tesis: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · web view2019/11/10  · n de costos en una...

33
XLII CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS GESTIÓN DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias profesionales Autor Javier Alejandro Orellana (Socio activo)

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

XLII CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS

GESTIÓN DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA

Categoría propuesta: Comunicación de experiencias profesionales

AutorJavier Alejandro Orellana (Socio activo)

Pinamar, Diciembre 2019

Page 2: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................1

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD................................................................................1

3. RELEVAMIENTO DE LA EMPRESA..............................................................................1

3.1 Esquema Organizacional........................................................................................2

3.2 Proceso de prestación del servicio.........................................................................4

4. DETERMINACIÓN DE COSTOS.....................................................................................7

4.1 Mapa del Proceso...................................................................................................8

4.2 Clasificación de Factores........................................................................................9

4.3 Técnica de Costeo Utilizada.................................................................................11

4.4 Mapa de Acumulación de Costos.........................................................................11

4.5 Determinación del Costo del Servicio prestado a cada afiliado............................12

4.6 Estado de Resultados por Zona...........................................................................14

5. COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES..............................................................14

5.1 Análisis de Contribuciones Marginales.................................................................14

5.2 Análisis de Zonas..................................................................................................16

5.3 Presupuestos de Costos e Ingresos.....................................................................17

5.4 Otros aportes a la toma de decisiones.................................................................18

6. CONCLUSIONES..........................................................................................................18

7. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................20

Page 3: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

“GESTIÓN DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA”

Categoría propuesta: Comunicación de experiencias profesionales

RESUMEN:

El presente trabajo está basado en un estudio de costos realizado en una empresa que presta servicios de internación domiciliaria a afiliados de una obra social de la provincia de Buenos Aires.

La empresa analizada registraba sus costos y gastos al solo efecto de llevar una contabilidad patrimonial y cumplir con normas legales, careciendo de un sistema que permita generar información de costos para la gestión. Al no contar con dicha información, los administradores de la empresa encontraban muchas limitaciones a la hora de tomar decisiones.

A fin de eliminar estas limitaciones, se propone el diseño de un sistema de costos que permita, entre otras cosas, determinar y analizar los distintos costos, evaluar la eficiencia en el uso de los recursos, y contribuir a la toma de decisiones a efectos de reducir costos manteniendo la calidad del servicio brindado.

Al finalizar el trabajo, se presenta la información de costos generada y se describen las decisiones tomadas en virtud de la misma.

Palabras claves: Internación domiciliaria, Costos, Gestión, Presupuestos, Eficiencia, Toma de decisiones.

Page 4: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

“GESTIÓN DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA”

1. INTRODUCCIÓN:

La empresa bajo estudio presta servicios de internación domiciliaria a afiliados de una obra social de la provincia de Buenos Aires. La misma registraba sus costos y gastos al solo efecto de llevar una contabilidad patrimonial y cumplir con normas legales, careciendo de un sistema que permita generar información de costos para la gestión.

Los administradores de la empresa tenían información de los valores mensuales abonados por la obra social (ingresos) producto de los servicios brindados a cada afiliado (paciente), pero no conocían con precisión los costos mensuales de dichos servicios. Asimismo, no contaban con información para evaluar la eficiencia en el uso de los recursos y la conveniencia, entre varias alternativas posibles, de las decisiones tomadas.

A fin de solucionar dicha problemática, se propone el diseño de un sistema de costos que permita:

- Cuantificar, registrar y analizar los distintos tipos de costos.- Determinar el costo del servicio prestado a cada afiliado (paciente).- Determinar el resultado mensual de la empresa y por zona de operación.- Evaluar la eficiencia en el desarrollo de las operaciones.- Contribuir a la toma de decisiones a efectos de reducir costos manteniendo la calidad

en el servicio brindado.

Previo a la determinación de costos y generación de información para la gestión, se analiza la actividad desarrollada y el proceso de prestación del servicio, a fin de identificar los factores de entrada, las acciones del proceso y los objetivos resultantes.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

La “Internación Domiciliaria” es una modalidad de atención de la salud, mediante la cual se brinda al paciente y a la familia asistencia en su domicilio. La misma es realizada por un equipo multiprofesional e interdisciplinario (médicos, enfermeros, kinesiólogos, entre otros), cuya misión es promover, prevenir, recuperar, rehabilitar y acompañar a los pacientes de acuerdo a su diagnóstico y evolución en los aspectos físicos, psíquicos y sociales.

La Atención Domiciliaria está dirigida a aquellos pacientes que han sufrido alguna patología aguda, y habiendo superado dicho evento, requieren de un abordaje multidisciplinario para transitar en su domicilio el periodo subagudo, y en algunos cuadros, crónicos de su enfermedad.

Se define “Servicios de Atención Domiciliaria” al conjunto de acciones organizadas para la atención de patologías agudas y crónicas que puedan ser resueltas en domicilio por un conjunto de profesionales de la salud, técnicos y administrativos, bajo protocolos definidos de prestación, y registros unificados de asistencia, administrados en el domicilio del paciente.

3. RELEVAMIENTO DE LA EMPRESA:

La empresa se encuentra inscripta en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la provincia de Buenos Aires bajo la forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada, y se encuentra habilitada por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos para su funcionamiento.

1

Page 5: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Su principal actividad es la de brindar, en el domicilio del paciente, cuidados integrales de salud mediante un conjunto de profesionales y auxiliares de la medicina, quienes a partir del médico de cabecera establecen acciones terapéuticas y cuidados integrales que el paciente requiere. El objetivo fundamental de la prestación es el de detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los problemas de salud del paciente, potenciando su autonomía y mejorando su calidad de vida y la de su familia.

Posee “Convenio de Prestación de Servicios” con una Obra Social de la provincia de Buenos Aires para brindar el servicio a afiliados de la misma que residan en tres (3) zonas delimitadas: La Plata, Quilmes y Mar del Plata.

En cada una de estas zonas cuenta con recursos humanos y materiales para hacer frente a la demanda del servicio. En el período mensual analizado brindó servicios a diez (10) pacientes en cada zona.

3.1 Esquema Organizacional:La empresa cumple con los recursos mínimos que debe tener una empresa de internación domiciliaria, de acuerdo a lo estipulado en la Resolución Nº 704/2000 del Ministerio de Salud de la Nación. A continuación, se detallan los mismos:

Recursos Materiales:

- Oficina Administrativa: Posee una oficina administrativa central en la ciudad de La Plata, con espacio físico adecuado para el funcionamiento de las tareas del personal administrativo, recepción de personas, reuniones y archivo de documentación. Asimismo, cuenta con oficinas administrativas en las zonas de Quilmes y Mar del Plata, las cuales se alquilan.

- Depósito de Materiales: Posee un depósito (en el mismo inmueble donde funciona la oficina administrativa central) para el almacenamiento de insumos y aparatología necesaria para la asistencia transitoria o permanente de los pacientes en su domicilio.

Recursos Tecnológicos:

- Equipamiento: Cuenta con computadoras, impresoras, equipos fijos y móviles de comunicaciones, fax y correo electrónico, que permiten la comunicación en tiempo y forma con los pacientes / familiares, coordinadores, proveedores de insumos, prestadores de servicios y con la Obra Social.

