tesis completa

310
La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998 LA PROBLEMÁTICA URBANA DE LA VIVIENDA DE INFONAVIT EN ACAPULCO, GUERRERO, DE 1972-1998 Í N D I C E 1 ÍNDICE DE FIGURAS 6 ÍNDICE DE TABLAS 9 INTRODUCCIÓN 10 RESUMEN 13 ABSTRACT 14 CAPÍTULO I.- PRESENTACIÓN DEL TEMA I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 I.2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 22 1

Upload: miguel-gpe-torres-cortez

Post on 06-Dec-2014

188 views

Category:

Documents


47 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

LA PROBLEMÁTICA URBANA DE LA VIVIENDA DE INFONAVIT EN ACAPULCO, GUERRERO, DE 1972-1998

Í N D I C E 1

ÍNDICE DE FIGURAS 6

ÍNDICE DE TABLAS 9

INTRODUCCIÓN 10

RESUMEN 13

ABSTRACT 14

CAPÍTULO I.- PRESENTACIÓN DEL TEMA

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

I.2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 22

I.2.1 Objetivo general 22

I.2.2.- Objetivos particulares 22

I.3 HIPÓTESIS 23

I.4.- ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 23

CAPÍTULO II.- LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA.

II.1.- INTRODUCCIÓN 26

1

Page 2: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

II.2.- LA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓNEN EL CAPITALISMO. 27

II.3.- URBANIZACIÓN EN PAÍSES CON BAJO NIVEL DE DESARROLLO 29

II.4.- LA VIVIENDA COMO ESPACIO VITAL PARA LA VIDA SOCIAL 32

II.5.- EL SUELO URBANO Y SUS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN 34

CAPÍTULO III.- LA PLANEACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL DESARROLLO URBANO EN MÉXICO.

III.1.- INTRODUCCIÓN. 38

III.2.- BASES DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO EN EL PAÍS. 40

III.3.- LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. 41

III.4.- LA PLANEACIÓN URBANA EN ACAPULCO 47

III.4.1.- Ley número 64 estatal de desarrollo urbano del estado de Guerrero. 52

III.4.2.- Plan Director Urbano de Acapulco de 1980 54

III.4.3.- Reglamento de zonificación y usos del suelo del plano regulador del municipio de Acapulco,1985. 59

III.4.4.- Plan Director Municipal de 1988. 62

III.4.5.- Plan Parcial de Acapulco Diamante de 1990. 68

III.4.6.- Plan Parcial de Desarrollo Urbano de

2

Page 3: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Acapulco Dorado, 1990. 71

III.4.7.- Plan Parcial de Desarrollo Urbano. Declaratoria de usos y destinos del suelo del Acapulco Tradicional, 1991. 72

III.4.8 Plan Director Urbano de 1993. 76

CAPÍTULO IV.- DESARROLLO URBANO EN ACAPULCO GUERRERO

IV.1.- INTRODUCCIÓN 82

IV.2.- EL ACAPULCO DE LAS RUTAS COMERCIALES CON ASIA. 82

IV.3.- LA ETAPA DE INDEPENDENCIA, LA DICTADURA PORFIRISTA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA. 84

IV.4.- EL DESPEGUE TURÍSTICO DE ACAPULCO A PARTIR DE LA DECADA DE LOS AÑOS TREINTA 86

IV.5.- DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DESDE EL ALEMANISMO. 91

CAPÍTULO V.- DIAGNÓSTICO GENERAL SOBRE EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO.

V.1.- INTRODUCCIÓN. 98

V.2.- DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO. 99

V.3 ASPECTOS NATURALES 102

V.3.1.- Clima 102

V.3..2.- Hidrología 102

V.3.3.- Geología 103

3

Page 4: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

V.4.- INFRAESTRUCTURA 104

V.4.1.- Agua Potable 104

V.4.2.- Alcantarillado sanitario 106

V.4.3.- Drenaje pluvial 107 V.4.4.- Energía eléctrica 108

V.4.5.- Alumbrado público 109

V.5.- EQUIPAMIENTO URBANO 109

V.6.- VIALIDAD Y TRANSPORTE 110

V.7.- EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ACAPULCO 113

V.8.- DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE ACAPULCO, GUERRERO. 117

V.9.- DESARROLLO ECONÓMICO 122

CAPÍTULO VI.- LA VIVIENDA POPULAR EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO.

VI.1.- LA CREACION DEL INFONAVIT Y SUS FORMAS DE FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA. 125

VI.2.- LA VIVIENDA POPULAR EN ACAPULCO Y LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR INFONAVIT 127

VI.3.- CARACTERIZACION DE LA VIVIENDA EN ACAPULCO 133

IV.3.1.- Calidad de la vivienda 135

VI.3.2.- Calidad de los materiales 136

VI.3.3.- Ocupantes por vivienda 138

4

Page 5: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CAPÍTULO VII.- LA PROBLEMÁTICA DE LAS UNIDADES HABITACIONALES DE INFONAVIT EN ACAPULCO

VII.1.- EL UNIVERSO DEL ESTUDIO Y LA MUESTRA 141

VII.2.- RESULTADOS 144

VII.2.1. - Personal Sindicalizado y formas de adquisición de los créditos. 144

VII.2.2.- Traspaso de viviendas y primeros dueños. 150

VII.2.3.- Estado físico y hacinamiento en la vivienda 154

VII.2.4.- Situación del empleo de los residentes de las Unidades habitacionales 159

VII.2.5.-. Actividades de tipo político y participación Ciudadana 162

VII.2.6.- Convivencia Social 166

VII.2.7.- La recreación y el deporte 169

VII.2 8.- Las Unidades habitacionales en el contexto urbano. 173

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 178

BIBLIOGRAFÍA 184

ANEXOS 189

5

Page 6: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura no. III.1 Plano de Acapulco Gro. Limite de ámbitode estudio entre el Acapulco dorado y diamante. 69

Figura no. III.2 Plano de Acapulco 1991 73

Figura no, IV.3 Plano de Acapulco en la conquista. 83

Figura no. IV.4 La península de las playas, 1937 87

Figura no. IV.5 Calles de Acapulco en 1935. 88

Figura no. IV.6 Construcción del malecón y Hotel la Marina. 89

Figura no. IV.7 Barrio del pozo de la nación,Petaquillas. 1930. 90

Figura no. V.8 Plano de Acapulco, 2000. 100

Figura no. VII.9 Plano municipal de Acapulco, donde seLocalizan las unidades habitacionales 128

Figura no. VII.10 Unidad Habitacional Cuauhtémoc. 142

Figura no. VII.11 Gráfica de unidades habitacionales que se encuestaron. 143 Figura no. VII.12 Unidad Habitacional Mozimba CTM. 145

Figura no. VII.13 Gráfica de personal sindicalizado 146

Figura no. VII.14 Unidad Habitacional caleta Farallón,Venta de departamento. 147

Figura no. VII.15 Gráfica de tramites de adquisición de

6

Page 7: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Vivienda 149

Figura no. VII.16 Gráfica de traspaso de la vivienda en Las unidades habitacionales 151

Figura no. VII.17 Gráfica de primeros dueño de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco Gro. 152

Figura no. VII.18 Unidad Habitacional modificada, convivencia. 153

Figura no. VII.19 Gráfica de estado físico de la vivienda. 155

Figura no. VII.20 Gráfica del número de personas que habitan la vivienda 156

Figura no. VII. 21 Gráfica de suficiencia de habitaciones en la vivienda 158

Figura no.VII. 22 Gráfica de personas con empleo fijo en la

vivienda. 159

Figura no. VII. 23 Gráfica de comportamiento de los servicios en las unidades habitacionales 163

Figura no. VII. 24 Gráfica de la participación en política de las unidades habitacionales 164

Figura no. VII. 25 Grafica del conocimiento que se tiene del Administrador de los condominios 165

Figura no. VII. 26 Gráfica de convivencia entre los vecinos 167 Figura no. VII. 27 Gráfica del conocimiento que se tiene de las leyes y reglamentos de condóminos 168 Figura no. VII. 28 Gráfica de el comportamiento de los

condóminos ante siniestros. 169

Figura no. VII. 29 Áreas adaptadas para la práctica del deporte. 170

Figura no. VII. 30 Gráfica de la participación de los ciudadanos en el deporte en susunidades habitacionales. 171

7

Page 8: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Figura no. VII. 31 Gráfica de actividades recreativas para las familias dentro de las unidadeshabitacionales 173

Figura no.VII. 32 Aceptación de los inmuebles en las Unidades Habitacionales. 174

Figura no. VII. 33 Vandalismo en las Unidades Habitacionales. 176

8

Page 9: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla no. III. 1 Densidad y ocupación del suelo en el área, P.D.1994 77

Tabla no. IV. 2 Crecimiento de la población en elpaís, el estado de Guerrero y municipio de

Acapulco a partir del año 1900 92

Tabla no. IV. 3 Tasas de crecimiento de la población en México, el estado de Guerrero y municipio de Acapulco a partir del año 1900 93

Tabla no. V. 4 Crecimiento demográfico en el país 117

Tabla no. V.5 Tasa de crecimiento en por cientoen el país. 118

Tabla no. V.6 Localidades y habitantes en el municipio de Acapulco, 1995. 119

Tabla no. V.7 Distribución de la población por grupos de edades y sexo, 1995 120

Tabla no. V.8 Porcentajes de población por edad y su acumulado. 121

Tabla no. V.9 Población económicamente activa. 123

Tabla no. VI.10 Calidad de vivienda en el municipio 136

Tabla no. VI.11 Porcentaje de vivienda en Acapulco

por características 137

Tabla no. VI.12 Ocupantes por vivienda 138

Tabla no. VI.13 Matrimonios por grupos quinquenales 140

Tabla no. VII.14 Distribución del ingreso y del gasto familiar por

9

Page 10: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

deciles (pesos de diciembre del año 2000) 161

INTRODUCCIÓN

En nuestro país hay tres grandes ciudades que concentran aproximadamente 30 millones de personas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y les siguen en tamaño una serie de ciudades “medias” con un número de habitantes cercanos a un millón, entre las que destaca la Ciudad de Puebla y de ahí otras en distintas partes de nuestro territorio, como son: Toluca, Estado de México, León, Guanajuato, Tijuana, Baja California, Ciudad Juárez, Chihuahua, Aguascalientes, Ags., la conurbación Lerdo-Gómez Palacio, Durango, Torreón, Coahuila; Cancún, Quintana Roo –con uno de las tasas de crecimiento más altos de México-, y Acapulco entre las más importantes.

Motivo del presente estudio, la ciudad de Acapulco es la que mayores ingresos genera en el estado de Guerreo debido a sus extraordinarias belleza naturales al grado que desde la década de los 40´s empezó a figurar en el escenario mundial, cuando apenas contaba con una población menor a 30,000 habitantes, y ha alcanzado un gran desarrollo turístico adquiriendo una gran prestigio tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Habiendo sido el principal lugar de referencia para la elección dentro de las ofertas de tipo turístico disponibles en México y en el mundo durante las décadas de los 70´s y 80´s de los habitantes del país, a partir de los siguientes años, debido a la fuerte competencia que surgió con la aparición de otros destinos del mismo tipo, además por la insuperada baja calidad de los servicios que se ofrecen, este Puerto ha venido a la baja. Sin embargo, con la infraestructura hotelera disponible, la variedad de Gastronomía existente, y las actividades de esparcimiento de día en las playas y de noche en los centros nocturnos, la actividad económica ha permitido un tal crecimiento de su población y de la extensión de la mancha urbana, que a la fecha la ciudad alberga una cifra muy cercana al millón de habitantes.

Centrándose el presente estudio, en la planeación que ha habido para la ciudad de Acapulco y en la vivienda financiada a través del INFONAVIT , fue interesante apreciar en primera instancia -respecto al primer aspecto- que el orden observado en la mayor parte de la ciudad no indica que haya habido instrumentos de planeación, o que tal vez solo hubiera habido alguno que fue rebasado por el vertiginoso crecimiento; sin embargo, una vez que nos dimos a la tarea de indagar en los archivos de desarrollo urbano de distintas

10

Page 11: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

dependencias del H. Ayuntamiento y del gobierno del Estado, resultó sorprendente la cantidad de instrumentos rectores del orden urbano encontrados, los cuales presentamos con el mayor detalle posible en este estudio.

Aunque ninguna de la hipótesis de trabajo de esta investigación atiende expresamente la incidencia directa de los poderes económicos de los capitalistas inmobiliarios en la violación de los reglamentos de ordenamiento urbano, quienes en contubernio con las propias autoridades realizan lo que más les reditúa sin importar los problemas que se generan en el funcionamiento de la ciudad y los daños que le ocasionan a la naturaleza, en la parte teórica se muestra claramente el papel del capital para la planeación no solo de las ciudades, sino del propio crecimiento económico, al menos en los países que no han alcanzado un desarrollo tecnológico y donde las enormes desigualdades de la riqueza son alarmantes, como es el caso de nuestro país.

En suma. la planeación del ordenamiento urbano en la ciudad de Acapulco, al menos por lo que se refiere en sus instrumentos rectores, digamos que ha sido basta, y sin llegar a analizar al detalle los planteamientos presentados en los propios planes ni la forma metodológica de abordarlos, se puede encontrar la preocupación de las anomalía existentes en el entorno urbano en cada unos de los momentos que fueron elaborados, así como los intentos por corregirlas en lo posible y las intenciones de lograr mejores espacios para las zonas de crecimiento futuro, pero ante la realidad inocultable, los planes muy poco han contribuido a ese orden planteado, y la ciudad de hoy en día padece serios problemas en su funcionamiento y con escenarios probables de gravedad en un mediano plazo de no realizarse las adecuaciones urgentes y las obras necesarias.

El tratamiento de la vivienda en el estudio se hace a partir de un diagnóstico general del municipio con objeto de tener un panorama y contextualizar la magnitud y las necesidades de vivienda satisfechas, y el déficit que se mantiene, aunado a valorar el papel que ha realizado el INFONAVIT a lo largo de su existencia en su función primordial, así como los principales problemas que se tienen en torno a la vivienda.

En la parte correspondiente a la vivienda construida en el puerto por el INFONAVIT durante toda su existencia, se presentan todos y cada uno de los programas de financiamiento de las líneas de crédito existentes, dentro de las cuales, la correspondiente a la línea uno -que es para la construcción de conjuntos habitacionales que son adquiridos por los trabajadores mediante créditos que otorga el Instituto ha sido la más numerosa con 20, 300 créditos,

11

Page 12: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

mientras y la línea dos –crédito que se otorga directamente al empleado para que dentro del mercado de vivienda adquiera una en función del monto prestado- en menor medida, arroja un total de 6,091 financiamientos.

Otro aspecto relevante del estudio se orientó en los mecanismos que se adoptaron en el Instituto para el trámite de los créditos y las condiciones generales en diversos aspectos de mantenimiento y administración de las unidades habitacionales, la participación de los residentes para su solución e incluso a nivel partidista, así como las condiciones de la vivienda, su hacinamiento y las relaciones de convivencia, y otros relativos a las actividades complementarias de recreación y deporte, fueron tratados por medio de una encuesta a varias unidades habitacionales, seleccionadas con métodos estadísticos –que se explican en el capítulo respectivo- a fin de tener una muestra representativa.

Los resultados obtenidos en las encuestas realmente no arrojan problemas de gran magnitud ni diferentes a lo que observamos en la mayoría de las unidades habitacionales de interés social, en cualquier ciudad del país, dado que se centran básicamente en las carencias de mantenimiento adecuado a los edificios propiciado por la falta de interés, así como las diferencias entre sus residentes que impiden un mejor ambiente y convivencia social.

El espacio temporal del estudio solo cubrió hasta el año de 1998 debido a que el INFONAVIT disminuyó drásticamente su programas de financiamiento en parte por la carencia de recursos propiciada por la enorme cartera vencida incobrable o con una recuperación muy baja debido a los planes de financiamiento bastante favorables para los derechohabientes; aunque los nuevos esquemas de financiamiento para los trabajadores, mediante los fondos obtenidos, ahora no son tan favorables e incluso a veces en competencia con los créditos otorgados por la banca comercial, que en ocasiones son más favorables, pero esto ya es el caso de otro estudio.

12

Page 13: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

RESUMEN

Con este documento, presentado como un estudio que se realiza sobre las unidades habitacionales de interés social que INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, construyó en el puerto de Acapulco, Gro,

El cual comienza en 1974 su labor de dotar, de vivienda a la clase trabajadora, hasta el año de 1998 que abarca esta investigación, dentro de una época de cambio e incertidumbre en el país donde se han dado fuertes devaluaciones del peso frente al dólar.

Con un total de 17 centros habitacionales que en su conjunto forman una cantidad de 20,209 viviendas las cuales son utilizadas principalmente por los trabajadores que se desplazan a sus centros de trabajo, recordando que son empleados de bajos ingresos.

En el estudio se aborda la vivienda de interés social con las características de la vivienda en general en Acapulco, desde 1950, el crecimiento urbano de en la ciudad y la planeación dentro de puerto.

Dentro de una inversión que el INFONAVIT realiza en el puerto en la dotación de vivienda que tiende a solventar el déficit de ésta que se guarda en Acapulco, si se toman en cuenta que estos centros habitacionales tienen una relación, con su entorno en forma directa.

En el presente trabajo se aborda el aspecto teórico de la vivienda, mediante el análisis y búsqueda de información, que se encuadra con la vivienda de interés social, se realiza una encuesta a los habitantes de las unidades habitacionales construidas.

.

.

13

Page 14: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

ABSTRACT

With this document presented as a study that is done about the home units of social interest that the National Fund Institute of housing for the Working people ( INFONAVIT), built in this Port of Acapulco, Gro.,

which starts in 1974 its labor is to provide housing to the working people, until 2000 that this research covers, in a period of change and uncertainty in this country that has suffered many devaluations of the peso against the dollar.

With a total of 17 home centers that in group form an amount of 20,209 houses wthich are used mainly by working people that move to their working areas, reminding that these are people with low income.

The search approaches the social interest home, the characteristics of the home in Acapulco in general, from 1950 the urban growth of Acapulco, the planning within the port.

In a big investment that INFONAVIT, makes in the port providing houses that tackle the shortage of house that exist in Acapulco, where these home centers have a relation with its environment in a direct way.

In the present study we see the theoretical aspect, of the house by means of the analysis and search of information that is classified TO PEOPLE with the house of social interest, a survey is done to the house centers built.

14

Page 15: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DEL TEMA

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Bahía de Acapulco por tener tantos atractivos naturales fue la base del asentamiento más importante del Estado de Guerrero y hoy en día uno de los puntos de mayor atracción turística dentro de nuestro país.

A partir de la década de los años treinta, la ciudad de Acapulco inició su despegue turístico cuando se pudo tener acceso mediante la construcción de la carretera que se concluyó en el año de 1927, y cuando empezó a ser un lugar paradisíaco en el que se filmaron muchas películas mexicanas en la llamada época de oro del cine mexicano y extranjeras, dándole una enorme proyección internacional. No obstante todavía pasarían dos décadas para que se cubriera masivamente su desarrollo turístico, de tal manera que en período de 1960 a 1980 tuvo un crecimiento impresionante de su mancha urbana y su población se cuadruplicó al pasar de 60,000 habitantes a más de 1”000,000 en la actualidad.1

Uno de los problemas más significativos ha sido el evidente crecimiento sin un ordenamiento de la ciudad en gran parte de la expansión de su mancha urbana, sobre todo en las colonias populares que fueron creciendo como producto de las invasiones de terrenos por parte de inmigrantes al puerto que por necesidades de vivienda sin los recursos mínimos para adquirirla recurrieron a esta forma de allegarse un terreno para la construcción de su vivienda. Por otra parte, la ciudad tuvo su crecimiento en ciertas zonas, sobre todo las cercanas a las playas o con ubicaciones privilegiadas por su paisaje y hermosas vistas a la bahía, donde se construyeron los desarrollos turísticos y las viviendas para vacacionistas, y en donde en la actualidad encontramos mansiones de prominentes políticos mexicanos, empresarios poderosos, y gente del Jet Set nacional e internacional, de tal manera que a lo largo de 50 años se conformó una urbe que está construida por los dos Acapulcos que hoy percibe cualquier habitante o visitante del puerto.2

1Dato proyectado a partir del dato del Conteo de Población y Vivienda de 2005

15

Page 16: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

No es insignificante observar que este crecimiento urbano irregular obedeció -como lo anotamos líneas arriba- a las enormes tasas de crecimiento de la propia ciudad que desde la década de los setentas y sobre todo en la de los ochentas alcanzó valores de más de 8 % anual3, por lo que dotar de vialidades, infraestructura, equipamiento y mobiliario urbano, así como las viviendas que se estaban requiriendo, era una tarea titánica que incluso, países desarrollados difícilmente podrían satisfacer, y más aun un país con graves problemas de recursos y en uno de los estados más pobres de nuestra República.

No obstante, la falta de recursos no solo fue un factor del desorden urbano, sino también las formas de administración de los recursos existentes, dado que ha sido patente la corrupción de los distintos gobiernos que emanados del partido en el poder durante 70 años fueron la regla, enriquecieron a sus gobernantes, mediante la cooptación de líderes y manteniendo la paz social a través de dádivas a los pobladores más menesterosos y permitiendo la urbanización por la vía ilegal de las ocupaciones de terrenos que en forma paulatina, posteriormente fueron obteniendo los servicios básicos.

Igualmente, otro elemento de trascendencia ha sido la presencia de capitales poderosos que dentro del sector inmobiliario, invirtieron recursos para desarrollos turísticos con hoteles y áreas de recreación, así como proyectos de vivienda que se sobrepusieron a los endebles marcos reguladores del crecimiento de la urbe por la propia corrupción que privó en la mayoría de las administraciones estatales y municipales.

Lo anterior nos lleva a la cuestión del papel que jugaron las políticas del país en materia de ordenamiento territorial, toda vez que desde 1976 el gobierno decreto la Ley de Asentamientos Humanos en la cual se establecieron los principales lineamientos para atender las enormes necesidades de suelo que se estaban requiriendo en las urbes en expansión y ante los asentamientos humanos dispersos en el campo que carecían –y carecen todavía muchos de ellos- de los más elementales servicios de agua potable, drenaje sanitario electricidad, y ante la imposibilidad de allegar los productos para una vida moderna por la falta de vialidades ante la abrupta topografía que presenta la mayoría del territorio nacional.

De la misma manera, varios entidades –incluyendo al estado de Guerrero- se expidieron diversas leyes en la misma materia de ordenamiento urbano, y en el caso del municipio de Acapulco, con la intervención de la federación, del 2 Ver artículo de Gallegos Contreras Jorge: “Los dos Acapulcos”, publicado en el periódico “La Jornada, El Sur de Guerrero del en la sección de opinión, p. 10 3 Dato determinado con base en los datos de los censos del INEGI de las décadas anotadas.

16

Page 17: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

propio estado, y más delante de los gobiernos municipales, se emitieron varios planes de desarrollo urbano –dentro de sus diversas denominaciones, como planos reguladores, planes directores o decretos específicos que intentaron imprimir un orden al crecimiento de la mancha urbana, por lo que en este trabajo se estudiarán todos aquellos que tuvieron el propósito de dar una racionalidad al crecimiento de la ciudad, para analizar sus principales objetivos y estrategias, así como la viabilidad de su instrumentación mediante la contrastación de sus resultados con la realidad, que como hemos señalado, muestra una realidad no muy halagüeña respecto al orden esperado.

Es importante señalar que dadas las cualidades innatas de la bahía de Acapulco, desde que se descubrieron sus atractivos y potencial turístico el suelo fue fuente de pugnas entre los grupos caciquiles y militares poderosos, los que de no haber sido por la dotación de ejidos a los campesinos en el periodo Cardenista y por la protección federal de reservas ecológicas, las extensiones de tierra que se apropiaron hubieran sido mayores.

Estas formas de "distribución" de la tierra conllevaron al predominio de propiedades particulares, ejidales y federales sin ninguna reserva territorial importante para el municipio que pudieran disponer para las necesidades de vivienda, lo cual constituye el factor principal que agudiza el problema de la irregularidad de la tierra en la ciudad de Acapulco desde los años sesenta.

Habiéndose generado una grave problema de irregularidad de la tenencia de la tierra en Acapulco y como una forma de prevención para detener este fenómeno es lo que motivó que se crearan varias dependencias públicas federales, como la Comisión Agraria, que se transformó primero en la Junta Federal de Mejoras Materiales, y finalmente el Fideicomiso Acapulco para regularizar los terrenos federales; y, por otra parte, el gobierno estatal formó la Comisión Regularizadora de la Tenencia de la Tierra (CORETT), para los predios del estado, y el Instituto de Vivienda (INVISUR) cuya finalidad fue la construcción de vivienda y urbanización así como la regularización en los casos que se requiriera.

Asimismo, Acapulco ha presentado una problemática muy específica en cuanto a la conformación de la ciudad, dado que en todo su proceso de urbanización han intervenido varias instituciones municipales, estatales y federales, dictando políticas y ejerciendo la administración de la ciudad, al parecer, sin ninguna coordinación y con reglamentaciones contradictorias o incongruentes, que dieron como resultado la ciudad que tenemos hoy en día.

Por otra parte, el Gobierno Federal a partir de la década de los setenta dio un fuerte impulso a la construcción de vivienda, a través del INSTITUTO DEL

17

Page 18: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), el cual atendería a los empleados de empresas privadas, así como de la creación de un fondo dentro del Instituto de Vivienda para los Trabajadores al Servicio del Estado (FOVISSSTE) para los trabajadores de dependencias públicas, y años después el Fondo Nacional para Habitaciones Populares (FONHAPO) con objeto de apoyar a los no asalariados; es decir, tuvieron la finalidad de apoyar a los sectores más desprotegidos de la población que por sus bajos ingresos están imposibilitados de adquirir una vivienda en mercado formal de la economía y por tanto eran necesarios los financiamientos blandos denominados de interés social.

De lo anterior, ante el crecimiento desmesurado de la población en el puerto de Acapulco se desarrollaron importantes proyectos de vivienda en diferentes épocas, por parte de los tres Institutos mencionados y bajo distintas modalidades de financiamiento y con diversos tipos de programas para la construcción de las viviendas de sus derechohabientes.

En el caso específico del INFONAVIT, que es un organismo tripartita, por la participación en la integración del Fondo por parte del Gobierno, los Empresarios y los Trabajadores, parte de las necesidades de vivienda de la clase trabajadora fueron satisfechas con la creación este Instituto,4 que debe cumplir la función principal de proporcionar vivienda popular de interés social a los obreros y trabajadores asalariados, que trabajan en empresas privadas.

A partir de los 70´s se construyeron varias unidades habitacionales en distintas zonas de la ciudad, Las 13 unidades habitacionales de interés social, que se construyeron en el primer periodo, de 1974 a 1992 son: en 1974 corresponden a Mozimba, Hornos Florida, Flamingos; para 1975 las de Caleta Colinas, Caletas Farallón, y para el periodo 1975-1992, se construyeron las unidades de Ciudad Renacimiento y Cuauhtémoc, para 1978–1989 se edifican las granjas y Farallón del Obispo, para el año de 1979 la de Costa Azul y la de Centro Acapulco en 1992, así como las unidades de Alta Progreso y el Coloso.

Después de ese periodo, el INFONAVIT cambió sus políticas de financiamiento de vivienda, de tal forma que mediante la asignación de créditos a sus derechohabientes, éstos adquieren su casa en el mercado libre, normalmente ofertado por empresas constructoras que están al acecho de las personas que fueron beneficiados con algún financiamiento. Fue así como en Acapulco, Gro. se construyeron de 1993 a 1998 cuatro unidades

4 Publicado en el diario oficial de la Federación el día 24 de Abril de 1972.

18

Page 19: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

habitacionales de interés social: Luís Donaldo Colosio, Mangos, Arboleda y Villa Sol. Estudiar los proyectos de vivienda de INFONAVIT durante el periodo descrito constituye el objetivo central de este trabajo.

No obstante de la considerable participación del INFONAVIT en esta materia, dado que ha construido alrededor de 31,000 viviendas, de las que en el periodo de 1974 a 1998 fueron 20,209 habitaciones en 17 unidades habitacionales, existen aun 102,000 derechohabientes, cuyo déficit es de 30,000 viviendas5. Asimismo, en 2000 todavía existía un déficit de vivienda para el estado de 450,000 viviendas6.

A partir de la consideración indiscutible que ha tenido el INFONAVIT en la contribución de la vivienda para un sector importante de la población en el Puerto de Acapulco, es relevante conocer las diversas tipos o líneas de financiamiento que se han operado durante toda su existencia con objeto de valorar aquellas que han logrado mejores resultados y sobre todo, las que han generado problemas de recuperación al organismo.

Hay un hecho de suma importancia que radica en la ubicación de cada una de las unidades habitacionales, dado que de un primer acercamiento a este aspecto observamos que no todas están ubicadas en zonas con satisfacción total de los servicios que se requieren como agua potable, drenaje, abastecimiento de gas y servicio telefónico, así como su vialidades de acceso y el equipamiento urbano disponible para la población que las habitan, como mercados, cines, áreas recreativas, y estacionamientos para automóviles, servicios bancarios y públicos, etc. Esto nos lleva a realizar un acercamiento detallado al desarrollo urbano que ha tenido el puerto de Acapulco a partir de su etapa de crecimiento explosivo, identificando los problemas de vivienda e infraestructura que ha padecido en diferentes momentos.

De igual forma, la construcción de vivienda en el puerto ha sido, además de producida por las instituciones anotadas, -en los que sus primeros desarrollo fueron con diseños arquitectónicos muy favorables para las familias beneficiadas y con materiales de buena calidad, en décadas posteriores ya no tuvieron los mismo atributos- mediante proyectos individuales apoyados o no por profesionales de la ingeniería y arquitectura, así como por la autoconstrucción de diversas modalidades, de tal forma que hoy en día contamos con una variedad de viviendas, cuya caracterización de acuerdo a sus materiales, diseño y hacinamiento la realizaremos en este trabajo.

5 Ricardo Villalpando Ochoa Delegado del INFONAVIT, En el estado de Guerrero, en la entrevista concedida al diario local el Sol de Acapulco, el día martes 18 de Mayo de 1999.6 Datos de LV legislativa del estado de Guerrero,

19

Page 20: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Como anotamos anteriormente, el objetivo del INFONAVIT es el cubrir la demanda de vivienda que requiere la población que carece de los medios para adquirirla por los medios convencionales con promotoras inmobiliarias y créditos de la banca comercial.

Sin embargo, ha detectado que desafortunadamente los criterios de asignación no han sido congruentes, y es evidente encontrar propietarios de vivienda que no la habitan y la rentan, o ya han sido vendidas por los propietarios originales, haciéndose necesario conocer cómo fue el funcionamiento de la institución para la adjudicación de vivienda a cada derechohabiente.

Una vez que fueron entregadas las unidades habitacionales a sus adquirientes, el INFONAVIT otorga las viviendas bajo el régimen de condominio, en el que a partir de la responsabilidad particular de las áreas privativas, las áreas comunes -que son indivisibles- son responsabilidad de todos los condóminos, lo cuales tiene la obligación de mantenerlas en buen estado y limpias,7, por lo que era necesario la organización interna para atender los problemas derivados de los servicios comunes y de las áreas que por no ser de uso privativo, requieren de la participación de todos.

Sin embargo, en la actualidad es patente el grave deterioro que presentan la mayoría de la unidades habitacionales del INFONAVIT en Acapulco, por lo que es importante encontrar las causas del deterioro de estos conjuntos habitacionales, y su influencia con el ámbito social que incide en la buena convivencia, así como de seguridad y salud, entre otros.

Dejando para el desarrollo de la investigación las causas del deterioro de la unidades habitacionales, un hecho claramente identificado es la ausencia de la aplicación de reglamento destinado para el régimen de propiedad en condominio8, como sería la apropiación de espacios comunes por parte de algunos inquilinos, en perjuicio de los demás, al no acatar la propiedad de régimen de condóminos, haciéndose necesaria la intervención de las autoridades competentes, para hacer que se cumpla este régimen de propiedad, lo cual nos lleva a visualizar las causas por las que ha sido letra muerta.

Por último, en los servicios de infraestructura diseñados para una determinada área de influencia no se previó el crecimiento urbano, llegándose

7 Ley Sobre el Régimen de Propiedad y Condominio, del 8 de Diciembre de 1956. Leyes del estado de Guerrero.8 La ley Sobre Régimen de Propiedad y condominio del Estado de Guerrero en sus artículos 10 y 11, publicada el 12 de diciembre de 1956

20

Page 21: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

a saturar con graves problemas para satisfacer las nuevas demandas y generándose, en consecuencia, serios conflictos sociales por el aprovechamiento de la infraestructura construida insuficiente, entre la propia comunidad de dichas unidades habitacionales, surgiendo el interés de indagar las deficiencias que se dieron en la planeación de dichas unidades habitacionales.

Con base en lo anterior, y para clarificar los aspectos señalados en cuanto a la situación de las unidades habitacionales del INFONAVIT en los que se centrará esta investigación, planteamos a continuación las siguientes interrogantes: ¿Fueron asignados los créditos de vivienda a los derechohabientes en función de sus derechos o hubo preferencia para grupos o personas allegados a los sindicatos?

¿Cómo se ha comportado la venta de las viviendas de los primeros dueños?

¿Cuál es el estado físico de la vivienda y qué tantos problemas de hacinamiento se presentan en estas unidades habitacionales?

¿Cómo son las relaciones de convivencia entre los residentes y qué tanto están organizados para mantener las instalaciones y las edificaciones en buenas condiciones?

¿Qué tanto interés muestran los vecinos de las unidades habitacionales para la práctica del deporte y qué tipo de actividades de recreación recurren?

¿Cuál es el real interés de los habitantes de estos multifamiliares en la participación para organizarse como asociaciones de colonos o mediante su integración a partidos políticos?

¿Cuál es la situación de empleo entre los habitantes de estas unidades de vivienda financiadas por el INFONAVIT

¿Las unidades habitacionales del INFONAVIT están en lugares óptimos para ser habitados y con los servicios de infraestructura y de equipamiento urbano, y los terrenos fueron los adecuados para sus construcciones?

Bajo estos cuestionamientos de las unidades habitacionales de interés social, se plantea el camino que seguirá este estudio, de las condiciones de la vivienda construida por el INFONAVIT, en el municipio de Acapulco Gro.

21

Page 22: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Desde 1972 hasta el año de 1998.

I.2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

I.2.1.- OBJETIVO GENERAL

- Evaluar la producción de vivienda de interés social en el puerto de Acapulco en el periodo 1972–1998, desarrollada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), analizando su contribución a la solución de las necesidades en esta materia para la población de escasos recursos, identificando las condiciones actuales de sus residentes, en el marco de los instrumentos de ordenamiento urbano que se emitieron en el país, en el estado de Guerrero y en el municipio de Acapulco durante el periodo descrito, a fin de conocer el papel que jugaron los planes en esta materia en la ciudad que hoy conocemos, que no se caracteriza por mostrar una racionalidad en su crecimiento.

I.2.2.- OBJETIVOS PARTICULARES - Analizar el desarrollo urbano del municipio de Acapulco, identificando los problemas de vivienda e infraestructura que ha presentado a partir de su despegue en la década de los años 30.

- Valorar la forma en que se otorgaron los créditos para el financiamiento de Vivienda, así como conocer el porcentaje de las familias que no han emigrado de sus unidades.

- Conocer el nivel de empleo en estas unidades y cuales son las condiciones de ocio que presentan, observando las actividades de recreación y deporte que se realizan periódicamente.

- Valorar la calidad del mantenimiento y administración de las unidades habitacionales, así como el comportamiento de sus habitantes con respecto a los espacios urbanos y las relaciones de convivencia.

22

Page 23: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

I.3 HIPÓTESIS

El crecimiento desordenado de la ciudad de Acapulco no ha sido por la falta de planeación, sino por la omisión de las autoridades correspondientes para hacer cumplir sus lineamientos establecidos, influidos en parte por la lógica de los usos del suelo que han determinado la producción de vivienda de interés social del INFONAVIT en el puerto de Acapulco. Programas de vivienda que en lo general han sido adecuados, pero, presentan aspectos contradictorios, con alcances y limitaciones; por un lado, han cubierto la demanda vivienda de los trabajadores; sin embargo, presenta limitaciones en calidad de vida de sus habitantes, debido al esquema en que se sustenta la política de la vivienda en México, basada en no solventar de manera radical el problema de la vivienda, sino solo paliarlo.

I.4.- ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como base fundamental para el desarrollo de los temas y la verificación de la hipótesis de trabajo las dos vertientes principales que disponemos como son la información documental existente sobre los distintos planes o instrumentos rectores que se han realizado en Acapulco y las leyes emitidas por el gobierno federal y el estado de Guerreo, mientras que la problemática de la vivienda específicamente en las unidades habitacionales de INFONAVIT será fundamentalmente mediante el trabajo de campo.

Respecto a las entrevistas para recoger información sobre los proyectos de las unidades y las formas de asignación de sus derechohabientes, procuraremos dirigirnos al personal de mayor antigüedad, quienes conocen el desenvolvimiento de la delegación del INFONAVIT en el estado de Guerrero, desde que fue creada y hasta sus últimos años.

Y poseen la información esencial para responder a varios de los interrogantes y cuestionamientos, así como sus opiniones sobre todo el funcionamiento que ha tenido la oficina para los objetivos que fue creada.

23

Page 24: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Asimismo, recurriremos a la información disponible en la propia delegación, toda vez que de acuerdo a nuestros objetivos, es probable que en ésta, se encuentren los proyectos, licitaciones, expedientes de las personas beneficiadas y sobre las liquidaciones de los créditos o en la cartera vencida que se ha acumulado, ya que sabemos de muchas viviendas y departamentos asignados que aún carecen de escrituras por haber caído en morosidad.

Otro medio de información lo constituye la propia población que lo habita, toda vez que gran parte de los aspectos que se estudian y están implícitos en la hipótesis de trabajo que se plantean, son de la propia problemática que viven cotidianamente. La forma de obtener esta información será a través de una encuesta que se aplica de una selección de unidades habitacionales dentro de las distintas que por su tamaño y tipos de proyectos existen en el lugar de estudio, y puedan ser representativas de la problemática general. Igualmente en las unidades habitacionales seleccionadas se determinará el número adecuado de habitantes de los distintos edificios para obtener mediante el análisis estadístico, el comportamiento general del fenómeno a partir de éstos.

Dentro de las encuestas que se aplicarán –cuyo número estará sustentado en las bases estadísticas- se conocerá la forma como perciben la problemática en su hábitat tanto en su vivienda como en lo referente a su economía familiar, infraestructura, equipamiento urbano, administración de los inmuebles y la integración de la comunidad.

La información del diagnóstico está basadá a la información oficial del instituto responsable en nuestro país de realizar los censo de población y vivienda que es el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática I(NEGI), así como a documentos monográficos del país del estado y del municipio. Igualmente la consulta de Planes de Desarrollo del estado de Guerrero como del municipio de Acapulco, y documentos diversos como informes de gobierno, revistas, periódicos, etc.

Para el desarrollo de un ensayo que elaboraremos a manera de Marco Teórico, se basará en los expertos y teóricos que sobre el tema de vivienda en el marco de un régimen capitalista lo han abordado desde diversas perspectivas teóricas sin dejar de apoyarse en una de ellas cuya base se encuentra en los conceptos, categorías y perspectiva teórica marxista, y por ser un tema -de la vivienda- de carácter multidisciplinario se consultará textos de autores que analizan este fenómeno desde diversos enfoques; es decir de tipo sociológico, económico, cultural, etc.

24

Page 25: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Para la comprobación de las hipótesis son muy importantes los aspectos cuantitativos y cualitativos el fenómeno, dentro de cuyo desarrollo se encuentran variables como serán: el incremento de la población, la migración a la ciudad de Acapulco, el universo total de las unidades en estudio, el número de habitantes que residen en ella, así como una serie de aspectos prácticos de la vivienda, su estado físico actual, la infraestructura el equipamiento urbano, los servicios, y como un elemento central, la opinión de los habitantes de estos centros habitacionales de interés social.

Con estos aspectos se realiza el análisis para la comprobación ó la negación de las hipótesis propuestas en el estudio de las condiciones de la vivienda de INFONAVIT, en Acapulco Guerrero de 1972–1998.

CAPITULO II

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN UN MODO DE PRODUCCIÓN

25

Page 26: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CAPITALISTA.

II.1.- INTRODUCCIÓN

Para el estudio de la vivienda en México, enmarcado en la vivienda de interés social, es indispensable revisar a los principales teóricos que han caracterizado el acceso de este preciado bien por parte de la clase trabajadora asalariada; la cual que por sus bajísimos ingresos; el estado, a través de sus instituciones, ha tenido que intervenir para solventar a los trabajadores.9

Partiendo de una visión materialista, en los países mal denominados subdesarrollados –término rechazado por muchos marxistas debido a la idea que se desprende de que están en un proceso de desarrollo cuando en realidad están sumidos en un atraso permanente con pocas posibilidades de acceder a ese “desarrollo” tan pregonado por la corriente neoliberal, dado que existe una dependencia de las naciones poderosas- el capitalismo salvaje10

es llevado a su máxima expresión en el mercado urbano de suelo, edificios, etc. y un particular comportamiento en la vivienda, tomándose del ámbito general hasta lo particular.

Esta visión teórica se basa en el estudio de los fenómenos en los que a partir del análisis concreto de las condiciones reales de la sociedad mexicana, y su implementación con un requisito indispensable que es la comprobación de los casos y hechos concretos. Y con ellos se muestre la realidad regional en las diferentes partes del país.11

II.2.- LA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL CAPITALISMO.

Para entrar a la fase industrial del desarrollo capitalista habrá que referirnos primeramente a las etapas previas en las que la producción de vivienda va adquiriendo los rasgos de ese nuevo modo de producción que se va conformando en los países que van presentando las condiciones para ello, y

9 Marini Ruy Mauro. Dialéctica de la Dependencia. Editorial Serie Popular Era, México D.F. 1982 pag. 2910 IRACHETA CENECORTA Alfonso Xavier, Planeación y Desarrollo, una visión del futuro. Plaza y Valdés Editores, México D.F. 199711 JUAREZ NERI Víctor Manuel, la Modernidad y el Desarrollo Urbano – Regional en México, Tesis de Maestría IPN, México, D.F. 1996

26

Page 27: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

que es justamente en la época en la que el precapitalismo12 toma mayor fuerza que viene a ser la primera etapa con su modelo librecambista.

En este preludio del desarrollo franco del capitalismo, el capital con el trabajo producía todo, cuando la población que emigraba a las ciudades -desplazada del campo por la falta de oportunidades de trabajo- no constituía una gran masa que reclamara vivienda y servicios, a pesar de asentarse en pocilgas sin ningún servicio, el Estado sólo se concretaba a vigilar y cobrar impuestos, sin que el capital o sus dueños se preocupara por atender esa vital necesidad para sus trabajadores. Esto conllevaba a que la vivienda, como una mercancía más, entrada al ámbito del comercio como una actividad intermedia e importante, entre el productor y el consumidor, cuyo precio estaba estrechamente ligado al mercado y en el que por ser una bien indispensable constituyó una gran necesidad y generó una gran demanda para ciertos sectores en las incipientes aglomeraciones urbanas, mismas que fueron los motores de la ciudad actual. Cabe señalar que en esta etapa la necesidad de vivienda por la clase trabajadora se resolvía en forma muy precaria y el mercado estaba sumamente restringido, dado que, no obstante de ser una necesidad vital, no había la demanda por los bajos ingresos de éstos.

Lo anterior no pudo durar muchos años, toda vez que la población inmigrante a los centros urbanos fueron ingresando en enormes cantidades por la demanda de mano de obra que la industria requería, y una vez que se formaron grandes asentamientos, la población empezó a resentir las carencias de los mínimos servicios y se estaba generando un peligroso potencial de inconformidades que a la postre le provocaría serios problemas al estado, por lo que “hizo imperativo la intervención de los gobiernos de los distintos países para encauzar el desarrollo mediante el control de las variables económicas que, en mayor o menor grado, se adecuaron a los sistemas de producción y repercutieron en la producción y distribución de los bienes, así como en las formas de apropiación y uso del territorio”13, en el cual ha estado indudablemente la vivienda.

