tesis completa

197
INSTITUTO UNIVERSITARIO CARLOS SOUBLETTE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y PRODUCCIÓN DEPARTTAMENTO DE INSVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN COORDINACIÓN DE TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO MARACAY EDO ARAGUA ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA CONSECUCION DEL PATROCINIO DEL CENTRO DE ECO-ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Relaciones Públicas Autor a : Katherine Alvarez Tutor : TSU. María Mijares

Upload: katherine-alvarez

Post on 10-Aug-2015

325 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS COMPLETA

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARLOS SOUBLETTEDIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y PRODUCCIÓN

DEPARTTAMENTO DE INSVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN COORDINACIÓN DE TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO

MARACAY EDO ARAGUA

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA CONSECUCION DEL PATROCINIO DEL CENTRO DE ECO-ARQUITECTURA DE LA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Relaciones Públicas

Autora : Katherine AlvarezTutor : TSU. María Mijares

Maracay, Julio de 2010

Page 2: TESIS COMPLETA

ii

Page 3: TESIS COMPLETA

Maracay, 28 de Julio de 2010

Ciudadano

Coordinador de la Comisión de Trabajo Especial de Grado

Instituto Universitario Carlos Soublette

Su Despacho

Por medio de la presente me dirijo a usted con el fin de informarle que

he leído el Trabajo Especial de Grado titulado ESTRATEGIAS

COMUNICACIONALES PARA LA CONSECUCION DEL PATROCINIO DEL

CENTRO DE ECO-ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD SIMON

BOLIVAR, elaborado por la ciudadana Katherine Alvarez, portadora de la

Cédula de Identidad N° C.I. V-20.550.380, para optar al Título de Técnico

Superior Universitario en Relaciones Públicas y apruebo su presentación,

exposición y evaluación correspondiente.

Atentamente,

Tsu. María Mijares

Page 4: TESIS COMPLETA

DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo incondicional en todas las etapas de mi

vida.

A mis abuelos por enseñarme con su ejemplo que la perseverancia y

los estudios son lo más importante para alcanzar el éxito.

A mis abuelas por su amor, comprensión y buenos consejos.

A todas aquellas personas que me quieren y me apoyan y que han estado

conmigo durante el tiempo en cual me he formado como Relacionista.

iv

Page 5: TESIS COMPLETA

AGRADECIMIENTOS

Debo agradecer primero a mis padres que me han incentivado durante

mi vida a estudiar y crecer como persona, respetando mis decisiones y

aconsejándome en todo momento.

Agradezco también a toda mi familia por sus consideraciones para con

mi persona y por preocuparse de mi formación académica y profesional,

gracias por ayudarme.

De manera especial agradezco también a mi tutora María Mijares,

quien me brindo su apoyo y consejo durante el proceso de elaboración de

este trabajo de grado y que gracias a ello hoy puede verse por culminado.

Gracias por su excelente calidad humana y humildad.

Finalmente a todas aquellas personas que contribuyeron de manera

directa o indirecta en el desarrollo y la culminación de este trabajo de grado,

y que de manera desinteresada me apoyaron en el proceso.

A todos ustedes Gracias.

v

Page 6: TESIS COMPLETA

INDICE GENERALpp.

DEDICATORIA ivAGRADECIMIENTO vINDICE GENERAL viLISTA DE CUADROS viiLISTA DE GRÁFICOS viiiRESUMEN xINTRODUCCION 1CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 3Justificación 8Objetivos de la Investigación 12

-Objetivo General 12-Objetivo Especifico 12

Alcances de la Investigación 12Limitaciones de la Investigación 13Factibilidad de la Investigación 14

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación 15Bases Teóricas 21

Relaciones Públicas 22Funciones de las Relaciones Públicas 23Público 24Público Interno 25Público Externo 25Organización 26Dirección Empresarial 27Principios de la Dirección 28Imagen Corporativa 29Factores que intervienen en la proyección de la Imagen Corporativa

31

Misión 32Visión 32Comunicación 33Funciones de la Comunicación Organizacional 36Comunicación Corporativa 38Comunicación Externa 38Estrategias Comunicacionales 40Planificación 43La planificación dentro de la operación de los planes 44

vi

Page 7: TESIS COMPLETA

Políticas Empresariales 44Motivación 45

Sistema de Variables 46Conceptualización de la Variable 47Operacionalización de la Variable 48

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación 51Población 52Muestra 53Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 55

-Técnica 55-Instrumento 56

Validez y Confiabilidad del Instrumento 56-Validez 56-Confiabilidad 60

Técnica de Análisis de Datos 61Fases de la Investigación 61

CAPITULO IV ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

Análisis Detallado 64Análisis General 78Conclusiones del Diagnostico 80

CAPITULO V LA PROPUESTA

Presentación de la Propuesta 82Objetivos de la Propuesta 82

-Objetivo General 82-Objetivos Específicos 82

Justificación de la Propuesta 83Estructura de la Propuesta 84Factibilidad de la Propuesta 92Recomendaciones 94

REFERENCIAS 94ANEXOS

A Instrumento de Recolección de Datos 98B Constancias de Validación 101C Confiabilidad del Instrumento 105D Presentacion PowerPoint 108E StoryBoard Video CEA 121

vii

Page 8: TESIS COMPLETA

LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.1 Conceptualización de la Variable 472 Operacionalización de la Variable 483 Escala de Ponderación del Instrumento por Expertos 584 Resultados de la Validación del Instrumento 585 Baremo 596 Planificación de las Estrategias Comunicacionales 647 Organización de las Actividades 658 Dirección de las Actividades 669 Motivación del Personal 67

10 Formación Profesional 6811 Aplicación de las Normas 6912 Políticas de la Organización 7013 Aplicación de Estrategias Comunicacionales 7114 Efectividad de la Comunicación 7215 Relaciones Interinstitucionales 7316 Relación con los Medios 7417 Uso de Estrategias para la Proyección 7518 Solicitud de Patrocinio 7619 Reconocimiento en el Sector Empresarial 77

viii

Page 9: TESIS COMPLETA

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico pp.1 Planificación de las Estrategias Comunicacionales 642 Organización de las Actividades 653 Dirección de las Actividades 664 Motivación del Personal 675 Formación Profesional 686 Aplicación de las Normas 697 Políticas de la Organización 708 Aplicación de Estrategias Comunicacionales 719 Efectividad de la Comunicación 72

10 Relaciones Interinstitucionales 7311 Relación con los Medios 7412 Uso de Estrategias para la Proyección 7513 Solicitud de Patrocinio 7614 Reconocimiento en el Sector Empresarial 77

ix

Page 10: TESIS COMPLETA

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARLOS SOUBLETTEDIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y PRODUCCIÓN

DEPARTTAMENTO DE INSVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN COORDINACIÓN DE TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO

MARACAY EDO ARAGUA

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA CONSECUCION DEL PATROCINIO DEL CENTRO DE ECO-ARQUITECTURA DE LA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Autor: Alvarez, Katherine Tutor: TSU María MijaresAño: 2010

RESUMEN

El presente Trabajo Especial de Grado, tuvo como objetivo el diseño de una propuesta de Estrategias Comunicacionales para la consecución del patrocinio del proyecto “Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar”. Se plantearon objetivos especificicos como el diagnostico de la situación actual con respecto a las relaciones públicas y el detectar la necesidad de crear estrategias comunicacionales para dicho centro. De esta manera se desarrolló la problemática allí planteada permitiendo estudiar las fallas existentes, las cuales, dieron pie para el uso de las relaciones públicas en dicha organización, con el fin de captar el interés del sector empresarial y público en general en sus actividades y lograr el patrocinio de sus proyectos. Para lograr lo previsto se necesitó realizar una investigación enmarcada en la modalidad de proyecto factible apoyada en un estudio de campo, de tipo descriptivo. La muestra quedó conformada por siete (7) personas que laboran en la institución, considerándose probabilística, censal. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y se uso como instrumento el cuestionario, validado por tres (3) expertos y utilizando la escala Kuder-Richardson, obteniendo así una confiabilidad de 0.86, indicando una alta confiabilidad. Los resultados obtenidos fueron procesados por medio de un análisis cuantitativo de la situación a la que se planteo una solución del problema estudiado, tales como: las fallas en la gestión comunicacional, la dispersión de la dirección, y de esta manera el autor obtuvo diversas conclusiones y la propuesta basada en cuatro (04) estrategias, las cuales se obtuvieron por medio de la interpretación de los resultados con la intención de mejorar la gestión de relaciones públicas, logrando agenciar beneficios para la organización. Finalmente se recomendó aplicar la propuesta, establecer políticas de comunicación y solicitar la asesoría de profesionales de las Relaciones Públicas para el cumplimiento de sus fines.

Palabras Claves: Estrategia Comunicacional, comunicación, imagen corporativa, patrocinio.

x

Page 11: TESIS COMPLETA

INTRODUCCION

La comunicación es un proceso de interacción social a través de

símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la

actividad humana. Es una acción inherente a la naturaleza del ser que

implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a

través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el

comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los

sistemas sociales.

La sociedad mediática en que nos toca vivir ha puesto de manifiesto y

ha otorgado relevancia a la manera en que las organizaciones se comunican,

tanto con su entorno como en su interior. Así, las palabras identidad e

imagen se han asociado a la noción de organización, dando lugar a

conceptos tales como imagen institucional e identidad organizacional.

Una empresa debe saber establecer su identidad y ser clara en su

propuesta, algo que se logra cuando la comunicación se incorpora desde el

principio en su sistema organizacional, tanto interna como externamente.

Así una organización necesita planificar  sus acciones comunicativas,

ya que de ellas depende la guía hacia las metas de la empresa, recayendo

sobre sus directivos ésta responsabilidad, que apunta a no dejar nada librado

al azar, en cuanto a los mensajes destinados a los distintos públicos, a través

de la coherencia como base fundamental.

Basado en esto y según el orden de ideas que se presentan, la autora

de la actual investigación enfoca su Trabajo Especial de Grado en la

propuesta de Estrategias Comunicacionales para la consecución del

1

Page 12: TESIS COMPLETA

patrocinio del proyecto Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad Simón

Bolívar, proyecto académico experimental que permitirá auspiciar desarrollos

arquitectónicos en armonía con el medio ambiente a través de la aplicación

de tecnologías para el uso sustentable de las energías alternas.

El trabajo consta de seis (05) capítulos, cuyo contenido se explica a

continuación:

CAPÍTULO I: El Problema: Desglosado en Planteamiento del

problema, Justificación de la investigación, Objetivos de la investigación

(General y Específicos), Alcance, Limitaciones y Factibilidad de la

investigación.

CAPÍTULO II: Marco Teórico: Comprende lo que representa

antecedentes de la investigación y sus bases teóricas; conceptualización y

operacionalización de las variables.

CAPÍTULO III: Marco Metodológico: Se Refleja el tipo de

investigación, área de investigación, población y muestra teórica e

instrumento, validez y confiabilidad de instrumento, además de la técnica de

análisis.

CAPÍTULO IV: Presentación y Análisis de los Resultados: incluye

presentación de análisis de datos, análisis general de los resultados.

CAPITULO V: La Propuesta: en base a los resultados obtenidos se

plantean las estrategias comunicacionales, sus objetivos, justificación

estructura y factibilidad, así como recomendaciones en referencia a toda la

investigación.

2

Page 13: TESIS COMPLETA

Finalmente se incorporan las referencias bibliográficas y los anexos que

soportan la investigación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El éxito de la comunicación no radica tanto en la eficacia con que el

mensaje emitido se ajuste a un medio y a códigos ya preestablecidos, o

previamente compartidos, sino en la capacidad de generar instancias de

intercambio y puesta en común entre sujetos que apunten a la revisión y a la

transformación de las reglas establecidas. De allí que para poder

comunicarse y/o divulgar las acciones que se desarrollen en las

organizaciones, las mismas se apoyan en estrategias comunicacionales que

le aseguren un acercamiento con su entorno, y así poder llevar registros

necesarios o toda aquella información que el organismo desee proyectar.

En esta línea, una primera cuestión a tener en cuenta es que una

estrategia comunicacional constituye un proyecto comunicativo que como tal,

puede y debería integrar un campo mayor constituido por la planificación de

proyectos sociales.

3

Page 14: TESIS COMPLETA

En este sentido la comunicación es una práctica social relevante por

naturaleza, en la medida en que los proyectos comunicativos por

desarrollarse en escenarios sociales han tomado el campo de la planificación

4

Page 15: TESIS COMPLETA

y evaluación de proyectos sociales los cuales apuntan directamente a

modificar situaciones.

De este modo, un proyecto comunicativo estará constituido por toda

práctica planificada de intercambios comunicativos, en atención a

transformar un contexto inicial para pasar a un escenario nuevo considerado

mejor respecto al anterior. En este sentido concebir la estrategia como un

proyecto comunicacional implica pensar en sus alcances, y estos guardan

relación con los niveles de involucramiento y participación que le otorga a las

poblaciones destinatarias o poblaciones meta del proyecto.

Se entiende entonces que para que el proyecto comunicacional logre

mostrar una realidad nueva (informar), cuestionar y revisar lo previo (generar

opinión) y modificar prácticas y actitudes (tomar decisiones), se requiere el

conocimiento de los perfiles, expectativas y necesidades de los destinatarios

sean ellos personas o entidades, habilitar y valorar las instancias de

intercambio y desarrollo de estrategias y productos comunicacionales

funcionales, específicos o adaptados al para qué del proyecto y a las

peculiaridades de sus destinatarios.

En este orden de ideas, la experiencia demuestra que una de las

barreras a sortear para lograr estrategias exitosas (entendiendo por tal el que

logra efectivamente que sus acciones recaigan en la población meta,

beneficiándola) es la barrera comunicacional. Sortearla supone, lograr

articular un discurso particular y distintivo que permita una clara identificación

del programa y su entidad patrocinante, una identidad visual que identifique y

diferencie al programa y su organismo de otras ofertas similares, además de

una estrategia de promoción y comunicación dirigida hacia el público meta y

públicos aliados, centrada en la búsqueda de “sintonía” entre las

5

Page 16: TESIS COMPLETA

necesidades y los intereses de estas poblaciones y los objetivos y modalidad

de gestión del programa.

En atención a lo anteriormente expuesto, el rol fundamental de las

Estrategias Comunicacionales radica en que estas constituyen una disciplina

profesional que a partir de un análisis multidisciplinario e integrador de la

comunicación en las organizaciones, está dirigida a crear y desarrollar

relaciones de comprensión y confianza entre estas últimas y sus públicos,

teniendo en cuenta el tratamiento de las características y objetivos de

ambos.

Podemos decir entonces, que las Relaciones Públicas son una

función directiva de carácter continuativo y organizado, por medio de la cual

organizaciones e instituciones públicas y privadas tratan de conquistar y

mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo de aquellos públicos con los

que están o deberán estar vinculados a través de la evaluación de la opinión

pública sobre la obra propia, a fin de concordar en todo lo posible las

orientaciones y procedimientos propios y obtener por medio de una

información amplia y difundida, una cooperación productiva y una realización

más eficaz de los intereses comunes.

Actualmente, la mayor parte de los organismos tiende a incorporar el

componente relacionístico en el diseño de sus programas, entendiendo que

el logro de sus metas está sujeto a la calidad de las comunicaciones que

establezca con sus diversos interlocutores. Es por ello, que los estudios

referidos al grado de eficacia alcanzado por los programas y proyectos

indican que uno de los elementos que dificultan su éxito suele ser la “falta de

información” entre las diversas poblaciones involucradas en el mismo, y entre

la población meta. De esta forma, la autora da inicio al desarrollo que se

desglosará en el Trabajo Especial de Grado, cuyo material hace énfasis en la

6

Page 17: TESIS COMPLETA

creación de estrategias de Relaciones Públicas dirigida a lograr el patrocinio

del proyecto “Centro de Eco-Arquitectura” de la Universidad “Simón Bolívar”.

Es importante resaltar que el Centro de Eco Arquitectura es un

proyecto académico experimental que permitirá auspiciar desarrollos

arquitectónicos en armonía con el medio ambiente a través de la aplicación

de tecnologías para el uso sustentable de las energías alternas. El mismo,

nace en el año 2009 en un núcleo de profesores profesionales en diferentes

áreas de ingeniería que laboran en la Universidad “Simón Bolívar”.

Cabe mencionar, que dicho proyecto se perfila como una propuesta

innovadora a nivel nacional para la investigación, documentación, formación,

planificación, desarrollo y divulgación de tecnologías asociadas al diseño

arquitectónico y el cuidado del ambiente, la reutilización de recursos y la

búsqueda de soluciones eficientes a los problemas ambientales que ponen

en riesgo la supervivencia del ser humano en las condiciones en las que se

conoce. Además este plan surge como una necesidad ante la disminución de

la calidad de vida del ser humano ante los cambios climatológicos

observados en los últimos años así como la constante amenaza residente

sobre el medio ambiente, creada y alimentada por las actividades humanas.