- Sistemas de Información: Cuenta con sistemas de información que permiten el registro de las actividades realizadas por la empresa y de la documentación indispensable para su funcionamiento (Datos de pacientes y familiares a cargo, Registro de patologías, Requerimientos de atención, Fechas de ingreso y egreso, Motivos de Egreso, Profesionales actuantes, Historias Clínicas, Evoluciones).

Recursos Humanos:

- Director Médico: Cuenta con un Director Médico, que es la persona que tiene a su cargo la responsabilidad asistencial, administrativa y legal del servicio. Es el responsable de Implementar los mecanismos técnico-administrativos necesarios para registrar todos los datos de movimientos dentro del servicio; Supervisar las

2

Page 6: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

actividades y evaluar sus resultados; Determinar la dotación del personal de servicio en cuanto a cantidad y calidad del mismo.

- Médico Coordinador: Cuenta con un Coordinador médico en cada una de las zonas, los cuales tienen la responsabilidad de conformar el equipo médico y paramédico multidisciplinario para llevar a cabo las acciones asistenciales necesarias, de manera coordinada, y asegurar que la prestación ofrecida cumpla con los indicadores de calidad.

- Médicos Asistenciales: En internación domiciliaria la función del médico clínico, pediatra o especialista, es la admisión, evaluación, diagnóstico, tratamiento, control de la evolución del paciente, información, contención del paciente - familia y alta domiciliaria.

- Enfermería: Entre las funciones del servicio de enfermería se encuentran la evaluación del paciente, el cumplimiento del tratamiento médico prescripto, los controles vitales, administración de la medicación prescripta, curación de heridas, registros en la Historia Clínica e información y contención del paciente y su familia.

- Cuidadores Domiciliarios: Son personas capacitadas para brindar servicios de cuidado y acompañamiento en el hogar, cuyo objetivo primordial es brindar ayuda al paciente y sus familiares (alimentación, higiene, control de la toma de medicamentos, actividades recreativas) satisfaciendo las necesidades de los mismos.

- Otros Profesionales actuantes: Kinesiólogos, Terapistas Ocupacionales Psicólogos y Fonoaudiólogos.

Cabe mencionar que, los Recursos Humanos descriptos hasta aquí, corresponden a Servicios de terceros contratados en forma independiente, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de cada paciente en su domicilio.

- Personal Administrativo en Oficina Central: Cuenta con tres personas en relación de dependencia, las cuales llevan a cabo las tareas administrativas.

- Personal Administrativo En Zonas: Cuenta con una persona en la zona de Quilmes, una persona en la zona de Mar del Plata, y una persona en la zona de La Plata (donde funciona la oficina central), todas ellas en relación de dependencia. Las mismas tienen a su cargo las tareas técnico – administrativas de todos los domicilios dados de alta en su zona.

- Encargado De Depósito: Cuenta con una persona, en relación de dependencia, encargada de las tareas de recepción, control, registro y distribución de los insumos, equipamiento y aparatología necesaria para cada domicilio dado de alta en cada zona.

Otros Recursos:

- Servicios Contables e Impositivos: Un estudio contable e impositivo le presta servicios de contabilidad, liquidación de haberes, liquidación de impuestos y asesoramiento permanente.

3

Page 7: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

3.2 Proceso de prestación del servicio:

La empresa presta servicios de internación domiciliaria a afiliados de una Obra Social, los cuales pueden contactar a la primera mediante los siguientes canales:

- Listado de Empresas que conforman el “Registro de Prestadores de Atención Domiciliaria” de la Obra Social.

- Recomendaciones de profesionales o Instituciones de salud.

Una vez que el afiliado (o familiar del mismo) se contacta con la empresa a fin de solicitar la prestación del servicio de atención domiciliaria, un médico de la empresa se dirige al domicilio del potencial paciente (afiliado) a fin de evaluarlo y determinar en primer lugar si es pasible de internación domiciliaria.

De presentarse las condiciones de admisibilidad, el afiliado (o familiar) debe presentar en la delegación de la obra social correspondiente a su zona, la siguiente documentación:

a) - Nota solicitando autorización del servicio.b) - Planilla 1: “Solicitud de Servicios de Atención Domiciliaria Integral”.c) - Planilla 2: “Evaluación y Propuesta de Atención Domiciliaria Integral”.

La “Nota de solicitud” es firmada por el afiliado y debe contener, entre otros datos, el nombre de la empresa elegida para prestar el servicio.

La planilla 1 “Solicitud de Servicios de Atención Domiciliaria Integral” es completada por el médico de cabecera del afiliado (médico externo a la empresa), prescriptor de la prestación, donde indica el diagnóstico que motiva la solicitud de cobertura, y realiza un resumen de la historia clínica y tareas que deberían desarrollar los distintos profesionales que asistan al domicilio.

La Planilla 2 “Evaluación y Propuesta de Atención Domiciliaria Integral” es completada por el médico de la empresa que brindará la cobertura, donde describe la evaluación médica realizada y propone a la Obra Social la cobertura de atención domiciliaria integral a través del módulo y submódulos más apropiados.. Presentada la solicitud, el sector de Auditoría Médica Especializada de la Obra Social evalúa la misma y procede a su autorización, observación o denegatoria.

De autorizarse la cobertura, la Obra Social emite un “Acta” (Orden de Atención Domiciliaria Integral), entregando una copia al familiar del afiliado y otra a la empresa prestadora del servicio, donde consta:

- El Nº de Módulo aprobado.- Submódulos aprobados.- Fecha de inicio y plazo de vigencia de la prestación.

Con dicha Acta de autorización, la empresa puede comenzar a prestar el servicio a partir de la fecha indicada.

3.2.1 Cobertura: Las prestaciones autorizadas se encuentran agrupadas en “Módulos” que van del N° 1 al N° 7. Dicha modulación se basa en la complejidad clínica y estabilidad de funciones que presente el paciente.

4

Page 8: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Los módulos iniciales (1 a 4) están destinados a situaciones de baja complejidad y mayor estabilidad de funciones, en tanto que los últimos módulos (5 a 7) se disponen para cuadros con mayor complejidad y menor estabilidad de funciones del paciente.

Los “Submódulos” complementan a los módulos, y corresponden a determinadas prestaciones de servicios profesionales, suministro de equipamiento y asistencia respiratoria.

3.2.2 Valorización de las prestaciones:

Cada módulo comprende prestaciones de:

Médico (visitas por mes), Enfermería (horas o visitas por día), Cuidador Domiciliario (horas por día), Kinesiología (sesiones por semana) y Suministro de Insumos.

Los submódulos comprenden prestaciones de:

Fonoaudiología (sesiones por semana), Terapia Ocupacional (sesiones por semana), Psicología (sesiones por semana), Suministro de Equipamiento (Cama ortopédica, Colchón antiescara, Silla de ruedas

estándar), Asistencia Respiratoria (Cuadro respiratorio no oxigenado con mal manejo de

secreciones, Oxigeno requirente/dependiente, Traqueostomizado, Respirador).

