propiedades físicas del agua: fuerzas

de cohesión intermolecular, tensión superficial, viscosidad y densidad, factores todos

ellos constantes en cada líquido para una misma temperatura.

- fuerzas de cohesión: las moléculas del agua tiende a atraerse unas a otras, debido a

una elevada fuerza de cohesión o de atracción entre ellas. Ello atrae consigo un

incremento de la resistencia al movimiento en su seno.

-tensión superficial: en intima relación con las fuerzas de cohesión se encuentra la

tensión superficial que se ejerce en el plano de separación de un líquido con un gas o

con un sólido. Las moléculas situadas en el interior de un líquido están rodeadas por

otras moléculas y son atraídas en todas las direcciones. Sin embargo, en las

moléculas situadas en la superficie, una mitad esta en contacto con otro medio y la

atracción se produce hacia el seno del líquido, dado que, en el, el número de

moléculas por unidad de volumen es mucho mas elevado. La mayor atracción hacia el

seno del líquido hace que el agua tienda a contraerse, para así disminuir al máximo

posible el área de la superficie. Esta contracción le da a la superficie un especial

7 Íbid 8 Seco Calvo, Jesus / Garcia Garces, Enrique, Fisioterapia deportiva,tecnicas fisicas ,

España, ed Himnos, 2003, pag.142

Page 16: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 12 -

estado de tensión (tensión superficial), que es la misma en todos los puntos y

direcciones de la superficie del líquido.

En el agua, la tensión superficial disminuye con la elevación de la temperatura.

Este factor, que es objeto de estudio detallado en la natación de alta competición, es

un factor de resistencia al movimiento dentro del agua. Implica que sea mas fácil

movilizar horizontalmente un miembro totalmente sumergido que parcialmente

sumergido, puesto que en este caso es preciso romper esa película de resistencia

superficial.

-Viscosidad: en íntima relación con las fuerzas de cohesión, se encuentra también la

viscosidad. La viscosidad, que es la resistencia de los líquidos a fluir, es exponente del

rozamiento intermolecular o rozamiento interno de los líquidos, dificulta tanto el

deslizamiento de los diferentes estratos de un líquido en movimiento como el

desplazamiento de los cuerpos sumergidos en su seno. La viscosidad es la fricción

interna y, por lo tanto, la propiedad de un líquido a resistir el movimiento relativo dentro

de él. Cuanto mas viscoso es un liquidó, mayor resistencia opone al movimiento en su

seno.

-Densidad: la densidad del agua es muy baja en relación con otras sustancias.

Aunque, en la mayoría de las sustancias, la densidad disminuye con el aumento de

temperatura, en el agua presenta un valor máximo de 3,98°C,y disminuye cuando la

temperatura sube o baja de dicho valor. Esta es la razón por la cual el hielo flota en el

agua liquida. La densidad del agua va a desempeñar un papel importante en la fuerza

de flotación de los cuerpos sumergidos y, por lo tanto, en la hidrocinesiterapia.

-Otro factor que aumenta o disminuye la resistencia al movimiento es la superficie de

proyección del cuerpo que se mueve sobre un plano perpendicular al desplazamiento,

y el ángulo de ataque. Cuanto mayor es la superficie que hay que movilizar, mayor

será la resistencia; esta varía, según la forma del segmento. Si el ángulo de incidencia

o ataque es de 90° la resistencia al desplazamiento será máxima; cualquier inclinación

sobre la horizontal disminuye el seno del ángulo y, con el, la resistencia. Este factor se

utiliza tanto para facilitar como para resistir el movimiento.

- La velocidad de desplazamiento, teóricamente, es la diferencia de velocidad entre el

agua y el cuerpo en desplazamiento, normalmente, en las piscinas de tratamiento, el

agua no esta en movimiento y, por lo tanto, se considera la velocidad del segmento del

cuerpo que se desplaza. No obstante, existen piscinas con turbinas para crear

corrientes a diferentes velocidades, con el fin de resistir el movimiento. Estas piscinas,

permiten graduar la potencia del ejercicio haciendo caminar o nadar a contracorriente,

sin que apenas haya desplazamiento del cuerpo. También van a permitirnos el trabajo

Page 17: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 13 -

muscular isométrico sin movilización articular. Por lo tanto, la movilización rápida en el

agua no es fácil.

Los factores hidrokinésicos hacen referencia al uso del agua en función de un

componente de presión, bien por aplicar una proyección de agua contra el cuerpo

(duchas y chorros, en los que influye la presión del chorro de agua, el calibre y el

ángulo de incidencia),o bien por una agitación del agua. Aquí, el agua, aparte del

efecto por presión y temperatura va a ejercer un masaje sobre la superficie corporal.9

El principio térmico está relacionado directamente con las distintas formas de

propagación e intercambio de calor entre el cuerpo y la temperatura del agua.

De los principios térmicos que se podrían señalar, los fundamentales son:

-el calor específico o la capacidad calórica: cantidad de calor que es necesario aportar

para que un gramo de masa de un cuerpo eleve un grado su temperatura. El agua

presenta un alto calor específico, el cual es mínimo a 35°C, aumentando

proporcionalmente según nos separemos de esa temperatura. Esto quiere decir que el

agua mantiene bien su temperatura (almacena gran cantidad de calor y se enfría

lentamente).

- conductividad térmica: cantidad de calor en calorías que pasa en un segundo desde

un foco situado a 1 cm a través de una lámina de sustancia de área unidad y espesor

unidad, con un gradiente de temperatura de 1°C entre ambas caras. El agua es buena

conductora de calor, siendo la conductividad térmica del hielo cuatro veces superior a

la del agua liquida (aunque no relacionado con esto, no debemos olvidar que el agua

también es buen conductor eléctrico y sonoro).

El cuerpo humano propaga o pierde calor de cuatro formas: conducción,

convección, radiación y evaporación. Cuando está en el agua, la energía térmica se

intercambia mediante los dos primeros mecanismos, fundamentalmente la conveccion

(la radiación y evaporación solo se da en las zonas corporales no sumergidas).

La conducción es un intercambió de energía térmica por contacto físico entre

dos superficies. Lo importante aquí es tener presente que la grasa actúa más como

aislante que como conductor, por lo que:

- el calentamiento superficial por conducción será tanto menor cuanto mayor sea

la composición grasa del cuerpo.

- A mayor cantidad de grasa, mayor dificultad para disipar calor, por lo que hay

que tener mucho cuidado con los afectados por patología cardiaca o vascular

periférica, en los que no funcionan correctamente los mecanismo fisiológicos

9 Barroca,Enrique / Zibecchi, Carlos, Electrofisiatría fundamentos y aplicaciones clínicas,

Argentina, ed FASTA , 2007,pag. 238

Page 18: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 14 -

convectivos de disipación de calor( se podría incrementar a niveles peligroso la

temperatura corporal).

La convección es el proceso de transferencia térmica que presentan

especialmente líquidos y gases, desplazándose las partes del líquido mas calientes a

las más frías.

El poder de transferencia térmica del agua es 25 veces superior al del aire, y

esta transferencia dependerá de:

- la diferencia de temperatura de la piel y agua.

- La superficie de intercambió

- El coeficiente de convección, que depende, entre otras cosas, de la velocidad

de desplazamiento relativo entre el cuerpo y el agua (el desplazamiento

aumenta la transferencia térmica, y más cuanto mas rápido se haga) y la

presión (a mayor profundidad de inmersión, habrá mayor transferencia térmica

por convección).