No está por demás señalar, que la intervención del estado en la producción o promoción de vivienda para los trabajadores de la industria en un principio -

12 CONNOLLY, PRISCILLA y SUDRA. Tomás. Investigación sobre la vivienda del centro de investigación para el desarrollo internacional de la sociedad interamericana de planificación, México, D.F. 1977.13 Gallegos Contreras Jorge. La institucionalización de la planeación en México. Evaluación y resultados. Trabajo publicado en la “Región Hoy” Evaluación y Perspectivas. Edit AMECIDER. México, 1998.

27

Page 28: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

aunque más tarde para los asalariados, tanto de empresas privadas como del sector público- se dio desde las primeras experiencias de desarrollo industrial con un incipiente capitalismo, principalmente en Inglaterra en el siglo XIX, cuando las condiciones de la clase obrera14 trabajadora llegaron a una situación tan crítica que las carencias de los más elementales servicios produjeron graves problemas de salud por las enfermedades infecciosas que no solo atacaron a los trabajadores residentes de esas seudoviviendas, sino también a la clase privilegiada, que aunque alejada de barrios insalubres, el viento las transmitía inexorablemente a todas partes donde pasaba. Todo esto, de tal manera que el estado tuvo que atender este problema, primero con una ley sanitaria15 para detener los medios de contaminación, y posteriormente con la construcción de núcleos de vivienda para los trabajadores, denominados “cottages”, como un antecedente de las típicas unidades habitacionales de muchos países latinoamericanos de hoy en día.

Al igual que en los países, ahora desarrollados, que transitaron de una etapa preindustrial hasta una de servicios, en los países dependientes se tomaron muchas soluciones en las que el estado tuvo la necesidad de intervenir para resolver la necesidad de vivienda, ya sea mediante su adquisición o a través de una renta. Si bien en un principio algunos países intentaron apoyarse de los propios capitalistas, a la larga tuvo que ser mayor el papel que tomarían los gobiernos.

Las ciudades existentes en el mundo están ligadas a sus procesos económicos, políticos y sociales de etapas pasadas. En las naciones desarrolladas, su temprana industrialización a principios del siglo XIX sin ninguna injerencia externa les permitió la formación de sociedades menos polarizadas; en cambio, los países que se constituyeron con burguesías débiles y adoptaron modelos tecnológicos importados para la producción, sus procesos han sido demasiado complejos y sumidos en graves contradicciones.

Por lo anterior, para entender la problemática actual del conglomerado latinoamericano y para lograr una eficaz caracterización de sus ciudades se torna clave el conocimiento de la historia política de cada país e incluso de cada ciudad.16

14 Engels, Federico, La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra. Varias editoriales. México15 Benévolo, Leonardo, Orígenes de la Urbanística moderna. Edit. Teckné México, 1987. 16 López Rangel Rafael, Las Ciudades Latinoamericanas, edit Plaza y Valdés, México, 1a Edic. 1989

28

Page 29: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

II.3.- URBANIZACIÓN EN PAÍSES CON BAJO NIVEL DE DESARROLLO

Los países que se integraron tardíamente al desarrollo industrial capitalista, ubicados en los continentes de Asia, África y América Latina, a diferencia de los desarrollados, presentaron diversas repercusiones en las formas de asentamiento en sus ciudades. Mientras en éstos últimos la mayor parte de la población que emigraba del campo a los nuevos centros urbanos era empleada, en los primeros el porcentaje de ocupación fue menor, propiciando mayores problemas para la construcción de la infraestructura básica.

Este fenómeno es caracterizado por Manuel Castells para las formaciones sociales latinoamericanas como hiperurbanización, dado que el crecimiento de la mancha urbana se excede a las posibilidades de provisión de servicios públicos, dejando marginados de éstos a amplios sectores de la población de estratos bajos.17

El proceso de urbanización de los países dependientes ha experimentado el mismo patrón. Así encontramos que la proliferación de "favelas" en Brasil, de "suburbios" en Argentina, de "ghettos" en Colombia, de "áreas periféricas" en Ecuador y de "ciudades perdidas" en México son distintas denominaciones a la misma expresión de las zonas marginadas en las ciudades latinoamericanas.

Pero el problema no se limita sólo a la marginación de los beneficios que se pueden brindar en la ciudad, sino que parte de una necesidad más apremiante de espacios para asentar a la población, que carente de recursos económicos y sin un ingreso fijo no puede adquirir un terreno para construir su vivienda, debiendo de pasar por una serie de penurias para obtenerlo, y por un proceso sumamente largo y costoso.18

La necesaria toma de terrenos en la ciudad, fuera del mercado formal del suelo -propiedad pública o de particulares-, por parte de grupos organizados para asentarse definitivamente y construir su vivienda, obliga al estado a su regularización, pero en función de las fuerzas sociales y las leyes que rigen la propiedad territorial de cada país es como se van a desenvolver estos procesos.

Además, la regularización de la tenencia de la tierra va acompañada de un reordenamiento urbano en las zonas" invadidas" para asegurar 17 Castells, Manuel. La Cuestión Urbana, edit Siglo XXI, México, 5a Edic. 1983, pp. 61-6418 Montaño Jorge, Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, Edit., Siglo XXI, 5a Edic., 1984, pp. 94-97

29

Page 30: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

posteriormente cierta racionalidad en la introducción de los servicios públicos (transporte, agua potable, drenaje sanitario, y electricidad principalmente), por lo que el largo proceso empleado para obtener el título de propiedad es el mismo tiempo que la población prescinde o satisface limitadamente a un costo muy alto la provisión de estos elementales servicios.

Este fenómeno ha sido estudiado parcialmente por varios autores latinoamericanos, y específicamente en México son varios los investigadores (Legorreta, Steinghart, Montaño, Pradilla, Coulomb, y otros), que han hecho estudios teóricos y de casos concretos, pero dada su complejidad, derivada de los actores que intervienen y de las estructuras políticas, se obliga a realizar un estudio particular de cada uno, para proponer soluciones viables.

En el país y en los estados, las colonias populares han surgido bajo una modalidad de invasión a los terrenos baldíos o ejidales, los cuales después se regularizan y se les da una dotación de infraestructura, -si se tiene los recursos- percibiéndose que no se ha llevado a cabo un estudio completo e integral del problema, haciéndose necesario su atención inmediata.

Sin embargo, como anotamos líneas arriba, el proceso social de obtención de vivienda, en la que se ha tratado de evitar, -este proceso irregular de acceder a una vivienda por los sectores más desprotegidos de la población- o por lo menos no incrementarlo, ha sido mediante la creación de distintas instituciones que han contribuido en la producción de vivienda mediante procesos corporativos que le han redituado a los distintos gobiernos emanados de la revolución mexicana, de apoyos políticos para su supervivencia durante varias décadas. El estado mexicano surgido en la segunda década del siglo pasado, establece claramente su papel en el desarrollo, lo cual quedó plasmado en su Constitución de 191719, en la que se le compromete al capitalista industrial que tenía a su servicio a 100 trabajadores o más, a obligarlos a otorgarles una vivienda (a sus trabajadores) en renta y dotarla de infraestructura para su adecuado funcionamiento y así proporcionar el bienestar en sus niveles de vida.

Generalmente estas condicionantes no se cumplieron por parte del capitalista y lo cubría bajo el precepto de que no alcanzaba para edificar conjuntos habitacionales y sólo los dotaba de barracas insalubres y de mala calidad, repitiéndose el fenómeno de las ciudades europeas del siglo XIX, dándose así el surgimiento de las vecindades, las cuales fueron insalubres y de mala

19 Articulo 123, fracción XII y XIII de la Constitución Mexicana de 1917.

30

Page 31: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

construcción.

No obstante que las viviendas provistas por los capitalistas se edificaban cerca de las fuentes de trabajo para tener un control sobre los habitantes, siempre en beneficio del capitalista, al paso del tiempo la vivienda, como célula donde se ubica la familia, fue acrecentando su utilidad, lo cual le da a los procesos de producción una trascendencia fundamental, debido a que el propio bien (la vivienda) entra al ciclo de producción capitalista en el cual se pueden obtener buenas ganancias, luego entonces la manipulación que se da través de su encarecimiento, así mismo como su escasez, como se presentan en la ley de la oferta y la demanda.

La vivienda como un articulo necesario e indispensable para los trabajadores y sus familiares dio lugar a visualizarla -según comenta Castells20- con base a su calidad, y presentando formas particulares, conjuntamente con su “status’’ institucional, para la determinación de los roles y los niveles de pertenencia simbólica de sus ocupantes. De esta forma, el Estado juega un papel importante en el cumplimento de la necesidad de la vivienda y su intervención para generar programas de vivienda que se presentan a partir de la primera etapa del desarrollo industrial, como sería el caso de México cuando en el año de 1972 con políticas concretas, se crea el primer Instituto para la construcción masiva de viviendas para la clase trabajadora con la creación del Instituto Nacional de Fondo de la Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT), en el que se forma un fondo con las aportaciones del trabajador, del empresario y con participación del estado.

Este organismo de vivienda busca cubrir la demanda de vivienda, que el capitalista no le otorga a sus trabajadores, como se menciona en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos21 por lo que para entonces se derogan dichas disposiciones constitucionales, ya que con la creación del INFONAVIT no tendrían razón de ser. Es decir, que la disposición inicial no contempló la fuerza del capital para incumplir con esa obligación de dotar de vivienda a sus trabajadores.

De esta forma la vivienda en México se ha presentado con la intervención y actuación del Estado, tratando de cubrir parte de la necesidad de vivienda que el trabajador tiene y sustentándola con bases jurídicas que fomenten su producción y distribución con el capital público e invitando al capital

20 Op. Cit. Castells, La Cuestión Urbana..21 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 123, fracciones XII y XIII.

31

Page 32: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

privado para su intervención en el proceso constructivo, que tendieran a resolver el déficit que existe de ella. II.4.- LA VIVIENDA COMO ESPACIO VITAL PARA LA VIDA SOCIAL Desde otra perspectiva, la vivienda en lo general es un espacio para la vida familiar, donde todos sus ocupantes necesitan respirar la misma cantidad de aire, donde el espacio de la vivienda sea digno, y no un simple albergue en el cual la gente se le encasille.22

Empero, la definición de vivienda puede situarse con cierta ambigüedad, pues el espacio, puede ser, con una infinidad de variables , dentro de las que no sean las condiciones necesarias, por lo que habría que observar que a lo que se le debe de llamar como VIVIENDA ADECUADA es la que debe de reunir las siguientes especificaciones: las condiciones mínimas de habitabilidad, y donde se debe de presentar una solidez estructural, de área construida adecuada a las necesidades de la familia media, servicio de agua, drenaje, energía eléctrica, asoleamiento, ventilación adecuada, y en donde sus ocupantes tengan acceso a las áreas libres, recreativas, al servicio de la educación y la salud correspondiente.23

En esta clase de vivienda, es posible su producción observando el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas que tiene el país, dado que la construcción ha avanzado para beneficio de la sociedad, y observando el patrón de conducta que genera la clase trabajadora, asumiendo como la vivienda adecuada, aquellas que cumpla con sus necesidades.

La clase trabajadora de nivel medio, toma como una reivindicación y una aspiración de sus vidas, las políticas de vivienda que se han adoptado como ejemplos y patrones los establecidos por organismos que se dedican a la vivienda.

Por su parte, la denominación, de vivienda de Interés Social, se basa en la posibilidad de pago del trabajador con base en su salarios obtenidos, la cual en México es otorgada a una parte de los trabajadores que es encuentran inscritos dentro del INFONAVIT, - aunque por ley todo trabajador de una empresa debe estar inscrito en este Instituto, muchas de éstas, evaden esta -y con el derecho de obtenerlas- siempre y cuando tengan aportaciones de 1.6 salarios mensuales.

22 RAMIREZ VAZQUEZ, PEDRO. la Arquitectura Habitacional, Editorial Diana México 1989, p. 22123 PRADILLA EMILIO, Autoconstrucción, Exploración de las Fuerzas de Trabajo y Políticas del Estado en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana México D.F. 1982.

32

Page 33: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Surgen, por tanto, los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles serán las características que debe de contener una vivienda de interés social? Y ¿qué debe de contemplarse, para la comodidad de sus ocupantes?, ¿Cuál es la diferencia de la vivienda socialmente necesaria24 y ¿Cómo debe de ser?

Dentro de los prototipos de Vivienda Adecuada corresponde a la vivienda completa que los organismos del Estado lo ven con sus programas de Interés Social destinados formalmente a los trabajadores. Pero también se tiene el concepto de vivienda socialmente necesaria la cual se contempla como aquella que utiliza el trabajador. Denominada de autoconstrucción, estructuralmente deficiente con áreas construidas inferiores a las necesarias y por tanto hacinadas, mal asoleadas y ventiladas, sin servicios completos, ubicadas en zonas urbanas carentes de servicios de educación, salud y recreación.

En el estado de Guerrero, ésta es la vivienda popular y se contemplan los aspectos importantes de ella, también de la vivienda de interés social, principalmente en Acapulco y las costas donde el clima es extremoso con calor sofocante. Luego entonces, la vivienda (de interés social, medio etc.) se percibe como una parte importe donde la familia, la tomará como un lugar de convivencia social, y un área de trabajo y de descanso.

Retomando la reflexión en párrafos anteriores, para el capitalismo, lo que le interesa es su mercado que genere plusvalía, que sólo percibe las ganancias, como una fuente de acumulación de la riqueza, y en donde se contempla el mercado inmobiliario con su ubicación geográfica, y observando al capital racionalizado que tratará cada vez más de transformar en el futuro las necesidades populares en mercancía rentable para él.25

El capitalismo percibe sólo su beneficio y el de sus intereses particulares, dentro de esa plusvalía, del producto llamado en este caso vivienda y que se las venderá a los trabajadores, ya sea con el apoyo del estado o sin éste.

En la República Mexicana, la vivienda tiene una importancia fundamental, y tomando como base la aglomeración que se presentan en unas cuantas ciudades como es el caso de México D.F. Guadalajara, Puebla y Monterrey; por ser éstas polos de desarrollo, es ahí donde se presentan los problemas de vivienda con mayor intensidad; y donde el gobierno federal ha puesto una mayor atención con la intensión de bajar, o por lo menos controlar su 24 Ibíd.25 CASTELLS, Manuel. Crisis Urbana y Cambio Social. Editorial siglo XXI. España, 1981. pag.147

33

Page 34: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

crecimiento de la población y los enormes gastos de infraestructura, equipamiento, vialidades y mobiliario urbano 26,

II.5.- EL SUELO URBANO Y SUS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

A partir de la Ley de Asentamientos Humanos, -promulgada el 26 de mayo de 1976- el estado mexicano, inicia de manera directa en el ordenamiento territorial, lo cual surge como una respuesta a una preocupación mundial por la explosión demográfica y el acelerado crecimiento de las ciudades; en su mayoría con serios problemas de anarquía en su conformación; y con un evento internacional en Vancouver, Canadá. Se discute esta problemática con el objeto de detener ese proceso de crecimiento explosivo desordenado.

En el periodo presidencial de 1988-1994 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se realiza una reforma estructural en la administración pública, en la que la antigua Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Publicas (SAHOP) es desaparecida y gran parte de sus funciones pasan a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) en la que se conjunta el desarrollo regional con la intención de atender los graves problemas sociales en el campo, y el desarrollo urbano para el reordenamiento de las ciudades del país, toda vez que le fenómeno de urbanización acelerado fue un fenómeno paradigmático en México.

En la SEDESOL se hace un diagnóstico nacional del desarrollo urbano para dictar las políticas que atenderían los principales problemas que se detectaran en sus resultados. Teniendo un país en el que la una cuarta parte de la población se asentaba -y asienta- en sólo tres ciudades, habiendo a su vez una gran dispersión de la población27 pues en más de 100,000 localidades se asienta un poco menos de un millón de habitantes, surge un importante programa que atiende este crecimiento contradictorio y establece unas políticas de crecimiento urbano en el “Programa de las 100 ciudades”

Este programa contempla fundamentalmente el criterio de controlar el crecimiento de las grandes ciudades, tratar de agrupar a los poblados dispersos y promover el crecimiento de las ciudades medias, como estrategia para estructurar un sistema urbano nacional, que permita mejorar las condiciones actuales del bienestar social de la población.

26 CIUDAD es el lugar con diferentes variables de actividades económicas, políticas que tienen una concentración y una densidad de población con asentamientos permanentes y un nivel de instrucción de sus habitantes, presentando un nivel cultural predominante en la población y que debe de rebasar los 15,000 habitantes LUIS UNIKEL Op. Cit.27 INEGI. Datos de población y Vivienda del 2000

34

Page 35: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Dentro de este programa se trata el programa de vivienda integral, en el que se pretende redistribuir el desarrollo económico para las ciudades medias y contempla un programa integral de vivienda. En el caso de la ciudad de Acapulco, este programa la toma como una de las más importantes del estado de Guerrero, que en aquel entonces tenia una población de menos de 500,000 habitantes28, como un centro urbano para su crecimiento controlado y por tanto con considerables presupuestos para su aplicación.

En este programa de las 100 ciudades, en él se encuentra Acapulco; que se ubicada en el municipio del mismo nombre; se pretendió disminuir las tasas de crecimiento poblacional, que para esos años era de las más altas del país, tanto por su crecimiento natural, y sobre todo, por su altas tasa de inmigración, así como mejorar las condiciones de la ciudad mediante el aumento en la dotación de los servicios, y fuera un polo de desarrollo regional.

En el diagnóstico del programa citado, dentro de las áreas urbanas, entendidas como aquellas zonas de edificios habitadas o urbanizadas con uso de suelo de naturaleza no agrícola que presenta continuidad física en todas direcciones interrumpidas sólo por bosques sembradíos o cuerpos de agua.

Se presentan problemas agudos en el municipio de Acapulco, producto de las necesidades de la población que albergan en una ciudad, típica de los modos de producción29 y a la mano de obra que tienen, para tratar de resolver su problema de habitación, facilitando la construcción de vivienda socialmente necesaria30 para cubrir sus necesidades más importantes.

De esta forma, Acapulco se presenta como el asentamiento más importante del estado de Guerrero y uno de los puertos turísticos de mayor demanda nacional e internacional, pero con enormes contradicciones en su desarrollo, marcado por algunas zonas con servicios y viviendas, con características de ciudades de primer mundo, pero también, con colonias en zonas carentes de infraestructura y con seudo-viviendas que podemos encontrar en los países de más atraso a nivel mundial. Por ello que esta ciudad, fue incluida en el programa de cien ciudades.

28 INEGI, Censo de Población y Vivienda de 1990.29 Op. Cit. Martha Harnecker30

30 NUÑEZ,PRADILA y SCHTEINGART. Notas acerca de la vivienda en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, 1982.

35

Page 36: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

El Estado de Guerrero, como parte de la área de estudio, cuenta con 1,096, 851.00 hectáreas de cultivo31, las cuales son la actividad primaria para el estado, y que se utilizan para alimenta en parte, al municipio de Acapulco, dado que esta ciudad depende casi totalmente de los bienes primarios e industriales y de servicios del exterior

Guerrero, -el Estado-, esta inmerso al sistema capitalista y con una economía “subdesarrollado” y dependiente, reproduce las características de las ciudades (dentro de ellas está Acapulco) como las receptoras de la fuerza de trabajo que el campo expulsa por la falta de oportunidades al prevalecer la política de industrialización so pena de un brutal descuido del campo.

Como señalamos anteriormente, sea la fuerza de trabajo desplazada en el campo, por la aplicación de tecnología por parte de los grandes empresarios agrícolas terratenientes, y, paradójicamente, por la falta de ésta para los pequeños agricultores que no puede ser empleada, casi en su totalidad, emigra para tratar de encontrar una vida mejor en la ciudad, formándose en ellas, agrupaciones en espera de trabajo, y constituyéndose como un ejercito de reserva, que juega un papel importante en la acumulación de capital, dentro del capitalismo.32

Esta fuerza de trabajo urbana es obligada a establecerse en lugares en donde los terrenos que tienen menor plusvalía, encontrándose con áreas, de la ciudad que carecen de los servicios de infraestructura para un hábitat aceptable; y es ahí, en la ciudad misma, donde se dan los procesos sociales más importantes y dinámicos.33

Desafortunadamente, el estado no es capaz de solventar este grave problema de suelo, ya no digamos de vivienda, generándose un grave problema de asentamientos irregulares en terrenos de propiedad privada y pública.

Donde se encuentran zonas de muy alta vulnerabilidad, por lo que los procesos de regularización son muy tardados o de plano no pueden llevarse a cabo teniendo la necesidad de reubicar a la población en áreas seguras, ya que de lo contrario su regularización en esas zonas es una amenaza para sus vidas.

31 Cuaderno de estadísticas del estado de Guerrero, INEGI 1995.32 PRADILLA COBOS EMILIO. Prologo del problema de la vivienda en América Latina 1982 Universidad Autónoma Metropolitana.33 RODRIGUEZ VELAZQUEZ DANIEL, Vulnerabilidad y riesgo en el D. F. REVISTA ciudades NO. 38 abril, 1998.

36

Page 37: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Desafortunadamente, en estas áreas urbanas es donde el Estado34 ejerce un corporativismo estatizante para tener un control sobre las masas, que se convierten en una fuente de legitimación, con los procesos de elección dentro de la Democracia.35

Es en estas zonas de la ciudad donde las clases sociales presentan una composición pluriclasista la cual se refleja en distintos asentamientos, entre ellos los populares, donde se observan los casos de autoconstrucción, con una mayor frecuencia, así como a los que están dentro de los programas de vivienda mediante financiamientos accesibles a estas clases sociales, que van desde las clases medias en función de sus posibilidades y sus necesidades de habitaciones y de servicios correspondientes.

CAPITULO III

LA PLANEACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL DESARROLLO URBANO EN MÉXICO.

III.1 INTRODUCCIÓN.

Dentro de los cambios que el mundo ha presentado, uno de ellos sin lugar a

34 ESTADO, mencionando como producto de desarrollo social determinado, que sirve esencialmente para mantener la producción del excedente y así asegurar la dominación de una clase sobre la otra, buscando la legitimidad con base en el consenso entre la población como un mero espejismo de equidad, mostrándose como un mediador dentro de la estructura social. En donde dicho aparato comprende de tres diferentes instituciones para lograr su dominación las cuales se enumeran en:1.- Instituciones represivas como el poder judicial etc. 2.- instituciones técnicas administrativas, gobierno, administración, pública etc. 3.- Instituciones ideológicas, escuelas, Iglesias etc. según MARTHA HARNECKER, Op. Cit. México 1985 y de SANDOVAL DE E. JUAN MARTIN en el “Desarrollo de la Región Centro del País” México, IPN. 1992.35 El Estado ejerce un control vertical sobre los organismos, dentro de ellos los sindicatos, de las clases populares que integran a los líderes y con ello controlarlos. NUÑEZ OSCAR, INFONAVIT Un Sistema Corporativo para los Bajos Salarios. Universidad Autónoma Metropolitana 2º trimestre 1982 México, D.F.

35

37

Page 38: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

dudas, -es el proceso acelerado de la urbanización- ya que en la medida que avanza el desarrollo tecnológico, una gran mayoría de la población se va concentrando gradualmente en los llamado centros urbanos, con sus problemas subsecuentes, debido al alto crecimiento demográfico, producto de la propia tasa de crecimiento en la mayor parte del planeta y a los fuertes movimientos de migración del campo a las ciudades.

En este transitar de la vida del campo a las costumbres de las ciudades, es entre otros, uno de los fenómenos que desequilibran las regiones producto de la invasión de terrenos, la insuficiencia de servicios, viviendas construidas con materiales precarios y dimensiones mínimas, así como la contaminación ambiental, deterioro ecológico y la especulación de la tenencia de la tierra, etc.

Estos enormes movimientos de población a las ciudades provoca que los presupuestos para tratar de otorgar los servicios no sean suficientes, acarreando por ende problemas de orden social en la población, al no cumplir cabalmente sus necesidades, por lo que el estado se ve obligado a intervenir, para enfrentar dicho desafío dentro del proceso de desarrollo, y para ello debe formular políticas de acuerdos a las necesidades y ejercer acciones operativas que dignifiquen a la sociedad.

En el caso de nuestro país, la distribución de la población se da en algunas regiones, generando zonas metropolitanas, como la zona metropolitana del valle de México -donde se encuentra la ciudad de México- con 17 millones

de habitantes36 y en la zona del Bajío con una ciudad (Guadalajara) de casi 5 millones de habitantes -misma fuente-, y al norte con la ciudad de Monterrey que rebasa los 4 millones; y en cuarto lugar la ciudad de Puebla con más de un millón de habitantes; es decir, en las que conjuntamente residen casi el 30 % de la población nacional.

Esto ha generado que los asentamientos humanos se den en zonas que no sean aptas para su función, al tener una vocación original distinta, trayendo por consecuencia graves problemas para los habitantes y la intervención de los gobiernos con enormes gastos para atenuar la vulnerabilidad existente y crear mejores condiciones de vida.

El gobierno tratando de solventar estos problemas, se dio a la tarea de crear leyes que regulen este crecimiento de las ciudades, al modificarse entre

36 De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el INEGI, la población en México Distrito Federal asciende a 8’ 720,916 de habitantes

38

Page 39: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

otros el artículo 27 constitucional, así como la promulgación de leyes agrarias, y la ley general asentamientos humanos.

Estas modificaciones han permitido la regulación e incorporación -para su aprovechamiento- de los terrenos ejidales y comunales en los que se han originado los centros de población, a fin de permitir el replanteamiento de las políticas que no han atinado a un buen desarrollo o promulgar aquellas que se requieran con objeto de prevenir las acciones que eviten al máximo eventos de desastre en los asentamientos o para su reordenamiento cuando existen problemas para su adecuado funcionamiento.

El problema del desarrollo urbano en el mundo ha obligado la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que en el año de 1976 se organizó una reunión mundial en Vancouver, Canadá. Con objeto de establecer políticas generales para todos los países, así como proporcionar los parámetros de regulación de los asentamientos humanos, que desafortunadamente la mayoría de los gobiernos no los ha seguido al pie de la letra, y México no fue la excepción, aunque se dieron varios intentos por atenderlos..

Derivado de lo anterior, el gobierno del entonces presidente de la República Mexicana, el Lic. Luis Echeverría Álvarez, promulgó la Ley de Asentamientos Humanos en el año de 1976, y estableció leyes que regularan los aspectos de urbanización, como serían la ley y reglamentos de fraccionamientos, de servicios públicos y de construcciones, etc. Aunque hay que ser enfático no se reguló la planeación del desarrollo urbano.

III.2.- BASES DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO EN EL PAÍS.

Dentro de los principales ordenamientos legales que se han promulgado en México, en primer lugar tenemos que en los artículos 27, 73 y 115 de nuestra Constitución Política en los que se determinó que la nación está facultada para imponer a la propiedad privada las modalidades y limitaciones que dictara el interés publico siempre para beneficio social así como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población tanto rural como urbana.37

Con base en estos artículos fue como en el año de 1976 se estableció dentro del articulo 27 en el párrafo tercero la prerrogativa por parte del estado mexicano para dictar medidas y ordenamientos para los asentamientos

37 Constitución Política de los Estados Mexicanos

39

Page 40: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

humanas que regulen el uso de suelo, las reservas territoriales, aguas y bosques, que a la letra dice, dentro del párrafo tercero:

“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés Público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.

En consecuencia, se dictará las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos reservas y destinos de tierra, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear, regular la función, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población”38.

También se modifica el articulo 73 de la Constitución Mexicana dentro de la fracción XXIX–C, el cual faculta al Congreso de la Unión para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los estados y de los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con el objeto de que se cumpla los fines previstos en el parrafeo tercero del articulo 27 Constitucional.

Y por último se modifica él articulo 115 de la Constitución para complementar las acciones de planeación urbana, dado que se otorga a los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, facultades para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas, expidiendo para tal efecto los reglamentos y disposiciones administrativas necesarias, de conformidad con los fines señalados en el párrafo tercero del articulo 27 de la Carta Magna”39.

Como en diferentes partes de la República Mexicana existen zonas de conurbación, por lo que se manifiesta que cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen

38 Ibídem. Art 27, Fracc. V-VII39 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 115, frac V

40

Page 41: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

o tiendan a formar una continuidad demográfica, la federación, las entidades Federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros de población con apego a la ley federal de la materia en cuestión.40

Con la modificación de la carta magna se dan los fundamentos para que se establezcan una serie de leyes que den nacimiento al desarrollo urbano dentro del país.

III.3.- LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Como señalamos anteriormente, con la serie de modificaciones que se hacen a la Constitución Política de nuestro país, se presenta en mayo de 1976 la Ley General de los Asentamientos Humanos, como una ley importante y que un ordenamiento jurídico que fomenta el proceso de regulación de los asentamientos humanos en el país.

En la Ley general de Asentamientos humanos se incluye la disposición en materia para el desarrollo y vivienda, adecuándola a las condiciones sociales y económicas de la época, orientada fundamentalmente para resolver la problemática urbana del país.

Con dicha ley los estados expidieron sus respectivas leyes, reglamentos, planes o programas entre otras disposiciones jurídicas, en materia de desarrollo urbano para que después aterrizara en los municipios del país.

Esto dio pauta a que se establecieran instancias correspondientes dentro de los estados para que llevaran la operación de las leyes y se concretaran en lo básico en la de la célula territorial de nuestro país que son los municipios, los cuales se tendrían que avocar a ello.

Dentro de las condiciones sociales y económicas de la nación que presentaban a esa realidad y sus tendencias dentro del desarrollo urbano en los centros poblacionales, el gobierno hace una revisión de esta ley después de 16 años de su promulgación y replantea nuevos instrumentos que se adaptaron a su nueva realidad del país.

Esto trae como consecuencia que para el año de 1992 se plante una nueva modificación a la ley de 1976, participando en ella una nueva generación de grupos interesados en la materia como los investigadores dedicados al caso,

40 Ibidem. Artículo 115 constitucional. Frac. VI

41

Page 42: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

los académicos, los profesionistas, los técnicos, los representantes de organizaciones populares, las organizaciones no gubernamentales y por supuesto el propio gobierno.

El producto de esta dinámica del desarrollo urbano dio como resultado que para el 21 de julio de 1993 se promulgara la nueva ley de los Asentamientos Humanos publicada en el diario oficial de la Federación, con 60 artículos distribuidos en nueve capítulos con las disposiciones generales.

Esta nueva Ley de los Asentamientos Humanos tiene por objeto establecer la concurrencia de la federación, del estado y de los municipios con la intención de tener el control y ordenamiento de los centros urbanos dentro del territorio nacional al regularlos, planearlos y ordenarlos.

Con estos controles se determinan las reservas correspondientes, sus usos y destinos de las áreas y predios, dando un sustento a la propiedad privada en las ciudades, generando con esto graves problemas para aquellos que no pueden y no han podido allegarse su suelo y vivienda propia por los bajos ingreso para la mayoría de los trabajadores.

Dentro de lo que establece la nueva ley, tenemos que el capitulo primero, del el articulo1º al 4º, en donde se encuentran las disposiciones generales que determina en los conceptos básicos que se utilizan, dando lineamientos para orientar el ordenamiento territorial y así mejorar la calidad de vida de la población.

En la actualidad, con base en la excesiva explotación de los recursos naturales y la grave contaminación al medio ambiente (suelo, agua y aire) ha dado auge al denominado desarrollo regional sustentable41, para lograr un mayor equilibrio ecológico y protección del medio ambiente, así como la preservación del patrimonio nacional.

En el capitulo segundo, de los artículos 6º al 10º, se inscriben los principios de concurrencia de la Federación, los Estados y los Municipios para tener una línea de congruencia en sus acciones de la planeación y la regulación del desarrollo urbano. En él se plasman las acciones y los caminos para las inversiones, mismas que deben de tenerse en los tres órdenes del gobierno, lográndose con esto la concertación entre el sector privado y el social.

41 El concepto más generalizado de Desarrollo Sustentable se orienta a definirlo como las formas de desarrollo de la sociedad que permitan la calidad de vida de la población, pero sin poner en riesgo las condiciones del planeta que den viabilidad a las generaciones futuras.

42

Page 43: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

En este capitulo la ley otorga a la Federación las atribuciones para formular, ejecutar y evaluar el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, la planeación Regional, en coordinación con el Estado y los Municipios.

Asimismo, en este apartado se establecen las atribuciones de las Entidades Federativas para la realización de acciones para la administración y la constitución de reservas territoriales, la regulación de la tenencia de la tierra, la protección del Patrimonio Cultural y el equilibrio ecológico de los centros de población.

Este artículo es de suma trascendencia para un crecimiento ordenado de la mancha urbana en cualquier ciudad, dado que con la disposición de reservas para la creación de vivienda, sobre todo para las clases populares, permite la posibilidad de suelo para aquellos que sin la posibilidad de adquirirlo invaden terrenos y dan origen a los asentamientos con bastantes problemas para su regularización y creación de infraestructura, aunado a que dificulta la dotación del equipamiento urbano necesario.

Por otra parte, se estipula el hecho de que se podrá conformar un nuevo ordenamiento para apoyar a los municipios que soliciten la administración del desarrollo urbano, siempre y cuando cumplan con el Programa Nacional del Desarrollo urbano; de acuerdo al artículo 115 Constitucional, el cual da autonomía a los municipios.

Es importante señalar que con esto se establece el fortalecimiento de la Autoridad Municipal otorgándole la función para administrar, vigilar los programas del desarrollo urbano, conjuntamente con las acciones para prestar el servicio publico, la expedición de licencias de construcción y usos del suelo, licencias para Fraccionamientos, así como la lrregularización de la tenencia de la tierra.

Dentro del capítulo tercero que contiene los artículos 11º al 19º, en ellos se otorga la facultad a los Municipios para asociarse con los Estados o, en su defecto, con los particulares para dar servicios municipales, así como para intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana, y para difundir de manera permanente los programas del desarrollo urbano.

Se vincula la planeación entre el Sistema Nacional de Planeación Democrática, señalando los mecanismo que puedan ser usados para la planeación regional dentro del ordenamiento territorial, ya sea en zonas Metropolitanas o del sistema de planeación, lo cual es un mecanismo de consulta pública para la aprobación o en su defecto modificación de los programas del desarrollo urbano.

43

Page 44: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

El capitulo cuarto, presenta a los artículos 20º al 26º, y trata de las conurbaciones, en el que se señala la participación de la Federaciones, los Estados y los Municipios; asimismo plantea las funciones de las comisiones que se deben de constituir, para las correspondientes acciones, mismas que se deben de coordinar entre ellas. Además en este capítulo se le da énfasis, también a los problemas de centros poblacionales fronterizos, dando cabidad a convenios internacionales para resolver estos fenómenos de conurbación.

En el capitulo cinco están los artículos 27º al 39º, donde se establece que los centros poblacionales deben de realizarse en aquellos lugares que sean aptos para ello; como también se debe de evaluar el impacto ambiental, para preservar las áreas naturales, y respetar los usos y costumbres de las comunidades rurales e indígenas. Todo esto con el fin de proporcionar las mejores condiciones para un desarrollo urbano sustentable.

Dentro de esta normatividad se contempla el fenómeno de la expansión de la mancha urbana de las ciudades en las zonas ejidales, de tal manera que se proteja al Ejido en el sentido de que se puedan obtener las formas que den la pauta para constituirse, ampliarlo y delimitarlo con sus zonas urbanas que puedan regularizarse dentro de la comunidad correspondiente.

Asimismo, como parte complementaria de lo anterior, en el Capitulo sexto, que comprende los artículos 40º al 47º, y da la pauta para las asociaciones dentro del núcleo agrario a fin de aprovechar los terrenos ejidales y comunales que se van integrando a las zonas urbanas, de tal manera que en la realización de los desarrollos urbanos y de vivienda se tengan las normas para sujetarse a la regularización de la tenencia de la tierra. Es decir, se presenta los derechos de regulación por parte de los estados y los municipios, así como para la adquirir predios en las zonas de reserva o, en su caso, para la enajenación previa a la actividad urbana.

Dentro del capitulo séptimo de la participación social con los artículos 48º donde la federación , estados y municipios concertaran acciones entre el sector publico, social y privado que propicien la participación social para la fundación, conservación mejoramiento y crecimiento de los centros poblacionales. El 49º es muy importante por que en el se establece como será la participación social en materia de los asentamientos humanos como se formulan, evalúan, vigilan los planes y programas de desarrollo urbano en los centros poblacionales pero sobre todo en lo que compete a la construcción y mejoramiento de la vivienda de interés social y popular, la protección del patrimonio cultural, la preservación del ambiente

44

Page 45: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

de los centros poblacionales asimismo como las contingencias ambientales y urbanas de los mismos. El 50º en el establece que los gobiernos en sus tres ámbitos deben de promover la constitución de agrupaciones y asociaciones dentro de la comunidad para que participen en el desarrollo urbano dentro de los centros poblacionales.

Como se muestra, se establecen las formas de actuación de la Federación, el Estado y el Municipio para promover acciones concertadas entre el sector Publico, Social y Privado a fin de propiciar su participación en el ordenamiento del desarrollo urbano, tomando también en cuenta a las agrupaciones comunitarias dentro de la forma de la organización jurídica. Cabe hacer notar que este capitulo encuadra de manera precisa la bases jurídicas para el estudio, de la planeación urbana y la vivienda del INFONAVIT en Acapulco Guerrero de 1972-1998.

En el capítulo octavo penúltimo, están los artículos 51º- 52º, que habla de las bases para la coordinación y concertación de acciones para los inversionistas, con objeto de determinar los instrumentos y mecanismos financieros y administrativos que fomenten el Desarrollo Regional y Urbano y, sobre todo, para la construcción de la infraestructura, el equipamiento, y los servicios urbanos.

En este mismo apartado, se atiende sobre la simplificación administrativa, y los propósitos de la modernización del sistema catastral, la protección del patrimonio cultural etc. Asimismo, determina la obligada coordinación entre la Secretaria de Desarrollo Social y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para observar que las Instituciones Nacionales de Crédito, no autoricen inversiones ni operaciones fuera de la Legislación y de la Planeación Urbana.

Por último, en el capitulo noveno, artículos 53º- 60, trata sobre la facultad que la Ley le otorga a los residentes de un área ó Población para exigir la aplicación de medidas de seguridad y sanciones a todas las construcciones, fraccionamientos, condominios ó cambios de uso de suelo, cuando éstas no sean autorizadas.

Manifestándose como un antecedente importante la obligación de los Notarios y otros Fedatarios Públicos, para que se sujeten a cumplir con las Leyes, Planes y Reglamentos de la Planeación Urbana Nacional, Estatal y Municipal, en todos sus actos y contratos de Propiedad.

Con la creación de la Ley de Los Asentamientos Humanos en México, en 1976 y su adecuación en 1993 se estableció la plataforma para regularlos, en estos tiempos modernos y así continuar con fundamentos legales la

45

Page 46: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

actividad de la planeación, como la concurrencia y coordinación de las autoridades, el ordenamiento territorial, sus reservas, las conurbaciones y el desarrollo urbano en centros poblacionales, las participaciones sociales, el control y el fomento del desarrollo dentro de lo urbano.

Esta ley es importante porque de ella se parte para dar fundamento legal a los ejidos y que estos pueden participar como una reserva territorial dentro de la ciudad; asimismo que les proporciona el fundamento legal para su escrituración y se convierta en propiedad privada, evitando que la tierra se venda a varios dueños por parte de las autoridades del ejido.

Con ella dio la pauta para que la planeación del desarrollo urbano tanto estatal como municipal y dentro del municipio fecundándose una serie de leyes que se actualizaron y adecuaron al desarrollo urbano.

Desafortunadamente todas estas medidas preventivas han sido ignoradas parcialmente, debido al dominio del capital inmobiliario que por obtener las máximas ganancias emplea todos los recursos para realizar sus desarrollo; incumpliendo las disposiciones; obviamente en contubernio con los funcionarios de gobiernos locales, estatales y hasta con el federal, asimismo se presentan invasión de terrenos por parte de grupos sociales carentes de los suficientes ingresos para acceder al suelo, dentro del mercado formal, o incluso por aquellos, que mediante esta modalidad ha sido su modus vi vendí.

III.4.- LA PLANEACIÓN URBANA EN ACAPULCO

En la ciudad de Acapulco, a partir de la década de los sesentas y setentas presentó su crecimiento explosivo, producto de las inversiones turísticas, luego entonces, por lo menos en términos formales, la planeación ya estaba presente en el Puerto; ya que en año de 1889, dentro del gobierno del presidente municipal Antonio Pintos Sierra, el Ingeniero Enrique Lallier diseño el primer plano regulador para el puerto42; estableciéndose dentro del gobierno del presidente, Manuel Ávila Camacho la planeación a nivel federal, como resultado de esto se generó el plano regulador de Acapulco, el 12 de noviembre de 1945.43

42 Valenzuela, Valdivieso Ernesto. Los Intereses Particulares y las Cuestiones Políticas como Obstáculos para el Ordenamiento Territorial: el Caso de Acapulco, Guerrero,www.igeog.ofici.unam.mx/posgrado/actividades/Ernesto.pd.f..Mexico. 200643 Diario oficial, jueves 13 de diciembre de 1945, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

46

Page 47: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Este plano regulador fue formulado por el Arq. Carlos Contreras, y quedando su administración por ejercerse de parte de la Junta Federal de Mejoras Materiales (J.F.M.M.) en 1947. Bajo este plano y con la intervención de la junta, se construye la costera44 (hoy parte de la costera vieja) en 1949, encargándose a esta misma su ejecución.

Para el 1º de Abril de 1951 se cuenta con la creación de la Comisión de Planificación Regional de Acapulco por parte del gobierno constitucional del Estado de Guerrero, con el Decreto número 29, el cual se tiene como objetivo principal, la planeación en el municipio de Acapulco y la integran los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal.45

Más adelante, a partir de 1976 se crearon organismos públicos para la administración del desarrollo urbano, tal y como lo plantea la ley orgánica de la Administración Publica Federal. Por lo que primeramente esta institución fue la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), que tiempo después fue sustituida por la secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología en el año de 1982.46

En el gobierno de de Salinas de Gortari se modifican las funciones de algunas secretarías y la encargada del desarrollo urbano con objeto de tener una mejor adecuación de funciones y siguiendo los procesos modernos, se modifica la anterior Secretaría del ramo en abril de1994, por lo que el organismo que controlará la planeación de la ciudades y el desarrollo regional, ahora será la Secretaria de Desarrollo social.

Esta institución, con la modificación de la ley orgánica de la Administración Pública47 le asigna las siguientes atribuciones:

Formular, conducir y evaluar la política del desarrollo social para el combate de la pobreza y en particular la de los asentamientos humanos, el desarrollo regional, urbano y de vivienda.

Proyectar la distribución de la población y la ordenación territorial en los centros poblacionales.

Prever la necesidad de tierra para el desarrollo urbano y de vivienda.

44 Plan de Acciones Básicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo. Fideicomiso para el Desarrollo Económico y Social de Acapulco, 198045 Periódico oficial, 29 de junio de 1951, Gobernador del Estado de Guerrero Gómez Maganda Alejandro, del Gobierno del estado de Guerrero.46 Plan de Acciones básicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo. Fideicomiso para el Desarrollo Económico y Social de Acapulco, 198047 Diario oficial, 7 de abril de 1994, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

47

Page 48: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Elaborar, apoyar y ejecutar programas para satisfacer la necesidad de suelo urbano y de reserva territorial para los centros poblacionales en coordinación con las entidades federales administrativas y los gobiernos estatales y municipales.

Promover y concertar programas de vivienda y de desarrollo urbano tanto con los gobiernos estatales, municipales, así como con los sectores sociales y privados.

