tesis capitalizacion

15
jueves, 11 de junio de 2009 BOLIVIA Y EL PROCESO DE CAPITALIZACIÓN BOLIVIA Y EL PROCESO DE CAPITALIZACIÓN CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN............................................................. ....................2 2.- LA PRIVATIZACION DE BOLIVIA..........................................3 3. LA CAPITALIZACIÓN........................................................... ................4 4. MARCO LEGISLATIVO.............................................................. ...........7 4.1. LEY DE CAPITALIZACIÓN........................................................... ....7 4.2. EL PROCESO DE CAPITALIZACIÓN.............................................7 4.3. LEY DEL SISTEMA DE EGULACIÓNSECTORIAL..........................8 5. IMPACTOS DE LA CAPITALIZACIÓN-APORTES............................10 5.1. EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD...................................10 5.2. LLOYD AÉREO BOLIVIANO..........................................................11 5.3. EMPRESA-NACIONAL-DE FERROCARRILES..............................11 6. DIAGNOSTICO POST- CAPITALIZACIÓN.........................................13 6.1. SUPREMO Nº 28701.................................................................... ....14 6.2. JUSTIFICACIÓN DEL DECRETO SUPREMO Nº 28701......................15

Upload: julio-miguel-saavedra-padilla

Post on 13-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

politica

TRANSCRIPT

jueves, 11 de junio de 2009BOLIVIA Y EL PROCESO DE CAPITALIZACINBOLIVIA Y EL PROCESO DE CAPITALIZACIN

CONTENIDO

1. INTRODUCCIN.................................................................................2

2.- LA PRIVATIZACION DE BOLIVIA..........................................3

3. LA CAPITALIZACIN...........................................................................4

4. MARCO LEGISLATIVO.........................................................................7

4.1. LEY DE CAPITALIZACIN...............................................................7

4.2. EL PROCESO DE CAPITALIZACIN.............................................7

4.3. LEY DEL SISTEMA DE EGULACINSECTORIAL..........................8

5. IMPACTOS DE LA CAPITALIZACIN-APORTES............................10

5.1. EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD...................................105.2. LLOYD AREO BOLIVIANO..........................................................115.3. EMPRESA-NACIONAL-DE FERROCARRILES..............................116. DIAGNOSTICO POST- CAPITALIZACIN.........................................13

6.1. SUPREMO N 28701........................................................................14

6.2. JUSTIFICACIN DEL DECRETO SUPREMO N 28701......................157. CONCLUSIONES......................................................................................17

8. Bibliografa...............19

Introduccin

Por la profundidad de la reforma y por sus efectos sobre la economa, desde el ao 1994 la Capitalizacin de las empresas pblicas ha formado parte integral de casi todas las discusiones en materia econmica que se desarrollan en Bolivia.Esta reforma pas de ser una idea de difcil entendimiento para la poblacin en general, a una realidad concreta con importantes empresas internacionales al mando de las empresas pblicas/capitalizadas, compromisos de inversin y fundamentales cambios en las polticas de dichas empresas.Motivos de ndole econmica, pero sobre todo poltico, ha propiciado que se discuta mucho sobre las desventajas y ventajas de la capitalizacin, sin embrago, en la mayora de los casos los temas de ataque y defensa de este proceso han estado entremezclados y confundidos entre s.Para el pas en su conjunto el tema primordial para evaluar la reforma a las empresas delEstado debe incluir un anlisis de los costos y los beneficios de la capitalizacin. Una valoracin de los impactos sociales y econmicos del proceso a corto y largo plazo.

La capitalizacin se contrapone a todos aquellos criterios que poner en relacin con la privatizacin, que es un procedimiento en el que el Estado vende sus empresas consideradas estratgicas donde de la noche a la maana un capital gigantesco emergente de la venta de las empresas estatales y que ese monto de dinero sea despilfarrado en gasto social no sostenible en un lapso muy corto, producindose entonces un efecto devastador para la nacin boliviana deshacerse de empresas monopolizadas fundamentales que tena un determinado control sobre las reservas y polticas nacionales.BOLIVIA a intentado realizar procesos de privatizacin de empresas estatales, entre el periodo gubernativo 1989-1993, mismo que genero profundas insatisfacciones ciudadanas, y gran participacin de la corrupcin de los gobernantes.La capitalizacin es la asociacin de esfuerzos: por un lado capitales extranjeros, frescos, y basndose en inversiones planificadas y en bsqueda de rentabilidad dentro de este proceso se determina que los ciudadanos se han convertido en actores del proceso por primera vez en la historia boliviana al ser considerados accionistas de las empresas capitalizadas.