La convección, por lo tanto, va a ser muy importante tanto en el calentamiento

como en el enfriamiento del cuerpo. Por ello, cuidado con pacientes cardiacos o

vasculares periféricos.

Los efectos biofísicos térmicos de la hidroterapia van a depender, además, de

otros factores a mayores:

- el estimulo térmico será tanto mayor cuanto más separe de la temperatura

indiferentes (existen diferencias a la hora de considerar cual es la temperatura

indiferente: unos indican que entre 34-36°C, otros entre 31-33°C). esta

temperatura indiferente hace referencia a la temperatura que deber tener el

agua para que no se pongan en marcha los mecanismo de termorregulación

del paciente, tanto para disipar como para generar calor.

- Las extremidades tienen menor capacidad de adaptación a los mecanismos

térmicos. Por eso para modificar la temperatura corporal es mejor incidir a nivel

del tronco.

- A mayor tiempo de aplicación, mayor efecto térmico.

- A mayor superficie de aplicación, mayor efecto térmico.

- También influyen las características de los tejidos y la sensibilidad del sujeto.10

10 Rodriguez Fuentes, G / Iglesias Santos, R, “Bases físicas de la hidroterapia”, Pontevedra,

Universidad Vigo, 2002, pag. 24,25

Page 19: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 15 -

Los efectos térmico – fisiológicos de la inmersión diferirán un poco

dependiendo si la extremidad se ubica en la superficie o en profundidad, siendo la

capacidad de pérdida de calor más importante en las profundidades producto de la

presión hidrostática.

En caso de que el agua esté caliente, va a producir analgesia y aumento de la

temperatura local y general causada por una vasodilatación que, a su vez, produce

una disminución del tono muscular.

Otro efecto es el sedante, siempre que la temperatura no sea muy elevada. En

caso contrario va a producir insomnio y excitación. El agua caliente también va a

aumentar la elasticidad disminuyendo la rigidez articular.

El agua fría va a producir, en principio, una vasoconstricción. Las indicaciones

del agua fría son la analgesia y la relajación muscular. También está indicada para

procesos inflamatorios articulares como la gota, pero siempre teniendo en cuenta que

debe ser bajo indicación médica.

Y podríamos añadir un tercer principio o efecto: el efecto psicológico.

Muchas veces el paciente tiene que superar un obstáculo particular: "el pudor”, ya sea

por la deformación de la afección física, obesidad o la edad.

La posibilidad de moverse con más facilidad y con menos dolor hace que los

pacientes progresen más rápidamente en el tratamiento propuesto, fomentando la

confianza en si mismo, aumentando la autoestima, la terapia tendrá también un efecto

euforizante. Hay mejoras notables en: las relaciones sociales del paciente (integración

y comunicación con el grupo de trabajo), el redescubrimiento del cuerpo, el

aprendizaje de la autonomía.

Lo que para algunos es una práctica habitual (ingresar a una pileta), para otros;

lograr llevar a cabo esta actividad, les resulta verdaderamente un reto, una hazaña.

Comprobar el mínimo logro voluntario de algún movimiento de sus partes afectadas, lo

cual no es posible en el aíre le da esperanzas de moverse algún día sin ayuda del

agua. El agua nos da una sensación de seguridad, resultado según algunos autores

de similitud del medio acuático tibio y la cavidad uterina, nuestro medio de formación

está rodeado de agua (liquido amniótico), lo cual para el subconsciente nos recuerda

que: volver a nuestro hábitat natural es algo “regocijante, tranquilizador y agradable”.

El aprendizaje del cuerpo en el agua, la liberación motriz y verbal debida a las

influencias de la inmersión, son argumentos favorables que hacen necesario el uso de

la hidroterapia en el ámbito psiquiátrico.

Page 20: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 16 -

En la mayoría de los actos terapéuticos se produce de manera encubierta una

influencia de tipo psíquico, que puede influenciar tanto positiva como negativamente

en el resultado del tratamiento.

La estimulación sobre los receptores periféricos nerviosos alcanza centros que

originan estados de orden psíquicos, entre los cuales destaca el efecto placebo.

La hidroterapia es uno de los medios facilitadores de la acción psicotrópica,

desde la antigüedad se usaban muchas técnicas hidroterápicas para el tratamientos

de cuadros psiconeuróticos(por ejemplo la aplicación de agua fría), por supuesto que

la aplicación de la hidroterapia además de su psicoactividad se refuerza

extraordinariamente por la influencia ejercida por el ambiente, instalaciones, confort,

relaciones personales.

En 1957, Euler y Soderberg publicaron el resultado de sus investigaciones

sobre las acciones de las aplicaciones locales y generales de distintas temperaturas,

concluyendo:

-El calentamiento local produce una respuesta electroencefalográfica que evidencia:

sincronización del neocortex y desincronización del archicortex (trazados similares a

los del estado del sueño).

-Se pudo apreciar descenso del tono muscular, causando sedación, somnolencia.

-Si la aplicación se realiza con elevada temperatura puede tener efectos de excitación,

desequilibrios en el humor y el carácter, irritabilidad, si las aplicaciones son de agua

fría los efectos son al revés.11

Ahora abocándonos a las aplicaciones terapéuticas de los principios mecánicos

podríamos decir que: 1. la flotación va a permitir:

-realizar ejercicio pasivo, el fisioterapeuta realiza el movimiento articular (el paciente

esta inmóvil, sujeto por flotadores o sobre una camilla o un asiento), bien gracias al

uso de flotadores (los cuales, no debemos olvidarnos de ello, exigen un movimiento

contra resistencia en sentido contrario).

- asistir el ejercicio, reduciéndose el estrés sobre las articulaciones. El movimiento

tendrá que ir en dirección a la superficie, así, habrá mayor asistencia si se usan

dispositivos de flotación, pues aumenta el brazo de palanca y la fuerza de empuje es

proporcional al volumen de agua desplazado. También es asistido si el movimiento se

hace horizontal sobre la superficie del agua (en este caso el movimiento pasará a ser

activo-resistido en cuanto aumentemos la velocidad del movimiento o coloquemos

flotadores). 11 Vasquez, Gloria, “Hidroterapia: Rehabilitación en agua”, en: CK, Revista Cientifica; Buenos

Aires, año 6, nro 21,2007, pag. 24

Page 21: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 17 -

- resistir el movimiento para mejorar la fuerza muscular. El movimiento, inicialmente,

se realiza en contra de la superficie. Tendremos, por ello, una mayor resistencia

cuanto más largo sea el brazo de palanca, mayor resistencia si se añaden flotadores,

palas o aletas a las extremidades , mayor resistencia a cuanto mas rápido sea el

movimiento, mayor resistencia si se realizan movimientos en contra de chorros

subacuáticos o se moviliza el agua con turbinas(forma de entrenamiento contra

resistencia de nadadores), etc., y mayor resistencia cuanto mas rápido cambiemos el

sentido del desplazamiento (por las turbulencias).

2- la inmersión ayuda a mantener o restaurar la movilidad de un segmento. Esto se

debe al peso aparente y a la graduación progresiva de la carga de trabajo.

3- la inmersión también mejora la propiocepción, el equilibrio y la coordinación. La

presión hidrostática, la resistencia hidrodinámica y la viscosidad son la fuente de

estímulos sensoriales y el trabajo en inmersión mejora el equilibrio y la coordinación

(ejemplo: marcha) y el trabajo de los mismos(aplicación de situaciones

desequilibrantes o desarrollo de ejercicios de reequilibración estática o dinámica).