Promover y apoyar mecanismos de financiamientos para el bienestar social, el desarrollo regional y urbano con las dependencias administrativas federales, los gobiernos estatales y municipales, con las instituciones de crédito así como los diversos grupos sociales.

Por otra parte, también las administraciones publicas estatales y las municipales fortalecieron sus mecanismos administrativos en la materia, emitiendo leyes de desarrollo urbano con la participación de las secretarias, subsecretarias direcciones generales y organismos desconcentrados que avocados a estos menesteres, así como con la participación de las coordinaciones consultivas, los comités municipales de desarrollo urbano, la participación ciudadana, los consejos de colaboración municipal para obras y servicios públicos y las juntas de vecinos. Todo ellos con mira de atender una planeación participativa.

Como producto de lo anterior, la organización administrativa y dentro y fuera del Estado de Guerrero, propicia la desaparición de organismos públicos y el surgimiento de otros, tanto en la federación, como el estado y el municipio, de esta manera, la Junta Federal de Mejoras Materiales con personalidad Jurídica que ésta tuvo, empezó un proceso de liquidación en el año 1970 quedando completamente finiquitada en 1979.48

Igualmente el Plan Acapulco que se creo en el año de 1970 para la urbanización de la ciudad durante 6 años, fue transformado para darle mayores bríos a la necesaria inversión en la ciudad con el nacimiento del Fideicomiso Acapulco en el año de 1976

Lo anterior obedeció a que la Junta Federal de Mejoras Materiales que nace con el gobierno de Manuel Ávila Camacho, había cumplido su función de servir de órgano regular de la política de planeación y se debía de adaptar a los tiempos modernos y a diferentes intereses; porque también es claro que la clase política en turno se ocupó que las obras realizadas fueran en su

48 Plan de Acciones básicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo. Fideicomiso para el Desarrollo Económico y Social de Acapulco, 1980

48

Page 49: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

beneficio, y prueba de ello son la gran cantidad de bienes inmuebles que estos gobernantes se allegaron en Acapulco.49 .

Un dato relevante es que don Melchor Perusquia que era el administrador de la J.F.M.M., les otorgó fraccionamientos a sus amigos y personalidades políticas del momento, llámese Mario Moreno, el Arq. Luis Segura, Emilio Azcárraga, Miguel Alemán y tanto otros que no se conocen, por lo que ante el cuestionamiento sobre si estas personalidades sirvieron para engrandecer Acapulco, la respuesta es que aun siendo cierto, también trabajaron para engrandecer sus capitales50.

Posteriormente del gobierno de Miguel Alemán, Acapulco tuvo un despegue turístico de enormes proporciones, y en la época de los 60´s y 70.s se convirtió en uno de los centros de vacaciones más importantes de México y el mundo, lo cual –como lo señalamos anteriormente- estuvo acompañado de un crecimiento de población y de una gran demanda de servicios públicos.

En el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz -aunque no debemos dejar de lado su lado oscuro, ya que en su mandato se mostró como un presidente conservador y represivo-,51, debemos reconocer que siguió apoyando la urbanización del puerto, aunque dedica la mayor atención a las alianzas con los empresarios y paulatinamente a la separación con la clase trabajadora y con la sociedad civil, lo cual también coincidió con el agotamiento de la política del Desarrollo Estabilizador52. Ya para el gobierno del nuevo presidente de la República Mexicana Luís Echeverría Álvarez (1970-1976), se imprime un cambio en su política social por lo menos en el discurso, aunque también con algunas acciones importantes, como cual puede constatarse con el enorme programa de vivienda para los trabajadores con la ceración del INFONAVIT, lo cual significó una buena disposición, por parte del grupo en el poder, para así atender las demandas de las grandes masas y en especial a la clase trabajadora.

Con Echeverría, al adoptar medidas eficaces e importantes a favor de la

49 Escudero Francisco R. El Origen y Evolución del Turismo en Acapulco, pagina 209, Universidad Americana de Acapulco, 1997.50 Ibíd.51 Política Populista que consistía en aplicar instrumentos de beneficios sociales para las masas populares, las cuales a su vez eran controladas por el corporativismo sindical y el autoritarismo. Historia de México II pagina 284 Alhambra Mexicana editorial, de Gloria M. Delgado de Cantú.52 Op. Cit. Delgado de Cantú Gloria M.

49

Page 50: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

justicia social como bandera sobresaliente de su gobierno, se propicia un cambio trascendental, toda vez que el Estado toma una mayor intervención en la economía del país; poniendo énfasis a la inversión pública, la cual jugara un papel importante en su gobierno.

Esta política favorable a la intervención del estado en la economía, tiene sus dividendos en la ciudad de Acapulco con las grandes inversiones en asentamientos humanos irregulares, generándose los primeros programas de regularización, a través de organismos federales. Es justamente dentro de este contexto en el que la Secretaria del Patrimonio Nacional crea en 1970 el Plan Acapulco que se encarga de la planeación urbana, así como de aplicar una estructura para que mejore el municipio.

El Plan Acapulco sólo duró ese sexenio y se alcanzaron a urbanizar las colonias de la Jardín, la Morelos, Cuauhtémoc, Palma Sola, la Garita la unidad Habitacional Adolfo López Mateos y la Hogar Moderno 53 .

Dentro del puerto, el Plan Acapulco, como organismo federal, que se encarga y dedica a la lotificación conjuntamente con la regulación de la tenencia de la tierra, tiene un papel importante en la planeación en el municipio de Acapulco, conjuntamente con otras dependencias como son, la Comisión para la Regulación de la Tenencia de la tierra (CORET), Instituto de Vivienda y suelo urbano (INVISUR), en sus respectivas zonas, en las cuales tienen injerencia en planeación en el puerto

Para julio de 1976 nace el Fideicomiso Acapulco54 que suple al Plan Acapulco, y este se da como instrumento coordinador del esfuerzo de los tres niveles de gobierno, Federal, Estatal y Municipal. Con la función primordial de resolver los conflictos del crecimiento de la ciudad y de prever su problemas; éste organismo se inscribe dentro del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, expedido el 26 de Mayo de 1976; el cual contempla a la área de Acapulco dentro de la zona numero 5, como una zona Conurbada desde la desembocadura del Rió Balsas hasta las costas de Guerrero.

El área de influencia del Fideicomiso Acapulco se delimita desde la desembocadura del rió Papagayo hasta la laguna de Coyuca de Benítez en la costa grande, teniendo el propósito de lograr un desarrollo económico y social de Acapulco, realizando tareas como:

Atender los hacinamientos humanos irregulares que rodean a la 53 Plan de Acciones básicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo Fideicomiso para el Desarrollo Económico y Social de Acapulco, 198054 Ibíd.

50

Page 51: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

bahía. La contaminación de sus aguas. La atención de los problemas urbanos. La oferta de habitación popular. La conservación y mantenimiento de las áreas turísticas y de

servicios. El desarrollo de nuevas áreas turísticas. La promoción del desarrollo industrial y agropecuario. La solución de problemas zonales, como es el caso de la

regeneración de Puerto Marqués.

Pero el Fideicomiso Acapulco ¿cumplió con sus tareas de origen?, sin negar que hubo enormes inversiones para la urbanización de la ciudad y el impulso a otra nuevas zonas urbanas, no es un secreto para nadie que esta institución se convirtió en refugio de políticos de los sexenios, y a la postre se restó importancia y en la medida que pasaban los años fue disminuyendo su importancia por el poco presupuesto, el cual mostró una tendencia a desaparecer.55

Otro hecho relevante para el municipio de Acapulco y para el propio estado de Guerrero es la promulgación de varios decretos que atienden la planeación como sería el decreto No. 29 del 1º de abril de 1951, promulgada por el gobierno Estatal del Lic. Alejandro Gómez Maganda; la cual le daba facultad a la J.F.M.M, para ejercer la planeación en el puerto, hasta la ley 64 –que después cambia a 211- del desarrollo urbano.

III.4.1.- Ley número 64 estatal de Desarrollo Urbano del estado de Guerrero.

La LEY NÚMERO 64 es expedida por el H. XLVIII Congreso Constitucional del Estado el 26 de septiembre de 1976, la cual consta de 14 capítulos y 179 artículos.56

Dentro de los primeros capítulos, tenemos:

Capitulo I.- Disposiciones generales de la ley, que trata sobre la planeación, fraccionamientos de terrenos, los fines públicos, derecho de propiedad, autorización para que los notarios extiendan escrituras, registro de planes estatales y municipales ante registro público de la propiedad.

55 Ibíd.56 Periódico Oficial, 26 de Septiembre de 1976, Gobierno del Estado de Guerrero, México.

51

Page 52: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Capitulo II.- De las autoridades competentes, comprende la autorización del gobernador del estado de dictar leyes para beneficio de la planeación y la creación de organismos que las regulen en beneficio de la población.

Capitulo III.- La planeación urbana, le da facultad específica al ejecutivo del estado para la creación del plan de desarrollo urbano, los planes municipales y ordenes que regulen las zonas conurbadas y la planeación particular dentro del estado de Guerrero.

Capitulo IV.- Las conurbaciones en el territorio del Estado, presenta las regulaciones del efecto de las conurbaciones dentro del estado, en los municipios y con los estados vecinos y los comportamientos que los habitantes deben de seguir dentro de la ley con la finalidad de tener una buena convivencia.

Capitulo V.- La regulación a la propiedad en los centros de Población, los efectos reguladores de los centros poblacionales, la creación de las reservas territoriales, zonas de conservación, las limitaciones usos específicos de los predios habitacionales, recreación, comercio, industria y servicios, con la finalidad de tener un control y que no se tenga anarquía.

Capitulo VI.- La fusión, subdivisión, relotificación y fraccionamientos de Terrenos, establece los efectos regulatorios a las autoridades municipales, para los fraccionamientos y sus lotificaciones, subdivisión de ellos, respetando la propiedad pública.

Capitulo VII.- La ejecución de obras, presenta la facultad de otorgar licencias de construcción a las autoridades correspondientes para que reine la armonía dentro del estado.

Capitulo VIII.- Del mejoramiento de zonas deterioradas, da la facultad a la autoridad para crear programas de mejoramiento como parte integran de planes parciales para beneficio de la población.

Capitulo IX.- La infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, proporciona la herramienta para los permisos de instalación de redes de comunicación, agua potable, drenaje y alcantarillado, electricidad y teléfonos, parques, hospitales, escuelas etc. Y con ello tener un control – por parte de las autoridades - sobre sus usos.

Capitulo X.- La preservación del patrimonio cultural, genera la normatividad para su conservación y reproducción de aquellos edificios, monumentos, plazas públicas, parques, bosques y lo que corresponda al

52

Page 53: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

acervo histórico.

Capitulo XI.- El sistema de colaboración Municipal, trata sobre la creación de los consejos de colaboración municipal con la finalidad de construir obra con la colaboración de particulares, que beneficie a la comunidad,

Capitulo XII.- El impuesto de la plusvalía, es el instrumento para la recaudación financiera que se dirige a la construcción de obras públicas que beneficie a los habitantes de cada ciudad, dictando la correspondiente ley como se recaba el cobro del impuesto de plusvalía, que adquieren los lotes después que la obra ha sido construida.

Capitulo XIII.- Los recursos administrativos, éste es un instrumento que considera la ley cuando la autoridad dicte algún decreto o resolución, que dañe algún particular que sea afectado por las obras correspondientes, las cuales se construirán para beneficio de la comunidad.

Capitulo XIV.- Las medidas de seguridad, de las infracciones y las sanciones, en esta parte de la ley se genera los instrumentos para la sanción, la demolición, la clausura y el retiro de las obras que dañen a la comunidad y que no respeten los planes correspondientes que son dictados por los gobiernos.

Esta ley dictada por el gobierno de Ing. Rubén Figueroa Figueroa fue de gran importancia para la planeación del estado y sus municipios, establecieron compromisos facultades y sanciones para todos aquellos que realizaban las obras a su arbitrio, Con ésta ley se da origen a la planeación en Estado de Guerrero y por consiguiente al propio municipio de Acapulco, el cual por ser el más importante es el eje directriz; y que en ese tiempo contaba con 76 municipios.

Es de destacar que esta ley estuvo vigente hasta el 13 de Marzo del año 2001 en que se modificó con la nueva ley Estatal de Desarrollo Urbano No. 211, que actualmente está aplicando a la planeación en el estado de Guerrero.

Dentro del municipio en la etapa moderna y después de la primera ley de planeación a comienzos en la década de los ochentas, en el ámbito local son elaborados una serie de planes directores para la ciudad de Acapulco con objeto de lograr un desarrollo urbano armónico del puerto, entre ellos están los que analizaremos a continuación.

53

Page 54: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

III.4.2 Plan Director Urbano de Acapulco de 1980

El Estado de Guerrero, donde se encuentra el municipio de Acapulco, como la mayor parte inmerso al sistema capitalista y con una economía “subdesarrollado” y dependiente, que reproduce las características de las ciudades del sistema, como las receptoras de la fuerza de trabajo que el campo expulsa por la falta de oportunidades al prevalecer la política de industrialización so pena de un brutal descuido del campo. En donde la fuerza de trabajo desplazada, por la aplicación de tecnología por parte de los grandes empresarios agrícolas terratenientes, y, paradójicamente, por la falta de ésta para los pequeños agricultores que no puede ser empleada, casi en su totalidad, emigra para tratar de encontrar una vida mejor en la ciudad.

En la ciudad se forman, agrupaciones en espera de trabajo, y que constituyen un ejercito de reserva, que juega un papel importante en la acumulación de capital, esta fuerza de trabajo urbana es obligada a establecerse en lugares en donde los terrenos que tienen menor plusvalía, encontrándose con áreas, de la ciudad que carecen de los servicios de infraestructura para un hábitat aceptable.

Desafortunadamente, el estado no es capaz de solventar este grave problema de suelo, ya no digamos de vivienda, generándose un grave problema de asentamientos irregulares en terrenos de propiedad privada y pública y en zonas de muy alta vulnerabilidad, por lo que los procesos de regularización son muy tardados o de plano no pueden llevarse a cabo teniendo la necesidad de reubicar a la población en áreas seguras, ya que de lo contrario su regularización en esas zonas es una amenaza para sus vidas. Encontrando la vivienda en lo general como un espacio para la vida familiar, como la vivienda residencial, la media, la popular, y por supuesto, la vivienda de interés social, principalmente en Acapulco y las costas donde el clima es extremoso con calor sofocante. La vivienda se percibe como una parte importe de la familia, donde se tomará como un lugar de convivencia social, y un área de trabajo y de descanso, como una fuente de acumulación de la riqueza.

Teniendo la ciudad, donde las clases sociales presentan una composición pluriclasista que se refleja en distintos asentamientos, entre ellos los populares, donde se observan los casos de autoconstrucción, los programas de vivienda mediante financiamientos accesibles a estas clases sociales, que van desde las clases medias en función de sus posibilidades y sus necesidades de habitaciones y de servicios correspondientes.

54

Page 55: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Si tomamos en cuenta la ciudad de Acapulco es importe en la historia de México, pues en 13 de diciembre de 1521, Francisco Álvarez Chico descubre Acapulco57 para los españoles pero los azteca ya tenían conocimiento de en él en 1457 y que las autoridades virreinales el 12 de marzo de 1550 nombra el primer alcalde del puerto.

Además en el año de 1779 por cedula real se le da el titulo de ciudad 58, y que fue el puerto que recibió la Nao de china desde 1592 durante 250 años continuos solo suspendidos por la revolución Mexicana, mencionándose que la ciudad tenia un gran numero de habitantes flotantes cuando venia la Nao, que se Hospedaba en los mesones y casas de huéspedes.

Es de mencionar que el puerto se convirtió en lugar para la pesca, la recreación, y en esta épocas -pero lo que genero un cambio fundamental- fue la apertura de carretera el 11 de noviembre de 1927 en el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, desarrollándose la zona hotelera apartir de 1930 con el hotelito México59 después el hotel la Marina 1933, etc. Comenzando el despeje turístico de la época moderna de Acapulco.

Dentro de la República Mexicana, la vivienda tiene una importancia fundamental, y tomando como base la aglomeración que se presentan en unas cuantas ciudades como es el caso de México D.F. Guadalajara, Puebla y Monterrey; por ser éstas polos de desarrollo, es ahí donde se presentan los problemas de vivienda con mayor intensidad; y donde el gobierno federal, pone mayor atención con la intensión de bajar, o por lo menos controlar su crecimiento de la población.

En Estado de Guerrero y por supuesto en el municipio de Acapulco, se inicia un reordenamiento de la cuidad dotándola de planes jurídicos y normatividad que controle el crecimiento urbano del puerto. Teniendo que en febrero de 1980 se decreta el primer Plan Director de Acapulco60 bajo el gobierno estatal del Ing. Rubén Figueroa Figueroa, cuyos Objetivos son los siguientes:

Establecer la calidad del medio natural, regenerando los elementos naturales deteriorados y preservar los recursos naturales que son la base

57 Escudero R. Francisco Escudero, Origen y Evolución del Turismo en Acapulco, Universidad Americana de Acapulco, Acapulco Gro. 1998 58 Ibíd.59 Ibíd.60 Periódico Oficial no. 9, del 4 marzo de 1981, Gobierno del Estado de Guerrero, México.

55

Page 56: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

del atractivo turístico de la ciudad.

Mejorar las condiciones de vida de la población de la Ciudad.

Organizar la estructura interna de la Ciudad, para que las actividades turísticas y las demás actividades propias de la ciudad se desarrollen adecuadamente.

Prever la expansión y el desarrollo urbano de la Ciudad.

Asimismo, para ordenar su estudio y planeación, la ciudad se divide en cuatro zonas:

El anfiteatro. La llanura del río de la Sabana. La zona costera que se extiende al oriente del anfiteatro. La zona costera que se desarrolla hacia el poniente.

Un dato relevante que demerita las acciones de la planeación, consiste en que dicho plan se le encarga al Fideicomiso Acapulco, dejando al Gobierno Municipal, en segundo término, lo cual viola flagrantemente el artículo 115 Constitucional en el que se establece la autonomía del municipio.

Es de destacar que en las etapas del desarrollo del plan se dan tres partes:

1980–1982 se debe de abocar en el ordenamiento, reestructuración, densificación de la zona urbana existente, la reubicación de asentamientos irregulares y apertura de las nuevas zonas turísticas.

1982–988 se debe de continuar el desarrollo e impulsar las áreas anteriores, que están incluidas en plan.

1988–2000 se debe de observar dos aspectos consistentes en crear nuevas zonas de desarrollo urbano y turístico.

También se incluye un apartado de la vivienda en donde establece que en el programa operativo se incluirá la línea de acción a desarrollar por medio de programas que se contemplan de manera siguiente: vivienda progresiva, vivienda terminada y el mejoramiento de la vivienda, con las siguientes acciones.

Prioritariamente: se dará el mejoramiento y ampliación de vivienda

56

Page 57: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

saturación de los lotes baldíos con vivienda multifamiliar.

Importante: los lotes y servicios, pie de casa vivienda progresiva unifamiliar y multifamiliar, saturación de baldíos con vivienda unifamiliar, rehabilitación y renovación con vivienda progresiva.

Complementaria: la vivienda terminada unifamiliar y multifamiliar y programas de emergencia.

Con base en las directrices anteriores del plan director urbano, el Fideicomiso Acapulco crea un nuevo plan llamado de Acciones Básicas61 Fideicomiso Acapulco 1980–1882, el cual tiene como objetivo fundamental, el atacar al corto plazo el saneamiento, la urbanización, y la creación del nuevo centro Poblacional denominado “Ciudad Renacimiento”, así como el mejoramiento y ampliación de las vialidades como el libramiento a Zihuatanejo, y la incorporación urbana de zonas ejidales donde creció la mancha urbana, y el equipamiento urbano de la zona Federal.

Sin duda alguna con la realización y puesta en práctica del primer Plan Director Urbano en 1980 para el municipio de Acapulco, Gro. se observa el resultado de diez años de planeación, que comenzaron con el Plan Acapulco y continuó con el Fideicomiso Acapulco, pero ¿Realmente cumplió este organismo con sus objetivos para lo que fue creado?

Sin dejar de reconocer que este Plan Director Urbano fundó las bases para obtener una regulación de la vivienda y su problemática en cuanto a su zonificación y a los servicios de infraestructura que carecía, así como las limitantes de la mancha urbana hasta una determinada altura sobre el nivel del mar, y para que los servicios de infraestructura fueran costeable, desafortunadamente, la carencia de presupuestos suficientes para la realización de las obras necesarias y la corrupción imperante, dieron al traste con muchos de los propósitos de dicho plan.

Respecto a la altura para instalar los servicios, se estableció una norma que limita el crecimiento de la mancha urbana en la cota 225 m.s.n.m. con objeto de no agravar el costo de estos servicios de urbanización serían muy onerosos, aunque el área ocupada y en crecimiento estaba siendo rebasada dentro del anfiteatro de Acapulco.

Igualmente en dicho Plan se establecieron políticas de reubicación de la

61 Aprobado por el Lic. José López Portillo Presidente de la República Mexicana, el 22 de enero de 1980 en una reunión de trabajo.

57

Page 58: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

población, asentada en las zonas ocupadas arriba de la cota establecida, por lo que, para ellos, se crean nuevos centros poblacionales, lo que serán las colonias de Emiliano Zapata, la Vacacional, Ciudad Renacimiento y Las Cruces, entre otras. Estas zonas, se distinguen por ser áreas planas, con la facilidad para otorgarles los servicios de infraestructura.

Dentro de las condiciones de crecimiento, en este plan, se contemplan las áreas de reserva para la construcción de vivienda de interés social, fundamentalmente para la de los trabajadores del sector público, dándose un fuerte impulso a los programas de INFONAVIT

En el periodo 1974 a 1980 el INFONAVIT construyó en varias unidades habitacionales 4,507 viviendas en distintas colonias como: Caleta, Flamingos, Mozimba, Granjas, Alta progreso, Cuauhtémoc, Costa Azul, Coloso, y Renacimiento.62

Otro de los aspectos importantes del Plan, fue el caso de reorganizar la estructura interna del centro de la ciudad, así como su zona hotelera, con la modernización de la costera Miguel Alemán, y como una acción prioritaria, la zonificación de las áreas habitacionales de baja, media y alta densidad.

En cuanto al desarrollo que estipula el plan, éste se cumplió solo parcialmente, sobre todo en los programas de Acciones Básicas y en algunas obras de ingeniería civil para darle mayor fluidez al tráfico, creando nuevos centros poblacionales, marcando y delimitando la zona Federal. Sin embargo, la crítica que se hace al plan, corresponde, al incumplimiento, por parte de las autoridades correspondientes, al 100 % de los servicios de infraestructura.

Como es el caso de las plantas de tratamiento de aguas negras, las cuales no cuentan con un destino final. O en su caso las zonas que se tiende a contaminar, como son los mantos freáticos, los cuerpos de agua que existen en el municipio, y sobre todo, para la parte oriente, donde está ubicado Puerto Marqués.

Si se toma en cuenta que en esta zona de Puerto Marqués está asignada en este plan; como residencial turística, por causa del mal tratamiento de los desechos líquidos en la laguna de Tres Palos, colindante con esta zona, estos terrenos se deprecian, sobre todos aquellos que es encuentran en la zona que se ubican junto al aeropuerto y la zona de Puerto Marqués.

A lo anterior, hay que agregar otra acción negativa, como es el de no contar

62 Datos proporcionados por las oficinas de INFONAVIT. Acapulco. Gro. año 1999.

58

Page 59: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

con el drenaje sanitario, en las colonias que se ubicaron y que fueron surgiendo, como la zona da las llanuras en el lado oriente, las colonias de la Sabana, el PRI, Amalia Solórzano, Mártires de Cuilapa, Navidad de Llano Largo, etc. que descargan parte de sus aguas negras en la laguna de Tres Palos.

III.4.3.- Reglamento de zonificación y usos del suelo del plano regulador del municipio de Acapulco, 1985.

El reglamento de zonificación del año 1985 fue promulgado el 5 de septiembre cuando el gobierno municipal estuvo a cargo del Almte. Alfonso Argudín Alcaraz, en el cual se faculta al H. Ayuntamiento para complementar y regular la zonificación del municipio, conjuntamente con la Ley 64, en el nivel de la planificación urbana, dentro del Puerto. Dicho reglamento cuenta con 8 apartados correspondientes, que describen:

Titulo I.- Las Disposiciones Generales. Presenta los de vigencia del plan y la facultad que le da la ley 64 para regir la planificación en municipio de Acapulco Gro. a cargo de la oficina del plano regulador.

Titulo II.- Objetivos y Requisitos de la Zonificación. Establece los límites hasta donde tiene facultades y los caminos a seguir para sus solicitudes.

Titulo III.- La declaratorias de Zonificación en la que se da la normativa que los rige y las autoridades que los facultan para su vigencia en este municipio.

Titulo IV.- Las Constancias, presentan los artículos que dan la pauta para expedir alineamientos, subdivisiones, fraccionamientos y vialidades guiando el desarrollo urbano.

Titulo V.- La Autorización de las Constancias, muestra la facultad que tiene la oficina del plano regulador para autorizar los documentos que sigue a la planeación en el puerto.

Titulo VI.- La Aplicación y Vigilancia, establece las pautas para aquellos que no cumplen la normatividad y la autorización que tienen el H. Ayuntamiento dentro de sus oficinas de desarrollo urbano para la vigilancia de ellas en el municipio.

Titulo VII.- Las Sanciones, presenta la normativa para multar, demoler las obras que dañen a la comunidad.

59

Page 60: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Titulo VIII.- Los Recursos de Revisión, menciona los artículos a los que se recure, cuando se presenta el recurso de apelación por inconformidad de parte de particulares y autoridades.

Del año de 1980 hasta 1985 los alineamientos fueron otorgados por el Fideicomiso Acapulco, que tenía la facultad para vigilar que la mancha urbana, que no se supere la cota 225 m.s.n.m. Debido a la normatividad establecida y fundamentalmente el artículo 115 constitucional, años más tarde el municipio pugnó y logró pasarla a sus manos.

Después que logró el ayuntamiento de Acapulco que el plano regulador se integrara a él, como hasta la fecha, que se encarga de la planeación dentro del municipio, se ha dado participación a la comunidad, como los colegios afines al desarrollo urbano de la localidad, como una forma de participar en la planeación de la ciudad, aunque los resultados no han sido nada halagüeños.

Dentro de los objetivos que se mencionan, están los siguientes;

Mejorar y preservar las condiciones ambientales de la población. Procurar la distribución equilibrada de la población en el territorio y de

sus centros de actividad. Mejorar las condiciones de vida de la población.

En cuanto a la zonificación dividida en primaria y secundaria, ésta se elaboró con respecto a un estudio técnico que el Fideicomiso Acapulco realizó sobre las áreas de estudio.

Para esto, se tomó en cuenta la estructura, condiciones y procesos demográficos y económicos relacionados con el territorio y sus ámbitos, con objeto de comprobar si las condiciones geográficas, ecológicas y ambientales para acondicionar el espacio.

De donde se plasma la infraestructura y el equipamiento urbano al puerto y a su periferia con las condiciones necesarias63.

Asimismo, se tomó en cuenta el tipo de la tenencia de la tierra para el aprovechamiento de los predios y de la propia construcción con sus señalamientos y restricciones para las zonificación; así como también las características físicas y el grado de eficiencia en la estructura vial para

63 Plan de Acciones Básicas, aprobado por el Gobierno de José López Portillo el día 22 de Enero de 1980.

60

Page 61: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

verificar los traslados de la población con los proyectos viales. Pero sobre todo, se puntualiza el comportamiento urbano integral desde la estructura urbana general y sus correspondientes núcleos de actividades.

En este plan de acciones básicas se auxilia para complementar los comportamientos de la planeación urbana en el Municipio de Acapulco, al aportar el instrumento a las autoridades, a fin de mantener el control que se debe de tener dentro del municipio respecto a la zonificación y usos del suelo establecidos.

Lógicamente ese control de la tenencia del suelo era fundamentalmente para regular el crecimiento de la mancha urbana con la integración de los fraccionamientos, tanto de orden residencial como los de interés social.

Con base en lo anterior, podemos afirmar que fue el plano regulador el que reglamentó el control del crecimiento del puerto y del propio Municipio, como es el caso de los fraccionamientos de interés social, en los que el principal organismo público de vivienda fue el INFONAVIT.

El INFONAVIT en el periodo de 1981 a 1984 construyó un total de 3,252 viviendas, ampliando su participación en este orden con las anteriores comentadas y solamente generándose una nueva denominada Centro Acapulco.64

Dentro del presente trabajo se contempla el análisis y la regulación de los espacios de los proyectos de vivienda con base en la normativa vigente en la que se acotan restricciones para los fraccionamientos a fin de otorgar un beneficio a la colectividad, así como la normatividad para el diseño de los mismos, la tenencia de la tierra.

En una segunda etapa, el INFONAVIT, ya con la normatividad establecida respecto al control más estricto de las áreas para la construcción de vivienda, el organismo construyó de 1985 a 1987, un total de 3,302 viviendas en las unidades habitacionales Farallón de Obispo, Alta progreso y El Coloso, donde las áreas verdes, los servicios, y aquellos lugares para el equipamiento urbano fueron más benéficos con un mayor confort para el habitante.65

Este reglamento de zonificación y usos del suelo del plano regulador dentro del municipio estableció dentro de lo particular la pauta al desarrollo urbano y el orden especifico para el crecimiento de la ciudad.

64 Datos proporcionados por las oficinas de INFONAVIT. Acapulco. Gro. año 199965 Ibíd.

61

Page 62: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

III.4.4.- Plan Director Municipal de 1988.

Después de un periodo de 8 años de aplicar un plan Director urbano que desde 1980 se había promulgado, sus contenidos enfrentaban una realidad diferente, por lo que apoyados en que los planes son dinámicos por las condiciones cambiantes, se realizó su revisión.

En esta revisión del Plan Director Urbano de 1980, se observó un rezago ante una creciente demanda y una estructura urbana con muchas deficiencias ante la dinámica presente en la que la ciudad ya vislumbraba un crecimiento que lo marcaba por una metropolización en las estructuras urbanas, con sus respectivas funciones de enlace.

Asimismo, con la vocación del puerto, como una ciudad netamente turística, se busca adecuar los objetivos políticos, estrategias y normas del plan de 1980 para con ello integrase a su realidad.

Es claro que la mancha urbana se iba expandiendo hacia las parte oriente y norte, de la ciudad, así como los accesos al puerto por la carretera México–Acapulco y el acceso por la vía aérea, para el Aeropuerto, con mejores condiciones para una entrada al puerto con mayor rapidez; no obstante, la infraestructura de estas colonias no se logra totalmente y se encuentran focos de alerta, el agua potable, el alcantarillado sanitario, la pavimentación de las calles, entre los más importantes.

La anterior problemática se expresa claramente en las colonias Emiliano Zapata, Simón Bolívar, la Postal, Palmar del Carabalí, la Sabana, el PRI, Llano Largo y Navidad de Llano Largo, con mayor intensidad.

Este plan Director urbano de 1988 plantea soluciones, y para ello tiene el objetivo general de lograr un desarrollo equilibrado e integral de la actividad turística y urbana en Acapulco, así mismo reafirmar la estructura urbana, previendo y encauzando el crecimiento hacia las zonas más aptas, debiendo preservar el Patrimonio Histórico, el Medio Ambiente natural, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad y de sus habitantes, para que influya en un desarrollo económico del Puerto.

El plan Director de 1988 presenta los objetivos particulares siguientes:

En lo que concierne al suelo, el de construir una reserva territorial de suelo urbano; también una reserva estatal para uso habitacional que regule el mercado de la vivienda popular y de interés social.

62

Page 63: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

En lo que toca a la vivienda, es el de promover y gestionar instituciones para realicen programas de vivienda.

El de participar como institución en el mercado de la vivienda para los trabajadores no asalariados.

El de apoyar la construcción de vivienda progresiva mediante fraccionamientos populares.

Lograr apoyos del gobierno estatal, para que el Ayuntamiento autofinancie la vivienda.

El objetivo particular correspondiente a la reserva del suelo fue primordial sobre todo para la vivienda de nuestro estudio, pero esta reserva no se logró obtener en la magnitud de las necesidades, lo cual originó que las invasiones a la zona ejidal continuaran, para la parte norte junto a la colonia E. Zapata, pero sobre todo auspiciado por autoridades ejidales y por supuesto por lideres de colonias que vieron una forma de subsistencia para ellos.

Dentro de la vivienda institucional el INFONAVIT continúa construyendo el Coloso, Granjas, Farallón del Obispo respetando los lineamientos de promover vivienda y también participando en el mercado de vivienda.

En cuanto al apoyo de construcción progresiva de vivienda FOVI (Fondo de Operación y Descuento Bancario a la Vivienda), FONAHPO (Fondo Nacional de las Habitaciones populares) y FOVISSSTE (Fondos para la Vivienda de los Trabajadores al Servicio del Estado) apoyaron con la vivienda progresiva.

Sin duda estos objetivos marcaron la pauta para la planeación de la vivienda en Acapulco lográndose fortalecer este rubro por parte de las autoridades, como lo marca el censo de 1990 que aumento la vivienda de 159,363.66

a 170,741.67, según del censo de 1995.

Este plan también plantea las etapas de desarrollo en tres horizontes, las cuales se plantean de la siguiente manera:

Corto plazo, que comprende de 1988 a 1989. Mediano plazo del periodo 1989 a 1993, Largo plazo que cubre el lapso de 1993 a 2012.

66 Plan Director Urbano de Acapulco de Juárez versión 1988, pagina 60.67 Ibidem, p.30

63

Page 64: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

La vivienda que menciona este plan director de 1988 es de 159,353 unidades a partir de un déficit de 29,789. Unidades de vivienda, que estima que existe68.

En cuanto al diagnóstico-pronóstico que se integra en el plan, se presenta un crecimiento hacia Puerto Marqués, la Sabana, etc. con la intención de lograr un equilibrio entre la zona hotelera y la zona urbana, estableciendo el compromiso de reestructurar este corredor de La Sabana a Puerto Marqués, por lo que ahí se debería de construir la reserva territorial, para ordenar el crecimiento en esta zona.

Para la parte poniente de la ciudad, el crecimiento se presentará para Pie de la Cuesta y para la laguna de Coyuca, misma que se debe atender y dotar la infraestructura correspondiente, con objeto de dar un uso racional a los recursos con que cuenta, y tener atención en el cuidado del medio ambiente.

En su estructura general el Plan divide las alternativas del desarrollo tanto para Tres Palos, Pie de la Cuesta, ubicándola en las siguientes zonas: Pie de la Cuesta, Anfiteatro, el Renacimiento, Tres Palos y el Parque del Veladero.

Los programas prioritarios considerados en el Plan Director son: la planeación del desarrollo urbano, suelo, infraestructura, vialidad, transporte, vivienda, equipamiento, imagen urbana, medio ambiente, emergencia urbana, administración del desarrollo urbano y participación de la Comunidad.

En los programas de desarrollo urbano y suelo, se estipula la dotación de esta demanda como prioritaria, conjuntamente con los servicios correspondientes de la infraestructura. Sin embargo, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Cumplió lo planeado este plan?

En el estudio correspondiente de este plan y tomando el aspecto de vivienda como prioritario, se observa que la reserva territorial, que se pretendió tener, nunca se mostró al mercado urbano y por tanto no se participó como un regulador, que era la intención, y si dio, luz verde para la especulación de terrenos y de vivienda, que dio su crecimiento para otras zonas como a continuación se enumeran.

68 Ibidem, p.60.

64

Page 65: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Por ejemplo, se planteaba que el crecimiento se ubicaría en el área de Cayacos y Llano Largo, empero en la realidad el crecimiento se dio para la parte alta de la Sabana, las Cruces por el lado oriente, así como para el norte con la ampliación de colonia Emiliano. Zapata, y para la parte poniente se da en la colonia San Isidro, y para la parte alta de Pie de la cuesta, entre las más importantes.

Igualmente, el fenómeno de la especulación se dio en el suelo ejidal, el cual –como sabemos- es inalienable e imprescriptible69, dado que por ser un tipo de propiedad que no cuenta con escritura de propiedad de sus terrenos; y los mecanismos para convertirla en propiedad privada son muy largos y engorrosos; no obstante, aún sabiendo esto las autoridades y los ejidatarios participaron en los procesos de especulación del mercado inmobiliario. Si como sabemos el gobierno de Carlos Salinas de Gortari reformó el artículo 27 aprobado en enero de 1992, con la intención de dar certidumbre política al campo otorgándole a los ejidatarios y comuneros70 la libertad para decidir sobre el destino de sus tierras.

Luego entonces, éstos también participaron negociando los terrenos ejidales, mediante la anuencia del comisario ejidal para vender el terreno en forma irregular con la exigencia de construir su casa inmediatamente, bajo el pago disfrazado de cuotas para las autoridades correspondientes; pero con una limitante de tiempo un año.

Para hacer su pie de casa, con la advertencia de que en caso que no lo hiciera se le quitaba, para ser “traspasado’’ y el dueño anterior pierde todo derecho de posesión.

Por tanto, los terrenos se traspasan una y otra ocasión, hasta que bajo esta perspectiva y con la presión de los grupos sociales, abanderados por los partidos políticos, se presiona a los organismos reguladores de la tenencia de la tierra como son CORETT, Instituto de Vivienda y Suelo Urbano (INVISUR), y el Fideicomiso Acapulco, para que se inicie su proceso de regularización hasta lograr otorgaran titulo de propiedad.

69 Estos atributos del ejido fueron modificados con la reforma constitucional promovida en 1999 por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari como una medida indirecta para desaparecer el ejido, lo cual hasta la fecha no ha fructificado, pero si ha repercutido en sus formas de producción. 70 Delgado de Cantú Gloria M. Historia de México Tomo 2 pagina 479, Editorial Alhambra Mexicana 1997.

65

Page 66: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Pero la iniciativa privada también participa en la especulación al tener sus terrenos cercados o aún teniéndolos baldíos con el fin de esperar el incremento de su precio al paso del tiempo, una vez que se incrementa la demanda y cuando mejoran las condiciones de infraestructura y equipamiento, por lo que el bien inmueble aumentará su valor, tomando en cuenta la Ley de la Oferta y la Demanda.

Sin ser muy complacientes con las acciones del gobierno, es claro que ante la exigencia de vivienda por la clase trabajadora, hubo una gran contribución en su producción por parte de el FOVISSSTE para trabajadores del gobierno del Estado y del INFONAVIT para trabajadores de la iniciativa privada, cumpliéndose en parte con el objetivo de este plan, pero desafortunadamente, varios objetivos sobre todo en lo social y económico, se vieron limitadas en sus metas.

En cuanto a los apoyos para la Autoconstrucción, la manera en que se presentaron fue en programas electoreros, siempre con beneficio para los partidos políticos, que hacían acto de presencia con grandes cantidades de láminas de cartón, cemento, arena, etc. Es decir, que estos hechos puntuales dependieron de las fechas y tiempos electorales, pero no en las acciones planeadas contempladas en el plan, que presentaban una constante, a lo largo de, medio o corto tiempo.

Respecto a los programas prioritarios de infraestructura y de vialidad, su cumplimiento es mínimo, y sobre todo en lo que respecta la imagen urbana como un hecho que se presenta por una consecuencia de lo anterior y como producto del programa, el cual está guiado y tomado en cuenta por el mercado inmobiliario, para el cual, se dan todas las facilidades correspondientes. Ahora bien se cuestiona lo siguiente ¿Cómo y porqué se realiza este fenómeno de otorgar el máximo beneficio para un determinado mercado inmobiliario?

No es difícil contestar esta pregunta, ya que se presenta en las construcciones de edificios por este mercado inmobiliario, sobre todo en la zona turística, con beneficio a una minoría afectando a sus vecinos, como es el caso de no atender las alturas de los edificios sobre todo en las partes donde la vista, que se tiene hacia la bahía o al mar, y que le dan un valor adicional al inmueble; o en otros casos, al utilizar materiales que no están regulados por los reglamentos, como ejemplo tenemos edificios cubiertos en su mayoría de sus fachadas por espejos que dañan debido a sus reflejos del sol, a los conductores automovilistas y a la población en general.

Se encuentra entonces que el beneficio que tienen para sí en éste mercado

66

Page 67: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

inmobiliario, cuando se va colocar en venta, algún producto construido, éste tiene un costo directo equis, pero al ponerlo en venta las agencias inmobiliarias les aumentan el 10% a dicho inmueble, dicho valor estará regulado por la influencia que tenga la Inmobiliaria, que con un mínimo de inversión por parte de ella, si obtiene una máxima ganancia.

Un dato importante es que en cuanto a las aportaciones de vivienda por parte de INFONAVIT, dado que este plan tiene la vigencia hasta el año de 1994, es de 3,350 viviendas, como complementos a las unidades ya comenzadas como son: el Coloso, Las Granjas y Farallón de Obispo.

Las condiciones económicas del país para este año de 1994, cuando estaba por terminar el gobierno del presidente Salinas de Gortari, se avecinaba una crisis financiera que afectó a la mayoría de los organismos públicos, y por supuesto también la construcción de vivienda del INFONAVIT, al restringirse sus recursos ó construyendo unidades habitacionales, con un menor ritmo para no dejar de cumplir la demanda de vivienda para aquellos trabajadores que se encontraron inscritos dentro de su organismo.

III.4.5.- Plan Parcial de Acapulco Diamante de 1990.

Debido al fuerte crecimiento que se estaba presentando en la zona de la ciudad de Acapulco que va de Puerto Marqués hacia la zona del aeropuerto, fue necesario atender la planeación de esta zona.

Esto mediante un plan Parcial, cuya denominación fue establecida como Plan Parcial de Acapulco Diamante71, el cual fue aprobado por cabildo el 29 de Enero de 1990.

A partir de que la vocación de usos del suelo para Acapulco es la de desarrollo turístico-habitacional con sus límites de influencia que comprende desde la base Naval.

Un tramo de la carretera la Escénica, con el parque del Veladero, Cumbre de Llano Largo, el Coloso, el límite de la carretera de Costa Chica por el poblado de Cayacos y Tres Palos, para después unirse con la laguna de Tres Palos, con la cual colindancia al Aeropuerto hasta unirse con el mar como límite del litoral. (Figura no.III.1)

71 Gaceta Municipal órgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero 16 de agosto de 1990.

67

Page 68: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PLANO DE ACAPULCO GRO. LIMITE DE AMBITO DE ESTUDIO ENTRE EL ACAPULCO DORADO Y DIAMANTE.

Figura no III.1

Fuente: Plan Parcial de desarrollo urbano del Acapulco diamante, 1990. p.11

Los objetivos del Plan Parcial de Acapulco Diamante son:

Contribuir a regenerar los elementos del medio físico natural que pudiera verse afectado en el desarrollo urbano del área.

Definir dentro del área usos adecuados y su compatibilidad para evitar la mezcla nociva de actividades y lograr el desarrollo.

Establecer lineamientos y restricciones de usos del suelo para un buen ordenamiento y lograr el mejoramiento integral del área, en congruencia con el sistema de la ciudad.

68

Page 69: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Consignar la distribución geográfica de los diferentes usos del suelo, su homogeneidad, su intensidad para armonizar la relación que existe entre el uso de suelo y las características de la población para así contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

Son objetivos muy amplios que fueron difíciles de cumplir por la presión de los empresarios, algunos profesionistas y otros actores sociales -que se vieron acotados en sus negocios- y por la soltura en que se manejó el cumplimiento de éste, por parte de los gobiernos.