A continuación, se expone como está compuesto cada módulo y submódulo, en unidades físicas de prestaciones y valores totales que abona la Obra Social por los mismos:

Tabla 1. Composición de Módulos1.

MÓDULO 1: BAJA COMPLEJIDAD MÓDULO 2: BAJA COMPLEJIDAD SUB AGUDA

DESCRIPCIÓN Valor Mensual DESCRIPCIÓN Valor MensualMÉDICO 1-2 visitas por mes

$ 18.992,00

MÉDICO 2-4 visitas por mes

$ 36.690,00

ENFERMERÍA 1 visita por día ENFERMERÍA 1-2 visitas por día

CUIDADOR 2-4 hs por día CUIDADOR 4-6 hs por día

KINESIOLOGÍA 0-3 sesiones por semana KINESIOLOGÍA 3 sesiones por semana

INSUMOS Antiséptico, Gasas, Vendas, Cinta, Guantes INSUMOS

Antiséptico, Gasas, Vendas, Cinta, Guantes,

Jeringas, Guías de Suero, Unidades de

suero

MÓDULO 3: MEDIANA COMPLEJIDAD MÓDULO 4: MEDIANA COMPLEJIDAD SUBAGUDA

DESCRIPCIÓN Valor Mensual DESCRIPCIÓN Valor MensualMÉDICO 4 visitas por mes

$ 46.907,00

MÉDICO 4 visitas por mes

$ 58.993,00

ENFERMERÍA 2-3 visitas por día ENFERMERÍA 3-4 visitas por día

CUIDADOR 6-8 hs por día CUIDADOR 12 hs por día

KINESIOLOGÍA 3 sesiones por semana KINESIOLOGÍA 6-12 sesiones por semana

INSUMOSAntiséptico, Gasas,

Vendas, Cinta, Guantes, Jeringas, Guías de

INSUMOSAntiséptico, Gasas,

Vendas, Cinta, Guantes, Jeringas, Guías de

1 Los valores son actualizados periódicamente por la Obra Social a través de Resoluciones internas.

5

Page 9: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Suero, Unidades de Suero, Unidades de

MÓDULO 5: ALTA COMPLEJIDAD SIN SOSTEN RESPIRATORIO MECÁNICO

MÓDULO 6: ALTA COMPLEJIDAD CON SOSTEN RESPIRATORIO MECÁNICO

DESCRIPCIÓN Valor Mensual DESCRIPCIÓN Valor Mensual

MÉDICO Asistencia médica integral

$ 71.942,00

MÉDICO Asistencia médica integral

$ 89.209,00

ENFERMERÍA 12 hs por día ENFERMERÍA 24 hs por día

CUIDADOR 12 hs por día KINESIOLOGÍA 12-20 sesiones por semana

KINESIOLOGÍA 6-12 sesiones por semana

INSUMOS

Antiséptico, Gasas, Vendas, Cinta, Guantes,

Jeringas, Guías de Suero, Unidades de

sueroINSUMOS

Antiséptico, Gasas, Vendas, Cinta, Guantes,

Jeringas, Guías de Suero, Unidades de

suero

MÓDULO 7: PACIENTES NEONATOLÓGICOS PEDIATRICOS EN ARM

DESCRIPCIÓN Valor MensualMÉDICO

COORDINADOR Y MÉDICO

ESPECIALISTA

Asistencia médica integral

$ 111.655,00ENFERMERÍA 24 hs por día

KINESIOLOGÍA 7 sesiones por semana

INSUMOS

Antiséptico, Gasas, Vendas, Cinta, Guantes,

Jeringas, Guías de Suero, Unidades de

suero

Fuente: Resolución N° 2443/17 del Instituto de Obra Médico Asistencial.

Tabla 2. Composición de Submódulos.

SUBMÓDULO DESCRIPCIÓN VALOR

FONOAUDIOLOGÍA 3-5 sesiones por semana $ 3.741,00

TERAPIA OCUPACIONAL 3-5 sesiones por semana $ 3.741,00

PSICOLOGÍA 1 sesión por semana $ 1.417,00

EQUIPAMIENTO Alquiler mensual

Cama ortopédica $ 1.002,00

Colchón antiescara $ 625,00

Silla de ruedas $ 625,00

ASISTENCIA RESPIRATORIA

A) CUADRO RESPIRATORIO NO

OXIGENADO Incluye nebulizador, aspirador, oxímetro $ 7.692,00

B) OXIGENO REQUIRIENTE / DEPENDIENTE

Incluye nebulizador, aspirador, oxímetro, tubo de oxígeno y 2 cargas. Mochila de oxígeno,

concentrador.$ 15.369,00

C) TRAQUEOSTOMIZADOIncluye nebulizador, aspirador, oxímetro, tubo

de oxígeno y 2 cargas, calentador, filtros, cánulas, sondas, concentrador.

$ 31.655,00

D) CON RESPIRADORIncluye respirador, tubo y 6 cargas, oxímetro,

monitor de apneas, nebulizador, aspirador manual.

$ 41.726,00

Fuente: Resolución N° 2443/17 del Instituto de Obra Médico Asistencial.

3.2.3 Prestación del servicio en el domicilio:

6

Page 10: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Aprobada la solicitud de Internación domiciliaria, el médico coordinador presenta al afiliado y su familia los profesionales y cuidadores domiciliarios que van a brindar el servicio, organizando los días y horarios en que van a concurrir. Asimismo, se provee al paciente de los insumos (descriptos en el módulo autorizado) de acuerdo a las necesidades del mismo.

De encontrarse autorizados los submódulos equipamiento y/o asistencia respiratoria, se provee los mismos al iniciar el servicio.

Los insumos (gasas, vendas, cintas, jeringas, etc.) son preparados por el encargado de depósito y enviados al Coordinador de zona (por encomiendas) para que este último los distribuya en cada domicilio de acuerdo a las necesidades de cada paciente.

El equipamiento (camas ortopédicas, colchón antiescaras y silla de ruedas) es alquilado a empresas que prestan dicho servicio en las localidades de operación (servicios de terceros).

La asistencia respiratoria (nebulizador, aspirador, oxímetro, etc.) es suministrada por empresas que prestan dicho servicio en las localidades de operación (servicios de terceros).

3.2.4 Facturación:Al finalizar cada mes calendario prestacional, la empresa factura a la Obra Social (durante la vigencia de lo autorizado) los servicios brindados a cada paciente (afiliado).

3.2.5 Renovación del servicio:Dentro de los 30 días de vencerse el período autorizado para prestar el servicio, y habiéndose realizado los exámenes correspondientes, los médicos intervinientes (de considerarlo necesario) pueden solicitar la renovación del servicio de atención domiciliaria.

4. DETERMINACIÓN DE COSTOS

Para determinar “costos” fue necesario previamente relevar y comprender el proceso de producción (conjunto de acciones organizadas para la atención de patologías en los domicilios) y las relaciones que existen entre sus elementos constitutivos (los factores o recursos, las acciones que los consumen y los objetivos o resultados productivos).

Figura 1. Elementos que constituyen un proceso de producción.

Fuente: Cartier, E.N. (2017). Apuntes para una Teoría del Costo (1° ed.) Buenos Aires. Ed. La Ley.