La privatizacin en Bolivia

En Bolivia se han dado varias modalidades de privatizacin, entre las cuales estn encuentran las siguientes:

Concesin de servicios pblicos: Se aplic a los aeropuertos y empresas de agua potable y alcantarillado.

Transferencia total de empresas: Se aplic a las empresas de las corporaciones regionales de desarrollo (por ejemplo los ingenios azucareros, la industria lechera, una fbrica de cemento, varias hilanderas, etc.), y las empresas de las prefecturas (por ejemplo los hoteles prefecturales

Transferencia de activos: Se aplic, por ejemplo, a las refineras de YPFB.

Joint venture: Se aplica a los proyecto de exploracin y explotacin de hidrocarburos entre YPFB y el sector privado.

Capitalizacin: Se aplic a las principales empresas de servicios pblico ENDE, ENTEL, ENFE, LAB Y a las actividades de transporte, exploracin produccin de hidrocarburos que realizaba YPFB.

Venta parcial de acciones de empresa: Se aplic, por ejemplo, en la fbrica de cemento FANCESA.

Venta de acciones del Estado: Por ejemplo ELFEC y TDE.

La privatizacin se inicia en abril de 1992 con la promulgacin de la Ley 1330 (Ley de Privatizacin) El xito del Ministerio de Planea miento y Coordinacin, en su documento "La Privatizacin en Bolivia, estableci que el principal objetivo de esta medida fue el de aumentar la eficiencia de las empresas pblicas, mejorando y aumentando la competitividad de la economa en Su Conjunto[1].

En 1994 se promulga la Ley de Capitalizacin, que estableci una nueva modalidad de privatizacin en el pas.

De acuerdo a informacin del ex Ministerio de Capitalizacin, en el perodo 1995-1997 fueron privatizadas 72 empresas (transferencia de empresas y de activos), se dieron en concesin tres aeropuertos y una empresa de agua potable, y se capitalizaron las cinco empresas pblicas ms importantes del pas[2].

La capitalizacin

Desde 1985 Bolivia el proceso de redefinicin del papel del Estado y de su relacin con la economa, el mercado y la sociedad, aunque el pas haba conseguido estabilidad macroeconmica, su economa todava no lograba un crecimiento sostenido. Entonces se identificaron mltiples causas sociales y econmicas de esa situacin, siendo una de ellas el bajo desempeo de las empresas pblicas. As que

Con la Nueva Poltica Econmica se busc mejor control sobre las empresas estatales imponiendo criterios de eficiencia y limitando el acceso al crdito fiscal para que stas no sean una carga para el Estado, a su vez se busc promover contratos de riesgo compartido con el sector privado que junto con el financiamiento internacional impulsaran la inversin en el pas la cual haba sido postergada durante el periodo de hiperinflacin.Sin embargo, la reestructuracin de las empresas pblicas no tuvo resultados satisfactorios ya que el financiamiento internacional disminua, las empresas pblicas mostraban bajos niveles de eficiencia y alta injerencia poltica en su funcionamiento.El reporte del Banco Mundial para 1994 sostena que a menos que se incrementen los niveles de inversin en Bolivia, el crecimiento econmico a largo plazo no podra ser viable, acelerado y sostenible[3].

Dentro del proceso de liberalizacin, y como parte de las reformas estructurales del Estado, se concibi el programa de capitalizacin.

Antes de la capitalizacin las empresas pblicas enfrentaban varios problemas. Entre los ms importantes se pueden citar:

* La incapacidad de afrontar cambios tecnolgicos para posicionarse con mayor competitividad en un mercado dinmico;* La prdida de credibilidad financiera, que no les permita constituirse en sujetos de crdito y realizar inversiones importantes;* La precariedad administrativa, porque no trabajaban con criterios de rentabilidad y eficiencia;*La politizacin del manejo de precios los cuales no reflejaban la estructura de costos y la politizacin en la contratacin del personal. Frente a ello, los objetivos de la capitalizacin fueron los siguientes:

Incrementar la eficiencia de las empresas. Mejorar la prestacin de los servicios. Atraer inversiones extranjeras. Aumentar la inversin pblica Fortalecer a los fondos de pensiones[4]entre otros ya intentados por los gobiernos de esa poca.

