tesis completa

62
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE TESIS “VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E. BANDERA DEL PERÙ, PISCO, AÑO 2015” PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA BACHILLER: SARA SOFIA STUCCHI LOPEZ ASESOR: JUANA ALIDA ESPINOZA

Upload: sarastucchi

Post on 10-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

violencia familiar y su influencia en el rendimiento academico

TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PLAN DE TESIS

VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA I.E. BANDERA DEL PER, PISCO, AO 2015

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA

BACHILLER: SARA SOFIA STUCCHI LOPEZASESOR: JUANA ALIDA ESPINOZA

ICA PERU2015TITULOINDICEINTRODUCIONCAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION1.1 Planteamiento del problema1.2 Formulacin del problema 1.3 Objetivos de la investigacin1.3.1 Objetivos generales1.3.2 Objetivos especficos 1.4 Justificacin del estudio1.5 Limitaciones de la investigacin

CAPITULO II: MARCO TEORICO2.1 Antecedentes del estudio2.2 Bases tericas2.3 Definicin de trminos 2.4 Hiptesis 2.4.1 Hiptesis general 2.4.2 Hiptesis especifica 2.5 Variables 2.5.1 Definicin conceptual de la variable 2.5.2 Definicin operacional de la variable 2.5.3 Operacionalizacin de la variable

CAPITULO III: MATERIAL Y METODO3.1 Tipo y nivel de investigacin 3.2 Descripcin del mbito de la investigacin 3.3 Poblacin y muestra3.4 Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos3.5 Validez y confiabilidad del instrumento3.6 Plan de recoleccin y procesamiento de datos

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Presupuesto de la investigacinCronograma de actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASANEXOS (MATRIZ E INSTRUMENTO)

INTRODUCCIONLa Violencia Familiar es un problema social, afect a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles econmicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato.Estos abusos pueden ser emocionales, fsicos, sexuales, financieros socio ambientales. La persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesin, etc.Inclusive en aquellos cuyo desempeo familiar, institucional o comunitario para el afuera sean aparentemente insospechables.La violencia intrafamiliar existe desde tiempos remotos y las conductas violentas ejercidas hacia sus miembros culturalmente ms dbiles ha sido, hasta hace poco, una conducta socialmente aceptable. Es a mediados del siglo XX que este tema se comienza a cuestionar, a desnaturalizar y se inicia el desarrollo de investigaciones que pusieron de relieve el fuerte impacto social del mismo. La violencia domstica est asociada a otras formas de violencias, como la estructural, la institucional y social. En sus diferentes expresiones, est vinculada al autoritarismo, a valores y a modelos particulares relacionados con la crianza y la socializacin, a la discriminacin, a los derechos humanos y a las relaciones de gnero. Tiene relacin con el incremento estadstico mundial de la maternidad adolescente y finalmente, en lo que a los sectores sociales menos favorecidos respecta, a la reproduccin del ciclo de la pobreza. A pesar de la existencia de marcos normativos nacionales e internacionales que contemplan la garanta de vivir sin violencia y con seguridad, numerosas mujeres, nios y ancianos siguen sufriendo la violencia intrafamiliar en forma cotidiana. Estos actos constituyen innegablemente, violaciones gravsimas a sus derechos humanos y por lo tanto a sus derechos ciudadanos poniendo en evidencia las limitaciones, tanto del Estado como de las instituciones de la sociedad civil, para hacer respetar, proteger y promover los medios adecuados que garanticen el funcionamiento real de estas normas. Y si bien, ha habido avances en las leyes, las instituciones y en las concepciones ideolgicas acerca de esta problemtica, resta un importante camino para garantizar una mayor proteccin de las vctimas y de sus derechos.Es necesaria una proteccin legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hbitos de crianza y convivencia. An en la posibilidad de parecer alarmistas, es necesaria una reeducacin en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos est caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia.Para lograr el cambio de esta situacin se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que stos ltimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.Debemos ir, entonces, en bsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educacin errnea en nuestros nios.

CAPITULO I:EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 Planteamiento del problemaViolencia dentro de la familia no es un fenmeno reciente, por el contrario, ha sido una caracterstica de la vida familiar aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo no comienza a concientizarse como fenmeno social muy grave hasta la dcada de los 60 en los pases anglosajones, y en la dcada del 80 en nuestro pas. Son los movimientos feministas los que comienzan los reclamos por los derechos de la mujer.Hoy el tema de la violencia dejo el espacio de lo privado y secreto al espacio de lo pblico y es actualmente uno de los graves problemas sociales que cruza las diferentes redes primarias y secundarias de la sociedad."Sabemos que los valores de la cultura dan identidad a los sujetos, y en nuestra cultura occidental, judeocristiana, los valores prevalecientes se transmiten a travs de la organizacin social en familias. Es as que cada familia interpreta y transmite los valores culturales predominantes con una mayor o menor semejanza con ellos, de acuerdo con la pertenencia a distintos sectores sociales" (Masterman, 1989).La percepcin social y el reconocimiento que determinados comportamientos son violentos, es histrica. Vivimos en sociedades que manejan diferentes cdigos en relacin a la violencia; existe una fuerte condena cuando sta se lleva a cabo en el espacio pblico, sin embargo se le tolera, avala y hasta cierto punto se le perdona cuando se da en el espacio privado. Una denuncia por una agresin en la va pblica es inmediatamente acogida, la misma denuncia en el hogar es desestimada, subvalorada e incluso se intenta persuadir a la vctima que retire su denuncia.La violencia a mujeres es endmica en casi todas las culturas y en sociedades patriarcales donde el derecho y privilegio masculino est por encima del bienestar de otros seres humanos: nios, nias y mujeres, afectando a estas en todas las etapas de su vida. La Conferencia de Beijing hizo patente que la violencia a mujeres es un problema nter e intercultural. Esta conferencia estableci claramente que no se puede pensar en este fenmeno como algo aislado de otras formas de violencia, por lo que se concluy que el abuso a la infancia, la violencia domstica, las agresiones sexuales y otras formas de violencia, estn directamente conectadas con el lugar que las mujeres ocupan en la sociedad. As mismo, sentencia que es imposible atajar el problema de la violencia a mujeres desconectndolo de las condiciones sociales que la perpetan. (Informe Univ. de Illinois, USA, 1998). El sistema de proteccin universal de los Derechos Humanos tambin hace lo suyo, pues a travs del artculo 1 de la Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer define la violencia contra las mujeres como: Todo acto de violencia basado en la perteneciente al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico para la mujer, as como las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la vida privada.En la familia violenta el rol de afecto, proteccin y cuidado del grupo familiar es reemplazado por el dao, la amenaza y el temor, sin embargo, el discurso contina siendo el del afecto y proteccin. Y este se traduce en "yo te golpeo porque te amo", o bien "t haces que yo te golpee porque te portas mal".Es importante tener una idea clara de lo que tenemos entre manos cuando nos proponemos trabajar con este fenmeno, ya que todas las personas, sin exclusin, estamos influidas por los mitos culturales que favorecen la supremaca y violencia masculina en sociedades donde los privilegios y poder adjudicados a un sexo, no se adjudican al otro, es decir, donde se cultiva la desigualdad sexual. Esta culturizacin es propia de las sociedades patriarcales, donde la autoridad, necesidades y bienestar del "la familia" prevalecen sobre los derechos de todos los miembros de la unidad familiar.En este contexto el nio que acude a la escuela lleva las experiencias de maltrato que van a influir de manera negativa en su comportamiento y en su rendimiento acadmico.Durante mis prcticas comunitarias de pregrado se realizaron visitas a los diversos colegios habitados en la cuidad de Ica e Pisco y es por ello que se observ por medio de un cuestionario que influye mucho la violencia familiar en el rendimiento acadmico de los estudiantes, de cada de 30 alumnos, 25 son los que se observa que sufren de violencia familiar y esto se evidencia por medio de su comportamiento, su rendimiento acadmico en la escuela. Prevenir la violencia familiar implica la existencia de profundos cambios en los valores y el comportamiento de las personas. Significa principalmente reconocer los derechos individuales de cada uno de los miembros del grupo familiar. Implica estimular las formas pacficas de resolver los conflictos desde la infancia, formas de tolerancia, respeto a la diversidad y a la libertad de todos los seres humano.Teniendo esta realidad, se formul la siguiente pregunta de investigacin.Captulo I: Problema de la investigacin se describe la realidad problemtica, la formulacin del problema, los objetivos de la investigacin, justificacin del estudio y limitaciones de la investigacin.Capitulo II: Marco terico, se describe los antecedentes del estudio de investigacin, sus bases tericas, hiptesis, y sus variables.Capitulo III: Material y mtodo, aqu se describe el tipo y nivel de la investigacin, descripcin del mbito de investigacin, poblacin y muestra de estudio, las tcnicas e instrumentos que se van a utilizar para la investigacin.Para finalizar se quiere resaltar las diferentes actividades de prevencin de violencia familiar con ayuda de profesionales de la salud esto nos ayudar posteriormente a que los casos observados de violencia familiar no tengan mucha influencia en el rendimiento acadmico de los estudiantes queriendo lograr que ellos se mantengan dentro de los cuadros de mritos para poder obtener becas de estudio y motivarlos a que si pueden ser estudiantes de xitos y conservados, para ello que quiere trabajar con los padres de familias en conjunto con el apoyo de los profesores, ya que ellos estn en constante observacin de las notas y comportamientos de los estudiantes, esto mejorar su estabilidad emocional y moral.