4- mejora del estado psicológico y emocional del sujeto. Se debe a que existe una

mayor seguridad en el movimiento, así como una mayor movilidad con menos dolor.

También influye la interrelación con otros pacientes y que sea casi ambiente

recreacional.

5- facilita la circulación de retorno, en el caso de que el paciente este sumergido en

bipedestación, por la presión hidrostática.

6- la inmersión prolongada en agua termo indiferente genera relajación muscular. Si es

excesivo en el tiempo, fatiga y cansancio.

7- también se puede emplear para la reeducación respiratoria, pues la presión

hidrostática fortalece la musculatura inspiratoria.

8- si se aplica agua a presión y/o se generan turbulencias alrededor del sujeto, se

produce un efecto de masaje, el cual será tanto mas eficaz cuanto a mayor

profundidad se aplique esa presión y/o esas turbulencias.12

12 Ibíd.

Page 22: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 18 -

13

Las aplicaciones terapéuticas del agua en función de los principios térmicos

van a venir determinadas por los efectos fisiológicos desencadenados bien por el

agua caliente (que esta por encima de la temperatura indiferente), bien por el agua fría

(que esta por debajo de dicha temperatura indiferente).

Inicialmente hemos de comentar que las reacciones generales ante estímulos

térmicos hidroterápicos son los siguientes: se genera un aumento de la tensión

arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria y del volumen minuto, y, según aumenta

la temperatura de la superficie corporal pasa el tiempo, desciende la tensión arterial,

algo que se nota sobre todo al salir del baño.

Pasando ya al punto de los efectos fisiológicos desencadenados, nos

encontramos que, como agente calorífico, la hidroterapia aplicará:

- analgesia, pues el calor aumenta el umbral de sensibilidad de los nociceptores

y disminuye la velocidad de conducción nerviosa y la contractura muscular.

También influye a través de la teoría de Melzack y Wall, bien por la sensación

térmica o por añadir una estimulación mecánica (baños de remolino y técnicas

de hidromasaje).

13 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/bases_fisicas_de_la_hidroterapia.pdf

Page 23: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 19 -

- aumento de temperatura local y vasodilatación. El calor generara un aumento

de la temperatura corporal entre 0,5 y 3°C , aumentando , asimismo, las

funciones orgánicas (ojo en mujeres embarazadas en no sobrepasar los

38,9°C, limite de seguridad para el feto). El aumento de temperatura generara

disminución progresiva del tono muscular e hiperemia, mejorara la nutrición y

aumentará los procesos de reparación tisular. Como también permite la

pérdida de calor y disminuye la velocidad sanguínea, ojo en caso de pacientes

con insuficiencia venosa. En caso de querer el efecto térmico del agua, las

aplicaciones suelen durar unos 20 minutos. Normalmente cuando se hace

hidrocinesiterapia se mantiene el agua en torno a los 35-36°C. generalmente

por encima de los 36,5°C no es muy recomendable para los ejercicios debido a

la elevada exageración de la temperatura corporal, desencadenando

reacciones de congestión, hipotensión y exudación de líquidos.

- efecto sedante, con aplicaciones calientes próximas a la temperatura

indiferente y durante un largo período de tiempo. Sin embargo, aplicaciones

muy calientes de corta duración generan efectos opuestos: insomnio,

excitación (si son largas, sensación de bienestar, pero cuidado, porque si nos

excedemos de tiempo generan fatiga).

- Efecto antiespasmódico. Afecta tanto a la musculatura estriada como a la lisa

de órganos y vísceras internas, produciéndose una disminución del tono

muscular, lo cual facilitará la movilización.

- Efecto sobre el tejido conjuntivo. Aumenta su elasticidad, por lo que ayuda a

disminuir las rigideces articulares y periarticulares en los reumatismos, sobre

todo si están cubiertas de poco tejido blando.

Por otra parte, cuando se utiliza agua a temperatura por debajo de la

indiferente (teniendo en cuenta, además, que normalmente se usa en paliaciones

parciales o de contraste) las aplicaciones van a perseguir la consecución de:

-disminución de la temperatura, vasoconstricción tisular y escalofrío térmico. En

personas delgadas se necesita aplicar menos tiempo y tiene un mayor efecto la

aplicación fría. Además, demasiado tiempo de frío retrasa el proceso de cicatrización y

esta contraindicado su uso en pacientes con afectación arterial o venosa, por

desencadenar espasmo vascular o estancamiento venoso, o en aquellos que tienen

frío.

Page 24: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 20 -

- analgesia y relajación. El frío disminuye la excitabilidad de las terminaciones

nerviosas libres, aumenta el umbral del dolor y reduce el espasmo muscular, de ahí su

uso en pacientes hemipléjicos, parapléjicos y con esclerosis múltiple( ojo con el

escalofrío térmico, que desencadena justo lo contrario).14

14 Rodriguez Fuentes, G / Iglesias Santos, R, “Bases físicas de la hidroterapia”, Pontevedra, Universidad Vigo, 2002, pag. 25,26

Page 25: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 21 -

La artritis reumatoide es una enfermedad reumática crónica de carácter

progresivo, deformante e invalidante. Caracterizada por provocar inflamación crónica

principalmente de las articulaciones, que produce destrucción progresiva con distintos

grados de deformidad e incapacidad funcional.

Se trata de una enfermedad sistémica en la cual hay una afección difusa del

tejido conjuntivo 15. Es esencialmente femenina y que aparece sobre todo entre los 35

y los 55 años.

La causa de la AR se desconoce. Se ha sugerido que la AR es una

manifestación de la respuesta del huésped con susceptibilidad genética a un agente

infeccioso. Algunos autores sugieren que también podrían involucrarse factores

ambientales y hormonales, interrelacionados en forma compleja.

Dada la amplia distribución de la AR en todo el mundo, se piensa que el

microorganismo infeccioso debe ser ubicuo. Entre los diferentes microorganismos

propuestos se encuentran Mycoplasma, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus,

parvovirus, y virus de la rubéola, aunque no existe ninguna prueba concluyente de que

estos u otros agentes infeccioso produzcan la AR. El proceso por el que el agente

infeccioso podría desencadenar la artritis inflamatoria crónica es también de

controversia.

Una de las posibilidades es la infección persistente de las estructuras articulares

o la retención de los productos microbianos en los tejidos sinoviales, que genera una

respuesta inflamatoria crónica. Otra alternativa seria que los microorganismo o la

respuesta a ellos indujera una reacción inmunitaria contra los componentes de la

articulación, alterando su integridad.16

Generalmente la enfermedad se inicia de forma lenta, con síntomas

inespecíficos como cansancio, debilidad general y pérdida de apetito, comenzando

después los síntomas articulares propiamente dichos.

Las articulaciones más afectadas son las de las manos, (respetando las últimas

articulaciones de los dedos) pies, codos, hombros y rodillas, generalmente de forma

simétrica, en las dos partes del cuerpo por igual. Con la evolución de la enfermedad

puede afectarse cualquier articulación (caderas, tobillos, etc.) .En cuanto a la columna

vertebral, la AR afecta solamente a la columna cervical.

15 Lloret Riera, Mario, Natación terapéutica , Editorial Paidotribo, 2001, 5ta edición, pag. 169

16 Garcia Vargas, Marianela / Quesada, Soledad, “Artritis reumatoidea fisiopatología y tratamiento” , Universidad de Costa Rica, 2004, pag. 3

Page 26: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 22 -

Cuando se inflaman las articulaciones, los síntomas que nota el paciente son:

- Dolor: no cede con el reposo, dificulta y limita el movimiento de la articulación

afectada.