Se esperaba que los socios capitalizadotes o estratgicos no slo inyectaran capital fresco, sino tambin mejoraran la capacidad de las empresas para acceder al financiamiento y para manejarse bajo criterios de rentabilidad y eficiencia. La operacin en su conjunto sera beneficiosa para el pas pues mayores niveles de inversin estimularan obviamente el crecimiento econmico.El proceso de capitalizacin

El Ministerio de Capitalizacin, en esta institucin estatal se forman grupos de trabajo interdisciplinarios encargados de cada empresa por capitalizar: ENDE, ENFE,ENTEL, LAB, YPFB Y la Empresa Metalrgica Vinto. De estas seis empresas programadas, las primeras cinco fueron capitalizadas y la Empresa Vinto qued postergada.

Se emiti una cantidad igual a las acciones de la sociedad de economa mixta y se busc venderlas a un socio estratgico. Lo anterior significa que cada sociedad mixta contaba con el 50% de las acciones (en parte del Estado y en parte de los trabajadores) y emita el 50% restante para el socio estratgico. Se licit a nivel internacional la venta de las acciones emitidas (50%) y la administracin de la empresa.Los trminos de referencia de la licitacin internacional establecieron requisitos mnimos para quienes quisieran comprar las acciones emitidas. La calificacin exiga el cumplimiento de requisitos de capacidad tcnica, eficiencia, calidad, solvencia financiera y otros.Se adjudic a quien hiciera el pago mayor por el paquete accionario ofertado.La presentacin y calificacin de las propuestas se realiz en acto pblico y luego se procedi a la adjudicacin mediante un decreto supremo[5]

MARCO LEGISLATIVO

Ley de Capitalizacin No. 1544 de 21-03-94. A travs de esta Ley, el Estado boliviano se comprometi a:

1) determinar el valor de mercado de la empresa pblica en cuestin (activos + derechos -pasivos);2) aportarlo a una nueva sociedad de economa mixta (SEM) para integrar su capital (acciones del Estado)4;3) permitir que los trabajadores de la empresa pblica suscribieran acciones de la SEM, hasta el monto de sus respectivos beneficios sociales (acciones de los trabajadores);4) incrementar el capital de la SEM, ofreciendo acciones nuevas a inversionistas privados a travs de licitacin pblica internacional (acciones de inversionistas privados)[6].PROCESO DE CAPITALIZACIN.-Estas acciones no podran ser superiores a la suma de las acciones del Estado y de los trabajadores. Los inversionistas privados tendran a su cargo la administracin contractual de la SEM, pero no podran ser propietarios de ms del 50% de sus acciones, mientras dure el contrato de administracin;

La ley establece que los trabajadores de las empresas capitalizadas participen en dicho proceso mediante la compra de acciones a plazos, por un monto no superior al de sus beneficios sociales. As se ha permitido que los trabajadores compren acciones en el valor de libros y se transformen en socios de la empresa.

La ley tambin transfiere las acciones del Estado en cada empresa en beneficio de los ciudadanos bolivianos residentes en el pas y que al 31 de diciembre de 1995 hubiesen alcanzado la mayora de edad[7]

La transferencia se hara a travs de fondos de pensiones de capitalizacin para que los administrasen empresas seleccionadas inicialmente mediante licitacin pblica internacional. Mientras se daba este paso, las acciones de los ciudadanos bolivianos estaran bajo la custodia de un fideicomisario. Se estableci, adems, legalmente, que las deudas de las empresas capitalizables seran transferidas al Tesoro General de la Nacin y sus servicios, seran cubiertos por el presupuesto nacional boliviano.En resumen, el capital de las SEM capitalizadas, estara constituido legalmente por tres tipos de acciones:1) acciones de los ciudadanos bolivianos, administradas por los fondos de pensiones2) acciones de los trabajadores, administradas por el fondo de capitalizacin comn3) acciones de los inversionistas = 50% de la suma de uno[8]

Ley del Sistema de Regulacin Sectorial (Ley No. 1600 de28-10-94). All se crea una institucin reguladora autnoma, denominada Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE), dividida en una superintendencia general y superintendencias sectoriales para regular las actividades de los sectores capitalizables: hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones, transportes y agua5.A la Superintendencia de Hidrocarburos del SIRESE, en particular, se le asignaron unas pocas funciones reguladoras, relacionadas con la aplicacin de las leyes (como instancia administrativa), proteccin al consumidor y regulacin del transporte de hidrocarburos en el mercado interno (otorgamiento y revocacin de concesiones de transporte y aprobacin de tarifas).para completar el marco regulatorio de la capitalizacin de YPFB, se reform la ley de hidrocarburos[9].