Dentro del área delimitada por el plan se encuentra: Punta Bruja, Laguna Negra, Punta Diamante, Granjas del Marqués, Ejido de la Zanja, Fraccionamiento Copacabana, los Polígonos 7,10 y 11, Puerto Marqués, Cumbres de Llano Largo, las Cruces, el Coloso, Ejido de Cayacos, Ejido de Llano Largo, Tres Palos, fraccionamientos las Brisas, Brisamar, Marina las Brisas, club residencial las Brisas y playa Guitarrón, muchas de ellas con alta vocación turística de alto nivel y también zonas de vivienda popular

Para lograr un desarrollo armónico, se establecen en esta zona de Acapulco Diamante las de conservación, de mejoramiento urbano y crecimiento urbano, para lo cual se establecen estrategias para lograr un desarrollo equilibrado, partiendo de la declaración a Punta Diamante como zona en proceso de urbanización, a la Laguna Negra como una zona de conservación y de acuacultura, y el ex Fraccionamiento Copacabana, Granjas del Marqués y la zona del Ejido de la Zanja como áreas de reserva territorial y urbanizable.

En cuanto a los polígonos 7, 8,10 y 11, éstos son de propiedad privada, cuyas zonas están dedicadas a los servicios turísticos, como sería el caso Puerto Marqués; zonas de crecimiento habitacional a, Cumbre de Llano Largo, a las Cruces como zona de reserva territorial; de equilibrio Ecológico, y el Coloso y el ejido del Cayacos como reserva territorial y habitacional.

El ejido de Tres Palos se contempla como zona de actividad Agropecuaria y zona urbanizable; el ejido de Llano Largo también como zona de reserva territorial, y de uso habitacional, en los fraccionamientos de Brisamar, Marina las Brisas, Playa Guitarrón y club residencial las Brisas, aunque éstas son zona urbanizadas para áreas residenciales y turísticas.

Dentro de estas áreas se limitan la altura, la densidad e intensidad de construcción y los límites de colindancia para beneficio de sus habitantes, así mismo como el de respetar su derecho de vista.

69

Page 70: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Con base en este plan, para ese entonces el INFONAVIT construía en la periferia del puerto, para atender la demanda de sus derechohabientes, siguiendo su política de otorgar crédito para los trabajadores con derecho a esta prestación.

De acuerdo a su vigencia, el Plan Parcial de Punta Diamante es por tres años, o más bien, su vigencia es indefinida con la condicionante de que deberá de revisarse cada tres años, cuando se presente el cambio de gobierno Municipal. Observándose que este plan parcial acotó con mayor intensidad al sector inmobiliario, pero por efecto de la política se edificaron algunas residencias y hoteles que rebasaban la norma, sobre todo junto a la playa cerca de las vialidades principales.

III.4.6.- Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Acapulco Dorado, 1990.

Este plan fue aprobado el 29 de Enero de 199072 estando como presidente municipal el Lic. René Juárez Cisneros, y como Subdirector de Desarrollo Urbano, el autor de este trabajo: El plan comprende un área de estudio desde, la calle Juan Sebastián, ave. Cuauhtémoc, ave. Universidad, calle Coral, Punta Bruja, Lomas del Mar, Alm. Buganvilia, Alm. Horacio Nelson, calle Juan S. El Cano, la colonia de Icacos, la base naval hasta el límite con el mar. (Figura no. III.1)

Los objetivos fundamentales de este ordenamiento fue el de regenerar los elementos del medio físico natural que pueden verse dañados, o en su caso que fueron afectados por el desarrollo urbano del área.

Definir dentro del área los usos adecuados y su compatibilidad para evitar la mezcla nociva de actividades y lograr su desarrollo.

Establecer lineamientos y restricciones de usos del suelo en busca de su ordenamiento para lograr el mejoramiento integral del área en congruencia con la estructura urbana de la ciudad.

Consignar la distribución geográfica de los usos del suelo, su homogeneidad, su intensidad, para armonizar la relación que existe entre el uso del suelo y las características de la población, para contribuir así, a mejorar sus condiciones de vida, con las estrategias establecidas, se precisa la zonificación secundaria y sus normas, conjuntamente con sus corredores turísticos y sus áreas vecinas de los fraccionamientos Magallanes, Farallón, Club Deportivo y Costa Azul.

72 Ibíd.

70

Page 71: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

La parte fundamental de este plan es la definición de la zona habitacional, la comercial la residencial y la turística, conjuntamente con el establecimiento de sus densidades e intensidades de ocupación permitidas, así como la prohibición de las zonas industriales y de almacenamiento de combustible; así mismo, para reglamentar el derecho de vista para sus ocupantes, se limitan alturas y restricciones en las construcciones, además de normar los estacionamientos de vehículos, anuncios y toldos, y como regular el transporte urbano de pasajeros, de servicios y de recolección de basura.

El tiempo de la vigencia del presente plan es indefinido y se establece que se revisará cada tres años, al igual que el anterior al cambio de las autoridades Municipales.

Por lo que podemos observar, se han seguido los lineamientos de este plan sólo parcialmente, puesto que es zona comercial y turística que se cuida por su importancia dentro del puerto y las constructoras e inmobiliarias, además parte de su cumplimiento obedece a la ciudadanía que está al pendiente de aplicación, salvo algunos casos particulares.

De un análisis de la zona, se cuestiona el cumplimiento del plan, toda vez que se observa, que no se cumplió con el objetivo establecido respectos a la reubicación de los tanques de almacenamiento de petróleos Mexicanos en la colonia Icacos, lo cual hasta la fecha no se han movido, así como una bodega para estacionar pipas que transportan gasolina y material combustible en la colonia Costa, lo cual tampoco se atendió.

III.4.7.- Plan Parcial de Desarrollo Urbano. Declaratoria de usos y destinos del suelo del Acapulco Tradicional, 1991. Siendo presidente municipal de Acapulco, el Lic. René Juárez Cisneros, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Acapulco Tradicional, fue aprobado el septiembre de 1991 y sus límites establecidos van desde: la calle Juan Sebastián El Cano, con la avenida Cuauhtémoc hasta unirse con la calle Aquiles Serdán para así continuar con la avenida Pie de la Cuesta y dirigirse en línea recta y con colindancia con el terreno de Autotransportes Figueroa, para proseguir hasta el mar en playa olvidada, siguiendo el límite de la zona federal tomando toda la península de las playas continuando con la zona federal hasta unirse nuevamente con la calle Juan Sebastián el Cano73

73 Gaceta Municipal órgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero,11 de septiembre de 1991

71

Page 72: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PLANO DE CAPULCO 1991Figura no. III.2

Fuente: Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Acapulco Tradicional, 1991Dentro de su ubicación, el plan comprende 5 sectores: 1º es la Mira, 2º la Quebrada y los barrios vecinos, 3º el fuerte de San Diego y Hornos, 4º la Península de las playas y el 5º la Isla de la Roqueta.

En su objetivo principal se encuentra el de establecer las políticas de revitalización de la zona del Acapulco tradicional, donde se hace necesario reorganizar racionalmente la mezcla indiscriminada de los usos del suelo que históricamente se han dado, a fin de optimizar su aprovechamiento e integración al desarrollo turístico moderno, la cual es una actividad fundamental en la economía de la población.

72

Page 73: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Tomando en cuenta el desarrollo urbano y turístico para la zona del Acapulco tradicional, se deben atender lo dispuesto por la ley del fomento turístico y desde donde se señalan estas zonas para su aplicación con la intensión de estimular las inversiones en la zona para que se apliquen al mismo turismo como eje fundamental de la economía. (Figura no. III.2)

Respecto a los usos del suelo, se establece como área urbanizable habitacional, toda la zona del Acapulco tradicional con excepción de la Isla Roqueta y como usos turísticos y comercial, la avenida Costera Miguel Alemán, del parque Papagayo hasta la playa Caleta, zona centro del Zócalo.

Como espacios verdes y descubiertos se encuentran Manzanillo, la Iguana, Heroica Escuela Naval, plaza Álvarez, malecón y la quebrada; uso recreativo y cultural en donde está el Fuerte de San Diego la Zona Militar, el Muelle Fiscal, el Fortín Álvarez y el Polvorín.

Como destino especial está el área de la Rotonda de los hombres Ilustres de Acapulco, el estacionamiento de Caletilla por ser Zona federal, la Isla de la Roqueta, la piedra del Elefante y la del Chivo.

Dentro de las normas que regulan su conducta urbana, está el mobiliario urbano, como es el caso de los estacionamientos, los puestos del comercio ambulante, buzón de correos, caseta telefónica, puestos de revistas, anuncios, parada de autobuses, rótulos y toldos.

Algo más trascendental del plan es el término de la declaratoria, ya que se establece como indefinido, con periodo de revisión cada 3 años al cambio de gobierno, y esta modificación deberá fundamentarse para su actualización correspondiente. Este plan parcial se encontró con dificultades, sobre todo en las áreas habitacionales de zona del centro de Acapulco tradicional, en virtud que los habitantes no desean salir de su área de vivienda hacia la periferia, luego entonces tratan de aumentar la intensidad de uso de suelo de los predios.

También los habitantes se establecieron en zona comerciales, pretendiendo colocar sus negocios (como ejemplo tenemos los comerciantes del estacionamiento Caletilla, el del Zócalo, etc.), en donde afortunadamente

73

Page 74: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

las autoridades han logrado controlarlos, utilizando para ello el diálogo74 y el respeto a la ley, en la zona del Acapulco tradicional.

En el entendido que en 1980 se construyó el hotel Acapulco Plaza, -el último gran hotel de esta época- se percibe que en la actualidad el turismo ha disminuido su frecuencia de asistir a este puerto, y prefiere la visita de otros centros recreativos, que han surgido en la República Mexicana.75

Y es ahí, donde el gobierno interviene con mayor frecuencia y con más cuidados, para tratar de atraer éste mercado, que anteriormente estaba cautivo. Por tanto, la planeación del Puerto se presenta con la intención de mejorar la infraestructura ya existente y hacer al puerto más interesante, para el turismo.

En suma, en estos tres planes parciales se busca mejorar al puerto dentro de lo urbano, así como la creación de nuevas áreas y más atractivas, como es la zona turística, llamada Acapulco Diamante, con lineamientos y restricciones en la distribución geográfica del área en estudio.

De la misma manera, un objetivo fundamental es el impulso del turismo con la participación del gobierno federal y estatal, pretendiendo tener un nuevo auge al detonar esta área turística, pero se encontró una serie de problemas, que frenaron el nacimiento de esta zona, como serían la negativa de los dueños anteriores, para la liquidación del pago de la expropiación de que fue hecha de sus bienes inmobiliarios, en el entendido para ellos, de que su liquidación de sus bienes herán raquíticos.

En el caso específico de la zona de Punta Diamante, la intención del gobierno fue de dotarlos de una infraestructura, lo que hasta esta fecha, todavía no se termina; no obstante, que con las obras realizadas los valores del suelo han logrado enormes incrementos, en algunos casos hasta de venderlos al triple, generando con ello plusvalía de los bienes,

74 BERGER, PETER l. – LUCKMAN N, THOMAS. Construcción Social de la Realidad. Editorial Amorrortu edito Argentina. 1976. Considera que la mediación o el diálogo, ha sido, con el correr de la historia, el mecanismo por el que se han logrado equilibrios sociales y políticos. Él ve tres tipos de mediación posibles: LA MEDIACIÓN IMPERATIVA (la cual es autoritaria). LA MEDIACIÓN PRAGMÁTICA (es aquella que da algo a cambio de algo). LA MEDIACIÓN DIALÓGICA (esta trata en forma directa de abordar los problemas y buscar soluciones a base de ser creativos y dialecticos). 75 SECRETARIA DE TURISMO NACIONAL, mayo de 1990, el turismo se dirige hacia Puerto Vallarta, Cancún y los cabos con mayor frecuencia que hace 20 años, por lo tanto se ha diversificado.

74

Page 75: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Si tomamos en cuenta los tres planes parciales solamente se logró en parte algunas metas, puesto que por ejemplo ya estaba consolidado en varias zonas o tendía a ello, como son las casas de huéspedes y los restaurantes como una parte atrayente del turismo de clase media baja, hacia el centro de la ciudad.

En cuanto a la vivienda del INFONAVIT, estos mismos planes parciales respetan las áreas turísticas como restringidas para las unidades habitacionales de interés social, por lo que la construcción de este tipo de vivienda, se ha orientado hacia la periferia y donde los terrenos son más económicos.

Para el turismo de clase media y alta se busca otro ambiente, por lo que se resta importancia al desarrollo turístico de la zona tradicional; donde el turismo de clase baja y media se hospeda, y por supuesto es más económica; el otro turismo busca hospedarse en el Acapulco Diamante y Dorado, por lo que debe señalarse que no se logró reactivar estas zonas, como se pretendía, además de tener problemas de tenencia de la tierra y de infraestructura, motivando con ello, que la inversión turística deseada en el área, no fué la esperada.

Es de tomar en cuenta que la revisión de los planes parciales se deben de hacer cada tres años, sin embargo, la revisión se abocó al nuevo plan que se presentaría en el trienio de 1994 a 1997 tomando las experiencia de estos planes para adaptarse al desarrollo del puerto.

III.4.8 Plan Director Urbano de 1993.

Habiendo transcurrido varios años de la promulgación del plan anterior, y ante los cambios en la ciudad por su permanente crecimiento urbano, hubo la necesidad de actualizar el Plan de Desarrollo Urbano, por lo que la autoridad Municipal lo propone al Cabildo municipal, el cual fue aprobada en sesión del día 16 de Diciembre de 1993, siendo presidente el C. Rogelio de la O Almazán, y con fundamento en el artículo 115 constitucional y el artículo 95 de la Constitución Política del Estado fue puesto en vigor inmediatamente.76

Con los antecedentes contundentes de la tendencia al crecimiento, en el anfiteatro y las llanuras que lo rodean, en el sur y en el oriente con punta Diamante, las llanuras de la Sabana, Las Cruces y a la conurbación con

76 Gaceta Municipal órgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero,15 de marzo de 1994

75

Page 76: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Puerto Marqués, en el plan se establecen tres etapas de desarrollo: La primera comprende de 1993–1996. La segunda establece el periodo de 1996 –2002. La tercera comprende de 2002 –2014 y será a largo plazo.

Para sus análisis y propuestas, el puerto se divide en cuatro grandes zonas: I Coyuca-Pie de la Cuesta.II Anfiteatro.III Zapata- Renacimiento.

IV Acapulco – Diamante.

Este plan presenta una distribución de suelo en sectores, el sector I, que es de Coyuca–Pie de la Cuesta, existen un total de 25 colonias, las cuales se encuentran divididas, pues 14 colonias pertenecen al municipio de Acapulco y 11 colonias al municipio de Coyuca de Benítez; el sector II, que comprende el Anfiteatro, cuenta con 86 colonias; el sector III que comprende Renacimiento–Zapata con 26 colonias; y el sector IV, encuadrándolo en lo que es Acapulco–Diamante con 22 colonias. (Figura no. III.2)

Este plan permite ver el aspecto específico, que permite controlar las alturas de edificios y los espacios libres entre construcciones es la normatividad respecto a las densidades permitidas, cuyo promedio es de 157 habitantes por hectárea, con un coeficiente de ocupación variado en cada zona, y en forma particular de acuerdo a los datos ( tabla no. III.1), que se presentada a continuación. DENSIDAD Y OCUPACIÓN DEL SUELO EN EL ÁREA, P.D.1994. Tabla no. III.1 Concepto I II III IV Coeficiente de ocupación 30% 81% 70% 43% Coeficiente de utilización 1.16 * 3.20 * 1.60 * 0.89 **No. de veces el área del lote.Fuente: Plan Director Urbano de Acapulco 1994 pag.100

Como se puede observar, la zona I es la más sacrificada tanto en el COS como en el CUS, probablemente por la disposición de terreno sin alto costo, a diferencia de la zona II en la que los parámetros permitidos son más altos, y obviamente es en la parte más consolidada de la ciudad que es la zona del anfiteatro.

Asimismo, si observamos la zona I que es la parte periférica del poniente, y es donde se asienta la mayoría de los habitantes, pertenecientes a la clase

76

Page 77: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

trabajadora, desde la media hasta baja, siendo está una zona amplia, que se tienden ha construir casas en el sentido horizontal, porque su coeficiente de ocupación es de sólo el 30% pero crece de uno a dos niveles solamente, su infraestructura es deficiente, y su plusvalía es baja.

Analizando la zona II la ocupación del terreno se observa que es en un 81% y su utilización va en un 3.2 veces el área del terreno, que es el anfiteatro, y está tendiendo a saturarse, por ser el área que es preferida por los visitantes, y por tanto, la más comercial, su crecimiento es vertical y por supuesto tiene la mejor infraestructura, ¿Pero qué pasará cuando esté ocupada al 100 %? Es indudable que se deben observar otras áreas que vengan a suplir esta función, dentro del municipio.

Percibimos que dentro de la zona no. III que es donde se planea que se de el desarrollo habitacional para la ciudad tenemos lo siguiente: un coeficiente de ocupación del 70% y se puede utilizar el terreno 1.6 veces, con crecimiento que tiende a lo horizontal, dentro lo establecido, y para esta área es donde se está dotando de infraestructura pero en su parte periférica, aún carece de servicios, siendo en estas áreas donde el municipio dirige el centro poblacional, que es de clase media baja.

Tenemos ahora la zona no IV, de más alta plusvalía con lotes amplios para zona hotelera, netamente turística con un porcentaje de ocupación del 43% y su utilización del terreno 0.89 veces el área del terreno, lógico que es el área donde se dota de mejor infraestructura, pero también tiene en sus áreas periféricas zona populares, su tendencia es de clase alta, media, y lógico que al saturarse la zona II la gente tenderá a ocupar este lugar. La vivienda en este Plan Director presenta un diagnóstico que observa que una parte importante de la población tiene bajos salarios y son obviamente los que más adolecen de este bien primario; sin embargo, el problema fundamental es la escasa reserva territorial con que cuenta el municipio, sin poder proponer programas para atender esta necesidad, dejándole al estado y la federación las acciones para satisfacerla.

Asimismo, se precisa por parte del plan, un inventario en el municipio de 137,335.00 viviendas, con un déficit de 29,787.00 viviendas, (mismo déficit que se contempla en el plan director de 1988) y propone a nivel de estrategia, que se debe ofertar la vivienda para los sectores de menores ingresos, a través de programas de vivienda progresiva, lotes y servicios o pie de casa, contando, para ello, con el apoyo de los gobiernos estatal y Federal.

77

Page 78: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

En el diagnóstico-pronóstico se parte de una población probable del municipio de Acapulco para 1993, de 987,354 habitantes, y pronostican para el año de 1996 de 1´123,247.00 habitantes, pronóstico que se vio muy alarmista, dado que en el censo de 1995 la población registrada es de 687,292.00 habitantes77 (334,114.00 hombres y 353,178.00 mujeres). Dentro del objetivo general se plantea el desarrollar demanda equilibrada en forma integral con las actividades turísticas y urbanas en la zona metropolitana de Acapulco, por medio de la definición de una estructura que lo integre, que prevea y encause, visualizando su futuro crecimiento hacia las zonas más aptas.

Además se propone para cada zona, que ordene y consolide el área urbana actual, que preserve, mejore su patrimonio histórico, y el medio ambiente natural que constituye la base de su desarrollo turístico, creando de esta manera las condiciones urbanas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

En los objetivos particulares, se contempla la provisión de vivienda realizando las previsiones de la demanda de ésta, considerando los distintos grupos de ingreso en la población en la zona metropolitana y los programas institucionales por medio de los cuales se pueda satisfacer dicha demanda.

Otro objetivo relevante es el de apoyar la construcción de vivienda progresiva mediante la realización de fraccionamientos populares de urbanización progresiva y de interés social al alcance de la población con menores ingresos, proporcionando asesoría técnica e instalando parques de materiales en las zonas populares.

En cuanto al suelo se plantea un déficit para 1994 de 100 hectáreas, para 1996 de 683 hectáreas, y hace una prospectiva para el periodo de 1996 a 2002 de un requerimiento de 1,487 hectáreas; finalmente para el 2014 será de 3,527 hectáreas.

En las estrategias se contempla la adquisición de suelo urbanizable por parte del gobierno del Estado, para atender la demanda de la población de menos recursos, conjuntamente con las alternativas de desarrollo y la conservación de las zonas turísticas del Acapulco Diamante.

Dentro del Acapulco tradicional y en el anfiteatro conjuntamente con el desarrollo del Acapulco Diamante, Coyuca–Pie de la Cuesta como una

77 Conteo de Población y Vivienda de 1995, INEGI.

78

Page 79: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

alternativa, con futuros empleos para el área de oriente y poniente respectivamente, en donde se dispone de una área de 77,143 hectáreas, de las cuales se distribuirán de la siguiente manera: 8,155 hectáreas ocupada en la vivienda y uso urbano; 16,282 hectáreas en área susceptible de urbanizar y la cantidad de 10,013 hectáreas destinadas al equilibrio ecológico, encontrándose con 42,693 hectáreas de área montañosa de la zona metropolitana.

En cuanto a la intensidad y uso de suelo se contempla el hecho de conservar la misma cantidad que en el plan anterior, donde se observa la 22, 33, 83, 111 y 166 viviendas por hectárea; es decir, esto origina que el puerto continúe su crecimiento como se había previsto en el Plan anterior, no obstante que habían cambiado ciertas condiciones en el municipio. Dentro de sus propuestas, que presenta el plan, esta la de que debe de crear programas que marcan la pauta para el desarrollo urbano, mismos que se deben abocar a solventar las carencias que se tienen en su área:

El programa sectorial de agua potable y alcantarillado.

El programa de saneamiento y regeneración ecológico.

El programa maestro de la zona federal marítima terrestre.

El programa del sistema del río de La Sabana, de Tres Palos y La Laguna Negra.

El programa integral para la recopilación, tipificación y depuración final de los desechos sólidos.

El programa de saneamiento y regeneración ecológica de arroyos, cauces pluviales de las cuencas del anfiteatro.

Con base en estos programas, que se deben de crear, puede ver el panorama de la planeación, que se debe de ejecutar en el municipio de Acapulco en la época moderna.

Dentro de la vivienda de interés social del INFONAVIT, tenemos que se han construido de 1994 a 1998 un total de 5,788 viviendas, en colonias y fraccionamientos nuevos como son: Luís Donaldo Colosío, en la parte oriente; así como en la arboleda Mangos y Villa del sol, en la zona norte-oriente del puerto.

79

Page 80: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Debe tomarse en cuenta que este plan le tocó vivir una época de cambio cuando se presenta el huracán Paulina en 1997, que fue uno de los fenómenos meteorológicos que más daños han causado en Acapulco.

Para el año de 2001 se modifica nuevamente el plan con el gobierno del PRD estando al frente Zeferino Torreblanca Galindo (1999–2002) a nivel del municipio llamado ahora PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE ACAPULCO DE JUAREZ, GRO., el cual hasta esta fecha está vigente (abril del 2007).78

Dentro de la planeación en el puerto se reconoce desde noviembre de 1945 con la aprobación del plano regulador del Arq. Carlos Contreras, luego la intervención que tuvo la Junta Federal de Mejoras Materiales, el Fideicomiso Acapulco, entidad que elabora el primer plan en 1980 con la finalidad de que existiera un orden normativo y una directriz para los inversionistas inmobiliarios.

Por supuesto que el Estado, con la ley 64, producto de la ley de desarrollo urbano a nivel federal es importante dentro de la planeación en el puerto; sin embargo cuando el municipio tomó la directriz de administrar el desarrollo urbano y se aboca a modificar el plan para 1988 es cuando se ve un control por parte de las autoridades municipales, sin dar mejores resultados que las entidades que lo antecedieron.

Ya para el Plan Director de 1994 los profesionistas colegiados participan activamente en su control y evaluaciones futuras hasta que llega el plan del 2001 con toda la experiencia del huracán Paulina, el cual modificó la forma de construir en Acapulco tomando en cuenta que es una zona telúrica, de esta manera, la planeación en Acapulco ha existido, pero también existieron y prevalecen intereses particulares que no dejan de influir en el desarrollo de la ciudad y contra las disposiciones de los planes.

78 Gaceta Municipal Órgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero, Agosto del 2001

80

Page 81: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CAPITULO IV

DESARROLLO URBANO EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO GUERRERO

IV.1.- INTRODUCCIÓN

Aunque la ciudad de Acapulco se dio a conocer al mundo como una ciudad turística, desde la década de los años treinta, una vez que se construyó la carretera que la conectó con las ciudades de Cuernavaca y el D.F. y que tuvo su primer aeropuerto para recibir turismo internacional, no fue sino hasta la década de los años cincuenta cuando inició su despegue como ente turístico; no obstante, su crecimiento al principio fue muy lento, dado que aún no se construía la infraestructura adecuada y que décadas más tarde le darían el auge y la fama a nivel nacional e internacional.

Cabe señalar que este puerto ha adolecido en su crecimiento de los peores vicios que se presentan en las ciudades desordenadas y con graves problemas en su estructura urbana, tanto en sus vialidades e infraestructura (agua potable, drenaje y alcantarillado), como en su equipamiento urbano y en sus zonas de vivienda. Empero, estas anomalías no han sido en todas partes, toda vez que en la zona turística se realizaron enormes inversiones para tener las condiciones equiparables al primer mundo, conformándose una urbe con dos áreas tan contrastantes que mucho estudiosos le denominan los “dos Acapulcos”

IV.2.- EL ACAPULCO DE LAS RUTAS COMERCIALES CON ASIA.

En la etapa prehispánica hubo tribus nómadas las cuales pasaban por el puerto con la finalidad de buscar tierras para su cultivo, como fue en algunos lugares tan cercanos a la bahía, como es el caso del “Valle de la Sabana”, donde se encuentran vestigios de ello.

A partir de que se descubre el puerto por los españoles en el año de 1521, el

81

Page 82: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

navegante español Francisco Álvarez Chico79 encuentra las bellezas naturales que lo caracterizan, señalándolo como un puerto sobresaliente para la nueva España, y a partir de 1532 y durante varios siglos se realiza un gran intercambio comercial con países de Asia, partiendo de Acapulco las Naos San Marcos y San Miguel, con el mando del capitán Diego Hurtado de Mendoza y en lo subsiguiente salieron varias expediciones con eminentes navegantes como Miguel López de Legaspi y Andrés de Urdaneta, quienes descubren nuevas rutas generándose la feria de la Nao de China, la cual tuvo una gran actividad hasta el año de 1815.

PLANO DE ACAPULCO EN LA CONQUISTA.

Figura no, IV.3

Fuente: J.J. Pintos Fotos.

79 Francisco R. Escudero, Origen y Evolución del Turismo en Acapulco, Universidad Americana de Acapulco, Acapulco Gro. 1998

82

Page 83: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

La feria, de la Nao de China trae aparejado un auge de visitantes para el puerto de Acapulco dando lugar a los famosos mesones, en los más de 250 años que duró este intercambio comercial con el oriente.

Dentro de la etapa Virreinal, el 12 de marzo de 1550 es nombrado el primer alcalde del puerto de Acapulco, por parte de las autoridades Virreinales, cuya designación recae en la persona de Don Pedro Pacheco

Asimismo, el 17 de noviembre de 1779 se le da el titulo de Ciudad80 al puerto de Acapulco por cédula real de parte del rey Carlos IV, lo que genera más importancia para el puerto y el comercio debido a los grandes volúmenes de mercancías que se traían de los países asiáticos y que constituían un fuerte intercambio entre los habitantes de la ciudad y de varios poblados de la región que se extendían por las costas y al interior de lo que ahora es el estado de Guerrero, lo cual constituyó una importante fuente de ingresos, lo que motiva que se desarrolla el crecimiento desde el centro de la ciudad y en sus barrios con una mayor intensidad.

IV.3.- LA ETAPA DE INDEPENDENCIA, LA DICTADURA PORFIRISTA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

Con el florecimiento del intercambio comercial con oriente, la población creció en forma constante, pero con tasas de crecimiento muy bajas en comparación de su época moderna, sobre todo cuando llegaba la Nao de China, con una población flotante en estos tiempos, pero al darse la guerra de Independencia, que inicia en 1810, este intercambio comercial se retira, y la Nao de China deja de venir al puerto. Dentro de la etapa de la independencia se tiene al puerto de Acapulco como una ciudad portuaria donde su principal movimiento económico sigue siendo el comercio, aunque tuvo una disminución importante, ya que sólo se realizaba con el norte y sur América con mucho menores volúmenes y con un fuerte efecto en su estabilidad, la cual afecta a la región y por supuesto al mismo puerto en lo político, social y lo económico.

Consumada la independencia en 1821 por Don Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, en los años posteriores el puerto se sostenía sólo con visitantes que llegaban por barco y por medios terrestres del centro y costas del país,

80 Ibíd.

83

Page 84: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

siendo insuficientes para tener el auge económico que en épocas anteriores florecían.

Después de la inestabilidad del país que generó la independencia siguió la época de la Reforma, en un momento convulso entre liberales y conservadores y en el que Benito Juárez impide la consolidación del reinado de Maximiliano de Habsburgo como emperador de México en 1864, el crecimiento económico y de la población permanece constante.En el periodo que va de 1876 a 1910 presenciamos la etapa del Porfiriato, el país sufre un cambio dentro de lo social, político y económico.

Porfirio Díaz genera un cambio importante en el país al orientar el desarrollo hacia varias regiones, pero sobre todo en el centro y norte del país, y en mínima parte hacia el sur como sería la población de Taxco por su importancia minera.

Para 1880 se logra la integración Ferroviaria al país, llegando ésta a la ciudad de Iguala, conformándola como un centro productor de bienes de exportación, orientado al consumo del mercado interno del país. Pero las demás regiones, entre ellas las del pacifico, no se vieron favorecidas en su desarrollo y se limitaron al mercado regional de los puertos de las costas del este de Norteamérica.

Es importante señalar que a la entrada del nuevo siglo en 1900, estando todavía al mando del país Don Porfirio Díaz. Se inicia la primera periodización moderna de la vivienda, después de la inestabilidad del país del de las etapas de independencia y reforma siglo pasado.

En esta época; es decir para el inicio del siglo, en Acapulco se logra un crecimiento permanente y estable con una población de 4,932 habitantes de la que una parte asentada en la zona centro de la ciudad la clase acomodada y el nivel medio, dándose los prolegómenos característicos de las ciudades capitalistas, en las que en la periferia se encontraban las viviendas de la gente de nivel bajo, como los pescadores, campesinos etc. con todas las características de las problemáticas de la ciudad capitalista en su centro y periferia.

Tal vez como un hecho que denota la precaria seguridad de la ciudad que desde entonces marcaría una de sus características que prevalecen hasta hoy en día, en el año de 1901, se destaca el incendio del Teatro Flores81, y uno más en le año de 1909, por cuya causa murieron aproximadamente 400

8177 Ibíd.

84

Page 85: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

personas, que representaba el uno por ciento de la población total del municipio.

Para 1910 la población alcanzó una cantidad de 5,900 habitantes, pero, al igual que en el resto del país, se vio afectada por la Revolución Mexicana que estalló en ese año.

La Revolución Mexicana alejó a una parte de los habitantes que tenia el puerto, y aunque se mantiene como una ciudad comercial, hay una decrecimiento en el municipio del 2.23 %, de tal manera que en el censo de 1921, la población disminuye a 5,768 habitantes.

Un hecho sobresaliente e importante para la historia de vivienda de Acapulco fue la construcción de la carretera México–Acapulco que se inauguró, el día 11 de noviembre de 1927, por el general Plutarco Elías Calles, lo cual representa un factor primordial para su desarrollo pues se conecta directamente con el centro del país y el turismo82 y es el despegue con una mayor intensidad para la actividad turística, dado que el recorrido se hacía en tres días, hasta antes de 1927.

IV.4.- EL DESPEGUE TURÍSTICO DE ACAPULCO A PARTIR DE LA DECADA DE LOS AÑOS TREINTA

Ya para el año de 1930, la población del municipio de Acapulco se vio incrementada a 6,529 personas, habiendo tenido una tasa de crecimiento del 13.19 % con respecto al año de 192183. En esta década se construyeron inmuebles importantes, como los hoteles Flamingos y el Papagayo, que se inauguraron en 1932, el Mirador en 1933, La Marina en 1934. Dentro de edificios Administrativos; se construye el Palacio Federal en el año de 1936. En esa década, se empieza a plasmar la urbanización a lo largo del camino viejo al aeropuerto donde, se localizaban los hornos de cocimiento de materiales aglomerantes, hasta llegar a los bungalows del Papagayo, donde se localizó el primer Aeropuerto.

82 Este término se comienza a utilizar en 1841 en Inglaterra por Sr. Thomas Cook. al realizar su primer viaje de placer entre Lancaster y Loughborough de dicho país. G. CANDILIS, Arquitectura y Urbanismo del Turismo. Editorial Gustavo Gili S.A. ESPAÑA, 1968.83

? INEGI. Datos de Población de 1930.

85

Page 86: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Es indudable que la apertura de la carretera al puerto constituye la obra más importante de esa época, ya que ésta se extiende hacia la playa de caleta, (Figura no.IV.4) en año de 1929, cuando se presenta el crecimiento de esta zona integrándose la península de las playas y Caleta en 1937 por parte de la fraccionadora Acapulco S. A. además de la creación del “Club de Yates”, en el año de 1939 con una repercusión tanto a nivel nacional como internacional.

LA PENINSULA DE LAS PLAYAS, 1937

Figura no. IV.4

Fuente: J.J. Pintos, Fotos.

El desarrollo de la franja turística trajo aparejada el surgimiento de zonas habitacionales en un radio cercano a ésta, con el objeto de dar alojamiento a la población que presta sus servicios o que vive del turismo. En este proceso

86

Page 87: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

de crecimiento, la vivienda del puerto se desarrolla a partir de la construcción de calles (ver figura no.IV.5), que facilitarán el acceso a los lugares de recreo.

CALLES DE ACAPULCO EN 1935.

Figura no. IV. 5

Fuente: J.J. Pintos, fotos.

Un hecho sobresaliente fue el “descubrimiento’’ de la Quebrada, lo cual ha sido el símbolo de Acapulco, creándose la primera asociación de clavadistas en el año de 1934, y desde entonces ha sido un hito de la ciudad y un atractivo para el turismo. Al incrementarse el turismo y la construcción de más hoteles,(Figura no.IV.6), la demanda de mano de obra se potencializa tanto para las obras como para

87

Page 88: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

los servicios, lo cual a su vez origina la necesidad de vivienda para estos trabajadores que se integran al puerto, por lo que rumbo al oriente se forma la primera colonia de Acapulco, promovida por Junta Federal de Mejoras Materiales (JFMM), primera promotora pública del desarrollo urbano del Puerto.

CONSTRUCCIÓN DEL MALECON Y HOTEL MARINA.

Figura no.IV.6

Fuente: J.J. Pintos, fotos.

Para el año de 1940 la población aumento a un total de 9,993 habitantes84, teniendo una tasa de crecimiento del 53.05% respecto al año de 1930. En este año, comienza a poblarse el cerro de la Pinzona, ubicado al lado poniente del puerto, y se integran al inventario turístico el hotel del Monte y hotel Casa Blanca generándose una zona de nivel socioeconómico medio y alto.

84 INEGI. Datos censales de 1940.

88

Page 89: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Asimismo, el proceso de crecimiento de las zonas habitacionales en el puerto se da con mayor intensidad en los barrios (Figura no.IV.7), donde se asienta la mayoría de la población de bajos ingresos, como Petaquillas, Pozo de la nación, así como el barrio de la Fábrica y el barrio del Puente Alto, los cuales se ubican en la parte norte de la ciudad; el barrio del terraplén, en barrio del placer cerca del centro junto a la playa de las Hamacas; todos ellos cerca de donde se generan las fuentes de trabajo.

BARRIO DEL POZO DE LA NACIÓN, PETAQUILLAS. 1930

Figura no. IV.7

Fuente: J.J. Pintos, fotos.

Bajo esta dinámica se incrementa la hotelería dando nacimiento del hotel las hamacas en 1942; después el hotel Miami y se funda el fraccionamiento Hornos en el año de 1946, y un hecho sobresaliente en este mismo año es el cambio del aeropuerto hacia la playa Pie de la Cuesta.

89

Page 90: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Dentro del crecimiento que originó la industria de la hotelería donde el turismo85 toma un papel importante para el puerto, ya por los años de 1946 se tienen además los pueblos cercanos al puerto como Pie de la Cuesta, Santa Cruz, La Garita, Icacos, Las Cruces, La Sabana, Cayacos, Llano Largo, Puerto Marques, Tres Palos, la Venta, los Órganos, los cuales varias décadas después se conurbaron con la zona del anfiteatro.

Dentro del ámbito local y con la base de varias reformas establecidas en el sexenio del presidente Ávila Camacho se comienza la construcción de las colonias en Acapulco en 1949, al expropiarse terrenos ejidales y proyectar una traza urbanística de tipo reticular, como sería el caso de la colonia el Progreso, donde se integra el primer multifamiliar en Acapulco86, el cual se hizo para los burócratas y personas de clase media que incrementaban la población del puerto.

IV.5.- DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DESDE EL ALEMANISMO.

Desde esta época principia la llamada tercera etapa de una periodización basada en obras que propiciaron un fuerte crecimiento de la ciudad, y repercutieron en su fisonomía, dado que en el gobierno del Lic. Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se promovieron las inversiones en la industria turística, y se proyectó el puerto internacionalmente, aunado a que con la segunda guerra mundial se vieron detenidos los flujos turísticos de los norteamericanos hacia Europa y África, siendo reemplazados por Cuba y Acapulco..

Gran parte de las inversiones públicas se canalizaron a la construcción de caminos y vialidades en el municipio y entre estas vialidades se encuentran el camino del viejo aeropuerto, en la parte oriente, que tomaba por la calle Juan R. Escudero y seguía por la calle Cinco de Mayo (nombres actuales) para tomar el camino por la Playa Hornos.

Para acelerar el proceso de urbanización del Puerto de Acapulco se oficializa un organismo que ya venia trabajando en el puerto desde

85 El Congreso Internacional de Sociología celebrado en la ciudad de México en 1965, definió como “Turismo” el conjunto de Interacciones Humanas, como transporte, Hospedaje, Servicios Diversiones y enseñanzas derivadas de los desplazamientos transitorios, temporales de fuertes núcleos de población con propósitos tan diversos como son múltiples los deseos humanos que abarca una gama variada de motivaciones. DICCIONARIO GENERAL DE TURISMO, Gerardo Novo Valencia. Editorial Diana, México, 1990.86 Ibíd.

90

Page 91: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

1946, la Junta Federal de Mejoras Materiales el 28 de diciembre de 1949 que teniendo al frente al Sr. Melchor Perusquia, se encargó de pavimentar las calles de Acapulco así como el camino a caleta87, y se crea una vialidad que formaría una de las principales arterias del puerto, la costera Miguel Alemán en el mismo año de 1949, que corría desde el centro hasta el pueblo de Icacos, donde está la Base Naval.

La costera Miguel Alemán y el acceso a la base naval origina nuevos asentamientos de clase media en su perímetro y junto a la base se encuentra el poblado de Icacos; en él se establecen las viviendas que serían de los marinos que laboran en base naval.

Asimismo, nace un club deportivo con un campo de golf y lugares de recreo en que se integra el fraccionamiento club deportivo como una zona residencial.

En los años de la década de los 50 se urbaniza y lotifica el fraccionamiento Magallanes para clase media y la construcción de residencias en la bahía de Puerto Marqués, sobre todo por políticos y artistas de la época, lo cual genera la necesidad de hacer accesos privados para la parte oriente.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL PAÍS, EL ESTADO DE GUERRERO Y MUNICPIO DE ACAPULCO A PARTIR DEL AÑO 1900

Tabla no. IV.2

Localidad 1900 1910 1921 1930 1940 1950

México 13,607,272 15,160, 369 14,334, 780 16,552, 722 19,653, 552 25,791, 015

Guerrero 479,205 594,278 566,836 641,690 732,910 919,386

Acapulco 4,932 5,900 5,768 6,529 9,993 28,512

Fuente: Censos generales de población: Instituto de Geografía de los años 1921, 1930, 1940, 1950 del conteo de población y Vivienda, México, D.F.

En esta etapa del crecimiento del puerto, después de la revolución mexicana donde el aumento de la población, cada diez años se incrementa como un polo de desarrollo.

87 Ibíd.

91

Page 92: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Al presentar el puerto, como ya el despunte de un centro turístico con tasas correspondientes al 13%, al 53% y al 285% a partir de olvidar la ciudad como la actividad pesquera de manera importante(Tabla no. IV.3).

TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MEXICO, EL ESTADO DE GUERRERO Y MUNICPIO DE ACAPULCO A PARTIR DEL AÑO 1900 Tabla no. IV. 3

Localidad 1900-1910 1910-1921 1921-1930 1930-1940 1940-1950México 11.41 -5.44 15.47 18.73 31.22

Guerrero 24.01 -4.61 13.20 14.21 25.44Acapulco 19.62 -2.23 13.19 53.05 285.31

Fuente: Censos generales de población: Instituto de Geografía de los años 1921, 1930, 1940, 1950 del conteo de población y Vivienda, México, D.F.

Otra obra de gran envergadura es la vía de acceso para el Plan de los Amates y Puerto Marqués realizada en 1949 con el nombre de carretera Escénica, la cual fue concesionada a la compañía constructora Techos Eternos Eureka al frente del Sr. Manuel Suárez, teniendo como pago todos los terrenos que colinde con dicha vía de acceso.

Ya para el censo de 1950, en Acapulco, que para entonces ya contaba con 28,512 habitantes88 se da otro fuerte impulso a la construcción de la infraestructura del puerto. Una de ellas fue el fraccionamiento residencial de alta plusvalía “Las Brisas” en 1957, cuyo acceso fue por la carretera escénica, la cual permitió el desarrollo de otras zonas residenciales en la parte oriente. En cuanto a las zonas de colonias populares, se presentan la colonia Morelos en 1950, la colonia Aguas Blancas.

Otro hechos relevantes para la producción de vivienda, tanto en le país como para Acapulco, es en el año de 1953 el inicio del programa habitacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.), para 1954 la fundación del

88 INEGI. Censos de Población de 1950

92

Page 93: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Instituto Nacional de la Vivienda, así como la aparición de la Dirección de Pensiones Militares en 1955, y en 1958 el programa habitacional PEMEX.

Para en año de 1959 el gobierno de Adolfo López Mateos transforma la Dirección de Pensiones Civiles en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (I.S.S.S.T.E.), y en 1962 reforma la ley general de instituciones de crédito y organizaciones auxiliares, que es básica, para el programa financiero de vivienda, lo cual se ve como un logro para la clase trabajadora, que pretende con ellas cubrir sus necesidades de vivienda.

Años después nace otra institución como fondo de operaciones y descuentos a la vivienda (FOVI), así como el fondo de garantía y apoyo a los créditos para la vivienda (FOGA); mismas que construyen vivienda para los trabajadores.

Con estas instituciones surgen grandes proyectos inmobiliarios de vivienda en el puerto, como es el caso del pueblo de la Garita, y el pueblo de Las Cruces el cual se integra a la mancha urbana de la ciudad como asentamientos populares, y en 1958 surgen los primeros -de muchos- asentamientos irregulares en La Laja encabezados por parte del líder Alfredo López Cisneros, llamado el Rey Lopitos. Al tener el acceso en la parte oriente de Acapulco, se construye el aeropuerto en Plan de los Amates en el año de 1955 –donde actualmente se encuentra- para la aviación comercial, que cambia su zona de influencia dejando el aeropuerto de Pie de la Cuesta, que se utilizó durante 9 años.

En la década de 1950 a 1960 se construye la infraestructura hotelera en Acapulco con una mayor intensidad, comenzando con el hotel Villa Vera en 1952, que está en el fraccionamiento club deportivo, y para el año de 1957 se construyen una gran cantidad de hoteles, los cuales fueron el reflejo de la belleza del puerto de Acapulco de esa época como son; el Noa Noa y El Cano.

En el año de 1958 se construye el Pierre Marqués y el Presidente; en 1960 se construyeron los hoteles el Ritz y auto-hotel Ritz, el hotel Maris, el hotel Calinda, y para 1961 se construye el hotel Acapulco Hilton, propiedad del Lic. Miguel Alemán. Otros desarrollos fueron el hotel Paraíso Marriott en 1969, Tres Vidas en la Playa, el hotel Princess y el hotel Hyatt Regency en 1971 y el hotel Acapulco Plaza 1980, como el último hotel grande que se construyó en Acapulco Guerrero.