1.2 Formulacin del problema

1.2.1 Problema principal: En qu medida influye la violencia familiar en el rendimiento acadmico de los estudiantes del 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco, ao 2015?1.2.2 Problema secundario: Cul es la relacin que existe entre factores socioculturales y la violencia familiar en los estudiantes del 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco, ao 2015?

1.3 Objetivos de la investigacin

1.3.1 Objetivos generales: Determinar la influencia de la violencia familiar en el rendimiento acadmico de los alumnos del 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco, ao 2015.1.3.2 Objetivos especficos: Establecer la relacin que existe entre factores socioculturales y la violencia familiar en los estudiantes del 4to y 5to ao de secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco, ao 2015.a

1.4 Justificacin del estudioEl presente trabajo de investigacin parte de la realidad concreta, en el proceso de interaccin con los alumnos y la observacin, gracias a esta experiencia directa del trabajo con alumnos pudimos darnos cuenta que la violencia familiar juega un papel negativo muy importante en el desarrollo integral del alumno y es nocivo si pretendemos lograr una educacin realmente significativa.El estudio de la violencia familiar, su repercusin y sus efectos en el rendimiento acadmico de los nios, adolescente, es una necesidad cada vez ms urgente en todo sistema educativo buscar formar seres para una sociedad ms humana y ms integrada, porque la violencia familiar es un fenmeno social, sintomtico y recurrente que inhibe o limita las potencialidades del desarrollo de los miembros de la familia, en especial a los nios; los efectos fsicos originan frustraciones as como traumas psicolgicos que ponen en peligro su formacin marcndolo para toda su vida. La sociedad actual urge de personas que sepan comunicarse e interactuar con los dems en un clima de tolerancia y respeto.Es de mucha importancia porque en alguna medida permitir disminuir o contrarrestar la violencia familiar, y adems viendo de cerca que los nios y nias tienen dificultades en cuanto se refiere a al rendimiento acadmico debido a la violencia familiar, es necesario que los padres de familia y dems personas tomen conciencia de este acto negativo que traer consecuencias al nio en su proceso de enseanza y aprendizaje. Se ha propuesto realizar este proyecto de investigacin con el objetivo de concientizar, que los alumnos no tengan dificultades en cuanto se refiere al rendimiento acadmico y puedan tener un progreso sin dificultades en el proceso pedaggico.El presente estudio es importante en la medida que nos va permitir conocer las causas y consecuencias de la violencia familiar en los alumnos y por ende su relacin, con el rendimiento acadmicoPuesto que la violencia familiar constituye un problema de salud pblica de prioridad por su magnitud y consecuencias negativas que presenta la mayora de casos, tanto a nivel Mundial, Nacional, Regional y Local.En la cuidad de Ica se han presentado 75 casos de suicidio en adolescentes que son maltratados por los mismo integrantes de la familia.Frente a este problema Violencia Familiar es necesario llevar a cabo acciones preventivas para que se pueda lograr prevenir el maltrato dentro de las familias. Se considera de gran relevancia el estudio de este campo de la salud, donde el personal de salud capacitado pueda contribuir directa y eficazmente en la disminucin de la violencia familiar de padres a hijos y entre padres.El objetivo de esta prevencin es lograr disminuir el nmero de casos de violencia familiar ya que se da en diferentes lugares del Per, no se debe permitir que esto se nos escape de las manos de ningunas de las autoridades del pas debemos evitar aumentar el nmero de casos de suicidios. Asimismo nuestro estudio se justifica en el hecho que los resultados servirn para documentar el problema y establecer un programa de prevencin de la violencia familiar, y en coordinacin con las autoridades locales, promover un ciclo de charlas informativas sobre la problemtica de la Violencia familiar. Tambin los resultados nos permitirn establecer el diseo de estrategias que permitan a los estudiantes el mejorar su rendimiento acadmico

Limitaciones de la investigacinLa primera limitacin corresponde a la poblacin de estudio, ya que la muestra son los estudiantes de 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco.La segunda limitacin corresponde a que no se abordaron el resto de factores que la literatura seala que tiene relacin con la violencia familiar como son: Autoestima baja, Embarazo precoz. La tercera limitacin es que los resultados solo servirn para la poblacin de estudio que son los estudiantes de 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per de la ciudad de Pisco.