En la actualidad el proyecto se encuentra en fase de desarrollo por lo

que no cuenta aun, con ningún medio de difusión y promoción de sus

actividades, situación por la cual el mismo es desconocido para la empresa

pública y privada nacional lo que influye en su capacidad de obtener el

financiamiento necesario para su desarrollo y ejecución futura. El Centro de

Eco-arquitectura esta conformado por 7 profesionales de distintas ramas de

la ingeniería, sin formación académica o empírica sobre Relaciones Públicas

y afines lo que dificulta aun mas la tarea de divulgar su proyecto, ya que

desconocen totalmente las herramientas comunicacionales apropiadas para

emplearse con respecto a persecución de sus objetivos. Hasta el momento

7

Page 18: TESIS COMPLETA

las estrategias comunicacionales empleadas por el Centro de Eco-

arquitectura no han cumplido con las expectativas y objetivos trazados,

tratándose de estrategias poco agresivas y mal enfocadas en cuanto a las

ideas que se desean difundir.

Esta situación trae como consecuencia fundamental el

desconocimiento parcial o total de los públicos sobre este proyecto, el poco

entendimiento de sus objetivos y ha mermado las oportunidades de

desarrollo de dicha organización ya que no han logrado generar el interés

necesario para optar al patrocinio por parte del sector empresarial. De igual

forma no se han logrado la proyección de la imagen corporativa del Centro

de Eco-arquitectura, acción de suma importancia para lograr el

reconocimiento del mismo ante los públicos.

En atención a lo anteriormente expuesto, la investigadora presenta las

siguientes interrogantes:

1. ¿De qué forma se están desarrollando las Relaciones Públicas

dentro del Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad “Simón

Bolívar”?

2. ¿Cuál es la necesidad de emplear estrategias

comunicacionales para la consecución de patrocinio para el

proyecto Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad Simón

Bolívar en el sector empresarial?

3. ¿Qué tipo de estrategias de Relaciones Públicas se adapta a

las necesidades divulgativas del proyecto Centro de Eco-

Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar?

Justificación

8

Page 19: TESIS COMPLETA

La comunicación es un proceso de interacción social a través de

símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la

actividad humana. Es una actividad inherente a la naturaleza humana que

implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a

través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el

comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los

sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano

de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la

información.

Es una de las más activas encrucijadas en el estudio del

comportamiento humano lo cual es comprensible, ya que la comunicación es

un proceso, quizás el proceso social fundamental. Sin la comunicación, no

existirían los grupos humanos y las sociedades. Difícilmente se puede

teorizar o proyectar investigación en un campo cualquiera del

comportamiento humano, sin hacer algunas suposiciones acerca de la

comunicación humana.

Desde el principio de los tiempos el ser humano ha ideado distintas

maneras de comunicarse, respondiendo a la razón individual de impulsar sus

ideas en la sociedad y alcanzar con ello la divulgación de las mismas. Desde

el punto de vista organizacional, el dar a conocer su propósito y lograr la

divulgación del mismo en el ámbito social y empresarial corresponde a la

parte mas importante de la vida de dicha organización, pues, esta en el

hacerse conocer la realización de sus objetivos comerciales e institucionales.

Por lo tanto, todas las actividades humanas, aún sean preponderantes

y extraordinarias, necesitan ser publicitadas, requieren ser reconocidas

públicamente, para poder ser acogidas o rechazadas por la sociedad. De allí

9

Page 20: TESIS COMPLETA

la importancia, de que las organizaciones deben saber establecer su

identidad y ser clara en su propuesta, algo que se logra cuando la

comunicación se incorpora desde el principio en su sistema organizacional,

tanto interna como externamente.

Es por ello, que una entidad necesita planificar sus acciones

comunicativas, ya que de ellas depende la guía hacia las metas de la

empresa, recayendo sobre sus directivos ésta responsabilidad, que apunta a

no dejar nada librado al azar, en cuanto a los mensajes destinados a los

distintos públicos, a través de la coherencia como base fundamental.

Entonces se puede decir que establecer una red de comunicaciones

eficaces constituye la base del éxito, para transmitir con claridad sus

objetivos y proyecciones, a través del diseño e implementación de una

estrategia eficaz de comunicación, lo cual no es tarea fácil ya que se requiere

de un profundo conocimiento técnico a nivel organizativo, al igual que de las

relaciones humanas y la habilidad necesaria para armonizarlas.

Tomando en cuenta el papel de la comunicación debemos mencionar

la importancia de la estrategia como ente fundamental para la correcta

divulgación de la información y la base para garantizar el éxito en la

comunicación. La estrategia como término, define situaciones en las cuales

dos o más actores, fuerzas o sistemas pugnan por lograr objetivos similares,

éste concepto aplicado a todas las áreas de la vida, tiende a lograr objetivos

o metas, estableciendo bases para la coordinación en todos sus aspectos.

El diseño y la implementación de una Estrategia Comunicacional es

básicos en cualquier programa social y, especialmente, en una intervención

que entiende el ambiente como un elemento constitutivo y una metodología

de análisis de las relaciones sociales.

10

Page 21: TESIS COMPLETA

Su relevancia es aún mayor, si a ello se le agrega el objetivo de

incorporar la perspectiva del ambiente a las políticas de desarrollo e

investigación como condición para aumentar la calidad de vida y

permanencia del ser humano. Y cuando, además, esa intervención se

propone atender especialmente las condiciones y necesidades de la

sociedad actual, los requerimientos sobre las modalidades y contenidos de la

comunicación se complejiza.

De ahí la importancia de la investigación ya que la misma significa un

aporte no solo para el proyecto “Centro de Eco-Arquitectura” de la

Universidad Simón Bolívar sino para la sociedad en general, por cuanto este

proyecto pueda verse realizado, sus objetivos suponen una mejoría en la

calidad de vida del venezolano al implementar nuevas tendencias

arquitectónicas, ecológicas, formativas y económicas que permitirán la

evolución de las comunidades teniendo como meta la conciliación del

desarrollo sustentable.

El presente estudio busca ayudar al Centro de Eco-arquitectura a

mejorar su imagen corporativa, la proyección de esta y la transmisión de

mensajes positivos sobre dicha organización. A la vez se pretende sugerir

estrategias comunicacionales adecuadas a la persecución de las metas

trazadas por la institución a fin de verlas concretadas y de lograr una

adecuada relación entre el Centro de Eco-Arquitectura y el sector

empresarial.

De igual forma, el hacer de conocimiento este proyecto ante la

empresa privada del ramo constructor de la ciudad de caracas, plantea un

aporte a dichas empresas las cuales podrán optar a ser participes del

desarrollo de nuevas tecnologías y métodos de construcción viéndose

11

Page 22: TESIS COMPLETA

beneficiadas por ello, así también pues, el aporte de dichas empresas como

patrocinio del proyecto deriva en una reducción de impuestos, hechos

planteados en la “Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación” en sus

artículos 34, 35 y 39.

Además, la investigadora entiende y dispone el presente estudio como

antecedente a utilizar en futuras propuestas para la creación de estrategias

comunicacionales, destinadas a la obtención de patrocinios o para la

conformación de propuestas encaminadas a solventar las debilidades que

una empresa puede tener en cuanto a la proyección de su imagen.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se ubica dentro

de la modalidad de proyecto factible, de carácter descriptivo, y apoyo

bibliográfico, se definió una muestra censal e intencional, ya que fueron

seleccionados todos los miembros de la organización.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer Estrategias Comunicacionales para la consecución del

proyecto “Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar”.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de las Relaciones Publicas en el

“Centro de Eco-arquitectura” de la Universidad Simón Bolívar.

12

Page 23: TESIS COMPLETA

2. Detectar la necesidad de crear estrategias comunicacionales para la

consecución del patrocinio del proyecto “Centro de Eco-Arquitectura”

de la Universidad Simón Bolívar.

3. Diseñar estrategias comunicacionales para la consecución del

patrocinio del “Centro de Eco-arquitectura” de la Universidad Simón

Bolívar.

Alcance de la Investigación

La presente investigación tiene su trascendencia en virtud que la

misma busca diseñar estrategias de Relaciones Públicas que permita

proyectar al “Centro de Eco-arquitectura” de la Universidad Simón Bolívar,

para así informar de las propuestas, planes de acción y objetivos que

persigue esta organización, con la finalidad de obtener patrocinio por parte

del sector interesado en estas actividades empresariales.

Limitaciones

Durante el desarrollo de la investigación no se presentó otro factor

limitante más que el tiempo, ya que las fuentes de información están al

alcance del investigador, a pesar de que la sede del proyecto “Centro de

Eco-arquitectura” de la Universidad Simón Bolívar esta localizada fuera del

estado, se contó con el apoyo y la cooperación de la Junta Directiva y demás

colaboradores de la organización.

Factibilidad de la Investigación

La investigación planteada se considera factible por cuanto: el

investigador dispone de todas las herramientas necesarias para permitir el

13

Page 24: TESIS COMPLETA

desarrollo de la misma y resolver cualquier circunstancia que se le pueda

presentar en un momento determinado; y porque ofrecerá a la organización

la confiabilidad y fidelidad de los procesos.

Viabilidad

Para el desarrollo de esta investigación el investigador consulto

fuentes de información tales como: fuentes electrónicas, revistas, trabajos de

investigación realizados previamente referentes al tema, también contó con

la disposición y colaboración por parte del personal que conforma el proyecto

“Centro de Eco-Arquitectura” de la Universidad Simón Bolívar. Anudando a

esto se contó con equipos de computación para la transcripción e impresión

de la información recopilada. Por lo expuesto anteriormente se hace

perfectamente viable el presente estudio.

Tiempo

La investigadora contó con un tiempo referido al estipulado por la

institución de dieciocho (18) semanas, suficientes para el desarrollo completo

y efectivo de las fases.

Financiamiento:

Para la elaboración y presentación de este Trabajo Especial de Grado,

se consideró innecesario recurrir a un financiamiento externo, debido a que

los costos durante su desarrollo, fueron financiados por la autora.

14

Page 25: TESIS COMPLETA

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Kerlinger, (1975) define teoría de la siguiente manera: "Teoría es un

conjunto de construcciones (conceptos), definiciones y proposiciones

relacionadas entre sí, que representan un punto de vista sistemático de

fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar

y predecir fenómenos". (Pág. 9)

El Marco teórico es un  cuerpo de ideas explicativas coherentes, 

viables,  conceptuales y exhaustivas,  armadas lógica y sistemáticamente

para proporcionar una explicación envolvente pero limitada,  acerca de las

causas que expliquen la fórmula del problema de la investigación.

Stracuzzi y Pestana (2004) señalan que el marco teórico “Es el

soporte principal del estudio. En él se amplía la descripción del problema,

pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus

interrelaciones” (Pág. 54)

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación hacen un breve énfasis a los

estudios previos que guardan relación desde algún aspecto con el problema

planteado. Seguidamente, se menciona el único antecedente hallado por la

autora y que sirvió para el desarrollo del presente estudio.

15

Page 26: TESIS COMPLETA

En primera instancia Rondón (2005), Estrategias comunicacionales

para la proyección de la imagen corporativa de la fundación Sharat. La

investigación tuvo como finalidad proponer estrategias comunicacionales

para el mejoramiento de la imagen corporativa de la Fundación Sharat. Este

estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, bajo un diseño de

campo de carácter descriptivo, se trabajó con una población de sesenta (60)

personas, tomándose una muestra casual de veinticinco (25) personas

(público externo) a quienes se les aplicó una encuesta como técnica para

recabar los datos y como instrumento el cuestionario, el cual fue validado por

la técnica de contenido por medio del juicio de expertos, y confiabilizado por

el estadístico Kuder Richardson 20 (KR20) obteniéndose 1 de confiabilidad.

Los datos fueron analizados haciendo uso de la estadística descriptiva por

medio de cuadros de frecuencias y porcentajes. Los resultados evidenciaron

que la Fundación Sharat no aplica estrategias comunicacionales que

contribuyan a proyectar su imagen corporativa. Se concluyó que la fundación

tiene debilidades en algunos aspectos de su gestión comunicativa, ya que las

estrategias comunicacionales empleadas en la actualidad no son lo

suficientemente adecuadas, puesto que no están contribuyendo en proyectar

una imagen positiva. Se recomendó ejecutar la propuesta y desarrollar

mecanismos de control y evaluación que permitan valorar la implementación

de las estrategias diseñadas.

En el caso de la investigación antes mencionada, se guarda relación

con la presente ya que al realizar el estudio respectivo podemos determinar

que en ambos casos las estrategias comunicacionales empleadas por ambas

organizaciones para la proyección de su imagen no eran adecuadas. Este

antecedente influye en el desarrollo de esta investigación ya que profundiza

en el hecho de que las estrategias comunicacionales bien aplicadas son

herramientas de persuasión infalibles que permiten alcanzar los objetivos de

la organización de manera eficaz.

16

Page 27: TESIS COMPLETA

Sucesivamente Aranda (2005). El lobbying como estrategia

comunicacional para la optimización de los actos protocolares realizados por

la C.A. Metro de Caracas y sus relaciones con el público externo. El presente

Trabajo Especial de Grado, tuvo como objetivo principal el diseño de una

propuesta del Lobbying como estrategia comunicacional para la optimización

de los actos protocolares realizados por la C.A. Metro de Caracas y sus

Relaciones con el público externo. De esta manera se desarrolló la

problemática allí planteada permitiendo estudiar las fallas existentes, las

cuales, dieron pie para el mejoramiento del departamento de relaciones

públicas, con el fin de prestar un mejor servicio a los clientes siendo más

eficiente, eficaz y productivo en el manejo y organización de actividades que

dependen de cada área de trabajo. Para lograr lo previsto se necesitó

realizar una investigación enmarcada en la modalidad de proyecto factible

apoyada en un estudio de campo, de tipo descriptivo. La muestra quedó

conformada por veinte y seis (26) personas que laboran en la institución, diez

(10) sindicalistas, cien (100) usuarios y veinte (20) empresas, estos dos (02)

últimos se basaron en el criterio de muestreo al azar simple Las técnicas de

recolección de datos fueron la observación directa, la entrevista y el

cuestionario, los resultados obtenidos fueron procesados por medio de un

análisis cuantitativo de la situación a la que se dió una solución del problema

planteado, tales como: las fallas en la gestión, la optimización de los

servicios, y de esta manera el autor dió diversas conclusiones y la

propuesta basada en cinco (05) estrategias, las cuales se obtuvieron por

medio de la interpretación de los resultados con la finalidad de mejorar y

optimizar la gestión de relaciones públicas, logrando aumentar los beneficios

para la empresa.

Con respecto a este antecedente, se toma en cuenta la importancia de

los actos protocolares para la mejoría y solidificación de la imagen

corporativa. Así también el hecho de que los actos protocolares pudieran ser

17

Page 28: TESIS COMPLETA

la forma más efectiva de generar interés en el publico para lograr el

patrocinio de la organización objeto de esta investigación.

Posteriormente González (2007). Incidencia de las estrategias

comunicacionales en la proyección de la imagen corporativa del

departamento de relaciones publicas de la gobernación del estado Aragua. El

objetivo general de la presente investigación fue analizar la incidencia de las

estrategias comunicacionales en la proyección de la imagen corporativa del

departamento de Relaciones Públicas de la gobernación del estado Aragua.

Con la finalidad de profundizar en la temática en estudio se procedió a

indagar en trabajos realizados con anterioridad, libros, textos y material

electrónico. El estudio se fundamentó en una investigación de campo, de

carácter descriptivo y sustentado por una revisión bibliográfica. La población

tomada en consideración fue de diecisiete (17) personas que laboran en el

departamento de Relaciones Públicas de la Gobernación del Estado Aragua

y cincuenta (50) usuarios de la misma y la muestra fue el cien por ciento

(100%) de la población, es decir un muestreo censal. La técnica de

recolección de datos fue la encuesta a través de dos (02) cuestionarios como

instrumentos, los cuales fueron aplicados uno a los empleados antes

descritos y otro a los usuarios del ente público.

Una vez obtenidos los datos se analizaron de forma cualitativa y cuantitativa.

La autora llegó a la conclusión que el valor y la importancia de la imagen

corporativa como estrategia comunicacional de la Gobernación del Estado

Aragua, debe ser considerada como una política interna, ya que este ente

debe reflejar en cada comunicación o información que genera su imagen

corporativa y del mismo modo la del Estado en general, por lo que se

recomendó que la gestión comunicativa debe ser prioridad, lo cual contribuirá

en el reforzamiento de su imagen y proyección hacia toda la comunidad.

18

Page 29: TESIS COMPLETA

Al igual que este antecedente esta propuesta se basa en un estudio

de campo, de carácter descriptivo y respaldado por revisiones bibliográficas,

y en busca de profundizar el tema de estudio se procederá a analizar

trabajos realizados con anterioridad, libros de texto y material electrónico,

todo en busca de complementar los conocimientos adquiridos por las

experiencias obtenidas en base a la realidad vivida dentro del trabajo de

campo.