En el marco de la economía, se entiende al Costo como “toda vinculación coherente entre un objetivo y los factores considerados necesarios para lograrlo” (Cartier, 2017).

Los objetivos o resultados productivos (finales) en esta empresa son los “servicios de internación domiciliaria prestados a cada afiliado (paciente) de la obra social”, por lo que se determinó el costo de dichos servicios, a través de la utilización de una técnica de costeo.

Previamente a ello, se identificaron los factores intervinientes, las acciones que los consumen y los resultados productivos, de manera de analizar y buscar esas vinculaciones coherentes (racionales) entre un objetivo y los factores necesarios para lograrlo.

A continuación, se expone un mapa del proceso de producción relevado:

7

Objetivos oResultadosProductivos

Factores oRecursos

Productivos

Acción Acción AcciónAcción Acción AcciónAcción Acción Acción

“COSTO”

Page 11: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

4.1 Mapa del ProcesoFigura 2. Mapa del proceso de producción.

(ACCIONES)PROCESO DE PRODUCCIÓNFACTORES RESULTADOS

Actividades de Apoyo Comercial

SERVICIOS DEL MÓDULO (1 a 7)

- Servicios Médicos- Servicios de Enfermería

- Servicios de Kinesiología- Servicios de Cuidados

- Proveer Insumos

SERVICIOS DE LOS SUBMÓDULOS

- Servicios de Fonoaudiología- Servicios de Terapia Ocupacional

- Servicios de Psicología

SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO

SERVICIOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA

Recursos HumanosPapelería y Útiles

Oficina AdministrativaServicios de Terceros

Impuestos

Impuestos

Actividades de Apoyo Administrativo

SERVICIOS DEL MÓDULO (1 a 7)

- Servicios Médicos- Servicios de Enfermería

- Servicios de Kinesiología- Servicios de Cuidados

- Proveer Insumos

SERVICIOS PROFESIONALES DE LOS SUBMÓDULOS

- Servicios de Fonoaudiología- Servicios de Terapia Ocupacional

- Servicios de Psicología

SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO

SERVICIOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA

Servicios de TercerosInsumos operativos

DepósitoRecursos Humanos

Servicios de Terceros

Servicios de terceros

Servicios de Terceros

Recursos HumanosPapelería y Útiles

Oficina AdministrativaServicios de Terceros

Impuestos y Tasas

SERVICIOS DE DIRECTOR MÉDICO

Servicio de Internación Domiciliaria

Paciente 1

Servicio de Internación Domiciliaria

Paciente 2

Servicio de Internación Domiciliaria

Paciente 3

Servicio de Internación Domiciliaria

Paciente n

Servicios de terceros

SERVICIOS DE COORDINACIÓNServicios de Terceros

Fuente: Elaboración propia.

En el mapa se observa que cada acción consume determinadas cantidades de factores: insumos, recursos humanos, servicios de terceros, y otros.

A su vez, toda acción genera “servicios” cuyos usuarios pueden ser los pacientes (visitas médicas, visitas de enfermería, horas de cuidado, sesiones kinesiológicas, etc.) u otras acciones (el director médico, en muchas ocasiones, presta servicios a los profesionales intervinientes y al sector administrativo).

Cuando el usuario de dichos servicios son los resultados finales estamos en presencia de acciones inmediatas; cuando el usuario son otras acciones estamos en presencia de acciones mediatas (Cartier, 2017).

Por otro lado, “todos” los objetivos productivos reciben servicios del módulo autorizado y servicios del coordinador; mientras que los objetivos “solo” reciben servicios de los

8

Page 12: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

submódulos si alguno de los mismos (o todos) fueron solicitados y autorizados por la obra social.

Como puede apreciarse, la actividad desarrollada por la empresa es una “Actividad por Órdenes”, donde los servicios a prestar son cambiantes de acuerdo a las necesidades de cada paciente, y los costos se acumulan en cada orden de prestación de servicios autorizada por la obra social.

4.2 Clasificación de FactoresDel análisis de la naturaleza económica de los factores consumidos en el proceso de producción (Podmoguilnye, 2019), y de acuerdo a su importancia en el ámbito de la información gerencial, se identificaron los siguientes factores:

- Bienes Intermedios: Son bienes materiales consumibles en su primer uso.- Servicios Intermedios: Corresponde a servicios (de distinta naturaleza) prestados por

terceros.- Recursos Humanos: Son servicios prestados por la dotación estable del personal

(trabajo en relación de dependencia).- Bienes de Capital: Son bienes materiales durables de consumo diferido. - Impuestos y Tasas2: Corresponde a los impuestos y tasas establecidas por el

Gobierno Nacional, Provincial y Municipal.

Se agruparon los distintos factores de acuerdo a la función de la empresa a la que están destinados, identificándose:

Factores Operativos Factores de Administración Factores de Comercialización

Por último, se clasificaron los factores en virtud del comportamiento de los mismos ante cambios en las cantidades producidas (variabilidad), y de acuerdo a las modalidades de vinculación de los factores con los objetivos (direccionalidad) en:

Factores Variables: son aquellos factores cuyo consumo total cambia como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad producida.

Factores Fijos: son aquellos factores cuyo consumo total no cambia como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad producida.

Factores Directos: son aquellos factores que pueden vincularse, y que efectivamente se vinculan, en forma inequívoca y excluyente con un objetivo del proceso productivo.

Factores Indirectos: son aquellos factores que no pueden vincularse, por imposibilidad o por no ejercicio de dicha posibilidad, en forma inequívoca y excluyente con un objetivo del proceso productivo.

A continuación se exponen los factores relevados clasificados por las categorías mencionadas:2 Este grupo de factores podría considerarse como Servicios Intermedios (Servicios del Estado) (Podmoguilnye, 2019, pág. 161), pero dado su importancia en el ámbito de la información gerencial y su incidencia en la toma de decisiones se decidió agruparlos por separado.

9

Page 13: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Tabla 3. Clasificación de factores.

FACTORES FUNCIÓN NATURALEZA VARIAB. DIREC. PACIEN. DIREC. ZONA

Insumos Operativos Operación Materiales consumibles Variable Directo Directo

Servicios Profes./Cuidadores – Módulo Operación Servicios de terceros Variable Directo Directo

Servicios Profesionales – Submódulos Operación Servicios de terceros Variable Directo Directo

Servicios de Coordinación Operación Servicios de terceros Variable Directo Directo

Alquiler Equipamiento Operación Servicios de terceros Variable Directo Directo

Alquiler Asistencia Respiratoria Operación Servicios de terceros Variable Directo Directo

Imp. sobre los Déb. Banc. CV Operat. Operación Impuestos Variable Directo Directo

Tasa Seguridad e Higiene Administración Impuestos Variable Directo Directo

Imp. sobre los Déb. Banc. CV Adm. Administración Impuestos Variable Directo Directo

Impuesto sobre los Ingresos Brutos Comercialización Impuestos Variable Directo Directo

Impuesto sobre los Créditos bancarios Comercialización Impuestos Variable Directo Directo

Imp. sobre los Déb. Banc. CV Com. Comercialización Impuestos Variable Directo Directo