CAPITULO II:MARCO TEORICO2.1 Antecedentes del estudio- Internacionales:

- Nacionales:Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento acadmico en adolescentes de la Institucin Educativa Fanny Abanto Calle, 2012

- Locales

2.2 Bases tericas: Qu es la violencia familiar?La violencia familiar es la que se produce en el lugar que debera ser el ms seguro: El propio hogar. Sin embargo, por razones culturales, en nuestro pas este tipo de violencia, hasta hace poco tiempo, fue considerada algo natural y se justificaba que, como medio disciplinario y correctivo, los padres golpearan y humillaran a sus hijos, y a su vez se pensaba que un hombre estaba en su derecho si golpeaba a su esposa. La violencia era considerada el destino de miles de mujeres, nios y nias, y ancianos y ancianas de nuestro pas.Desafortunadamente, aunque a nivel social se condena la violencia, hoy en da, se sabe que el 66% de las mujeres mexicanas sufre o ha sufrido algn tipo de violencia familiar. Muchas veces los agresores y las vctimas no alcanzan a identificar que viven en un ambiente violento que no tienen por qu aceptar.

La violencia familiar es un delito punible La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia, abusando de su autoridad, su fuerza fsica y su poder, maltrata fsica, emocional o sexualmente a otro de sus miembros.

La violencia familiar no se justifica bajo ninguna circunstancia y que no es sino la expresin de abuso de poder y de cobarda.

En la actualidad la violencia familiar est tipificada como un delito y es considerada como causal de divorcio y de limitacin para el ejercicio de la patria potestad sobre los hijos. Cuando algn adulto permite que un miembro de la familia agreda o sea vctima pasiva de la agresin, est hacindose cmplice de la violencia. No hay que confundir el respeto que se debe a las figuras de autoridad en la familia, con la sumisin indiscriminada a sus actos violentos.

La violencia se aprendeLos comportamientos violentos se aprenden y legitiman no slo en la calle, sino tambin en el seno familiar. La familia es un espacio en el que se transmiten pautas y prcticas culturales; a travs de ella se inculcan hbitos, se crean e intercambian lazos de solidaridad y comprensin, pero tambin problemas y conflictos.La violencia familiar afecta no nicamente a aquellos miembros que son vctimas directas de ella, sino tambin a quienes atestiguan los actos violentos. La violencia entre padre y madre afecta a los hijos lesionando su autoestima y su confianza en los dems y en el futuro, crendoles problemas psicolgicos y emocionales que impiden su pleno desarrollo humano.

Repercusiones de la violencia familiarLas nias y nios que proceden de hogares con problemas de violencia, reproducirn las mismas conductas violentas de sus padres cuando formen sus propios hogares. Con frecuencia los nios provenientes de hogares violentos presentan un bajo aprovechamiento escolar y problemas de conducta.Como es obvio, la violencia que se ejerce en los hogares repercute negativamente en el funcionamiento de la sociedad, por lo tanto es fundamental prevenirla y erradicarla.

Las distintas caras de la violenciaLa violencia no slo se presenta en forma de golpes. Puede expresarse como una mirada de reproche hasta la violacin y en caso extremos, la muerte. Puede incluir: Burlas, insultos y menosprecios. Humillaciones en pblico y en privado. Abandono y negligencia en la atencin a necesidades bsicas. Coscorrones y pellizcos. Gritos y silencios hirientes. Amenazas y lesiones. Abusos sexuales. Muerte.En distintos grados y momentos, la mayora de las familias incurre en alguna situacin de violencia. Sin embargo, esta situacin se torna en problema cuando de manera cotidiana se recurre a la violencia como la forma habitual para establecer contacto entre los miembros de la familia.

Qu hacer si se convive con una persona violenta?Convivir con una persona violenta es sumamente difcil, implica un desgastante esfuerzo fsico y emocional. Aunque es muy importante hacer lo posible para convivir sana y tranquilamente, todo tiene un lmite: El de la preservacin de la integridad fsica y emocional de todos los miembros de la familia. Ninguno debe estar por encima de los dems. Todos los integrantes de una familia son igualmente importantes, aunque cada uno tenga diferentes responsabilidades y necesidades. No permitamos que nadie nos destruya, ni nos hagamos cmplices de la destruccin de ningn miembro de nuestra familia. En este sentido es importante que se tomen algunas medidas para actuar en caso de que la violencia alcance niveles incontrolables. Si este es el caso, estas son algunas recomendaciones: Mantngase fuera del alcance de la persona violenta, durante sus crisis agresivas. Acuerde una clave para comunicar, verbal o telefnicamente, a sus familiares o amigos que se encuentra en una situacin de peligro. Tenga preparada siempre una maleta con dinero y la ropa necesaria, de usted y sus hijos, para salir inmediatamente de su casa si se hace necesario. Pida a sus vecinos que llamen a la polica si escuchan gritos de ayuda. Recuerde que la violencia familiar es un delito.Las anteriores medidas no son la solucin, sino nicamente paliativos que le permitirn ponerse instantneamente a salvo. Lo ms importante es que usted y su familia se acerquen a las instituciones pblicas y privadas especializadas en problemas de violencia familiar para recibir la terapia y la orientacin que le ayudarn a encontrar la mejor solucin a este problema. Tome en cuenta que la violencia familiar es un asunto que afecta a la sociedad en su conjunto y, por lo tanto, toda la sociedad est obligada a solidarizarse con las vctimas de la violencia.

TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIARLa violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia, abusando de su autoridad, su fuerza fsica y su poder, maltrata fsica, emocional o sexualmente a otro de sus miembros. Las personas violentas que abusan de los ms dbiles sienten una gran inseguridad y resentimiento que les impide relacionarse constructivamente con los dems. Esto no quiere decir que su conducta abusiva no tenga remedio, ya que el comportamiento violento se aprende, tambin es posible modificar las actitudes violentas a travs de un esfuerzo consciente por superar el problema.La solucin forma parte de un proceso largo y doloroso que debe recorrer toda la familia, sin embargo esto no debe desalentar a quien es vctima de la violencia familiar, cualquier esfuerzo vale la pena cuando se est luchando por tener una vida tranquila y estable. Existen diversas instituciones pblicas y privadas a las que se puede recurrir por asesora y apoyo emocional.

Violencia fsicaLa violencia fsica consiste en sujetar, inmovilizar o golpear a alguien infringindole un dao corporal con cualquier parte del cuerpo, arma u objeto. Este tipo de violencia es la que ms fcilmente se identifica porque sus huellas son muy evidentes. Se impone mediante la fuerza fsica y el miedo. Los hombres son los principales agresores en los casos de violencia familiar, pero con mucha frecuencia tambin las mujeres golpean a sus hijos e hijas y aun a sus esposos. Comnmente las o los golpeadores proceden de familias donde la violencia era el medio de interaccin cotidiano y as aprendieron a relacionarse a travs de empujones, insultos y golpes. Generalmente la violencia fsica es acompaada de violencia emocional.