Si bien la capitalizacin se inici en 1995, los efectos sobre el PIB recin pueden evaluar a partir de 1996. De acuerdo al cumplimiento de compromisos de inversin de las empresas capitalizadas, se observa que impacto en el PIB en 1996 fue de 0.88% "lo. En 1997, en la medida en que la inversin de las empresas capitalizadas aument, la contribucin al crecimiento del PIB tambin subi, habiendo llegado a 1.78% "lo. Durante 1998 el impacto (fue de 1.68% "lo. A partir de 1999, de manera simultnea a la disminucin gradual de la inversin, la contribucin al crecimiento tambin tendi a reducirse y aporte al crecimiento fue menor en cerca de 43 % en relacin a 1998. En ' ao 2000, la contribucin al crecimiento fue de 0.39 % en relaciona a la economa nacional.[10]

Veamos ahora los aportes que realizaron entre 1996-2000 las empresas que conformaban ENDE, es decir las tres generadoras, la transportadora de electricidad y ENDE residual que ahora se encarga de los sistemas aislados (como los de Tarija y trinidad

YPFB es responsable de la mayor cantidad de transferencias de las empresas pblicas al Estado. Las transferencias netas realizada por YPFB entre 1993 y 1996 alcanzaron a 1.480 millones de dlares. Esto se debe a que el Poder Ejecutivo estableci que el 65% de los ingresos de YPFB deban ser entregados al Tesoro General de la Nacin[11].

IMPACTOS DE LA CAPITALIZACIN APORTES.-Los aportes de las empresas generadoras (Corani, Valle Hermoso y Guaracachi) al Estado por concepto impositivo fueron de 37,9 millones de dlares; las transferencias realizadas por la transportadora de electricidad (TDE! fueron de 6,8 millones de dlares y las realizadas por ENDE residual alcanzaron a 14,6 millones de dlares.

Despus de la capitalizacin, YPFB residual aport al Estado 798 millones de dlares entre 1997-2000 por el impuesto especfico a los hidrocarburos, por el impuesto al valor agregado y por regalas.

Las transferencias netas de ENDE al Estado fueron de 24 millones de dlares en el perodo 1990-1994, mientras que las empresas capitalizadas y ENDE residual transfirieron un total de 59 millones de dlares en el perodo 1996-2000. Esto muestra que la capitalizacin de ENDE ha favorecido el flujo de ingresos del Estado en 35 millones de dlares adicionales.

Para determinar si la capitalizacin ha tenido o no un impacto positivo en los ingresos del Estado, en este captulo se contrastan las transferencias que realizaban las empresas pblicas al Estado antes de la capitalizacin (1991 1995) Y las transferencias que realizaron las empresas equivalentes a las pblicas despus de esta reforma 11996-2000). .

Empresa Nacional de Electricidad

Las transferencias que ENDE (empresa pblica) recibi y otorg al Estado en el perodo 1990 a 1994 fueron las siguientes: Recibi transferencias de capital de 1,18 millones de dlares[12](no recibi transferencias corrientes en este periodo), pero, por otro lado, transfiri al sector pblico un total de 25,2 millones de dlares. Es decir, ENDE transfera una mayor cantidad de recursos al Estado de los que reciba de ste. Entonces, en el perodo analizado, las transferencias netas de ENDE a favor del Estado fueron de 24 millones de dlares[13].

Del total de transferencias que ENDE realiz al Estado, e199% fue por pago de impuestos, distribuidos de la siguiente forma: el lVA represent e/52%, y otros impuestos (vehculos e inmuebles) el 21%.

Lloyd Areo Boliviano

En el perodo 1991-1995, el LAB no recibi aportes del Estado; por el contrario, ste aport en impuestos 21,34 millones de dlares, de los cuales el principal fue el Impuesto al Valor Agregado (lVA que represent el 61,5% (13,13 millones de dlares!.