Consecutivamente, pinto (2008). Estrategias comunicacionales para la

proyección de los servicios sociales que aportan los consejos comunales a la

comunidad el oasis sector santa rita estado Aragua. Hace referencia que la

presente investigación tuvo como finalidad realizar la propuesta de

estrategias comunicacionales para la proyección de los servicios sociales

que aportan los consejos comunales a la comunidad El Oasis sector Santa

Rita Estado Aragua, enmarcado en la modalidad de proyecto factible y

apoyado en una investigación de campo y una revisión bibliográfica y

documental. La población estuvo conformada por 260 habitantes de la cual

se tomo una muestra de 26 personas de la comunidad El Oasis.

El instrumento realizado para la recolección de datos fue un cuestionario

cerrado de tipo dicotómico conformado por (24) preguntas utilizado como

técnica de encuesta. Fue validado por el juicio de 3 expertos y la

confiabilidad del mismo se hizo a través del modelo de Kuder-Richardson.

Los resultado obtenidos se presentaron en cuadros y gráficos de pastel con

su correspondiente análisis; de esta forma los resultados arrojados se

concluyen que la comunidad El Oasis, carece de habilidades

comunicacionales, por tal motivo, se propone crear nuevas tácticas que

puedan abarcar los parámetros necesarios para mejoras de esta comunidad.

Se exhorta a todos los miembros del consejo comunal hacer posible la

realización de estas estrategias comunicacionales, con la sola idea de crear

conciencia del valor que tiene esta comunidad.

19

Page 30: TESIS COMPLETA

Este antecedente identifica al igual que el presente trabajo de

investigación la carencia de vías comunicacionales y puede dar referencia a

este nuevo estudio para la creación de nuevas estrategias comunicacionales,

así mismo induce a reflexionar sobre la importancia que pudiera tener el

Centro de Eco-Arquitectura sobre las comunidades a nivel nacional y como

se pudieran ver beneficiadas.

Finalmente, Bonacia (2008) Estrategias comunicacionales para la

integración del sector empresarial a los programas sociales desarrollados por

SAPANA. Esta investigación tuvo como finalidad proponer estrategias

comunicacionales para la integración del sector empresarial a los programas

sociales desarrollados por SAPANA. Se desarrollo enmarcada en la

modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo tipo

descriptiva y en revisión bibliográfica y documental. La población estudio

estuvo conformada por (10) representantes del sector empresarial quienes

constituyen el 00% del universo total, la muestra es censal, ya que es

representada por la misma cantidad de la población. Entre las técnicas e

instrumento de recolección de datos se empleo la encuesta y como

instrumento un cuestionario, el cual estuvo estructurado en dos partes, la

primera parte contentiva de 07 ítems, policotómico con alternativas NO, NO

SE, SI y una segunda parte contentiva de 09 ítems, tipo dicotómico con

alternativas SI, NO. El mismo fue validado a través del juicio de expertos.

Como técnicas de análisis de datos, se utilizó tablas de frecuencia o

diagramas de pastel o torta y estos se presentan a través de un análisis

descriptivo de la situación planteada en cada uno de los ítems con lo que se

llego a ala conclusión que el sector empresarial no tiene conocimiento de la

institución objeto de estudio, además no existe actividad de participación del

sector empresarial con SAPANA, así como también la ausencia en la

institución de estrategias comunicacionales. Finalmente se recomendó entre

20

Page 31: TESIS COMPLETA

otras cosas, implementar las propuestas, evaluar periódicamente, adquirir un

clima comunicacional de alto compromiso y de iniciativa, a fin de llegar al

propósito fundamental de la propuesta.

La relación entre este antecedente y el desarrollo de este Trabajo de

Grado se ve reflejada en los objetivos propuestos anteriormente ya que, al

igual que en este antecedente, se busca la integración del sector empresarial

a los proyectos de interés social, cultural y científico, tomando en cuenta a

las empresas nacionales como entes impulsadotas del desarrollo del país y

promotores de concientización en los distintos niveles de las problemáticas

que afectan la cotidianidad actual.

Bases Teóricas

Según Ramírez, (2003). “Las bases teóricas comprenden el ilustrado

sobre el conjunto de teorías que el autor determina para interpretar el objeto

de estudio con relación a otros fenómenos de la realidad.” (p.65)

Basada en la definición presentada por Ramírez, la autora puede

afirmar que las bases teóricas constituyen uno de los pilares más

fundamentales en todos los proyectos de investigación, dónde su manejo

permite al investigador realizar una serie de descripciones teóricas prácticas

donde representa y expresa todas las variables involucradas.

En función a lo que posteriormente fue planteado, para tener una

mayor comprensión, es necesario dar un orden lógico coherente de las

diversas temáticas que versará la estructura de las bases teóricas. Además

de ello, puede inferirse que mediante las bases teóricas se fundamentan los

conceptos a partir de los cuales está construido todo el proyecto de

investigación. Es decir, son citas bibliográficas que posibilitan obtener lo que

21

Page 32: TESIS COMPLETA

representa una eficaz comprensión de su contenido. La estructura de

contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al problema objeto de

estudio que se plantee en cada investigación. Como primer plano, se realiza

una definición de conceptos fundamentales referidos hacia las Relaciones

Públicas; posteriormente, se analizan conceptos básicos relativos a la

estrategia de comunicación, la dirección, las organizaciones, la publicidad,

entre otros factores.

Relaciones Públicas

Para hablar de Relaciones Públicas es primordial decir qué

entendemos por Relaciones Públicas: conjunto de disciplinas y ciencias que

mediante un proceso de comunicación estratégico y planificado crean,

modifican, desarrollan y/o mantienen una imagen institucional o de una

persona. Las acciones de las RRPP van dirigidas a público interno y externo,

teniendo como objetivo obtener una opinión benévola de los mismos.

Las tendencias actuales y los estudios de las mismas dicen que se

está dejando de lado a las RRPP como solo una herramienta más del

marketing y las comunicaciones integradas. La idea básica de este nuevo

rumbo es que quien lleve adelante este desafío sea el Director de

comunicaciones y que de allí provenga la organización, en donde los fines de

las acciones y políticas de comunicación sean compatibles a los de la

institución

Es importante tener en cuenta que la actual posición de la

comunicación y las RRPP está a la orden del día para los “públicos”, esto

quiere decir que como empresa o institución es importante estar “más que

presentables” o sea, estar siempre predispuestos a la audiencia. Hoy los

nuevos en canales de comunicación son los “ciberespacios” como redes

sociales, blogs, etc., estos dan a la comunicación la oportunidad de estar

siempre presentes, de renovarse continuamente y de ser creativos.

22

Page 33: TESIS COMPLETA

Tomemos este desafío como ventaja para las RRPP, utilizando las nuevas

tendencias como una gran herramienta para obtener una buena imagen.

En este sentido, Black (1996) define las Relaciones Públicas como:

“Son un conjunto de ciencias, actos y técnicas que a través de un proceso de

comunicación institucional estratégicas y tácticas tienen por objeto mantener,

modificar o crear una imagen de persona o instituciones para obtener una

opinión favorable del público que se relaciona”. (p.223)

Funciones de las Relaciones Públicas

Toda actividad de Relaciones Públicas tiene como finalidad principal la

gestión de la imagen institucional, mediante el desempeño de las siguientes

funciones:

• Gestión de las comunicaciones internas: Es de suma importancia

conocer los recursos humanos de la institución y que éstos a su vez

conozcan las políticas institucionales. Ambos deben tener una buena

comunicación entre ellos para cumplir con los objetivos de la organización.

Se debe lograr una comunicación efectiva.

• Gestión de las comunicaciones externas: Toda institución debe darse

a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la

vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras,

gubernamentales, medios de comunicación, así como también con la prensa

y la comunidad.

• Funciones humanísticas: Resulta fundamental que la información

que se transmita sea siempre veraz, ya que la confianza del público es la que

permite el crecimiento institucional.

23

Page 34: TESIS COMPLETA

• Análisis y comprensión de la opinión pública: Los Relacionistas

Públicos no manipulan la opinión pública. Su trabajo consiste en seleccionar

la información adecuada y organizarla de forma entendible y clara para luego

brindarla a la comunidad.

• Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: El trabajo de todo

Relacionista Público debe tener una sólida base humanista con formación en

psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por

ende es necesario comprenderlas y saber cuales son sus necesidades.

Público

Se usa este término para referirse a un grupo de personas que

confrontan un asunto que está dividido en sus ideas respecto de cómo

hacer frente al punto y que se ocupa de debatir sobre la materia, es decir

es un conjunto de individuos con características, gustos y preferencias

similares o en su defecto que van tras el mismo objetivo o meta.

Para el caso particular de una organización el público se encuentra

representado por los clientes, usuarios, proveedores, competidores,

empleados, obreros, personal gerencial, entre otros, donde cada quién

posee un punto de vista diferente en cuanto a la visión que mantienen de

la empresa, por lo que para facilitar su estudio y comprensión se

encuentra dividido en público interno y público externo.

Público Interno

Campoamor (2001):

“Es el conjunto de personas que conforman una organización desde los mensajeros hasta el personal que la dirige, su

24

Page 35: TESIS COMPLETA

opinión, sentimientos, perspectiva, nivel de compromiso y punto de vista con respecto a la organización poseen gran relevancia en cuanto al desarrollo y crecimiento que ésta pueda generar hacia el futuro a corto y mediano plazo”. (p.46)

En este tipo de público influye en gran medida el clima

organizacional, el nivel de motivación que posea el personal y los

incentivos tanto económicos como materiales que puedan recibir de la

empresa.

Con respecto al Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad

Simón Bolívar el público interno se encuentra representado por todos los

obreros, empleados, personal administrativo y gerencial de las diversas

áreas relacionadas directamente con el proceso productivo de la

organización.

Público Externo

Campoamor (2001) “Este tipo de público se encuentra representado

por todos aquellos entes naturales o jurídicos que se encuentran fuera de

la organización, pero que inciden directamente en la decisiones de ésta,

como lo son: clientes, usuarios, proveedores y competidores”. (p.53)

En este punto es importante resaltar que la empresa en sí, se

manifiesta y existe gracias a este público externo que es su razón de ser,

por lo que la impresión que éste tenga de la empresa repercutirá en los

planes de expansión, programación de ventas, desarrollo organizacional y

crecimiento financiero.

En el Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar,

objeto de esta investigación, el público externo se encuentra conformado

por todas aquellas personas que conforman la comunidad estudiantil de

25

Page 36: TESIS COMPLETA

esta casa universitaria y demás comunidades allegadas, así como del

sector empresarial nacional.

Organización

Una organización es consecuencia de la coordinación del trabajo de

todos; es la búsqueda y conservación del esfuerzo de todos, así como el

permanente análisis de los procesos culturales las necesidades y

aspiraciones de la comunidad y su entorno, que logra hacer de estas

aspiraciones y necesidades el objeto de la organización.

Villafañe (1994) expresa que la organización “es un producto humano

y como tal nunca será perfecta, pero si factible es decir, susceptible de

perfeccionarse”. (p.19)

De esta forma, toda organización debe estar encaminada a un fin. Una

organización es el conjunto de dos o más personas que trabajan juntas en

forma estructurada para alcanzar un objetivo específico, o un conjunto de

objetivos, metas y finalidades propuestas; una organización es la búsqueda

de conservación de todos así como el permanente análisis de los procesos

culturales, las necesidades y aspiraciones de la comunidad y de su entorno,

que logra hacer estos elementos primordiales el objetivo de la organización.

Dirección Empresarial

La dirección es un proceso continuo, que consiste en gestionar los

diversos recursos productivos de la empresa, con la finalidad de alcanzar los

objetivos marcados con la mayor eficiencia posible. Esta se encarga se

encarga de orientar, comunicar, capacitar y motivar al recurso humano de la

empresa para que desempeñen efectivamente, con entusiasmo y confianza

su trabajo y contribuir así al logro de los objetivos de la empresa.

26

Page 37: TESIS COMPLETA

Es entonces un ingrediente necesario para la administración de éxito y

esta estrechamente relacionada con el liderazgo. Estos dos elementos son el

aspecto interpersonal de la administración. El pequeño empresario es un

líder en su empresa. Debe ser una persona motivadora, curiosa, enérgica y

debe reunir todas las energías y recursos para superar cualquier barrera que

le impida alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, debe tener la habilidad

para que sus subordinados cumplan adecuadamente sus funciones,

realizando las órdenes que se emitan. El líder de la empresa debe emplear la

dirección para identificar las aptitudes y motivaciones del personal y así

brindar incentivos adecuados. Según Buchelle

(2003), “comprende la influencia interpersonal del administrador a través de

la cual logra que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización,

mediante la supervisión, la comunicación y la motivación”. (p.17)

La dirección empresarial es un proceso fundamentado en cinco (5)

principios de acción los cuales son la planificación, la organización, la

ejecución, la coordinación y el control. En base a esto los directivos pueden

alcanzar los objetivos planteados para la organización.

Principios de la Dirección

De la armonía del objetivo o coordinación de intereses:

La Dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los

objetivos generales de la empresa. Los objetivos de la empresa solo podrán

alcanzarse si los subordinados se interesan en ellos, lo que se facilitará si

sus objetivos individuales e intereses personales son satisfechos al

conseguir las metas de la organización, y si éstas no se contraponen a su

autorrealización.

Impersonalidad de mando:

27

Page 38: TESIS COMPLETA

    Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una

necesidad de la organización para obtener ciertos resultados, por esto, tanto

los subordinados como los jefes deben estar conscientes de que la autoridad

que emana de los dirigentes surge como un requerimiento para lograr los

objetivos, y no de su voluntad personal.

De la supervisión directa:

Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a

sus subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que

éstos se realicen con mayor facilidad.

De la vía jerárquica:

Postula la importancia de respetar los canales de comunicación

establecidos por la organización formal, de tal manera que al emitirse una

orden, sea transmitida a través de los niveles jerárquicos correspondientes a

fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad

de los supervisores inmediatos, así como pérdidas de tiempo.

De la resolución del conflicto:

Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la

gestión administrativa al momento en que aparezcan; ya que al no tomar una

decisión en relación con un conflicto por insignificante que parezca, puede

originar que éste se desarrolle y provoque problemas graves colaterales.

Aprovechamiento del conflicto:

El conflicto es un problema, que se antepone al logro de las metas de la

organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones,

28

Page 39: TESIS COMPLETA

ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas

alternativas.

Imagen Corporativa

La imagen corporativa se puede entender, como la conceptualización

que posee un público de una empresa, creada por la personalidad y la

identidad corporativa que ésta manifiesta. Al respecto, Black (1999), expresa

que imagen corporativa es: “El modo como percibe el público a una empresa”

(p.285). Esto implica que todas las personas tienen una forma diferente de

percibir el comportamiento de una organización.

Así mismo, Dowling (1996), manifiesta que:

Una imagen es el conjunto de significados por los que llegamos a conocer un objeto, y a través del cual las personas los describen, recuerdan y relacionan. Es el resultado de la interacción de creencias, ideas, sentimientos e impresiones que una persona tiene sobre un objeto. (p.11).

De esta manera, se puede señalar que la imagen corporativa surge

como el resultado de los atributos y personalidad que refleja una empresa.

No puede existir una imagen corporativa, si no existe un público que la

posea, ya que es una visualización mental que se crea de una manera

conciente o no conciente en la mente de dicho público. Es importante

destacar que, gracias a la imagen corporativa, las personas llegan a conocer

o dejar de hacerlo a una institución; esto sucede debido a que existen

compañías que no desarrollan un plan comunicacional basado en la imagen,

acorde a los objetivos y metas de la institución y por ende, el público receptor

29

Page 40: TESIS COMPLETA

se forma un juicio tal vez no preconcebido, distorsionado y poco beneficioso

para la empresa.

Al respecto, Gómez y Villalobos (1998), señalan que una imagen

corporativa:

Es el resultado neto de la interacción de todas las opiniones, informaciones, sentimientos y conocimientos que la gente alberga respecto a una empresa, las cuales provienen de la identidad y de la cultura que ese público percibe en forma conciente o no, provengan o no de un plan preconcebido. (p.13).

Es así, como se hace prioritario trabajar con especial cuidado la

identidad corporativa y la cultura empresarial, con la finalidad de lograr que

toda la información que sea percibida por el público, sea la más beneficiosa

para la empresa y la más satisfactoria para los usuarios.

Por otra parte, se encuentra el Perfil de Identificación Corporativo, el

cual está ligado de manera directa con la imagen de una empresa, ya que

éste se refiere según Capriotti (1999), a: “Los atributos de identificación

básicos asociables con la organización” (p.187), es decir, el perfil, es un

conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos.

De esta manera, la organización se transforma para sus públicos en un

conjunto de valores, soluciones o servicios que ofrece a los públicos. Por tal

motivo, forma parte importante dentro del análisis de la imagen corporativa

de una empresa determinada.