Violencia emocionalLa violencia emocional causa tanto dao y dolor como la violencia fsica. Consiste en actos u omisiones repetitivos que se expresan como prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, abandono, actitudes devaluatorias, etc. Se caracteriza por expresarse a travs de las palabras o de los gestos y actitudes.Su finalidad es herir y hacer sentir mal a la vctima a travs de la humillacin, el insulto, la descalificacin y la crtica destructiva. La violencia emocional deteriora y afecta. La violencia emocional afecta la confianza y la autoestima, no slo de quien la padece, sino tambin de quien la presencia. En tal sentido, afecta la vida entera de sus vctimas hacindoles perder el amor propio y la confianza necesaria para tomar decisiones y asumir los riesgos que la vida conlleva.La violencia emocional tambin se ejerce mediante el chantaje y la manipulacin. Resulta difcil identificar esta modalidad de la violencia porque se encubre detrs de justificaciones como "te lo digo por tu bien", "si no te quisiera no te lo dira", "nadie es perfecto, acepta tus defectos", y de actitudes aparentemente protectoras y condescendientes.Es importante que los agresores estn conscientes de su conducta destructiva para que puedan recurrir a la terapia y ayuda profesional que amerita su caso. En ningn caso la violencia se justifica, ni siquiera cuando se excuse tras razones vlidas en apariencia.

Violencia sexualEstamos en presencia de la violencia sexual cuando una persona es obligada a tener cualquier tipo de contacto o relacin con un objetivo sexual contra su voluntad. El acoso, el abuso sexual la violacin y el incesto son sus distintas manifestaciones. Abuso sexual.Consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona contra su voluntad, as como la exhibicin de los genitales, y en la exigencia a la vctima de que satisfaga sexualmente al abusador. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, la calle y aun en la propia casa. Los agresores generalmente son conocidos de la vctima como amigos o familiares e incluso el padre o la madre. Violacin.Consiste en la penetracin del pene, los dedos o cualquier objeto en la vagina, el ano o la boca, contra la voluntad de la vctima. Implica un acto de extrema violencia que se agrava porque el agresor, cuando se trata de un conocido, aterroriza a la vctima para que no lo denuncie. Por otro lado, la vctima se ve atrapada entre el temor de lo que pueda ocurrirle a ella o a sus familiares y el terror a ser atacada nuevamente. Esta agresin destroza la estabilidad emocional de quien la padece. Incesto.Es el contacto sexual entre familiares emparentados civilmente o por consanguinidad. El incesto se produce aun si la vctima accede a tener relaciones con el agresor.Qu hacer?Es importante denunciar la violencia fsica, emocional o sexual para que esta situacin no se repita y recurrir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapia emocional. Es fundamental que la vctima reciba el respaldo incondicional de su familia. En el caso de los nios y las nias, es muy importante dar crdito a lo que dicen y denunciar legalmente al agresor, as sea el pariente ms cercano. La violencia es inadmisible y no se justifica bajo ninguna forma ni circunstancia.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAREs innata la agresividad? Tal vez resulte extrao, pero en este momento todava hay un debate cientfico sobre la condicin innata o adquirida del comportamiento agresivo. Los psiclogos conductistas aseguran que como toda conducta, la agresividad es aprendida. En el extremo opuesto, hay investigadores que han identificado como instintivos ms de seis mil comportamientos. En conclusin, es posible agrupar a las distintas teoras explicativas sobre el origen de la agresividad en dos grupos:1.Las que entienden como origen de la agresin una serie de impulsos internos e innatos. En consecuencia, la agresividad sera algo propio de la especie humana y por lo tanto imposible de evitar.2.Las que, por el contrario, centran el problema de la agresividad en la influencia del ambiente. La agresividad, aseguran, no es ms que una reaccin aprendida ante estmulos del ambiente.

La violencia familiar Sea como sea, la agresividad se torna en violencia a la que estamos expuestos todos los das. Lo ms triste, es que sta se produce aun en el lugar que debera ser el ms seguro: el propio hogar. La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia, abusando de su autoridad, su fuerza fsica y su poder, maltrata fsica, emocional o sexualmente a otro de sus miembros.

Infancia no es destinoTodas las personas, desde que nacemos, vivimos un proceso de socializacin, por medio del cual aprendemos a moderar y reprimir nuestras respuestas agresivas abiertas. Esto no significa que las respuestas no expresadas queden as aniquiladas y que desaparezcan, pero, la agresividad es encauzada, desplazada o cubierta en una extensa gama de comportamientos socialmente aceptables.Entre los estudiosos del fenmeno de violencia familiar, existe un consenso acerca de que las personas que abusan de la violencia en el entorno familiar, aprendieron este comportamiento durante la infancia, y que en ese mismo sentido, es posible que desaprendan las actitudes violentas y destructivas.

El origen de la violenciaA las personas violentas les falt atencin y afecto en su niez. Aprendieron a relacionarse fundamentalmente a travs de gritos, empujones, humillaciones y amenazas, comportamientos que a su vez, al crecer y formar sus propias familias, reproducen con sus hijos y con su pareja. A quienes ejercen violencia les resulta sumamente difcil expresar su cario a los dems, no es que no sientan afecto, pero no saben cmo demostrarlo.Debido a su inseguridad, cuando este tipo de personas se enfrenta a problemas econmicos o personales que no pueden resolver, desquitan toda su frustracin contra su familia. No buscan quien se las hizo, sino a quien se las pague.La persona violenta no necesariamente es mala, es ms bien una persona tremendamente insegura que trata de aliviar sus miedos ejerciendo su poder sobre los miembros ms dbiles y vulnerables de su familia. Adems, con frecuencia, las personas violentas no tienen conciencia de su comportamiento ni de sus repercusiones negativas y viven la violencia como un comportamiento natural y legtimo.Por otra parte, la violencia tiende a exacerbarse cuando ocurren cambios significativos al interior del seno familiar o situaciones que afectan el precario equilibrio de las familias con problemas de violencia.