Despus de la capitalizacin, el LAB ha transferido al Estado 20,54 millones de dlares, monto inferior en 0,81 millones de dlares al logrado por el Estado en el perodo anterior PERO como consecuencias de la administracin esta empresa hoy por hoy se encuentra en una situacin critica

Empresa Nacional de Ferrocarriles

Durante el perodo 1991-1995, ENFE recibi aportes del Estado por 83,43 millones de dlares, y transfiri a ste 67,44 millones de dlares. Esto implica que la empresa estatal de ferrocarriles sustrajo recursos del Estado por aproximadamente 16 millones de dlares en cinco aos[14]

En el periodo 1996-2000, en cambio, la Empresa Ferroviaria Oriental ha transferido al Estado 26,25 millones de dlares por impuestos, y la Empresa Ferroviaria Andina lo ha hecho por 9,26 millones de dlares. A su vez, ENFE residual aport al Estado 6,79 millones de dlares, pero recibi del Estado 24,82 millones; es decir, le cost al Estado 18,04 millones de dlares en cinco aos.

La transferencia neta de FCO, FCA y ENFE residual al Estado, en el perodo 1996-2000, fue entonces de 17,48 millones de dlares.

En conclusin, la capitalizacin de ENFE tuvo dos efectos positivos: primero, increment los ingresos del Estado con recursos de libre disponibilidad, y segundo, evit que aumentaran las obligaciones del fisco respecto de losFerrocarriles.[15]Hoy en da, los inversionistas ven que en Bolivia estn determinadas por que existe incertidumbre y riesgo[16], Las empresas dudan si recuperarn sus inversiones o perdern su dinero. Ms an, no saben si les cambiarn los contratos o les expropiarn en cualquier momento.(En el marco de la capitalizacin, las inversiones en 1997 fueron de $us 854 millones; en 1998, de 1.026 millones; en 1999, de 1.010 millones; en el 2000, de 832 millones; en el 2001, de 877 y en el 2002, de 999 millones. En cambio, en el 2006 bajaron a 312 millones).Bolivia se dedica ms a la poltica que a la economa. Aunque todo indica que no ser as, sugiri el gobierno de Evo Morales debe establecer polticas pblicas y reglas claras para atraer y ejecutar inversiones que beneficiaran al pas[17].Bolivia no se hubiera parado en cuanto a las inversiones, en estos momentos se estaran exportando 32 millones de metros cbicos a la Argentina, Uruguay, Chile y adicionalmente al Brasil, lo que significara recibir 2.999 millones de dlares. La produccin sera de 72 millones de metros cbicos diarios, mientras que la actual es de 40 millones.[18]Diagnostico Post- capitalizacin.-El Estado Post-Capitalizacin Con la capitalizacin y su sustento fundamental en la regulacin- un nuevo modelo de Estado inaugur el siglo XXI. Abre la nueva poca en que otrora empresas estatales eran absurdos modelos de unasoberanade lo imposible, y se liberan fuerzas de uncapitalismoprivado revolucionador/evolucionador, productivo y de efectos multiplicadores.Caso YPFB La capitalizacin de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos YPFB es paradigmtica. Resulta ser la operacin estrella de todo el proceso de inyeccin de capitales a la economa nacional.Inicialmente antes del proceso pes, el Estado defini por vez primera en la historia una verdaderapolticade Estado enmateriade hidrocarburos: un tringulo energtico que tom en consideracin una legislacin de hidrocarburos, lasexportacionesde gas y la capitalizacin del sector. La expectativa fue enorme: casi 40 empresas y holdings internacionales se presentaron al proceso deseleccinde socios estratgicos para las unidades de exploracin,transporte,comercializaciny explotacin de YPFB. Previamente se constituyeron tres empresas con acciones estatales y privadas: la empresa Petrolera Andina SAM, capitalizada por el socio estratgico liderado por el consorcio YPF Argentina-Perez Companc-PlusPetrol con un aporte de 265 millones de dlares, superando en casi 200 veces el valor enlibroseconmicos registrados por Esa Entidad de esa unidad de exploracin y produccin de YPFB[19]que hoy por hoy con la nacionalizacin de esta empresa.