93

Page 94: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

En la década de los años sesentas, Acapulco tuvo un considerable aumento de población de tal manera que para 1960 de tener, el estado de Guerrero, una población de 1´186,716 habitantes, en el puerto de Acapulco ya se tenían 49,149, cuando la población de México ascendía a 34´923,129 habitantes89, presentándose en el lapso de 1950 -1960, en el puerto un crecimiento del 72.38 %, y en el estado de 29.07 %, así como dentro del país de 35.46 %, manifestándose un crecimiento porcentual, dentro del municipio superior al del país y al estado,

Pero ese enorme crecimiento no se detendría en el puerto y se potencializa, dado que de 1960 hacia adelante se presenta el aumento de la población con un crecimiento porcentual del 264.26 % producto de las fuertes inversiones en el turismo y la fuerte emigración de población, que asentándose en las colonias darían albergué a toda la mano de obra, que la hotelería y el turismo requieren.

Si se Compara con el nivel estatal y nacional, el crecimiento poblacional de Acapulco está por arriba del estado y del país, (Tablas IV.4 y 5).

En esta etapa las colonias a nivel popular que se crean son la colonia Jardín y la 20 de Noviembre, y las de un nivel socioeconómico medio, son la Vista Alegre, Cuauhtémoc, las Granjas.

Encontrándose dentro del nivel alto o residencial, el fraccionamiento Mozimba, el fraccionamiento Marroquín, el Fraccionamiento el Morro y el Fraccionamiento Costa Azul. Asimismo, para esa época el pueblo de Icacos se integra a la zona urbana como una colonia más.

Acapulco se convierte en el principal centro turístico del país, para 1970 se contaba dentro del municipio con 179,035, habitantes, de los que más del 80% residían en la zona urbana, mientras en el estado la población era de 1´597,360 y el país tenía la cantidad de 48´225,238 habitantes90.

Lo anterior muestra que el crecimiento de población absoluta en el puerto en esa década fue de 129,886 habitantes, siendo un aumento de casi al triple de la que tenia en 1960, y es en esta época cuando Acapulco, toma un giro importante en su desarrollo urbano.

Con fuertes inversiones en conjuntos habitacionales y mayor construcción de infraestructura, tendiendo a ser parte de la modernidad, aunque graves

89 INEGI. Censos del año 196090 INEGI. Censo de 1970

94

Page 95: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

contradicciones entre la zona turística y donde habitan la mayor parte de sus pobladores; la primera con una calidad del primer mundo y la segunda con enormes carencias para muchos de sus residentes, buscado solventar esta problemática se construye la vivienda de interés social como las unidades habitacionales Mozimba, Hornos Florida y flamingos

Asimismo, aunado al incremento de los servicios de agua potable y la red sanitaria para los proyectos habitacionales, se da un fuerte impulso a la regularización de los lotes invadidos.

Esto mediante el apoyo federal, se crea el marco general para la vivienda; en la etapa moderna; entre ellas esta la social, donde el Plan Acapulco creado en 1970 -en sustitución de la Junta Federal de Mejoras Materiales- y la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT). Como se ve a nivel nacional que para 1969, se crea un Fideicomiso para la construcción de casas de obreros por parte del sindicato de trabajadores para la industria azucarera y similar de la República Mexicana (FICCOIA).

El Plan Acapulco se aboca a la urbanización, dotando de servicios de agua potable, luz eléctrica, pavimentación de calles, redes telefónicas, principalmente a las colonias la Garita, Morelos, la Laja, Cuauhtémoc, Jardín en sus tres secciones A.B.C.

Asimismo, se construyen las unidades habitacionales -que son de interés social- Palma Sola y Adolfo López Mateos por parte del gobierno federal, y En cuanto se atendía las necesidades sociales del trabajador de la ciudad, el campesino que emigra a la ciudad y sin tener acceso a programas de vivienda se une a los lideres de invasiones, y para 1971 surgen nuevos asentamientos irregulares, tanto en zonas ejidales como dentro de la ciudad, y se inicia el Movimiento Urbano Popular con exigencias sociales como terrenos baratos para sus viviendas, créditos para las construcciones de ellas y servicios públicos, a los cuales se incorporan los campesinos recién ingresados a la ciudad.

En esta época surgen grandes movimientos sociales en el país y después de la represión al movimiento estudiantil en 1968, hay una emergente lucha social, con guerrillas en varias partes del país, siendo el estado de Guerrero donde se forman grupos armados. Esta presión social obliga al gobierno federal a promover una serie de reformas en benefició de los trabajadores y así cumplir con algunas de sus demandas, entre ellas la vivienda,

95

Page 96: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Producto de lo anterior es la creación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) en el año de 1971 y posteriormente el fondo de la vivienda para los trabajadores del estado (FOVISSSTE).

Otras instituciones para apoyar la construcción de vivienda son, en el año de 1973, el Fondo de la Vivienda Militar (FOVIMI), el Fideicomiso de Ciudad Lázaro Cárdenas adscrito a Banobras, y el Fideicomiso de Interés Social para el Desarrollo de la ciudad de México.

Durante el año de 1974 se reestructura la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) dentro de la Subsecretaria de la Reforma Agraria. Otro hecho fundamental para el ordenamiento del campo y las ciudades es la Ley de Asentimientos Humanos.

Todas estas instituciones creadas, así como la Ley de Asentamientos Humanos, no impidieron que en Acapulco se siguiera un crecimiento acelerado marcado por graves anomalías. Como la construcción de vivienda precaria sin drenaje sanitario en las zonas altas del anfiteatro, por lo que se busca la solución al problema de contaminación de la bahía mediante la reubicación de las viviendas asentadas arriba de la línea de Isobárica cuya cota es de 225 metros sobre el nivel del mar. Lo cual daría surgimiento a una zona habitacional con buenas expectativas de bienestar en la denominada Ciudad Renacimiento, que es vivienda de interés social.

Este proyecto de Ciudad Renacimiento sería financiado por el crédito No. 1 de FONHAPO. El INFONAVIT continúa con su construcción de vivienda de interés social con las unidades habitacionales de Caleta Colinas, Caleta Farallón, Granjas, Alta Progreso, Cuauhtémoc, Farallón del Obispo, Centro Acapulco, Costa Azul, El Coloso.

Dentro de la década de los ochentas y noventas se construyen las unidades habitacionales de Luís Donaldo Colosío, Arboleda, Mangos y Fuentes de Maurel que estas cubrieron en parte con la demanda de vivienda por parte de los trabajadores.

96

Page 97: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CAPITULO V

DIAGNÓSTICO GENERAL SOBRE EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO.

V.1.- INTRODUCCIÓN.

Los países tienen su manera de expresarse, las regiones tienen su lenguaje común de acuerdo a su contexto, los pueblos hablan por si solos a partir de su clima, su belleza natural y sus playas, como las este hermoso puerto con su hermosa bahía, con su mar, su viento, su brisa y su eterna primavera, lugar tan especial como Acapulco no son muy comunes en el país.

La naturaleza fue amable con el puerto de Acapulco con su gente, con su región, la bahía de Acapulco como un espejo lo refleja todo, es la alegría, es la tristeza, la fuga, el retorno la vida, a la muerte, es el alfa y el omega, representa en la resaca de lo eterno y lo infinito91.

Toda esta expresión es narrada por los visitantes, los nativos y sus habitantes que lo ven como regalo de dios, del ser supremo, pues Acapulco produce espuma, exporta raros y oscuros romances e importa géneros humanos de las más desbaratadas especies, su principal fuente de vida es la vida misma, y su penuria mayor, es la muerte.

Pero Acapulco es algo más, es mágico, son acantilados, pesca a mar abierto, es deportes acuáticos, es descanso, es salir de ese estrés que generan las grandes ciudades, es poesía, es el comentario de la naturaleza, es una canción con palabras -¿Duermes? no, germino-92

91 GÓMEZ MAGANDA ALEJANDRO, Acapulco en mi Vida y en el Tiempo, libro Mex. Editores S. de R.L., México, 1960, pag. 27092 Ibíd.

97

Page 98: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Teniendo como principal fuente de actividad al turismo actualmente, pero en el pasado también lo fue sobre todo en etapa colonial con la llegada de la Nao de China en el siglo XVII que concentraba una gran cantidad de gente, alrededor de ella.

En la actualidad es un puerto con gran afluencia de visitantes. Que en tiempo de vacaciones nos visitan, con una vida nocturna, que va desde la quebrada hasta los centros nocturnos y al día siguiente descansar en la playa correspondiente93.

Todo esto y más es el municipio de Acapulco con todas sus bellezas naturales y con el paso del tiempo con la tecnología, que avanza y crea sus bellezas artificiales, para beneficio del puerto.

V.2.- DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO.

El puerto de Acapulco se encuentra localizado dentro de la República Mexicana en el sur, en el estado de Guerrero, entre los meridianos 99º 29’ al poniente 100º al oriente, de longitud Oeste y 17º14’ al norte, 16º41’ al sur, con latitud Norte.

Colinda al norte con los municipios de Coyuca de Benítez, Chilpancingo y Juan R. escudero; al sur con el Océano Pacifico; al oriente con los municipios de San Marcos, Juan R. Escudero y al poniente con el municipio de Coyuca de Benítez y el Océano Pacifico.

El municipio de Acapulco (Figura no.V.8), tiene una superficie de 78,484.95 de Hectáreas94, aunque sólo un 18% corresponde a la zona urbana con las características propias de los centros turísticos.

Y una gran cantidad de playas con un clima tropical, el cual se muestra en el año, cuya variación de temperaturas que va de 26.1º en enero a 28.7º durante los meses del verano, en el mes de agosto95.

Él cual se presenta como un lugar con mar templado, en donde los ciclones durante los meses de lluvia son abundantes con características fuertes desde mayo hasta noviembre.

93 ESCUDERO FRANCISCO R. Origen y Evolución del Turismo en Acapulco. p. 213 impresos por la Universidad Americana de Acapulco, 1998.94 Anuario Estadístico del estado de Guerrero edición 1997 INEGI.95 Cuaderno estadístico del municipio de Acapulco edición 1994 INEGI.

98

Page 99: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PLANO DE ACAPULCO, 2000Figura no. V.8

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano Municipio

Su temporada de lluvia es abundante, mostrándose en los meses de Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre con mayor cantidad de precipitaciones pluviales de 366.4 mm. y en los meses de Febrero y Marzo, como aquellos con menos lluvia, con una cantidad de 0.7 milímetros por mes, siendo septiembre el que registra la mayor precipitación96.

96 Fuente CGSNEGI. Carta de climas, 1:100 000.

99

NN

Macizo montañoso

Zonas planas

Anfiteatro

Page 100: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Por su topografía, en el municipio su suelo no es apto para el desarrollo urbano en la bahía, (considerado así por el plan director Urbano de 199397), toda vez que en la zona del anfiteatro sólo se tiene un 24% de áreas planas de 16 363.49 Has. y el resto con pendientes variables hasta alcanzar alturas superiores a los 400m., por lo que la cota isobárica permitida es de 225 m.s.n.m. como el lugar más alto para el desarrollo urbano, las cuales se ubican en las siguientes áreas, en la parte noreste, la parte oriente y en la parte poniente de la ciudad.

En términos generales, la ciudad de Acapulco históricamente ha ocupado un lugar de enlace de México con la cuenca del Pacífico lo cual le ha permitido ser un centro de actividad económica y social de importancia para el país y el estado y que en los últimos cincuenta años ha destacado como centro turístico de gran importancia.

Acapulco se enlaza con el resto de su región y del país por medio de las carreteras federales número 95 y la nueva Autopista del Sol a la ciudad de México; número 200 a Tepic y Salina Cruz, que además lo enlaza con dos nuevos centros turísticos internacionales: Ixtapa-Zihuatanejo hacia el Noroeste y Bahía de Huatulco hacia el Sureste.98 Asimismo, se enlaza por vía aérea con las principales ciudades de México y de Estados Unidos, que es su principal mercado turístico, y por vía marítima con el resto de los centros turísticos y puertos comerciales de la costa del Pacífico.

Las actividades comerciales y de servicios han determinado la vocación de la actividad económica de la zona y con ello influido en el desarrollo de la región; específicamente la concentración de actividades turísticas en Acapulco y en Ixtapa-Zihuatanejo que, junto con Taxco, constituyen el denominado Triángulo Dorado del Pacífico Guerrerense.

El proceso del crecer de la ciudad de Acapulco se presenta con tendencia de aumento de la población absorbiendo las pequeñas localidades que la rodean, específicamente hacia el Norte, Este y Noroeste.

A pesar de su escasa población, estas localidades tienen características netamente urbanas además de que la mayor parte de su población económica activa se dedica actividades no agrícolas, como consecuencia del impacto que tiene Acapulco sobre ellas, el cual, antes de integrarlas a su estructura urbana, se integra funcionalmente, debido a que muchos de sus

97 Plan director Urbano comenta que de acuerdo al análisis del medio natural, el área apta para el desarrollo urbano son aquellas pendientes 15 % y los suelos no salinosos, no corrosivos, no expansivos o no colapsables, página 10 párrafo segundo de dicho plan.98 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Manual de Carreteras, México, 1998

100

Page 101: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

habitantes laboran en la ciudad o prestan servicios a la población.

Acapulco es un centro turístico internacional captador de divisas e importante destino para el turismo nacional; y es el mayor centro urbano del Estado, que articula las costas Chica y Grande y proporciona servicios especializados a toda la población de su región; por lo que, genera expectativas tanto para los inversionistas como para la población que atrae en busca de trabajo y servicios que le puedan ofrecer un mejor nivel de vida, que el qué les brinda, sus lugares de origen.

V.3.- ASPECTOS NATURALES

En seguida se presenta una breve descripción de la situación que observan las principales componentes de tipo natural que influyen y determinan las condiciones de riesgo en la ciudad99.

V.3.1.- Clima

Corresponde al tipo y subtipo Cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media, simbolizado con AW (W). La temperatura media anual es de 27.6ºC con 54 años de observación, con una máxima media mensual de 28.7ºC en agosto y una mínima media mensual de 26.2º C en enero,

La precipitación de 366.4 mm en septiembre, originada por la influencia ciclónica, y la mínima de 0.7 mm. en los meses de febrero y marzo. El promedio anual de la humedad relativa del 74.7% y de días nublados 95.2.100

Los vientos dominantes en el puerto tienen una dirección oeste-suroeste de enero a junio, dominando los del este en agosto, octubre y noviembre, con una velocidad media variable entre 2.52 y 8.64 km./h. Los huracanes que afectan al estado de Guerrero se originan en el golfo de Tehuantepec; la mayor incidencia se presenta en los meses de junio a octubre, con una periodicidad de 2.4 años.

El oleaje proviene con más frecuencia del oeste, la ola significante presenta una altura de 0.98 m y un periodo de 12 segundos. Las corrientes marinas máximas registradas son de 18 cm/s y provienen en la dirección de los vientos dominantes.99 Esta parte retorna planteamientos del plan parcial vigente y del Cuaderno Estadístico Municipal elaborado por el INEGI100 Monografía del Estado. Secretaría de Desarrollo Social. Gro. México, 1999

101

Page 102: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

V.3..2.- Hidrología

La zona de estudio de Acapulco es drenada, principalmente por lo ríos Coyuca, La Sabana y Papagayo. El río Coyuca drena una cuenca de 1,220 km2, su gasto varía de 0.0 a 0.838 m3/s al entrar en la llanura costera, el río forma meandros y zonas pantanosas antes de desembocar en la laguna de Coyuca.

El río La Sabana tiene una cuenca de 196 km2 y sus aportes provienen en gran medida de los cerros del Veladero, del Vigía y de Barrio Nuevo. Su gasto medio es de 1.1 m3/s y el mínimo de 0.7m3/s. En el último tramo, antes de su desembocadura en la laguna de Tres Palos, tiene múltiples ramificaciones lo que genera una amplia zona inundable en donde deposita los arrastres.

El río Papagayo está formado por los ríos de San Cristóbal y Omitlán que se unen al río Papagayo en el vaso de la presa La Venta, este río es el segundo en importancia en el Estado; drena una cuenca de 7,410 km2 y su gasto máximo registrado es de 8,557 m3/s y el mínimo de 12.5m3/s.

El sistema hidrológico en el interior del Anfiteatro está integrado por siete subcuencas: Aguas Blancas, Palma Sola-Camarón, Magallanes, La Garita, Deportivo, Costa Azul e Icacos que drenan las partes altas y arrastran hacía la Bahía de Acapulco los productos de la erosión natural y antrópica, detritus y basura. Los últimos estudios del comité Técnico de Evaluación de Cauces y Arroyos de Acapulco proponen una octava cuenca, correspondiente a la zona del parque Urbano Papagayo, la cual está en estudio101.

V.3.3.- Geología

La bahía de Acapulco y áreas circundantes se encuentran comprendidas dentro de tres grandes unidades litológicas, que son:

Depósitos de aluvión.- Distribuidos a lo largo de la llanura costera y en especial alrededor de las áreas que circundan las lagunas de Coyuca y Tres Palos, así como en las acumulaciones pluviales de la llanura fluvial del río La Sabana. Puede consultarse el plano correspondiente a geología superficial.

Rocas ígneas.- (granito y monzonita cuarcífera), estas rocas abarcan aproximadamente una franja de 60 km., distribuidas a lo largo de la vertiente

101 Idem.

102

Page 103: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

marítima de la zona montañosa de la bahía.

Complejo Xolapa.- (esquistos y gneis de biotita) Es una secuencia de rocas sedimentarais con intensidad de metamorfismo variable que afloran directamente a la superficie; se encuentra distribuida sobre la vertiente continental, en las cimas del área montañosa y rodeando el aluvión de la llanura costera en su porción norte.102

V.4.- INFRAESTRUCTURA

V.4.1.- Agua potable

Dentro de su infraestructura, siendo el agua potable el elemento vital para la vida del hombre y para el desarrollo en cualquiera de sus actividades productivas, e indispensable para todo asentamiento humano, en la ciudad de Acapulco se cuenta con 85 tanques de agua potable, de diversas capacidades, y él más alto, se encuentra a 316 m.s.n.m. con una capacidad de almacenamiento de 140,180 metros cúbicos, en todos ellos.103

Los recursos hidráulicos de la ciudad de Acapulco provienen de un área que tiene un radio de 40 km. a partir de la ciudad, en donde se localizan las cuencas de captación de los ríos Coyuca, Conchero, La Sabana y Papagayo que ocupan una superficie de 9,840 km2. El río Coyuca tiene un escurrimiento medio anual de 979,910.6 m3 y el Papagayo de 4,487.210.6 m3. 104

El sistema de agua potable de Acapulco se abastece principalmente de cuatro fuentes: Papagayo I y Papagayo II, la Sabana y El Chorro. Las fuentes Papagayo I y II se localizan en el río a 22 km de la planta potabilizadora.

El sistema Papagayo I está formado por un sistema cuya capacidad es de mil litros por segundo. El agua de este sistema es buena y sólo requiere de cloración para su distribución a la red.

El sistema Papagayo II está constituido por una obra de toma directa en el río con una capacidad de 2,000 lps que presenta problemas de turbiedad, de azolvamiento y por la divagación del río, por lo que sus aguas deben ser tratadas en la planta potabilizadora y sus equipos destapados dos veces al

102 Datos tomados de la carta geológica del estado. INEGI. 1986103 Comisión de Agua Potable del Municipio de Acapulco (CAPAMA). Acapulco 2003. 104 Comisión Nacional del Agua. Datos estadísticos del Estado de Guerrero. 1996

103

Page 104: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

año. Renacimiento se abastece del sistema Papagayo II.105

La capacidad de la Sabana está compuesta por una batería que originalmente constaba de 18 pozos. Esta captación se localiza en el margen derecha del río La Sabana y su capacidad actual es de 80 lps que se utilizan para abastecer a Llano Largo y el Coloso. Además de los problemas de mantenimiento, esta captación está sufriendo la infiltración de aguas provenientes de los rastros, industrias y áreas habitacionales de la zona, que son descargadas sin tratamiento en el río La Sabana. Es importante señalar que en la zona, está la col. Emiliano Zapata, la Sabana, y Cd. Renacimiento.106

La captación del Chorro se localiza en el municipio de Coyuca de Benítez a 38 km de Acapulco. Su capacidad es de 200 lps pero por problemas de deforestación de las partes altas de la sierra de captación ha disminuido hasta 60 lps en el estiaje y a 80 lps durante las avenidas. Por su antigüedad de 50 años, constantemente presenta problemas de fugas en su línea de construcción cuya capacidad queda apenas de 50 lps. La rehabilitación de esta línea es incosteable por la distancia a la que se encuentra la captación y el gasto tan reducido; sin embargo hasta hace poco no se podía prescindir de ella debido a que era la única fuente de abastecimiento para las colonias populares de las zonas altas del Anfiteatro, problema que se ha superado con la interconexión de la red con el sistema proveniente del Papagayo sistema utilizado también por Pie de la Cuesta.107

De acuerdo con lo anterior, existe una capacidad de 3,000 lps en la captación que, con una dotación de 300 litros/habitante/día, permite atender una población cercana a los 870,000 habitantes. Para disminuir el déficit de agua se promueve un proyecto para ampliar la capacidad hasta 4,000 lps, lo que permitiría servir a una población futura de 1´150,000 habitantes.108

En suma, no existen problemas en cuanto a la capacidad de las cuencas para dotar de agua potable a Acapulco sin embargo para regularizar la dotación es necesario ampliar todo el sistema, captación, conducción, potabilización, regulación y distribución.

Además del déficit en la captación y regulación los principales problemas del

105 Op. Cit. CAPAMA. 106 Ibídem107 Información proporcionada por el Director Técnico de CAPAMA. Acapulco, Gro. 2003108 Proyección basada con los datos del 2005 y con la tendencia de crecimiento de los últimas décadas

104

Page 105: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

sistema se presentan en su mantenimiento y operación por su antigüedad; y en la cobertura de las redes de distribución, ya que se estima que el 30% de la población no tiene tomas domiciliarias y se abastece por medios informales como hidrantes públicos y pipas.

V.4.2.- Alcantarillado sanitario

La disponibilidad del drenaje sanitario en la localidad de Acapulco se ha incrementado en un 14.7% en el quinquenio 90-95 al pasar de 67.6 al 82.2% de las viviendas particulares habitadas. En 1995, 111,182 viviendas contaban con este servicio.109

El sistema de alcantarillado sanitario está formado por tres colectores principalmente, colectores auxiliares, red de atarjeas, estaciones de bombeo, un túnel y emisores. El colector occidental capta las aguas provenientes de los antiguos colectores I, II, y de su área de influencia, que con el apoyo de la estación de bombeo Mala Espina son enviadas a la planta de tratamiento y a partir de ahí a través de un túnel hasta el emisor localizado en Playa Olvidada.

La construcción del colector marginal de la Costera Miguel Alemán permitió cancelar casi la totalidad de las descargas que existían directas a la Bahía. Este colector actualmente se inicia en La Concha desde donde baja al cárcamo de Costa Azul, que eleva el agua hasta la parte alta de Condesa y de ahí se conduce a la planta de tratamiento primario cuya capacidad es de 1,340 lps, en donde confluyen todo los colectores, para ser enviadas fuera de la Bahía a Playa Olvidada.110

La unidad habitacional El Coloso de Infonavit, cuenta totalmente con servicio de drenaje sanitario, con tres plantas de tratamiento en operación, cuya capacidad conjunta es de 120 lps actualmente, carece de un dispositivo adecuado para la disposición final de las aguas provenientes de las plantas, ocasionando con ello severos problemas a los asentamientos vecinos de El Cayaco.

En Ciudad Renacimiento se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales a base de lodos activados con capacidad para tratar 500 lps, actualmente sólo se tratan 100 lps debido a que gran parte de los asentamientos de la zona carecen de redes de alcantarillado sanitario, por no haberse construido todavía estos servicios en el municipio.

109 Op. Cit. CAPAMA110 Ibídem.

105

Page 106: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

A pesar del esfuerzo realizado para introducir las redes de atarjeas y atarjeas marginales en los arroyos, y de lograr las conexiones, persiste el problema de las áreas altas sin alcantarillado y el de las descargas clandestinas en los escurrimientos, por lo que los desechos son arrastrados hasta las partes bajas del Anfiteatro y de ahí a la Bahía, en particular en los arroyos Aguas Blancas, Camarón y Magallanes, además de causar problemas de azolvamiento en los colectores.111

Las colonias que carecen de alcantarillado sanitario al 100% son las siguientes: La Mira, Juan R. Escudero, Sta. Cecilia, Constituyentes, Morelos parte alta, El Mirador, Independencia, Francisco Villa, Alta Progreso, Cumbres, Las Cruces, La Sabana, La Venta, Cayacos, Las Playas, M. Alemán.

Las zonas que teniendo alcantarillado sanitario carecen de plantas de tratamiento y disponen de sus aguas residuales en forma directa son: La Venta, Paso Limonero, Cayaco-Miramar; Jardín-Pie de la Cuesta-San Isidro.

V.4.3.- Drenaje pluvial

El sistema de drenaje pluvial se construyó con el fin de interceptar en diferentes niveles las aguas provenientes de las partes altas que contiene gran cantidad de arrastres, el drenaje pluvial está resuelto con dos sistemas de interceptores: el Sistema Mozimba, compuesto por una red de colectores de 0.61 a 2.44 m de diámetro que a través de un túnel descarga sus aguas en la Playa El Garrobo; y el Sistema Costa Azul, cuyos colectores tienen diámetros que varían de 0.61 a 2.13 m.112

El problema de los arrastres de los arroyos fue atendido con el programa de presas de gavión llevado a cabo a finales de la década pasada. Las presas construidas cumplieron con su propósito pero no fue posible llevar a cabo su forestación debido a que fueron invadidas, lo que motivó la cancelación del programa ya que ahora además existe el riesgo de un deslave ocasionado por estos asentamientos.

Este problema no tendrá solución mientras no se controlen los asentamientos de las partes altas, se proteja la cubierta vegetal y se reforeste, lo cual no ha sido posible por los problemas sociales que implica y por la falta de recursos.

111 Plan de Desarrollo del Municipio de Acapulco 2002-2005112 Op Cit. CAPAMA

106

Page 107: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

V.4.4.- Energía eléctrica

En la localidad de Acapulco existen 133,570 viviendas particulares habitadas de las cuales el 98% cuentan con energía eléctrica. Este servicio se ha visto incrementado en un 6.1% durante el periodo 90-95 al pasar de 92.7 al 98.8 por ciento.113

Actualmente existen 111,243 servicios de usuarios, de los cuales 98,812 corresponden al servicio doméstico, lo que implica cerca de 434,729 habitantes atendidos mediante contrato (considerando un promedio de 4.4 habitantes por vivienda), el resto se atiende con una gran cantidad de conexiones clandestinas; 11,650 usuarios del comercio; 103 para alumbrado público; 36 para el sistema de agua potable; 556 servicio industrial, 61 para bombeo de riego agrícola y 25 temporales.114

La distribución se realiza mediante treinta circuitos de 13.2 kva con 380 km de longitud y 2,680 transformadores de distribución. La mayor parte de la distribución es aérea aunque se cuenta con 64 redes subterráneas o mixta siendo una de las más importantes la de la zona de la Costera, que llega desde Costa Azul hasta el Paraíso Radisson, y que se pretende ampliar hacia Puerto Marqués. La cobertura de la red eléctrica al igual que el agua potable llega hasta la cota 230 msnm.

De acuerdo con lo anterior existe capacidad para atender las demandas normales en lo que se refiere a transformación primaria. Los problemas se presentan en la distribución, y se debe principalmente a la gran cantidad de asentamientos irregulares, a la falta de proyectos de diseño urbano en las zonas de crecimiento o por irregularidad y a la escasez de recursos.

Por los recorridos efectuados en las zonas y por los informes de la Superintendencia de la CFE en Acapulco se tienen identificadas grandes zonas que presentan, asentamientos irregulares dentro de la zona de derecho de vía de los tendidos eléctricos, principalmente en la parte de la colonia Emiliano Zapata y Renacimiento, donde incluso una escuela de Conalep se encuentra en derecho de vía. Se puede consultar el plano correspondiente115.113 Datos obtenidos en la súper-intendencia de CFE en Coyuca de Benítez-114 Ibidem.115 Op. Cit. Superintendencia de CFE

107

Page 108: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

V.4.5.- Alumbrado público

Generalmente el alumbrado público en la ciudad de Acapulco, es mixto ya que utiliza postería de la red de distribución de energía eléctrica: el servicio presenta condiciones deficitarias, y aunque casi todas las colonias del centro cuentan con el servicio.

En la periferia solo un número reducido lo tienen, luego entonces, sólo se puede considerar suficiente en el Centro y en las calles principales y sobre todo aquellas donde el turismo frecuenta mas, la Costera Miguel Alemán, Cuauhtémoc; es decir la mayor parte del anfiteatro.

Dentro del resto de las colonias, se tiene el servicio que es insuficiente, partiendo del hecho que normalmente se ilumina las calles principales de estas, luego entonces, el inventario se estima actualmente en 18,000 luminarias.116 Para todo el puerto.

Considerando que la iluminación se incluye en los impuestos que las autoridades desarrollan su cobro correspondiente, luego entonces es importante que estas pongan mayor atención a este déficit de alumbrado sobre todo en la periferia de la ciudad.

V.5.- EQUIPAMIENTO URBANO

Se tiene que el puerto cuenta con un equipamiento urbano de regular a bueno dentro de lo que concierne a el área turística y en colonias que son de mayor importancia por su numero de habitantes como es Ciudad Renacimiento, que muestran niveles de suficiencia en materia de equipamiento urbano.

Pero también se tiene un déficit y rezago, en las colonias que están en la zona Emiliano Zapata-La Sabana parte norte y oriente de la ciudad, sin dejar de mencionar las colonias del área poniente en las que tiene mayores problemas en equipamiento urbano.

Por esta razón es que se mantienen los grandes desplazamientos de población; y que genera un tiempo de desplazamiento que tiende a ser

116 Ayuntamiento de Acapulco. Acapulco, Gro. 2003

108

Page 109: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

importe para el trabajador, hacia la zona del anfiteatro para cubrir sus necesidades de servicio y trabajo.

Asimismo, en función de su irregularidad y de su localización inadecuada, existen carencias de equipamiento en las zonas altas del Anfiteatro y por supuesto en la periferia del puerto.

V.6.- VIALIDAD Y TRANSPORTE

La vialidad de la ciudad se estructura a partir de las vías regionales y primarias. El sistema de vialidad está compuesto por la Carretera Federal No. 95 a México y por la Carretera Federal No. 200 a Tepic y Salina Cruz. Actualmente se ha liberado a la zona metropolitana, en particular al Anfiteatro, del tránsito regional a Zihuatanejo con la construcción del libramiento carretero; así como la nueva Autopista del Sol vinculada a la autopista México-Cuernavaca y el Viaducto Diamante desde La Venta al Boulevard de las Naciones como opción de nuevo acceso carretero a la zona turística.

La conexión de la carretera a México y la Autopista del Sol con la carretera a Salina Cruz se realiza en La Venta con lo cual el tránsito regional parte de la zona urbana, en este tramo la carretera cuenta con una sección compuesta de dos carriles centrales y dos de servicio en cada sentido por lo que no hay problemas de transito.

Sin embargo en el tramo Las Cruces-El Cayaco con un derecho de vía de 40 m. y una carretera de cuatro carriles, se mezclan el transito de la región de la costa Chica, suburbano y urbano creando graves conflictos, por lo que a corto plazo será indispensable construir un libramiento, ya que la actual carretera a Salina Cruz recorre gran parte de las áreas donde se orienta el crecimiento urbano.117

A partir del hecho de que en el Anfiteatro se concentran el equipamiento, los servicios urbanos y el mayor porcentaje de las fuentes de trabajo las ligas regionales entre las demás zonas y el mismo resultan insuficientes en número y en sección transversal.

Liga norte, Anfiteatro-La Sabana: carretera La Cima con una sección de 16.0 m. con cuatro carriles. Liga al oriente, Cayaco-Glorieta de Puerto Marqués: Av. Instituto Tecnológico de Acapulco con una sección de 7.50 m, dos carriles.

117 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Diagnóstico de carreteras federales. 2001.

109

Page 110: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Estas ligas son las más conflictivas debido a que se suman el paso del autotransporte federal, de pasajeros y de carga al tránsito vehicular urbano.

El sistema de vialidad primaria está constituido por la prolongación de la carretera a México, desde la Venta hasta La Cima, a partir de donde se bifurca para prolongarse hacia el poniente en la Av. Ruiz Cortines y hacia el sur en la Av. Farallón que termina en la Costera Miguel Alemán en la glorieta de la Diana. La Av. Ruiz Cortines recorre el Anfiteatro en dirección Este-Oeste hasta la Av. Constituyentes en la cual se prolonga en dirección norte sur, y ésta en la Av. Aquiles Serdán que concluye en la Costera en el Centro de la Ciudad.

A la mitad del recorrido de este sistema de vialidad, en la Av. Constituyentes se intercepta con la calle de Ejido que se dirige hacia el poniente hasta la Calzada Pie de la Cuesta, la cual continua con la carretera Federal 200 a Zihuatanejo; La Calzada se inicia en el centro y se enlaza Acapulco con Coyuca de Benítez, en el extremo Occidental de la Ciudad, presentase serios problemas de vialidad en la horas pico y requiere de mucho trabajo de mantenimiento.118

Hacia el oriente la vialidad primaria está constituida por la carretera La Venta-Puerto Marqués, por la Costera Miguel Alemán y su prolongación en la Carretera Escénica a puerto Marqués. Esta carretera intercomunica en la glorieta de acceso a Puerto Marqués a partir de donde se prolonga en la carretera al Aeropuerto y a Barra Vieja en el extremo oriental de la Ciudad.

La vialidad primaria se complementa con la Av. Cuauhtémoc que se inicia en la bifurcación con la Av. Ruiz Cortínes y termina en el centro urbano, y con la Av. Adolfo López Mateos, que también se inicia en el centro y concluye en la Costera formando un circuito en la Península de Las Playas.119

Como puede observarse, no es posible recorrer la ciudad en dirección este-oeste sin cruzar el Centro, el cual se encuentra permanentemente congestionado ya que casi todas la vialidades primarias confluyen en él y su traza, por ser la más antigua, presenta irregularidades que dificulta las intersecciones pudiendo ser constante de graves problemas en caso de situaciones de emergencia.

En general, el nivel de servicio de la vialidad primaria es deficiente en el

118 Información proporcionada por la oficina de Tránsito del Ayuntamiento de Acapulco.119 Ibidem.

110

Page 111: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Centro por las razones expuestas, en La Cima por el problema de pendiente y trazo de la carretera. En temporada de vacaciones o en días festivos las carreteras Escénica y Pie de la Cuesta también se congestionan.

En el primer caso, porque el volúmen de tránsito excede la capacidad de la vialidad de Puerto Marqués y en el segundo, por las características sinuosas del trazo de la carretera que es muy antiguo, y el nulo mantenimiento a su área de rodamiento, además la presencia de fuertes taludes en diversos tramos de la carretera, los cuales en caso de sismo o de huracanes la dejará bloqueada por caída de materiales y rocas.

Considerando la localización de los puntos más importantes de atracción de viajes, la vialidad primaria es deficiente, además presenta problemas de trazo, de sección transversal y de continuidad, sólo la Costera mantiene su continuidad en todo su desarrollo.

El patrón de viajes en la Ciudad de Acapulco es mononuclear, en donde el Anfiteatro es el principal polo de atracción. En este polo existen varios puntos de atracción que corresponden a la zona del mercado, la zona de servicios médicos, la ciudad ocurre entre el Anfiteatro y Ciudad Renacimiento.

Lo anterior demuestra que la única zona autosuficiente es el anfiteatro y que el resto de la Ciudad carece de suficientes fuentes de empleo y en algunos casos de equipamientos y servicios que reducen la movilidad y los conflictos reales viales resultantes. El sistema de transportes presenta deficiencias debido a: la falta de equipamiento suficiente, la falta de control y la inadecuada programación de las frecuencias con respecto a la demanda, la sobresaturación en la cobertura de algunas zonas y el deficiente servicio en otras.

Las 20 rutas urbanas y las 12 suburbanas transitan en calles comunes a más de 5 de ellas contribuyendo al congestionamiento de la vialidad, principalmente en las avenidas Cuauhtémoc, Constituyentes, Ejido y Pie de la Cuesta y en la Calle Dominguillo y la Cima. La situación se agrava por el hecho de que todas las rutas pasan por el Centro.120

El transporte foráneo de pasajes cuenta con tres terminales en el interior del Anfiteatro, la Flecha Roja localizada en la esquina de la Av. Cuauhtémoc y la Calle Diego Hurtado de Mendoza, y la Estrella de Oro ubicada en la esquina de la Av. Cuauhtémoc con la Av. Wilfrido Massieu. Que afectan la capacidad de la vialidad primaria, así como la de la estrella blanca, en la calle de Ejido.

120 Op. Cit. Oficina de Tránsito

111

Page 112: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Adicionalmente se debe considerar el aspecto de los materiales de la carpeta asfáltica, la cual en la mayoría de los casos no reúne las mejores especificaciones técnicas recomendadas para lugares con altas temperaturas y grandes precipitaciones, como lo es el concreto armado, salvo en la Costera y en algunas colonias que fueron dotadas con este elemento durante la mejor época del Fideicomiso Acapulco.

V.7.- EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ACAPULCO

La expansión de la Ciudad de Acapulco ha sido prácticamente dada en los últimos 50 Años, en los cuales se tuvo un crecimiento que puede ser dividido en tres etapas: la primera que va de 1950 a 1960 en la que inició el despegue paulatino debido al incipiente descubrimiento de este paraíso natural con todos los agravantes para su usufructo.

Por lo que sólo un sector social del país y del extranjero tenía los medios para disfrutarlo y en el que se empezaba a urdir la infraestructura para las grandes inversiones hoteleras. En este periodo se pasó de una población de 55,862 hab. en 1950 a 84,720 hab. en 1960 en todo el Municipio121.

Por lo que calculamos que la población del área urbana pasó de 16,646 a 45,559 hab. Respectivamente122 la cual se concentró en la zona centro. La hotelería y residencias turísticas se fueron asentando principalmente en la península de las playas, cuyas playas más importantes fueron Caleta y Caletilla (Acapulco Tradicional).

Por su parte el servicio de Agua potable se abastecía de pozos y el drenaje era resuelto por medio de fosas sépticas o directamente vertido hacia el mar; el suministro eléctrico era a través de plantas generadoras privadas o públicas y la telefonía con limitaciones, pero ya atendía las necesidades más apremiantes.

En el segundo periodo de 1960 a 1980 (Tabla no.V.5) se dio el crecimiento urbano al experimentar Acapulco un crecimiento vertiginoso en población y extensión. De acuerdo a los datos de INEGI en los censos correspondientes, el Municipio de Acapulco pasó de 84,720 hab. en 1960 a 409,335 en 1980, y respecto a lo datos de población urbana y rural consideramos que la zona

121 Censos de población y vivienda122 Datos calculados de acuerdo a poblaciones totales del municipio y porcentaje de población rural y urbana.

112

Page 113: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

urbana pasó de 52,766 hab. a 301,902 hab.123 , es decir, de una tasa de crecimiento medio anual de 5.3%. de 1950 a 1960 se llegó a un valor promedio de 8.2% en el comprendido de 1960 a 1980. Por su parte, la mancha urbana se ubicó 832.5 ha124. Con 86 colonias.

El criterio tomado para considerar estas dos décadas parte de que, aunque la tasa de crecimiento medio anual más alta en el municipio, se presento de 1960 a 1970 (10.91%) -como resultado de una variación de población de 84,720 a 238,713 hab. en el periodo y en la década siguiente, la tasa fue del 5.54% al pasar de 238,713 a 409,335 hab.- siendo el incremento poblacional de 153,993 hab. en la primera, mientras que en la segunda fue de 170,022 habitantes.

Lo cual significa que en relación al aprovisionamiento de vivienda, equipamiento urbano e infraestructura, los volúmenes de obra son mayores en la década 70-80 a pesar de tener una menor tasa de crecimiento media anual, ya que, en términos absolutos, como se observa, el crecimiento de población es superior en el segundo que en el primero.

La población integrada a la ciudad en este periodo de tiempo, producto del crecimiento natural, pero en mayor proporción a las migraciones del campo y de otras ciudades, pudo satisfacer en parte sus necesidades debido a la demanda de mano de obra requerida por el sector de la construcción y de servicios turísticos, dado que las inversiones hoteleras y los visitantes al puerto fueron cuantiosas.

En este periodo se desarrollaron los proyectos turísticos en la zona dorada y la población se asentó en la mayor parte del anfiteatro; sin embargo, el poblamiento del anfiteatro estuvo marcado por la toma de terrenos por parte de las clases sociales marginadas en, propiedades ejidales y zona federal, como el único medio para acceder al suelo y a la vivienda.

Lo anterior propició que la ciudad creciera sin ningún tipo de planeación, y la infraestructura urbana iba siempre a la zaga de los requerimientos normales. Por el explosivo crecimiento producido y los altos costos que la obras en este tipo de terrenos representan.

Muy difícilmente podrían ser solventados por cualquier gobierno, por lo que bajo las condiciones específicas de Acapulco es claro el rezago que se acumula año con año, al grado de tener en la actualidad un gran número de 123 Cálculo determinado con base en datos de población rural y urbana.124 Dato proporcionados por el Plan Director de la ciudad Acapulco de Juárez 1988, pagina 35.

113

Page 114: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

colonias sin la satisfacción plena de los servicios de agua potable, drenaje, pavimentación y demás servicios públicos.

Aunque hay claras evidencias de problemas administrativos, técnicos y de tipo social y político en el Puerto, aún en un estado óptimo no se hubieran podido atender los requerimientos de infraestructura. En 1960 la población que contaba con agua potable era el 46% de drenaje 44.5 % y 74 % de electricidad; en el año de1980 los porcentajes eran de agua potable 70%, drenaje 59%, y electricidad 86%, respectivamente.125

En el último periodo comprendido entre 1980 y 1997, la tasa media anual de crecimiento del municipio pasa a ser de 3% al mostrar una variación de 593,212 Hab. a 724.900 Hab.126 Esta etapa se puede caracterizar por una suma de contradicciones en cuanto a su desenvolvimiento económico, político y social, pero bajo un predominio de deterioro y decadencia.

A partir de la década de los ochentas se va esfumando la era gloriosa del Acapulco famoso, debido a la competencia de otros destinos turísticos; no obstante se consolida la Zona Dorada logrando captar gran parte del turismo y con una notable decadencia del Acapulco Tradicional; la vivienda satura el área del anfiteatro dándose una reubicación de sus habitantes de la parte alta a la nueva ciudad planeada: ”Renacimiento”; se intensifican los proyectos de habitación popular hacia la colonias Zapata, Jardín, El Coloso y otras unidades, iniciados a finales de la década de los años setentas para absorber parte de la demandas de vivienda para las mayorías

Con respecto a la infraestructura, a principios de la década de los años setentas cuando Acapulco alcanza su mayor tasa de crecimiento poblacional y los asentamientos humanos se ubican de forma anárquica y desordenada principalmente en el anfiteatro, lo que dio lugar a que se suscitaran problemas de todo tipo, fundamentalmente el relacionado con el agua potable, -incluyendo el del drenaje sanitario y las aguas pluviales-.

Por lo que los tres niveles de gobierno deciden intervenir en el reordenamiento de los asentamientos humanos y en la planeación de la infraestructura urbana, necesaria para afrontar la problemática del momento, por lo que se inician estudios y proyectos de abastecimiento de agua potable, de drenaje sanitario y pluvial entre los que destacan la realización de un estudio geohidrológico para incrementar el gasto de los pozos de la sabana

125 Obtenidos de los censos respectivos126 Dato determinado con base en la tasa media de crecimiento anual de 1990 a 1995.