Factores que Intervienen en la Proyección

De la Imagen Corporativa

30

Page 41: TESIS COMPLETA

Existen diversos factores que intervienen directamente en la proyección

de la imagen corporativa transmitida. Garbett (1991), señala que: “La imagen

de una compañía es gobernada por 6 factores: la realidad, la medida en que

la compañía y sus actividades hacen noticia, su diversidad, su esfuerzo de

comunicaciones, el tiempo y el desvanecimiento de la memoria” (p.3).

Es decir, que la realidad de la compañía misma, referida a la

infraestructura real de la organización, servicios y productos ofrecidos en el

mercado; además de la participación activa a nivel social que no permite que

la organización pase desapercibida ante el público y en la media en que se

involucre a este público como beneficiarios en un plan de acción social,

aumentará el prestigio y buen nombre de la institución, así como la

diversidad de la compañía, es decir, que mientras más diversos sean los

productos presentados en el mercado, mayor será la posibilidad de emitir al

público una frecuencia elevada de mensajes.

Por otra parte, debe existir un esfuerzo de comunicaciones; es

indispensable saber que invertir dinero en mejorar la calidad de las

comunicaciones de una institución, mejora significativamente su imagen, y

contar con el tiempo, ya que todo proceso constructivo amerita tiempo y éste

no escapa de ello.

Para finalizar, las organizaciones deben estar claras en que existe la

etapa del desvanecimiento de la memoria; no es tan fácil permanecer

siempre vigente en la memoria del público, es por esto, que se necesita

tomar medidas constantemente para mantener fresca la imagen y vida de la

organización.

Haciendo referencia a este aspecto, en concordancia con la presente

investigación es necesaria la actualización de las estrategias

31

Page 42: TESIS COMPLETA

comunicacionales que se emplean en el Centro de Eco-Arquitectura para

hacerlas adecuadas y adaptables al publico meta, con el objeto de poder

reflejar de forma conveniente su imagen corporativa.

Misión

La misión es importante para la planificación porque es a partir de ella

que se formulan los objetivos, es por ello que Muñiz (2000) define la misión

como la “razón de ser de la empresa, condiciona sus actividades presentes y

futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de

decisiones estratégicas” (Pág.4) Además, el mencionado autor acota que “la

misión proporciona una visión clara a la hora de definir en que mercado está

la empresa, quienes son sus clientes y con quien esta compitiendo”. (Pág. 5)

Por lo tanto, y a su criterio, sin una misión clara es imposible practicar la

dirección estratégica.

Visión

Responder a la crítica realizada al concepto de visión, entendida

como un reflejo de funcionamiento estático de la organización. Neerb, y otros

(2002) han expresado “un modelo de visión que incluye dos elementos

fundamentales lo que se busca preservar (la ideología central) y lo que se

busca cambiar (el futuro previsto)” (p.7). La ideología central incluye una

descripción de valores y propósitos centrales de la organización.

El futuro incluye la definición de objetos a largo plazo junto a una

descripción vivida de cómo se logra. Como particularidad enfoque en el

32

Page 43: TESIS COMPLETA

desempeño que tendrá la organización con respecto a otras organizaciones

rivales y su historia.

Comunicación

En términos generales, la comunicación es un medio de conexión o de

unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es

decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos,

compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer

una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas,

información o algún significado.

Teniendo en cuenta ésta breve introducción, a continuación veremos

en términos más específicos cuál es la definición de comunicación, revisando

antes algunas ideas y definiciones propuestas por expertos en temas de

comunicación, mercadotecnia y administración.

Definición de Comunicación:

Para Fonseca (2005), comunicar es "llegar a compartir algo de

nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del

hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás,

intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con

experiencias previas comunes" (p.23).

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores ideas y

definiciones, se plantea la siguiente Definición de Comunicación:

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio

33

Page 44: TESIS COMPLETA

determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

Definición conceptual

El autor Collado (2003), define la comunicación organizacional como

“el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de

una organización, y entre ésta y su medio”, también la entiende como: “Un

conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo

de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la

organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y

conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello

con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos”.

(p.223)

Según esta visión designa como herramientas:

La comunicación interna: actividades que se realizan dentro de una

organización para mantener las buenas relaciones entre los miembros de la

empresa por medio de la circulación de mensajes originados por los diversos

medios de comunicación, con el objetivo de proveer comunicación, unión,

motivación y así alcanzar las metas establecidas por la organización.

La comunicación externa: actos comunicativos dirigidos a públicos

externos, con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así

proyectar mejor la imagen corporativa de la organización.

Las relaciones públicas: actividades y programas de comunicación

creados para sostener buenas relaciones con los diferentes públicos de la

organización.

34

Page 45: TESIS COMPLETA

La publicidad: mensajes emitidos a través de medios masivos de

difusión con el objetivo de incrementar la venta de los productos o servicios

de la organización.

La publicidad institucional: actividad de las relaciones públicas, que

evoca en los públicos una imagen favorable de la organización.

Por su parte, Trelles (2008) asevera que “la comunicación corporativa

nos habla tanto de la realidad de la organización como de la identidad

corporativa interna, por lo que puede ser definida como el repertorio de

procesos, mensajes y medios involucrados en la transmisión de información

por parte de la organización; por tanto, no se refiere sólo a los mensajes,

sino a los actos, al comportamiento mediante el cual todas las empresas

transmiten información sobre su identidad, su misión, su forma de hacer las

cosas y hasta sobre sus clientes”.(p.50;51)

A los efectos del presente trabajo, la comunicación organizacional

será determinada como un sistema o conjunto de procesos de construcción

de símbolos, significados compartidos e intercambios de información,

establecidos entre los integrantes de una organización para con ellos mismos

y con el entorno externo. Un subsistema en interactividad con otros que

forman parte de uno mayor: la organización.

Los procesos comunicativos implican siempre interrelaciones de

personas que comparten información entre sí, a través de la construcción,

emisión y recepción de mensajes. Los elementos que conforman estos

procesos son la fuente, el mensaje, los canales o medios, el receptor, los

efectos y la retroalimentación.

35

Page 46: TESIS COMPLETA

Habiendo definido el fenómeno, es necesario descubrir sus

dimensiones de proyección: la comunicación organizacional no se produce,

como ya hemos dicho, sólo a lo interno de la entidad, sino también con el

entorno, por tanto, puede hablarse de comunicación interna (aquella que se

efectúa entre los miembros de una colectividad laboral) y comunicación

externa (la que tiene lugar desde la organización hacia su medio exterior y

viceversa).

Operativamente se diferencian los sistemas de comunicación que se

establecen en una organización en internos y externos, pero no debemos

perder de vista que en realidad no hay separación entre ambos, y que lo que

el público piense de una empresa se condiciona por la opinión que de la

misma tengan sus trabajadores, al ser éstos el principal transmisor de la

cultura empresarial.

 

Funciones de la comunicación organizacional

Aunque son muchas las funciones atribuidas a la comunicación en

organizaciones, nos centraremos en autores en los que prime una mirada

hacia el exterior de la colectividad empresarial.

Fernando Martín Martín (1995) (citado por Trelles, 2001.p.4) las

puntualiza en tareas como coordinar y canalizar el plan o la estrategia de

comunicación de la organización; gestionar acciones encaminadas a mejorar

la imagen pública; potenciar, desarrollar y difundir la actividad de

comunicación; conseguir que esta sea clara, veraz, transparente; mantener

estrecha relación de colaboración con los medios y verificar y controlar la

calidad e incidencias informativas y publicitarias de todas las acciones de

comunicación.

36

Page 47: TESIS COMPLETA

Se desglosan entonces en tres ramos tomando en cuenta las

opiniones anteriores sobre el tema:

Función descriptiva, investiga y expone el estado de los procesos

comunicativos, o la concepción de las situaciones en los diferentes ámbitos

de la organización.

Función evaluadora, explica las razones por las cuales los diferentes

ámbitos actúan de la manera en que lo hacen. Es la ponderación de los

elementos que influyen en los procesos comunicacionales que se están

produciendo.

Función de desarrollo, analiza cómo reforzar aquello que ha sido

evaluado como acertado y mejorar lo que fue considerado erróneo, y

propone, además, la forma de realizarlo.

Podemos decir que dicha materia pretende, entre otras cosas: crear

una imagen exterior de la empresa, coherente con la identidad corporativa,

que favorezca su posicionamiento adecuado en el mercado y lograr una

adaptación permanente a los cambios del entorno mediante el conocimiento

actualizado del sector de competencia de manera tal que le permita conocer

lo más exactamente posible las necesidades, deseos y comportamientos de

sus usuarios actuales o potenciales; los movimientos de sus competidores y

del resto de los factores del entorno que facilitan u obstaculizan la actividad

empresarial, a fin de elaborar y desplegar una estrategia adecuada que le

asegure el éxito.

Comunicación Corporativa

37

Page 48: TESIS COMPLETA

La comunicación corporativa, es el fin o principal atributo de una

organización o sociedad, ya que muestra el camino a través del cual una

organización transmite su identidad corporativa en la búsqueda de proyectar

la imagen que desea la organización como tal. Según Dupuy (1990), la

comunicación corporativa: “Es un proceso que estructura un sistema de

gestión estratégica de transmisión y distribución adecuada de identidad, a

través de información dirigida hacia públicos internos y externos, con el fin

de proyectar la imagen de esa identidad” (p.60).

Es importante resaltar, que por medio de la comunicación corporativa

se consiguen regir las estrategias concebidas para manejar la imagen

organizacional. Para Scheinsohn (2000), la comunicación corporativa es un:

“… conjunto de mensajes que voluntaria o involuntariamente, consciente o

inconscientemente la empresa emite, y la designa como totalidad de los

mensajes emitidos por la corporación” (p.54).

De esta manera, la comunicación corporativa es la sumatoria de

mensajes que una empresa refleja a un público estipulado, ya que su

objetivo prioritario, es darse a conocer, y de esta manera conseguir

establecer empatía entre ambas partes, así como también transmitir los

mensajes voluntarios e involuntarios de la empresa. Debe ser dinámica,

planificada y concreta.

Comunicación Externa

Se puede entender como comunicación externa, aquella que desarrolla

la propia empresa con su público externo. Según Fernández (1997): “Las

comunicaciones externas son todas aquellas comunicaciones que la

organización dirige a sus públicos externos, con el fin de mantener o

38

Page 49: TESIS COMPLETA

perfeccionar las relaciones públicas y así, proyectar mejor la imagen

corporativa de la organización” (p.32).

Bajo esta concepción, cada empresa desarrolla y transmite

mensajes que van dirigidos a la diversidad de públicos que forman parte de

un entorno social. Al respecto, la comunicación externa logra penetrar de una

forma positiva en las personas logrando a su vez, penetrar en el entorno para

producir una imagen coherente y satisfactoria. Estas estrategias de

comunicación externa son utilizadas por las empresas a través de diversas

maneras, entre las que se pueden mencionar, sus productos o servicios; por

mensajes informativos planeados, entre los que se encuentran las notas de

prensa y hasta por los contactos que efectúa el personal fuera de la

institución.

Es de suma importancia destacar, que la empresa debe mantener y

desarrollar sus relaciones y comunicaciones con el medio externo. Al

respecto,

Bartoli (1992), las divide en:

(a) Comunicación externa operativa, la que efectúan los miembros de la empresa con los distintos asociados o interlocutores; (b) comunicación externa estratégica, a través de la cual la empresa establece una red de informantes; (c) información externa de notoriedad, la cual se efectúa a través de publicidad, promociones, entre otros. (p.19).

De esta manera, es importante que la organización tenga siempre

presente que sus empleados pueden promover el nombre de la empresa de

una manera cotidiana, por medio de sus contactos externos más

formadores o profesionales, convirtiendo a su empleado en nutrimento de

transmisión de información para con el público externo.

39

Page 50: TESIS COMPLETA

Estrategias Comunicacionales

Antes que nada para entender el término es necesario conocer lo que

son las estrategias, para ello se seleccionó a Bartoli, A. (1996) quien señala

que “la estrategia se inscribe en el marco de un sistema de objetivos y

criterios de acción que orientarán la acción de la empresa” (p.62). Se puede

decir entonces, que una estrategia es el mapa general de lineamientos y

acciones a seguir, desde una perspectiva general de lo que se requiere

hacer para lograr el objetivo último que se persigue.

De igual forma Dessler (1996), sostiene que:

…las estrategias surgen como la necesidad de afirmar la sintonía de la organización con el ambiente para adoptar a él o los recursos, los componentes, las medidas de desempeño, los objetivos y la administración obliga a diseñar estrategias muy precisas. (p. 208).

Entendiendo de esta forma las estrategias como el conjunto de metas y

políticas principales que rigen el ambiente organizacional. Mientras que

Stoner, J. y Freman, R. (1996); definen las estrategias desde dos

perspectivas:

…la primera desde la perspectiva de lo que una organización puede hacer y la segunda desde la perspectiva de lo que finalmente una organización hace. En tal sentido para los autores citados anteriormente, una estrategia es: el programa para definir y alcanzar los objetivos de la organización y poner en practica su misión; en esta definición, el vocablo “programa” implica un papel activo, racional y bien definido que desempeñan los administradores al formular las estrategias de la organización. En segunda perspectiva la estrategia es un patrón de las respuestas de la organización y su ambiente a través del tiempo, conforme a esta definición, toda organización cuenta con una estrategia (no necesariamente eficaz), aún cuando nunca haya sido formulada de modo explícito. Esta visión de estrategia es aplicable a las organizaciones sólo cuando surge la necesidad. (p. 206).

40

Page 51: TESIS COMPLETA

Por lo expuesto anteriormente, la autora considera que las estrategias,

son programas generales de acción y despliegue de recursos para lograr

objetivos generales, es decir, son aquellos medios por los cuales se logran

los objetivos. Las estrategias forman parte del planteamiento de diferentes

metas u objetivos a cumplir, así como de los planes y políticas que se van a

seguir para lograrlos. De allí que una estrategia es aquella acción específica

desarrollada con la finalidad de lograr y alcanzar los objetivos propuestos.

Después de conocer claramente lo que son las estrategias, es

necesario explicar el término estrategias comunicacionales, por ser éste el

tema central de este estudio. En tal sentido, el autor Sayazo, L. (2002),

señala que: “La estrategia de comunicación tanto interna como externa,

puede a su vez llegar a establecer una imagen deseada por una empresa o

institución y como se debe expresar ante su comunidad” (p.155). Es decir,

las estrategias comunicacionales son todas aquellas acciones planificadas

que se realizan a fin de comunicar, promocionar, publicitar, entre otras cosas

un comunicado, servicio o producto.

En efecto las estrategias comunicacionales están compuestas

generalmente por una fusión que existe entre la imagen corporativa y la

identidad corporativa, ya que mediante ellas la empresa construirá el

posicionamiento, que es exactamente a donde la organización desea llegar

con sus públicos.

De acuerdo a Romer (1994), una estrategia de comunicación contempla

los siguientes elementos:

…los motivos que llevan a la empresa a emprender esa estrategia. Los objetivos que se pretenden con esa estrategia. Los alcances probables de la estrategia y las limitantes posibles. Las audiencias a las que va dirigida. Los medios de comunicación que se utilizarán. El posicionamiento de la idea que se persigue. La

41

Page 52: TESIS COMPLETA

estrategia de creación de piezas comunicacionales. Los alcances de la inversión. El período de tiempo de las acciones que se deriven de la estrategia. Las acciones de la estrategia… (p.109; 110).

Por otro lado, Soler (1997), plantea unos pasos que le permite a

cualquier empresa o institución implementar estrategias comunicacionales a

través de una campaña publicitaria o plan comunicativo interno para crear,

cambiar o fortalecer su imagen. A continuación se presentan los pasos que

se deben llevar a cabo para realizar una estrategia de comunicación a través

de una campaña publicitaria:

- La información: se requiere buscar y realizar toda aquella información necesaria para desarrollar la estrategia, ésta es suministrada por el cliente, en este caso sería la empresa quien facilita los datos.- Síntesis de la información: la información recopilada es revisada y analizada a fin de seleccionar el material pertinente para desarrollar algunos puntos de lo que puede ser la estrategia a implementar.- El eje de comunicación: se presenta la estrategia basada en estudios realizados y los conceptos desarrollados. Se caracteriza por presentar el criterio del posicionamiento. - Técnicas y códigos: son los efectos de montaje, como lo son las fotografías, colores, tamaño, estilo. Cada estrategia posee un estilo diferente y las intenciones casi siempre son de doble sentido.Concepto de campaña: el sentido de las compañas desarrollan una idea a favor de un tema en específico que normalmente es utilizado para dar a conocer un producto o servicio; así como recordarles a los consumidores que cierto producto existe aún en el mercado. En esta fase Soler, considera que es necesario presentarle al cliente, en este caso la empresa, los textos definitivos y diferentes bocetos que se utilizarán en los medios de comunicación como lo son los store boards para televisión, guión para radio, vallas, trípticos y afiches y después se considerará cuál es el medio más adecuado para la campaña. (p.27).