SUPREMO N 28701El presidente electo del gobierno de Bolivia, Evo Morales Ayma decreta el control de las operaciones hidrocarburferas de Bolivia, a travs del decreto supremo N 28701. Los fundamentos del decreto nacionalizador descansan en tres columnas principales.La primera, es que todas las empresas petroleras privadas estn obligadas a entregar su produccin de gas y crudo a la estatal YPFB, que decidir sobre su comercializacin, transporte, almacenaje, exportacin, precios y volmenes. Para que esto ltimo tenga efecto, se redundar YPFB a partir de las acciones, administradas por las AFP, de todos los bolivianos a "ttulo gratuito"[20]. La segunda, es que los consorcios que sean accionistas de las empresas capitalizadas deban ceder el control de las mismas a favor de YPFB, de manera tal que el Estado a travs de la estatal petrolera obtenga el 51% de las acciones. Este supone que Petrobrs y la empresa "Compaa Logstica de Hidrocarburos Boliviana"[21]deba vender el 51% de sus acciones, ya que los activos de estas empresas eran enteramente privadas.Finalmente, la cuarta columna descansa en el hecho de que el pago impositivo de los depsitos de hidrocarburos ser discriminado, conforme al tamao de produccin (extraccin). De esta manera slo aquellos campos que produzcan ms de 100 millones de pies cbicos de gas diarios, tendrn que pagar el 82% de lo producido al Estado (18% en regalas y 32% por un Impuesto Directo a los Hidrocarburos y 32% a YPFB). Para los campos cuya produccin haya sido menor a 100 millones de pies cbicos diarios, durante el periodo de transicin, se mantendr la actual distribucin del valor de la produccin de hidrocarburos (18% en regalas y 32% por un Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Con esta medida slo dos campos de gas deben pagar el 82% de lo producido para el Estado, los campos San Alberto y San Antonio, campos explotados por las compaas Andina, Petrobrs y Total.Aunque la reaccin en algunas tribunas institucionales y plataformas de opinin internacionales fue, primero, de supuesta sorpresa y, posteriormente, de rechazo, lo cierto es que se trata de la materializacin de una aspiracin presentada en el programa electoral del actual equipo de gobierno. Si bien es cierto que la nacionalizacin de los hidrocarburos puede considerarse como una pieza de poltica de control de "petrodependencia" que cuestiona la seguridad jurdica de las inversiones directas extranjeras en la regin, no lo es menos que el decreto no pretende expropiar la totalidad de los activos de las empresas privadas que operan en Bolivia, sino el control de la industria petrolera, para determinar precios y volmenes para la comercializacin y distribucin de hidrocarburos. Otra pretensin sera equivocada, dada la experiencia histrica, pues se condenara al sector crucial para la insercin regional y para el desarrollo de Bolivia a una paulatina desinversin y a cadas inexorables de productividad y competitividad ante las dificultades de acceso al mercado mundial de la investigacin, desarrollo e innovacin en el sector.JUSTIFICACIN DEL DECRETO SUPREMO N 28701La justificacin de las medidas "nacionalizadoras" para el control y la nueva aplicacin impositiva por parte del Estado deriva del beneficio extraordinario que estaban recibiendo las empresas petroleras, el cual se genera por la superposicin (tambin excepcional) de varios factores relevantes: alta rentabilidad de los campos explotados y bajos costos de produccin; reducida presin fiscal local; elevados precios internacionales del petrleo; grandes facilidades y ventajas concedidas en el contrato de exportacin de gas al Brasil y a la Argentina; y escaso o nulo control (por desidia burocrtica o prcticas de corrupcin) que ejercan las autoridades sobre estas empresas, lo que les ha permitido burlar el pago de impuestos, inflar sus costos e inversiones y "maquillar" los resultados contables.Si se observa, en conjunto y como ejemplo significativo, todas las empresas petroleras pagaron en impuestos y regalas 172,5 millones de dlares el ao 2002 y 219,3 millones el 2003. La accin fiscalizadora laxa generada por intereses econmicos signific que tan slo el 6-7% de los ingresos totales del Estado recibidos en el 2002 y 2003 se originaran en el sector ms importante de la economa boliviana. Estas cantidades habran sido insignificantes, con relacin a los movimientos financieros efectuados, lo que confirmara las hiptesis de las "economas de enclave", puesto que la industria petrolera extractiva, no refinada y vendida al exterior imposibilita generar efectos multiplicativos en una economa como la boliviana, dado que esta industria es intensiva en factor capital.Sin duda, el bajo control estatal de los recursos estratgicos bolivianos es producto de circunstancias histricas y estructurales en un proceso de subdesarrollo en cuya gnesis y evolucin el "estado" es causa y efecto de una situacin de atraso secular y dependencia perifrica. La debilidad econmica de este tipo de Estado (no olvidemos, causa y efecto de un proceso histrico) depende de apoyos internacionales condicionados para poder salvar sus raquticas cuentas pblicas. En este sentido, el Estado en Bolivia tiene pendiente una agenda social totalmente desatendida desde el arribo de los gobiernos democrticos en los aos ochenta, pues siempre fue gobernado por dbiles coaliciones partidistas de mltiples corrientes polticas. Un Estado anmico que no es capaz de articular su menguado "estado de derecho y de bienestar colectivo" defendido por un desigual poder negociador frente a la concentracin de capitales que representan las petroleras.[22]Por otra parte, la viabilidad actual del control y/o de la nacionalizacin de la industria petrolera parte de los vacos legales que produjo la capitalizacin de las empresas pblicas, pues la legalidad de los contratos petroleros deba ser respaldada por el Congreso de la Repblica. La opacidad contable y otras prcticas irregulares suponen un riesgo adicional que lo inversionistas forneos debieron calcular y anticipar en situaciones de inestabilidad poltica y econmica no slo en Bolivia. El entorno regional presenta un contexto de incertidumbre que no debe ser minimizado por los analistas: el cuestionamiento del Gobierno Lula en Brasil; la creciente beligerancia de Chvez; los contenciosos Argentina-Uruguay que sumergen en una crisis casi irreversible al Mercosur... representan un marco crtico regional en el que se desenvuelve el proceso boliviano[23].