Sueldo y Cs Soc. Encargado Depósito Operación Recursos humanos Fijo Indirecto Indirecto

Honorarios Director Médico Operación Servicios de terceros Fijo Indirecto Indirecto

Encomiendas Quilmes Operación Servicios de terceros Fijo Indirecto Directo Quilmes

Encomiendas Mar del Plata Operación Servicios de terceros Fijo Indirecto Directo MDP

Imp. sobre los Déb. Banc. CF Oper. Operación Impuestos Fijo Indirecto Indirecto

Insumos de Oficina Administración Materiales consumibles Fijo Indirecto Indirecto

Sueldos y Cs Soc. Emp. Adm. Of. Central Administración Recursos humanos Fijo Indirecto Indirecto

Sueldo y Cs Soc. Emp. Adm. La Plata Administración Recursos humanos Fijo Indirecto Directo La Plata

Sueldo y Cs Soc. Emp. Adm. Quilmes Administración Recursos humanos Fijo Indirecto Directo Quilmes

Sueldo y Cs Soc. Emp. Adm. MDP Administración Recursos humanos Fijo Indirecto Directo MDP

Amortización Ofic. Adm. Central La Plata Administración Bienes de Capital Fijo Indirecto Indirecto

Expensas y ss. Of. Adm. Central La Plata Administración Servicios de terceros Fijo Indirecto Indirecto

Alquiler, exp. y serv. Of. Adm. Quilmes Administración Servicios de terceros Fijo Indirecto Directo Quilmes

Alquiler, exp. y serv. Adm. MDP Administración Servicios de terceros Fijo Indirecto Directo MDP

Honorarios Estudio Contable Administración Servicios de terceros Fijo Indirecto Indirecto

Gastos Bancarios Administración Servicios de terceros Fijo Indirecto Indirecto

Impuestos y Tasas Oficina Adm. Central Administración Impuestos Fijo Indirecto Indirecto

Imp. sobre los Déb. Banc. CF Adm. Administración Impuestos Fijo Indirecto Indirecto

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, en la empresa analizada, todos los Factores Variables son Directos y todos los Factores Fijos son Indirectos al objeto de costeo (paciente).

Es de resaltar que, las clasificaciones por variabilidad y por direccionalidad son totalmente independientes, pudiendo encontrarse costos variables indirectos y costos fijos directos respecto a un objeto de costeo.

Como se expondrá más adelante, si se desea obtener el resultado (beneficio) de cada Zona de operación, algunos Costos Fijos (dada su vinculación clara, evidente e inequívoca) se considerarán Directos a las mismas. Por dicho motivo, se los clasificó también por su direccionalidad respecto de la Zona.

10

Page 14: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

4.3 Técnica de Costeo UtilizadaPara determinar el Costo de internación domiciliaria brindada a cada paciente (afiliado), se utilizó una técnica de costeo que emplea procedimientos que responden al Modelo de Costeo Variable, el cual considera necesarios, desde lo cualitativo, solo a aquellos factores de comportamiento variable (Cartier, 2017). A los factores fijos se los considera necesarios para mantener la estructura en condiciones de prestar el servicio, pero no para llevar a cabo el mismo.

Respecto a la necesidad de los factores desde lo cuantitativo, al comienzo se trabajó con costos históricos, es decir que se consideraron las cantidades físicas realmente utilizadas y los precios realmente pagados - Modelo de Costeo Resultante - (Cartier, 2017).

Luego de varios períodos analizados, se comenzó a trabajar con costos normalizados, considerando como necesarias las cantidades físicas que normalmente debieron haberse usado y los precios que normalmente debieron haberse pagado, conforme a pautas preestablecidas - Modelo de Costeo Normalizado – (Cartier, 2017).

4.4 Mapa de Acumulación de CostosA continuación, se expone el mapa de acumulación de costos, considerando solo los Costos Variables, conforme a la técnica de costeo utilizada.

Figura 3. Mapa de acumulación de costos.

FACTORES PROCESO DE PRODUCCIÓN RESULTADOS (ACCIONES)

Actividades de Apoyo Comercial

SERVICIOS DEL MÓDULO (1 a 7)

- Servicios Médicos- Servicios de Enfermería

- Servicios de Kinesiología- Servicios de Cuidados

- Proveer Insumos

SERVICIOS DE LOS SUBMÓDULOS

- Servicios de Fonoaudiología- Servicios de Terapia Ocupacional

- Servicios de Psicología

SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO

SERVICIOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA

Impuestos

Actividades de Apoyo Administrativo

SERVICIOS DEL MÓDULO (1 a 7)

- Servicios Médicos- Servicios de Enfermería

- Servicios de Kinesiología- Servicios de Cuidados

- Proveer Insumos

SERVICIOS PROFESIONALES DE LOS SUBMÓDULOS

- Servicios de Fonoaudiología- Servicios de Terapia Ocupacional

- Servicios de Psicología

SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO

SERVICIOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA

Insumos operativosServicios de Terceros

Servicios de Terceros

Servicios de terceros

Servicio de Internación Domiciliaria

Paciente 1

Servicio de Internación Domiciliaria

Paciente 2

Servicio de Internación Domiciliaria

Paciente 3

Servicio de Internación Domiciliaria

Paciente n

Servicios de terceros

SERVICIOS DE COORDINACIÓNServicios de Terceros

Impuestos y Tasas

11

Page 15: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Fuente: Elaboración propia.

4.5 Determinación del Costo del Servicio prestado a cada afiliadoPara determinar el costo mensual de cada factor, se procedió a multiplicar los componentes físicos por los componentes monetarios de los siguientes factores:

Factores Variables Operativos Insumos Servicios Profesionales/Cuidadores - Módulo Servicios Profesionales – Submódulos Servicios de Coordinación Alquiler Equipamiento Alquiler Asistencia Respiratoria Imp. a los Débitos Bancarios CV Operativos

Factores Variables de Administración Tasa Seguridad e Higiene Imp. sobre los Débitos Bancarios CV Adm.

Factores Variables de Comercialización Impuesto sobre los Ingresos Brutos Impuesto sobre los Créditos bancarios

Por aplicación de la Ecuación General del Costo (sumatoria de los costos de cada factor), se obtuvo el Costo (variable) total de los servicios prestados a cada uno de los 30 pacientes.

En los siguientes cuadros, diferenciados por zonas, se exponen los Importes facturados por paciente (Ingresos), y el Costo (variable) determinado del servicio prestado a cada uno de ellos, obteniéndose por diferencia la Contribución Marginal.

Asimismo, se indica para cada paciente el número de módulo asignado y si tiene o no submódulos autorizados.

Tabla 4. Contribución marginal por paciente zona Mar del Plata.

Localidad Paciente Módulo Submód.

Profes.Submód.