Cambios y situaciones que pueden traducirse en violenciaInfidelidad de uno de los cnyuges.Nacimiento de un nuevo miembro de la familia.Problemas econmicos.Despido o desempleo del proveedor o proveedora de la familia.Excesivas presiones del trabajo.Cmo combatir y prevenir la violenciaLa violencia familiar es un problema cuya solucin es responsabilidad de toda la sociedad, es decir, de los gobiernos y de la sociedad civil en su conjunto. Para erradicar la violencia, en todas sus manifestaciones es necesario.A nivel social:Que no se argumente o se aplique ninguna tradicin o principio religioso como pretexto para justificar la violencia.Que se prevengan, investiguen, denuncien y castiguen los actos violentos contra las vctimas de la violencia familiar, quienes en su mayora son mujeres, nios y nias y ancianos y ancianas.Brindar servicios de ayuda adecuada y eficiente para evitar y combatir la violencia dentro y fuera del hogar.A nivel personal, la persona violenta debe tratar de:Comunicar y compartir sus sentimientos y sus gustos.Escuchar con respeto a los otros, incluyendo a los ms pequeos.Admitir y corregir las faltas propias.Reconocer la influencia negativa de su comportamiento en el desarrollo de la personalidad de los dems miembros de su familia.Buscar ayuda y apoyo profesional para superar su problema.La familia comparte un proyecto comnSi bien es necesario reconocer el papel fundamental de los proveedores econmicos (jefes y jefas de familia), esto no debe traducirse como una carta blanca que los faculte para ejercer la violencia, ni abusar de su poder. Es necesario que toda la familia reflexione y se conciba a s misma como un equipo que comparte un proyecto comn, en el cual cada miembro, con sus necesidades e intereses particulares, no slo es importante, sino fundamental. En ese sentido unos y otros deben representar una alternativa de ayuda y apoyo mutuos.Todo tiene un lmiteEl apoyo, sin embargo, no debe entenderse como el deber u obligacin de padecer la violencia del jefe de la familia, ni tampoco del ser ms cercano o ms querido. Al contrario, debe significar el deber, y hasta la obligacin, hacia los ms pequeos, de enfrentar a la persona violenta con su realidad y de pedirle, o exigirle en todo caso, que se atienda y recurra por ayuda profesional para terminar con el dolor que envuelve a todos los miembros de una familia con problemas de violencia.Cuando una persona adulta presencia un acto de violencia familiar contra un nio, nia o gente de la tercera edad y no interviene para tratar de detenerlo, se est haciendo cmplice del agresor.

FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA ATENCIN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Desconocimiento de la violencia familiar como un grave problema de salud pblica. No se le da la importancia que tiene en el sector salud en la deteccin, seguimiento, vigilancia y prevencin de la violencia familiar. Sobre carga en la demanda en los servicios de salud por la escasez de tiempo para escuchar a la mujer. Temor de los prestadores de servicios de salud a ser confrontadas por los agresores y/o temor a declarar en instancias judicial.

RENDIMIENTO ACADEMICOAl estudiar cientficamente el rendimiento, es bsica la consideracin de los factores que intervienen en l. Por lo menos en lo que a la instruccin se refiere, existe una teora que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia; sin embargo lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el nico factor. Al analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los factores ambientales como la familia, sociedad y el ambiente escolar.Se entiende por bajo rendimiento como una "limitacin para la asimilacin y aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El fracaso escolar o bajo rendimiento escolar ha sido definido de muy definido de muy diferentes maneras, que bsicamente pueden resumirse en dos:a) Retardo global o parcial superior a dos aos en la adquisicin de los aprendizajes escolares. b) Discordancia entre los resultados acadmicos obtenidos y los esperables por el potencial de los alumnos, con nocin de fracaso personal. Los factores responsables del fracaso, los agrupa en tres zonas o niveles: social, familiar y escolar. El estudio de las relaciones familia-escuela comienzan a suscitar inters a partir de la dcada comprendida entre 1950 y 1960, momento en el que las evidencias empricas sealan el efecto que los factores sociales, que en genera tienen sobre el rendimiento educativo.Entre stos, los factores relativos al entorno familiar explican las diferencias de rendimiento en mayor medida que otros factores, de tal manera que los logros escolares del alumnado estaran relacionados con aspectos sociales, culturales, experiencias de aprendizaje actitudes y expectativas presentes en el contexto familiar. Refiere al rendimiento acadmico como una medida de las capacidades respondientes e indicativos que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instruccin o formacin.En el rendimiento acadmico del estudiante intervienen muchos factores, tales como aspectos familiares y personales, nivel intelectual y personalidad, antecedentes educativos, experiencias y habilidades, hbitos, actitudes y motivaciones, aspiraciones socioeducativas, el contexto sociocultural y fsico ambiental, etc. en el mbito educativo existen tambin diversos factores y elementos como son la organizacin de la institucin universitaria, la calidad de los profesores, los medios y materiales educativos, tecnologa y evolucin educativa, entre otros.El rendimiento escolar, llamado con frecuencia logro, expresa los resultados que obtienen los alumnos y las alumnas en las evaluaciones de los diversos objetivos fijados en el currculo escolar. Si el rendimiento es negativo se habla de fracaso escolar, un rendimiento positivo significa aprobar las asignaturas o cursos al ritmo anual previsto con calificaciones suficientes para pasar de curso o nivel.Nivel de Rendimiento Acadmico.

Medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instruccin o formacin. Reyes Murillo 1988. Elabor una tabla diferente para la valoracin del Rendimiento Acadmico en base a las calificaciones obtenidas que se muestran en la siguiente tabla:

NOTASVALORACIN DEL RENDIMIENTO ACADEMICO

20-15Alto

14-13Medio

12-11Bajo

10-menosDeficiente

Aqu se observa mayor exigencia para la valoracin del Nivel de aprendizaje logrado, al catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo ms breve dentro de las calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad de que el objetivo central de la educacin, el aprendizaje del alumno, se haya alcanzado. El Rendimiento escolar o acadmico es el nivel de conocimientos demostrado en un rea o materia, comparado con la norma (edad y nivel acadmico). Es el producto que da el alumnado en los centros de enseanza y que habitualmente se expresa a travs de las calificaciones, y agrega que se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado.

CONCEPTUALIZACIN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO ACADEMICO.

Rendimiento Acadmico Alto: Cuando el rendimiento del alumno es el que corresponde de acuerdo a sus posibilidades.

Rendimiento Acadmico Medio: Cuando el rendimiento del alumno es inferior al que se puede esperar de l teniendo en cuenta sus posibilidades.

Rendimiento Acadmico Bajo: Cuando el alumnos que debido a las dificultades que afectan su proceso de aprendizaje no logran sus objetivos didcticos.

Rendimiento Acadmico Deficiente: Cuando el rendimiento del alumno es claramente inferior al que podra lograr.

EL PAPEL DEL PERSONAL DE SALUD.

El presente programa tiene la finalidad de combatir la violencia intrafamiliar. Este Silencio Social en el que pareciera haber un acuerdo tcito entre las mujeres violentadas y el resto de la sociedad para no hablar del tema, que se manifiesta en el mbito de la salud de tres maneras:

1. Que la paciente sea incapaz o reticente para pedir ayuda mdica. 2. Que le oculte informacin al personal de salud. 3. Que el personal de salud no haga preguntas relacionadas con el problema.