En tal sentido, las estrategias comunicacionales, están estrechamente

relacionadas, con las variables que influyen directamente con el éxito de los

42

Page 53: TESIS COMPLETA

mensajes que se desea dar a conocer en toda organización, tomando en

cuenta la publicidad, el mercado y la comunicación como base fundamental

para el desarrollo de todo cambio con mirada futurista. Es esa comunicación

que se establece con el consumidor directo de quien esperamos una

respuesta positiva, e inclusive un cambio en su comportamiento hacia lo que

se le ofrece sea un producto, un bien o un servicio; toda estrategia

comunicacional debe según teorías establecidas, cumplir con ciertos

parámetros de planificación.

Para Sheinsohn, D. (2000), las estrategias comunicacionales: “Se

incluye en una disciplina que implica la gestión de la imagen y la

comunicación corporativa” (p.34).

Planificación

La planificación es un proceso gradual, por el cual se establece el

esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto. En este

proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto.

Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la

planificación de un proyecto, las cuales permiten definir el curso de acción a

seguir, que será tomado como base durante la ejecución del mismo.

Si bien la planificación define las acciones a seguir, durante la

ejecución puede existir necesidad de cambios respecto de lo definido

originalmente, los mismos servirán de punto de partida para un nuevo

análisis y una nueva planificación de ser requerido.

43

Page 54: TESIS COMPLETA

La planificación dentro de la operación de los planes

La planificación deberá conocer los diferentes niveles y aptitudes de la

planeación, como fueron definidos dentro de los planes establecidos. Para

que realice sus acciones se apoyará en aspectos similares de la planeación

operativa, y se basará en numerosos planes, e incluso realizar una micro

planeación de carácter inmediato, que detallará la forma en que las metas

deberán ser alcanzadas en sus diferentes niveles organizacionales. Se

incluirán esquemas de tareas y operaciones debidamente racionalizados y

sometidos a un proceso reduccionista típico del enfoque de sistemas

cerrado.

Es importante saber que una planificación es una guía ya que en el

campo o área de trabajo pueden existir muchos factores que la modifiquen,

ya que debe de adecuarse a las necesidades de la población meta.

Políticas Empresariales

Desde un punto de vista general la dirección de una empresa trata de

orientar el comportamiento y la toma de decisiones de las personas que

componen la empresa hacia sus objetivos. Para adecuar su funcionamiento

interno a las exigencias del entorno las empresas definen su política

empresarial de la manera más conveniente para aprovechar las

oportunidades que les brinda el entorno de acuerdo con sus capacidades y

recursos (estrategia empresarial) y se estructuran y coordinan sus

actividades de una determinada forma (estructura organizacional).

Las políticas empresariales explicitan los principios básicos de la

empresa para la toma de decisiones. Permiten un proceso de toma de

decisiones que sea coherente con los objetivos globales de la empresa.

Consisten en criterios generales que orientan o guían el pensamiento en la

44

Page 55: TESIS COMPLETA

toma de decisiones, son guías orientadoras para la acción, que establecen

los límites dentro de los cuales habrá de tomarse una decisión y garantizan

que ésta sea consistente con y contribuya a un objetivo.

Las políticas empresariales responden a una estrategia y, como tal,

deben estar predefinidas. En efecto, definida la estrategia, lo que la empresa

va a hacer para alcanzar sus objetivos (los resultados que desea lograr), se

establecen políticas que orientan las acciones para alcanzar la visión de la

compañía.

De este modo, la planeación estratégica se compone tanto de

estrategias y políticas a largo plazo, por medio de las cuales se pretende

alcanzar los objetivos globales de la organización. Ambas dan estructura a

los planes de la empresa, ya que son la base de los planes operativos

(orientan o dirigen las decisiones operativas).

Motivación

        La motivación es la labor más importante de la Dirección, a la vez que

es la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo.

Múltiples son las teorías que existen en relación con la motivación, pero

todas pueden agruparse en dos grandes tendencias:

a) Teorías del contenido.

Estas tratan de explicar lo que impulsa la conducta en base a

procesos internos.

45

Page 56: TESIS COMPLETA

b) Teorías de aprendizaje o del enfoque externo.

Conocidas también como la modificación de la conducta

organizacional, parten del supuesto de que la conducta observable en las

organizaciones así como de sus consecuencias, son la clave para explicar la

motivación. Relaciona los efectos que ejerce el medio ambiente sobre la

conducta de los individuos.

Sistema de Variables

Según Arias, (2004), define variable como “una cualidad susceptible

de sufrir cambios, un sistema de variable consiste, por lo tanto en una serie

de características por estudiar, definidos de manera operacional, es decir, en

función de sus indicadores o unidades de medida”. (p.45).

En atención a lo antes expuesto, las variables en sí se pueden definir

como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una

investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar

una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se

puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar

una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir

y la manera en que se hará. Es decir, las variables deben ser susceptibles de

medición. De este modo una variable es todo aquello que puede asumir

diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Las

variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definición

conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional da las bases de

medición y la definición de los indicadores.

Conceptualización de Variable

46

Page 57: TESIS COMPLETA

Según Balestrini (1997) define variable como “un aspecto o dimensión

de un objeto o propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquieren

distintos valores y por lo tanto varían” (p.113).

Éste permite definir los conceptos de forma objetiva ilustrándose en los

objetivos específicos de estos aspectos que varían los valores. En el cuadro

número 1 se detalla la conceptualización de variable de la investigación.

Cuadro 1 Conceptualización de Variables

OBJETIVO

ESPECIFICOVARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

Diagnosticar la

situación actual de

las Relaciones

Publicas del Centro

de Eco-arquitectura

de la Universidad

Simón Bolívar

Situación actual de

las Relaciones

Públicas

Conjunto de técnicas

comunicacionales,

dirigidas a mantener

una afinidad y

comprensión

provechosa con los

públicos.

Manejo de la técnica

procesal de la

comunicación y del

uso de sus medios,

de la cual depende,

en alto grado la

efectividad de la

acción conductiva de

la organización

Detectar la

necesidad

comunicacional que

tiene el centro de

Eco-Arquitectura de

la Universidad

Simón Bolívar

Necesidad de

crear Estrategias

Comunicacionales

Es una serie de actos

comunicativas,

planificados, donde

se toman en

consideración los

objetivos

empresariales y

públicos a los que se

desea llegar

Requerimiento

inherentes a la

creación de

estrategias

comunicacionales,

para la consecución

del patrocinio del

proyecto Centro de

Eco-Arquitectura de

la Universidad

Simón Bolívar

47

Page 58: TESIS COMPLETA

Diseñar estrategias

Comunicacionales

para la consecución

del patrocinio del

proyecto centro de

Eco-Arquitectura de

la Universidad

Simón Bolívar

Estrategias

Comunicacionales

Es la fomentación de

las estrategias

comunicacionales,

orientadas al logro de

los objetivos de una

organización para

fortalecer alguna

debilidad determinada

y establecer una ruta

para cumplir con ello

Es generar diversas

estrategias

comunicacionales

para la consecución

del patrocinio del

proyecto Centro de

Eco-Arquitectura de

la Universidad

Simón Bolívar

Operacionalización de Variables

Según Stracuzzi y Pestana (2004), define que la operacionalización de

variable “es el procedimiento mediante el cual se determinan los indicadores

que caracterizan o tipifican a las variables de una investigación con el fin de

hacerlos observables y medibles con cierta precisión y facilidad”. (p.66). En

este sentido, se describieron las variables, dimensiones, indicadores,

instrumentos usados e ítem evaluados en función de los objetivos de la

investigación, con la finalidad de señalar al investigador, la guía de pasos a

seguir.

Es por dichos motivos que el Manual de Trabajo Especial de Grado

del Instituto Universitario Carlos Soublette (IUNICS) (2004), señala que

“Representa el desglosamiento de la variable en aspectos cada vez más

sencillos que permitan la máxima aproximación para poder medirlos, estos

aspectos se agrupan bajo nominaciones de dimensiones, indicadores y de

ser necesario sub.- indicadores.” (p.8).

48

Page 59: TESIS COMPLETA

Cuadro 2Operacionalización de las Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM TÉCNICA INSTRUMENTO FUENTE

Situación actual de las

Relaciones Publicas

Gerencia

Planificación 1

Encuesta CuestionarioPersonal Directivo

Organización 2

Dirección 3

Motivación 4

Formación 5

Normas 6

Políticas 7

Estrategias 8

funciones 9

Relaciones inter- institucionales

10

Medios de Comunicación

11

Necesidad Comunicaciona

l

Requerimientos organizacionales

Proyección 12

Encuesta CuestionarioPersonal DirectivoPatrocinio 13

Reconocimiento 14

49

Page 60: TESIS COMPLETA

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología es el procedimiento que se sigue para establecer el

significado de los hechos hacia los cuales está encaminado todo autor(a) de

una investigación pues, es fundamental que los hechos y relaciones que se

establecieron, así como los resultados obtenidos sean confiables.

Tamayo y Tamayo (2003) define el marco metodológico como: “un

procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de la

investigación”. (p.75)

En esta etapa del Trabajo Especial de Grado se exponen de forma

precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos

de la investigación, así como la descripción de los distintos métodos y las

técnicas que posibilitarán obtener la información necesaria. El marco

metodológico está referido al momento que alude al proceso de

investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos, a

50

Page 61: TESIS COMPLETA

propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de

reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente

operacionalizados.

En este capítulo, se detallan minuciosamente cada uno de los

aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para

desarrollar la investigación, los cuales deben estar justificados por el

investigador. Cada aspecto debe estar sustento por el criterio de autores de

libros de metodología, por lo que es importante que se acompañen de citas

parafraseadas o textuales con sus correspondientes soportes de autor. En

este capitulo se evidencia el “cómo” de la investigación.

Tipo de Investigación

Cuando se presenta un problema de forma científica y se da inicio a

resolver, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles

tipos de investigación que se pueden seguir tradicionalmente.

Cabe destacar que el diseño de la investigación es la estructura a

seguir de una serie de actividades sucesivas y organizadas, que pueden

adaptarse a la particularidad de cada investigación y que la autora podrá

utilizar en relación al propósito que tenga establecido. En el presente caso, el

estudio intenta Proponer Estrategias Comunicacionales para la consecución

del patrocinio del proyecto “Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad

Simon Bolívar”. De acuerdo a lo expuesto, el presente es estudio se enmarca

en el concepto de proyecto factible sustentado en una Investigación de

Campo de carácter descriptivo con apoyo bibliográfico.

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2003) exponen que la investigación

de campo

51

Page 62: TESIS COMPLETA

Son los datos que se recogen directamente de la realidad, por lo cual lo denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se ha tenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. (p.110)

En tal sentido a la investigación descriptiva, Tamayo y Tamayo (1998)

señalan que:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y su característica fundamental es de presentarnos una interpretación correcta. (p.35)

En función de lo antes expresado, la autora realizó un análisis de la

investigación en estudio, obteniendo los datos necesarios para realizar la

propuesta.

Población

En la actual investigación, la población puede ser referida a cualquier

conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus

características, o una de ella, por cuanto los elementos de la población no

tienen que estar referidos únicamente a individuos; pueden ser instituciones,

animales, objetos físicos entre otros.

En el desarrollo de una investigación es necesario analizar cada uno

de los fenómenos involucrados, con el problema que permita a un grupo de

personas de acuerdo a su criterio cuantificar el grado de magnitud del

52

Page 63: TESIS COMPLETA

problema. La población representa la cantidad de elementos o individuos con

caracteres similares, la cual permitirá diagnosticar la necesidad del objeto en

estudio, es decir el proceso de inducción.

Dentro de este orden de ideas, se puede denotar el concepto definido

por Arias (2006) donde expresa que la población es “el conjunto de

elementos con características comunes que son objetos de análisis y para

los cuales serán validas las conclusiones de la investigación”. (p.98).

Cabe destacar que en la siguiente investigación, la unidad de análisis

y objeto de observación y estudio será el público interno, integrantes del

Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad Simon Bolívar conformado por

siete (7) personas pertenecientes al profesorado de la universidad en las

diferentes áreas administrativas y científicas, de acuerdo a la información

suministrada por la directiva de la organización.

Dicha población se considera finita ya que según Arias (2006) “es una

agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran”.

Muestra

La muestra se refiere a la selección de algunos elementos con la

finalidad de investigar algo sobre la población de la cual están siendo

extraídas.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la

totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma.

Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe

seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una

información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez.

53

Page 64: TESIS COMPLETA

Sabino (2000) expresa que “la muestra no es más que eso, una parte

de todo lo que llamamos Universo y que sirve para representarlo” (p.122).

El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que

el de la población, pero suficiente para que la estimación de los parámetros

determinados tenga un nivel de confianza adecuado. Para que el tamaño de

la muestra sea idóneo es preciso recurrir a su cálculo. Según Vilalta (2003)

define que:

Si la población es un conjunto, la muestra es un subconjunto de éste. Si la población es todo, la muestra es una parte de ese todo. Con ello ya se expresa que el concepto de muestra será «algo» de la población. (p.16)

En este orden de ideas, la investigadora aplicó un tipo de muestreo no

probabilística, es decir, como lo indica Hernández Sampieri y otros (1994):

“…una muestra realizada a través de un procedimiento de selección informal,

un poco arbitrario” (p.231).

Para la aplicación del instrumento (cuestionario), la investigadora la

investigadora selecciono a las siete (7) personas que conforman la directiva

del proyecto Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad Simon Bolívar y

que voluntariamente aceptaron responder el cuestionario entregado. Dicha

muestra se considera censal e intencional por ser seleccionada toda la

población.

Sobre el tema Ramirez (1997) indica “la muestra censal es aquella

donde todas las unidades de la investigación son consideradas como

muestra”. (p.38) Se utilizo este tipo de muestreo porque la población es

reducida y no fue necesario seleccionar subconjuntos.

54

Page 65: TESIS COMPLETA

En tal sentido, la muestra corresponde al tipo intencional y opinático.

Al respecto Arias (2006) afirma “los elementos son escogidos con base a

criterios o juicios preestablecidos por el investigador”. (p.106)

Técnicas e instrumentos de recolección de Datos.

Técnicas

Según Tamayo y Tamayo (1997) afirma que las técnicas de

recolección de datos “dependen en gran parte del tipo de investigación y del

problema planteado para la misma y puede efectuarse de la misma ficha

bibliográfica, observaciones, entrevista, encuestas y aún mediante la

investigación para ese fin”. (p.85)

En este fragmento de la investigación la autora determina que las

técnicas o recolección de datos son procedimientos o conjunto de estos que

tienen como objetivo obtener un resultado determinado, además de que son

sencillamente métodos y herramientas que se emplean o utilizan para reunir

guardar información obtenida a través de las averiguaciones o indagaciones

realizadas por la autora. Según Sagot y Carcedo (2005) expresan que:

Las técnicas de recolección de datos son aquellas que permiten recoger las experiencias de los actores con sus propias palabras, sus propios ritmos y que mejor recojan sus visiones del mundo. Por lo tanto alguna de ellas son la entrevista, cuestionario, entre otras. Estas técnicas vividas permiten una mejor aprehensión de las dinámicas particulares de la experiencia humana. (p. 14)

55

Page 66: TESIS COMPLETA

Estas técnicas se tomaran en cuenta para recaudar la información necesaria

para el estudio y análisis de la estructura comunicacional del Centro de Eco-

Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar, sus fortalezas y debilidades,

así como la definición de estrategias que se adapten a las necesidades

divulgativas de la institución. Toda esta recopilación de datos dentro de la

empresa es con la finalidad de indagar sobre los procesos que se involucran

en esta unidad. La técnica empleada para la siguiente investigación fue la

encuesta.

Instrumento

Según Arias (1997) define los instrumentos como “Los medios

materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.”

(Pág.122). Como instrumento, se utilizó la guía de entrevista; esta sirvió

como base fundamental para el desarrollo de la investigación puesto que a

través de ella se tomó nota y se mantuvo bajo revisión documental toda

aquella información que mantenía relación para con la investigación y que

servía de apoyo para la elaboración de la misma . De tal forma, Hurtado I. y

Toro. J. (1998) lo definen como “logra que el investigador centre su atención

en ciertos aspectos y se sujetas a determinadas condiciones” (p.90) En un

cuestionario las preguntas deben ser muy claras, para que puedan ser

objetadas estadísticamente.

Por lo tanto, la investigadora considera el cuestionario como un

instrumento que agrupa una serie de preguntas relacionadas con un tema en

particular sobre el cual el autor va a obtener la información. En este sentido

se ha realizado un cuestionario que consta de catorce (14) preguntas, de

orden cerrado y alternativas de carácter dicotómico (SI-NO). (ver anexo B)

56

Page 67: TESIS COMPLETA

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La Validez trata de verificar si en realidad medimos lo que nos

proponemos medir. Igualmente, busca determinar un buen nivel de

confiabilidad, es decir, su posibilidad de repetir la misma investigación

con idénticos resultados. Todos estos indicadores tienen un

denominador común: se calculan y determinan por medio de "una

medida aislada, independiente de las realidades complejas a que se

refieren”.