Equip.Submód. A. Resp. Ingresos Costo Variable Contribución

Marginal

MDP Paciente 01 5 ---- ---- x $ 103.597,00 $ 86.680,32 $ 16.916,68

MDP Paciente 02 4 x x x $ 68.727,00 $ 49.611,24 $ 19.115,76

MDP Paciente 03 5 x ---- ---- $ 75.683,00 $ 71.650,14 $ 4.032,86

MDP Paciente 04 6 x x x $ 109.946,00 $ 103.158,52 $ 6.787,48

MDP Paciente 05 5 ---- x ---- $ 72.567,00 $ 68.148,34 $ 4.418,66

MDP Paciente 06 6 ---- x ---- $ 90.836,00 $ 97.592,28 -$ 6.756,28

MDP Paciente 07 5 x ---- ---- $ 75.683,00 $ 75.407,55 $ 275,45

MDP Paciente 08 6 x ---- x $ 139.834,00 $ 128.834,76 $ 10.999,24

MDP Paciente 09 4 x ---- x $ 78.103,00 $ 57.867,70 $ 20.235,30

MDP Paciente 10 5 ---- ---- ---- $ 71.942,00 $ 70.790,62 $ 1.151,38

TOTAL MDP $ 886.918,00 $ 809.741,47 $ 77.176,53

12

Page 16: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Contribución marginal por paciente zona Quilmes.

Localidad Paciente Módulo Submód. Profes.

Submód. Equip.

Submód. A. Resp. Ingresos Costo Variable Contribución

Marginal

Quilmes Paciente 11 3 x x x $ 59.590,00 $ 37.322,14 $ 22.267,86

Quilmes Paciente 12 3 ---- x x $ 56.226,00 $ 34.371,74 $ 21.854,26

Quilmes Paciente 13 3 ---- x ---- $ 48.534,00 $ 29.640,82 $ 18.893,18

Quilmes Paciente 14 5 x x x $ 112.706,00 $ 93.489,27 $ 19.216,73

Quilmes Paciente 15 3 ---- x ---- $ 48.157,00 $ 29.580,87 $ 18.576,13

Quilmes Paciente 16 3 x x x $ 72.010,00 $ 43.655,31 $ 28.354,69

Quilmes Paciente 17 2 x ---- ---- $ 44.172,00 $ 26.141,28 $ 18.030,72

Quilmes Paciente 18 3 ---- ---- x $ 62.276,00 $ 35.575,30 $ 26.700,70

Quilmes Paciente 19 4 x x x $ 79.105,00 $ 55.753,15 $ 23.351,85

Quilmes Paciente 20 6 ---- ---- x $ 96.901,00 $ 92.416,58 $ 4.484,42

TOTAL QUILMES $ 679.677,00 $ 477.946,46 $ 201.730,54

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Contribución marginal por paciente zona La Plata.

Localidad Paciente Módulo Submód. Profes.

Submód. Equip.

Submód. A. Resp. Ingresos Costo Variable Contribución

Marginal

La Plata Paciente 21 2 ---- x ---- $ 38.317,00 $ 23.295,05 $ 15.021,95

La Plata Paciente 22 3 ---- x x $ 56.851,00 $ 36.154,85 $ 20.696,15

La Plata Paciente 23 2 x x ---- $ 39.109,00 $ 24.654,31 $ 14.454,69

La Plata Paciente 24 3 x x x $ 60.592,00 $ 40.948,84 $ 19.643,16

La Plata Paciente 25 5 x x x $ 92.679,00 $ 89.887,10 $ 2.791,90

La Plata Paciente 26 6 ---- x ---- $ 91.461,00 $ 108.248,32 -$ 16.787,32

La Plata Paciente 27 3 ---- x ---- $ 47.532,00 $ 32.534,00 $ 14.998,00

La Plata Paciente 28 6 ---- ---- x $ 96.901,00 $ 107.863,71 -$ 10.962,71

La Plata Paciente 29 4 ---- x x $ 76.614,00 $ 59.948,73 $ 16.665,27

La Plata Paciente 30 3 ---- x x $ 62.901,00 $ 38.626,98 $ 24.274,02

TOTAL LA PLATA $ 662.957,00 $ 562.161,89 $ 100.795,11

TOTAL EMPRESA $ 2.229.552,00 $ 1.849.849,82 $ 379.702,18

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se determinaron los Costos Fijos mensuales, tanto los Directos de cada Zona como los Indirectos generales.

13

Page 17: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

4.6 Estado de Resultados por ZonaCon la información generada, se confeccionó un cuadro de resultados por zona de operación, discriminando los costos variables de acuerdo a su función y asignando los costos fijos directos a cada zona.

Tabla 7. Estado de Resultados por zona.

 

ZONA MAR DEL PLATA

  ZONA QUILMES

  ZONA LA PLATA

  TOTAL EMPRESA     

               

INGRESOS $ 886.918,00   $ 679.677,00   $ 662.957,00   $ 2.229.552,00

               

COSTOS VARIABLES OPERATIVOS - $ 763.376,94   -$ 442.415,66   -$ 527.505,15   -$ 1.733.297,76

               

COSTOS VARIABLES ADMINISTRAC. - $ 5.353,44   -$ 4.102,53   -$ 4.001,61   -$ 13.457,58

               

COSTOS VARIABLES COMERC. - $ 41.011,09   -$ 31.428,26   -$ 3.055,13   -$ 103.094,48

               

CONTRIBUCIÓN MARGINAL NIVEL 1 $ 77.176,53   $ 201.730,54   $ 100.795,11   $ 379.702,18

               

COSTOS FIJOS DIRECTOS ZONA -$ 34.153,70   -$ 32.443,50   -$ 27.374,58   -$ 93.971,78

               

CONTRIBUCIÓN MARGINAL NIVEL 2 $ 43.022,83   $ 169.287,04   $ 73.420,53   $ 285.730,40

               

COSTOS FIJOS INDIRECTOS             -$ 171.974,94

               

RESULTADO             $ 113.755,46

Fuente: Elaboración propia.

5. COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONESEn virtud de la información de costos y gestión generada, se realizaron distintos análisis que contribuyeron a la toma de decisiones de los empresarios y al logro de mejoras en la organización.

5.1 Análisis de Contribuciones MarginalesComo se puede observar en el cuadro de resultados expuesto en el punto anterior, en todas las zonas la Contribución Marginal del Nivel 1 es positiva y contribuye a cubrir los Costos Fijos Directos de cada una de ellas, arrojando una Contribución Marginal Total en el Nivel 2 que alcanza a cubrir los Costos Fijos Indirectos, obteniéndose un beneficio de $ 113.755,46. Sin embargo, si se observa el detalle de Contribuciones Marginales (nivel 1) por paciente determinadas en el punto 4.5, hay pacientes que tienen contribuciones marginales negativas, como es el caso del Paciente 6 de la localidad de Mar del Plata (módulo 6) y de los Pacientes 26 y 28 de la localidad de La Plata (módulos 6).

14

Page 18: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Asimismo, otros pacientes poseen contribuciones marginales muy bajas, como es el caso de los Pacientes 3, 5, 7 y 10 de la localidad de Mar del Plata (módulos 5), Paciente 20 de la localidad de Quilmes (módulo 6) y Paciente 25 de la localidad de La Plata (módulo 5).

Dicha información llamó la atención de los Socios de la empresa, debido a que suponían que los servicios prestados a pacientes con módulos altos (5, 6 y 7), por los cuales se perciben ingresos altos, eran los que más beneficios aportaban, y como se pudo observar hay pacientes con módulos 5 y 6 cuyas contribuciones marginales que se generan son bajas y hasta en algunos casos negativas.