- Hinchazón: con aumento del tamaño de la articulación, calor y enrojecimiento.

- Rigidez: muy característica, con dificultad para mover las articulaciones y sensación

de entumecimiento después del descanso nocturno, la llamada rigidez matutina, o de

un período prolongado de reposo de la articulación.

Cuando la enfermedad está activa, “en brote”, las articulaciones están inflamadas, la

rigidez es prolongada, sobre todo en el momento de levantarse de la cama. Según

avanza la enfermedad, puede no quedar limitada a las articulaciones y afectar a otras

partes del organismo como piel, con aparición de nódulos, pulmones, pericardio, ojos

y, más raramente, otros órganos.

-Manifestaciones fuera de las articulaciones:

Otros síntomas poco frecuentes pueden tener que ver con las alteraciones de la

enfermedad a otros niveles o con efectos poco deseables de los tratamientos que se

utilizan.

Lo mas frecuente es que sean independientes, pero hay que contar al

reumatólogo síntomas como: fiebre inexplicable, cansancio, dolor de cuello intenso y

persistente, hormigueos en manos o pies, ronquera mantenida sin notar catarro,

sensación de falta de aire con los esfuerzos, tos continua, dolor en el pecho o en los

costados, sequedad de la boca, enrojecimiento o sensación de arenilla en los ojos,

manchas o bultos en la piel.

Aunque la localización fundamental de las lesiones producidas por la artritis

reumatoide es en la membrana sinovial de las articulaciones, a veces se pueden

alterar otras estructuras. Se denominan manifestaciones extraarticulares a las que son

debidas a la artritis reumatoide pero afectan a órganos diferentes de las

articulaciones.

La más frecuente la constituye los nódulos reumatoides, presentes en uno de

cada 4 pacientes con AR. Son bultos debajo de la piel de un tejido inflamatorio y

cicatrizal característicos de los pacientes con factor reumatoide en suero positivo ,y

,por tanto, son la consecuencia de la actividad de la enfermedad. Los nódulos no son

dolorosos, apareciendo en zonas de roce, sobre todo en codos, en la cabeza, dedos

de las manos y talones.

Page 27: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 23 -

17

También se pueden localizar en el interior del organismo, aunque raramente

producen lesiones de relevancia para la salud.

A veces pueden aparecer en el pulmón, en la válvula mitral del corazón o en

las cuerdas vocales de la laringe. Muchas veces los nódulos se quitan solos con el

tratamiento, aunque ocasionalmente hay que eliminarlos con cirugía.

Las lesiones de vasculitis son raras y se caracterizan por líneas de hemorragia

cerca de las uñas y a veces coloración oscura de un dedo o ulceras crónicas en las

piernas. La enfermedad puede producir en algunos casos inflamación de una

membrana que rodea al corazón, el pericardio, conduciendo a pericarditis, y rara vez

problemas en las válvulas del corazón. También puede haber inflamación y fibrosis en

el pulmón o inflamación de la membrana que lo rodea (la pleura), especialmente

cuando es una artritis grave. Es posible encontrar nódulos reumatoides en el pulmón,

que a veces se confunden con tumor.

Las manifestaciones oculares propias de la AR son raras, siendo la mas grave

y dolorosa la escleritis. El síntoma más frecuente en los ojos es la sensación de tierra

por ojo seco, que se produce por inflamación y atrofia de las glándulas productoras de

lágrimas en algunos pacientes que llevan años con la enfermedad.

17 Ariza, Rafael/ Ballina, Javier/ Carmona, Loreto, Artritis reumatoidea: guía de la enfermedad para el paciente, Madrid, ed Jarpyo, 2006, pag. 21

Page 28: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 24 -

Se le denomina síndrome de Sjogren secundario a AR este produce sequedad

de la piel y de las mucosas con disminución de lagrimas, saliva o jugos digestivos.18

Basándonos en estos síntomas y signos de la enfermedad podemos decir que

la inactividad prolongada en estos pacientes es claramente nociva. Por lo tanto esta

situación puede mejorarse mediante un adecuado balance entre el reposo y el

ejercicio.

El ejercicio puede reducir la rigidez, incrementar o mantener el rango de

movimiento de una articulación, e incrementar la longitud y elasticidad de los músculos

y tejidos blandos que rodean la articulación.

Las personas con AR de larga evolución o aquellas que mantienen cierta

actividad de la enfermedad, presentan disminución del rango de movimiento, menos

fuerza y potencia muscular, anormalidades en la marcha ,en la postura y falta de

acondicionamiento físico general. Pero, como cualquier persona sana, la condición

física general depende también del nivel de actividad física que se desarrolle

habitualmente, y esta repercute en la capacidad cardiorrespiratorio, contenido de

grasa corporal total y resistencia física. Los pacientes con AR pueden disminuir su

debilidad física con diferentes grados de ejercicio aeróbico, de resistencia y de

flexibilidad.

Es aconsejable realizar ejercicios de movilidad pasivos, activos asistidos y

contracciones musculares isométricas, para evitar contracturas y mantener la función

articular. El reposo total prolongado, es decir, permanecer todo el día en la cama o en

el sillón no es aconsejable, ya que esta actitud tiende a producir a la larga una

disminución de la movilidad articular, debilidad en los músculos y descalcificación en

los huesos (osteoporosis).

18 Ariza, Rafael/ Ballina, Javier/ Carmona, Loreto, Artritis reumatoidea: guía de la

enfermedad para el paciente, Madrid, ed Jarpyo, 2006, pag. 20

Page 29: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 25 -

19

En cuanto al diagnostico; se persigue el criterio de la American Rhematism

Association (ARA) y del American College of Rheumatology (ACR)

- Rigidez matutina

- Dolor al moverse o sensibilidad dolorosa a la presión por lo menos en una

articulación.

- Tumefacción por lo menos en una articulación que persiste como minimo

durante 6 semanas sin interrupción.

- Tumefacción en una segunda articulación ( siendo de tres meses como

máximo el intervalo libre de síntomas entre la afectación de ambas

articulaciones)

- Afección simultanea de la misma articulación en ambos lados del cuerpo

- Nódulos subcutáneos sobre prominencias óseas, o superficies extensoras, o

en regiones yuxtaarticulares

- Signos radiográficos típicos de artritis

- La prueba de aglutinación resulta positiva para el factor reumatoide

- Se obtiene un precitado deficiente de mucina ( coagulo deshilachado en

solución turbia) al añadir liquido sinovial a acido diluido

- Cambios histológicos característicos en la sinovial

- Cambios histológicos característicos en nódulos subcutáneos20

19 http://doctorpercyzapata.blogspot.com/2011/04/artritis-reumatoidea-percy-zapata-mendo.html 20 García Vargas, Marianela / Quesada, Soledad, “Artritis reumatoidea fisiopatología y

tratamiento” , Universidad de Costa Rica, 2004, pag. 20

Page 30: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Marco teórico_____________________________________________________

- 26 -

Entre estos criterios, los primeros cinco criterios deben estar presentes de

manera constante durante por lo menos seis semanas. La forma clásica requiere de la

presencia de siete de los once criterios.21

Esta enfermedad presenta una escala de clasificación de clase funcional de la

Artritis Reumatoide de ARA:

I. Capacidad completa para realizar todas las actividades de la vida diaria habituales.

II. Capacidad para realizar todas las actividades habituales, con limitación.

III. Capacidad para realizar el cuidado personal, con limitación para las actividades

laborales y no laborales.