Conclusiones

Conclusiones generales

1.-Despus de la capitalizacin aument la inversin de las empresas. En promedio antes de la capitalizacin las inversiones representaron el 2.7% del PIB, mientras que en el periodo posterior este promedio lleg al 5% en periodos antes del decreto supremo N 2870.

2.-Respecto del total comprometido de $us 1.671,3 millones en inversin las empresas capitalizadas invirtieron un monto de $us 2.073,7 millones equivalente a 124,1% de lo pactado inicialmente. A fines de 2000 y antes de la implementacin de la poltica del gobierno vigente an dos empresas ICorani y ENTEL) no haban completado sus compromisos de inversin.

3.-El incremento de la inversin extranjera directa en Bolivia, a su vez, impact positivamente en la generacin de producto, tambin gener una cantidad importante de fuentes de trabajo indirectas.

4.-Las nuevas tendencias de reforma en el mbito econmico han demostrado una vez ms el carcter obsoleto de los preceptos constitucionales en este tema. Los mismos preceptos que debido a su flexibilidad han fomentado durante una cantidad importante de aos la estabilidad y duracin del mencionado texto. Esta estabilidad se vio quebrantada cuando el carcter flexible hizo viable la implementacin de polticas abusivas, que a mediano plazo provocaron una catstrofe econmica, social y poltica en Bolivia. Por tanto resulta evidente la inmediata necesidad de una normativa constitucional establecedora de principios de mayor especificidad que ilustren claramente el camino a seguir. Surge entonces, la idea del capitalismo andino-amaznico como reflejo de nuevas ideas encaminadas a lalegitimacinde un modelo donde la sociedad en su conjunto sea el centro de desarrollo econmico, y no el mercado como suceda hasta el momento. Aqu toma protagonismo el binomio Estado-Ciudadana, ya que ambos han de marchar de la mano camino al progreso. Por su parte, en Bolivia, el trmino ciudadana merece un rescate desde todos los sectores, debido a la diversidad cultural existente en un mismo marco nacional, que se traduce en diversidad productiva. Por tanto la consagracin constitucional de un nuevo modelo que incentive la participacin econmica popular bajo ladireccinestatal como salvaguarda de intereses colectivos, es fortalecer la condicin legitimadora suprema de la normativa constitucional, como punto de partida y cspide en la implementacin de un modelo que responde a una Economa Social y Participativa.

BIBLIOGRAFA.-

*La Ministerio de Planeamiento y CoGrdinacin.PrivatizaGn en Bolivia. 1992

*Antelo Callisperis Eduardo, La Capitalizacin en Bolivia, Unidad de Anlisis de Polticas Econmicas y Sociales, Volumen N 11, abril de 1995.*Garca Menndez, J.R., "Inversiones directas espaolas en Iberoamrica", Socialismo y Participacin, Lima (Per), n 92, abril 2002, pp. 19-39.*La Compaa Logstica de Hidrocarburos Boliviana, empresa de capital alemn y peruano, era propietaria de plantas de almacenamiento y algunos oleoductos.*Boris Gmez zuzqueda

*La empresa haba quedado reducida, durante los ltimos aos, a un mero organismo administrativo despus de la capitalizacin de YPFB.

