tesis

96
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO: CIUDAD BOLÍVAR MODELO PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL DE NÓMINA (SIGNO) PARA LA ELABORACION DE LAS NOMINAS DE PAGO EN LA DIRECCION DE PERSONAL DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO BOLIVAR AUTORES: CIUDAD BOLÍVAR, NOVIEMBRE 2006 Cardozo Oswaldo Velásquez Julio UNESR

Upload: julio12186

Post on 22-Jan-2016

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”NÚCLEO: CIUDAD BOLÍVAR

MODELO PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DEINFORMACION GERENCIAL DE NÓMINA (SIGNO)

PARA LA ELABORACION DE LAS NOMINASDE PAGO EN LA DIRECCION DE PERSONAL

DE LA CONTRALORIA GENERALDEL ESTADO BOLIVAR

AUTORES:

CIUDAD BOLÍVAR, NOVIEMBRE 2006

Cardozo OswaldoVelásquez Julio

UNESR

Page 2: Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZNÚCLEO: CIUDAD BOLÍVAR

Carrera: Administración Mención: Informática

MODELO PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DEINFORMACION GERENCIAL DE NÓMINA (SIGNO)

PARA LA ELABORACION DE LAS NOMINASDE PAGO EN LA DIRECCION DE PERSONAL

DE LA CONTRALORIA GENERALDEL ESTADO BOLIVAR

Autor(es): Cardozo OswaldoVelásquez Julio

RESUMEN

En la actualidad las empresas demandan sistemas de informaciónefectivos de acuerdo a sus características y requerimientos para asegurar laperdurabilidad, supervivencia y competitividad en el mercado nacional. Lainvestigación permite aportar información y una plataforma conceptual, sobreun modelo para automatizar los pago de nominas de la Dirección de Personalde la Contraloría General del Estado Bolívar, mediante un diseño conceptualfactible para el proceso de pago de nominas a través del enfoque de unSistema de Información Gerencial con la finalidad de mantener e integrar lainformación necesaria para la gestión optima del proceso de nomina. Lainvestigación está centrada en la creación de un modelo para la aplicación deun sistema de Información Gerencial de Nomina, para la elaboración depagos de nomina en la Dirección de Personal de la Contraloría General delEstado Bolívar. Se realizó un diagnóstico, se identificaron los perfiles de losusuarios del sistema actual de nomina identificando su conocimiento ydestrezas en lo referente a las nominas y el uso del sistema, así también seidentifico las ventajas y desventajas del sistema actual de nomina,permitiendo sentar las bases para la elaboración del modelo propuesto.Según su diseño, la investigación es de campo, y su alcance es noexperimental transeccional descriptivo.

Para la recolección de los datos se diseño (01) un instrumento demedición definido como: el cuestionario. Este instrumento permite medir lasvariables relacionadas con los objetivos de la investigación; el cuestionariofue aplicado al personal de la Dirección de Personal de la Contraloría

Page 3: Tesis

General del Estado Bolívar, con una población de (09) personas a fin deconocer su opinión relacionada a la gestión de pago de nomina,

Los resultados relevantes obtenidos son los siguientes:El personal que labora en la Dirección de Personal, no esta capacitado parael manejo del sistema actual. Existe desconocimiento en lo referente acálculo de nómina (asignaciones y deducciones), la cual la organizacióndeberá aplicar un Diagnostico de necesidad de adiestramiento para aplicarloa personal con roles críticos. Se debe implementar de manera inmediata unsistema de información automatizado nuevo que permita realizar el calculode manera más rápida, fácil y confiable. Para se deberá implantar elSistema de Información Gerencial (SIGNO), debido a que es un sistemaexclusivo para elaborar las nóminas del sector público.

Page 4: Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“SIMON RODRIGUEZ”

NUCELO BOLIVAR

Estimado (a):

El presente cuestionario se ha realizado con la finalidad de recabar

información necesaria acerca de nuestro trabajo de investigación titulado.

Modelo para la aplicación de un Sistema de Información Gerencial de

nómina (SIGNO) para la elaboración de nóminas de pago en la Dirección de

Personal de la Contraloría General del Estado Bolívar. Esperamos la

cooperación anónima en el suministro de la información.

Agradecido de antemano su colaboración,

Atentamente,

_________________ _______________

Oswaldo Cardozo Julio Velasquez

Page 5: Tesis

INTRUCCIONES

1- Lea cuidadosamente cada pregunta antes de contestar.

2- En caso de duda, consulte al encuestador.

3- No consulte con sus compañeros.

4- Marque con una (X) la alternativa seleccionada.

5- Sea objetivo en su respuesta.

6- Escriba donde sea necesario.

7- No firme el cuestionario.

Page 6: Tesis

CUESTIONARIO

USUARIOS:

1) CONOCE USTED AMPLIAMENTE EL SISTEMA SAINT VERSION 5.0 ?

SI ____ NO____

2) EL GRADO DE EFECTIVIDAD DEL SISTEMA ES ACEPTABLE PARA ELCUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS TRAZADOS POR LA DIRECCION?

SI ____ NO____

3) LA CALIDAD DEL SERVICIO OFRECIDA POR EL SISTEMA ES BUENA?

SI ____ NO____

4) LOS EMPLEADOS ADSCRITOS A LA DIRECCION DE PERSONALPOSEEN UN GRADO DE INSTRUCCIÓN REFERENTE AL CARGO?

SI ____ NO____

5) EL PERSONAL QUE LABORA EN LA DIRECCION DE PERSONALREQUIEREN CURSOS DE CAPACITACIÓN?

SI ____ NO____

Page 7: Tesis

6) LOS CÁLCULOS DE NÓMINAS SON DIFÍCIL DE REALIZAR?

SI ____ NO____

7) LOS RESULTADOS SON ARROJADOS A TIEMPO POR EL SISTEMA?

SI ____ NO____

8) EL SISTEMA ES RAPIDO Y CONFIABLE?

SI ____ NO____

9) EL SISTEMA OFRECE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN?

SI ____ NO____

10) CONSIDERA USTED LA NECESIDAD DE LA IMPLANTACIÓN DE UNNUEVO SISTEMA AUTOMATIZADO DE INFORMACIÓN PARA REALIZARLAS NOMINAS?

SI ____ NO____

Page 8: Tesis

ÍNDICE

Pag.

RESUMEN 02

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema 06

1.2 Objetivos General y Específicos 13

1.3 Justificación 13

1.4 Alcance de la Investigación 14

1.5 Limitaciones 15

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación 16

2.2 Reseña Histórica de la Institución 19

2.3 Bases Teórica 21

2.4 Bases Legales 44

CAPÍTULO III

3. Marco metodológico

3.1 Tipo de la Investigación 50

3.2 Diseño de la Investigación 51

3.3 Población y Muestra 51

3.4 Sistema de Variables 53

Page 9: Tesis

CAPÍTULO IV

4. Resultados y Análisis.

4.1 Tipo de Análisis 64

4.2 Presentación de los Resultados 64

4.3 Análisis de los Resultados 65

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones 76

5.2 Recomendaciones 78

CAPÍTULO VI

Propuesta

Objetivos de la Propuesta 79

Justificación 80

Descripción 80

Factibilidad 82

Diagrama de Flujo de Datos 83

Interfaz con el usuario 84

Bases de Datos 89

Plan Operativo 89

BIBLIOGRAFÍA 90

ANEXOS 92

Page 10: Tesis

ANEXOS

Page 11: Tesis

6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

En la actualidad, a nivel mundial, los entes u organismos públicos han

incrementado sus labores en cuanto a lograr y mantener el bienestar social

de la ciudadanía, esto a su vez acarrea cambios en las labores

administrativas, ya que cuando aumenta las tareas sino se buscan los

medios para agilizarlas se vuelven lentas o se acumulan.

La innovación tecnológica ha permitido el mejoramiento continuo

de todos estos cambios que se producen constantemente debido a que

la tecnología es la forma como una organización transforma sus

insumos en productos. A nivel mundial nos encontramos en el

transcurrir de un nuevo milenio; época de la globalización, de romper

paradigmas, transformaciones y cambios en la organizaciones la cual

depende de un proceso de legislación permanente que requiere

mecanismos automatizados y técnicas en búsqueda de la excelencia.

Los avances tecnológicos que vive el mundo son cada día mas

rápido gracias a las técnicas de automatización, el cual ha permitido

mejorar en un cien por ciento (100%) los sistemas de información que

Page 12: Tesis

7

son herramientas esenciales en todas las empresas llámense privadas

como entes públicas para la toma de decisiones y a su vez consolidan

la información, el trabajo y la búsqueda de estrategias para un futuro.

Tomando en cuenta la necesidad humana de agilizar los

procesos de control de cálculo los diversos científicos comenzaron a

desarrollar máquinas capaces de cumplir con esa tarea, formando así

el conjunto de partes que componen a una de las herramientas más

complejas y completas como es la computadora u ordenador. Pero no

bastó eso, se tuvo la necesidad de desarrollar un conjunto unitario de

instrucciones que permite a un ordenador realizar funciones diversas,

como el tratamiento de textos, el diseño de gráficos, la resolución de

problemas matemáticos, el manejo de bancos de datos, entre otros, y a

esto se le denominó programas.

Al correr de los años se habló de los sistemas los cuales son un

conjunto de elementos que interactúan entre sí para el logro de una tarea

específica. Cabe destacar que toda organización moderna tanto de carácter

público como privado requieren de avances tecnológicos que agilicen su

gestión, para motivar la eficacia y eficiencia del trabajo en el cual se

desempeña.

Las organizaciones siempre han dependido para su funcionamiento y

evolución de inversiones que impliquen mejoras en los sistemas y en los

servicios. Venezuela no escapa de ésta realidad las instituciones se han

Page 13: Tesis

8

visto en la necesidad de optar por la implantación de sistemas automatizados

para llevar un mejor control de las actuaciones.

En el caso de la Contraloría General del Estado Bolívar, organismo de

carácter público que tiene sobre sí la responsabilidad de controlar y fiscalizar

el patrimonio público del estado, ha venido implementado una serie sistemas

para el mejoramiento de las actividades que en ella se realizan.

Particularmente en la Dirección de Personal de la Institución, en el año 2002

se implementó el Sistema SAINT DE NOMINA VERSION 5.0, el cual

sustituyó al Sistema DATA FACIL debido a que este último era un sistema

que funcionaba bajo el sistema operativo MSDOS y en virtud de los

requerimientos exigidos por las diferentes entidades financieras en cuanto a

la ampliación y codificación de números de cuentas los cuales deberían de

ser de veinte (20) dígitos; y que para la cancelación de los pagos

correspondientes a nóminas por medio de los bancos éstos requerían que la

información debía ser procesada en archivos de textos, aunado a que la

información enviada en diskette al banco debía ser objeto de una conversión

de una base de datos a un archivo de texto lo que en muchas oportunidades

generaba errores y las nóminas eran devueltas para ser regrabadas y

posteriormente devueltas al banco e iniciar un nuevo proceso, lo que traía

como consecuencia retardo en la cancelación de dicha nómina y recarga de

trabajo.

Por tal razón la Contraloría General del Estado Bolívar decidió

implementar el sistema SAINT DE NOMINA VERSION 5.0 luego de que este

saliera al mercado y se considerara que fuera lo más adecuado para

solventar la problemática que estaba confrontando la Dirección de Personal.

Page 14: Tesis

9

En tal sentido se hicieron todos los arreglos pertinentes para su adquisición e

instalación en los equipos existentes. Cabe destacar que se hizo con mucha

premura debido a las exigencias de los banco y esto trajo como

consecuencia que no se contara con una asesoría lo suficientemente óptima.