En virtud de ello, y dado que existen diferentes valores abonados por la Obra Social (dependiendo del número de módulo y submódulos aprobados), se procedió a realizar un análisis de las contribuciones marginales que pueden generar cada uno de los módulos y submódulos, considerando las cantidades físicas de prestaciones establecidas por la Obra Social 3 y los valores normales que se abonan a los prestadores.

Análisis de Módulos:Se analizaron las composiciones de cada módulo a fin de obtener un indicador sobre las distintas contribuciones marginales (ingresos - costos variables) y rentabilidades (beneficio / inversión) que pueden generar los mismos.

Se analizaron dos escenarios:

- En el primer escenario se consideraron las cantidades de prestaciones (visitas, horas, sesiones) mínimas de los rangos de cada módulo. Ejemplo: Para el módulo 1 se consideró una visita de médico por mes, una visita de enfermería por día, dos horas de cuidador domiciliario por día y ninguna sesión de kinesiología por semana.

- En el segundo escenario se consideraron las cantidades de prestaciones (visitas, horas, sesiones) máximas de los rangos de cada módulo. Ejemplo: Para el módulo 1 se consideraron dos visitas de médico por mes, una visita de enfermería por día, cuatro horas de cuidador domiciliario por día y tres sesiones de kinesiología por semana.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Escenario 1:

Valor s/ Resolución

Costos Variables

Contribución Marginal Rentabilidad

Módulo 1 $ 18.992,00 $ 10.952,23 $ 8.039,77 81%

Módulo 2 $ 36.690,00 $ 18.718,21 $ 17.971,79 107%

Módulo 3 $ 46.907,00 $ 27.300,31 $ 19.606,69 79%

Módulo 4 $ 58.993,00 $ 44.028,12 $ 14.964,88 37%

Módulo 5 $ 71.942,00 $ 65.629,84 $ 6.312,16 10%

Módulo 6 $ 89.209,00 $ 86.250,09 $ 2.958,91 4%

Módulo 7 $ 111.655,00 $ 89.837,88 $ 21.817,12 26%

Escenario 2:3 Los módulos 5, 6 y 7 en lo que respecta a Médico tienen asignado por Resolución “Atención médica integral”, lo cual implica que las visitas médicas se realicen de acuerdo a las necesidades de los pacientes. Para el análisis se consideraron 8 visitas para módulo 5, 12 visitas para módulo 6, y 24 visitas para módulo 7.

15

Page 19: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Valor s/ Resolución

Costos Variables

Contribución Marginal Rentabilidad

Módulo 1 $ 18.992,00 $ 14.573,83 $ 4.418,17 33%

Módulo 2 $ 36.690,00 $ 26.565,01 $ 10.124,99 41%

Módulo 3 $ 46.907,00 $ 33.939,91 $ 12.967,09 41%

Módulo 4 $ 58.993,00 $ 53.685,72 $ 5.307,28 10%

Módulo 5 $ 71.942,00 $ 71.665,84 $ 276,16 0%

Módulo 6 $ 89.209,00 $ 94.298,09 -$ 5.089,09 -6%

Módulo 7 $ 111.655,00 $ 89.837,88 $ 21.817,12 26%

En términos de Contribuciones Marginales (Ingresos–Costos Variables), los módulos 2, 3 y 7 son los que más dinero aportan en ambos escenarios.

En términos de Rentabilidad (Beneficio/Inversión), los módulos 1, 2 y 3 son los más rentables en los dos escenarios; mientras que los módulos 5 y 6 son los menos rentables en ambos escenarios. Nótese, que en el escenario 2 la contribución marginal del módulo 6 es negativa.

Análisis de Submódulos:Se analizaron y determinaron los Costos de los Submódulos Profesionales (Psicología, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional); Submódulos Equipamiento (Alquiler de Camas Ortopédicas, Colchones antiescaras y Sillas de Ruedas); y Submódulos de Asistencia Respiratoria (Alquiler de Asistencia Respiratoria A, B, C y D) de cada una de las zonas y se los comparó con los valores que abona la Obra Social por dichos submódulos.

Como resultado, se observa que:

- Los Costos Variables que se generan por prestar los servicios de los Submódulos Profesionales y Equipamiento son similares a los valores que se perciben por los mismos, arrojando contribuciones marginales cercanas a cero.

- Los Costos Variables que se generan por prestar los servicios de los Submódulos de Asistencia Respiratoria son inferiores a los ingresos que se perciben por los mismos, arrojando (en todos los casos analizados) contribuciones marginales positivas.

Dichas contribuciones marginales positivas en el suministro de Asistencia Respiratoria, explica que la Contribución Marginal Total que aportan los servicios prestados a Pacientes con módulos 5 y 6 en algunos casos es significativa (Pacientes 1, 8, 14).

5.2 Análisis de Zonas:Del análisis de resultados por zonas, también llamó la atención de los empresarios las marcadas diferencias de Contribuciones Marginales (nivel 1) que arrojaron las distintas zonas:

Mar del Plata: $ 77.176,53 Quilmes: $ 201.730,54 La Plata: $ 100.795,11

Se observó lo siguiente:

Los Ingresos de las zonas de Quilmes y La Plata son similares ($ 679.677,00 y 662.957,00 respectivamente), pero los Costos Variables Operativos de la primera representan el 65% de sus Ingresos, mientras que los Costos Variables Operativos de la segunda representan el 80% de sus Ingresos, arrojando la Contribución

16

Page 20: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

Marginal de La Plata aproximadamente la mitad ($ 100.795,11) de la Contribución Marginal de Quilmes ($ 201.730,54).

Los Ingresos de la zona de Mar del Plata son muy superiores al resto de las Zonas ($ 886.918,00), pero sin embargo la Contribución Marginal que arroja es la menor de todas ($ 77.176,53), representando sus Costos Variables Operativos un 86% de sus ingresos.

Del análisis efectuado se desprende que, dichas diferencias, se deben a:

- Los Módulos y Submódulos que tiene autorizado cada paciente.

- Las cantidades de prestaciones que se brindaron a cada paciente (de acuerdo a las cantidades mínimas y máximas establecidas en los rangos de cada módulo y submódulo).

- Los valores que se abonaron a los prestadores en cada zona.

Los Módulos y Submódulos autorizados a cada paciente generan distintas contribuciones marginales, por lo que la Contribución Marginal Total de cada zona depende del mix de módulos y submódulos que tengan asignados los pacientes en cada una de ellas, como asimismo de las cantidades de prestaciones brindadas y de los valores abonados por las mismas.

Respecto a los módulos, se verificó que los pacientes con módulos 2 y 3 son los que más contribuciones marginales aportan y los más rentables, mientras que los pacientes con módulos 5 y 6 son los que menos contribuciones aportan y los menos rentables, lo cual no implica que estos últimos generen contribuciones considerables al complementarse con otros submódulos y pasen a ser rentables.