*segn Beatriz Muriel, panelista del foro y docente de Maestras para el Desarrollo (MpD) de la Universidad Catlica

*Fuente: Editorial del peridico La Razn, La Paz, 01 Julio 2008.

*El ex ministro de Hidrocarburos lvaro Ros Roca, en un informe proporcionado a La Razn

* Unidad de Programacin Fiscal del Ministerio de Hacienda. Dossierestadistico 1990-2000 Vo!./lI.

*Fuente: INE. Actualidad Estadstica. econmicas de las empresas CAPITALIZADASSeptiembre de 2000. Documento elaborado por el senador Ral Lema P. La Capitalizacin enBolivia.

*ENDE fue capitalizada el 29 de junio de 1995, por lo que no se toman en cuenta los aportes del ao1995, ni para la empresa pblica, ni para la empresa capitalizada.

*Entendemos por transferencias netas a la diferencia entre: las transferencias de la empresa al Estadoy las transferencias del Estado a la empresa.*Privatizacin y capitalizacin* Decreto Supremo 21060, de 29 de agosto de 1985. La Capitalizacin cinco aos despus

*La Capitalizacin cinco aos despus

*La Capitalizacin de YPFB en el Proceso de Transformacin deBolivia en Distribuidor de Gas Natural para el Mercosur

*Ver Valentn Abecia B.Capitalizacin: Crecimiento y desarrollo hacia el siglo XXI. 1997. Se estima que slo la privatizacin, excluyendo la capitalizacin, obtuvo 150 millones de dlares.

*The World Bank. Bolivia, Country Economic Memorandum. La Paz, 1994.

[1]La Ministerio de Planeamiento y CoGrdinacin.PrivatizaGn en Bolivia. 1992

[2]Ver Valentn Abecia B.Capitalizacin: Crecimiento y desarrollo hacia el siglo XXI. 1997. Se estima que slo la privatizacin, excluyendo la capitalizacin, obtuvo 150 millones de dlares.

[3]The World Bank. Bolivia, Country Economic Memorandum. La Paz, 1994.

[4]La Capitalizacin cinco aos despus[5]Privalizacin y capitalizacin

[6]La Capitalizacin de YPFB en el Proceso de Transformacin deBolivia en Distribuidor de Gas Natural para el Mercosur

[7]La Capitalizacin cinco aos despus

[8]La Capitalizacin cinco aos despus

[9]La Capitalizacin de YPFB en el Proceso de Transformacin deBolivia en Distribuidor de Gas Natural para el Mercosur

[10]Privatizacin y capitalizacin[11]Decreto Supremo 21060, de 29 de agosto de 1985. La Capitalizacin cinco aos despus

[12]ENDE fue capitalizada el 29 de junio de 1995, por lo que no se toman en cuenta los aportes del ao1995, ni para la empresa pblica, ni para la empresa capitalizada.

[13]Entendemos por transferencias netas a la diferencia entre: las transferencias de la empresa al Estadoy las transferencias del Estado a la empresa.[14]Unidad de Programacin Fiscal del Ministerio de Hacienda. Dossierestadistico 1990-2000 Vo!./lI.

[15]Fuente: INE. Actualidad Estadstica. econmicas de las empresas CAPITALIZADASSeptiembre de 2000. Documento elaborado por el senador Ral Lema P. La Capitalizacin enBolivia.

[16]segn Beatriz Muriel, panelista del foro y docente de Maestras para el Desarrollo (MpD) de la Universidad Catlica[17]Fuente: Editorial del peridico La Razn, La Paz, 01 Julio 2008.

[18]El ex ministro de Hidrocarburos lvaro Ros Roca, en un informe proporcionado a La Razn[19]Boris Gmez zuzqueda[20]) La empresa haba quedado reducida, durante los ltimos aos, a un mero organismo administrativo despus de la capitalizacin de YPFB.[21]La Compaa Logstica de Hidrocarburos Boliviana, empresa de capital alemn y peruano, era propietaria de plantas de almacenamiento y algunos oleoductos.[22]Antelo Callisperis Eduardo, La Capitalizacin en Bolivia, Unidad de Anlisis de Polticas Econmicas y Sociales, Volumen N 11, abril de 1995.[23]Garca Menndez, J.R., "Inversiones directas espaolas en Iberoamrica", Socialismo y