Según Stracuzzi (2004) la validez, representa la relación entre

lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir.”

(p.146). A su vez Arnal (1994) la define como “una condición

necesaria de todo diseño de investigación y significa que dicho

diseño permite detectar la relación real que pretendemos

analizar (p.83)

En esta investigación, se aplicó la validez de contenido, la cual trata

de determinar hasta donde los ítems del instrumento son representativos, del

dominio de contenido de lo que se desea medir.

Hurtado (1991) expresa que la validez de contenido se refiere a

“que los instrumentos de medición estén construidos de tal modo que

realmente midan los aspectos que se quieren medir”. (p. 85).

Por lo tanto, en la presente investigación, la validez del

instrumento se realizó a través del juicio de expertos, en este caso, tres

(3) expertos, a quienes se les facilitó un ejemplar del instrumento

57

Page 68: TESIS COMPLETA

preliminar, el cuadro de operacionalización de variables y un formato de

guía de validación para que emitieran su juicio de acuerdo con los

objetivos, coherencia de los indicadores y redacción de cada ítem. Los

expertos evaluaron el contenido utilizando para ello la siguiente escala:

Cuadro 3Escala de Ponderación del Instrumento por Expertos

4 Excelente

3 Bueno

2 Regular

1 Deficiente

Los expertos al evaluar cada una de las preguntas, le asignaron la

puntuación respectiva y la registraron en un formato diseñado para tal fin.

Al concluir la asignación de puntos respectiva, éstos se sumaron y al total

resultante se le calculó la media aritmética para cada uno de los expertos,

posteriormente los resultados obtenidos, se ubicaron en un cuadro y se le

calculó la media total. (Ver Cuadro 4).

Cuadro 4Resultados de la Validación del Instrumento

Ítem Experto 1 Experto 2 Experto 3

1 4 4 4 4

2 4 4 4 4

3 4 4 4 4

58

Page 69: TESIS COMPLETA

4 4 4 4 4

5 4 4 4 4

6 4 4 4 4

7 4 4 4 4

8 4 4 4 4

9 4 4 4 4

10 4 4 4 4

11 4 4 4 4

12 4 4 4 4

13 4 4 4 4

14 4 4 4 4

Total 4

Así mismo, se presenta a continuación los resultados de

validación del instrumento. (Ver Cuadro 5).

Cuadro 5Baremo

Rango Magnitud

3 , 1 – 4 Alto

2 , 1 – 3 Medio

1 , 1 – 2 Moderado

0 , 1 – 1 Bajo

59

Page 70: TESIS COMPLETA

Tomando en consideración la media de 4 en el estudio de los

resultados de la validación del instrumento y puesto que esta media se

ubica en el rango 3, 1 – 4, con una magnitud alta; se considera que el

instrumento diseñado es valido para su aplicación. (ver anexo A)

Confiabilidad

La Confiabilidad adquiere gran trascendencia. Esto se debe a que la

confiabilidad es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función

requerida, en condiciones establecidas”. Habremos logrado la Confiabilidad

requerida cuando el "ítem" hace lo que queremos que haga. La Confiabilidad

impacta directamente sobre los Resultados del instrumento, debiendo

aplicarse a la totalidad de los procesos que integran la cadena de valor de

una Organización

Según Ruiz (1998) “La confiabilidad puede ser enfocada como el

grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con la

característica que pretende medir” (p.44).

Por lo tanto, para calcular la confiabilidad del instrumento se

aplicó el método de Kuder Richadrson 20, el cual determinó el índice de

error en la medición. Cabe destacar que los valores obtenidos

empleando este método, pueden oscilar entre cero (0) y uno (1), por

tanto, entre más se acerque el coeficiente a (1) existe un máximo de

confiabilidad. A continuación se presenta la fórmula de Kuder y

Richardson 20:

Donde:

60

Page 71: TESIS COMPLETA

Coeficiente de Kuder y Richardson (KR20)

K = Nº de ítems

p = Probabilidad de éxito

q = Probabilidad de fracaso

Varianza total

Sustituyendo la fórmula se obtuvo 0.86 de confiabilidad, indicando esto

Alta Confiabilidad. (ver anexo C)

Técnica de Análisis de Datos

En este punto se describen las distintas observaciones a las que se

someten los datos que se obtengan.

Según Sabino (2000) se define al análisis como “la comprensión y

definición de los resultados e información que tiene relevancia ya que ayuda

a la investigación”. (p.62).

Se utiliza la estadística descriptiva por el procedimiento de los datos

reflejados a través de una distribución de frecuencia los valores de los datos

fueron llevados en porcentaje y serán expresados en cuadros y gráficos

circulares.

Fases de la Investigación

61

Page 72: TESIS COMPLETA

Según Arias (1991) expresa que “la encuesta o cuestionario es una

conformación interpersonal la cual una persona (el individuo) formula una o

varias preguntas a los respondientes” (p. 124).

Además de la técnica antes mencionada, se aplica un cuestionario con

la finalidad de asegurar una idea en cuanto a la investigación y obtener

resultados claros y concretos que le dan al investigador una orientación a la

hora de desarrollar una propuesta o analizar los enfoques pertinentes al

tema central.

Fase I.

Se define el tema para seleccionar conjuntamente con el campo de

conocimiento.

Fase II.

Se realizó el marco teórico referencial y se elaboraron las bases

teóricas que sustentan la investigación.

Fases III.

Se procedió a seleccionar el tipo de investigación y las técnicas e

instrumentos para la recolección de datos.

Fases IV.

Se presentan los resultados de cada ítem en cuadros y

representaciones gráficas.

Fases V.

Esta etapa es la presentación de la Propuesta, se fundamentó en el

diseño, señalando los objetivos, conjuntamente con las estrategias y los

cursos de acción.

62

Page 73: TESIS COMPLETA

Por último se realizaron las recomendaciones que se consideraron

pertinentes.

CAPÍTULO IV

ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESUTADOS

Presentación

En el presente capítulo se refleja la información recogida mediante los

instrumentos de recolección de datos utilizados por el investigador, tales

como la encuesta y el cuestionario

Se utilizó para el análisis de los resultados diagrama circulares, que no es

más que un medio representativo gráfico de datos, cuya finalidad es la de

mostrar los resultados en forma clara y sencilla de ayuda al lector.

Cada pregunta del cuestionario fue estudiada y analizada de acuerdo

a las distintas opiniones de la muestra, cuyas respuestas están configuradas

según la escala valorativa con las siguientes opciones SI y NO, es decir, se

trata de un cuestionario dicotómico. Cabe destacar que para la

representación gráfica se utilizaron como medios los ítems del cuestionario.

En este orden de ideas, se presentan, de forma gráfica, los resultados

y análisis detallado de cada uno de los ítems del cuestionario, cuyas

conclusiones permitieron sustentar la propuesta de estrategias de Relaciones

63

Page 74: TESIS COMPLETA

Públicas para lograr el patrocinio del Proyecto Centro de Eco-arquitectura de

la Universidad Simón Bolívar”.

64

Page 75: TESIS COMPLETA

Análisis Detallado

Ítem 1: ¿Las estrategias comunicacionales empleadas en el Centro de

Eco-arquitectura responden a una adecuada planificación?

Cuadro 6

Planificación de las estrategias comunicacionales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 2 29%

No 5 71%

Total 7 100%

En el ítem número uno podemos observar como el veintinueve por

ciento (29%) de la población encuestada manifiesta que se ha realizado

una planificación previa a la implementación de estrategias

comunicacionales, mientras que un setenta y un por ciento (71%) indica

que no se ha realizado una adecuada planificación para la estructuración

de estrategias comunicacionales que favorezcan la divulgación y

proyección del “Centro de Eco-arquitectura”.

65

Page 76: TESIS COMPLETA

Ítem 2: ¿Las actividades ejecutadas por la gerencia, se desarrollan de

forma organizada?

Cuadro 7

Organización de las actividades

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 1 14%

No 6 86%

Total 7 100%

El siguiente gráfico referente a la organización de las actividades

ejecutadas arrojó como resultado que el catorce por ciento (14%) de los

encuestados considera que mantienen un grado de orden al momento de

realizar actividades y el otro ochenta y seis por ciento (86%) indica que el

desempeño dentro del Centro de Eco-arquitectura no se ha desarrollado de

la manera mas organizada lo cual ha afectado sus capacidades para ejecutar

correctamente las actividades.

66

Page 77: TESIS COMPLETA

Ítem 3: ¿Las estrategias comunicacionales que se realizan en el

Centro de Eco-arquitectura son dirigidas de manera efectiva?

Cuadro 8

Dirección de las actividades

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 3 43%

No 4 57%

Total 7 100%

Según la gráfica anterior, se concluye que el 57% de la muestra que

se tomó como objetivo de este análisis y estudio presento una respuesta

negativa ante la forma global en que se dirigen las estrategias

comunicacionales dentro del Centro de Eco-arquitectura de la Universidad

Simón Bolívar; a su vez el 43% de esta misma muestra expresaron ciertos

resultados positivos ante lo que refleja la dirección de sus actividades.

67

Page 78: TESIS COMPLETA

Ítem 4: ¿Se siente usted, motivado en la realización de las actividades

asignadas?

Cuadro 9

Motivación del Personal

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

Una vez aplicado el instrumento, se obtuvo como respuesta que el

100% de los encuestados están en su totalidad motivados a realizar las

actividades que se les designen mostrando cooperación y entusiasmo a la

hora de ejercerlas, lo cual es favorable para el alcance de sus objetivos y el

desarrollo e implementación de nuevas estrategias para la proyección de su

proyecto.

68

Page 79: TESIS COMPLETA

Ítem 5: ¿Existe formación profesional en RRPP en el cuerpo directivo?

Cuadro 10

Formación Profesional

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 7 100%

Total 7 100%

En el ítem numero cinco (5), los resultados arrojados por el

instrumento indican que el cien por ciento (100%) de la población no ha

recibido formación profesional en el área de Relaciones Públicas, por lo cual

carecen de conocimiento sobre las herramientas que pudieran implementar

al momento de promover su imagen corporativa y la difusión clara de sus

objetivos. En este sentido, la autora toma en especial atención la elaboración

de una propuesta que les permita implementar estrategias de Relaciones

Públicas a sus actividades, con la finalidad de incrementar posibilidad de

establecerse dentro del sector empresarial y obtener el patrocinio del mismo

para la realización de sus proyectos.

69

Page 80: TESIS COMPLETA

Ítem 6: ¿Las actividades relacionisticas, realizadas por el Centro de Eco-

arquitectura se ejecutan apegadas a las normas?

Cuadro 11

Aplicación de las Normas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 2 29%

No 5 71%

Total 7 100%

De acuerdo con el gráfico expuesto el setenta y un por ciento (71%)

de la muestra encuestada expresó que no existía un manual de normas

establecido, lo que trae como consecuencia que en ocasiones las actividades

presenten fallas o deficiencias, además de desconocimiento por parte del

personal de las estrategias a seguir. Por otro lado un veintinueve por ciento

(29%) considera que las actividades realizadas se apegan protocolos

empíricos de desempeño bajo los cuales se rige actualmente el Centro de

Eco-arquitectura.

70

Page 81: TESIS COMPLETA

Ítem 7: ¿Las políticas de la organización les permiten tomar decisiones

dirigidas a proyectar la imagen de la empresa?

Cuadro 12

Políticas de la Organización

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 5 71%

No 2 29%

Total 7 100%

El grafico anterior indica que el setenta y un por ciento (71%) de la

población considera que las políticas que rigen el Centro de Eco-arquitectura

en la actualidad están orientadas hacia la proyección de la imagen positiva

de sus actividades, mientras que el veintinueve por ciento (29%) considera

que no se ha establecido políticas claras con respecto a la proyección de la

imagen corporativa.

71

Page 82: TESIS COMPLETA

Ítem 8: ¿Las estrategias comunicacionales utilizadas actualmente son

las más indicadas para la proyección del Centro de Eco-arquitectura?

Cuadro 13

Aplicación de Estrategias Comunicacionales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 3 43%

No 4 57%

Total 7 100%

Una vez aplicado el cuestionario, los resultados obtenidos muestran

que el cincuenta y siete por ciento (57 %) de los encuestados considera que

las estrategias comunicacionales aplicadas hasta el momento no son las más

adecuadas para la proyección del proyecto o la difusión de sus actividades.

Por otra parte un cuarenta y tres por ciento (43%) de los encuestados

considera que las estrategias aplicadas ha sido adecuadas para el logro de

sus objetivos.

72

Page 83: TESIS COMPLETA

Ítem 9: ¿La función realizada por la organización en materia

comunicacional, ha sido desarrollada de manera efectiva?

Cuadro 14

Efectividad de la Comunicación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 7 100%

Total 7 100%

Con respecto a esta interrogante los resultados obtenidos denotan

que el cien por ciento (100%) de la muestra coincide en que las actividades

que ha realizado en materia comunicacional no han resultado efectivas para

el alcance de sus objetivos por los cual se considera la realización de esta

investigación un aporte significativos para la evaluación de sus estrategias

comunicacionales y la mejora de las mismas.

73

Page 84: TESIS COMPLETA

Ítem 10: ¿El Centro de Eco-arquitectura mantiene relaciones

interinstitucionales con el sector empresarial?

Cuadro 15

Relaciones Interinstitucionales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 100 100%

Total 7 100%

Como se observa en el gráfico anterior el cien por ciento (100%) de la

muestra manifestó que no tenían conocimiento que la empresa mantuviera

relaciones organizacionales directas con el sector empresarial.

74

Page 85: TESIS COMPLETA

Ítem 11: ¿La relación con los medios de comunicación contribuye a la

proyección de los servicios de la organización?

Cuadro 16

Relación con los Medios

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

En la gráfica once (11) se observa una respuesta favorable en un cien

por ciento (100%), lo cual indica que es importante mantener una relación

con los medios para la proyección de la organización. Es importante resaltar

que a través de los medios de comunicación es que el público en general

puede conocer los avances y logros alcanzados, ayudando así a cumplir con

los objetivos de la organización.

75

Page 86: TESIS COMPLETA

Ítem 12: ¿Han aplicado estrategias comunicacionales para la

proyección del Centro de Eco-arquitectura?

Cuadro 17

Uso de Estrategias para la Proyección

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

A través de esta gráfica podemos conocer que se utilizaron estrategias

previas para la proyección del Centro de Eco-arquitectura siendo la

respuesta un ciento por ciento (100%) a favor.

76

Page 87: TESIS COMPLETA

Ítem 13: ¿El Centro de Eco-arquitectura ha solicitado ayuda para el

patrocinio del proyecto?

Cuadro 18

Solicitud de Patrocinio

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 7 100%

Total 7 100%

Según los resultados arrojados en el gráfico anterior, el cien por ciento

(100%) de la muestra manifestó no haber solicitado patrocinio alguno a otras

organizaciones u empresas, así como tampoco a personas naturales o

jurídicas. De ahí, a que el objeto principal de la propuesta a presentar sea

implementar herramientas de Relaciones Públicas que permitan establecer

vínculos entre en Centro de Eco-arquitectura, el sector empresarial y el

público en general para el logro del patrocinio del mismo.

77

Page 88: TESIS COMPLETA

Ítem 14: ¿Considera que el Centro de Eco-arquitectura goza de

reconocimiento en el sector empresarial?

Cuadro 19

Reconocimiento en el Sector Empresarial

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 7 100%

Total 7 100%

Finalmente en esta gráfica se puede observar que el cien por ciento

(100%) de la población concuerda en que no cuentan con reconocimiento

dentro del sector empresarial. De acuerdo con los resultados obtenidos

habrá que implementar estrategias de Relaciones Públicas que fortalezcan el

reconocimiento de dicha organización dentro del sector empresarial.

Análisis General

78

Page 89: TESIS COMPLETA

Culminado el análisis detallado de los datos obtenidos con la

aplicación de la técnica de recolección de datos y del instrumento

seleccionado, esta investigadora pasa enseguida a desarrollar el análisis

general de esos resultados conjuntamente con la evidencia de los logros de

los objetivos específicos.

Respecto al primer objetivo: -Diagnosticar la situación actual de las

Relaciones Publicas en el “Centro de Eco-arquitectura” de la Universidad

Simón Bolívar- gracias a la aplicación del cuestionario y al posterior análisis

de sus resultados se pudo determinar que las Relaciones Públicas se

encuentras actualmente ausentes dentro del contexto de la organización del

Centro de Eco-Arquitectura, pudiendo notar también que no se encuentra

establecido un protocolo concreto para la aplicación de estrategias

comunicacionales. También los resultados obtenidos indican que aunque el

personal se siente motivado a realizar actividades que fortalezcan la

proyección de la organización, no poseen una jerarquía definida que les

permita obtener el nivel de dirección requerido para la correcta ejecución de

las actividades, por lo cual las estrategias comunicacionales aplicadas con

anterioridad carecen de efectividad.