Una vez instalado el sistema se comienzan a detectar las desventajas

del mismo con respectos a las necesidades de la institución, como por

ejemplo que el mismo esta diseñado exclusivamente para empresas privadas

las cuales en sus asignaciones no cancelan tantos conceptos de pago como

las instituciones públicas que manejan una cantidad considerable de los

mismos tales como: prima por antigüedad, prima de profesionalización, prima

por hijos, gastos de representación, prima de capacidad y eficiencia, entre

otras dependiendo de la institución y en lo referente a las deducciones

tenemos: fondo de jubilación y pensión, seguro de paro forzoso, caja de

ahorro, así como otros conceptos que se manejan de manera eventual como

por ejemplo, montepío, bono día del padre, día de la madre, día de las

secretarias, entre otros.

Todos estos conceptos de nómina no están contempladas dentro de

los renglones del SAINT y es por ello que los Analistas de Personal

conjuntamente con los Analistas Programadores se vieron en la necesidad

de realizar adaptaciones al sistema para compaginarlo con las asignaciones

y deducciones antes mencionadas.

Page 15: Tesis

10

A lo largo del período de aplicación del sistema SAINT hasta la fecha

han surgido una serie de contratiempo, entre ellas la resistencia al cambio

por parte de los funcionarios involucrados pertenecientes a la Dirección de

Personal, la adaptación de este sistema de la empresa privada a la

instituciones públicas, hizo que el este funcionara lento, algunos cálculos

debieron ser introducidos manualmente bajo error humano y tardanza. Sin

embargo el personal de dicha Dirección se fue adaptando poco a poco y

bajo protesta al modelo de trabajo impuesto debido a que su adquisición

había generado elevados gastos en cuanto a: sistema, equipos de

computación y recurso humano, se había vuelto un reto que se tenia que

vencer por parte de las autoridades de la institución.

El problema actualmente surge debido a que las entidades financieras

han sugerido a las instituciones públicas, empresas privadas entre otras

ampliar los dígitos de las cuentas de veinte (20) a veintisiete (27) los cuales

se desglosarían de la siguiente manera: los diez (10) primeros para la

cuenta, donde se indique si es de ahorro o es corriente, los siguientes

quince (15) para el monto a depositar, los dos (02) siguiente son decimales y

además un letra al final (D ó C) indicando si es un débito o un crédito.

Aunado a esto todavía no se ha logrado enlazar con el SAINT DE

CONTABILIDAD por la cantidad de asignaciones y deducciones que se

generan en la nómina de la Contraloría, así como tampoco no se ha podido

integrar el fideicomiso, el Fondo de Jubilación y Pensión y La Ley de Política

Habitacional, los cuales deben ser procesados aparte en otro sistema fuera

del SAINT.

Page 16: Tesis

11

Tomando en cuenta que el proceso de aplicación del sistema SAINT

DE NOMINA VERSION 5.0 en la Dirección de Personal tuvo fallas tanto de

errores por causas humanas como de omisiones por la manera inconsulta de

su adquisición y por lo anteriormente descrito, se ha puesto sobre el tapete la

posibilidad de cambiar nuevamente el sistema mediante el cual se elaboran

las nóminas de pago, de tal forma que no solo se puedan incluir todos los

rubros dejados por fuera, sino también automatizar de manera optima la

elaboración de las mismas, cumplir con los requerimientos bancarios, agilizar

el trabajo de los empleados y evitar al máximo la posibilidad de errores

humanos utilizando la tecnología.

Esto ocasiona que el personal a cargo de este, vuelva a sentir la

tensión por lo que implica el cambio de un sistema a otro, debido a que la

experiencia en la aplicación del SAINT no fue ni la más positiva ni la más

exitosa y acarreó muchos gastos de horas-hombres y trabajo en equipo

arduamente lo que en ocasiones genero choques entre las Direcciones o

Departamentos involucrados.

En este orden de ideas se evidencia que existen diferencias notables

que limitan la elaboración de las nóminas de pago de la Dirección de

Personal de la Contraloría General del Estado Bolívar, lo cual se puede

sintetizar en los siguientes indicadores.

Deficiente conocimiento sobre el sistema SAINT DE NOMINA

VERSION 5.0 en los funcionarios de la Contraloría General del

Estado Bolívar.

Page 17: Tesis

12

Desconocimiento en cuanto a cálculos y pagos, de los funcionarios

que laboran en la Dirección de Personal.

Incumplimiento de las metas establecidas por la Dirección de

Personal en lo referente a nómina.

Necesidad de un sistema de nómina exclusivo para la

administración pública.

Estos aspectos representan los indicadores sobre los cuales se basa

esta investigación, conforman el marco para proponer un modelo de

aplicación del Sistema de Información Gerencial de nómina (SIGNO) para la

elaboración de las nóminas de pago en la Dirección de Personal de la

Contraloría General del Estado Bolívar, para ello se hace necesario

plantearse las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el conocimiento que tienen los funcionarios de la Contraloría

General del Estado Bolívar sobre el sistema SAINT DE NOMINA VERSION

5.0?

¿Cuál es el conocimiento sobre cálculos de nóminas, de los funcionarios que

laboran en la Dirección de Personal.

¿Cuáles son metas establecidas por la Dirección de Personal en lo referente

a nómina.

¿Cuál sería el sistema idóneo para realizar las nóminas de la Contraloría

General del Estado Bolívar?

Page 18: Tesis

13

1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Modelo para la aplicación de un Sistema de Información Gerencial

(SIGNO) para la elaboración de nóminas de pago en la Dirección de

Personal de la Contraloría General del Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

Diagnosticar los conocimientos sobre el sistema SAINT DE NOMINA

VERSION 5.0, de los funcionarios de la Contraloría General del Estado

Bolívar.

Determinar el dominio sobre cálculos de nóminas de pagos, de los

funcionarios que laboran en la Dirección de Personal.

Establecer parámetros para el cumplimiento de las metas.

Proponer un sistema de información gerencial para la elaboración de

nóminas de pago de la Contraloría General del estado Bolívar.

1.3 Justificación de la Investigación

Los sistemas de información brindan gran beneficio para manipular un

recurso tan importante dentro de la organización, como lo es la información y

su oportuna disposición sirve de apoyo para la toma de decisiones, además

de que reducen el tiempo a la hora de obtener la información.

Page 19: Tesis

14

La razón fundamental de este estudio es el de aportar una

herramienta que permita al organismo la implementación de un sistema de

información gerencial para la elaboración de las nóminas de pago de la

Contraloría General del Estado Bolívar, que solucione de manera inmediata

la problemática que se ha venido presentando en esta Institución.

Se considera además que esta investigación genere una alternativa

que permitiría disminuir los riesgos de errores humanos y aplicar un sistema

idóneo acorde a las necesidades de la institución, mejorando con esto el

nivel de eficiencia y eficacia de la Dirección de Personal, asimismo liberaría

el tedio de realizar tareas repetitivas logrando así las metas fijadas por la

institución. El sistema propuesto involucrará todos los rubros de asignaciones

y deducciones existentes dentro de la institución.

1.4 Alcance:

El alcance de la presente investigación comprende la Dirección de

Personal de la Contraloría General del Estado Bolívar, en cuanto a la

elaboración de las nóminas de pagos del personal empleado, obrero,

jubilados, pensionados y contratados.

Page 20: Tesis

15

1.5 Limitaciones:

Se consideran como limitaciones en esta propuesta, la fuente de

obtención de datos para el desarrollo de la investigación estaban

desorganizados, provocando un mayor tiempo de trabajo para organizarla y

analizarla.

Page 21: Tesis

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Para sustentar esta investigación se tomaron como antecedentes

diversos estudios previos, tesis de grados y opiniones, de algunas teorías

relacionadas con los Sistemas de Información Gerencial.

Los Sistemas de Información se han venido desarrollándose en

computadoras de manera paulatina en las organizaciones, se han

transformado en el centro principal de captura de datos y generación de

información, que sirvan de soporte en la toma de decisiones en cualquiera de

los niveles de la organización en que correspondan tomarlas.

Propuesta de un Sistema de Información Gerencial para la Toma de

Decisiones de la Gerencia de Recursos Humanos, Granados Andrés,

Universidad de Carabobo - Valencia Venezuela (2000). El presente trabajo

de investigación tenia como principal objetivo proponer un Sistema de

Información Gerencial para la Toma de Decisiones en la Gerencia de

Recursos Humanos que facilite la integración de los datos, la almacene y la

haga disponible para ayudar en la toma de decisiones de los Gerentes de

Recursos Humanos, a través de un Sistema de Información Gerencial

Integral para la toma de decisiones denominada WAREHOUSE. El diseño de

la investigación estaba conformado por 20 personas que laboran como

Page 22: Tesis

17

Gerentes de Recursos Humanos, los cuales están involucrados con un uso

de los Sistemas de información siendo la muestra censal. La técnica de

recolección de datos consistió en la aplicación de una encuesta estructurada

en 10 preguntas para respuestas cerradas y abiertas.

La técnica de análisis estaba basada en la obtención de porcentajes

para cada factor que tiene el instrumento y la complementación de un

análisis de preguntas abiertas y reforzado con la construcción de gráficos De

los resultados derivan las conclusiones, las cuales permitieron presentar una

propuesta de un Sistema de Información Integral de la Gerencia de Recursos

Humanos facilitando para ella la integración de la información con la toma de

decisiones sobre la base WAREHOUSE Data Sistem.

Diseño de un Sistema Automatizado de Información Gerencial para la

Planificaci6n Estratégica de los Recursos Humanos de Mavesa, S.A., Martell

Migdalia, Universidad Bicentenaria de Aragua - Valencia Venezuela (1999).

El objetivo general de este trabajo fue proponer un Diseño de un Sistema

Automatizado de Información Gerencial para la Planificación Estratégica que

facilite la Toma de Decisiones en la Administración de Recursos Humanos de

Mavesa. Este sistema buscaba evaluar y seleccionar el personal que estaba

capacitado para ocupar un cargo determinado, controlar la información

referente al entrenamiento y/o especialización del personal de la empresa,

mantener un archivo del personal elegible, así como obtener, a través de

consultas, reportes y gráficos toda la información necesaria para elaborar un

plan estratégico Y realizar una mejor toma de decisiones, permitiendo de

esta forma solventar los problemas existentes en el sistema estudiado.

Page 23: Tesis

18

El resultado que se obtuvo fue el de minimizar los tiempos de

respuestas en la selección del personal, así como un control del

entrenamiento que se realizó la medición de las horas hombres utilizadas en

entrenamiento entre otros, lo que contribuyó con la obtención de la

información precisa y oportuna para una adecuada toma de decisiones En

conclusión el sistema propuesto contribuyó con un cambio radical en el

desenvolvimiento de las actividades para el logro de una mejor Planeación

Estratégica de los recursos humanos; habiendo resultado la propuesta

factible económicamente técnicamente y psicosocialmente.

Diseño de un Sistema de Información Gerencial que sirva de apoyo en

la Toma de Decisiones a la Alta Gerencia del Grupo Químico, Naranjo A.

Yubiry G. Universidad Bicentenaria de Aragua - Valencia Venezuela (1998).