IV. Incapaz para realizar todas las actividades del cuidado personal.22

21 Cervantes Gimeno, F, Compendio de Reumatología, Barcelona, ed. Toray,pag. 5 22 http://www.infodoctor.org/www/artritisreumatoide.htm, Steinbrocker O, Traeger CH, Batterman RC. Therapeutic criteria in rheumatoid arthritis. JAMA 1949

Page 31: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Diseño metodológico________________________________________________

- 27 -

El tipo de investigación es correlacional debido a que estudia la relación entre

variables y de carácter transversal porque se recopilan datos en un determinado

momento, haciendo un corte en el tiempo.

La muestra estuvo comprendida por 80 pacientes con artritis reumatoidea que

sólo realicen hidroterapia en el Instituto de rehabilitación I.NA.RE.P.S en la ciudad de

Mar del Plata.

Criterios de inclusión:

Pacientes con artritis reumatoidea

Que concurran a I.NA.RE.P.S

Ejerciendo hidroterapia como único tratamiento

Criterios de exclusión:

Pacientes que ejerzan otro tipo de actividad no relacionada con la hidroterapia

Las variables sujetas a este estudio son:

- Artritis Reumatoidea:

Definición conceptual: Enfermedad multisistémica con predominio en articulaciones.

Definición operacional: Será extraído de la historia clínica en el que conste que

padecen dicha enfermedad.

- Dolor:

Definición conceptual: Desagradable experiencia sensitiva y emocional que se asocia

a una lesión real o potencial de los tejidos.

Definición operacional: A través del conocimiento de la intensidad de dolor del

paciente.

- Cambios del modo de vida:

Definición conceptual: Variación en el conjunto de comportamientos o actitudes que

desarrollan las personas.

Definición operacional: Mediante el cuestionario HAQ (Health Assessment

Questionnaire).

Page 32: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Diseño metodológico________________________________________________

- 28 -

- Movilidad:

Definición conceptual: Capacidad de desplazar los segmentos corporales, a través de

sus respectivas articulaciones, dentro de un arco de recorrido.

Definición operacional: Con la encuesta sabremos si tiene mayor o menor movilidad

con el tratamiento.

- Terapia acuática:

Definición conceptual: Uso del agua con fines terapéuticos.

Definición operacional: Se obtendrá a partir de las respuestas a las siguientes

preguntas:

¿Hace cuanto tiempo realiza hidroterapia?

¿Cuántas veces por semana?

¿Practica hidroterapia para aumentar la movilidad?

Page 33: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 29 -

Mediante una encuesta se realizo un estudio a una muestra de 80 pacientes

con la finalidad de determinar los efectos de la hidroterapia como tratamiento de la

artritis reumatoidea.

El 95% de la muestra corresponde a mujeres con dicha enfermedad y las

edades oscilan según lo manifiesta el siguiente grafico.

Grafico Nº 1: Edad de pacientes

3,8%15,0%

38,8% 37,5%

5,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

30 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años 61 a 70 años 71 a 80 años

Se observa que los resultados se centran entre los 51 y los 70 años de edad.

A continuación se muestra la distribución de las edades en la que se manifestó

la enfermedad:

Page 34: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 30 -

Grafico Nº 2: Edad desde que padece la enfermedad

5%

29%

55%

11%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Antes de los 20años

20-35 años 35-50 años Después de los50 años

Los resultados obtenidos muestran que el 55% de los pacientes padece artritis

reumatoidea desde los 35 a 50 años de edad, sigue con el 29 % los pacientes en el

rango entre los 20 y 35 años, el 11% se manifestó la enfermedad después de los 50

años y en ultimo termino el 5% de los pacientes padecen dicha enfermedad antes de

los 20 años.

Tabla Nº 3: Clase funcional

Capacidad completa para realizar todas las AVD habituales

0%

Capacidad para llevar a cabo el cuidado personal y su actividad laboral pero con limitación para las actividades no laborales

53%

Capacidad para realizar el cuidado personal; con limitación para las actividades laborales y no laborales

41%

Incapaz para realizar todas las actividades del cuidado personal

6%

Esta tabla representa la clase funcional de los pacientes dando como resultado

en un mayor porcentaje los de clase funcional II (53%) y clase funcional III (41%) y los

pacientes restantes son clase funcional IV (6%)

Page 35: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 31 -

Posteriormente se pregunto a los pacientes que AVD le dificultaba realizar al

comienzo de la terapia acuática y los resultados fueron los siguientes:

Grafico Nº 4: Dificultad para realizar las AVD al inicio del tratamiento

El mayor porcentaje de los pacientes

encuestados, 28%, manifiesta tener dificultad

al caminar.

En segundo lugar resulta complejo para

los pacientes bañarse y secarse (18%).

El 15% de

los pacientes

presenta dificultad

para manipular los

utensilios, para

pararse y agacharse

y hacer la limpieza.

Page 36: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 32 -

Con poca diferencia en el

porcentaje anterior, el 14% de los

pacientes les resulta dificultoso la tarea de

vestirse.

Con el mismo

porcentaje (9%) están los

pacientes que

manifiestan tener

dificultad para el aseo

personal y para subir y

bajar escaleras.

El 8% de los pacientes

manifestó tener dificultad en todas las

actividades de la vida diaria.

Y por ultimo solo 1 paciente presenta

dificultad pare el uso de la

computadora.

Page 37: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 33 -

El 60% de los pacientes han tenido que dejar de ejercer alguna de estas

actividades contra un 40% que las siguen realizando.

En el siguiente grafico se muestra el tiempo que concurrieron a hidroterapia:

Grafico Nº 5: Tiempo desde que practica hidroterapia

Tiempo que practica hidroterapia

11%

59%

30%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Menos de 1 año 1 a 3 años Mas de 3 años

Se observa que mas de la mitad de los pacientes realizan hidroterapia desde

entre 1 a 3 años, el 30 % va a hidroterapia hace mas de 3 años y el 11 % hace menos

de 1 año que concurre a la terapia acuática.

El 80% de ellos realiza este tratamiento 2 horas semanales, mientras que los

pacientes restantes, un 10% lo realiza durante 1 hora semanal y el otro 10% durante 3

horas semanales.

A continuación se indago sobre la intensidad de dolor que perciben los

pacientes al inicio de la sesión y se arrojaron los siguientes resultados:

Page 38: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 34 -

Grafico Nº 6: Intensidad de dolor al inicio de la sesión

14%

57%

29%Bajo

Medio

Alto

En este grafico se puede observar que el menor porcentaje (14%) corresponde

a los pacientes con una intensidad de dolor baja, mientras que el mayor porcentaje

(57%) de los pacientes percibe un dolor medio y el 29% el dolor es alto.

El próximo grafico muestra que intensidad de dolor perciben los pacientes

según el tiempo que transcurren a hidroterapia:

Grafico Nº 7: Dolor según tiempo que práctica hidroterapia

0%

78%

22%

11%

57%

32%

25%

50%

25%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Menos de 1 año 1 a 3 años más de 3 años

A lto

Medio

B ajo

Page 39: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 35 -

Se puede observar que aquellos pacientes que realizan hidroterapia hace

menos de 1 año, ninguno de ellos percibe dolor bajo al inicio de la sesión, la mayoría

percibe dolor medio y en menor porcentaje (22 %) dolor alto. A medida que mas

tiempo se concurre a hidroterapia (de 1 a 3 años o mas de 3 años) crece el porcentaje

de los pacientes que perciben dolor bajo.