114

Page 115: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

que en ese momento suministraban el agua que proveía al Puerto de Acapulco.

De igual manera la entonces Secretaria de Recursos Hidráulicos (SRH) concibe la idea de desarrollar los proyectos de alcantarillado pluvial, por lo que se encomienda el trabajo a la Constructora LOG S.A de C.V. la que en el año de 1971 entrega los proyectos ejecutivos de las obras que dan inicio en 1972127.

Posteriormente se moderniza la Avenida Costera y se mejora la red de agua potable para la zona turística y se construye un drenaje sanitario que permita desalojar las agua negras fuera de la bahía. Es hasta finales de década de los ochentas que se inician los trabajos de infraestructura para abatir el déficit de agua potable y drenaje sanitarios en varias colonias de la ciudad, pero las obras se hacen sin una adecuada planeación y con claras deficiencias técnicas, además se llevan a cabo ambiciosos programas de regularización de la tenencia de la tierra pero sin un orden y además determinado por presiones sociales y políticas que propiciaron la legalización de terrenos en zonas no aptas o sobre lechos de ríos, arroyos y cuencas.

A principios de 1990 la imagen de Acapulco está muy deteriorada, en parte por los problemas reales que se veían como la contaminación de la bahía, el descuido de los servicios, y estigmatizada también por los movimientos políticos en el estado, los brotes de violencia y la proliferación de la delincuencia urbana producto de los graves contraste sociales, por lo que se intenta revitalizar esta imagen. Pero los nuevos programas estaban dirigidos al turismo de élite y apartados del área envolvente de la bahía; a éste corresponde el megaproyecto de Punta Diamante y la “Autopista del Sol” a los cuales se les destinaron enormes inversiones públicas y privadas para la dotación de todo tipo de infraestructura, mientras la inversión dirigida a la población residente, misma que se llevó a cabo mediante los recursos del programa ”Solidaridad”, que debido a las inmensas necesidades sólo logró paliar parte de los rezagos históricos.

Las cinco décadas de conformación del Acapulco que hoy conocemos fueron producto de la improvisación y de decisiones ajenas a un ordenado crecimiento urbano. El Plan Director Urbano que se realizó en 1980 y sus diferentes actualizaciones (1988 y 1993) fueron letra muerta dado que, además de no seguir los lineamientos marcados se llegó a desafiar a la naturaleza construyendo todo tipo de edificaciones e infraestructura en zonas de alto riesgo, y así encontró el “Huracán Paulina” a la ciudad en Octubre de

127 Cuaderno Estadístico de la SRH (Hoy SAGARPA). 1970

115

Page 116: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

1997 dejando a su paso muchos muertos, destrozos de viviendas y destrucción en parte de la infraestructura y sus obras de protección evidenciando los errores cometidos en su planeación y construcción, así como su alta vulnerabilidad.

Por fortuna este fenómeno natural despertó, al parecer, la conciencia de llevar a cabo la reconstrucción y control del crecimiento futuro con más racionalidad y respetando a la naturaleza.

V.8.- DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE ACAPULCO, GUERRERO.

Para 1990 el municipio contaba con una población de 593,212 habitantes, para el estado la cantidad de 2´620,637 habitantes, y el país la cantidad 81´249,635 personas, de la década de los años sesentas hasta los noventas el municipio de Acapulco presentó niveles superiores de crecimiento respecto al Estado de Guerreo y a nivel nacional. (Tabla no. V.4).

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN EL PAÍS

Tabla no. V.4

Localidad 1950 1960 1970 1980 1990 1995

México 25´779,254 34´923,129 48´225.238 66´846,833 81´249,635 91´120,433

Guerrero 919,386 1´186,716 1´597,360 2´109,513 2´ 620,637 2´915,497

Acapulco 28,512 49,149 179,035 409,336 593,212 687,009

Fuente: La población de los Municipios de México 1950 – 1990, Consejo Nacional de la Población, México, D.F 1992.

En cuanto al crecimiento relativo, este baja en comparación de la década pasada, presentando el municipio una tasa de 44.92 %, por parte del estado la tasa es de 24.22 % siendo la mas baja de los últimos cuarenta años y por parte del país de 21.54 % (Ver Tabla no. V.5).

116

Page 117: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

TASA DE CRECIMIENTO EN POR CIENTO EN EL PAÍS.

Tabla no. V.5

Localidad 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995México 35.46 38.08 38.61 21.54 12.14

Guerrero 29.07 34.60 32.06 24.22 11.25Acapulco 72.38 264.26 128.63 44.92 15.81

Fuente: La población de los Municipios de México 1950 – 1990, Consejo Nacional de la Población México D.F 1992.

El proceso de crecimiento del municipio de Acapulco se presenta de acuerdo a su radio de influencia en la región y en el propio país, donde en el año de 1995, se cuenta con 91´120,433 habitantes.

En el estado de Guerrero se tiene una población de 2´915,497 habitantes, de los cuales son 687,292 para el municipio de Acapulco, dentro de los cuales 334,114 son hombres y 353,178 son mujeres.128

El municipio cuenta con un total de 237 localidades que lo presenta como un municipio dinámico pero tendiendo a tener un crecimiento abundante en unas cuantas localidades, (Tabla no. V.6)

Luego entonces se presenta el fenómeno de la los municipios urbanos, los cuales tiende a ser una de las causas de la metropolización para los centros urbanos ó polos de desarrollos dentro de las ciudades, y Acapulco se encuentra dentro de este fenómeno correspondiente.

128 INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.

117

Page 118: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

LOCALIDADES Y HABITANTES EN EL MUNICIPIO DEACAPULCO, 1995.

Tabla no. V.6

Municipio de Acapulco Población

96 localidades 1- 49 habitantes20 localidades 50- 99 habitantes63 localidades 100- 499 habitantes.32 localidades 500- 999 habitantes.19 localidades 1,000-1,999 habitantes 2 localidades 2,000 - 2,499 habitantes2 localidades 2,500 - 4,999 habitantes2 localidades 5,000 - 9,999 habitantes

1 localidad 500,000 - 999,000 habitantes

Fuente: El conteo de Población y vivienda del año 1995, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática (INEGI).

En sí, la ciudad que rebasa los 500,000 habitantes es solamente el puerto de Acapulco, presentándose como un polo de desarrollo y que las demás comunidades giran alrededor de él, mostrándose con influencia para la región, desde donde se tiene, dos localidades con una población de 5,000 a 9,999 habitantes, y otras cuatro localidades de dos mil hasta 4,999 personas, que tienen un peso específico en el Estado y el resto de las localidades.129

Estos desequilibrios de la población municipal, también es un fenómeno que se presenta nivel global, en el que, con grandes concentraciones no planeadas en la zonas urbanas, debido a las grandes migraciones que provienen del campo sin los recursos para adquirir suelo y vivienda, las cuales se asientan en zonas precarias, luego entonces se vuelven como áreas satélites para la región y su área de influencia, este crecimiento urbano desordenado en la mayor parte de las ciudades, propicia crecimiento acelerado, como es en Latinoamérica y en los países de Asia, y por supuesto se presentan éstos, como procesos sociales-urbanísticos.

129 Ibídem.

118

Page 119: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

En Acapulco, esta dispersión de población, en el municipio y en su área urbana, ha propiciado una gran precariedad en sus servicios básicos de infraestructura, aunado a una red de vialidades, que tiene dificultades por las pendientes del suelo y la carencia de pavimentación, con problemas de la tenencia de la tierra, donde las viviendas en colonias populares que crecieron mediante invasiones y que en el mejor de los casos se encuentran en un proceso de regularización, con un crecimiento demográfico, y una tasa de crecimiento en el municipio, -en el periodo de 1990–1995- de un 2.98%; Sin embargo, al revisar los datos de la población por edades (tabla no. V.7), con una concentración de población en las edades de entre 0 a 29 años de edad, que tiene un porcentaje de 65,74 % con respecto al total; por tanto se presenta una ciudad de población eminentemente gente joven, las cuales serán en el futuro cercano, aquellos que soliciten vivienda cuando tienda a formar parejas, que formen un matrimonio y tiendan aumentar esa precariedad.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO, 1995

Tabla no. V.7

Edad Hombres Mujeres TotalO-4 39 956 38 513 78 4695-9 40 222 38 672 78 894

10-14 39 263 39262 78 52515-19 39 387 41 630 81 01720-24 36 112 40 061 76 17325-29 27 876 30 920 58 79630-34 23 823 26 783 50 60635-39 21 706 24 365 46 07140-44 17 276 18 534 35 81045-49 13 439 14 255 27 69450-54 10 098 10 687 20 78555-59 7 197 8 053 15 25060-64 6 457 7 550 14 00765-69 4 059 4 844 8 90370-74 2 981 3 542 5 52375 Y + 4 262 5 507 9 769

TOTAL 334 114 353 178 687 292

119

Page 120: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Fuente: El conteo de Población y vivienda del año 1995, (INEGI).

Al hacer un análisis de la población por edades, en forma acumulada (Tabla no. V.8), se puede observar claramente lo anterior, y más aún, al encontrar que casi el 80% de la población es menor de 40 años.

Donde se percibe que para gente de 40 años en adelante se cuenta con un 20% de la población, y para aquellos de más de 50 años sólo se cuenta con un porcentaje del 10%, corroborando lo joven que es la población en Acapulco, en este análisis.

PORCENTAJES DE POBLACIÓN POR EDAD Y SU ACUMULADO.

Tabla no. V.8

Edad Total Acumul. Porcentaje % Acumul.0-4 78 469 78 469 11.47 11.475-9 78 894 157 363 11.73 23.21

10-14 78 521 235 888 11.42 34.6315-19 81 017 316 905 11.47 46.1020-24 76 173 393 028 11.08 57.1825-29 58 796 451 874 8.55 65.7430-34 50 606 502 480 7.36 73.1035-39 46 071 548 551 6.70 79.8040-44 35 810 584 361 5.21 85.0145-49 27 694 612 055 4.02 89.0350-54 20 785 632 840 3.02 92.0555-59 15 250 648 090 2.21 94.2660-64 14 007 662 097 2.03 96.2965-69 8 903 671 000 1.29 97.5870-74 5 523 677 523 0.80 98.3875 y + 9 769 687 292 1.42 100.00

Fuente: El conteo de Población y vivienda del año 1995, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática (INEGI).

Bajo tales parámetros, que se presentan en el conteo de población de 1995, en la ciudad de Acapulco, de los cuales encontramos que la población mayoritaria es joven, se pueden dimensionar las necesidades futuras de vivienda y de servicios de infraestructura.

120

Page 121: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Así como una mayor cantidad de fuentes de empleo que, como veremos más adelante, no satisfacen plenamente la demanda y por tanto, mucha población desempleada no tiene la solvencia para adquirir suelo para su vivienda, razón por la cual se generan las invasiones de terrenos y el grave problema de falta de servicios en todas esas zonas y en muchos casos ubicadas en zonas de alto riesgo.

Aunque que no tiene los datos precisos a la mano, otro hecho relevante de la dinámica demográfica, reside en la formación de nuevas familias con jóvenes desde los 14 años, los que sin recursos para mantener un hogar se asientan con los padres o familiares, generándose hacinamientos en los hogares que en la mayoría de los casos se traducen en formas promiscuas de convivencia con un ambiente malsano y de mala calidad de vida.

V.9.- DESARROLLO ECONÓMICO

Si partimos que la población económicamente activa (PEA) en el municipio de Acapulco se presenta a partir de los 12 años de edad (lo cual se observa en los censos del INEGI a nivel nacional).

Encontramos que, la población total del municipio es de 687 292 habitantes, ésta -la PEA- representa un porcentaje del 58.8 % de la población total;130

con la cantidad de 404,127 habitantes 131.

Observándose esta cantidad de mano de obra activa, con el poder de producir para el municipio de Acapulco, la cual no siempre es empleada, o simplemente cuenta tal sólo con un subempleo o empleo informal en el mejor de los casos. De esta población mayor de 12 años, 301,882 habitantes pertenecen al género masculino y 102,245 al género femenino, integrándose así los siguientes grupos de mano de obra activa, que nos muestra la tabla (Tabla no. V.9).

130 Población Económicamente Activa.131 Conteo de vivienda y población de 1995 INEGI.

121

Page 122: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

Tabla no. V.9

Edad Población Parcial

Población Acumulada

Porciento % Acumulado

12 -19 112,145 112,145 27.75 27.7520 – 24 143,142 255,287 35.42 63.1725 – 34 45,585 300,872 11.28 74.4535 – 45 20,287 321,159 5.02 79.4745 Y + 82,968 404,127 20.53 100.00

Fuente: El conteo de Población y vivienda del año 1995, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática (INEGI).

Lo anterior nos muestra que de los 12 a los 24, que es una población muy joven, representa casi un 64%, y el resto –de los 25 a los 45- es menos de un 16%. De esta cantidad del 100 % de la PEA que representan 404,127 habitantes, las cuales se encuentran en la edad de trabajar, y participar dentro de las diferentes ramas de la ocupación del propio municipio, más de un 50% carece de empleo formal y fijo, ya sea en actividades primarias, secundarias o terciarias.

La población en edad de trabajar tiene múltiples perspectivas en las diferentes ramas comprendidas, como es el caso, dentro de la rama de la Agricultura que cuenta con un porcentaje del 1.4%: es decir que solo 5,657 personas se dedican a la labor del campo o sector primario.132

Por su parte, un porcentaje de 0.9% de la población económicamente activa, representada por 3,637 habitantes, se dedican a la industria eléctrica y de extracción; asimismo en la industria de la transformación se integran 35,967 habitantes, la cual representa un porcentaje del 8.9 %.133

Un fenómeno importante de la población económicamente activa dentro de las urbes, y del cual no escapa Acapulco, es su componente en la industria de la construcción, la cual es un generador de otros empleos indirectos. En el municipio representa un 7.7%, lo cual constituye un total de 31,117

132 Anuario Estadístico del Estado de Guerrero del INEGI. Edición 1997133 Ibidem

122

Page 123: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

habitantes.134 Siendo Acapulco una ciudad turística, el comercio tiene una participación del 21.8%, lo que representa un total de 88,099 personas. Por último, las ramas sobresalientes en el puerto es la correspondiente a los servicios, por lo que se tiene el mayor porcentaje de PEA con un 46.7%, siendo un total de 188,729 personas.135 Es importante resaltar que una gran cantidad de personas que laboran en este sector terciario son los potenciales y muchos de los ocupantes de vivienda construida por el INFONAVIT, notándose claramente el reto que ha tenido y asumido en parte esta Institución para proveer de un techo digno a sus derechohabientes en el municipio.

Existe, en el ramo de comunicaciones y transportes una PEA del 7.1% con 28,695 personas; y por último, se tienen 22,226 personas que corresponden a la burocracia, ya sea a nivel municipal, estatal y federal., lo que representa el 5.5%.136 Un hecho significativo del total de la PEA del municipio, y al igual que en las demás ciudades y estados de la República Mexicana, es la ocupación temporal en muchos empleos, lo cual es más significativo en la ciudad de Acapulco por su carácter turístico, ya que son sólo unos periodos del año (sobre todo en vacaciones) cuando se tiene la mayor ocupación.

Lo anterior ha propiciado un crecimiento gradual del ambulantaje, así como la ocupación de empleos en la industria de construcción como oficiales de plomería, carpintería, herrería, y otros que realizan su actividad sin la seguridad y con ingreso muy variables; igualmente los peones, ayudantes en diversos sectores y taxistas, etc. También corresponden a este sector de la informalidad del empleo con ingresos que van de acuerdo a su nivel de ocupación.

En lo que respecta a los trabajadores en el sector turístico, como en la industria hotelera, aquellos que laboran en ella por temporada tienen la facilidad de obtener ganancias extras al sueldo, a diferencia de los que sólo dependen de su sueldo. Es importante anotar que el porcentaje de ocupación está justamente en función de la temporada, por lo que es visible que se presenta una austeridad parar el trabajador durante los meses fuera de temporada vacacional como es en mayo y junio, cuando se presenta con mayor intensidad la desocupación, a diferencia de los meses de julio y agosto, época en que repuntan los empleos, para volver a recaer en los meses de septiembre y octubre, y finalmente en diciembre cuando se revitaliza nuevamente el turismo.

134 Ibídem135 Ibídem136 Ibídem

123

Page 124: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CAPÌTULO VI

LA VIVIENDA POPULAR EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO.

VI.1.- LA CREACION DEL INFONAVIT Y SUS FORMAS DE FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA.

El Estado Mexicano en la etapa moderna intervino para satisfacer la demanda de vivienda, y crear nuevos organismos institucionales, como se muestra en el sexenio de 1970 a 1976 de Luís Echeverría Álvarez, con la creación del INFONAVIT y FOVISSSTE que se abocaron a la producción masiva de vivienda de interés social. Al finalizar el sexenio de Gustavo Días Ordaz (1964 – 1970) se presenta en los últimos años del desarrollo estabilizador, por parte del Estado, el momento que por el enorme crecimiento demográfico y la unión de nuevas parejas que formaban familias, se generan muchas necesidades, dentro de las que resalta la vivienda.

En esos años, es cuando se presentaron las protestas estudiantiles de 1968, y el estado muestra su órgano represor ante la demanda de democratización del país. Ya dentro del gobierno del Lic. Luís Echeverría (1970 – 1976), se propone una serie de reformas económicas y políticas que van a repercutir en beneficio de la clase trabajadora y por tanta en beneficio del país y entre ellas esta la propia vivienda como un hecho fundamental.

El gobierno, con objeto de contrarrestar la carga negativa que le generó ese movimiento estudiantil, propone reformas en busca de apoyo de la clase trabajadora mediante programas sociales como forma de legitimación del estado. Obviamente, una de ellas la creación del propio INFONAVIT, para lo cual debe integrar a la Constitución Política una base jurídica sustentable, y para tal efecto modifica la ley del trabajo, en el articulo 123, apartado A, fracción XII.137

Con estas modificaciones obliga a los empresarios a aportar recursos económicos para formar a un fondo nacional de vivienda, con la fórmula; Estado, Empresarios y Obrero; donde los empresarios deben de aportar el 5% del sueldo del trabajador.

Con la creación del INFONAVIT y el impulso de la vivienda masiva, se

137 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

124

Page 125: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

proporciona un impulso del desarrollo urbano ordenado en las ciudades donde se construye y se crean fuentes de trabajo para la comunidad . Esto lo aprovecha la mano de obra no especializada, que es expulsada del campo, para laborar en la ciudad.

Igualmente, con la creación del organismo se incentiva la productividad en la industrialización de la construcción de la vivienda y la urbanización de grandes áreas en las ciudades, generándose además una gran diversidad de programas de vivienda con diferentes tipos de diseños arquitectónicos y con formas de financiamiento

Los recursos que se captan a través de las aportaciones para el INFONAVIT, se destinan para la vivienda, en sus diversas formas de financiamiento138

como son:

La línea uno, que es para la construcción de conjuntos habitacionales que son adquiridos por los trabajadores mediante créditos que otorga el Instituto.

Para el otorgamiento de crédito a los trabajadores que sean titulares en depósitos constituidos a su favor en el instituto, se tienen las líneas siguientes.

La línea dos, se otorga un crédito para la adquisición de una vivienda dentro de las disponibles en el mercado.

La línea tres, se otorga para la construcción de vivienda por parte del trabajador.

La línea cuatro, se orienta a la reparación, ampliación o mejoras de una vivienda.

La línea cinco se otorga para el pago de pasivos adquiridos por cualquier de los conceptos anteriores.

Estos créditos, que se otorgan a los trabajadores, tienen la ventaja de tomar el 40% del monto de su acumulado de su ahorro, para amortizar el costo de la vivienda con la facilidad de pagar; el otro 60%; en pagos mensuales amortizados, los cuales son deducidos de los salarios de los trabajadores con una tasa de interés del 4% anual a un plazo de 20

138 Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores reformada el día 8 de Noviembre de 1996, articulo 42.

125

Page 126: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

años139.

Para tener acceso al crédito, por parte de los trabajadores, basta percibir 1.6 salarios mínimos por jornada y por supuesto estar inscrito en el INFONAVIT,

La vivienda de interés social que el INFONAVIT financia y la cual el obrero necesita, se presenta como un objeto de uso social, el cual debe de proporcionar confort para sus ocupantes, ser un lugar de trabajo para el ama de casa, lugar de estudio para los niños, lugar de descanso familiar y de recuperación de energía.

VI.2.- LA VIVIENDA POPULAR EN ACAPULCO Y LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR INFONAVIT

El INFONAVIT, a partir de su creación en 1972 se aboca a construir vivienda para los trabajadores empleados en la iniciativa privada, teniendo en Acapulco varios proyectos importantes; cuando ya se contaba con una población de 179,035 habitantes140.

De esta manera se comenzaron a construir unidades habitacionales y se terminaron las primeras para el año de 1974, con un total de 130 familias beneficiadas que laboraban en la hotelería.

Los terrenos donde se construyeron las unidades habitacionales, eran aquellos que tenían menor valor y en la periferia, -en ese tiempo- del puerto, dentro de ellas se cuentan la unidad habitacional Mozimba con 74 viviendas, la unidad habitacional Hornos Florida con 56 viviendas y la unidad habitacional Flamingos con 30 viviendas.141 (Figura no. VI 9).

Para el año de 1975 se construyó la unidad habitacional Caletas Colinas con 90 viviendas, en la parte alta del cerro del cañón y en la calle Farallón en la entrada de Acapulco. En aquel tiempo esa zona se encontraba en la periferia de la ciudad. Igualmente se construye la unidad habitacional Caleta Farallón con 179 viviendas cuyos beneficiados fueron los empleados de H. ayuntamiento y de la Hotelería.

Para este mismo año se comienza a construir la unidad habitacional Alta Progreso con 442 viviendas en la misma, siendo favorecidos trabajadores de

139 Ibíd.140 Según el censo de 1970.141 Toda la información sobre las unidades habitacionales construidas fue obtenida directamente en la delegación de INFONAVIT Acapulco. 2003.

126

Page 127: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

hotelería, restauranteros, empleados de tiendas de ropa, zapaterías, etc.

PLANO DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO DONDE SE LOCALIZAN LAS UNIDADES HABITACIONALES.

Figura no.VI.9

Fuente: plan director de desarrollo urbano, versión 2001. 1.- Caleta Colinas, 2.- Caleta Farallón, 3.- Farallón del Obispo, 4.- Mozimba, 5.- Granjas, 6.- Alta Progreso, 7.- Hornos Florida, 8.- Cuauhtémoc, 9.- Centro Acapulco, 10.- Costa Azul, 11.-Coloso, 12.-Flamingos,13.- Renacimiento, 14.- Luís Donaldo Colosío, 15.- Arboleda, 16.- Mangos, 17.- Fuentes del Maurel.

Para el año de 1976 se construyeron 954 viviendas en la unidad habitacional Alta Progreso con 225 viviendas y se comenzó a construir la unidad habitacional el Coloso entregándose inicialmente 729 viviendas.

Otro hecho de gran trascendencia para el Municipio de Acapulco fue la creación, en julio de 1976, del Fideicomiso para el Desarrollo Económico y

127

Page 128: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Social de Acapulco (FIDACA), con cuantiosos apoyos federales para su operación.142

Es justamente este Fideicomiso, el que desarrolla ciudad Renacimiento, cuyo financiamiento fue obtenido del crédito No.1 del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) tanto para la construcción de las viviendas como para su urbanización. Asimismo, mediante el FIDACA se financiaron otras colonias dentro de las cuales están la col. Emiliano Zapata, 1º de Mayo, Cumbres de Figueroa, entre los más importantes.

En esa misma década se continúa con más viviendas en la unidad habitacional el Coloso en 1976, el fraccionamiento Rodrigo de Triana, la col. Bocamar, la Vacacional. Paralelamente se sigue con otras unidades de vivienda como es la unidad habitacional Cuauhtémoc en la colonia el Roble dentro del anfiteatro con un total de 220 viviendas.

En otra etapa, en la unidad habitacional el Coloso se entregan en el año de 1978, 190 viviendas, y en la unidad habitacional Granjas un total de 234 viviendas, lográndose cumplir con la demanda de viviendas, que tenia el INFONAVIT en ese tiempo. Para el año de 1979 se edifica la unidad habitacional de Costa Azul en parte norte y en la periferia de misma colonia, y en ella se construyeron 96 viviendas, todas ellas en edificios; en la alta Progreso se entregan 530 viviendas y 90 viviendas más para la unidad habitacional Caleta Colinas. En total, en este año se beneficiaron 716 familias en el puerto.143

Ante esta dinámica de desarrollo para 1980 la población en el Puerto aumentó considerablemente, llegando a contar con 409,336 habitantes, cuando en el Estado la población ascendía a 2´109,51, y el país a 66´846,833 habitantes; es decir, el aumento de la población en el puerto de Acapulco fué del 128.63 %, para el estado fue de 32.06 %, y para el país de 38.61 %.

Un hecho relevante por señalar es que no obstante que el INFONAVIT seguía su curso en la edificación de vivienda, los sectores no asalariados tomaron la acción muy socorrida por los líderes de aquella época, que fue la formación de nuevas colonias populares en la década de los años ochentas mediante la invasión de terrenos por parte de la población, que más la necesitaba o mediante la compra de terrenos ejidales.

142 Manual de Operación del Fideicomiso para el Desarrollo Económico y Social de Acapulco (FIDACA), Acapulco, Gro. 1988.143 INFONAVIT. Delegación Acapulco.

128

Page 129: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

En la misma década de los años ochentas se fueron conformando las colonias San Isidro, Santa Cecilia, Constituyentes, Francisco Villa, Los Periodístas, Praderas y Balcones de Costa Azul, así como la Colonia Simón Bolívar, la Postal, la Máquina. En esta década La Sabana se convierte en colonia, conurbándose con la ciudad; así mismo como la unidad habitacional Acapulco 2000, por el aeropuerto y el fraccionamiento Taxco, en la parte poniente de la ciudad. El INFONAVIT sigue aportando vivienda en el municipio, ya que se dieron importantes programas en esta época sobre todo en las dos más grandes unidades habitacionales de puerto, el cual nos presenta que para el año de 1980 se construyen 668 viviendas en Alta Progreso y 174 viviendas más en la unidad habitacional Granjas, edificándose un total de 842 viviendas. Para el año de 1981 la unidad habitacional el Coloso entrega 90 viviendas más, la Alta Progreso construye 250 viviendas y la unidad habitacional las granjas otorga 146 viviendas, de un total de 486144.

En el siguiente año, el de 1982 se construye una nueva unidad junto a la avenida Farallón y cerca de la unidad Caleta Farallón, la cual fue para empleados bancarios; se continúa con la unidad habitacional Alta Progreso con 440 viviendas y el Coloso con 350 viviendas para un total de 990 viviendas que se construyeron este año.

En esos años no paraba la construcción de unidades habitacionales o se ampliaban las existentes, de tal suerte que para el año de 1983 el Coloso proporciona 660 viviendas más y la unidad Alta Progreso 176.

Para el año de 1984 solamente el Coloso construye 940 viviendas y para el año 1985 fueron 1100 viviendas, beneficiándose en estos tres años con 2,876 viviendas para un igual número de familias.

Para el año de 1986 se termina de construir la unidad habitacional Alta Progreso con 30 viviendas de un total de 2761 con que cuenta la unidad habitacional, se continuó el Coloso con 790 viviendas, es decir en ese año se construyeron un total de 820 viviendas para las familias derechohabientes.

En los próximos dos años de 1987 y 1988 el Coloso construye 1,372 y 990 viviendas para un total de 2,362145 familias; en esta etapa el INFONAVIT, disminuye su ritmo de crecimiento en virtud de ser años electorales.

144 Ibíd.145 Ibíd.

129

Page 130: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

El presidente en turno, que triunfa en esta elección, Carlos Salinas de Gortari continua con la política del INFONAVIT y da un fuerte impulso a la construcción de vivienda, por lo que para el año de 1989 la unidad habitacional Granjas crece con otras 140 viviendas de un total de 694. En este año se construyeron 780 viviendas.

La demanda de habitación y suelo urbano sigue su curso, y se va expresando con las invasiones de tierras y la venta de los ejidos, es decir que la planeación no se observa que de resultados en aquellos lugares, pero en los lugares de alta plusvalía se observa la construcción de fraccionamientos, sobre todo en zonas residenciales, donde los terrenos son de un alto valor comercial.

En esta década de los noventa las nuevas colonias que surgen son: la nueva Era, la Ignacio M. Altamirano, la Nueva Jerusalén, el Mirador, Alianza Popular, la José M. Izazaga, Unidos por Guerrero, el PRI, La Navidad de Llano largo, La Chinameca, Los Lirios, La Reforma Agraria, el Palmar de Carabalí, Piedra Roja, todas ellas con un nivel socio económico bajo, En esta época la Venta es alcanzada por la mancha urbana y ya es parte de la ciudad.

Entre los fraccionamientos residenciales que se construyeron esta época de 1990 se encuentran el de Marina las Brisas, Lomas de Puerto Marqués, y el fraccionamiento Coral, las cuales se encuentran en parte sur oriente del puerto con colindancia al mar.

Si tomamos en cuenta que en los próximos tres años, 1990,1991 y 1992, el INFONAVIT en el municipio del Acapulco cierra la línea uno -que consistía en la construcción de conjuntos habitacionales, en los cuales se urbanizaban y edificaban- la producción de vivienda baja sustancialmente.

Lo anterior provoca que el proyecto de la unidad habitacional el Coloso, disminuya su ritmo de la construcción de vivienda y para esos años solamente edifica en 1990 la cantidad de 650 viviendas, en 1991 470 viviendas y para 1992, 460 viviendas, por lo que se da un total de 9,431 con que cuenta actualmente, esta unidad habitacional146.

Para el año 1995 en el puerto aumenta de población en 687,009 personas,

146 Palacios Rolando. La vivienda de Acapulco. La Unidad Habitacional El Coloso. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias por la SEPI - ESIA UZ, IPN, México 2000.

130

Page 131: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

para el Estado es de 2´915,497 y en el país se llega 91´120,433 habitantes. Esto significa que en estos cinco años el puerto creció en 93,797 habitantes, y respecto a los porcentajes de crecimiento, la población del puerto se ubicó en un 15.81%, el crecimiento del estado en un 11.25%, y en el país una tasa de crecimiento del 12.14%, con respecto a la década anterior.147

No obstante que en esta década el puerto tiene una baja significativa en cuanto a su demanda turística, sigue el crecimiento de la población, y siguen floreciendo una serie de colonias populares, surgiendo de las invasiones a las zonas ejidales en la parte norte del municipio como; la Alborada, la Blockera, la Graciano Sánchez, la Colosío, La Antorcha Revolucionaria, la Fidel Velázquez.

Igualmente en esa época surgen varios colonias en la parte oriente la colonia Navidad, la Ecologista; y en la parte poniente del puerto, la Generación 2000; todas ellas con un nivel social bajo. En estos años de los 90 se abren también las unidades habitacionales para los marinos de la base naval, en la colonia 23 de Noviembre en la parte alta que está en la periferia del fraccionamiento de Costa Azul.

Por su parte, el INFONAVIT habiendo cerrado la línea uno148, la cual consistía en la dotación de vivienda directamente financiada por el organismo en forma directa con constructoras, ahora solamente se dedica al otorgamiento de créditos con la línea dos, para la adquisición de vivienda; línea tres en la cual se tiene el terreno y se construye la vivienda; la línea cuatro, que comprende la reparación o ampliación de la vivienda; y por ultimo la línea cinco, que se ocupa de pagar los créditos hipotecarios que tiene el trabajador del organismo, cesa la creación de grandes fraccionamientos del INFONAVIT y la vivienda financiada se disemina en toda la ciudad en la que las viviendas de los conjuntos habitacionales, en su caso, no corresponden sólo para derechohabientes.

Dentro de la modalidad de créditos que se otorgan mediante la línea dos, el organismo, en el municipio de Acapulco, se construyen como unidades habitacionales importantes, la de Luís Donaldo Colosío con 4,577 viviendas, Fuentes del Maurel con 211 viviendas, Mangos con 326 y Arboleda con 674 viviendas

Dentro del periodo de 1993–1998 el INFONAVIT otorgó en el municipio de Acapulco 5,788 créditos para la línea dos, los cuales contribuyeron en mínima

147 INEGI Conteo de Población y Vivienda 1995.148 Ibíd.

131

Page 132: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

parte para solucionar el déficit de vivienda que tiene el municipio y que es de 30,000 viviendas149.

En suma, el INFONAVIT otorgó un total de 27,391 créditos desde su creación al año 2000, de los cuales 20,209 se utilizaron para la línea uno y 91 para la línea dos; y 6,091 créditos para las tres restantes líneas150. Es importante anotar que las compañías constructoras que más presencia han tenido en estos seis años en Acapulco, se encuentran; Geo, Carabalí, CECSA, y últimamente se han abierto proyectos ambiciosos por parte de las compañías ARA y HOMEX, cuyas ventas están orientadas a abastecer la demanda de derechohabientes cuyos créditos otorgados con la línea dos son por parte del INFONAVIT y con un esquema muy similar del FOVISSSTE para trabajadores del sector público, tanto del nivel federal como estatal y municipal.

VI.3.- CARACTERIZACION DE LA VIVIENDA EN ACAPULCO

Dado el proceso de urbanización que se desencadenó en el puerto de Acapulco, la vivienda que se construyó en los primeros años de su despegue turístico desde la década de los años cincuentas hasta en la actualidad, ha presentado claras diferencias entre aquella que se ha fincado para el turismo y la que ha sido para el uso de la población residente. En el primer caso, son claras las enormes y lujosas mansiones con características arquitectónicas muy disímbolas, en su mayoría de buena manufactura; y en el segundo han sido muy variados los tipos y la calidad de los materiales, generalmente con materiales de la región o con materiales y métodos constructivos modernos, pero con diseños improvisados y no muy funcionales, sobre todo por la carencia de espacios para familias numerosas.

Asimismo, este último tipo de vivienda se presenta con una características diferentes entre las típicas de Acapulco y dentro del Estado con respecto a las características y diseños que se dan en otras ciudades y estados de la República Mexicana, debido a tener una situación geográfica privilegiada, con un clima excelente, y por ser un puerto turístico, entre otros factores.

Uno de los principales retos que enfrentaron los distintos gobiernos del estado de Guerrero y del municipio de Acapulco fue, sin lugar a dudas, la enorme demanda de suelo y vivienda por parte de la inmensa masa de

149 Según datos proporcionados por el Sr. Ricardo Villalpando Ochoa. Delegado del INFONAVIT, delegación XX en Acapulco Gro., el día 18 de mayo de 1999, al diario local el Sol de Acapulco.150 Datos otorgados por el INFONAVIT, Delegación XX Acapulco Gro.

132

Page 133: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

inmigrantes que arribaron al puerto durante varias décadas debido a la oferta de empleo y a las propias tasa de crecimiento de población, como se señalo líneas arriba.

Esto mismo propició que en el puerto se presentara el fenómeno de la especulación del suelo urbano, sobre todo en la zona privilegiada cercana a las playas y la parte plana del anfiteatro, que cubre un 24%151 del total de su actual zona urbana, por ser un área que cuenta con dos límites naturales, como es el mar y las montañas con una pendiente pronunciada, lo que provocó la escasez de una reserva territorial para los desarrollos habitacionales de interés social.

Estas dos condiciones anteriores señaladas propiciaron inevitablemente la invasión (ocupación ilegal) de terrenos para asentar numerosas familias que no tenían otras opciones y que a la postre se generó el fenómeno de la irregularidad en la tenencia de la tierra.

Partiendo de una visión general del problema, encontramos que basados en una radiografía que nos muestra el Conteo de la Población y Vivienda de 1995 de nuestro país, tenía un total de 9´400,000 viviendas para una población de 91´120 433 habitantes; y en el último conteo del 2005 el número de familias creció alcanzando un numero de 25´800,000 152 con un volúmen de 22´400,000 de viviendas; mientras dentro del Estado de Guerrero se cuenta con 588,886 viviendas, con una población de 2´915,497 personas, se observa la tendencia de crecimiento de la vivienda pero el análisis, sale fuera de tiempo (1972 – 2000) de estudio de esta investigación.

Por su parte, en el municipio de Acapulco hay 153,666 familias153, en las cuales la satisfacción de servicios ha tenido serias limitaciones, ya que dentro de estos inmuebles se presentan las siguientes características: 150,993 viviendas tienen energía eléctrica; 109,420 viviendas cuenta con agua entubada, y tienen drenaje en sus diversas formas solo una cantidad de 115,260 viviendas.

Se cuenta con el drenaje sanitario un total de 76,135 viviendas conectadas a la red pública; y 29,762 viviendas conectadas a fosas sépticas; 1,013 viviendas conectadas a ríos y arroyos; pero además se tiene la cantidad de 8,360 viviendas que se conectan a barrancos o grietas, dentro del propio municipio. 151 Dato obtenido por el autor de una carta urbana escala 1:10,000152 INEGI Conteo de población y vivienda del 2005. 153 INEGI. Conteo de Población y vivienda de 1995.

133

Page 134: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Por lo que un total de 38,120 viviendas carecen de drenaje como un servicio elemental, de las cuales se encuentran con mayor intensidad, en la periferia de la ciudad y en zonas muy pobladas ubicadas en cerros o zonas de difícil acceso ante su carencia (en total se necesitan servicios sanitarios en 47,493 viviendas), las enfermedades de origen sanitario y tienden a dañar los ecosistemas de su entorno.154

VI.3.1.- Calidad de la vivienda

Con respecto a la propiedad, de las 153,666155 viviendas particulares en el municipio, el 65% (99,882 viviendas) son propias y habitadas por los propietarios, y el restante, de 53,784 viviendas son rentadas, en su mayoría para los residentes.

Las características de las viviendas, (Tabla no. VI.10) nos muestran la calidad y tipo de materiales. Aunado a la falta de infraestructura señalada, las características de sus formas de construcciones más comunes, como se presenta en el puerto.

Observándose la vivienda de interés social y también la popular, que cuenta con los procesos de construcción -que en ocasiones tardan años o de plano las dejan a medio terminar-, como se dice en el argot constructivo, se queda en obra negra, la mayoría de ellas sin obra de concreto y casi la mitad tiene piso de tierra sin recubrimiento y también con muros frágiles.

CALIDAD DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO

Tabla no. VI.10

Porcentaje Concepto Vivienda53% piso de concreto 81 29154% muros con tabique 82 82537% losa de concreto 56 751

154 Ibídem.155 Ibidem.

134

Page 135: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Fuente: El conteo de Población y vivienda del año 1995, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática (INEGI).

Es importante señalar que un alto porcentaje de las viviendas se dan con formas de autoconstrucción, cuya edificación se realiza en etapas, sobre todo y con mayor intensidad, en las áreas de la periferia de la ciudad y por supuesto en el área rural, en la que habitan un 15% de los habitantes del municipio.156

No está por demás anotar que en estos lugares es en donde se ubican las personas de recursos económicos limitados, cuyas actividades laborales están en el sector informal de la economía o trabajan en empresas turísticas con salarios muy cercanos al mínimo o como peones o albañiles en el sector de la construcción, además de una grupo significativo de desempleados.

VI.3.2.- Calidad de los materiales

Al hacer una clasificación de viviendas en el municipio de Acapulco de acuerdo a unos criterios determinados por la calidad de los materiales, las áreas de servicio que disponen, por el número de recámaras y por la infraestructura disponible, entre las más importantes, tenemos cuatro tipos, los cuales se presentan (Tabla no. VI.11), en la que se observa claramente el alto porcentaje (86%) entre vivienda popular y de interés social, aunado al 2% de vivienda precaria -considerada aquella que presenta materiales de muy baja calidad o materiales de desecho en los techos y muros, mismas que desarrollan la función de habitación para sus ocupantes de una manera paupérrima-, lo cual refleja la situación de pobreza en el municipio.

Es decir, estas características presentan una radiografía de la pobreza en el puerto de Acapulco, Gro. y donde la vivienda representa un papel fundamental al ser el lugar donde el habitantes del puerto se resguardan de los fenómenos meteorológicos y como sus espacios de descanso e intimidad que no logran satisfacer las necesidades de sus habitantes.

PORCENTAJE DE VIVIENDA EN ACAPULCO POR CARACTERÌSTICAS

Tabla no. VI.11

Porcentaje Concepto Vivienda

156 Dato calculado a partir de la tendencia de crecimiento del municipio en el área rural con datos de INEGI

135

Page 136: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

73% vivienda popular 111 96713% vivienda de interés social 19 9392% vivienda precaria 3 0696% vivienda residencial 9 203

Fuente: El conteo de Población y vivienda del año 1995, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática (INEGI).

Otro dato relevante es que la vivienda edificada por autoconstrucción toma un papel importante, sobre todo que se construye la mayoría de ella sin una supervisión profesional y proyecto correspondiente, lo cual a la larga resulta más costoso en su edificación con las deficiencias típicas.

Asimismo, estas viviendas no tienen un alto valor de venta cuando se presentan en el mercado inmobiliario debido a la carencia de los espacios necesarios y aceptables para su buen funcionamiento, así como por el poco atractivo que presenta el habitar zonas de la ciudad con todo tipo de problemas.

El contar solamente con 9, 203 viviendas residenciales, lo cual representa un porcentaje del 6%, también habla de la urgente necesidad de invertir cuantiosos recursos para mejorar la vivienda popular y de interés social, ya sea mediante el apoyo de las instituciones del estado y del municipio, o a través de créditos blandos con plazos muy favorables.

Por otro lado, las 19,939 unidades de vivienda de interés social, que son aquellas que representan el universo de este estudio, corresponden el 13%, del total de viviendas del municipio de Acapulco.

VI.3.3.- Ocupantes por vivienda

En lo que respecta a la ocupación de habitantes por vivienda, la situación tampoco presenta un panorama halagüeño, ya que como se muestra en la (Tabla No. VI.12) más del 65% tiene de 4 a 10 o más ocupantes, lo cual es una muestra contundente del hacinamiento que conlleva a problemas de convivencia y hasta de promiscuidad, lo cual genera un ambiente malsano y vicios en las formas de comportamiento de las personas y una mala educación para los pequeños.

136

Page 137: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

OCUPANTES POR VIVIENDA

Tabla no. VI.12

HABITANTES CANTIDAD PORCENTAJE 1 ocupante 10 721 6.98

2 ocupantes 17 521 11.403 ocupantes 25 921 16.874 ocupantes 31 740 20.665 ocupantes 27 148 17.666 ocupantes 17 161 11.167 ocupantes 9 862 6.448 ocupantes 5 768 3.759 ocupantes 3 365 2.18

10 y más ocupantes 4 459 2.90TOTAL 153 666 100.00

Fuente: El conteo de Población y vivienda del año 1995, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática (INEGI).

Igualmente, si partimos de que el promedio nacional por vivienda de 4 personas, en el municipio de Acapulco, encontramos que alrededor del 46% está por arriba de este valor, y si extiende el número de ocupantes por vivienda, todavía con ciertos rangos de comodidad.

Se observa que un 84.73% son ocupadas por un numero de habitantes, que van del rango de 1 a 6 ocupantes por vivienda; además es significativo que el valor de 4 ocupantes por vivienda es el más alto que iguala el promedio nacional.

Estos datos sumados a las altas tasas de crecimiento de población, ya sea por inmigración o por el crecimiento vegetativo, es obvio que el hacinamiento va aumentar.

A menos que el gobierno federal y local tome una serie acciones sorprendentes para enfrentar la fuerte demanda de vivienda en el puerto.

En lo tocante al gobierno federal, hay que reconocer que en los últimos años se han incrementado sustancialmente los créditos para vivienda de interés social y medio.

137

Page 138: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Aunque con tasas por arriba de la banca comercial a través del Aval o como soporte Financiero al INFONAVIT en el que se han planteado programas que tiendan a solventar esta necesidad, tanto a nivel local como en lo nacional. Un factor más para plantear las perspectivas de crecimiento poblacional y la posterior demanda -o más bien necesidad- de vivienda, es la dinámica matrimonial (Tabla no. VI.13) que se presenta en nuestro país.