En esta investigación se propuso un sistema automatizado que permitiera el

manejo de la información en forma gráfica y resumida para dar apoyo a las

toma de decisiones por parte de la alta gerencia del grupo químico para

mejorar el manejo del negocio, para lograr su objetivo se estudio el

funcionamiento del sistema actual que poseían (sus debilidades y fortalezas,

los requerimientos de la información por parte de la gerencia, las áreas que

formarían parte del sistema de apoyo gerencial). La investigación es de tipo

descriptiva dentro de la modalidad de proyecto factible, donde se recomendó

al finalizar el diseño del Sistema de Información Gerencial, su implantación

con la finalidad de que la alta gerencia cuente con una herramienta poderosa

en el manejo de información, la creación de otros modelos por Area del

negocio y estudiar la instalación del Sistema de Información Gerencial, a la

gerencia media para ayudarles en su trabajo diario.

Page 24: Tesis

19

La implementación de nuevas tecnologías hace que el hombre se

adapte a las mismas, buscando mejorar la calidad de los procesos, la

estandarización de la información, contar con herramienta poderosa que le

suministre información en un momento dado. Actualmente las instituciones

públicas se han visto en la necesidad de implementar sistemas de

información gerencial para que los ayude a tomar decisiones acertadas y de

alguna manera estar al día con las tecnologías, para que esto los ayude a su

fortalecimiento como institución, a su credibilidad y tratar de ser lo mas

transparente posible a la hora de emitir alguna información.

Algunas recomendaciones que se sugieren implican, en primera

instancia, la capacidad para aprender sobre el contexto de la organización,

siendo ésta, la única forma de asegurar el éxito de la misma, ya que el uso

de la tecnología sin una definición clara de los objetivos no es la mejor

manera de alcanzar el éxito. Para ello, se ha de buscar la colaboración de

las distintas unidades, destacando las mejoras logradas desde una óptica

global.

2.2 Reseña Histórica de la Institución

La contraloría General del Estado Bolívar es un organismo encargado

de Fiscalización y Control de Patrimonio Estadal. Su creación fue

promulgada el 05 de noviembre de 1974, la Contraloría gozara de autonomía

orgánica y funcional, y actuara bajo la dirección y responsabilidad de un (a)

contralor (a).

Page 25: Tesis

20

La Contraloría es un Órgano Autónomo e Independiente encargado de

realizar el control y la fiscalización de los actos del Ejecutivo Regional, todo

de conformidad con lo Previsto en el artículo 163 de la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela.

El ejercicio de la función de fiscalización se encuentra establecido en

las leyes, siendo la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

donde se dispone en forma Precisa las competencias de los Órganos de

Fiscalización.

Estas funciones de control, vigilancia y fiscalización están

contempladas en el artículo 3 de la ley Orgánica de Contraloría General del

Estado Bolívar, y deberán ser ejercidas por el contralor y demás funcionarios

de la misma, con la absoluta imparcialidad, en estricto cumplimiento de las

normas establecidas en la presente ley y al margen de toda política

partidista.

Misión

Velar por la correcta y transparente Administración de los Ingresos,

gastos bienes estadales y luchar contra la corrupción que de ella se puede

derivar.

Page 26: Tesis

21

Visión

Convertir este Organismo en mediano plazo, en una Institución Pública

con probada solvencia ética, moral y Profesional con arraigo en la sociedad,

ser referencia obligada en el ejercicio de sus funciones de supervisión,

Control y fiscalización del Patrimonio Publico Estadal, Manejada con criterios

de eficiencia y transparencia.

2.3 Bases Teóricas

A continuación, se presenta las teorías que fundamentan la

investigación, tales como informática, sistema automatizados, características,

estructura, así como otras variables relacionas con la investigación, lo que

permite afianzar los respectivos análisis y posterior propuesta.

2.3.1 La Informática.

A lo largo de la historia el hombre ha necesitado transmitir y tratar

información de forma continua. Aun están en el recuerdo las señales de

humo y los destellos con espejos que fueron utilizados hace muchos años, y

más recientemente aún los mensajes transmitidos a través de cables

utilizando el código Morse o la propia voz por medio del teléfono. La

humanidad no ha parado de crear máquinas y métodos para procesar la

información. Con este fin surge la Informática, como una ciencia encargada

del estudio y desarrollo de estas máquinas y métodos. La Informática nace

Page 27: Tesis

22

de la idea de ayudar al hombre en aquellos trabajos rutinarios y repetitivos,

generalmente cálculo y de gestión, donde predomina la repetición de tareas.

La idea es que una máquina puede realizar este trabajo de manera más

rápida y exacta, aunque siempre este supervisada por el hombre.

Respecto a la definición de la Informática, la Enciclopedia Microsoft

Encarta 2005 señala que:

El termino Informática se creó en Francia en el año 1.962 bajola denominación INFORMATIQUE y procede de las contracciónde la palabras INFORmation autoMATIQUE. Posteriormente fuereconocido por el resto de los países, siendo adoptado enEspaña bajo el nombre de Informática que, como puedededucirse fácilmente, viene de la contracción de las palabrasantes mencionadas. En los países anglosajones se conocecomo Computer Science.

En este sentido podemos decir que la ciencia ha venido

evolucionando con el correr de los años, lo que se inició como algo

pequeño, hoy en día, se manifiesta como la ciencia mas importante a nivel

mundial, porque esta nos permite obtener resultados de la manera más

rápida, exacta, precisa y que las empresas surjan cada día más, y que los

avances tecnológicos nos ayuden a mejorar nuestra calidad de vida.

En este mismo orden de ideas los autores Alcalde y García (1.998) la

definen de la siguiente manera:

Page 28: Tesis

23

La Informática o Computación, son un conjunto deconocimientos científicos y de técnicas que hacen posible eltratamiento automático de la información por medio decomputadoras. La informática combina los aspectos teóricos yprácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información,matemáticas, lógica y comportamiento humano. Los aspectosde la informática cubren desde la programación y la arquitecturainformática hasta la inteligencia artificial y la robótica (P. 38).

Por esta razón decimos que esta ciencia ha nacido de la necesidad

hombre de mejorar su calidad de trabajo, de ver siempre mas allá de las

cosas en lo que respecta a trabajo, de realizar cálculos de forma rápida,

precisa, y por ello desde mucho tiempo atrás, ha venido inventando las

máquinas que lo ayuden a realizas sus labores.

2.3.2 Sistemas

Un sistema consiste en una organización de elementos idealmente

separables y en las interacciones entre estos elementos. También se puede

definir un sistema como un conjunto de objetos o ideas unidos por alguna

forma de acción regular o interdependiente, para el cumplimiento de objetivos

propuestos.

Según Burch, J. y Strater, F. (1996) “Un sistema se puede definir como

un conjunto articulado de componentes o subsistemas ideadas para alcanzar

un objetivo”. (P. 28).

Page 29: Tesis

24

En relación con lo antes expuesto podemos decir que los sistemas son

un grupo de elementos interdependientes o que interactúan regularmente

formando un todo de manera tal que al fusionarse conforman una unidad.

Oz, E. (2001) define sistema: “como una serie de elementos que

funcionan en conjunto para alcanzar un objetivo, o varios objetivos en común,

al aceptar un entrada, procesarla y producir una salida de manera

organizada.”(P.10)

En relación con lo antes descrito se puede indicar que la forma como

se procesan los datos en la Dirección de Personal de la Contraloría General

del Estado Bolívar, se pretende que las actividades que se realizan a diario

en el departamento antes citado, estén enlazadas de manera tal que los

objetivos comunes puedan ser alcanzados.

Permitiendo profundizar los conocimientos acerca del tema en estudio

y aclarar el significado de sistema automatizado que será utilizado

frecuentemente en el proyecto.

2.3.3 Sistemas de información

Actualmente existen una variedad de definiciones a cerca de los

sistemas de Información, en vista de que la sociedad, las empresas e

instituciones también se ven en la necesidad aplicar las nuevas tecnologías A

Page 30: Tesis

25

medida que aumenta la cantidad de información dentro de las organizaciones

debe ser manipulada con cuidado por la importancia que representa para la

administración y la gerencia para el cumplimiento eficiente de las actividades.

Hoy en día es considerado un campo esencial de estudio por lo que se

pueden encontrar diferentes conceptos referentes a los sistemas de

información de los cuales se pueden destacar los siguientes:

Andreu R. (1996)

Es un sistema más al servicio de una empresa y de susobjetivos, y que por tanto, no es, en absoluto, independiente delos objetivos. Pone claramente de manifiesto que se trata deproporcionar la información necesaria para desempeñar lasresponsabilidades que las distintas funciones y procesos denegocio implican; estas funciones de negocio son en cada casolas necesarias para que la empresa alcance sus objetivos, o sise quiere, para seguir una estrategia de negocio determinada(P.23).

Esta es un recurso que ayuda a los miembros de una organización a

lograr los objetivos propuestos, ya que permite planificar sobre una estructura

sólida, tomar decisiones, seguir estrategias apoyados en la tecnología.

Whitten J. (1996)

El sistema de información ha sido diseñado para apoyar todaslas operaciones de los sistemas de empresa. El poder de latecnología informática es el que hace posible la viabilidad de lossistemas de información modernos. La potencia de losordenadores amplifica las posibilidades de los restantes bloqueselementales de un sistema. (p. 39)

Page 31: Tesis

26

De acuerdo a lo planteado los sistemas de información son

considerados como uno de los recursos primordiales dentro de una

institución, debido a que todas las actividades dentro de la organización

giran entorno a la información.

Tener una información errada puede generar un problema en vez de

solucionarlo, es por ello que se busca cada día mejorar su procesamiento,

resguardando, almacenando y limitando el acceso de los usuario, mediante

la incorporación de la tecnología.

Larry Long, y Long (1999)

La mayor parte del poder de las computadoras se centra en lossistemas de información. Ello incluye todos los usos decomputadoras en los aspectos administrativos de unaorganización. Se combinan el hardware, software, personas,procedimientos y datos para crear un sistema de información.

Un sistema de información computarizado brinda a unaorganización capacidades de procesamiento de datos, y lostrabajadores de una organización, la información que requierenpara tomar mejores y más racionales decisiones. (P.23).

Tal como se menciona anteriormente las computadoras y todos

sus componentes hardware, software fueron incorporados a los

aspectos administrativos, en vista que estos ofrecen grandes

beneficios para la organización porque organiza los datos, los procesa

obteniendo como resultado una información precisa y oportuna para

aquellos que la necesiten.

Obrien J. (2001)

Page 32: Tesis

27

Un sistema de información es una combinación organizada depersonas, hardware, software, redes de comunicaciones yrecursos de datos que reúne, transforma y disemina informaciónen una organización. Las personas han dependido de lossistemas de información para comunicarse entre sí utilizandouna variedad de mecanismos físicos (hardware), procedimientose instrucciones de procesamiento de información (software),canales de comunicación (redes) y datos almacenados(recursos de datos). (P.9).

Tomando en cuenta estas definiciones se puede mencionar que la

aplicación de los sistemas de información ofrecen muchas ventajas dentro de

una organización, permite controlar las operaciones, además sirve de apoyo

a otros departamentos para llevar a cabo las actividades, por lo tanto se

considera un recurso valioso dentro de la organización y debe ser tratada

cuidadosamente, porque puede determinar el éxito o el fracaso de una

actividad planificada.

Conforme a lo descrito un sistema de información gerencial tiene la

capacidad de procesar datos, almacenar, resguardar y distribuir información,

por lo que beneficia en muchos aspectos a la institución, en virtud de que en

la Dirección de Personal de la Contraloría General del estado Bolívar, se

manipulan un gran volumen de información que debe ser controlada,

organizada, resguardada y manipulada eficientemente para cubrir todas

necesidades de la institución.