También se puede observar que el dolor medio va disminuyendo, pasa de un

78% de los pacientes que practican hidroterapia hace menos de 1 año, a un 50%

aquellos que practican hidroterapia hace más de 3 años.

También se observa que casi no hay variación en el dolor alto. Es decir que

seguramente los pacientes que perciben dolor medio vayan a percibir dolor bajo si

trascurren por mas tiempo a hidroterapia.

Luego de obtener los resultados anteriores se indago si al finalizar la sesión

habría un cambio del dolor percibido. El siguiente grafico muestra los resultados

obtenidos:

Grafico Nº 8: Percepción del dolor al final de la sesión

45%

55%

100%

0%

100%

0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Bajo Medio Alto

Percepción del dolor al inicio de la sesión

Es igualMejora

El grafico muestra que todos los pacientes con dolor medio y alto mejoran al

finalizar la sesión. En cuanto a los pacientes que perciben baja intensidad de dolor, el

55% al finalizar la sesión el dolor es igual, mientras que el 45% restante mejora. Es

Page 40: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 36 -

decir que la mayoría de los pacientes con dolor bajo no percibieron cambios en el

dolor, se mantuvo de la misma manera.

Mas de la mitad de los pacientes, la mejoría en el dolor, solo dura unas horas

(hasta la tarde de ese día). Otros manifestaron que este cambio en el dolor dura

minutos y para la minoría dura días.

La totalidad de los pacientes encuestados sienten menor dolor mientras

realizan la actividad acuática.

En cuanto a la clase funcional; la clase funcional IV ninguno percibió dolor bajo

al inicio de la sesión y aquellos que percibieron dolor medio y alto mejoraron. Clase

funcional II y III el mayor porcentaje se concentro en dolor medio al inicio y mejoraron

al final de la sesión.

Posteriormente se consulto sobre la movilidad al comenzar el tratamiento de

hidroterapia. Los resultados se detallan en el siguiente grafico:

Grafico Nº 9: Movilidad antes de comenzar tratamiento

Muy mala20%

Mala45%

Regular34%

Buena1%

El 45% de los pacientes manifestaron que su movilidad al empezar el

tratamiento era mala, el 34% regular, el 20% muy mala y solo el 1% de los pacientes

su movilidad era buena.

A continuación se les pregunto como era la movilidad en la actualidad. El

siguiente grafico representa la comparación de la movilidad al inicio y final del

tratamiento

Page 41: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 37 -

Grafico Nº 10: Movilidad al final del tratamiento

6%

31%

50%

13%

0%22%

67%

11%

0%0%

85%

15%

0%0%

100%

0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy mala Mala Regular Buena

Movilidad al inicio del tratamiento

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Se puede observar que en comparación con el inicio del tratamiento, aquellos

pacientes que tenían una movilidad muy mala, el 6% de estos su movilidad paso a ser

mala, el 31% a regular, la mitad de ellos pasaron a ser buena y en última instancia

muy buena.

Aquellos pacientes que en el inició presentaban una movilidad mala, mas de la

mitad de estos pasaron a una movilidad buena, siguiendo con el 22% a regular y el

menor porcentaje la movilidad en la actualidad es muy buena.

Los pacientes con movilidad regular al comenzar el tratamiento el 85% de ellos hoy su

movilidad es buena, los pacientes restantes es muy buena.

Y finalmente todos los pacientes con movilidad buena al comienzo del

tratamiento en la actualidad sigue siendo buena.

Es importante resaltar que ningún paciente empeoro en cuanto a la movilidad, todos

mejoraron en mayor o menor medida.

El grafico que sigue muestra como varía la movilidad según el tiempo que

trascurren los pacientes a hidroterapia:

Page 42: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 38 -

Grafico Nº 11: Variación de la movilidad según tiempo que practica hidroterapia

11%11%

78%

0%

0%17%

74%

9%

0%17%

58%

25%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Menos de 1año

1 a 3 años más de 3 años

Muy buena

B uena

R egular

Mala

Se puede observar que solo los pacientes que practican hidroterapia hace

menos de 1 año tienen movilidad mala al final del tratamiento, mientras que es

totalmente nulo la movilidad mala en aquellos pacientes que practican desde hace

mas de 3 años o entre 1 a 3 años. También se observa que a medida que mas tiempo

se practica hidroterapia la movilidad puede llegar a ser muy buena, ya que el grafico

muestra que aumenta el porcentaje de la movilidad muy buena, de 0% de pacientes

antes de 1 año aumenta a un 25 % los pacientes que realizan hidroterapia hace mas

de 3 años. También aquellos pacientes que perciben una movilidad buena en menos

de 1 año o de entre 1 a 3 años, pueden llegar a tener movilidad muy buena ya que

disminuye el porcentaje de pacientes con movilidad buena, aumenta el de muy buena

y el de regular no varía.

En el siguiente grafico se va mostrar el desarrollo de las AVD en comparación

al inicio del tratamiento y los datos obtenidos fueron los siguientes:

Page 43: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 39 -

Grafico Nº 12: Desarrollo de las AVD

63%

64%

74%

75%

80%

66%

59%

37%

36%

26%

25%

20%

34%

41%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Comer

Vestirse

Aseo personal

Uso del baño

Bañarse

Trasladarse

Subir y bajar escalerasSin cambios

Con mayor facilidad

El grafico permite observar que la totalidad de las AVD se desarrollan con

mayor facilidad en un alto porcentaje. Dejando en un porcentaje menor la falta de

cambios en desarrollo de las AVD.

El siguiente grafico representa como varía las AVD según el tiempo que

trascurren los pacientes a la terapia acuática:

Page 44: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 40 -

Grafico Nº 13: Modo de vida según tiempo que practica hidroterapia

Cambio de las AVD según tiempo que practica hidroterapia

67%

94%100%

33%

6%0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Menos de 1 año 1 a 3 años Mas de 3 años

MejoraSin cambios

Se puede observar que a medida que mas tiempo se concurre a hidroterapia

habrá un mayor nivel de independencia por parte del paciente, mejor se podrá realizar

las AVD ya que el grafico muestra que a medida que mas años se practica

hidroterapia aumenta el porcentaje en la mejora de la realización de las AVD, el total

de los pacientes que van hace mas de 3 años sienten mejora en las AVD.

El grafico que continua muestra si los pacientes experimentan mejora en el

desarrollo de las AVD según la clase funcional:

Grafico Nº 14: AVD según clase funcional

AVD según clase funcional

90% 94%100%

10% 6%0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Clase funcional II Clase funcional III Clase funcional IV

MejoraSin cambios

Page 45: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Análisis estadístico________________________________________________

- 41 -

En este grafico se observa que casi el total de los pacientes mejoran sus AVD.

La clase funcional II y III presenta un porcentaje bajo de pacientes que no manifiestan

mejora. El mayor porcentaje (100%) de mejora lo presenta la clase funcional IV.

A continuación también se va a observar sobre la clase funcional pero en este

caso como varia la movilidad:

Grafico Nº 15: Movilidad según clase funcional

50%

50%

0%

30%

60%

10%

0%

87%

13%

0%

100%

0%

17%

0%

67%

17%

0%7%

80%

13%

0%0%

83%

17%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MM M R B MM M R

Clase F II - Movilidad al inicio Clase F III - Movilidad al inicio

MBBRM

El grafico muestra que la clase funcional III el mayor porcentaje siempre se

concentro en las opciones mas optimas de movilidad cuando termina el tratamiento

(buena y muy buena). Mientras que clase funcional II el mayor porcentaje varia entre

regular y buena, siendo esta ultima la opción mas elegida.