En ella se observa el comportamiento de los lazos matrimoniales, de lo cual es relevante encontrar matrimonios de jóvenes menores de 15 años, así como el que integra los dos rangos que van de 20 a 29 años se realiza la mayor cantidad de ellos, con un porcentaje del 58.24% con una cantidad de 14,687 uniones matrimoniales.

Es justamente en esta edad que va de 20 a 29 años que surge la necesidad de vivienda en grandes volúmenes, dado que los jóvenes de 10 a 15 años están entrando al grupo de demandantes, por lo que de no actuar en consecuencia aumentará el déficit que se tiene, -según SEDESOL- de 36,000 viviendas en el municipio157.

TABLA DE MATRIMONIOS POR GRUPOS QUINQUENALES

Tabla no. VI.13

EDAD DE LOS CONTRAYENTES TOTAL PORCENTAJEMenores de 15 años 37 0.14

15 a 19 años 5 494 21.7820 a 24 años 9 764 38.7225 a 29 años 4 923 19.52

157 SEDESOL. Programa de Vivienda 1966 – 2000 Dirección General de Estadística e Informática México 1996

138

Page 139: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

30 a 34 años 2 160 8.5635 a 39 años 1 050 4.1740 a 44 años 579 2.2945 a 50 años 345 1.38

50 años y mas 864 3.44TOTALES 25 216 100%

Fuente: El conteo de Población y vivienda del año 1995, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática (INEGI

Como se señaló anteriormente, dentro de la situación actual del déficit de vivienda en el municipio de Acapulco, el INFONAVIT ha tenido una participación importante en otorgamiento de créditos.

Los cuales han servido para solventar esta problemática, participando de manera activa en la construcción de vivienda a partir de 1974.

CAPÍTULO VII

LA PROBLEMÁTICA DE LAS UNIDADES HABITACIONALES DE INFONAVIT EN ACAPULCO.

VII.1.- El universo del estudio y la muestra

139

Page 140: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Como se comentó anteriormente, el INFONAVIT ha sido la institución de mayor financiamiento de vivienda en México, y en Acapulco no ha sido la excepción. En esta ciudad, la problemática en este tipo de unidades habitacionales de interés social se ha situado en el mantenimiento de sus edificios e instalaciones y en las fricciones frecuentes entre sus propios residentes, generando un ambiente poco propicio para la buena convivencia y para una administración de las unidades que permitan mejorar sus condiciones existentes.

A partir de las unidades habitacionales existentes en el puerto (Figura no. VI.9), se tomó una muestra representativa que atendiera la diversidad de éstas, considerando básicamente dos variables generales consistentes, una en la época en que fue construida a fin de considerar su antigüedad, y la otra que atiende su tamaño158 de tal manera que esta información de la muestra está orientada a comprobar la hipótesis y objetivos; visualizando la primera variable que se orientará en observar cuánto ha afectado con el correr de los años la situación de los inmuebles e instalaciones y las relaciones de convivencia; y por la otra, para conocer los efectos de estos mismos aspectos ante la magnitud de la unidad.

Con base en lo anterior, y a partir de una distribución para fines estadísticos, se tomó una muestra de 601 viviendas para las unidades de INFONAVIT: Flamingos, Alta Progreso, Coloso, Mozimba, Real Hacienda, Luis Donaldo Colosio y Fuentes del Maurel, lo cual además de las dos variables indicadas de antigüedad y de tamaño, también está contemplada su ubicación geográfica dentro de la ciudad, dado que se consideró que fundamentalmente las condiciones de mantenimiento de los inmuebles pueden estar siendo afectadas por su nivel de ocupación159, dado que el Abandono de viviendas.

UNIDAD HABITACIONAL CUAUHTEMOC

Figura no. VII.10

158 La variable que atiende el tamaño de la unidad habitacional está basada en el número de viviendas, ya sea departamentos o casas, lo cual evidentemente también corresponden con su extensión. 159 La investigación de Rolando Palacios –para presentarla como tesis para obtener el grado de Maestría en Planificación Urbano-Regional- sobre la Unidad Habitacional El Coloso se centra en la subocupación que mantenía en el año de estudio (2000) y sus consecuentes problemas de mantenimiento y conservación. Tesis: ¨La Vivienda en Acapulco, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIA-UZ del Instituto Politécnico Nacional. Año 2000.

140

Page 141: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Fotos tomadas en las unidades habitacionales de INFONAVIT, Acapulco.

Propicia también, naturalmente su descuido casi absoluto; y de la misma manera, la ubicación ha generado la renta de las viviendas que no obstante su bajo costo no hay interés ni de los inquilinos ni de los propietarios por tener en buenas condiciones.

Tanto las áreas de uso privado -básicamente la vivienda-, como las de uso común -estacionamientos, pasillos, jardines, etc.- y las instalaciones de servicios de agua potable, drenaje, electricidad.

Sin dejar de considerar las fachadas de los edificios y ventanas y puertas al exterior, que sin ser propiamente comunes, son parte de la imagen urbana de la zona.

De la muestra tomada de 601 viviendas, la distribución a partir de haber sido sorteadas quedo de la siguiente manera: Flamingos 15 viviendas, Alta Progreso 196 viviendas, Coloso 117 viviendas, Mozimba 51 viviendas Mangos (Real Hacienda) 31 viviendas, Luis Donaldo Colosio182 viviendas, Fuentes del Maurel 9 viviendas encuestadas.

Dichos datos aparecen en porcentajes que se muestran en la Figura no. VII.11. Planteando el numero de viviendas que se encuestarón dentro de las

141

Page 142: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

unidades habitacionales construidas por INFONAVIT desde 1972 – 1998, en el municipio de Acapulco.

GRAFICA DE LAS UNIDADES HABITACIONALES ENCUESTAS Figura no. VII.11

UNIDADES HABITACIONALES ENCUESTADAS %

2.5

32.6

19.5

8.5

5.2

30.3

1.15

0

5

10

15

20

25

30

35

FLAMINGOS15

ALTAPROGRESO

196

COLOSO 117 MOZIMBA 51 REALHACIENDA 31

COLOSIO,LUIS 182

FUENTES DELMAUREL 9

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada, elaboración propia.

Como se puede observar, de la muestra del universo del estudio (que corresponde a un total de 20,209 viviendas de INFONAVIT en 17 Unidades habitacionales que existieron en todo el Puerto), el mayor porcentaje corresponden a las unidades Alta Progreso, Coloso y Luis Donaldo Colosio, que son las más grandes.

Flamingos, Real Hacienda y Fuentes del Maurel las unidades habitacionales más pequeñas; palpando una correspondencia estadística entre la muestra y su tamaño.

Con el fin de valorar los resultados correctamente, se observa la diferencia en las magnitudes de las unidades habitacionales de la muestra, que podría indicar, a su vez, si existe una correlación entre las dimensiones de las

142

Page 143: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

unidades y la problemática existente. Para valorar ésta, tanto en la gravedad de los problemas como en el tipo de éstos, como se indica, más adelante con los resultados de la investigación.

Finalmente, es relevante anotar que para fines de este trabajo fue necesaria la inclusión de aspectos laborales, mantenimientos y propiedades de la habitación, de ingreso, administrativas y recreativas para la consecución de la vivienda.

VII.2.- RESULTADOS

VII.2.1. Personal Sindicalizado y formas de adquisición de los créditos.

El primer aspecto de interés que queremos mostrar es respecto a la influencia que tienen los sindicatos, (Figura no. VII.12) para la obtención de los créditos de sus agremiados; toda vez que en nuestro país, la fuerza de los sindicatos ha propiciado que sus dirigentes utilicen las prestaciones y derechos laborales como forma de cooptación de adeptos o para mantener el poder que ejercen frecuentemente en forma antidemocrática o bajo presiones y condicionamientos para acceder a éstos.160

En el mismo sentido, era importante verificar si las autoridades del gobierno habían sido corresponsables de esta insana forma de controlar a los trabajadores, o si habían contribuido a mantener ese control férreo de los líderes a partir de la prestación de la vivienda.

UNIDAD HABITACIONAL MOZIMBA CTM.

Figura no. VII.12

160 Meyer Lorenzo 1997, Decenio años de crisis, años de oportunidad. Historia de México, Colegio de México pag. 125.

143

Page 144: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Fotos tomadas en las unidades habitacionales de INFONAVIT, Acapulco.

Si se observa el sentido de que se le dio a la asignación de los créditos para vivienda, el cual se pensó que habían recaído en el personal afiliado a los sindicatos -blancos o independientes161-.

La encuesta nos arrojó que el 57.7% de los derechohabientes que habían adquirido su vivienda mediante los canales tradicionales estaban sindicalizados. (Figura no. VII 13).

GRAFICA DE PERSONAL SINDICALIZADO

Figura no. VII.13

161 Se consideran sindicatos blancos a aquellos cuyos líderes normalmente coludidos con la autoridad, ven más por su permanencia que por obtener beneficios que mejoren las condiciones de sus agremiados, los cuales hasta antes de la reforma constitucional que abrió la posibilidad de la formación de varios sindicatos en una misma empresa, estaban atados a la ley que impedía enfrentarlos democráticamente.

144

Page 145: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PERSONAL SINDICALIZADO %

57,7

42,3

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente. Datos de la encuesta aplicada.

Pero también están los derechohabientes no sindicalizados, que han obtenido su crédito de vivienda por el procedimiento administrativo establecido en la ley es de 42.3% - es por todos conocido que el manejo de los crédito aunado a la práctica de tomar este derecho a la vivienda como un medio de poder sindical también ha sido una fuente de riqueza para los líderes, funcionarios y hasta “coyotes”- ligados entre sí, ya que fueran o no sindicalizados los que se pudieran beneficiar de este bien a través del INFONAVIT, era normal la venta de la solicitud del crédito, y posteriormente el pago de otros servicios hasta que finalmente se pudiera acceder a ese preciado bien.162

Desafortunadamente, el volúmen de vivienda que se ha construido en México a través de las instituciones públicas de vivienda, ya sea el INFONAVIT, FOVISSSTE, y FONHAPO, principalmente, pero no todo ha sido para satisfacer las necesidades propias de sus beneficiarios, sino que también -como veremos posteriormente-, no era raro que el éstos, sólo adquirieran la vivienda para negocio, ya sea mediante la renta del inmueble como para especular, (Figura no.14) sobre todo considerando que anteriormente las tasas de interés para dichos créditos eran muy bajas y además había –y hay-

162 La afirmación de que ha sido una fuente de riqueza significa, y que aún se siguen obteniendo ganancias por el manejo los créditos, pero hay que reconocer que con los métodos actuales de asignación esto ha bajado considerablemente.

145

Page 146: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

una gran cantidad de personas morosas que ante el ineficiente control de la cartera vencida163 propiciaba que al final de cuentas el precio de la vivienda fuera bajísimo.

UNIDAD HABITACIONAL CALETA FARALLÓN, VENTA DE DEPARTAMENTO.

Figura no. VII.14

163.- Para el año 2000 era de 21. 9 % de sus total de créditos. Moreno Héctor, Un Gigante Silencioso el INFONAVIT, Editorial Océano, Pag. 26 México, 2006

146

Page 147: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Fotos tomadas en las unidades habitacionales de INFONAVIT, Acapulco.

Cabe señalar que seguramente el negocio que representó para la población la adquisición de una vivienda en general, -lo hicieran o no deliberadamente para esto-, en la actualidad ya no lo es debido a que ahora las tasas de interés de estos créditos de vivienda por el INFONAVIT o incluso por el FOVISSSTE, tienen tasas de interés muy parecidas o incluso ligeramente superiores a las bancarias, ya que la tasa de de estas instituciones públicas es del 12%, mientras en general en la banca comercial están por debajo de esta tasa; incluso algunos bancos como, BANORTE y Santander-Serfin ofrecen mayores descuentos o bonificaciones, como sería el descuento de una mensualidad anual siempre y cuando el acreedor pague puntualmente sus mensualidades164, política de pago que no tiene ningún crédito obtenido con el apoyo de dichas instituciones de vivienda.

Aprovechando el tema del financiamiento de vivienda, es de suma trascendencia señalar que los créditos para vivienda para los derechohabientes del INFONAVIT y FOVISSSTE presentan mecanismos de financiamiento muy ventajoso para las empresas establecidas para este fin denominadas SOFOL´es (Sociedades de Financiamiento para Objeto Limitado); o sea para vivienda, pues, aunado a que manejan fondos de los propios trabajadores, tienen muy bajo riesgo de no recuperación debido a que quedan como avales las propias instituciones, sin dejar de aplicar métodos de recuperación bastante agresivos. Una variable considerada desde un principio en el protocolo de la investigación fue la facilidad con la que se consiguió el crédito de la vivienda, así como los trámites que se realizaron para su consecución y entrega.

164 Consulta directa en los bancos y publicidad en medios de prensa y televisión.

147

Page 148: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Con el rango de corrupto, que significa alguna forma de aportación de -cuotas establecidas o no- después tenemos el trámite burocrático, en la que se considera que la gente dificultaba los trámites de adquisición de la vivienda, esto es una forma de corrupción también.

Está el trámite lento, donde la gente considera que los tiempos empleados se excedían de lo que normalmente se podían hacer con las aportaciones o con recomendaciones.

También se considera lo normal de los tramites, presentándose lo correcto, en el cual la gente manifestaba que había sido en lo general bien, y finalmente el trámite excelente, se tienen los resultados se muestran en la gráfica no. VII.15.

GRAFICA DE TRÁMITES DE ADQUISICIÓNES DE LA VIVIENDA

Figura No. VII.15

TRAMITES DE ADQUISICION DE VIVIENDA %

8 9.3

33.8

42.6

6.3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

CORRUPTO BUROCRATICO LENTO CORRECTO EXCELENTE

PR

OM

ED

IOS

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

A diferencia de lo que podría creerse, la realidad muestra que un poco más de la mitad de los encuestados (50.9%) manifestó que su trámite estuvo entre bueno y excelente y el 44.1%, lo consideró entre lento y burocrático; lo sorprendente es que solamente un 8% fue víctima de las corruptelas.

148

Page 149: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Aunque debemos señalar que de acuerdo a los reportes de los encuestadores la gente no respondía esta pregunta en forma inmediata y no muy abiertamente informaba de estos atropellos a sus derechos.

Por lo que se puede considerar que este porcentaje tan bajo no es real, pues se pudo inferir que algunos llegaron a pensar que el aceptar haberse involucrado en la corrupción podría acarrearles algún problema en el título de su vivienda.

Cabe observar que la percepción de algún tipo de corrupción, entendiendo ésta como la gratificación –exigida o voluntaria- para la realización de alguno de los trámites se presentó en la mayoría de los casos, aunque las personas no lo acotan como sí este proceso, fuera un acto corrupto.

VII.2.2.- Traspaso de viviendas y primeros dueños.

Ligado a la adquisición de vivienda para satisfacer una necesidad o no, el traspaso de vivienda podría ser un indicador para saberlo.

Aunque para este estudio sólo se aplicó en la encuesta si los poseedores de la vivienda eran los propietarios originales o la habían traspasado165-

No se identifico a ciencia cierta la causa de dicho traspaso, en las unidades habitacionales aunque dentro de la información recogida se constató.

Que un número propietarios la habían obtenido a través de esta forma (traspaso) y no habían regularizado la escrituración, para cambiarlo a su nombre.

Se encontraron diversas causas para el traspaso de la vivienda, como son: el cambio de domicilio, por necesidades de trabajo, para realizar estudio en otros lugares, etc.

También se percibió el por cambio de residencia de la ciudad, como inversión, por mejoría económica, o por la adquisición de otra vivienda mejor, o simplemente porque el beneficiario realmente no la necesitaba.

165 Empleamos el término de traspaso y no propiamente el de venta porque de acuerdo a la norma establecida por las instituciones de vivienda, estaba prohibida su venta que se adquiría mediante un financiamiento de este tipo de vivienda de interés social, por lo que la gente utilizaba simplemente el medio del traspaso

149

Page 150: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

El dato que presenta es un porcentaje del 26% como se puede observar (gráfica no. VII.16), del estudio realizado.

GRAFICA DE TRASPASO DE LA VIVIENDA EN LAS UNIDADES HABITACIONALES

Figura no. VII.16

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

El porcentaje de las viviendas traspasadas, nos confirma, que la gran mayoría sí obtuvo su vivienda por necesidades reales, y si consideramos que del

150

TRASPASO DE VIVIENDA

26

74

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

PORCENTAJE

Page 151: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

26% probablemente un porcentaje -tal vez bajo- lo hizo por necesidades de cambio de domicilio -ya sea fuera o dentro de la misma ciudad-, y otro porcentaje más por mejoría en su vivienda, podemos afirmar que más de un 80% de los créditos fueron para beneficio directo de los trabajadores, hayan entrado o no al medio de la corrupción para la consecución de su crédito.

Otro dato que se obtuvo con el objeto de conocer las viviendas que se habían regularizado, fue mediante el trámite ante un notario público, preguntamos si el nombre de la escritura correspondía al primer comprador166 a fin de observar si había una consistencia en ciertos datos estrechamente relacionados, como sería, en este caso, entre las viviendas traspasadas y las viviendas regularizadas. De los datos obtenidos, se encontró que el 72.4% eran los primeros dueños. Y sólo una cantidad del 27.6 % se integraron al conjunto habitacional posteriormente como se observa dentro de la encuesta, (Figura no. VII.17).

GRAFICA DE PRIMEROS DUEÑOS DE LA VIVIENDA DE INFONAVIT EN ACAPULCO, GRO.

Figura no.VII. 17

PRIMEROS DUEÑOS DE LA VIVIENDA DE INFONAVIT EN ACAPULCO, GRO.

72,4

27,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

PORCENTAJE

166 En los procedimientos de escrituración, el primer comprador realizaba sus trámites con el apoyo de la institución que financiaba la vivienda, que en este caso es el INFONAVIT

151

Page 152: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

Al comparar el porcentaje del 26% de los traspasos, expresado líneas arriba, podría pensarse a primera vista que son consistentes los datos de la vivienda, que han cambiado de dueño, ya que éstos corresponden con las viviendas escrituradas. Que se han operado mediante notario público, pero en

realidad no se sabe, y más bien se percibe que se hayan hecho ventas de inmuebles ya liquidados al INFONAVIT, cuyas transacciones se realizaron ante notario público y no como traspasos, y habrá muchos de éstos que no se han regularizado.

UNIDAD HABITACIONAL MODIFICADA, CONVIVENCIA.

Figura no. VII.18

152

Page 153: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Fotos tomadas en las unidades habitacionales de INFONAVIT, Acapulco.

El alto porcentaje de los residentes que han permanecido en sus unidades habitacionales desde nuevas puede ser un factor que afecte la convivencia, (Figura no.18) en éstas, aunque sería un tanto bivalente, dado que la cotidianidad y la convivencia de la gente por muchos años puede ser un factor que estreche las relaciones entre los vecinos, pero también puede suceder lo contrario, aspecto que no fue indagado, más es importante conocerlo

VII.2.3.- Estado físico y hacinamiento en la vivienda

Uno de los factores que son determinantes en la calidad de vida de una persona -integrada o no en una familia- no es sólo la disposición de vivienda, sino también las condiciones de ésta, en cuanto a que tenga los servicios de agua potable, drenaje sanitario, energía eléctrica y telefonía.

Es así como la disponibilidad de espacios libres para juego y recreación, estacionamientos, que para el caso que nos ocupa de las unidades

153

Page 154: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

habitacionales, todas sin excepción cuentan con estos servicios,167 aunque en algunos casos con algunas limitaciones.

Sobre todo en lo referente al servicio de agua potable, que en sus casos más críticos es por temporadas -sobre todo en la época de estiaje- cuyo suministro se hace por tandeos en ciertos días de la semana, mismo que con las cisternas y tinacos que se disponen no crea graves problemas para satisfacer las necesidades de sus residentes.

De la misma forma, el estado físico de la vivienda o, más bien, la percepción que la población tiene sobre esto es importante, toda vez que aunque no tengan las condiciones más idóneas.

Se encuentra que el 44.8% de los residentes consideran su vivienda tiene un buen nivel, y sólo el 3.6% de éstos afirmo contar con una vivienda en malas condiciones (Gráfica no. VII.19).

Esto con la observación que en realidad la mayoría de las unidades habitacionales estudiadas presentan malas condiciones, por lo menos en su imagen física.

GRAFICA DEL ESTADO FISICO DE LA VIVIENDA.

Figura no.VII. 19

167 Información obtenida en el estudio mediante la revisión de varios proyectos de varias unidades habitacionales, o mediante su visita directa.

154

Page 155: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

ESTADO FISICO DE LA VIVIENDA %

44,8

51,4

3,8

0

10

20

30

40

50

60

BUENO REGULAR MALO

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

Asimismo, el diseño de la propia vivienda, sus áreas disponibles para cada actividad de la familia (baño, cuarto de lavado, cocina, sala, comedor y recámaras, principalmente) pueden generar un ambiente propicio para su desarrollo sano, o de lo contrario presentarse cierta promiscuidad producto del hacinamiento, es decir, cuando existe una carencia de espacios para toda la familia.

En este estudio, en el que toman rangos para cuantificar el grado de hacinamiento los resultados son los esperados, dado que casi el 50% de las familias están compuestas de 4 a 6 personas, habiendo un porcentaje no muy alto pero preocupante de casi el 14% de familias con hasta 7 u 8 personas en el núcleo familiar (Figura no. VII.20).

De lo cual no significa que todos sus integrantes sean miembros de la familia en el sentido nuclear (padres e hijos), sino que también en un gran porcentaje se tienen a los padres de los cónyuges o algunos de ellos, así como algún hermano o sobrino; y también es muy frecuente encontrar viviendas con hijos casados que agregan la esposa con uno o hasta dos hijos.

GRAFICA DEL NUMERO DE PERSONAS QUE HABITAN LA VIVIENDA

155

Page 156: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Figura no. VII. 20

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

La composición de la familia así como los hábitos que se tienen podría ser un atenuante en los signos de promiscuidad, ya que a pesar de disponer de pocos espacios se pueden tener las medidas para guardar la privacidad de las áreas íntimas o su ocupación y uso en momentos más adecuados para mantener un ambiente sano y sin prejuicios de ningún tipo. No puede dejar de lado los datos extremos del estudio en el que hay un 1% de las viviendas que son habitadas por entre 9 y 11 personas y un 0.2% que tiene más de 11, y que para el caso de este estudio, en base a las encuestas serían 7 familias de las 601, empero que para un universo de 100,000 familias,168 -recordando que este estudio contiene 20,209 viviendas- (Anexo 2) por tanto, los que tienen este grado de hacinamiento; en el municipio; serían alrededor de siete mil familias.

Por último, no es nada despreciable contar con un poco más del 37% de las viviendas con ocupación de 1 a 3 personas, lo cual muestra la tendencia que

168 El dato de 100,000 viviendas se tomó para el cálculo simple de lo que se explica, aunque creemos que este dato es muy cercano a las viviendas de Acapulco que podrían tener esta composición estén o no en unidades habitacionales de interés social, pero más o menos con la mismos niveles de ingreso.

156

PERSONAS QUE HABITAN LA VIVIENDA %

37.1

48.3

13.5

1 0.20

10

20

30

40

50

60

1-3 4-6 7-8 9-11 MAS DE 11

PO

RC

EN

TA

JE

Page 157: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

se ha venido incrementando en México la composición de las familias por los padres y uno o dos hijos como máximo, pues a este porcentaje habrá que agregarle una parte del siguiente rango, en el que están las familias con 4 miembros.

Para poder determinar el grado de hacinamiento es necesario comparar dos variables: el número de miembros de la familia y el número de cuartos disponibles para el descanso, y en la generalidad de que las unidades habitacionales, las casas o departamentos cuentan con 2 o máximo 3 recámaras.

Es igualmente necesario considerar la composición de los hijos, toda vez que si son sólo dos hijos del mismo sexo, una recámara para ambos es suficiente, empero si son de distintos sexos, a una determinada edad ya no es sano que ambos duerman y realicen sus actividades íntimas en el mismo cuarto, -por lo que es muy común que si son de diferente sexo-, el hombre utilice un sofá de la sala, en la noche como cama.

Lo demás ya es un exceso y se cae abiertamente en ciertos rasgos de promiscuidad, que será en función de los hábitos familiares o de algunas otras medidas como el uso de tapancos, catres o camas plegables en la pared que se extienden en la noche para habilitarlas como camas. Finalmente, con el componente del número de habitantes por vivienda se puede calcular el déficit de vivienda, el cual INEGI determina con base en 2 personas por cuarto disponible, lo cual nos lleva ver que en las unidades habitacionales del INFONAVIT, existe más de un 50% de familias que entran en ese déficit.

Para corroborar las reflexiones anteriores, se incluyó un elemento en la encuesta que consiste en conocer el grado de suficiencia de las habitaciones existentes en la cada vivienda, no tanto basada en los parámetros indicados, sino en la opinión de la gente que las habita.

Como se menciono anteriormente, la calidad de vida dentro del espacio de una vivienda está en concordancia directa con los hábitos y educación de cada uno de los miembros de la familia, así como de las adecuaciones que les hacen a los limitados espacios con que disponen.

Igualmente se puede entender que no necesariamente, lo que para una familia -por ejemplo de clase media- requiere es lo mismo para otra que está acostumbrada a vivir con cierta austeridad y que además sabe aprovechar los espacios disponibles.

157

Page 158: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

De acuerdo a los resultados se percibe que un 69.6% de los encuestados expresa que su vivienda tiene suficiencia de cuartos para llevar una vida confortable (Figura no. VII.21), lo cual si se asocia con los datos de las viviendas que cuentan de entre 1 y 6 personas -que da un total de 85.4%- se muestra la consistencia, dado que es muy probable que ese porcentaje de familias que están en el segundo rango de entre 4 y 6 personas corresponde a los que se manifestaron no contar con la suficiencia de viviendas, y otro porcentaje puede corresponder a aquellos que aún teniendo hasta 6 miembros en la familia han sabido organizarse para sentirse bien.

GRAFICA DE SUFICIENCIA DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA

Figura no. VII.21

SUFICIENCIA DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA %

69,6

30,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

VII.2.4.- Situación del empleo de los residentes de la Unidades Habitacionales

158

Page 159: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Es indudable que la calidad de vida en cualquier núcleo social va a depender de los ingresos que se tengan para satisfacer en lo mínimo las necesidades básicas de los miembros de una familia, que contempla la alimentación, transporte, vestido y vivienda. Al analizar los porcentajes de los ingresos totales de las familias, sus gastos principales -en los que se lleva porcentajes del 80% al 90 %- son para la alimentación y hay muy poca flexibilidad para quitarle a este rubro para otros menesteres.

Es decir, que una vez adquirida la vivienda es muy poco lo que se destina para su manutención tanto de las áreas privadas como en las de uso común y esto podría constituir el estado físico de las unidades para este tipo de grupos sociales. Esto mismo puede explicar un alto porcentaje de desempleados o subempleados residentes en estas unidades habitacionales, así como el número de integrantes de la familia que tiene la necesidad de contar con un empleo a fin de subsanar sus gastos como se observa en la encuesta aplicada, los datos sobre las personas que cuentan con un empleo fijo, (Figura no. VII.22).

GRAFICA DE PERSONAS CON EMPLEO FIJO EN LA VIVIENDA

Figura No. VII.22

PERSONAS CON EMPLEO FIJO EN LA VIVIENDA %

40.136.8

15.6

6.8

0.705

101520

2530354045

1 2 3 4 MAS DE 5

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

Teniendo un 40.1 % de familias que residen en las unidades habitacionales en estudio con un sólo miembro con empleo fijo, se muestra la dependencia económica de la familia, como la responsable de proveer los recursos para

159

Page 160: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

satisfacer sus necesidades, que normalmente es el padre o la madre, cuando ésta ha quedado sola ya sea por abandono, separación o incluso por fallecimiento.

No se pudo detectar con certeza el número de hogares que dependen de la madre, pero en Acapulco es un fenómeno que muestra bastante crudeza porque en algunos hogares se da el caso que la mujer sea la que trabaje.

En las familias que requieren que dos de sus integrantes tengan empleo, normalmente son el padre y la madre, empero cuando el padre está ausente es el hijo mayor el que se ve obligado a trabajar.

Incluso a costa de su preparación para el trabajo o para el estudio de una carrera profesional. No son raros los casos en los que el empleo lo tienen la madre o el padre y uno de los hijos, que por tradición es el hijo primogénito.

Las viviendas que con tres o más de sus habitantes tienen empleo fijo -lo cual suma un 23.1%- únicamente es el reflejo del empobrecimiento familiar que obliga a la consecución de varias fuentes de ingresos.

En este rango, además de los padres con empleo fijo, también lo tiene uno de los hijos. Aunque no sería raro que ese tercer miembro sea algún familiar que se integró al núcleo y que aunque vive con la familia, la administración de sus ingresos son por separado y solo contribuye con algún pago fijo mensual para su manutención y parte de los gastos que se realizan en la vivienda.

No obstante que casi el 60% de los hogares tienen más de un miembro con el empleo fijo, desafortunadamente los ingresos no se incrementan sustancialmente, dado que los magros salarios de los miembros de una familia no son lo que pudiera esperarse.

De acuerdo con los datos de ingreso familiar en nuestro país -desglosados por deciles- la realidad es muy alarmante, (Tabla no. VII.14).

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DEL GASTO FAMILIAR POR DECILES (pesos de diciembre del año 2000)

Tabla no. VII.14

160

Page 161: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Decil de ingreso

No. de Familias Ingreso medio mensual

% del ingreso total

I 2’216,015 546.18 1.11II 2’216,015 1,241.84 2.66III 2’216,015 1,800.04 3.71IV 2’216,015 2,397.79 4.77V 2’216,015 3,034.57 5.79VI 2’216,015 3,811.30 7.12VII 2’216,015 4,875.83 9.04VIII 2’216,015 6,472.52 11.35IX 2’216,015 9,281.39 16.22X 2’216,015 23,327.30 38.23

Totales

PROMEDIO

22’163,568

5,678.88

100.00

Fuente: INEGI. Encuesta nacional de ingreso-gasto por hogar. Año 2000

Si se considera un ingreso familiar para la gran mayoría de las familias residentes en las unidades habitacionales de interés social, cuyo ingreso promedio está en el rango de los 4 mil a 6 mil pesos mensuales podemos observar que la enorme mayoría, está ubicada en los deciles VII y VIII, y un porcentaje muy bajo alcanza el decil IX.

De una revisión general de la tabla anterior, se desprende fácilmente los bajos ingresos para la enorme mayoría de las familias, ya que el 90% de éstas percibe ingresos hasta un máximo de 9,281 pesos mensuales, lo que sumado en su totalidad significa que el 90% de la población percibe un poco menos del 30% de la riqueza.

Por el contrario un 10% acumula un 70%, lo cual traducido al índice de Gini, -que mide la desigualdad- nuestro país resulta con uno de los más altos.

VII.2.5. Actividades de tipo político y participación ciudadana

Dentro del aspecto político la población de estas unidades habitacionales

161

Page 162: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Su involucramiento se consideró importante de aplicar este el estudio, para tratar el manejo que normalmente hacen los líderes de asociaciones o miembros de partidos políticos, en estos espacios habitacionales por el fuente potencial que se tiene.

Dado que en las unidades habitacionales con tantas viviendas, ya sea casas o departamentos, -como sería el ejemplo la del Coloso- donde hay cerca de 10,000 unidades y como 50,000 habitantes, de los cuales más de la mitad son potenciales votantes.

Se observa dentro de los centros habitacionales, una correlación positiva entre la población participante en partidos políticos y la participación ciudadana.

Entendiendo la primera como la militancia directa para labores de proselitismo y en campañas políticas, y la segunda como las actividades para mejorar las condiciones de vida.

Que en el caso de los residentes de unidades habitacionales es fundamentalmente para el mantenimiento y conservación de sus viviendas, instalaciones y áreas comunes.

Estas acciones se traducen en la organización de comités que administran dichos centros habitacionales, que aunado a los aspectos materiales, también pueden tener las relaciones de convivencia.

Luego entonces en este sentido es interesante observar que el 30.4% de los habitantes consideran que hay buenos servicios en los conjuntos de vivienda (Figura no. VII.23) y que sólo un 15.5% los consideran como malos y pésimo

GRAFICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS SERVICIOS EN LAS UNIDADES HABITACIONALES

Figura no. VII.23

162

Page 163: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

LOS SERVICIOS EN LAS UNIDADES HABITACIONALES %

30.4

54.1

13

2.5

0

10

20

30

40

50

60

BUENOS REGULARES MALOS PESIMOS

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

Estos resultados, son tal vez una explicación sobre los resultados arrojados en el estudio, dado que nos muestran que sólo el 35.1% aceptó su participación en política (Gráfica no.VII.24).

En donde los lideres de partidos o asociaciones, -retribuyen a la comunidad- de alguna manera a sus militantes con acciones que les reditúan beneficios.

Siendo este fenómeno una manera normal para atraer personas y estas se integran a los partidos o asociaciones, y por supuesto ligarlas a sus necesidades de militancia.

GRAFICA DE LA PARTICIPACIÓN EN POLITICA DE LAS UNIDADES HABITACIONALES

Figura no. VI. 24

163

Page 164: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PARTICIPACION POLITICA EN LAS UNIDADES HABITACIONALES %

35,1

64,9

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

No obstante lo anterior, los habitantes de las unidades habitacionales no muestran la cultura y el interés para la gama de problemas que se presentan, dentro de ellas.

Lo cual se ve reflejado en el bajo porcentaje de aquellos que no solo no les interesa conocer y participar en la situación de sus condiciones de habitabilidad, sino que no conocen a la persona que administra el conjunto habitacional o el condominio (Figura no. VII.25).

GRAFICA DEL CONOCIMIENTO QUE SE TIENE DEL ADMINISTRADOR DE LOS CONDOMINIOS

Figura no. VII.25

164

Page 165: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CONOCIMIENTO DE REGLAMENTOS Y LEYES %

55,7

44,3

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

S

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

En la aplicación de la encuesta se observó que varias personas consideraban como la participación política el hecho de asistir ocasionalmente a alguna reunión de un partido, y en algunos casos que se inquirió sobre el lugar de las asambleas, muchas de ellas se realizaban en la propia unidad, siendo en escasas ocasiones en las sedes de los partidos políticos, por lo que una participación política como militante activo no es propiamente lo que realizan en los centros habitacionales.

Pero también se percibe que los partidos políticos no han demostrado su interés por mejorar las condiciones de la vivienda, cuando estos acceden al poder, y utilizan sus distintos programas gubernamentales para captar adherentes al partido, aunque con la nuevas reformas políticas que se han aprobado en los últimos años en nuestro país, que establecen la prohibición de manipular estas acciones con fines electorales.

La mayoría de los partidos que arriban al poder han adoptado las costumbres del PRI, buscando las formas sutiles o encubiertas para aprovechar los recursos que se manejan en las administraciones que participan, por lo que esa costumbre va a tardar mucho tiempo para que se pueda erradicar.

165

Page 166: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Si se parte de que casi el 65% de los consultados respondió su negativa a la participación política, agregando a aquellos que lo hacen marginalmente, luego entonces es muy probable que en su conjunto sumen más del 80%.

Se presenta como una aceptación a los procesos políticos un 20% de la población, si se compara con otros grupos sociales, o en general en el país, donde la militancia política no rebasa un 5%.169 En relación a la participación ciudadana, -que no fue un tema específico de la investigación considerado en la encuesta- se presenta a la discusión porque finalmente, ésta permite la mejora en las condiciones materiales y de convivencia en las unidades habitacionales.

No obstante de las visitas que se realizaron y del conocimiento que se tiene de sus condiciones, definitivamente no se tiene un real interés por resolver los problemas, por lo que sólo una investigación específica en este aspecto podría dar luz sobre sus dimensiones reales.

VII.2.6.- Convivencia social

Con el conocimiento de que en una comunidad, uno de los problemas más álgidos es respecto a la armonía que priva entre los vecinos, en las unidades habitacionales.

Se plantea dentro de la encuesta esta problemática como un tema importante dentro de las unidades habitacionales, obteniéndose los siguientes resultados.

Con un porcentaje del 46.9% acepta tener buenas relaciones entre ellos y el 41.9%.considera que son regulares y el 11.2 %. Siente que sus relaciones de convivencia son malas o pésimas (Figura no.VII.26).

GRAFICA DE LA CONVIVENCIA ENTRE LOS VECINOS

Figura no. VII.26

169 Dato determinado con base en los registros de militantes de los partidos políticos registrados ante el Instituto Federal Electoral.

166

Page 167: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CONVIVENCIA CON LOS VECINOS %

46.9

41.9

9.5

1.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

BUENA REGULAR MALA PESIMA

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

El factor de convivencia, asociado al conocimiento de las leyes y reglamentos que rigen la vida social de las unidades habitacionales, establecidas formalmente el reglamento de condóminos, de donde el 55.7% (Figura no. VII.27) de los residentes expreso conocerlos, empero -se reconoce- que no se comprobó con alguna pregunta cruzada o en forma especifica la certeza de la afirmación.

Aunque por otros estudios se ha demostrado que en la mayor parte del país hay un desconocimiento de estos reglamentos, y sobre todo su cumplimiento en las restricciones de orden, limpieza y hábitos que no son propios de estos unidades habitacionales, como el tener mascotas o respetar las horas de descanso evitando sonidos estridentes y conflictos entre ellos. 170

GRAFICA DEL CONOCIMIENTO QUE SE TIENE DE LAS LEYESY REGLAMENTOS DE CONDOMINOS

Figura no. VII.27170 Este resultado fue obtenido en una investigación realizada en la unidad INFONAVIT Iztacalco del D.F. realizada por el M. en C. Jorge Gallegos Contreras, director de esta tesis.

167

Page 168: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CONOCIMIENTO DE REGLAMENTOS Y LEYES %

55,7

44,3

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

S

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

Finalmente, una muestra de una carencia casi total de una cultura adecuada a los siniestros, como seria en la ciudad de Acapulco la recurrencia de sismos, ya que el 61,7% reconoce que no hace absolutamente nada cuando se presenta un evento de este tipo.

De donde el 19.6% contestó que corre sin ningún orden, y sólo el 18.6% se dirige a los refugios establecido (Figura no. VII.28), aunque se debe observar que en Acapulco, después de una febril actividad de prevención que se desato del huracán Paulina en el año de 1997, en los últimos años ha disminuidos los movimientos de protección civil y solo se presentan de una manera preventiva en tiempo de lluvias.

Observándose las practicas de evacuación en los centros de trabajo, pero en las colonias y unidades habitacionales de interés social su práctica esta acostumbrada en etapas de lluvia, de una a dos veces por temporada.

GRAFICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONDOMINOSANTE SINIESTROS

168

Page 169: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Figura no. VII. 28

COMPORTAMIENTO EN SINIESTROS %

19.6

61.7

18.6

0

1020

30

40

5060

70

CORRE PERMANECE ENCASA

VA AL REFUGIOCOLECTIVO

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

VII.2.7.- La recreación y el deporte

Uno de los componentes de la vida social que incide en el desarrollo individual tanto en cuerpo como en mente es sin lugar a dudas la recreación y el deporte. Sin embargo, para su plena realización en una ciudad es indispensable contar con el equipamiento y las instalaciones que son provistas ya sea por empresas privadas o por diversas instancias del gobierno en sus distintos niveles: municipal, estatal y federal.

Como se mencionó anteriormente, la abrumadora mayoría de los habitantes de unidades habitacionales de interés social con bajos ingresos resulta imposibilitado para pagar diversas opciones de recreación que existen el la ciudad de Acapulco.

Mucho menos en algún club privado para la práctica del deporte. Esto ha ocasionado que sin la intervención del gobierno para la construcción del equipamiento deportivo, la población de bajos recursos se vea imposibilitada para ello, (Figura no.VII.29) con las consecuentes implicaciones sociales de tipo delictivo.

169

Page 170: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

AREAS ADAPTADAS PARA LA PRÁCTICA DEL DEPORTE

Figura no. VII.29

Fotos tomadas en las unidades habitacionales de INFONAVIT, Acapulco.

Dentro del estudio se presenta como relevante conocer el grado de participación que los residentes de las unidades habitacionales tienen,.

Obteniendo que el 35.3% de ellos practican algún tipo de deporte en sus centros habitacionales (Gráfica no. VII.30).

GRAFICA DE LA PARCIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL DEPORTE, EN SUS UNIDADES HABITACIONALES

Figura no. VII.30

170

Page 171: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS %

35,3

64,7

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

Las unidades habitacionales en el estudio están localizadas en diferentes puntos de la ciudad y el equipamiento deportivo está concentrado en algunas zonas de ésta.

Acapulco cuenta básicamente con la Unidad Deportiva Acapulco, que se encuentra localizada en la colonia Progreso, no muy distante del centro de la ciudad y de la unidad deportiva Vicente Suárez ubicada en la avenida Constituyentes.

Con ellas se atiende parte de la población que habita las partes altas del anfiteatro; en el centro de la ciudad se encuentra una cancha de baloncesto -junto al zócalo-, otras dos en el parque papagayo y tres mas de futbol rápido dentro del mismo parque, la unidad deportiva las azteca en parte poniente de la ciudad, también se tiene la unidad deportiva del Seguro Social con buenas instalaciones para natación y clavados, tomando en cuenta que en la mayorías de las escuelas estatales y federales se cuenta con un espacio para el deporte de manera informal.Cuando se proyectó la denominada ciudad Renacimiento, ubicada a la altura del Boulevar López Portillo, -por el acceso de la carretera federal y la autopista para llegar al puerto-, se construyó una unidad deportiva que incluyó un gimnasio y dos canchas de futbol.

171

Page 172: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Asimismo tenemos algunos centros de deporte privados como es el gimnasio Jaime torres bodet, -por caleta-, la de las universidades, americana que cuenta con alberca olímpica, autónoma de guerrero, Simón Bolívar, la del colegio la Paz, las canchas de futbol de Cayacos de la maquina, las de Jorge campos, las cruces, las de la col. Emiliano zapata, las de pie de la cuesta y san Isidro.

No se hizo una diferenciación entre las unidades más cercanas a las instalaciones deportivas, por lo que no podemos correlacionar sí la práctica del deporte está en función de la disponibilidad de áreas deportivas.

Pero sí, se observa que a pesar de esa carencia de equipamiento en las colonias periféricas, existe el interés de los jóvenes y adultos para involucrarse en actividades deportivas, al trasportarse estos a los lugares que si las tienen y están esperando la oportunidad para practicar su deporte en una forma mínima.

En las algunas unidades habitacionales se cuenta con escasas instalaciones, fundamentalmente para la práctica del baloncesto, las cuales se encuentran en su mayoría deterioradas, así como también canchas de futbol rápido -deporte, cuya práctica es la más usual, por la población- en todo lo largo y ancho de la ciudad.

Sumando todas las instalaciones y equipamiento deportivo disponibles en Acapulco, realmente nos son pocas, pero en su mayoría no accesible para los sectores sociales de bajos recursos, lo cual se ve reflejado en la relativa poca práctica que realizan los habitantes de la unidades habitacionales, y es muy lamentable que casi un 70% de sus residentes estén ajenos a esta actividad necesaria para el cuerpo y la mente.

Igualmente, otra de las actividades que ayudan a distender el ambiente por las tensiones que se relajan es con las actividades recreativas que realizan los habitantes de las unidades habitacionales de Acapulco. En la encuesta realizada se obtuvo que más del 50% de los residentes (58.1%) realiza alguna actividad recreativa (Gráfica no. VII.31), aunque no se asocia este tipo de actividades con las de tipo deportivo, pero que es posible que un porcentaje alto de la población realice ambas actividades.

GRAFICA DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LAS FAMILIAS DENTRO DE LAS UNIDADES HABITACIONALES

Figura no. VII. 31

172

Page 173: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LA FAMILIA EN LAS UNIDADES HABITACIONALES %

58,1

41,9

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Datos de la encuesta aplicada.