Page 33: Tesis

28

Con este proyecto se busca automatizar y mejorar los procesos del

manejo de la información para que sirva de apoyo en el proceso de toma de

decisiones y lograr ventajas competitivas y buen servicio a través de su

implantación y uso, como bien se menciona en las definiciones anteriormente

señaladas. Los sistemas automatizados cuentan con los avances

tecnológicos que cada día optimizan sus funciones, mejorando o

incorporando nuevos componentes.

En consecuencia de los beneficios que la automatización ofrece, hoy

en día todas las organizaciones incorporan un sistema automatizado para

reducir tiempo, costos, obtener ganancias y cumplir con los objetivos

propuestos, de brindar un mejor servicio y mantenerse en la vanguardia de la

competitividad empresarial.

2.3.4 Los Sistemas Automatizados

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de

producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto

de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

Parte de Mando

Parte Operativa

Page 34: Tesis

29

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la

máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la

operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los

accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores ..y los

captadores como fotodiodos, finales de carrera .

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología

programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés

electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos

(tecnología cableada) . En un sistema de fabricación automatizado el

autómata programable esta en el centro del sistema. Este debe ser capaz de

comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.

Gordon, J (1997)

Un sistema automatizado esta integrado usuario-máquina, elcual implica que algunas tareas son mejor realizadas por elhombre, mientras que otras son muy bien hechas por lamáquina, para prever información que apoye las operaciones, laadministración y las funciones de toma de decisiones en unaempresa. El sistema utiliza equipos de computación y software(se refiere a los sistemas y facilidades de programación delcomputador), procedimientos manuales; modelos para elanálisis la planeación el control y la toma de decisiones yademás una base de datos. El hecho de que sea un sistemaautomatizado no significa que sea un sistema simple, conestructura monolítica; por el contrario significa que las partesencajan en el diseño completo (p. 7)

Page 35: Tesis

30

2.3.5 Control

El control es otras de las ventajas que ofrecen estos sistemas para

mejorar la manipulación de los datos en la Dirección de Personal de la

Contraloría General del Estado Bolívar, permite regular el proceso del

desarrollo de las actividades haciendo el ambiente de trabajo más agradable,

al igual que ofrece un mejor servicio a la colectividad.

Tener el control del manejo de un recurso tan importante, reduce el

riesgo de tener problemas y si estos se presentan se identifica su origen para

ser solucionado eficientemente. Además cada paso se lleva a cabo de la

misma manera, consistencia y con exactitud lo que proporciona una

seguridad que es difícil de alcanzar en un medio donde no existe las

computadoras, debido a que las personas fácilmente se distraen en otras

actividades perdiendo concentración en lo que están realizando.

Obrien J. (2001) menciona: “Como se relacionan la administración y el

control de operaciones con las razones para el desarrollo de sistemas.

Básicamente en dos formas: 1.- para mejorar la exactitud y la consistencia y

2.- aumentar la seguridad de los datos más importantes.” (P.64).

Un sistema puede involucrar la interacción de más de un control(CONTROL LOOP), que es la manera en la que se le llama alproceso de obtener la información desde el sistema de salida deuna máquina y llevarla al sistema de ingreso de la misma. Perocomo conclusión, todos los sistemas automatizados ofrecencontrol.

Page 36: Tesis

31

El control no es otra cosa que vigilar que las actividades pautadas se

cumplan eficientemente para lograr los objetivos propuestos. El control

también permite detectar errores para buscar soluciones oportunas, además

sirve de apoyo para que se lleven a cabo otras actividades.

En los sistema automatizados se aplica el control, porque su

funcionamiento es automático, no desvía el desarrollo normal del proceso, el

control es otra de las ventajas que los que cuenta los sistema de información

automatizado, las actividades se cumplen según lo planificado o diseñado,

regula el funcionamiento del sistema y de surgir algún error se puede

identificar, medir y corregir en menor tiempo.

Dentro de las funciones de la administración Chiavenato I. (2000)

señala que el Control “verifica si todas las etapas marchan de conformidad

con el plan trazado, las instrucciones dadas y los principios establecidos. “

(P.92)

Estas función de la administración guarda relación con estos

sistemas., en términos generales ambas buscan regular, medir y rectificar las

actividades pautas, se diferencia en que en la administración el control lo

ejerce una persona y en los sistemas automatizados el control se ejecuta por

medio de un hardware y un software.

Page 37: Tesis

32

2.3.6 La Teoría de la Información.

Las aplicaciones de esta teoría son enormes y abarcan desde las

ciencias de la computación (criptografía, aprendizaje), la ingeniería eléctrica

(Teoría de la comunicación y teoría de la codificación), la estadística o la

biología (secuencias de ADN, código genético). Así, se verá que la

termodinámica sólo impone un coste energético mínimo a la operación de

"borrar" información mientras que las restantes operaciones se pueden

ejecutar de forma reversible. Siguiendo este estudio de la física de la

información, la asignatura termina estudiando las diferencias entre la

información clásica ("bit clásico") y la información cuántica ("bit cuántico").

Los avances tecnológicos actuales y futuros harán que la informática trabaje

con este nuevo tipo de información. La criptografía cuántica se muestra

actualmente como una de las aplicaciones más prometedoras dentro de la

Teoría de la Información cuántica.

Según Kendall, J. (1.997), la teoría de la información fue desarrollada

inicialmente, en 1948, por el ingeniero electrónico estadounidense Claude E.

Shannon, en su artículo, A Mathematical Theory of Communication (Teoría

matemática de la comunicación). La necesidad de una base teórica para la

tecnología de la comunicación surgió del aumento de la complejidad y de la

masificación de las vías de comunicación, tales como el teléfono, las redes

de teletipo y los sistemas de comunicación por radio.

Según Chiavenato, I. (1.999) dice que la Teoría de la información es

una teoría relacionada con las leyes matemáticas que rige la transmisión y el

procesamiento de la información. Más concretamente, la teoría de la

Page 38: Tesis

33

información se ocupa de la medición de la información y de la representación

de la misma (como, por ejemplo, su codificación) y de la capacidad de los

sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.

La teoría de la información también abarca todas las restantes formas

de transmisión y almacenamiento de información, incluyendo la televisión y

los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras y en la

grabación óptica de datos e imágenes. El término información se refiere a los

mensajes transmitidos: voz o música transmitida por teléfono o radio,

imágenes transmitidas por sistemas de televisión, información digital en

sistemas y redes de computadoras, e incluso a los impulsos nerviosos en

organismos vivientes. De forma más general, la teoría de la información ha

sido aplicada en campos tan diversos como la cibernética, la criptografía, la

lingüística, la psicología y la estadística.

2.3.7 La Teoría General de los Sistemas:

La teoría de la organización y la práctica administrativa han

experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información

proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha

enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de

conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin

embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla

convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos

campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias

Page 39: Tesis

34

físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración

de la teoría organizacional moderna.

Según Chiavenato, I. (1.999), el primer expositor de la Teoría General

de los sistemas fue Ludwing Von Bertlanffy, en el intento de lograr una

metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos. La

Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias,

sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las

ciencias. Para ello, emplea como dicha extrapolación sea posible e integre a

las respectivas disciplinas. En este mismo orden de ideas el autor describe

los componentes de un sistema de la siguiente manera:

2.3.8 Módulo o Parámetro:

El sistema se caracteriza por una serie de parámetros o constantes

arbitrarias que determinan, por sus propiedades, el valor y la descripción

dimensional de un sistema especifico o de un componente del mismo. Uno

de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro,

que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia

específica; no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya

que sólo permanece inactiva o estática frente a una situación determinada.

Los parámetros de los sistemas son:

Page 40: Tesis

35

a.- Entrada o Insumo:

Es la fuerza o impulso de arranque o partida del sistema, suministrada

por el material, la información o la energía necesarios para la operación de

éste. Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos

materiales, recursos humanos o información. Las entradas constituyen la

fuerza de arranque que suministra el sistema y sus necesidades operativas.

Las entradas pueden ser:

a.1.- En Serie:

Es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema

en estudio está relacionado en forma directa.

a.2.- Aleatoria:

Es, decir, al azar, donde el termino azar se utiliza en el sentido

estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para

un sistema.

a.3.- Retroacción:

Es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí

mismo.

Page 41: Tesis

36

b.- Salida o Producto:

Es la finalidad para la cual se reunieron los elementos y relaciones del

sistema. Los resultados son las salidas. Estas deben ser congruentes

(coherentes) con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son

finales (concluyentes), mientras que los resultados de los subsistemas son

intermedios. La salida de los sistemas son los resultados que se obtienen al

procesar las entradas. Al igual que las entradas éstas pueden adoptar la

forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del

funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual

existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entradas de

otro que la procesará para convertirlas en otra salida, repitiéndose este ciclo

definitivamente.

c.- Procesamiento:

Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión

de entradas en salidas. El procesador caracteriza la acción de los sistemas y

se define por la totalidad de los elementos (tanto elementos como relaciones)

empeñados en la producción de un resultado. El proceso se representa

generalmente por la caja negra: En ella entran insumos y de ella salen

elementos diferentes, que son los productos. Cuando se tiene poca

información sobre el procesador, se pueden hacer ciertas inferencias a partir

de observaciones controladas: Se controlan determinados insumos y se

observan los resultados subsiguientes hasta obtener un número suficiente de

posibilidades y combinaciones que permitan concluir sobre lo que es y lo que

se hace. El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal

puede ser una maquina, un individuo, una computadora, un producto

Page 42: Tesis

37

químico, una tarea realizada por un miembro de la organización. En la

transformación de entradas y salidas debemos saber cómo se efectúa esta

transformación. Con frecuencia, el procesador puede ser diseñado por el

administrador, es te proceso se denomina Caja Blanca. No obstante, en la

mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso

mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta

transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de

entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden

originar diferentes situaciones de salida. En tal caso, la función de proceso se

denomina Caja negra.

d.- Retroalimentación:

Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio

o un estándar previamente establecido. La retroalimentación tiene por

objetivo controlar el estado de un sistema sujeto a un monitor (monitoreo).

Este término implica guía, dirección y seguimiento. Así, la retroalimentación

es un subsistema planeado para “sentir” la salida (registrando su intensidad o

calidad) y, en consecuencia, para compararla con un estándar o criterio. Los

desvíos de la salida con relación a lo planeado, proyectado o esperado

deben medirse mediante mecanismos programados de antemano. La

retroalimentación trata de mantener o perfeccionar el desempeño del proceso

para que su resultado sea siempre adecuado al estándar o criterio escogido.

Se dice que hay un estado de control cuando las operaciones de los

sistemas se mantienen al corregirse las diferencias entre la salida (resultado,

productos) y los criterios (especificaciones previas, límites de seguridad,

tolerancia). La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o

la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al

Page 43: Tesis

38

sistema como resultado o información. Finalmente esta permite el control de

un sistema y que el mismo tome medidas de control de corrección en base a

la información retroalimentada.

e.- Ambiente:Es el medio que rodea externamente al sistema. El sistema abierto

recibe entradas el ambiente, las procesa y efectúa nuevas salidas hacia el

ambiente, de modo que existe entre ambos (sistema y ambiente) una

constante interacción. El sistema y el ambiente se encuentran

interrelacionados y son interdependientes. El sistema es influenciado por el

ambiente a través de las entradas, y lo influencia, a su vez, a través de las

salidas. Sin embargo, la misma influencia del sistema sobre el ambiente

regresa al sistema a través de la retroalimentación. Para que el sistema sea

viable y sobreviva, debe adaptarse al ambiente mediante una constante

interacción. De esta manera, la viabilidad o supervivencia de un sistema

depende de su capacidad para adaptarse, cambiar y responder a las

exigencias depende de su capacidad para adaptarse, cambiar y responder a

las exigencias y demandas del ambiente externo, el cual le sirve como fuente

de energía, materiales e información. Dado que el ambiente está cambiando

continuamente, el proceso de adaptación del sistema es un proceso está

cambiando continuamente, el proceso de adaptación del sistema es un

proceso dinámico y sensible. Este enfoque ecológico es importante para

comprender el funcionamiento del sistema abierto. Aunque el ambiente

puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza para

su supervivencia.