En la clase funcional IV son 5 pacientes, de los cuales al inicio su movilidad fue

mala y muy mala, 3 de ellos al finalizar el tratamiento su movilidad paso a ser regular,

1 bueno y otro muy bueno.

Page 46: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Conclusiones_____________________________________________________

- 42 -

Mediante la elaboración de este trabajo se llegaron a conclusiones óptimas,

quedando demostrado que la terapia acuática es una buena alternativa como

tratamiento para la artritis reumatoidea, enfermedad caracterizada por inflamación

articular que evoluciona con mucho dolor e inmovilidad.

Tratándose de una enfermedad típicamente femenina, los pacientes

encuestados resultaron mujeres, cuyas edades oscilan entre los 50 - 70 años.

Más de la mitad de ellos padecen esta enfermedad desde los 35 a 50 años de

edad y practican la actividad acuática desde 1 a 3 años.

La totalidad de los pacientes encuestados presentaron al inicio del tratamiento

dificultad para realizar alguna actividad de la vida diaria. Actividades tales como

caminar, bañarse, manipular utensilios, pararse y agacharse, hacer la limpieza,

vestirse, subir y bajar escaleras y el aseo personal, la mayoría de ellos les resultaba

dificultoso caminar.

Se pudo demostrar que posteriormente, con la práctica de hidroterapia, estas

actividades las realizaron con mayor facilidad (un alto porcentaje de pacientes).

Presentando una mejoría superior en lo referente al aseo personal y bañarse.

Uno de los objetivos planteados fue la disminución del dolor con la practica de

esta terapia, los resultados obtenidos fueron que sienten menor dolor mientras realizan

la actividad, la mayoría mejora al finalizar la sesión y en un porcentaje menor el dolor

era igual, cabe destacar que estos últimos, al inició de la sesión el dolor percibido era

bajo, en cambio, aquellos que percibieron un dolor medio o alto mejoraron al finalizar

la actividad.

Los pacientes manifestaron que el dolor comenzó a mejorar a partir de algunos

días de practicar la terapia y que esta mejora solo duraba hasta horas de la tarde.

También los resultados arrojaron que ninguno de los pacientes que realizan

hidroterapia hace menos de un año, percibe un dolor bajo al inicio de la sesión, el

13% de los pacientes que realizan hidroterapia entre 1 y 3 años perciben dolor bajo y

un 25 % los de mas de 3 años de terapia. Es decir que se podría llegar a la conclusión

que a medida que mas años se practique hidroterapia menor va a ser el dolor, porque

es mayor el porcentaje de dolor bajo en aquellos pacientes que practican hace mas

años hidroterapia.

La totalidad de los pacientes sienten menor movilidad desde que padecen la

enfermedad. Este estudio dio como resultado que todos los pacientes aumentaron la

movilidad con la práctica de hidroterapia.

Un poco menos de la mitad de los encuestados la movilidad era mala al inicio

del tratamiento, siguiendo con un 34% regular, un 20% muy mala y un 1% buena.

Page 47: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Conclusiones_____________________________________________________

- 43 -

Todos ellos manifiestan que en la actualidad mejoraron su movilidad en mayor o

menor medida comparado al inicio de la terapia, un gran porcentaje de ellos considera

que la movilidad es buena al día de hoy.

Además se puede llegar a la conclusión que a medida que mas tiempo se

concurre a hidroterapia, mejor puede llegar a ser la movilidad ya que aquellos que van

por mas años la movilidad mejoro aun mas que los que practican por menos años,

pues los porcentajes se concentraron en movilidad buena y muy buena, siendo nulo la

movilidad mala. Solo los pacientes que hacen terapia por menos de 1 año mejoraron

de muy mala a mala. Los pacientes que practican entre 1 a 3 años y hace mas de 3

años mejoran su movilidad a regular, en menor porcentaje a buena y muy buena el

mayor porcentaje.

Los pacientes manifestaron que comenzaron a sentir cambios positivos en la

movilidad a partir de 2 a 4 meses.

En cuanto a la clase funcional, esta se distribuyo en clase funcional II, III y IV.

Con respecto a las AVD todas las clases funcionales mejoraron y en un alto

porcentaje, presentándose un 100% de mejora en los pacientes de clase funcional IV,

siendo esta la clase funcional en la cual los pacientes tenían mayor dificultad para

realizar las actividades de la vida diaria.

En relación a la movilidad se llego al resultado de que mejoran, pero esta varia

las opciones; centrándose la clase funcional III en mejorar a bueno o muy bueno con

respecto al principio del tratamiento. El dolor presento semejanza a los ítems

anteriores, es decir, mejoraron su gran mayoría. Cabe destacar que ningún paciente

de clase funcional IV percibió dolor bajo al inicio de la sesión. Todos los pacientes que

percibieron dolor medio y alto al inicio de la sesión mejoraron.

En resumen se puede afirmar que la mayoría de los pacientes presentaron

mejoría a través de la hidroterapia.

Page 48: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Anexos__________________________________________________________

- 44 -

Estadísticas descriptivas (Datos cuantitativos):

Estadística Edad No. de observaciones 80 Mínimo 33,00 Máximo 76,00 Mediana 59,00 Media 58,00 Desviación típica (n-1) 8,81

Estadísticas descriptivas (Datos cualitativos):

Muestra No. de

observaciones Categoría Frecuencia por

categoría Sexo 80 FEM 76,00 MASC 4,00 Edad desde que padece AR 80 Antes de los 20 años 4,00 20-35 años 23,00 35-50 años 44,00

Después de los 50 años 9,00

Clase funcional 80 Clase f. II 42,00 Clase f. III 33,00 Clase f. IV 5,00

Page 49: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Anexos__________________________________________________________

- 45 -

Estadísticas descriptivas (Datos cualitativos):

Muestra No. de

observaciones Categoría Frecuencia por

categoría Dificultad para AVD 80 uso del baño(agacharse y pararse) 1,000 aseo personal 3,000 aseo personal, bañarse 2,000 bañarse 4,000 bañarse, vestirse 4,000 bañarse, vestirse, aseo personal 1,000 caminar 13,000 caminar, limpieza, uso de la computadora 1,000 caminar, subir y bajar escaleras 4,000

caminar, uso del baño(agacharse y pararse) 4,000

comer 12,000 limpieza 8,000 limpieza, aseo personal 1,000 limpieza, bañarse 1,000

limpieza, uso del baño(agacharse y pararse) 1,000

subir y bajar escaleras 2,000 tender la cama 1,000 todas 6,000 uso del baño(agacharse y pararse) 4,000

uso del baño(agacharse y pararse), subir y bajar escaleras 1,000

vestirse 4,000 vestirse, bañarse 2,000

Estadísticas descriptivas (Datos cualitativos):

Muestra No. de

observaciones Categoría Frecuencia por

categoría Tiempo que practica hidroterapia 80

Menos de 1 año 9,00

1 a 3 años 47,00

Mas de 3

años 24,00 Hsxsem 80 1 6,00 2 66,00 3 8,00

Page 50: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Anexos__________________________________________________________

- 46 -

Resultados para las variables dolor al inicio y final de la sesión:

Tabla de contingencia (dolor al inicio / dolor al final):

Mejora Igual Bajo 5 6 Medio 46 0 Alto 23 0

Resultados para las variables Movilidad al inicio y final del tto:

Tabla de contingencia (Movilidad al inicio / Movilidad al final del tto):

Mala Regular Buena Muy buena Muy mala 1 5 8 2 Mala 0 8 24 4 Regular 0 0 23 4 Buena 0 0 1 0

Pruebas de correlación:

Estadísticas simples:

Variable Observaci

ones Obs. con datos perdidos

Obs. sin datos perdidos

Mínimo

Máximo

Media

Desviación típica

Mov. al inicio 80 0 80 0,00 3,00 1,16 0,75 Mov. al final 80 0 80 1,00 4,00 2,94 0,58 Matriz de correlación (Spearman):

Variables Mov. Al inicio

Mov Al final

Movilidad al inicio 1 0,28 Movilidad al final 0,28 1

Los valores en negrita son significativamente diferentes de 0 con un nivel de significación alfa=0,05 p-valores:

Variables Mov Al inicio Mov Al final

Mov al inicio 0 0,01 Mov al final 0,01 0

Los valores en negrita son significativamente diferentes de 0 con un nivel de significación alfa=0,05

Page 51: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Anexos__________________________________________________________

- 47 -

Estadísticas descriptivas (Datos cualitativos):

Muestra No. de

observaciones Categoría Frecuencia por categoría Comer 80 a 50,00 b 30,00 Vestirse 80 a 50,00 b 29,00 Aseo personal 80 a 58,00 b 22,00 Uso del baño 80 a 60,00 b 20,00 Bañarse 80 a 63,00 b 16,00 Trasladarse 80 a 53,00 b 27,00 Subir y bajar escaleras 80 a 47,00 b 33,00

Resultados para las variables tiempo de práctica hidroterapia y dolor: Tabla de contingencia (tiempo de práctica de hidroterapia / dolor):

bajo medio Alto Menos de 1 año 0 7 2 1-3 años 5 27 15 Mas de 3 años 6 12 6

Prueba de independencia entre las filas y columnas (tiempo de práctica de hidroterapia / dolor): Chi-cuadrado ajustado (Valor observado) 5,071 Chi-cuadrado ajustado (Valor crítico) 9,488 GDL 4 p-valor 0,280 alfa 0,05

Interpretación de la prueba: H0: Las filas y las columnas de la table son independentes. Ha: Hay una dependencia entre las filas y las columnas de la tabla. Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, se puede aceptar la hipótesis nula H0. El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 28,01%.

Page 52: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Anexos__________________________________________________________

- 48 -

Resultados para las variables tiempo de práctica de hidroterapia y movilidad al final del tto: Tabla de contingencia (tiempo de práctica de hidroterapia / movilidad al final del tto):

mala regular buena muy buena Menos de 1 año 1 1 7 0 1-3 años 0 8 35 4 mas de 3 años 0 4 14 6

Prueba de independencia entre las filas y columnas (tiempo de práctica de hidroterapia / movilidad al final del tto): Chi-cuadrado ajustado (Valor observado) 13,457 Chi-cuadrado ajustado (Valor crítico) 12,592 GDL 6 p-valor 0,036 alfa 0,05

Interpretación de la prueba: H0: Las filas y las columnas de la table son independentes. Ha: Hay una dependencia entre las filas y las columnas de la tabla. Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha. El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 3,63%. Resultados para las variables Mov al inicio y al final (clase f II): Tabla de contingencia (mov al inicio / mov al final según clase f II):

R B MB MM 3 3 0 MM 6 12 2 R 0 13 2 B 0 1 0

Resultados para las variables Mov al inicio y al final (clase f III): Tabla de contingencia (mov al inicio / mov al final según clase f III):

M R B MB MM 1 0 4 1

M 0 1 12 2 R 0 0 10 2

Page 53: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Bibliografía______________________________________________________

- 49 -

Martínez Morillo, Manuel, Manual de medicina física , ed. Harcourt Brace,

1998 Lloret Riera, Mario, Natación terapéutica , Editorial Paidotribo, 2001, 5ta

edición Díaz Petit, Josefina y Camp Puerto, Rosa, Rehabilitación en la artritis

reumatoide, Barcelona, Editorial Masson , 2003 Sánchez Blanco, Isidoro, Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina

Física , Madrid, Ed. Médica Panamericana, 2008 Rebelatto, José Rubens y da Silva Morelli, José Geraldo, Fisioterapia

Geriatrica: Practica asistencial en el anciano, ed McGraw-Hill-

Interamericana, 2005 Carol David y Hill Lloyd , Rehabilitación reumatológica, Editorial Harcourt,

2000

Díaz Petit, Josefina ; Sande Carril, Maria Luisa ; Serra Gabriel, Maria R.,

Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología, Barcelona ,ed

Masson, 2003, 2da edición

Ariza, Rafael; Ballina, Javier; Carmona, Loreto, Artritis reumatoidea: guía de la enfermedad para el paciente, Madrid, ed Jarpyo, 2006

Plaja, Juan, Analgesia por medios fisicos , España, ed McGraw-

Hill/INTERAMERICANA, 2003

Huter-Becker, A ; Schewe, H ; Heipertz,W , Fisioterapia: descripción de las técnicas y tratamiento, Barcelona, ed Paidotribo, 2003

Barroca,Enrique ; Zibecchi, Carlos, Electrofisiatría fundamentos y aplicaciones clínicas, Argentina, ed FASTA , 2007

Cervantes Gimeno, F, Compendio de Reumatología, Barcelona, ed. Toray

Seco Calvo, Jesus ; Garcia Garces, Enrique, Fisioterapia deportiva,tecnicas fisicas , España, ed Himnos, 2003

Rodriguez Fuentes, G ; Iglesias Santos, R, “Bases físicas de la hidroterapia”,

Pontevedra, Universidad Vigo, 2002

Vasquez, Gloria, “Hidroterapia: Rehabilitación en agua”, en: CK, Revista Cientifica; Buenos Aires, año 6, nro 21,2007

Garcia Vargas, Marianela ; Quesada, Soledad, “Artritis reumatoidea

fisiopatología y tratamiento” , Universidad de Costa Rica, 2004

Page 54: TESIS COMPLETA- FINALIZADA3

_Bibliografía______________________________________________________

- 50 -

Paginas de Internet consultadas:

http://www.cokiba.org.ar/Revistas/Revista21.pdf

http://www.infodoctor.org/www/artritisreumatoide.htm

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

fis/bases_fisicas_de_la_hidroterapia.pdf

http://www.medspain.com/n5_jun99/artritis_tto.htm

http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

http://rehabilitacion.byethost31.com/hidro.html

http://www.encolombia.com/medicina/reumatologia/reuma8401rehabilitacion.ht

m

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/artrit_rehab.pdf

http://www.arthritis.org/espanol/por-que-ejercicios-acuaticos.php

http://www.artritisreumatoidea.org/gimnasia.htm

http://www.ser.es/practicaClinica/GUIPCAR_2007/Otros_tratamientos/Menu7_

Otros-tratamientos_Rehabilitacion_VII2.php

http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Guias_Paciente/Guia_Artritis.PD

F

http://www.iau-tmuj.ir/browse.php?a_code=A-10-1-67&slc_lang=en&sid=1

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1529-0131(199606)9:3%3C206::AID-

ANR1790090309%3E3.0.CO;2-J/abstract#

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1736128

http://doctorpercyzapata.blogspot.com/2011/04/artritis-reumatoidea-percy-

zapata-mendo.html

http://www.galeon.com/traumaraquimedularg4/Hidroterapia.html