La mujer maltratada no siempre logra emprender el camino a la recuperacin por si misma, es necesario que el personal de salud comprenda la importancia de su intervencin y rompa con el silencio social. Por otro lado, se pretende se reconozca el problema de la violencia como un problema de salud pblica y que se den cuenta de que dichos espacios son ideales para la deteccin de estos casos, ya que tarde o temprano las mujeres acuden a consulta por una u otra razn. Por otro lado, se busca que el registro adecuado de casos de violencia sirva para demostrar a las autoridades gubernamentales la magnitud del problema y que se tomen acciones al respecto. Por ltimo, consideramos que el verdadero valor de la asistencia reside en el impacto que tendr en la calidad de vida de las vctimas.

RELACIN ENTRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL RENDIMIENTOACADMICOEl rendimiento escolar es el principal indicador del funcionamiento del alumno dentro de la institucin educativa, se refiere al grado de aprovechamiento que tiene el alumno, basados en criterios educativos instituidos por el contexto sociocultural para ser observados en el mbito escolar, abarca desde el mnimo aprovechamiento hasta el mximo aprovechamiento. Relacionando el mnimo con el fracaso escolar y el mximo con el xito, y toma como referencia al grupo social quien fija los niveles mnimos de aprobacin ante un determinado cmulo de conocimientos o aptitudes.El rendimiento acadmico es una medida de lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instruccin o formacin. (Pizarro 1985; citado en Uribe, Alfonso, 2006).Se manifiesta negativamente en tres formas: reprobacin de grados, bajo aprovechamiento y desercin escolar.Actualmente se habla de competencias, conjunto de conocimientos habilidades y disposiciones y conductas que le permiten la realizacin exitosa de una actividad, las que se desarrollan a lo largo del proceso enseanza aprendizaje y sirven de base para desarrollar nuevas habilidades. El educando requiere competencias comunicacionales y sociales.Las competencias o habilidades comunicacionales van ms all de hablar y comprender lo verbal, escrito, grfico y gesticular. Cuando hay violencia intrafamiliar se carece de vocabulario, se pierden el sentido de la construccin y sintaxis, su lenguaje es alejado de la realidad.Las competencias o habilidades sociales, incluye discutir argumentos, saber escuchar, mostrarse cordial, mostrar respeto a los dems, trabajo en equipo. Se intercambian pareceres, capacidad analtica, convivencia democrtica, promocin de pesares y otras individualidades. Cuando existe violencia intrafamiliar y se presenta baja autoestima, acompaado de procesos mentales negativos, el individuo tiende a mostrar menor disposicin a desarrollar habilidades sociales efectivas.Lo anterior influye en el rendimiento acadmico porque al manejar las diferentes competencias adecuadamente se le asigna una calificacin cuantitativa que al final del ao permite pasar al grado inmediato superior, partiendo del hecho que tiene las competencias base para adquirir nuevas competencias que sern tiles para su vida diaria personal y social tanto dentro como fuera del aula.El rendimiento acadmico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por un alumno, luego de participar en un proceso de instruccin, convirtindose en una tabla de medida imaginaria para el aprendizaje dentro del aula y constituye el objetivo central del proceso educativo. En el rendimiento escolar se responsabiliza al alumno del resultado de su trabajo visto concretamente con su xito o fracaso, por lo que lo que sucede alrededor de l, influye negativa o positivamente en l.

VARIABLES QUE SE RELACIONAN CON EL RENDIMIENTO ACADEMICODentro del rendimiento acadmico se toman en cuenta la inteligencia, las aptitudes, el auto concepto, la motivacin, la personalidad, que son diferentes en cada individuo, la posicin econmica, el nivel educativo de los padres, el tamao de la familia y la relacin que exista entre sus miembros.La inteligencia, es un aspecto muy investigado a lo largo de la historia de la psicologa y aun desde tiempos remotos. La relacin de esta con la capacidad de aprendizaje es evidente. Sin dejar de lado las aptitudes que son individuales para cada uno de los seres humanos.La inteligencia y las aptitudes son consideradas como predictores del rendimiento acadmico, debido a que las tareas y actividades acadmicas requieren de la utilizacin de los procesos cognoscitivos.En las aptitudes, la que mayor relacin tiene con el rendimiento acadmico es el factor verbal, debido a que es ms estable y est presente en reas bsicas y especficas de las disciplinas generales.Otro aspecto que llama la atencin, es el auto concepto que se define como la conciencia y valoracin que el individuo tiene de su yo, de s mismo (Alvaro, 1990, citado en Alfonso Uribe, 2006). Se considera que influye directa e indirectamente en el rendimiento, sin embargo dentro del auto concepto va incluido la motivacin que cada estudiante pueda tener para realizar tareas acadmicas tanto dentro o fuera del aula.Desde el punto de vista educativo se destacan dos tendencias, una argumenta que el auto concepto acta causalmente en el rendimiento, por lo que la escuela debe trabajar por mejorar el auto concepto y por lo tanto mejorara el rendimiento. La otra plantea que el auto concepto es consecuencia del rendimiento y por tanto aboga por que se desarrollen las capacidades intelectuales mediante mtodos de instruccin individualizada. (lvaro, 1990)La motivacin que tiene el alumno para las actividades escolares, toma en cuenta procesos implicados en la activacin, direccin y persistencia de la conducta. Por su complejidad de esta se relaciona con otros procesos psicolgicos como son el inters, atencin selectiva, la necesidad, el valor y la aspiracin.A nivel acadmico la motivacin, que est presente en todo momento, es la necesidad de logro, porque empuja y dirige la consecucin de una meta reconocida socialmente, por lo que el sujeto se ve sometido a dos fuerzas: una la necesidad de alcanzar el xito, aprobando el ao y continuando con su mismo grupo de compaeros en los siguientes niveles, y otra de evitar el fracaso, teniendo como consecuencia la separacin de su clase.Con las nuevas teoras del aprendizaje autorregulado la implicacin de la familia en el proceso educativo es vital para un mejor desenvolvimiento escolar, por esa razn lo que sucede en el entorno familiar influye directamente en el alumno, principalmente en la motivacin, atencin, inters por las tareas dentro y fuera del aula y los padres sirven de apoyo a sus hijos para que logren alcanzar las metas acadmicas planteadas en los diferentes niveles educativos.

2.3 Definicin de trminos

MALTRATO: Es la accin y efecto de maltratar (tratar mal a un persona). El concepto est vinculado a una forma de agresin en el marco de una relacin entre dos o ms personas

VIOLENCIA: Es el tipo de interaccin humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que de forma deliberada, provocan o amenazan con hacerlo un dao o sometimiento grave (fsico, sexual o psicolgico) a un individuo o una colectividad, o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras.

HUMILLACION: Es el acto por medio del cual una persona es avergonzada generalmente en pblico, se considera humillacin a cualquier tipo de acto que denigre pblicamente de las creencias de un ser humano al igual que su cultura, sexo, raza, religin, pensamiento, nivel econmico, etc.

ALTERACION PSICOLOGICA: El termino alteracin tiene diferentes usos. Puede hacer referencia a una alteracin leve de la salud o un estado mental, por ejemplo Trastorno.