Page 44: Tesis

39

2.3.9 El Enfoque Sistemático:

El enfoque sistemico se centra constantemente en objetivos totales

que requieren las organizaciones. Por tal razón es importante definir

primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y, quizás,

redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.

Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y

diversos entes planteando una visión objetiva y global, que ayudará a

analizar y desarrollar a la empresa de manera integral permitiendo identificar

y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas

organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo

a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se

interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un

entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la

amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que

de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían

necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo

sostenibles y en términos viables en un tiempo determinado.

La Razón del Enfoque Sistemático según Chiavenato, I. (1.998) se

basa en que dicha teoría es bastante totalizante, puesto que los sistemas no

se pueden entender plenamente sólo mediante el análisis separado y

exclusivo de cada una de sus partes. Ella se basa en la comprensión de la

dependencia reciproca de todas las disciplinas y de la necesidad de que se

Page 45: Tesis

40

integren. La Teoría General de la Administración experimentó un a gradual y

creciente ampliación del enfoque, desde el enfoque clásico, pasando desde

el humanístico, neoclásico, estructuralista, behaviorista, hasta el enfoque

sistemático. En su época, el enfoque clásico estuvo profundamente influido

por tres principios intelectuales dominantes en casi todas las ciencias a

comienzos de este siglo. La perspectiva sistemática introdujo una nueva

manera de apreciar los fenómenos, no solo en términos de amplitud, sino

principalmente en cuanto al enfoque. El enfoque del todo y de las partes,

dentro y fuera, de lo general y de l especialización, de la integración interna y

de la adaptación externa, de la eficiencia y de la eficacia.

La visión gestálica y global de las cosas, que privilegia la totalidad y

sus partes componentes, sin despreciar lo que denominamos emergente

sistemático. Las propiedades del todo que no aparecen en ninguna de sus

partes. La visión del bosque y no sólo de cada árbol; la visión de la ciudad y

no sólo de cada uno de sus predios; la visión de la organización y no sólo de

cada una de sus partes. En este nuevo enfoque organizacional, lo importante

es ver el todo y no cada parte aisladamente, para dislumbrar el emergente

sistémico. Es este emergente sistémico lo que hace que el agua sea

diferente de sus elementos, hidrógeno y oxigeno. El enfoque sistemático se

contrapone al microenfoque del sistema cerrado.

2.3.10 Sistemas de Información Gerencial:

Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas

de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto

para las necesidades de las operaciones como de la administración. Es un

conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente

Page 46: Tesis

41

integrados que transforman los datos en información en una variedad de

formas para mejorar la productividad de acuerdo con los estilos y

características de los administradores

No hay un consenso sobre la definición del termino “sistema de

información gerencial, según Chiavenato, I. (1.999). Algunos escritores

prefieren utilizar una terminología alternativa tal como “sistema de

procesamiento de información, “sistema de información y de decisiones,

“sistema de información para la organización”, o simplemente “sistema de

información” para referirse al sistema de procesamiento de información

basado en el computador que apoya las funciones de operación,

administración, y toma de decisiones de una organización.

Según Kendall, J. (1.997), una definición de un sistema de información

gerencial, como generalmente se entiende, es un sistema integrado usuario-

máquina para proveer información que apoye las operaciones, la

administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa. El

sistema utiliza equipo de computación y software, procedimientos manuales,

modelos para el análisis, la planeación, el control y la toma de decisiones y

además una base de datos. El hecho de que sea un sistema integrado, no

significa que sea un sistema simple, con estructura monolítica, por el

contrario, significa que las partes encajan en el diseño completo.

El sistema de información gerencial según Chiavenato, I. (1.999) se

describió como una estructura piramidal, en la cual la parte inferior

comprende la información relacionada con el procesamiento de las

Page 47: Tesis

42

transacciones, preguntas sobre su estado, etc., en siguiente nivel comprende

los recursos de información para apoyar las operaciones diarias de control, el

tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a la

planeación táctica y a la toma de decisiones relacionadas con el control

administrativo, el nivel más alto comprende los recursos de información

necesarios para apoyar la planeación estratégica y la definición de políticas

en los niveles más altos de la administración.

Cada nivel de procesamiento de información puede utilizar los datos

suministrados por los niveles más bajos, sin embargo también pueden

introducirse nuevos datos. Por ejemplo, parte de la información para apoyar

la administración y la toma de decisiones se suministra con base en los datos

que se obtuvieron del procesamiento de transacciones, mientras que otra

parte pueden porvenir de los datos nuevos sobre las actividades externas a

la organización.

2.3.11 Ciclo de vida de un Sistema de Información:

Un sistema de información tiene un origen (nacimiento), generalmente

ocasionado por necesidades, a partir del cual se emprende su desarrollo que

va desde la definición del proyecto hasta la puesta en operación

(crecimiento); seguidamente se inicia su operación y mantenimiento por un

periodo mayor a los demás durante el cual alcanza el máximo rendimiento

posible (maduración); luego, factores tales como la dinámica de la

organización, los avances tecnológicos y las presiones externas o internas

vuelven obsoleto e ineficaz al sistema (decaimiento); lo cual origina su

paralización (muerte). En este último periodo se toma la decisión de renovar

Page 48: Tesis

43

el sistema, lo que origina un nuevo ciclo de vida, o desecharlo por completo,

lo cual marca su fin definitivo.

Según Montilva J.(1.998) los sistemas de información tienen una

similitud con los seres vivientes por que ellos tienen etapas que superan

como el nacimiento y la muerte, así como el ciclo de vida que se define como

un conjunto de etapa que ocurren desde que se plantea una determinada

situación, los sistemas de información tienen varios procesos como son el

nacimiento que se generas por necesidades, su desarrollo o crecimiento que

ocurre mediante su operación y mantenimiento, luego sigue su maduración

que ocurre por la dinámica de la organización, le sigue el decaimiento donde

esto le produce su paralización (muerte).

En otro orden de ideas Senn, J. (1.997) opina que el Ciclo de Vida de

un sistema de información refiere a un proceso de nacimiento y muerte de un

sistema de información que muestra su evolución por medio de etapas. Un

sistema de información al igual que los seres vivientes muestra un proceso

de nacimiento y muerte bien definido.

Page 49: Tesis

44

2.4 BASES LEGALES

Se refiere a los fundamentos legales que le dan consistencia jurídica a

la presente investigación.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios

de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el

desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y

soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el

Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia

y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos

para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios

éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,

humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar

cumplimiento a esta garantía.

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los

ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,

participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de

cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con

sometimiento pleno a la ley y al derecho

Page 50: Tesis

45

En base a lo anteriormente dicho en los Artículos 110–114 de la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, el Estado debe de

reconocer y colaborar para que sus instituciones vayan de la mano con el

campo de la ciencia y la tecnología, de manera transparente, eficaz y

eficiente, y a la vez fomentar el proceso de la automatización de las labores

administrativas que se dan dentro de las mismas de modo de agilizar todos

los procesos y hacer mas transparentes las funciones.

Ley Orgánica del Trabajo

Artículo 2. El Estado protegerá y enaltecerá el trabajo, amparará la

dignidad de la persona humana del trabajador y dictará normas para el mejor

cumplimiento de su función como factor de desarrollo, bajo la inspiración de

la justicia social y de la equidad.

De acuerdo a este articulo de la LOT, de manera que las funciones de

los trabajadores se ejecuten bajo un clima de desarrollo, el estado se

ocupara de reglamentar al respecto para que las mismas se cumplan de

manera efectiva.

2.5 Definición de Términos

Automatizar: dice que: permite llevar un control, registro y

almacenamiento de información, para obtenerla de manera oportuna,

Page 51: Tesis

46

por medio de una computadora y su respectivo programa. (Maveco de

Ediciones S.A Enciclopedia Temática de Informática, 1999, P. 841).

Archivo: Grupo de datos estructurados que son almacenados en

algún medio y pueden ser usados por las aplicaciones. Cada archivo

es individual y es identificable por un nombre (y una extensión

opcional). Al final todos los archivos están formados por caracteres

que deben ser interpretados en conjunto para su utilización (excepto el

texto puro). Ediciones Alegsa, 2000, P. 43.

Base de datos: La Base de Datos es la fuente de datos integrados en

un sistema de información. Una Base de Datos es una colección de

archivos que de algún modo se relacionan entre sí en forma lógica.

Esto es, un archivo puede contener vínculos lógicos que identifica a

uno o más archivos que contienen información relacionada”.( Long

Larry & Long Nancy (1999) “Introducción a las Computadoras y a los

Sistemas de Información” P.260)

Computador: Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de

instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos

numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de

información. Madelín, Sánchez, 2005, P. 321.

Page 52: Tesis

47

Dato: Son la materia prima de la cual se deriva la información. (Long

Larry & Nancy Introducción a las Computadoras y a los Sistemas de

Informacion Qta. Edición 1999, P.4)

Hardware: Es el aspecto más concreto y visible del sistema. Murdick

J., 1998, P.190.

Informacion: Son datos recopilados y procesados con algún

propósito. Long Larry & Nancy Introducción a las Computadoras y a

los Sistemas de Información Qta. Edición 1999 P. 4

Institución: Establecimiento, fundación, cosa establecida fundada.

Establecimiento, empresa o persona moral fundada con aspiraciones

de permanencia cuyos intereses son independientes. Martínez, J.

(2001): "Instituciones económicas" en La Economía de Mercado,

virtudes e inconvenientes, P. 101.

Informática: Ciencia que estudia el empleo de aparatos electrónicos,

como computadores (ordenadores) y sistema similares para

racionalizar el conjunto de conocimientos e información útiles al

hombre en diferentes campos. Garschagen, 2000 P.505.

Page 53: Tesis

48

Pentium: Familia de microprocesadores fabricados por Intel, existen

de gama baja como Celeron, de gama media como Pentium, Pentium

II, Pentium III, Pentium IV o bien especialmente diseñados para

funcionar en servidores y estaciones de trabajo como Pro y Xeon. Su

nombre se debe a que iba a ser el suceso del 486, y en vez de

llamarlo 586 se escogió la palabra Pentium ideada a partir del griego

Penta de significado 5. Editorial Planeta, 2001, P. 1612.

Programación: Programación es el acto de crear un programa de

computadora, un conjunto concreto de instrucciones que una

computadora puede ejecutar. El programa se escribe en un lenguaje

de programación, aunque también se pueda escribir directamente en

lenguaje de máquina, con cierta dificultad. Un programa se puede

dividir en diversas partes, que pueden estar escritas en lenguajes

distintos. Editorial Planeta, 2001, P. 1680.

Programa: Es una colección de instrucciones que indican a la

computadora que debe hacer. Un programa se denomina software,

por lo tanto, programa, software e instrucción son sinónimos. Editorial

Planeta, 2001, P. 1680.