En relación con el segundo objetivo: -Detectar la necesidad de crear

estrategias de Relaciones Públicas para lograr el patrocinio del proyecto

“Centro de Eco-Arquitectura” de la Universidad Simón Bolívar- de acuerdo

con la investigación realizada se pudo captar la necesidad de aplicar

estrategias de relaciones publicas, esto en referencia al análisis de los ítems

5, 8, 9, 10, 11, 13 y 14 en los cuales podemos observar que la falta de

conocimiento sobre las Relaciones Públicas ha influido en la eficacia con la

cual se ejecutan las estrategias comunicacionales, razón por la cual no se

79

Page 90: TESIS COMPLETA

han establecido lazos con los diferentes públicos (sector empresarial,

sociedad civil y entes gubernamentales), y medios de comunicación,

situación que afecta de manera contundente la difusión y proyección de la

imagen del Centro de Eco-arquitectura, haciendo especialmente difícil el

logro del reconocimiento de este en los distintos sectores comerciales,

culturales, sociales, científicos y tecnológicos.

De esta manera damos paso a la ejecución del tercer objetivo, luego

de realizar el análisis concreto de los resultados obtenidos por la presente

investigación, sustentando entonces de manera valida, la conformación y el

diseño de estrategias de Relaciones Públicas para lograr el patrocinio del

“Centro de Eco-arquitectura” de la Universidad Simón Bolívar, entendiendo

entonces la importancia y la necesidad que representa para esta entidad el

desarrollo de las mismas.

80

Page 91: TESIS COMPLETA

CONCLUSIONES

Al llegar al término de este trabajo de investigación, hemos observado

que los programas y estrategias comunicacionales puestas en marcha por el

Centro de Eco-arquitectura ha sido infructuosos porque no se han logrado los

objetivos trazados, a razón del desconocimiento sobre el área de Relaciones

Publicas y las herramientas a implementar para poder ejecutar eficazmente

actividades que permitan el logro de los mismos enmarcadas en su visión,

misión e identidad.

Luego de evaluar los resultados obtenidos por la aplicación del

instrumento, podemos concluir de las respuestas obtenidas por los

encuestados que parte de las fallas detectadas se deben a la falta de

planificación y dirección en cuanto a la gerencia en el Centro de Eco-

Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar, sin embargo es importante

destacar que a pesar de las debilidades detectadas el personal se encuentra

dispuesto a mejorar e implementar dentro de su formación profesional

conocimientos sobre relaciones publicas que les ayuden a comprender mejor

a sus públicos y el ambiente comunicacional.

Las Relaciones Públicas tienen como herramienta la comunicación,

que debe ser utilizada no sólo como el apoyo a empresas dirigidas a

objetivos económicos, sino hacer labor en general para que los públicos de

las empresas tengan buena imagen de ellas y obtener una buena

aceptación, sin dejar de mencionar la responsabilidad social que cada

empresa conlleva.

Podemos decir entonces que las Relaciones Públicas pueden aportar

información con un tinte persuasivo que ayude a crear conciencia a la

81

Page 92: TESIS COMPLETA

sociedad y a las empresas, creando una orientación sobre las posibles

soluciones que se pueden tomar en cuanto al desarrollo sostenible. Así que

la gente de Relaciones Públicas debe mantenerse informada acerca de las

medidas que se tomen en el mundo a favor del medio ambiente para poder

mantener así el vínculo que existe entre la información, la comunicación y los

públicos con los que se interrelacionan.

El continuo mejoramiento de las relaciones públicas, y el buen uso de

sus herramientas llevarán a una respuesta positiva por parte de aquellos que

la usan. Toda la recopilación la información presentada en este documento

fue detenidamente detallada y seleccionada para hacer un mejor uso de la

las relaciones públicas en el Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad

Simón Bolívar.

82

Page 93: TESIS COMPLETA

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Presentación

En atención al estudio previo realizado se ha determinado la

necesidad de implementar estrategias de Relaciones Públicas para proyectar

la imagen del Centro de Eco-arquitectura de la Universidad Simon Bolívar,

así como darlo a conocer dentro del sector empresarial, con vista a lograr

patrocinio para la ejecución de los proyectos planteados por esta institución.

En este sentido, la correcta planificación de estrategias comunicacionales

que se adapten a las necesidades de gestión de imagen de esta

organización permitirá integrarlos al sector empresarial y les ayudara a

transmitir la información deseada de manera eficaz, por lo cual se considera

esta propuesta beneficiosa para los intereses del proyecto “Centro de Eco-

arquitectura” de la Universidad Simón Bolívar.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Presentar Estrategias Comunicacionales para lograr el patrocinio del

Centro de Eco-Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar.

83

Page 94: TESIS COMPLETA

Objetivos específicos

-Recolectar información relevante sobre el Centro de Eco-arquitectura,

de interés para el sector empresarial.

-Promover comunicaciones recíprocas, fomentando las buenas

relaciones entre la organización y el entorno social, económico y político

directa o indirectamente interesados en las actividades de la organización,

con miras a alcanzar el logro de las metas y objetivos de la misma.

-Crear estrategias comunicacionales audiovisuales para la proyección

del Centro de Eco-arquitectura de la Universidad Simón Bolívar.

-Implementar estrategias de Relaciones Públicas dirigidas a la

captación de patrocinio para el centro de Eco-arquitectura.

Justificación

En la era de las comunicaciones y con la diversidad de opciones

existentes, es imprescindible establecer una clara estrategia en materia de

Publicidad y Promoción. La improvisación lleva a las organizaciones a incurrir

en enormes e innecesarios costos.

Todo ello exige una preparación especializada si se quiere obtener

éxito tanto en el terreno personal como en el empresarial para competir en

mercados cada vez más exigentes.

Desde los orígenes de la historia humana, las personas siempre

usaron a las Relaciones Públicas como herramienta o estrategia, según los

casos, para comunicarse mejor. Esa realidad no ha cambiado con el tiempo,

84

Page 95: TESIS COMPLETA

sólo han variado las tácticas, utilizando nuevos y modernos métodos, incluso,

hasta tecnologías como son el software para administrar riesgos

reputacionales.

Precisamente, con el uso de metodología moderna, la imagen

institucional o corporativa adquiere importancia para identificar y construir la

excelente reputación que necesitan las organizaciones empresariales,

públicas, sociales y hasta religiosas.

El ejercicio profesional de las Relaciones Públicas exige una acción

planeada, con apoyo en la investigación, en la comunicación sistemática y en

la participación programada, para elevar el nivel de entendimiento y la

solidaridad y colaboración entre una entidad, pública o privada, y los grupos

sociales a ella vinculados, en un proceso de integración de intereses

legítimos, para promover su desarrollo y el de la comunidad a la que

pertenece.

Indudablemente, las Relaciones Públicas deben estar siempre al

servicio de fines concretos, especialmente atendiendo la diversidad de

negocios o actividades socio-económicas y políticas. Este perfil representa el

eje de cualquier desarrollo, y está adherido al progreso y al bienestar de la

gente y sus instituciones.

Estructura de la propuesta

Considerando los resultados obtenidos en la investigación, las necesidades

planteadas por el Centro de Eco-Arquitectura para la proyección de su

imagen y la búsqueda de patrocinio para el desarrollo de su proyecto se

plantean las siguientes estrategias:

85

Page 96: TESIS COMPLETA

Estrategia #1 Elaboración de Presentación Biográfica

Objetivos:

-Dar a conocer la historia, misión, visión y objetivos del proyecto.

-Exponer el plan de acción del Centro de Eco-arquitectura.

Estructura física de la presentación:

- Creada en Microsoft PowerPoint.

- Contara con la reseña biográfica del centro de eco arquitectura, su

misión, visión, objetivos, así como con imágenes alusivas a su línea

de investigación.

- Contendrá un video de las estructuras físicas del centro a construirse

en el futuro.

Estructura temática

Mostrara información sobre la organización que permitiría al público

externo conocerlos, comprender sus objetivos y atender a la importancia

social, cultural y científica que tendría para la sociedad venezolana esta

institución.

Plan de acción:

Se procedió a documentar la información organizacional sobre el

Centro de Eco-arquitectura, en una presentación powerpoint, dirigida

principalmente al sector empresarial, que contiene además datos sobre las

líneas de investigación de dicho proyecto y sus alcances y que a su vez

86

Page 97: TESIS COMPLETA

plantea sus necesidades estructurales y económicas. Esta presentación se

usara para proyectar la identidad corporativa del Centro de Eco-arquitectura

en el sector empresarial. (ver anexo D)

Duración:

Se usara en cada reunión de negocios. (Indefinido)

Responsables:

Directivos del proyecto y la autora.

Recursos:

Diseño por la autora, edición computarizada.

Estrategia #2 Implementación del lobbying

Objetivos:

-Influir en las decisiones de agentes claves, a favor del centro de eco-

arquitectura para la obtención del patrocinio.

-Abrir vías de comunicación entre los distintos públicos y la

organización.

Estructura física de la propuesta:

-Se contara con un lobbysta.

-Se realizara una agenda diaria para el contacto de las empresas.

-Se llevara a cabo una guía informativa sobre aspectos importantes a

destacar al momento del contacto con las empresas.

87

Page 98: TESIS COMPLETA

Estructura temática:

La implementación del lobbying permitirá mediar entre la organización

y sus públicos, dando a conocer la propuesta del Centro de Eco-arquitectura

de manera que esta proposición sea escuchada y surta efecto. De igual

forma esta herramienta fomentara la proyección de una imagen positiva del

Centro de Eco-arquitectura entre sus diversos públicos influyendo en el

posicionamiento y reconocimiento del mismo.

Plan de acción:

Para la implementación del lobbying se requiere de una (1) o dos (2)

personas, las cuales podrán contactar a empresas publicas y privadas, con

una línea telefónica para llamadas a nivel nacional o regional, una

computadora con módem, fax y una impresora, así como material informativo

que facilite las líneas de conversación y gestión entre la institución y las

empresas.

Duración:

Implementara durante cinco (5) meses.

Responsables:

Directivos del proyecto, el lobbysta y la autora.

Recursos:

Lobbysta, líneas telefónicas, computador, agenda, material impreso

informativo.

88

Page 99: TESIS COMPLETA

Estrategia #3 Video Promocional

Objetivos:

-Lograr un impacto en el público externo en relación a los objetivos del

Centro de Eco-arquitectura.

-Dar a conocer los beneficios del proyecto al público en general.

-Promover la imagen positiva del Centro de Eco-arquitectura de la

Universidad Simón Bolívar.

Estructura física de la propuesta:

- Se podrán visualizar sucesiones de texto, imágenes y secuencias de

video con una ambientación musical dinámica.

- Tendrá duración de siete (07) minutos.

- Estará dividido en dos líneas de tiempo enmarcadas en el análisis de

causa/efecto.

Estructura temática:

El video mostrara la problemática ambiental de hoy en día y como la

Eco-arquitectura ofrece soluciones viables a dichos problemas, con la

finalidad de impactar en la conciencia ciudadana y a la vez atraer al publico e

identificarlo con la labor del Centro de Eco-arquitectura.

Plan de acción:

En principio se elaboro el guión literario del video. Luego se recolecto

la información grafica: fotos, videos cortos, texto; alusivos a temas como

contaminación y falta de recursos energéticos, y en segundo plano sobre

soluciones ecológicas generadas por la arquitectura y la implementación de

sistemas de consumo sustentable. Se elaboro el guión técnico. Se realizo la

edición de los mismos para lograr una secuencia de siete (7) minutos. Este

89

Page 100: TESIS COMPLETA

video será expuesto en los eventos protocolares que se realicen en beneficio

del Centro de Eco-arquitectura.

Duración:

Será utilizado en cada evento protocolar.

Responsables:

La autora.

Recursos:

Cámara, estudio de edición.

Estrategia #4 Jornada “Ecología, Economía y Sustentabilidad”

Objetivos:

-Promover en una serie de eventos la información sobre el proyecto

Centro de Eco-arquitectura de la Universidad Simón Bolívar.

-Percibir el interés del público en general sobre el proyecto y sus

beneficios.

-Recaudar fondos para el beneficio del Centro de Eco-arquitectura.

-Establecer una relación con los medios de comunicación.

-Dar a conocer su propuesta en el sector empresarial de forma

dinámica en pro de la captación de patrocinios.

Estructura física de la propuesta:

-La jornada tendrá duración de 5 dias.

-Se llevara a cabo en el complejo de auditorios de la universidad.

90

Page 101: TESIS COMPLETA

-Constara de 3 días de jornada sobre temas ambientales, una exposición de

proyectos y maquetas y un evento de cierre que será el lanzamiento del

Centro de Eco-arquitectura.

Estructura temática:

Durante el desarrollo de la jornada se contara con la participación de

expertos, el alumnado y el personal que labora en el Centro de Eco-

arquitectura de la Universidad Simón Bolívar. También asistirán bandas

musicales de diversos géneros contratadas para el acto de cierre de la

jornada. Asistirán como invitados especiales los directivos y rectores de la

universidad, representantes de empresas y organizaciones públicas y

privadas del país, representantes de la Alcaldía de Baruta, representantes de

otros complejos universitarios, así como periodistas de distintos medios de

comunicación de la región capital. Será una jornada dinámica, enfocada en

formar conciencia ambiental y a la vez promover el desarrollo científico,

cultural y social y los aportes que se pueden realizar desde las distintas

áreas de la ingeniería para la búsqueda de soluciones eficaces a los

problemas que afectan la calidad de vida del ser humano.

Esto permitirá establecer una plataforma para la promoción de las

actividades del Centro de Eco-arquitectura y a la vez será incentivo a

participar y colaborar de sus objetivos a todas aquellas personas, empresas

u organizaciones que lo deseen.

Plan de Acción:

La jornada, que llevara por nombre “Primera Jornada de Ecología,

Economía y Sustentabilidad” se llevara a cabo en el complejo de auditorios

91

Page 102: TESIS COMPLETA

de la Universidad Simón Bolívar según lo establecido con el siguiente

cronograma de actividades:

Día 1:

Acto de apertura.

Entrega de material impreso informativo.

Exposición del video “Una Verdad Incomoda, por Al Gore”

Rueda de prensa.

Día 2:

Ponencia de expertos sobre ecología, economía, su relación y el mito

de la sustentabilidad.

Distribución de material impreso informativo en el campus.

Día 3:

Exposición de proyectos y maquetas alusivos al tema.

Entrevista Radial en el programa “Descubre a la Simón” a través de la

emisora cultural de Caracas, 97.7.

Día 4:

Ponencias sobre Arquitectura y su relación con el ambiente.

La Eco-arquitectura y la Arquitectura sustentable.

Día 5:

Presentación del Proyecto “Centro de Eco-arquitectura”

Entrega de material impreso informativo.

Acto de cierre de la jornada.

Actividad musical.

Duración:

92

Page 103: TESIS COMPLETA

Tendrá duración de una (1) semana que se contempla en 5 días de

actividades.

Responsables:

Directivos del proyecto, departamento de prensa y comunicaciones de la

universidad, la autora.

Recursos:

Sala de Auditorios, videobeam, pantallas, impresión de material informativo y

publicitario, sistema de sonido, mesas, tarima, decoración, transporte,

refrigerios, recurso humano.

Factibilidad de la Propuesta

La factibilidad de la propuesta corresponde a todos aquellos

elementos necesarios para llevar a cabo de manera eficaz y eficientemente

la misma, y en función de esto, se dividió en psicosocial, financiera y los

beneficios tangibles e intangibles.

Factibilidad Psicosocial:

Corresponde a la cooperación brindada por el personal que labora en la

organización así como la alta gerencia, es decir el nivel de aceptación o de

rechazo que pueda tener la propuesta.

En esta oportunidad se contó con el apoyo y respaldo del Centro de Eco-

arquitectura y sus integrantes, así como de su disposición para implementar las

actividades sugeridas por la autora.

93

Page 104: TESIS COMPLETA

Factibilidad Financiera:

Se refiere a todos aquellos gastos y costos en los que deberá incurrir

la organización para llevar a cabo la propuesta e implementación de las

estrategias a seguir. En este sentido El Centro de Eco-arquitectura

actualmente cuenta solo con el apoyo financiero de sus integrantes así como

de la disposición de los espacios físicos y recursos que les brinda el recinto

universitario bajo el cual se suscriben.

Beneficios:

Los beneficios podrán ser tanto tangibles como intangibles, dentro de

los tangibles se encuentran la captación de nuevos clientes y como

intangibles, la aceptación y receptividad de la organización en el mercado en

el que se desenvuelve al igual que dar a conocer la imagen, cultura e

identidad de la misma.