VIOLACION: Es una violencia de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias fsicas o psicolgicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos.

AGRESOR: El que comete a otro injustamente y con propsito de golpearlo, herirlo o matarlo. Cuando dos personajes se acometen, el que ataca primero. En general el que viola o quebranta el derecho ajeno quien inicia un dao.

AGRESION: Es un ataque no provocado producto de la prctica o del habito de ser agresivo. Es una conducta hostil o destructiva cuya finalidad es provocar un dao a otro.

RENDIMIENTO ACADEMICO: hace referencia a laevaluacindel conocimiento adquirido en el mbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento acadmico es aqul que obtiene calificaciones positivas en los exmenes que debe rendir a lo largo de una cursada. AUTOESTIMA: Es unconjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carcter. En resumen, es la percepcin evaluativa de nosotros mismos.

AUTOESTIMA BAJA: Se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en lo profundo de s misma, y por tanto digna de ser amada por los dems.

FACTORES: Entendemos por factores a aquellos elementos que pueden condicionar una situacin, volvindose los causantes de la evolucin o transformacin de los hechos. Un factor es lo que contribuye a que se obtengan determinados resultados al caer sobre l la responsabilidad de la variacin o de los cambios.

SOCIOCULTURAL: Viene de las palabras "social" y "cultural"; lo social segn la Real Academia Espaola es lo perteneciente o relativo a la sociedad. Se define sociedad como una agrupacin natural o pactada de personas que contribuyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperacin, todos o alguno de los fines de la vida. Y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artstico, cientfico, industrial, en una poca, grupo social, etc.

2.4 Hiptesis

2.4.1 Hiptesis general: La violencia familiar influye significativamente en el rendimiento acadmico en los estudiantes del 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco.

2.4.2 Hiptesis especfica: - Existe una relacin directa y significativa entre la frecuencia de la violencia familiar y el rendimiento acadmico en los estudiantes de 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco.

2.5 Variables

2.5.1 Variable Independiente Violencia Familiar

2.5.2 Variable dependiente: Rendimiento Acadmico

2.5.3 Variable Interviniente: Factores socioculturales

Operacionalizacin de la variable

VARIABLEDEFINICION OPERACIONALINDICADORESINSTRUMENTOFUENTE

Violencia FamiliarEs la accin u omisin que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un dao no accidental en el aspecto fsico o psquico.

Antecedentes familiares Relaciones interpersonales Procedencia de los padres Grado de instruccin de los padres

Cuestionario

Encuesta

Rendimiento AcadmicoEs una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que ste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

Rendimiento acadmico alto Rendimiento acadmico medio Rendimiento acadmico bajo.

Cuestionario

Encuesta

CAPITULO III:MATERIAL Y METODO

3.1 Tipo y nivel de investigacin

Tipo de investigacin: El estudio de investigacin es de tipo CORTE TRANSVERSAL.

Nivel de investigacin: DESCRIPTIVA porque se describir el comportamiento de las variables.

3.2 Descripcin del mbito de la investigacin

El trabajo de investigacin se desarrollar en la I.E Bandera del Per, 4to y 5to ao educacin secundaria de la ciudad de Pisco.

3.3 Poblacin y muestra

Poblacin: La poblacin est conformada por 700 alumnos en general

Muestra: Se trabajara solo con los alumnos de 4to y 5to de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per, que concierne a 120 alumnos.

3.4 Tcnica e Instrumento de recoleccin de datosPara la recoleccin de la informacin se utilizar un formulario estructurado con preguntas de acuerdo a las variables de investigacin se seleccionar preguntas especficas en el CUESTIONARIO como tcnica. Se escoge esta tcnica porque se tratar de recoger informacin especfica sobre la influencia que tiene la violencia familiar con el rendimiento acadmico de los diferentes estudiantes del 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per de la ciudad de pisco.

INSTRUMENTOSPara obtener la informacin se confeccionara un cuestionario de preguntas para la recoleccin de datos, donde estarn especificadas las variables de estudio. Y un cuestionario de preguntas sobre Violencia Familiar y rendimiento acadmico, este instrumento ser aplicado por los propios investigadores.

3.5 Validez y confiabilidad del instrumento

3.6 Plan de recoleccin y procesamiento de datos

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Presupuesto de la investigacin CLASEDESCRIPCIONCANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTAL

MATERIALES

MATERIAL DE PROCESAMIENTO AUTOMATICO DE DATOS.USB0130.0030.00

CD-R IMATION 800 MB041.506.00

TINTAL DE IMPRESORA08 unidades30.00240.00

HOJAS A-402 millares20.0040.00

MATERIALES DE ESCRITORIOLAPICEROS PILOTT PUNTA FINA15 unidades3.0045.00

CORRECTOR LIQUIDPAPER03 unidades4.0012.00

LIBRETA DE ANOTACIONES03 unidades3.009.00

RESALTADOR03 unidades2.006.00

PERFORADOR1 unidad9.009.00

GRAPADOR DE PAPEL1 unidad9.009.00

GRAPAS CAJA PEQUEA1 unidad7.007.00

SERVICIOS

MOVILIDAD PARTICULAR750.00

ENCUADERNACION, ANILLADOSANILLADOS PROYECTOS017.007.00

FOTOCOPIAS Y TRANSPARENCIASFOTOCOPIAS200 hojas0.08160.00

OTROSINTERNET200 horas1.00200.00

ASESOR DE TESIS800.00

ASESOR ESTADISTICO1000.00

IMPREVISTO200.00

TOTAL3530.00

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES 2015MARZOABRILMAYOJUNIOJULIO

BUSQUEDA DEL TEMAXXXXXX

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMAXXX

MARCO TEORICOXX

HIPOTESIS Y VARIABLESX

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONX

PRESENTACION DEL PROYECTOX

APROBACION DEL PROYECTOX

RECOLECCION DE LA MUESTRAXXX

TRATAMIENTO DE LA MUESTRAXXXX

ELABORACION DE TABLAS Y GRAFICOSX

ANALISIS Y PRESENTACION DE TESISXX

SUSTENTACION DE TESISXXX

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS http://www.caritashuelva.org/spip212/IMG/pdf_Seminario_violencia_de_Genero.pdf

Manual de Violencia Familiar, escrito por Enrique Echebura Odriozola, Paz de Corral Editorial XXI DE ESPAA. Estadstica a propsito del Da Internacional de la Eliminacin de la Violencia contra la nio. Datos de Quintana Roo. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.2008.

La Morada (1994). Relaciones Posibles e Imposibles: Sistematizacin de un Programa de Intervencin en Violencia Domstica. Santiago: Casa de la Mujer La Morada: Gutirrez, A.; Martnez, V; y Prez, F.

Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.

Larran (sep.1994). Anlisis Psico-social de la Violencia Intrafamiliar. Manual Elaborado por el Departamento de Psicologa de la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad de Chile.