Redes: Sistema de comunicación de datos que conecta entre sí

sistemas informáticos situados en lugares más o menos próximos.

Puede estar compuesta por diferentes combinaciones de diversos

tipos de redes. Anna Guzmán, 2003, P. 300.

Page 54: Tesis

49

Software: Son las instrucciones que le indican a la computadora lo

que debe hacer. Murdick J., 1998 P.190.

Servidor: Son las instrucciones que le indican a la computadora lo

que debe hacer. Ivancevich y otros 1997 P. 690.

Tecnología: Totalidad de los medios que las personas emplean para

proporcionar bienestar y subsistencia humana. Ivancevich y otros

1997 P.713.

Usuario: Cualquier individuo que interactúa con la computadora al

nivel de aplicación. Los programadores, operadores y otro personal

técnico no son considerados usuarios cunado trabajen con la

computadora a nivel profesional. CETTICO 1998 P.90.

Page 55: Tesis

50

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En esta etapa se define el tipo de investigación, el diseño aplicado, el

sistema de variables, procedimientos y el instrumento a aplicar.

3.1 Tipo de Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación y sus objetivos; se

establece el tipo de Investigación como descriptiva, debido a que se buscan

describir hechos o situaciones, presentando un análisis y una interpretación

concreta de los resultados;

De acuerdo a Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2003)

busca especificar propiedades, características y rasgos imperceptibles de

cualquier fenómeno que se analice (P.119). Como el desarrollo de un

sistema automatizado en la Dirección de Personal de la Contraloría General

del Estado Bolívar, el cual les permitirá llevar un mejor control de sus

actividades en cuanto a nóminas de pago.

Page 56: Tesis

51

3.2 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se caracteriza como un diseño de campo

no experimental, fundamentado principalmente en que no serán manipuladas

las variables y toda la investigación se hará mediante la observación. En

este sentido según Balestrini, (1998), expresa lo siguiente:

“El diseño de campo no experimental, permite observar yrecolectar los datos directamente de la realidad, en su situaciónnatural, profundizar en la comprensión de los hallazgosencontrados con la aplicación del instrumento; y en ese sentidono se manipulan de manera intencional las variables” (P.118)

Se pretende establecer las estrategias necesarias para responder a

los requerimientos de la investigación, la cual permite captar la realidad en su

espacio y tiempo específico. Es decir no se modifican ni se interfieren con las

variables de estudio.

3.3 Población y muestra

Población.

Según Balestrini, M. (1.997) define la población como:

“Estadísticamente hablando, por población se entiende un conjunto finito o

infinito de personas, casos o elementos que presentan características

comunes” (p.38).

Page 57: Tesis

52

De lo antes señalado, se entiende que la población esta representada

por un conjunto de personas que se encuentran ubicadas en un sector o área

determinada identificados por particularidades triviales y que son

determinadas por el investigador, para lograr el objetivo del estudio.

En el caso de la investigación la población está representada por el

personal que está encargado del manejo del sistema, los involucrados con el

trabajo y los asesores del sistema, por lo tanto la población esta

representada por nueve (09) personas.

Muestra

Según Balestrini, M. (1.997) la define como: “Muestra, en estadística,

es un conjunto de individuos extraídos de una población con el fin de inferir,

mediante su estudio, características de toda la población” (p.39). Como se

dijo anteriormente la población objeto de estudio está integrada por nueve

(09) personas que están involucradas con el sistema, dada la característica

de esta población pequeña y finita, se tomarán como unidades de estudio e

indagación a todos los individuos que la integran.

Cabe señalar, que el objeto de la delimitación poblacional es conocer

el comportamiento de la fuente informativa con la finalidad describir los

componentes del proceso actual de nóminas.

Page 58: Tesis

53

3.4 Sistema de Variables.

3.4.1 Variable Nominal

Propuesta para la aplicación de Sistema de Información Gerencial de

Nómina (SIGNO) para la elaboración de las nominas de pago en la Dirección

de Personal de la Contraloría General del Estado Bolívar.

3.4.2 Variables Reales

1. Diagnosticar los conocimientos sobre el sistema SAINT DE NOMINA

VERSION 5.0, de los funcionarios de la Contraloría General del

Estado Bolívar.

2. Determinar el dominio sobre cálculos de nóminas de pagos, de los

funcionarios que laboran en la Dirección de Personal.

3. Establecer parámetros para el cumplimiento de las metas.

4. Implementar un sistema de información gerencial para la elaboración

de nóminas de pago de la Contraloría General del estado Bolívar.

Page 59: Tesis

54

3.4.3 Operacionalización de las Variables.

Se refiere a la correcta interrelación existente entre las variables reales

y los indicadores. A continuación se detalla la operacionalización en la

siguiente tabla:Cuadro Nro. 1 – Operacionalización de las Variables

Variable nominal Variable real Indicadores

Modelo para la aplicación

del Sistema de Información

Gerencial de Nómina

(SIGNO) para la

elaboración de las

nominas de pago en la

Dirección de Personal de

la Contraloría General del

Estado Bolívar

1. Conocimientos sobre el

sistema SAINT DE

NOMINA VERSION 5.0.

Nivel de conocimiento

sobre el sistema Saint

Efectividad en el

cumplimiento de los

objetivos

Calidad del servicio

2. Dominio sobre cálculos

de nóminas de pagos, de

los funcionarios que

laboran en la Dirección de

Personal.

Grado de Instrucción del

personal

Capacitación personal

Grado de dificultad

3. Parámetros para el

cumplimiento de las metas.

Resultados a tiempo

Rapidez y confiabilidad

Seguridad en el manejo

de información

4. Sistema de información

gerencial de nóminas de

pagos en la Contraloría

General del Estado Bolívar.

Diseño del sistema

Page 60: Tesis

55

3.4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

La metodología de estudio en la investigación esta basada en la

aplicación de un instrumento para la recolección de datos, para lo cual se

utilizará una encuesta tipo cuestionario que se considera es un instrumento

que proveerá de datos relevantes, susceptible de ser sometidos a

cuantificación o tratamiento estadístico.

Este instrumento es el que más se ajusta a los requerimientos del

estudio, ofrece la ventaja de ser aplicado a un número de sujetos, mayor

espontaneidad en los resultados y efectividad en el trabajo de campo.

Según Hernández y otros (2003) “Las técnicas e instrumentos de

recolección de datos son las que permiten extraer datos necesarios para la

investigación mediante encuestas, censos o se toman fuentes secundarias o

registros y publicaciones.” (P.210).

Las técnicas e instrumentos de investigación son procedimientos y

herramientas metodológicas empleadas por el investigador para obtener los

datos relacionados con las variables de estudio. La recolección de datos

implica tres (03) actividades estrechamente relacionadas entre sí, como lo

son:

1. La selección de un instrumento de medición, éste debe ser valido y

confiable.

Page 61: Tesis

56

2. La aplicación de ese instrumento de medición, es decir obtener las

observaciones y mediciones de las variables que son de interés de

estudio.

3. La preparación de las mediciones obtenidas para que puedan

analizarse correctamente, que es lo que llamamos codificación de

datos.

La encuesta que es una de las más utilizadas, se fundamenta en el

cuestionario o serie de preguntas que se preparan con el propósito de

obtener información de las personas vinculadas a la investigación.

Al respecto Garrido, A (1998) señala “La encuesta consiste en

formular preguntas discretas a una muestra representativa de sujetos a partir

de un cuestionario, con el fin de describir o relacionar características

necesarias para responder al problema de investigación” (p.87). La encuesta

permitirá una relación directa entre el investigador y las personas

involucradas en el problema, obteniendo información clara y objetiva.

Particularmente, en este estudio se aplicaron cuestionarios,

conformados por un conjunto de preguntas diseñadas para generar los

datos necesarios para alcanzar los objetivos del estudio. Según Ander. E.

(1998) señala que “El cuestionario es por definición un instrumento de

recolección de datos, que traduce y organiza determinados problemas que

son objeto de investigación...” (p.273).

Page 62: Tesis

57

Se formularon preguntas directas de tipo cerrado, la cual se dividió en

3 partes, parte I sistema actual, el cual consta de 1 Ítems, parte II eficacia del

sistema, el cual consta de 4 Ítems, parte III sistema propuesto, el cual consta

de 1 Ítems; la cual se aplicó a la población estudiada.

3.4.5 Codificación de los Datos.

En toda investigación los datos deben reunirse y codificarse para

efectuar un mejor análisis. Por esta razón Hernández R. (1996) indica que

“Los datos deben codificarse a través de números o símbolos; y deben

codificarse porque de lo contrario no puede efectuarse ningún análisis o

solamente se puede contar el numero de respuestas en cada categoría. Para

esto es necesario transformar las respuestas en símbolos o valores

numéricos. Los datos deben reunirse, codificarse y prepararse para el

análisis. (p.325)

A tan efecto, la codificación se realizó en forma numérica asignándole

valores de uno (1) para respuestas (SI) y cero (0) para las respuestas (NO),

es decir 1 = SI 0 = NO, a fin de transformar las respuestas de los

encuestados en valores numéricos.

En la presente investigación la codificación de los datos se realiza en

base a las variables reales, se tiene previsto este proceso de forma manual,

para lo cual se elaboró una matriz de doble entrada, donde se presentan,

Page 63: Tesis

58

por su lado vertical los códigos referidos a los ítems del cuestionario y por el

lado horizontal las alternativas de respuesta, dichos códigos estarán

representados por números y letras del alfabeto.

Cuadro Nro. 2

Variable Pregunta Categorías Código

EL SISTEMASAINT

1. Conoce usted el sistema Saintde nómina versión 5.0

-Si-No

2. Es aceptable el grado deefectividad del sistema, en elcumplimiento de los objetivos

-Si-No

3. La calidad de servicio ofrecidapor el sistema es buena.

-Si-No

EFICIENCIA DELPERSONAL

4. Poseen un grado de instrucciónreferente al cargo los empleadosque laboran en la Dirección dePersonal

-Si-No

5. Requieren cursos decapacitación

-Si-No

6. Considera usted que loscálculos de nóminas son difícil derealizar.

-Si-No

EFICIENCIA DELSISTEMA

7. Considera usted que losresultados son arrojados a tiempo.

-Si-No

8. Considera usted el sistema esrápido y confiable.

-Si-No

9. El sistema ofrece seguridad dela información

SISTEMAPROPUESTO

10. Considera usted que serequiere de un nuevo sistema denómina.

Fuente: Datos del cuestionario aplicado al personal que labora en la Dirección de Personalde la Contraloría General del Estado Bolívar.

Page 64: Tesis

59

3.4.6 Tabulación de los Datos.

En relación a este aspecto Brito. A (1997) señala que: “La tabulación

de los datos es otro procedimiento técnico que permite contar y ordenar los

datos recogidos en tablas o cuadros para resumir o sintetizar información”

(P.66).

En esta fase, se compilan los resultados provenientes del instrumento

aplicado “Encuesta” en una forma ordenada. Como puede observarse en el

cuadro Nro. 3, las respuestas que serán aportadas por el personal

encuestado serán transformadas en valores numéricos y almacenados en

una matriz de datos doble entrada para el análisis respectivo.

Ítems No Si

0 1

1 7 2

2 9

3 9

4 6 3

5 9

6 3 6

7 3 6

8 9

9 6 3

10 9

Total

Cuadro Nro 3 Matriz de Datos

Page 65: Tesis

60

3.4.7 Validez del Instrumento.

El principal objetivo es asegurar la validez y confiabilidad del

estudio, en cuanto a la recolección de la información y la importancia

radica en que sirve de guía para la ejecución del estudio.