94

Page 105: TESIS COMPLETA

RECOMENDACIONES

Presentadas las conclusiones, la investigadora pasa enseguida a exponer las

recomendaciones de la presente investigación:

-Implementar las actividades propuestas en esta investigación, dada

la necesidad detectada de promover y proyectar la imagen del centro.

-Recibir asesora externa en cuanto a temas de gerencia,

administración y Relaciones Públicas para fortalecer la dirección y los lazos

comunicacionales dentro del público interno y externo.

-Establecer políticas claras sobre el desarrollo de la comunicación

interna y externa de la organización, así como una normativa para eventos

protocolares que les permita ejecutar con mayor claridad y objetividad las

actividades planteadas.

-Profundizar en cuanto a investigaciones de la misma naturaleza de

la desarrollada en el presente estudio, especialmente en estudiantes y

profesionales de las Relaciones Públicas y de la Comunicación en general, a

los fines de revelar la importancia que tienen los estudios de las Relaciones

Públicas para el desarrollo de una organización y de todo un país.

95

Page 106: TESIS COMPLETA

REFERENCIAS

Arias, F. (2000). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración.

Caracas, Venezuela: Editorial Epísteme.

Arias, P (2004). El proyecto de Investigación. Caracas Venezuela.

Editorial Panapo.

Balestrini, M. (1998). Como se elabora el proyecto de investigación (2da. ed.). B.L.Consultores Asociados Servicio.

Balestrini (2001), Metodología de la investigación Holística (3era ed.). Caracas: Fundación Sypal.

Bartoli, A. (1996). Comunicación y organización. Barcelona: Ediciones Paidor.

Black, S. (1999). ABC de las relaciones públicas. España: Ediciones Gestión 2001, S.A. Bland, M y Jkson, P (1.779). La comunicación interna eficiente. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial Legis

Campoamor, I. (2001) Relaciones Interpersonales. Artículo en línea. Disponible en http//www.monografías.com. Consultada Septiembre, 2005.

Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Editorial Ariel.

Chaves, (1988). La imagen corporativa. Teoría y metodología de la

identificación institucional. Barcelona

Dessler, G (1.996). Organización y administración. México: Poritoce Holl Hispanoamericano S.A

Dupuy, E. (1990). Comunicación corporativa. Teorías Contemporáneas. España: Editorial Pratince May.

96

Page 107: TESIS COMPLETA

Federación Interamericana de Asociaciones de Relaciones Públicas - FIARP (1999) Guía Práctica. Caracas: El Autor.

Fernández, C. (1997). La comunicación en las organizaciones. México: Ediciones Trillas.

Garbett, T. (1991). Imagen corporativa, cómo crearla y proyectarla. Colombia: Ediciones Trillas.

Gómez, C. y Villalobos, J. (1998). Cómo gerenciar la imagen corporativa. Venezuela: Plaint Art. Diseños y Producciones.

Hernández y otros. (1998). Metodología de la investigación (2da. ed.). México: McGraw Hill.

Instituto Universitario Carlos Soublette (IUNICS) (2004) Normas para la Elaboración, presentación y evaluación del Trabajo Especial de Grado. Maracay – Estado Aragua.

Lanterrales, (1999). Integración de la identidad y la imagen de la

empresa. Desarrollo conceptual y aplicación práctica. ESIC editorial,

España.

Muñiz, R (2000). Estrategias de Marketing la Dirección Estratégicas.

Ediciones Gestión 2000.

Ramirez, (2003) Análisis de las Funciones del Gerente de Relaciones

Laborales. En cuanto a mejorar la estructura Organizacional y

Funcional de la Empresa Lactuario Maracay.

Romer, (1994) La imagen coportiva. Gustavo Gill, Barcelona.

Romer, A (1997). Estrategias de comunicación en publicidad y relaciones públicas. Barcelona, España: Editorial Gestión 2.000

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.

Scheinsohn, D. (2000). Comunicación estratégica. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Stoner, J y Freeman, R (1.9996). Administración Gaed. México: Editorial

97

Page 108: TESIS COMPLETA

Pearnen.

Stracuzzi Santa P., (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador FEDUPEL, 2006.

Tamayo y Tamayo M., (2000) El proceso de investigación en ciencias sociales. México: Limusa.

Univessidad Nacional Abierta (2.002). Manual de trabajo de investigación Caracas, Venezuela.

Villafane, O. (1994). Organización, Estructura, Proceso, e Identidad

Corporativa. México. Editorial Praintice.

98

Page 109: TESIS COMPLETA

ANEXOS

99

Page 110: TESIS COMPLETA

ANEXO A

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (CUESTIONARIO)

100

Page 111: TESIS COMPLETA

CUESTIONARIO AL PERSONAL DIRECTIVO

Instrucciones:

No deje casilla sin responder.

Lea detenidamente las Preguntas antes de responder.

ITEM INTERROGANTE ALTERNATIVAS

1¿Las estrategias comunicacionales empleadas en el Centro de Eco-arquitectura responden a una adecuada planificación?

SI NO

2¿Las actividades ejecutadas por la gerencia, se desarrollan de forma organizada?

3¿Las estrategias comunicacionales que se realizan en el Centro de Eco-arquitectura son dirigidas de manera efectiva?

4¿Se siente usted, motivado en la realización de las actividades asignadas?

5¿Existe formación profesional en RRPP en el cuerpo directivo?

6¿Las actividades relacionisticas, realizadas por el Centro de Eco-arquitectura se ejecutan apegadas a las normas?

7¿Las políticas de la organización le permiten tomar decisiones dirigidas a proyectar la imagen de la empresa?

8¿Las estrategias comunicacionales utilizadas actualmente son las más indicadas para la proyección del Centro de Eco-arquitectura?

9¿La función realizada por la organización en materia comunicacional, ha sido desarrollada de manera efectiva?

10¿El Centro de Eco-arquitectura mantiene relaciones interinstitucionales con el sector empresarial?

11¿La relación con los medios de comunicación contribuye a la proyección de los servicios de la organización?

12¿Han aplicado estrategias para la proyección del Centro de Eco-arquitectura?

13 ¿El Centro de Eco-arquitectura ha solicitado

101

Page 112: TESIS COMPLETA

ayuda para el patrocinio del proyecto?

14¿Considera que el Centro de Eco-arquitectura goza de reconocimiento en el sector empresarial?

102

Page 113: TESIS COMPLETA

ANEXO B

CONSTANCIAS DE VALIDACION

103

Page 114: TESIS COMPLETA

104

Page 115: TESIS COMPLETA

105

Page 116: TESIS COMPLETA

106

Page 117: TESIS COMPLETA

ANEXO C

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

107

Page 118: TESIS COMPLETA

CÁLCULO DE COEFICIENTE KUDER RICHARSON

Matriz de Confiabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Xi X (Xi-

X)2

1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 9 5.3 13.69

2 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 8 5.3 7.29

3 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 6 5.3 0.49

4 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 4 5.3 1.69

5 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 4 5.3 1.69

6 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 5.3 5.29

7 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 5.3 5.29

Total 2 1 3 7 0 2 5 3 0 0 7 7 0 0 37

P .29 .14 .43 1 0 .29 .71 .43 0 0 1 1 0 0

Q .71 .86 .57 0 1 .71 .29 .57 1 1 0 0 1 1

PxQ .2 .12 .24 0 0 .2 .2 .24 0 0 0 0 0 0

∑ PxQ = 1.2 St2 = ∑(Xi-X)2 / n-1 = 35.49 / 6 = 5.9

KR20 = K/K-1 [ 1 - ∑ PxQ / St2 ] = 14/13 [ 1 – 1.2 / 5.9 ] = 0.86

108

Page 119: TESIS COMPLETA

ANEXO D

109

Page 120: TESIS COMPLETA

110

Page 121: TESIS COMPLETA

Calentamiento Global

Crecimiento poblacional

Modelo de desarrollo económico

Variaciones solares y orbitales

Industrialización en aumento

Desarrollo de nuevas tecnologías

Incremento en producción y consumo energético

Mayor consumo de recursos

Producción de mas bienes y servicios

Extracción intensiva de recursos naturales

Incentivo al Consumo masivo

Mayor producción de desechos

Deforestación

Degradación de los suelos

Destrucción de la biodiversidad

Interrupción del flujo de radiación solar

Alteración del ciclo de formación glacial

Concentración de rayos UV

Deshielo de los polos

Inviernos y veranos mas largos

Aumento del vapor de agua

Causas Procesos Efectos

111

Page 122: TESIS COMPLETA

MODELO DE DESARROLLO NO SUSTENTABLE

Crecimiento demográfico

Sobreproducción Sobre consumo

Contaminación Ambiental

Consumo de Recursos

Consumo de Agua

Demanda de recursos

Erosión y desertificación

Perdida de Ecosistemas

Acumulación de Tóxicos

Lluvia Acida

Extinción de Especies

Avance de la frontera agrícola

Utilización de agroquímicos

Destrucción del ozono

Deforestación y desmonte

Perdida de suelos

Aumento del transporte

Menor productividad

Problemas de salud

Calentamiento Global

Aprovechamiento de energía eólica y solar.

Diseños de sistemas naturales de ventilación y enfriamiento de las estructuras.

Reutilización de aguas servidas y de lluvia.

Implementación y estructuras de sistemas adecuados de reciclaje.

Nuevas estructuras para controlar los sistemas de cultivo.

Eco-Arquitectura: Propuesta

112

Page 123: TESIS COMPLETA

FUENTES ENERGETICAS AGUA DESECHOS AGENTES EXTERNOS

•Refrigeración y cocina

•Lavandería

•iluminación eléctrica

•Dispositivos electrónicos

•Dispositivos reguladores de la temperatura

•Quema de combustibles fósiles

•Aguas para el consumo

•Aguas para riego y limpieza

•Aguas para los baños

•Aguas servidas

•Desechos orgánicos

•Desechos sólidos (electrodomésticos, muebles, papeles, empaques, aluminios, etc.)

•Emisiones de gases

•Concentración de rayos UV

•Aumento de vapor de agua

•Inviernos y veranos mas largos

•Celdas solares

•Energía eólica

•Gas biodigestor

•Energía geotérmica

•Sistemas de iluminación y ventilación natural

•Reciclaje de aguas servidas

•Recolección de agua de lluvia

•Reciclaje de desechos orgánicos y sólidos mediante estructuras que faciliten su clasificación

•Implementación de materiales que bloqueen los rayos UV.

• Materiales mas resistentes a los cambios climáticos

ECOARQUITECTURA

Diagrama causa efecto para el desarrollo de la Eco-Arquitectura

•Reducción del consumo de energía

•Reducción de costos de mantenimiento

•Reducción del consumo de recursos

•Disminución del impacto ambiental

•Aumento de la calidad de vida

Eco-Arquitectura: Beneficios

113

Page 124: TESIS COMPLETA

CEACentro de Eco-Arquitectura

Una propuesta necesaria

Centro de Eco-Arquitectura

El Centro de Eco-arquitectura es un proyecto académico experimental que

permitiráauspiciar desarrollos arquitectónicos en armonía con el medio

ambiente a través de la aplicación de tecnologías para el uso sustentable de las

energías alternas.

114

Page 125: TESIS COMPLETA

Centro de Eco-Arquitectura

Nace en el año 2009 en un núcleo de profesores profesionales en diferentes áreas de ingeniería que laboran en la

Universidad “Simón Bolívar”.

Centro de Eco-Arquitectura

VISIÓN

Estimular y desarrollar la aplicación de tecnologías para la producción sustentable de la energía en combinación con los desarrollos

arquitectónicos donde todas las partes se integren armónicamente con la naturaleza incluyendo el medio ambiente inmediato.

115

Page 126: TESIS COMPLETA

Centro de Eco-Arquitectura

MISIÓN

Incentivar el desarrollo sostenible con el uso de nuevas tecnologías, facilitar la arquitectura y la ingeniería verde, generando investigación

y desarrollo en el ámbito ambiental, económico y social.

Centro de Eco-Arquitectura

OBJETIVOS Promover la divulgación y el desarrollo de la arquitectura sustentable y bioclimática a través de

un vínculo permanente entre la actividad universitaria y organizaciones del estado

venezolano, la empresa nacional e internacional, instituciones, oficinas de arquitectos y/ o

ingeniería y organizaciones no gubernamentales mediante la aplicación de cursos, asesorías y proyectos demostrativos funcionando en el

campo.

116

Page 127: TESIS COMPLETA

Centro de Eco-Arquitectura

OBJETIVOS

Mostrar prototipos de innovación y desarrollo de tecnología en diferentes fuentes energéticas.

Centro de Eco-Arquitectura

Estructura Organizacional

VICERECTORADO ACADÉMICO

VICERECTORADO ADMINISTRATIVO

CENTRO DE ECOARQUITECTURA

UNIDAD DE PROYECTOS CEA PLANTA FÍSICA

ZONA DE OFICINAS DE SOPORTE AL

CEAUNIDAD DE GESTIÓN DE

ARQUITECTURA/ FUNINDES

CENTRO DE MECÁNICA DE FLUIDOS Y APLICACIONES

(CEMFA)/ FUNINDES

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (UGTI)/ FUNINDES

117

Page 128: TESIS COMPLETA

Centro de Eco-Arquitectura

PROYECTO

CENTRO DE ECOARQUITECTURA

HOSPITALRESIDENCIAS

ESTUDIANTILESCENTRO DE

CONVENCIONES

UNIDAD DE PROYECTOS CEA PLANTA FÍSICA

Centro de Eco-Arquitectura (Propuesta)

118

Page 129: TESIS COMPLETA

Centro de Eco-Arquitectura

Necesidades para el Desarrollo del Proyecto

Centro de Eco-Arquitectura

Realizar el proyecto servirápara el desarrollo de una infraestructura energéticamente autónoma y

eficiente, que servirácomo laboratorio de energías renovables y de eficiencia energética, con actividades orientadas en la divulgación, investigación y el desarrollo en el campo de la

Eco-Arquitectura.

119

Page 130: TESIS COMPLETA

Centro de Eco-Arquitectura (Ubicación dentro de la USB)

Centro de Eco-Arquitectura (Anteproyecto Vista General)

120

Page 131: TESIS COMPLETA

Centro de Eco-Arquitectura (Anteproyecto Vista General)

Centro de Eco-Arquitectura (Anteproyecto - Areas)

121

Page 132: TESIS COMPLETA

Centro de Eco-Arquitectura (Programa Arquitectónico - Necesidades)

ZONA DE ENTRADAZONA DE OFICINAS DEL CEA

ZONA DE OFICINAS DE SOPORTE AL CEA

ZONA DE SERVICIOS DE SOPORTE AL CENTRO

ZONA DE EXPOSICIONES ABIERTAS PROTOTIPOS

ZONA DE ESTACIONAMIENTO

ZONA DE INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

Unidad de Gestión de ArquitecturaOficina de Proyectos USB/Planta FísicaÁrea experimental de investigación y

desarrollo: LaboratorioÁrea docente/clases/cursos (aula anfiteatro)

BibliotecaCentro de información y divulgación

SeguridadAuditorio/conferencias/foros y congresos

Centro de Eco-Arquitectura (Programa Arquitectónico - Áreas)

DESCRIPCIÓN M2

ZONA DE ENTRADA 497

ZONA DE OFICINAS DEL CENTRO/CEA 610

ZONA DE OFICINAS DE SOPORTE AL CEA•Unidad de Gestión de Arquitectura – FUNINDES 128•Oficinas de Proyectos-USB/Planta Física 128

256

ZONA DE SERVICIOS DE SOPORTE AL CENTRO•Área experimental de investigación y desarrollo : Laboratorio 3279•Área docente/clases/cursos (aula anfiteatro) 120•Biblioteca 120•Centro de información y divulgación 50•Seguridad 20•Auditorio/conferencias/foros y congresos 250

3923

ZONA DE EXPOSICIONES ABIERTAS PROTOTIPOS 2962

ZONA DE ESTACIONAMIENTO 321

ZONA DE INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 200

TOTAL ÁREA 5638

122

Page 133: TESIS COMPLETA

ANEXO D

123

Page 134: TESIS COMPLETA

Escena: 1Descripción:

Incio del video, titulo y presentacion.

Escena:Descripción:

Explicación del calentamientoGlobal y sus causas

124

Page 135: TESIS COMPLETA

Escena:Descripción:

Causas del calentamiento global

Escena:Descripción:

Causas del calentamiento global

125

Page 136: TESIS COMPLETA

Escena:Descripción:

Consecuencias del calentamiento global

Escena:Descripción:

Consecuencias del calentamiento global

126

Page 137: TESIS COMPLETA

Escena:Descripción:

Consecuencias del calentamiento global

Escena:Descripción:

Estadistica de paises mas contaminantes

127

Page 138: TESIS COMPLETA

Escena:Descripción:

Estadísticas de Venezuela

Escena:Descripción:

Descripción del centro de eco arquitectura.

Fin de la presentacion

128