Otro aspecto relevante de las actividades deportivas y recreativas es que estas últimas se pueden realizar en espacios más pequeños y sin necesidad de instalaciones costosas; sin embargo, en ninguna unidad habitacional se integró a su conjunto algún salón de juegos de mesa; a diferencia de unidades de vivienda de interés medio y alto, cuyos proyectos contemplan áreas de juegos como canchas de tenis, alberca y salones de juego. El inconveniente de esto es que estos espacios para el deporte y recreación normalmente son subutilizados.

VII.2.8 Las Unidades habitacionales en el contexto urbano.

Estas unidades, -que se edificaron- sin duda fueron un gran impulso que se le dio a los trabajadores del INFONAVIT y solventaron la demanda que el sector solicitó; en este estudio se encontraron los siguientes problemas, una gran cantidad de los créditos que obtuvieron los trabajadores para sus viviendas fueron otorgados a los sindicatos y a sus lideres como un sistema de control y componendas para su gente, conjuntamente con los que otorgó el organismo, bajo el beneficio del bien preciado, -con los tratamientos de gratificaciones por alguna aportación- ya sea de los sindicalizados o por trabajadores del mismo organismo.

Dentro de estos aspectos se contempla, por ejemplo el número de traspasos, el 26% que se presentó dentro de esta investigación, asimismo

173

Page 174: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

se observa que las viviendas se presentaron como no aceptación del medio, por parte de los solicitantes o en su caso que no la necesitaban y quisieron solamente obtener una plusvalía del inmueble, (Figura no.32) dentro de estas unidades habitacionales.

ACEPTACION DE LOS INMUEBLES EN LAS UNIDADES HABITACIONALES

Figura no. VII. 32

Fotos tomadas en las unidades habitacionales de INFONAVIT, Acapulco.

Se presenta un estado físico de ellas defectuosos a más de 20 años de construcción, -y una falta de mantenimiento-, pero la gente las considera como aceptables, es de suponer que su estado físico da una calidad de vida dentro de estas unidades habitacionales, como se presenta en la variable de falta de agua potable sobre todo en época de estiaje y en vacaciones donde se les racionan.

Dentro de la célula familiar presenta un fenómeno interesante el hacinamiento en los departamentos, pero sobre todo los fenómenos de

174

Page 175: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

promiscuidad pues se encontró que 1.2 % de la población viven en un departamento de 9-11 personas, esto es importante dentro de la vivienda en el puerto, pues se salieron de vivir con su familia, por estar saturadas.

Se encuentra un hecho sobresaliente que el 30.4% de la población de éstas, viven de de 1-3 personas, como familia pequeña con una mejora en su calidad de vida.

La vida social y político dentro de estos centros habitacionales, presentan áreas de servicios recreativos como buenos a regulares, dentro de los aspectos políticos, pero los partidos políticos las ven como una gran masa de votantes.

En donde se encuentran 20,209 departamentos y casas, y viven alrededor de 100,000 habitantes -cabe mencionar dentro de la encuesta sólo 35.1% se clasificó como participante en la política-, pero ellos son una masa de votantes para estos.

Dentro de estos aspectos sociales, el administrativo de los condóminos se ven las obligaciones y derechos para una convivencia armónica y la sorpresa fue que el 45.3% desconocen al administrado, pero 56.7% sí conoce las leyes y reglamentos que están vigentes.

Un hecho importante es el que según la encuesta, -el 11.2% considera como malos o pésimos la convivencia con los vecinos- y por supuesto son aquellos inadaptados, pues mas del 88 % consideran buenas o regulares las relaciones sociales,

En cuanto a los siniestros los ocupantes de estos centros habitacionales, presentan un comportamiento de manera civilizada la mayoría de los habitantes, y solo el 19.6% se alarma en caso de ocurrir un fenómeno de esta especie.

En lo concerniente al deporte de estas unidades, al contar con una limitación de campos para él dentro de su infraestructura, dotándose de lo mínimo para su práctica, pues solamente se procuró la construcción de vivienda, algunos mercados, escuelas, etc. Los habitantes se han adaptado a la práctica de este, partiendo del hecho de solicitarles a las autoridades competentes y en época de campañas políticos, áreas adecuadas.

Luego entonces la infraestructura tuvo que construirse después, generándose un crecimiento desordenado, con vías y servicios que se construyeron como un paliativo.

175

Page 176: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Se observa una saturación de transporte y por supuesto, generaron también dentro la periferia asentamientos irregulares, pero también la seguridad se vio rebasada y nulificada.

El vandalismo es una variable permanente, las autoridades municipales no les alcanza sus presupuestos para otorgarles seguridad social, los habitantes están acostumbrados sólo exigir, pero no participan dentro de la problemática, como forma de solución.

VANDALISMO EN LAS UNIDADES HABITACIONALES

Figura no. VII.33

Fotos tomadas en las unidades habitacionales de INFONAVIT, Acapulco.

Con la evolución y producción de las unidades habitacionales que el INFONAVIT, género de 1972 – 2000 y que participo para cubrir la demanda de esta en el puerto.

Luego entonces se percibió como estas construcciones, influyeron en desarrollo urbano de la ciudad, jugando un papel importante en el

176

Page 177: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

crecimiento de la misma, y con un destino no armónico dentro de sus proyecto arquitectónicos y urbanísticos.

Luego entonces con ello comprobamos El crecimiento desordenado de la ciudad de Acapulco no ha sido por la falta de planeación, sino por la omisión de las autoridades correspondientes para hacer cumplir sus lineamientos establecidos.

Influyendo en parte por la lógica de los usos del suelo que han determinado la producción de vivienda de interés social del IFONAVIT en el puerto.

Y que los Programas de vivienda han sido adecuados, pero presentan aspectos contradictorios, con alcances y limitaciones, pues cubrieron en parte la demanda de vivienda de los trabajadores, pero no la resolvieron por completo, para la población de Acapulco y solo fue un paliativo. Con esto queda comprueba la hipótesis del estudio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

177

Page 178: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

El problema de la planeación urbana y la vivienda en México han sido una de las preocupaciones tanto por los distintos gobiernos que han tenido durante la etapa moderna, como por académicos e investigadores de distintas escuelas, institutos y universidades. Uno de éstos es el Colegio de México (COLMEX), en cuyas líneas de investigación atiende las diversas expresiones del fenómeno urbano en cuyo cuerpo está integrada la vivienda, dentro del cual se han desarrollado estudios sobre el papel del estado en esta materia.

Fue a partir de los autores más destacados del COLMEX y de otros autores conocidos que se toma para la elaboración del ensayo que a manera de Marco Teórico se presenta, para explicar la naturaleza del desarrollo de las ciudades y asentamientos rurales, en el contexto de una economía con sistema de tipo capitalista, el que la vivienda, como una mercancía más, no sigue el libre juego de la oferta y la demanda debido a los bajos ingresos de la abrumadora mayoría de los trabajadores asalariados que por sus bajos ingresos les es imposible adquirirla en el mercado abierto

Asimismo, ha sido constatado en este trabajo las limitaciones que se tienen para lograr una planeación efectiva, tanto en los componentes del desarrollo económico como en los relativos al ordenamiento territorial de los asentamientos que han ido surgiendo a lo largo de la historia, y que ahora se denominan pueblos en el área rural y ciudades que le dan el carácter urbano.

El desarrollo urbano en nuestro país ha sido conformado por el patrón de concentración-dispersión, en el que en alrededor de 20 ciudades se concentra aproximadamente el 50% de la población, y en una de ellas con cerca de un millón de habitantes es la ciudad de Acapulco.

De acuerdo a los resultados de la investigación, se puede afirmar que el puerto de Acapulco ha sido uno de los centros urbanos más planificados, con un gran número de propuestas de planeación, ya sea para sus áreas de crecimiento como para las consolidadas y que continuamente están presentando cambios.

En el periodo de este estudio (1972-2000) y más precisamente de 1980 a 1994 se presentaron ocho instrumentos rectores para la ciudad que fueron decretados.

y en los que se encuentra claramente la preocupación de las autoridades por enfrentar ese explosivo crecimiento de población y la extensión de la mancha urbana que tuvo la ciudad. Donde se observa que dado que en ese lapso de tiempo, la población se cuadruplicó al pasar de cerca de 200,000 a más de 800,000 habitantes.

178

Page 179: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Es de percibir que un gobierno, de cualquier país con semejantes cifras de crecimiento, difícilmente puede atender las distintas necesidades de vialidades, infraestructura, equipamiento y mobiliario urbano que surgen en una ciudad, y sobre todo si los ingresos de las administraciones locales son escasos o incluso mal administrados, como es el caso de los gobiernos municipales que se han tenido en Acapulco.

Esto no significa que la planeación no pueda darse, pues, por el contrario, esta herramienta técnica es muy útil justamente cuando las necesidades están por encima de los recursos, sin embargo, se debe de reconocer que el sistema en sí mismo para su supervivencia debe permitir acciones sociales que caen dentro de la ilegalidad con objeto de aliviar las presiones, lo cual impide lograr un orden previsto.

La mayoría de los planes de desarrollo urbano para Acapulco, no contemplaban una revisión periódica, y en el caso del Plan parcial de 1991, en él, sí se establece una revisión de los planes a los tres años, en pero, no fue atendida, y hubo que esperar hasta 1995, que se decreta el otro plan, este proceso ha sido también por la miope concepción de los gobiernos que desconocen lo anterior y parten de cero.

Lo preocupante de todo, es que habiendo tenido tantos planes para la ciudad, sus disposiciones establecidas han sido rebasadas, por decirlo suavemente o de otra forma más severa, han sido infringidas flagrantemente, lo cual ha generado la ciudad tan conflictiva que hoy tenemos.

Caber señalar que no se está cuestionando la propia estructura de dichos planes o las disposiciones normativas de carácter urbano emitidas que pudieran ser también un factor de su incumplimiento, pero dadas las condiciones se cree que definitivamente el escollo principal ha sido derivado de otros los factores determinantes los que han dictado el crecimiento de la ciudad.

Si bien el estudio no se centró en analizar los factores que propiciaron el cumplimiento de dichos planes, se afirma con base en otros estudios y lo observado en la información disponible, que esto obedece fundamentalmente, por una parte a la tolerancia de las autoridades han tenido -producto de la presión social- ante la ocupación de terrenos de propiedad privada o pública y hasta en lugares riesgosos, por los grupos sociales que no pueden acceder a este bien, mediante la compra por las vías existentes; y, por otra parte, al gran poder que tienen los inversionistas inmobiliarios para realizar sus

179

Page 180: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

proyectos en donde más les reditúe con la complacencia de las mismas autoridades.

La planeación urbana en la ciudad de Acapulco, en suma, no ha tenido los resultados mínimos esperados. Hoy en día esta urbe padece de serios problemas viales en horas pico prácticamente en todo el año, y en temporadas de vacaciones cuando llegan enormes flujos de visitantes, normalmente en la semana “Santa”, en los periodos escolares de asueto y en fin de año, las avenidas principales se saturan al grado de tener grandes congestionamientos.

Todo esto no obstante que el crecimiento de los últimos años ha estado presentándose en la zona Diamante a la que se tiene acceso directo por la autopista sin necesidad de pasar por la vía tradicional que lleva al anfiteatro y donde ya se están ofreciendo servicios turísticos para los vacacionistas.

Por su parte, en cuanto a las nuevas edificaciones en la zona Dorada, donde se expresó el auge turístico a finales de la décadas de los setentas y ochentas en donde se siguen construyendo hoteles o edificios de departamentos de grandes alturas pegados al límite costero, obstruyendo las preciosas vistas de otros núcleos construidos y apropiándose de parte de la playa; es decir, sin respetar los ordenamientos urbanos establecidos en el Plan Director Urbano, en sus diversas versiones.

De seguir la dinámica que hasta hoy ha tenido la ciudad de Acapulco, es muy probable que en un lapso de 5 a 10 años, habrá que hacer obras de gran envergadura, cuyos costos no podrán ser cubiertos por el estado ni menos por el municipio debiéndose recurrir a inversiones de la federación por lo que es necesario hacer un estudio en el que se detecten los puntos críticos de la urbe para tomar acciones, lo más pronto posible, a fin de evitar un caos que provocará problemas en la realización de las actividades cotidianas de sus habitantes, además de perder el atractivo que aún mantiene con los turistas que le han sido fieles y que siguen optando sus descansos y esparcimiento en este centro vacacional.

Con la consecuencia de empleos e ingresos para su población que generan estos turistas, Asimismo urge observar el derrotero que está tomando la zona Diamante, donde se está realizando un Plan Parcial, empero estando éste en revisión, los grandes proyectos habitacionales y desarrollos turísticos que siguen en auge.

Presentándose serios problemas en la época de lluvias, -dado que esta región de la ciudad- está muy cercana a la Laguna de Tres Palos, y el nivel

180

Page 181: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

del suelo de una gran parte se inunda en época de lluvias con los fuertes estragos, que se ocasionan con este tipo de fenómenos meteorológicos.

Respecto al papel del INFONAVIT en su contribución a las necesidades de vivienda del municipio de Acapulco, principalmente en la cabecera municipal, al haber detallado todo los programas que en toda su existencia desde 1972 encontramos que en todas las unidades arrojan un total de 20,209 financiamientos hasta el año 2000, que se tradujeron en el mismo número de familias beneficiadas, por lo que si partimos que el promedio por familia en la zona es de 4.5 habitantes por hogar, obtenemos que el Instituto ha contribuido con este valioso bien en un total de 90,940 personas, del total de la población, para el municipio el año 2000.

De esta realidad, no podemos negar la visión que han tenido los ideólogos del sistema desde que se tomó claramente la vía capitalista, mediante una especie de economía mixta que durante más de 40 años, en la que sin sujetar a los capitalistas a realizar sus negocios con o sin participación de los funcionarios y políticos, luego entonces, el estado tomó varias áreas estratégicas de la economía en donde, además de subsidiar bienes y servicios, lo hace para las clases sociales menos favorecidas, dentro de las cuales están obviamente los alimentos y la vivienda.

Es muy probable que sin estas políticas sociales que incluso hoy en día prevalece, a pesar de tener un gobierno de derecha a favor de la economía de mercado y la libre empresa, nuestro país hubiera tenido graves contradicciones y en un momento con crisis con escenarios inciertos.

Con relación a las condiciones de las unidades de vivienda de nuestro estudio, desafortunadamente nos son las mejores como lo hemos anotado líneas arriba, aunque tampoco se tienen casos extremos. Uno de los aspectos más relevantes es el bajo interés de los residentes por mejorar la calidad de vida en cuanto a sus relaciones personales y sociales, que permitan una mejor convivencia que aunado a evitar enfrentamientos entre ellos.

Logrando una mejor organización para administrar eficientemente los escasos recursos que se obtiene con las cuotas de mantenimiento, a fin de mantener las áreas comunes y las instalaciones en buen estado. Los resultados de las encuestas son muy claros al respecto, -por lo que se percibe la condición de una cultura condominal-, en la que definitivamente juegan un papel importante las autoridades municipales y las mismas organizaciones de colonos.

181

Page 182: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

En cuanto a los mecanismos de asignación de los créditos a todo lo largo del periodo en que se llevaron a cabo los programas de vivienda por el INFONAVIT, resultó sorprendente encontrar la forma de su gestión en cuya acción estuvieron en primera fila los líderes de los sindicatos, quienes tenían el control de éstos, ya sea para cooptar adeptos como un medio de ganancia ilegal, aunque en los resultados al respecto no se encontró un reclamo de los derechohabientes que los obtuvieron, además que más de un 40% reconocieron haber obtenido su crédito sin haber estado sindicalizados, no siendo raro, por el contrario, la poca participación política de los habitantes de estas unidades de interés social.

Finalmente, es prioritario atender las necesidades de recreación y deporte que se encontraron y que son satisfechas en atención con las pocas instalaciones deportivas existentes tanto dentro de las unidades de vivienda como es su entorno.

En el puerto se presentan contradicciones sociales que muestran claramente en los dos Acapulcos que existen actualmente, pero con una estabilidad y una paz social, producto de las acciones señaladas y de vivienda que con todos sus problemas ha sido la alternativa para miles de familias que lo habitan.

Un aspecto que logramos detectar es que con el cambio de políticas en el financiamiento de vivienda, sobre todo además a partir del año 2000 cuando accedió el nuevo gobierno, proveniente del Partido Acción Nacional, en las que prácticamente desaparece la Línea Uno de financiamiento y se fortalece la Línea Dos, en las que con una serie de combinaciones se privilegia el esquema de otorgamiento de créditos mediante la intervención de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOL).

De un primer acercamiento a los nuevos esquemas de financiamiento de vivienda podemos visualizar que la ideología neoliberal ha propiciado un cambio radical en el sentido del apoyo o subsidio del estado para facilitar la adquisición de este bien por parte de los trabajadores, ya sea de empresas privadas como del sector público, toda vez que el fondo social creado ahora se conjuntó con los fondos de pensiones, los cuales se integra con empresas administradoras de fondos (AFORES); y son empleados para el financiamiento de inversiones, que para el caso de la vivienda, se operan justamente a través de las SOFOL’es.

El problema fundamental, aunado al negocio que se está haciendo con el dinero de los trabajadores, es que los créditos de vivienda ya no son tan favorables.

182

Page 183: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

En donde, incluso se ha dado el caso que las tasas de interés otorgadas por estas sociedades financieras han llegado a ser superiores a las tasas ofrecidas por la banca comercial, y cuyo aval son los propios institutos de vivienda, por lo que un estudio en este aspecto sería de gran apoyo para entender este viraje en las políticas de financiamiento de vivienda.

BIBLIOGRAFÍA

183

Page 184: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

1.- Bassols Batalla, Ángel, Cuestiones Geográficas Mexicanas, México, Sociedad Mexicana de geografía y Estadística, 1955.

2.- Benévolo, Leonardo, Orígenes de la Urbanística Moderna, Edit. Ediciones Tekné, México, 1987.

3.- Castells, Manuel, La Cuestión Urbana, Edit. Siglo XXI, México, 5a Edic. 1983,

4.- Castells, Manuel, Crisis Urbana y Cambio Social, Editorial siglo XXI. España, 1981.

5.- Connolly, Priscilla y Sudra, Tomás. Investigación sobre la vivienda del centro de investigación para el desarrollo internacional de la sociedad Interamenrica de Planificación, México D.F. 1977.

6.- Delgado de Cantú Gloria M, Política Populista. Historia de México tomo I, II, Alhambra Mexicana editorial, 1997

7.- Engels Federico, La Situación de la Clase obrera en Inglaterra. Varias editoriales. México

8.- Escudero Francisco R. El Origen y Evolución del Turismo en Acapulco, Universidad Americana de Acapulco, 1997.

9.- G. Candilis, Arquitectura y Urbanismo del Turismo. Editorial Gustavo Gili S.A. ESPAÑA 1968.

10.- Gómez Maganda Alejandro, Acapulco en mi Vida y en el Tiempo, libro Mex. Editores S. de R.L.

11.- Iracheta Cenecorta Alfonso Xavier, Planeación y Desarrollo, una Visión del Futuro. Plaza y Valdés Editores 1997 México D.F.

12.- Flores Jesús, expediente de CAPAMA; Director de la Comisión de Agua Potable del Municipio de Acapulco, Director Técnico de CAPAMA. Acapulco, Gro. 2003.

13.- López Rangel Rafael, Las Ciudades Latinoamericanas, edit Plaza y Valdés, México, 1a Edic. 1989

14.- Martha Harnecker, Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico, Editorial Siglo Veintiuno, México 1969.

15.- Martha Harnecker, México 1985 y de Sandoval de e. Juan Martín en el “Desarrollo de la región centro del País” México IPN. 1992. Estado

16.- Marx – Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Editorial Progreso, 1890

17.- Meyer Lorenzo, 1997, el último decenio años de crisis, años de oportunidad. Historia Mínima de México, Colegio de México.

18.- Marini Ruy Mauro. El Capitalismo Dependiente. Editorial serie popular Era.

184

Page 185: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

19.- Montaño Jorge, Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, edit, Siglo XXI, 5a Edic., 1984.

20.-Moreno Héctor, Un Gigante Silencioso el INFONAVIT. Editorial Océano de México, S.A. de C.V. México .2006

21.- Novo Valencia. Gerardo Diccionario General de Turismo Editorial Diana México, 1990.

22.- Núñez Oscar, INFONAVIT un sistema corporativo para los bajos salarios. Universidad Autónoma Metropolitana 2º trimestre 1982 México D.F.

23.- Núñez, Pradilla y Schteingart. Notas acerca de la vivienda en América Latina Universidad Autónoma Metropolitana, 1982.

24.- Pradilla Cobos Emilio. Prologo del problema de la vivienda en América Latina 1982 Universidad Autónoma Metropolitana.

25.- Pradilla Emilio, Autoconstrucción, exploración de las fuerzas de trabajo y políticas del estado en América Latina, universidad Autónoma metropolitana México D.F. 1982.

26.- Ramírez Vázquez Pedro, la Arquitectura Habitacional Edit. Diana México 1989,

27.- Salama, Pierre, El proceso de subdesarrollo, Ediciones Era. México, 1976

28.- Unikel Luís, El Desarrollo Urbano en México, Colegio de México, México .1976

REVISTAS

1.- Anuario Estadístico del Estado de Guerrero del INEGI. Edición 1997

2.- Carta geológica del estado. INEGI. 1986

3.- Censos de población y vivienda Datos calculados de acuerdo a poblaciones totales del municipio y porcentaje de población rural y urbana.

4.- CGSNEGI. Carta de climas, 1:100 000.

5.- Comisión Nacional del Agua. Datos estadísticos del Estado de Guerrero. 1996

6.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917.

7.- Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el INEGI, la población en la ciudad asciende a 20.6 millones de habitantes

8.- Cuaderno de estadísticas del estado de Guerrero, INEGI 1995.

9.- Cuaderno Estadístico de la SRH (Hoy SAGARPA). México, 1970

185

Page 186: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

11.- Datos obtenidos en la superintendencia de CFE en Coyuca de Benítez

12.- Datos proporcionados por las oficinas de INFONAVIT. Acapulco. Gro. 1999

13.- INFONAVIT Delegación XX Acapulco. 2003.

14.- Instituto Federal Electoral. Iztacalco del D.F.

15.- Gallegos Contreras Jorge. La institucionalización de la planeación en México. Evaluación y resultados. Trabajo publicado en la “Región Hoy” Evaluación y Perspectivas. Edit AMECIDER. México, 1998.

16.- INEGI. Datos de Población de 1930.

17.- INEGI. Datos censales de 1940.

18.- INEGI. Censos del año 1960

19.- INEGI, censo de 1970.

20.- INEGI, Censo de Población y Vivienda de 1990.

21.- INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.

22.- INEGI. Datos de población y Vivienda del 2000

23.- INEGI Conteo de población y Vivienda del 2005.

24.- Ley sobre el régimen de propiedad y condominio, del 8 de Diciembre de 1956. Leyes del estado de Guerrero.

25.- Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores, 24 de Abril 1972

26.- Ley reformada del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores, 1º de Julio 1997.

27.- Ley Numero 64 del Desarrollo Urbano del Estado de Gro.1976

28.- Ley Numero 211 del Desarrollo Urbano del Estado de Gro. Marzo 2002

29.- Manual de Operación del Fideicomiso para el Desarrollo Económico y Social de Acapulco (FIDACA), Acapulco, Gro. 1988.

30.- Monografía del Estado. Secretaría de Desarrollo Social. Gro. México. 1999

31.- RODRIGUEZ VELAZQUEZ DANIEL, Vulnerabilidad y riesgo en el D. F. REVISTA ciudades NO. 38 abril, 1998.

186

Page 187: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

32.- Valenzuela Valdivieso Ernesto, Los Intereses Particulares y las Cuestiones Políticas como Obstáculos para el Ordenamiento Territorial: el Caso de Acapulco, Guerrero,www.igeog.ofici.unam.mx/posgrado/actividades/Ernesto.p.d.f.Mexico. 2006

PROGRAMAS

1.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Diagnóstico de carreteras federales. 2001. 2.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Manual de Carreteras, México, 1998

3.- SEDESOL. Programa de Vivienda 1966 – 2000 Dirección General de Estadística e Informática México 1996

PLANES

1.- Diario oficial de la Federación el día 24 de Abril de 1972.

2.- Diario oficial, 7 de abril de 1964, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

3.- Diario oficial, jueves 13 de diciembre de 1945, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Gaceta Municipal órgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero 16 de agosto de 1990.

4.- Gaceta Municipal órgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero, 11 de septiembre de 1991

5.- Gaceta Municipal órgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero, 15 de marzo de 1994

6.- Gaceta Municipal órgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero, Agosto del 2001

7.- Periódico Oficial no. 9, del 4 marzo de 1981, Gobierno del Estado de Guerrero, México.

8.- Periódico Oficial, 26 de Septiembre de 1976, Gobierno del Estado de Guerrero, México.

9.- Periódico oficial, 29 de junio de 1951, Gobernador del Estado de Guerrero Gómez

10.- Plan de Acciones básicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo. Fideicomiso para el Desarrollo Económico y Social de Acapulco, 1980

11.- Plan de Acciones Básicas, aprobado por el Gobierno de José López Portillo el día 22 de Enero de 1980.

12.- Plan Director Urbano de Acapulco de Juárez versión Enero 1980

187

Page 188: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

13.- Plan Director Urbano de Acapulco de Juárez versión 1988,

14.- Plan Parcial de desarrollo urbano del Acapulco Dorado Agosto 1990

15.- Plan Parcial de desarrollo urbano del Acapulco Diamante agosto 1990.

16.- Plan Parcial de desarrollo urbano del Acapulco Tradicional, 1991

17.- Plan Director Urbano de Acapulco de Juárez versión 1994,

18.- Plan Director Urbano de Acapulco de Juárez versión Memoria Técnica, 1998,

19.- Plan de Desarrollo del Municipio de Acapulco 2002-2005

20.- Reglamento de Construcción para el Municipio de Acapulco 15 de Abril 1985.

21.- Reglamento de Construcción para el Municipio de Acapulco 29 Septiembre 1989

TESIS

1.- Juárez Neri Víctor Manuel, la Modernidad y el Desarrollo Urbano – Regional en México, Tesis de Maestría IPN, 1996 México, D.F.

2.- Palacios Rolando. La vivienda de Acapulco. La Unidad Habitacional El Coloso. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias por la SEPI=ESIA UZ, IPN, México

3.- Sandoval de E. Juan Martín, Desarrollo de la Región Centro del País, México IPN. 1992.

DIARIOS

1.- Gallegos Contreras Jorge: “Los dos Acapulcos”, articulo publicado en el periódico “La Jornada, El Sur de Guerrero del 11 de abril de 1999 en la sección de opinión.

2.- Villalpando Ochoa. Ricardo Delegado del INFONAVIT, delegación XX en Acapulco Gro., el día 18 de mayo de 1999, al diario local el Sol de Acapulco.

188

Page 189: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

A n e x o s

Técnicas e

Instrumentos

De recolección

De datos y tablas

189

Page 190: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Anexo 1

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para la recolección de datos se utilizaron tres herramientas complementarias

entre sí:

La observación directa de las Unidades Habitacionales en cuestión en sus

exteriores

La encuesta muestra a la población

La entrevistas con habitantes de la unidades habitacionales que fueron

sorteadas de la siguiente manera:

Flamingos.

Alto Progreso.

Coloso.

Mozimba.

Real Hacienda.

Luís Donaldo Colosío.

Fuentes del maurel.

A continuación se tratan las técnicas e instrumentos de recolección de datos,

señalando que se buscó en todos los casos apegarse a la metodología

elegida tratando de obtener los resultados más aproximados a la realidad.

190

Page 191: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

A1.1 Guías de observación

Las guías de observación se utilizaron para la observación directa de las

unidades habitacionales, para ver las condiciones de los centros

poblacionales que sirvieron para caracterizar a todos los elementos visibles

en los exteriores, a partir de los cuales fue posible formarse una idea

aproximada del estado de la infraestructura, el equipamiento y los servicios.

Las guías de observación incluyen la revisión del aspecto físico y el

mantenimiento de los elementos siguientes:

Vivienda y departamentos.

1. Edificios

2. Escaleras y andadores

3. Áreas verdes

4. Estacionamientos

Vialidades

1. Banquetas y camellones

Equipamiento

1. Mercados

2. Escuelas

3. Áreas para el deporte.

191

Page 192: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Administración y Servicios

1. Correos

2. CAPAMA

3. CFE

4. Policía y Ministerio Público.

A1.2 Guía de entrevista

Las entrevistas se diseñaron para obtener de manera directa la opinión de los

actores sociales cuya participación es relevante en la vida de la comunidad.

La selección de los actores sociales incluyó a propietarios que habitan su

vivienda, personas que habitan vivienda rentada, administradores y

representantes vecinales

Las entrevistas incluyen preguntas como las que se muestran a continuación:

1. La propiedad de la vivienda y como se obtuvo esta.

2. Ventajas y desventajas de vivir en las unidades habitacionales

3. El uso adecuado de la vivienda para la familia y su mantenimiento.

4. Comportamiento de los habitantes en caso de un siniestro

5. Participa con sus vecinos en la solución de problemas de las unidades

habitacionales

6. Participación en política de los habitantes, en estos centro

habitacionales

7. Conocimiento de las Leyes y normatividad de condóminos.

192

Page 193: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

A1.3 Encuesta

La encuesta considera aspectos relacionados con el estado y la forma de

adquisición de la vivienda, si son sindicalizados, el número de habitantes, la

situación económica familiar, su opinión respecto a los servicios de

transporte, agua potable, basura y seguridad; así como las actividades

recreativas, políticas etc. que sirven como indicador de su arraigo a las

comunidades.

La encuesta incluye dieciocho preguntas de opción múltiple, mutuamente

excluyentes, en la cual se encuentran agrupadas las variables de acuerdo a la

información que interesa obtener.

La Aplicación de la encuesta la llevaron a cabo un grupo de 40 estudiantes

del Instituto Tecnológico de Acapulco, quienes recibieron una preparación

previa que incluyó, entre otros, los aspectos siguientes:

La importancia de la actividad

La necesidad de vestirse y comportarse correctamente

Presentarse y explicar el motivo de la encuesta

Explicar a los encuestados que sus opiniones son anónimas

Deben asentar inmediatamente las respuestas y no dejarlo para más tarde

Deben asentar fielmente las respuestas, no interpretarla.

A1.3.1 Cuestionario

193

Page 194: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

INSTITUTO TECNOLOGICO DEACAPULCO

ENCUESTA DE VIVIENDA EN LAS UNIDADES HABITACIONALES DE INTERES SOCIAL CONSTRUIDAS POR EL INFONAVIT.

1.- Es usted la primera dueña de esta vivienda. ( ) Si ( ) No2.- La obtuvo por traspaso. ( ) Si ( ) No3.- Como fue su tramite para la adquisición de la vivienda. ( ) Corrupto. ( ) Burocrático. ( ) Lento. ( ) Correcto ( ) Excelente4.- En caso de siniestro, que función realiza. ( ) Corre. ( ) Permanece en casa. ( ) Va al refugio colectivo5.- Estaba sindicalizado cuando adquirió la vivienda. ( ) Si ( ) No6.- Conoce la ley de los condominios y sus reglamentos. ( ) Si ( ) No

7.- Conoce al administrador de la unidad habitacional. ( ) Si. ( ) No

8.- El estado físico de la vivienda actualmente es: ( ) Bueno. ( ) Regular ( ) Malo9.- Cuantas personas habitan la vivienda. ( ) 1-3 ( ) 4-6 ( )7-8 ( ) 9-11 ( )Más de 1110.- Número de personas con empleo fijo que habitan la vivienda. ( )1 ( )2 ( )3 ( )4 ( ) Más de 511.- Como son los servicios en la unidad habitacional. ( ) Buenos ( ) Regulares ( ) Malos ( ) Pésimos12.- Le alcanzan las habitaciones de su vivienda. ( ) Si. ( ) No

13.- Participa en alguna actividad deportiva en la unidad. ( ) Si ( ) No

14.- Como es la convivencia con sus vecinos. ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) Pésima15.- Participa en alguna actividad política en la unidad. ( ) Si. ( ) No

16.- Le gustaría cercar su edificio dentro de su sección. ( ) Si ( ) No

17.- Dentro de la unidad tiene una actividad recreativa para su familia. ( ) Si. ( ) No

194

Page 195: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

18.- Unidad habitacional___________________Casa ( ) Departamento ( )

A1.4 Diseño de la muestra171 para estudio sencillo.

La encuesta se diseñó para aplicarse en una muestra de viviendas

seleccionadas a través de un muestreo aleatorio simple.

Para calcular el tamaño de la muestra, se tomaron valores tipo de confianza

de 99%, Z (2.575) por tratarse de un estudio de vivienda y con una población

(N) de 20,209 viviendas; considerando que la encuesta incluía sólo dieciocho

preguntas, todas cerradas de opción múltiple, mutuamente excluyentes; con

un error (E) del 5%. Una p igual 0.65 y q igual a 0.35; en donde p + q= 1

De esta manera, y con los valores anteriores se utilizó la fórmula para estudio

sencillo:

Z2 pq

n = = tamaño de la muestra

E2

(2.575) 2 (0.65) (0.35)

n = = 603 muestras

(0.05) 2

Pero como se debe de utilizar el factor de corrección finito172 a la

muestra anterior, obtenemos que:

171 Rojas Soriano, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Ed. Plaza y Valdés. México 1997 172 Ibíd. pag. 192

195

Page 196: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

n

N’ = = tamaño de la muestra.

1+ n -1

N

603

N’ = = 587 muestra corregida

1 + (603 – 1)

20,209

Para seleccionar las viviendas se partió de un listado de viviendas de las

unidades habitacionales de INFONAVIT que incluía todas las viviendas sin

distinción. A continuación se generaron 646 números aleatorios entre 1 y

20,209 utilizando la función ALEATORIA, de la hoja de cálculo EXCEL, la

cual devuelve un número distribuido en forma aleatoria, mayor que cero y

menor que uno, cada vez que se llama. Finalmente se tomaron las 646

direcciones de las viviendas cuyo número en el listado correspondía con el

número aleatorio, aunque la muestra nos señala 587 viviendas se dio un

margen del 10%, (59 viviendas mas), por si no se encontraban en las

unidades habitacionales, de estas se encontraron solamente 601 viviendas,

que se encuestaron.

196

Page 197: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

A1.5 Plan de análisis

El análisis de datos se llevó a cabo a partir de las 17 unidades habitacionales

existentes en el puerto, hasta el año 2000 se tomó una muestra

representativa que atendiera la diversidad de éstas, considerando

básicamente dos variables generales consistentes, una en la época en que

fue construida a fin de considerar su antigüedad, y la otra que atiende

su tamaño -La variable que atiende el tamaño de la unidad habitacional está

basada en el número de viviendas, ya sea departamentos o casas, lo cual

evidentemente también corresponden con su extensión- de tal manera que

en la primera se orientara en observar cuanto ha afectado con el correr de los

años la situación de los inmuebles e instalaciones y las relaciones de

convivencia; y por la otra, para conocer los efectos de estos mismos aspectos

ante la magnitud de la unidad.

Con base en lo anterior, y a partir de una distribución para fines estadísticos,

se tomó una muestra de 601 viviendas para las unidades de INFONAVIT:

Flamingos, Alta Progreso, Coloso, Mozimba, Mangos, Luís Donaldo Colosío y

Fuentes del Maurel, lo cual además de las dos variables indicadas de

antigüedad y de tamaño, también está contemplada su ubicación geográfica

dentro de la ciudad, dado que se consideró que fundamentalmente las

condiciones de mantenimiento de los inmuebles pueden estar siendo

afectadas por su nivel de ocupación173, dado que el

Abandono de viviendas propicia naturalmente su descuido casi absoluto; y de

la misma manera, la ubicación ha generado la renta de las viviendas que no

173 La investigación Palacios Rolando, Tesis: ¨La Vivienda en Acapulco, Sección de Estudios de Postgrado e Investigación de la ESIA-UZ del Instituto Politécnico Nacional. Año 2000.

197

Page 198: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

obstante su bajo costo no hay interés ni de los inquilinos ni de los propietarios

por tener en buenas condiciones.

Tanto las áreas de uso privado –básicamente la vivienda-, como las de uso

común –estacionamientos, pasillos, jardines, etc.- y las instalaciones de

servicios de agua potable, drenaje, electricidad.

Sin dejar de considerar las fachadas de los edificios y ventanas y puertas al

exterior, que sin ser propiamente comunes, son parte de la imagen urbana de

la zona.

De la muestra tomada de 601 viviendas, la distribución a partir de haber sido

sorteadas quedo de la siguiente manera:

Flamingos 15 viviendas encuestadas.

Alta Progreso 196 viviendas encuestadas.

Coloso 117 viviendas encuestadas.

Mozimba 51 viviendas encuestada.

Mangos (Real Hacienda) 11 viviendas encuestadas.

Luís Donaldo Colosío 182 viviendas encuestadas.

Fuentes del Maurel 9 viviendas encuestadas.

Quedándose sin encuestar las siguientes unidades:

Caleta Colinas.

Caleta Farallón.

Farallón del Obispo.

Granjas.

Hornos Florida.

Cuauhtémoc.

198

Page 199: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Centro Acapulco.

Costa Azul.

Renacimiento.

Arboleda.

Como se puede observar, de la muestra del universo del estudio (que

corresponde a un total de 20,209 viviendas de INFONAVIT en 17 Unidades

habitacionales que existieron en todo el Puerto), el mayor porcentaje

corresponden a las unidades Alta Progreso, Coloso y Luís Donaldo Colosío,

que son las más grandes.

Flamingos, Mangos (Real Hacienda) y Fuentes del Maurel las unidades

habitacionales más pequeñas; palpando una correspondencia estadística

entre la muestra y su tamaño.

Con el fin de valorar los resultados correctamente, se observa la diferencia en

las magnitudes de las unidades habitacionales de la muestra, que podría

indicar, a su vez, si existe una correlación entre las dimensiones de las

unidades y la problemática existente. Para valorar ésta, tanto en la

gravedad de los problemas como en el tipo de éstos.

Finalmente, es relevante anotar que para fines de este trabajo fue necesaria

la inclusión de aspectos laborales, mantenimientos y propiedades de la

habitación, de ingreso, administrativas y recreativas para la consecución de la

vivienda.

199

Page 200: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

MATRIZ DE LAS ENCUESTAS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LA FAMILIA EN LAS UNIDADES HABITACIONALESOPCION %SI 58,1NO 41,9

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LA FAMILIA EN LAS UNIDADES HABITACIONALES %

58,1

41,9

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

200

Page 201: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

COMPORTAMIENTO EN SINIESTROSOPCIONES %CORRE 19,6PERMANECE EN CASA 61,7VA AL REFUGIO COLECTIVO 18,6

COMPORTAMIENTO EN SINIESTROS %

19,6

61,7

18,6

0

10

20

30

40

50

60

70

CORRE PERMANECE ENCASA

VA AL REFUGIOCOLECTIVO

POR

CEN

TAJE

201

Page 202: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CONOCIMIENTO DEL ADMINISTRADOROPCION %SI 54,7NO 45,3

CONOCIMIENTO DEL ADMINISTRADOR %

54,7

45,3

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

202

Page 203: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CONVIVENCIA CON LOS VECINOSOPCIONES %BUENA 46,9REGULAR 41,9MALA 9,5PESIMA 1,7

CONVIVENCIA CON LOS VECINOS %

46,9

41,9

9,5

1,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

BUENA REGULAR MALA PESIMA

PO

RC

EN

TA

JES

203

Page 204: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

ESTADO FISICO DE LA VIVIENDAOPCION %BUENO 44,8REGULAR 51,4MALO 3,8

ESTADO FISICO DE LA VIVIENDA %

44,8

51,4

3,8

0

10

20

30

40

50

60

BUENO REGULAR MALO

PO

RC

EN

TA

JE

204

Page 205: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PERSONAS QUE HABITAN LA VIVIENDAOPCIONES %1-3 37,14-6 48,37-8 13,59-11 1MAS DE 11 0,2

PERSONAS QUE HABITAN LA VIVIENDA %

37,1

48,3

13,5

1 0,20

10

20

30

40

50

60

1-3 4-6 7-8 9-11 MAS DE 11

PO

RC

EN

TAJE

205

Page 206: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PARTICIPACION POLITICA EN LAS UNIDADES HABITACIONALESOPCIONES %SI 35,1NO 64,9

PARTICIPACION POLITICA EN LAS UNIDADES HABITACIONALES %

35,1

64,9

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

206

Page 207: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DEPORTIVASOPCIONES %SI 35,3NO 64,7

PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS %

35,3

64,7

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

207

Page 208: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PERSONAL SINDICALIZADOOPCION %SI 57,7NO 42,3

PERSONAL SINDICALIZADO %

57,7

42,3

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

208

Page 209: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PERSONAS CON EMPLEO FIJO EN LA VIVIENDAOPCIONES %

1 40,12 36,83 15,64 6,8

MAS DE 5 0,7

PERSONAS CON EMPLEO FIJO EN LA VIVIENDA %

40,136,8

15,6

6,8

0,705

101520

2530354045

1 2 3 4 MAS DE 5

PO

RC

EN

TA

JE

209

Page 210: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

PRIMEROS PROPIETARIOS DE LA VIVIENDAOPCION %SI 72,4NO 27,6

PRIMEROS DUEÑOS DE LA VIVIENDA DE INFONAVIT EN ACAPULCO, GRO.

72,4

27,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

PORCENTAJE

210

Page 211: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

CONOCIMIENTO DE REGLAMENTOS Y LEYESOPCIONES %SI 55,7NO 44,3

CONOCIMIENTO DE REGLAMENTOS Y LEYES %

55,7

44,3

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

S

211

Page 212: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

LOS SERVICIOS EN LAS UNIDADES HABITACIONALESOPCIONES %BUENOS 30,4REGULARES 54,1MALOS 13PESIMOS 2,5

LOS SERVICIOS EN LAS UNIDADES HABITACIONALES %

30,4

54,1

13

2,5

0

10

20

30

40

50

60

BUENOS REGULARES MALOS PESIMOS

PO

RC

EN

TA

JE

212

Page 213: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

TRAMITES DE ADQUISICIÓN DE VIVIENDA %OPCION %CORRUPTO 8BUROCRATICO 9,3LENTO 33,8CORRECTO 42,6EXCELENTE 6,3

TRAMITES DE ADQUISICION DE VIVIENDA %

8 9,3

33,8

42,6

6,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

CORRUPTO BUROCRATICO LENTO CORRECTO EXCELENTE

PR

OM

ED

IOS

213

Page 214: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

SUFICIENCIA DE HABITACIONES EN LA VIVIENDAOPCION %SI 69,6NO 30,4

SUFICIENCIA DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA %

69,6

30,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

PO

RC

EN

TA

JE

214

Page 215: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

TRASPASOS DE VIVIENDA

OPCION %SI 26NO 74

TRASPASO DE VIVIENDA

26

74

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

PORCENTAJE

215

Page 216: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

UNIDADES HABITACIONALES ENCUESTADAS %

2,5

32,6

19,5

8,5

5,2

30,3

1,15

0

5

10

15

20

25

30

35

FLAMINGOS15

ALTAPROGRESO

196

COLOSO 117 MOZIMBA 51 REALHACIENDA 31

COLOSIO,LUIS 182

FUENTES DELMAUREL 9

PO

RC

EN

TA

JE

UNIDADES HABITACIONALES ENCUESTADASOPCION %FLAMINGOS 15 2,5ALTA PROGRESO 196 32,6COLOSO 117 19,5MOZIMBA 51 8,5MANGOS (Real Hacienda) 31 5,2COLOSIO, LUIS 182 30,3FUENTES DEL MAUREL 9 1,15

216

Page 217: tesis completa

La problemática urbana de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco, Guerrero, de 1972–1998

Anexo 2

Tabla de las unidades

Habitacionales

Del INFONAVIT, del

Año de 1972 – 1998

217