Ary y Otros (1.997) señalan que “la validez se ocupa del grado

en que un instrumento mide lo que se supone que esta midiendo”

(p.203). Para verificar el instrumento, fue sometido a una prueba piloto,

que consistió en aplicarlo a un grupo de nueve funcionarios que

laboran en la Contraloría General del Estado, siete (07) de ellos

adscrito a la Dirección de Personal. Esto con la finalidad de que estos

profesionales hicieran las evaluaciones pertinentes para determinar si

el instrumento a aplicar medía lo que se tenía pautado.

El instrumento aplicado a la muestra en estudio, fue sometido a la

consideración del Ingeniero en Sistemas Héctor Casares, quien tiene amplio

conocimiento en el diseño y programación de sistemas y en la elaboración de

nóminas de pago, con una trayectoria reconocida en el sector público,

después de hacer las revisiones y sugerencias necesarias, indico que la

aplicación del sistema es factible y en cuanto a los Indicadores estableció

que las ítems reunían las condiciones necesarias para ser valida la medición.Por otra parte, se consulto la opinión de la Licenciada en economía Sandra

Paredes y el Licenciado en Relaciones Industriales Carlos Ruiz ambos

Page 66: Tesis

61

tutores académica con amplia experiencia en la elaboración de tesis de

grado.

La validación del instrumento consiste de manera significativa en un

grado de exactitud suficiente y satisfactoria de todo aquello que es objeto de

investigación. El método utilizado para este fin como ya se ha visto, fue el

método de juicio de expertos, el cual consiste en someter el instrumento a

juicio de profesionales o especialistas en la construcción de instrumentos.

3.4.8 Procedimiento.

Se refiere a las pautas realizadas tanto la para la recolección de los

datos a los integrantes de la unidad en estudio, hasta la redacción de las

conclusiones y recomendaciones.

Definición de las variables incluidas en el estudio.

Operacionalización de las variables para determinar los indicadores.

Redacción de los ítems respectivos del instrumento.

Revisión del instrumento para la validación por parte de expertos.

Solicitud de permiso a la Directora de Personal para la realización de

la encuesta a la población a estudiar incluida la misma.

Aplicación del instrumento a la población a estudiar.

Conteo y tabulación de los datos obtenidos con la aplicación del

instrumento.

Análisis de los datos.

Redacción de conclusiones y recomendaciones.

Page 67: Tesis

62

3.4.9 Técnicas de Análisis.

Los datos recopilados de la aplicación de un instrumento serán

sometidos a un análisis descriptivo, basado en la estadística inferencial

representados por cuadros y gráficos de tipo pastel para mejor interpretación.

Según Sabino, C (1999), el análisis descriptivo esta referido “…a

aquellos métodos que hacen posible la estimación de una característica de

una población basándose solo en los resultados de la muestra.” (p.3)

En consecuencia el análisis descriptivo es un método específico

mediante el cual se pueden hacer interferencias, interpretaciones, respeto a

las características de una población, de allí su utilidad cuando se investigan

fenómenos en las ciencias aplicadas, como en el caso que se investiga.

3.4.10 Análisis Estadístico

Como tratamiento estadístico de los datos se utilizo una técnica

estadística descriptiva conocida como distribución de frecuencia. Según

Hernández y otros (2003) La técnica de distribución de frecuencias “es un

conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías” (P.343).

Las distribuciones de frecuencia pueden contemplarse agregando las

frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas. Las frecuencias relativas

son los porcentajes de casos en cada categoría, y frecuencias acumuladas

Page 68: Tesis

63

son lo que se va acumulando en cada categoría. Pueden calcularse con la

siguiente formula:

P = n/N x 100

Donde:

P = Porcentaje

N = Frecuencia total (Numero de casos o frecuencias absolutas en la

categoría)

N = Frecuencia parcial (total de casos).

Page 69: Tesis

64

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Tipo de Análisis

El análisis que se utilizó para la interpretación cuantitativa y

cualitativa de los datos obtenidos con la aplicación del instrumento, es del

tipo descriptivo por que se apoya en los datos cuantitativos, de acuerdo

con la apreciación teórica de Sampier, R. (1994) expresa “…que este se

fundamenta en la recolección, organización y presentación de los datos. Es

por eso que se utilizará el análisis descriptivo en cada uno de los ítems de

los instrumentos con un ordenamiento lógico de los datos”. (P. 42)

4.2 Presentación de los Resultados

Los datos se presentan en dos formas, los cuadros que indican

como se presentan el indicador en estudio y gráficos circulares que dan

una visión global de la investigación.

La presentación de los resultados obtenidos a través de instrumento

de investigación aplicados a los elementos de la muestra e inferidos en

función de la teoría y las variables de orientación del estudio.

Page 70: Tesis

65

4.3 Análisis de los Resultados

Para la interpretación de resultados una vez procesada toda la

información necesaria se presenta de manera clara y resumida a través de

cuadros estadísticos.

A continuación se presentan los cuadros, de distribución absoluta y

porcentual con sus respectivos análisis.

Page 71: Tesis

66

CUADRO Nº 01

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RESPECTO A QUE SILOS EMPLEADOS CONOCEN EL SISTEMA SAINT VERSION 5.0

Alternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia PorcentualSi 02 22

No 07 78

Total 09 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la Contraloría Generaldel Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca de que si losempleados de la Dirección de Personal conocen el sistema Saint deNómina.

Análisis:

Los datos suministrados por el cuadro Nº 1, respecto a que si los empleados

que laboran el la Dirección de Personal de la Contraloría General del Estado

Bolívar, conocen el sistema Saint de nómina, el 78% de los encuestados

contestaron que no, aun cuando este funciona en la Dirección, los

trabajadores no involucrados directamente con el sistema, no tienen acceso

a él, por lo que el contiene y lo delicado del mismo.

78%

22%

SINO

Page 72: Tesis

67

CUADRO Nº 2

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL ACERCA DE QUE SI EL GRADODE EFECTIVIDAD DEL SISTEMA ES ACEPTABLE EN EL CUMPLIMIENTO DE

LOS OBJETIVOS TRAZADOS POR LA DIRECCION

Alternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia PorcentualSi 0 0

No 09 100

Total 09 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la Contraloría Generaldel Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca de que si el grado deefectividad del sistema es aceptable en el cumplimiento de losobjetivos trazados por la Dirección.

Análisis:

Los resultados obtenidos indican que el 100% de los encuestados,

opinan que no existe efectividad en el cumplimiento de los objetivos debido

a lo engorroso que es el sistema, hay fallas humanas, desconocimiento del

sistema, los cálculos son lentos, hay que estar pendiente de las formulas,

que no se olvide el mínimo detalle.

100%

0%

SINO

Page 73: Tesis

68

CUADRO Nº 3

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL ACERCA DE QUE SILA CALIDAD DEL SERVICIO OFRECIDA POR EL SISTEMA ES BUENA

Alternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia PorcentualSi 0 0

No 100 100

Total 09 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la Contraloría Generaldel Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca de que si la calidad delservicio ofrecida por el sistema es buena

Análisis:

Los resultados obtenidos indican que el 100% de los encuestados,

opinan que no existe una calidad de servicio ofrecida por este sistema, es

muy lento, no se adapta a totalmente a la administración pública, son

muchas las asignaciones y deducciones que se le realizan a las

instituciones, lo cual hace que el sistema no rinda al 100%.

100%

0%

SINO

Page 74: Tesis

69

CUADRO Nº 4

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL ACERCA DE QUE SI LOSEMPLEADOS ADSCRITOS A LA DIRECCION DE PERSONAL

POSEEN UN GRADO DE INSTRUCCIÓN REFERENTE AL CARGO

Alternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia PorcentualSi 03 33

No 06 67

Total 09 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la ContraloríaGeneral del Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca si los empleados adscritos a laDirección de personal poseen un grado de instrucción referente al cargo

Análisis:

Los resultados obtenidos indican que el 67% de los encuestados,

opinan que no, porque su profesión no esta acorde al cargo, pero ellos han

ido aprendiendo sobre la marcha, haciendo hincapié de que eso es una

institución pública en la que se ve de todo.

67%

33%SINO

Page 75: Tesis

70

CUADRO Nº 5

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL ACERCA DE QUE SI EL PERSONALQUE LABORA EN LA DIRECCION DE PERSONAL REQUIEREN CURSOS DE

CAPACITACIÓNAlternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual

Si 09 100

No 0 0

Total 09 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la Contraloría Generaldel Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca de si el personal que labora en laDirección de Personal requieren cursos de capacitación

Análisis:

Los resultados obtenidos indican que el 100% de los encuestados,

opinan que si, porque si la institución los capacita, se siente ese sentido de

pertenencia que los identifica con el organismo, luego aprender más y

crecen como profesionales.

0%

100%

SINO

Page 76: Tesis

71

CUADRO Nº 6

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL ACERCA DE QUE SI LOSCÁLCULOS DE NÓMINAS SON DIFÍCIL DE REALIZAR.

Alternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia PorcentualSi 06 67

No 03 33

Total 03 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la ContraloríaGeneral del Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca que si los cálculos denóminas son difícil de realizar.

Análisis:

Los resultados obtenidos indican que el 67% de los encuestados,

opinan que si, porque hay que conocer de leyes, para ver como se debe

cancelar cada asignación o como se debe descontar toda deducción,

aunado a esto saber como se aplican las mismas y a quien se le debe

aplicar.

33%

67%

SINO

Page 77: Tesis

72

CUADRO Nº 7

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL ACERCA DE QUE SI LOSRESULTADOS SON ARROJADOS A TIEMPO POR EL SISTEMA

Alternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia PorcentualSi 06 67

No 03 33

Total 09 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la ContraloríaGeneral del Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca de que si losresultados son arrojados a tiempo por el sistema.

Análisis:

Los resultados obtenidos indican que el 67% de los encuestados,

opinan que si, pero esto se debe a los cortes de nómina que se realizan,

tomando las previsiones del caso, pero cuando sucede un improvisto y

solicitan algo para ya, este sistema es lento, hay que realizar formulas, lo

que hace que sea lento y pueda existir error humano.

33%

67%

SINO

Page 78: Tesis

73

CUADRO Nº 8

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL ACERCA DE QUE SI ELSISTEMA ES RAPIDO Y CONFIABLE

Alternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia PorcentualSi 0 0

No 09 100

Total 09 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la ContraloríaGeneral del Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca de que si el sistema esrápido y confiable

Análisis:

Los resultados obtenidos indican que el 100% de los encuestados,

opinan que no, el sistema es prácticamente manual, todos los datos,

formulas de cálculos hay que realizarle, crear campos adicionales, lo que

puede conllevar a errores y a su vez lo hace que el sistema sea lento.

100%

0%

SINO

Page 79: Tesis

74

CUADRO Nº 9

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL ACERCA DE QUE SI EL SISTEMAOFRECE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Alternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia PorcentualSi 03 33

No 06 67

Total 09 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la ContraloríaGeneral del Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca de que si el sistemaofrece seguridad de la información.

Análisis:

Los resultados obtenidos indican que el 67% de los encuestados,

opinan que no, porque ellos no son los únicos que tienen claves de acceso

sistema, aparte de eso dicho sistema esta fuera de la red de la institución,

y al estar funcionando en una computadora solamente, puede suceder que

esta se dañe de un momento a otro ocasionando perdida de información y

retraso en el trabajo.