Organizacin Panamericana de la Salud (2009) La ruta crtica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en Amrica Latn.

El comercio.pe/lima/ciudad/violencia-familiar-cada-dia-se-registran-mas-100-denuncias-noticia-179245

Macassi I. Violencia Familiar y Sexual, Diagnostico Sobre Servicios de Atencin, Flora Tristn, Lima - Per, 2003. Pag. 24 - 28, 19-31.Jimenez A. (2000) Anlisis del Rendimiento Acadmica.

Martel V, Vctor Hugo (2001). Universidad Nacional Mayor de San Marcos .Principales Factores que generan agresividad y formas de violencia en la poblacin escolar de la provincia de Lima. Para Obtener el grado de Magster en Psicologa, Mencin Psicologa Educativa

Huamancaja, R. El maltrato familiar y el rendimiento acadmico del alumno del nivel secundario del centro educativo Jos Granda, UNFV, Facultad de Educacin, Escuela de Secundaria, Lima - Per, 2003. Pg. 28 - 29, 34-38.Mayta, A. La influencia del maltrato infantil en el autoestima del nio del II ciclo de educacin primaria del centro educativo N 141 Virgen de Cocharcas, Canto Grande, UNFV, Facultad de Educacin, Escuela de Primaria, Lima, 2003. Pg. 46 49.

Samuniski; Tuana Violencia Domstica e Incidencia en Polticas Pblicas publicado por la Red Uruguaya contra la Violencia Domstica y Sexual conapoyo del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas - UNFPA,Montevideo, Uruguay, noviembre 2009.

http://www.capital.com.pe/2013-09-14-estudio-afirma-que-violencia-familiar-afecta-al-74--de-hogares-en-peru-noticia_630999.html

http://elcomercio.pe/lima/sucesos/mimp-recibio-mas-20-mil-denuncias-violencia-familiar-noticia-1757433

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1109/1/TESIS%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR%20Y%20RENDIMENTO%20ACAD%C3%89MICO.pdf.

Ministerio de salud. Estadsticas. Violencia Familiar/Rendimiento acadmico/adolescentes. Peru 2014.

ANEXOS Matriz de consistencia InstrumentoMATRIZ DE CONSISTENCIAPROBLEMAOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOSVARIABLESINDICADORINSTRUMENTOFUENTE

En qu medida influye la violencia familiar en el rendimiento acadmico de los estudiantes del 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco, ao 2015?

Determinar la influencia de la violencia familiar en el rendimiento acadmico de los alumnos del 4to y 5to ao de educacin secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco, ao 2015.

Establecer la relacin que existe entre factores socioculturales y la violencia familiar en los estudiantes del 4to y 5to ao de secundaria de la I.E Bandera del Per, Pisco, ao 2015.

Violencia familiar

Antecedentes familiaresRelaciones interpersonalesProcedencia de los padres Grado de instruccin de padres

Cuestionario

Encuesta

Rendimiento acadmico Rendimiento acadmico Alto

Rendimiento acadmico Medio

Rendimiento acadmico Bajo

CUESTIONARIOInstrucciones: El cuestionario consta de 21 preguntas, marque usted con un aspa (x) la respuesta que crea conveniente, se mantendr annima su identidad y es una herramienta auxiliar en la recoleccin de datos, que sern utilizados en una investigacin sobre violencia familiar, agradezco su participacin.I. DATOS GENERALES:

1.1 Edad: _________

1.2 Sexo: _________

1.3 Grado de educacin: __________

II. CONOCIMIENTOS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR.

2.1 Qu entiendes sobre la palabra VIOLENCIA FAMILIAR? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2 Conoces los TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR?

a) Violencia Familiarb) Violencia Psicolgicac) Violencia Sexuald) Todas las anteriorese) Ninguna de las anteriores

2.3 Qu entiendes sobre Violencia Familiar?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.4 Qu entiendes sobre Violencia Psicolgica?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.5 Qu entiendes sobre Violencia Sexual?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.6 Te est afectando en tus estudios la violencia que padeces? Por qu?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.

3.1 Usted ha sufrido de maltrato en su infancia o adolescencia?

a) Si b) Noc) En algn momentod) A veces

3.2 Por parte de quien has sufrido el maltrato?

a) Papb) Mamc) Abuelosd) Tose) Primos

3.3 Qu tipo de violencia padece usted?

a) Violencia Familiarb) Violencia Psicolgicac) Violencia Sexuald) Ningunae) Todas

3.4 Sientes que tus padres o apoderado constantemente te est controlando en todo lo que realizas?

a) Si b) Noc) Siempred) A vecese) Nunca

3.5 Sientes que el padecer de violencia en tu hogar te est afectando en tus estudios?

a) Sib) Noc) A vecesd) Siempre e) Nunca

3.6 Te critican y humillan en pblico o en privado las personas que te maltratan?

a) Si b) Noc) A vecesd) Siempree) Nunca

3.7 Has pensando en algn momento en SUICIDARTE?

a) Si b) Noc) A vecesd) Siempre e) Nunca

3.8 Sientes que debes buscar ayuda profesional para poder superar esta situacin de violencia?

a) Si b) Noc) Debo callarme la bocad) Tengo miedo hacerloe) Me siento amenazado

3.9 Porque crees que te maltratan tus padres o apoderado?

a) Problemas Econmicosb) Discusiones constantes de los padresc) Porque no me quieren como hijo (a)d) Porque mi papa llega mareado a la casa3.10 Despus de un episodio violento, Ellos se muestran cariosos y atentos, te regalan cosas y te prometen que nunca ms volvern a golpearte o ofenderte?

a) Si b) No c) A vecesd) Siempree) Nunca3.11 Si algn da llegaras a tener una familia, actuarias de la misma con tus hijos, como actuaron tus padres contigo?

a) Si b) No c) Quizsd) Si es que no me hace caso le pego.e) Nunca

3.12 Crees que no podras sobre salir en tus estudios por culpa a que vives violencia en tu hogar?

a) Si puedo salir adelanteb) Buscara ayuda profesional para poder superar el traumac) Me esforzara por ser mejor d) No puedo seguir adelantee) Quisiera estar muerto

3.13 A pesar de lo que vives en tu hogar, sigues adelante con tus estudios?

a) Si sigo adelanteb) No puedo seguir masc) Siento que soy un intild) A pesar de todo s que puedo lograr ser mejor en la vidae) Quiero llegar a ser profesional

3.14 Cul es la nota mxima y mnima que obtienes en tus estudios?

a) 11 13b) 12 14c) 13 16d) 14 17e) 15 18f) 16 20

3.15 Te gustara demostrarle a tus padres que a pesar de todo lo que pasas en casa eres capaz de lograr ser un profesional?

a) Sib) Noc) Me encantara demostrarle que si puedo ser profesionald) Llegar a ser un profesional de xitoe) No quiero ser profesional y solo quiero estar muerto.f) No tengo apoyo de ningn familiar.