Dado que la empresa brinda servicios de salud, y que no es deseo de los empresarios prestar servicios solo a los pacientes más rentables, se tomaron decisiones en cada zona que permitieron obtener una estructura de pacientes más equilibrada, en cuanto a beneficios y a prestaciones a brindar a pacientes cuyas patologías encuadran en los diferentes módulos establecidos por la obra social.

Respecto a las cantidades de prestaciones, los empresarios decidieron poner énfasis en el uso eficiente de los recursos en el momento en que los costos se comprometen. Al evaluarse un paciente pasible de internación domiciliaria, el médico junto al grupo de profesionales que van a intervenir deben evaluar las necesidades reales del mismo a fin de determinar las cantidades (mínimas, intermedias o máximas).

Respecto a los valores abonados a los prestadores, se analizaron (con los coordinadores de cada zona) las tarifas abonadas a cada uno de ellos, y se tomaron decisiones respecto a la relación precio-calidad de las prestaciones realizadas, en virtud de las necesidades de cada paciente.

5.3 Presupuestos de Costos e Ingresos: Luego de varios períodos de análisis, se comenzó a trabajar con costos normalizados, considerando como necesarias las cantidades físicas que normalmente debieron haberse usado y los precios que normalmente debieron haberse pagado.

Para ello se comenzó a realizar Presupuestos de Costos mensuales, controlando posteriormente las cantidades de prestaciones realizadas por profesionales y cuidadores,

17

Page 21: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

suministros de insumos, equipamiento y aparatología de asistencia respiratoria; como asimismo los valores abonados por dichas prestaciones y suministros.

Detectados los desvíos, se midieron y analizaron las causas junto a los responsables, de manera de tomar medidas correctivas y preventivas (para que no vuelvan a ocurrir), en pos de lograr mayor eficiencia en el desarrollo de las operaciones.

También se realizaron Presupuestos de Ingresos a fin de controlar los importes a cobrar, midiendo luego los desvíos y analizando las causas.

La planificación de Costos e Ingresos contribuyó también a proyectar la disponibilidad de fondos necesarios para hacer frente a los costos que se generan al ingresar pacientes; como asimismo a evaluar las distintas inversiones financieras a realizar en el corto plazo, de manera de no poseer fondos inmovilizados.

5.4 Otros aportes a la toma de decisiones:A continuación, se describen otros análisis realizados de costos y gestión que contribuyeron a la toma de decisiones.

5.4.1 Equipamiento y Asistencia Respiratoria: Se analizó en términos de costos y gestión la conveniencia de “Comprar” o seguir “Alquilando” (en cada una de las zonas) el Equipamiento (camas ortopédicas, colchones antiescaras, sillas de ruedas) y la aparatología de Asistencia Respiratoria (nebulizador, aspirador, oxímetro, filtros, cánulas, sondas, entre otros).

5.4.2 Fijación de precio del servicio a prestar: Ante solicitudes de particulares (no afiliados a ninguna obra social o prepaga), Colegios de Profesionales o Coseguros, interesados en recibir el servicio de internación domiciliaria, se procedió a presupuestar los costos del servicio requerido en cada caso, y se determinó un precio de venta teniendo en cuenta el beneficio deseado por los empresarios.

5.4.3 Elección de zonas más rentables para operar: En virtud de los análisis de zonas realizados, en los cuales se analizó la competencia, la disponibilidad y costos de los recursos humanos, los costos de suministros de equipamiento y aparatología, y los costos administrativos, se tomaron decisiones respecto a las zonas más rentables para operar.

5.4.4 Evaluación de otras Obras Sociales para brindar el servicio: A fin de dispersarse en el mercado y no prestar servicios a una sola obra social, se evaluó la posibilidad y conveniencia de prestar servicios a afiliados de otras obras sociales. Para ello, se analizaron las condiciones y pautas que establecen las mismas, como asimismo los valores que abonan, a fin de determinar costos y decidir con cuál de ellas prestar servicios.

6. CONCLUSIONES:6.1- Para determinar costos y generar información para la gestión, previamente fue necesario relevar y comprender el proceso de producción de la empresa (conjunto de acciones organizadas para la atención de patologías en los domicilios) y las relaciones que existen entre sus elementos constitutivos:

- Los Factores (insumos, recursos humanos, servicios de terceros, entre otros),- Las Acciones que los consumen (servicios de médico, enfermería, fonoaudiología,

coordinación, entre otros), y

18

Page 22: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

- Los Objetivos o Resultados productivos (servicios de internación domiciliaria prestado a afiliados de la obra social).

6.2- De acuerdo a lo descripto en el proceso, el precio del servicio final prestado a cada afiliado (ingresos) es fijado por la obra social, por ello, si la empresa quiere aumentar su beneficio, debe reducir costos teniendo el control de los mismos y siendo eficiente en el uso de los recursos.

6.3- Los costos del servicio brindado se acumulan en cada orden (paciente), por lo que se determinó: el costo de los servicios prestados a cada afiliado, las contribuciones marginales que arrojaron cada uno de ellos, los costos fijos (tantos directos de cada zona como generales) y el resultado mensual discriminado por zona de operación. Se comprobó que las contribuciones marginales y la rentabilidad de los servicios prestados a un afiliado dependen del módulo y submódulos asignados, de la cantidad de prestaciones brindadas y de los valores abonados a cada prestador.

En virtud de ello, y al análisis de cada zona, se tomaron decisiones a fin de obtener una estructura de pacientes equilibrada, en cuanto a beneficios y a prestaciones a brindar a pacientes cuyas patologías encuadran en los diferentes módulos establecidos por la obra social.

6.4- Luego de varios períodos analizados, se comenzó a trabajar con presupuestos que permitieron comparar los costos normalizados con los costos reales, identificando y midiendo los desvíos, analizando sus causas junto a los responsables, y tomando medidas correctivas y preventivas. Todo ello, permitió aumentar la eficiencia en el desarrollo de las operaciones.

6.5- Por último, la información de costos generada permitió a los empresarios tomar decisiones entre varias alternativas posibles (comprar o alquilar el equipamiento y la aparatología, elección de las zonas más rentables para operar, elección de obras sociales para prestar servicios, entre otras) logrando una mejor situación para la empresa.

19

Page 23: TESIS: › wp-content › uploads › 2019 › 11 … · Web view2019/11/10  · N DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE INTERNACI Ó N DOMICILIARIA Categoría propuesta: Comunicación de experiencias

7. BIBLIOGRAFIA:

- Cartier, E.N. (2017). Apuntes para una Teoría del Costo (1° ed.) Buenos Aires. Ed. La Ley.

- Cascarini, D.C. (2004). Teoría y Práctica de los Sistemas de Costos (1° ed.) Buenos Aires. Ed. La Ley.

- Coronel Troncoso, G. R. (2006). La Gestión del Costo Fiscal. XXIX Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos.

- Podmoguilnye, MG. (2019). Costos para una Gestión Estratégica y Sustentable (1° ed.) Buenos Aires. Ed. La Ley.

- Resolución N° 704/2000 Ministerio de Salud de la Nación.- Resoluciones del Instituto de Obra Médico Asistencial.- Yardin, A. (2012). El Análisis Marginal – La mejor herramienta para tomar decisiones

sobre costos y precios (2º ed.) Buenos Aires. Ed. Buyatti.

20