67%

33%SINO

Page 80: Tesis

75

CUADRO Nº 10

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL ACERCA DE QUECONSIDERA USTED LA IMPLANTACIÓN DE NUEVO SISTEMA

AUTOMATIZADO DE INFORMACIÓN PARA REALIZAR LAS NOMINAS

Alternativa de repuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia PorcentualSi 09 100

No 0 0

Total 09 100%Fuente: encuesta realizada en la Dirección de Personal de la Contraloría Generaldel Estado Bolívar, 2006.

Gráfico 1: Representación porcentual acerca de que si consideraUsted necesaria la implantación de un sistema automatizado deinformación para realizar las nóminas de la institución

Análisis:

Los resultados obtenidos indican que el 100% de los encuestados,

opinan que si, porque esto mejoraría las actividades referente a nómina y

evitarían esa cantidad de fallas que actualmente suceden a la hora de

procesar la información aunado a todo esto poder cumplir con las metas

establecidas por la Dirección de Personal en lo referente a nómina.

0%

100%

SINO

Page 81: Tesis

76

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capitulo se muestran las conclusiones obtenidas luego del

análisis de los resultados, así como también se señalan las recomendaciones

para la modelo de la propuesta.

5. 1 Conclusiones

Una vez realizado el estudio y analizar cuidadosamente la

investigación, podemos concluir:

1. Existe desconocimiento referente al sistema Saint de Nómina Versión

5.0, debido a la premura con la cual se adquirió dicho sistema.

2. El personal que labora en la Dirección de Personal, no esta

capacitado para el manejo del sistema.

3. Existe desconocimiento en lo referente a cálculo de nómina

(asignaciones y deducciones), debido a cantidad de fallas

encontradas a la hora de verificar las nóminas de pago.

4. Los procesos son lentos y tediosos, y los cálculos están propensos a

errores humanos debido a que son realizados en forma manual.

5. En el área administrativa se abarca mucho espacio físico debido a la

presencia de un archivo móvil, que es necesario tenerlo al alcance

porque éste contiene toda la información de los distintos funcionarios

adscritos a la institución.

Page 82: Tesis

77

6. Se utiliza mucho material de papelería y oficina en virtud de los

mismos errores humanos que se vienen cometiendo a la hora de

realizar los cálculos.

7. Se pudo comprobar que existe una fecha de corte para recibir los

diferentes movimientos de nómina solicitados por las distintas

Unidades Organizacionales que conforma la Contraloría del Estado,

para que los analistas tengan el tiempo necesario para realizar las

nóminas.

8. Se pudo comprobar que es necesario implementar de manera

inmediata un sistema de información automatizado nuevo que permita

realizar el calculo de manera más rápida, fácil y que no tenga tantas

complicaciones a la hora de manejarlo.

9. El Control y la Planificación destacan como el procedimiento

Administrativo que deben ser objeto de automatización para lograr

mayor efectividad de acuerdo con la misión y objetivos de la

Institución.

Page 83: Tesis

78

Recomendaciones

En atención a las conclusiones anteriormente mencionadas, se

consideró oportuno realizar las siguientes recomendaciones a la Contraloría

General del Estado Bolívar, con la finalidad mejorar el proceso de

elaboración de nómina en la Dirección de Personal.

Implementar el Sistema de Integrador de Nómina (SINNO), debido a

que es un sistema exclusivo para elaborar las nóminas del sector

público.

Revisar que el sistema de información contenga un manual de

usuario, donde se especifique términos utilizados en la elaboración de

nómina, formulas, entre otros.

Hacer la notificación respectiva al Director de la Unidad o a la empresa

a la cual se le va adquirir el sistema, cuando haya que hacer

modificaciones al: sistema, bases de datos o cuando suceda cualquier

improvisto.

Hacer mantenimiento preventivo y correctivo a las computadoras cada

mes.

No permitir el acceso al sistema de ninguna persona extraña o ajena

al manejo al mismo por razones de seguridad y confidencialidad de las

operaciones de la institución.

No permitir la inserción de diskette o CD-ROM a las computadoras

que contenga el sistema para evitar el contagio de virus al equipo.

Instalación de sistema antivirus actualizado.

Hacer las respectivas copias de respaldo de los archivos una vez

elaboradas las nóminas

Page 84: Tesis

79

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Titulo de la Propuesta

Modelo para la aplicación de un Sistema de Información Gerencial de

nómina (SIGNO) para la elaboración de nóminas de pago en la Dirección de

Personal de la Contraloría General del Estado Bolívar.

Objetivo General de la Propuesta

Diseñar un Modelo para la aplicación de un Sistema de Información

Gerencial de nómina (SIGNO) para la elaboración de nóminas de pago en la

Dirección de Personal de la Contraloría General del Estado Bolívar.

Objetivos Específicos de la Propuesta

1. Elaborar de manera efectiva las nóminas de pago de la Contraloría

General del Estado Bolívar.

2. Calcular de manera exacta las diferentes asignaciones y deducciones

a los trabajadores.

3. Adiestrar al personal encargado de la elaboración de las nóminas.

4. Cumplir con las metas establecidas por la Dirección en lo referente a

nómina.

Page 85: Tesis

80

Justificación de la Propuesta

La implantación de un sistema de información gerencial automatizado

responde a la necesidad de elaborar las nóminas de pago de manera

efectiva en la Contraloría General del Estado Bolívar, realizando los cálculos

de asignaciones y deducciones de forma exacta, sin errores humanos, hacer

que esta labor sea fácil, que el trabajo se cumpla a cabalidad y que no se

pierda tantas horas hombre, material de oficina, como sucede actualmente

con el sistema en uso.

Descripción de la Propuesta

La informática es una herramienta de estudio que nos permite

flexibilidad y adaptabilidad a los ritmos, intereses y posibilidades. Entre las

aplicaciones mas destacadas que ofrecen las nuevas tecnologías se

encuentra el Lenguaje de Programación Visual Studio que se implanta en las

áreas de trabajos, porque la mayoría de sus programas refleja cabalmente la

manera en que las personas piensan, permitiéndoles trabajar a gusto;

analizando, reflexionando e interpretando la profundidad de la información

utilizada en busca de esa forma el deseado equilibrio entre la estimulación

sensorial y la capacidad de lograr el pensamiento abstracto.

La Dirección de Personal de la Contraloría General del Estado Bolívar,

por ser un área donde se manejan cálculos de pagos a los diferentes

funcionarios que laboran en la institución debe contar con un sistema de

información gerencial automatizado que le permita realizar sus labores en

cuanto a nómina se refiere y a su vez realizar proyecciones hacia el futuro,

permitiéndole tomar decisiones acertadas.

Page 86: Tesis

81

Los sistemas de información automatizados pueden tratar las

diferentes áreas, de formas muy diversas y ofrecen un entorno de trabajo

más o menos sensible a las circunstancias que se le apliquen y para ello

deben ser:

Elaborado con una finalidad didáctica.

Interactivos, que contesten inmediatamente las acciones de los

usuarios.

Individualizado, es decir que permita la adaptación del ritmo de

trabajo del usuario.

Fáciles de usar, que el usuario pueda acceder a el sin

presentársele ningún inconveniente.

El sistema propuesto permitirá a la Dirección de Personal realizar el

trabajo más fácil, efectivo, cumplir las metas trazadas, crear un ambiente

armónico en la Dirección, formar equipos de trabajos, el mismo nos brinda lo

siguiente:

El usuario al entrar al programa se encuentra con la primera

pantalla donde se le solicita nombre del usuario y su respectiva

clave de acceso al sistema, en el caso que no la sepa el sistema

no dará acceso al mismo.

En la segunda pantalla usuario seleccionará la nómina con la cual

desea trabajar, bien sea empleado, obreros, jubilados,

pensionados o contratados, si en dado caso que el usuario desee

salir del sistema seleccionara la opción de salir.

Al ingresar al sistema, el usuario se encuentra con la segunda

pantalla donde le muestra todas las bondades que ofrece el

Page 87: Tesis

82

sistema e incluyendo un tabulador de cargos si la institución desea

utilizarlo, vacaciones, historial de vacaciones, prestamos, horas

extras, si desea sacar una prenómina, entre otros.

En la siguiente pantalla aparece como se deben incluir los datos al

sistema, algo similar a las pantallas ofrecidas por el ambiente

Windows.

Por ultimo esta la pantalla de despidida que realiza el sistema

dándole las gracias por haber utilizado el mismo.

Factibilidad de la Propuesta

Antes de abordar el diseño del sistema propuesto, es conveniente

hacer un estudio de factibilidad, tomando en consideración factores técnicos,

económicos y operativos. La viabilidad de la investigación es posible, gracias

a que la institución cuenta con los recursos financieros y el capital humano

para llevar este proyecto.

Factibilidad Económica:

Es factible desde el punto de vista económico, en virtud de que la

institución cuenta con el recurso financiero, para llevar a cabo el estudio.

Factibilidad Operativa:

En cuanto a la factibilidad operativa, La Dirección de Personal de la

Contraloría General del Estado Bolívar cuenta con el personal adiestrado en

el uso de sistemas de información bajo el Ambiente visual.

Page 88: Tesis

83

Diagramas de Flujo de Datos

El modelo lógico del sistema es aquel que no implica orden de

ejecución. Tampoco implica si los medios que contendrán los datos son

manuales o mecanizados. Solo muestra la interconexión entre la data, los

entes externos a la organización, los módulos de procesos del modelo y la

conexión con otros sistemas con los que comparte data o información. En un

modelo lógico lo importante es conocer que es lo que recibe el modulo, cual

es la transformación llevada a cabo y que se genera como resultado.

Para comprender el movimiento lógico de los datos en el sistema

actual se procede a la esquematización grafica del mismo. Esta se realiza

mediante la aplicación de los Diagramas de Flujo de Información (DFI), y los

Diagramas de Flujo de Datos (DFD).

Los Diagramas de Flujo de Información permiten representar

gráficamente en forma secuencial cada uno de los procesos que conforman

el sistema actual. Su presentación se efectúa mediante el uso de símbolos

de diagramación.

Los Diagramas de Flujo de Datos son análisis estructurados y

herramientas de diseño que permiten que el analista comprenda visualmente

el sistema como un juego de flujos de datos interrelacionados. Presentan una

vista lógica del Sistema y esta integrado por el flujo de datos, procesos,

orígenes, destino, y almacenamiento, todos descritos a través del uso de

símbolos fácilmente entendibles.

Page 89: Tesis

84

Interfaz de Usuario

La interfaz del sistema en el área administrativa, consiste en la

representación del sistema mediante la utilización del potencial grafico del

entorno de desarrollo de Windows Xp y Visual Fox Pro, y en función de ello,

se aplican los siguientes parámetros:

Presenta un entorno de ventanas donde a través de menús se puede

navegar por las diferentes opciones del sistema. Utilizando el mouse, el

usuario puede hacer clip sobre los iconos de los menús para ir a la siguiente

opción. La distribución de las pantallas se conforma a las estándares de

Windows, presentando una barra de titulo, barra menú, área de trabajo, área

de instrucciones a usuario.

El sistema propuesto contará con las facilidades de uso de teclado y

del ratón, como apuntar, arrastrar, soltar y hacer clip sencillo y doble.

Diseño de Pantalla

Las pantallas del sistema constituyen las entradas y salidas de los

datos. En ellas se recogen los datos del exterior para su procesamiento, se

presentan los resultados e información generada por el sistema; razón

fundamental en la cal basa su importancia.

En el diseño del sistema propuesto se aplicaron lineamientos que

ayudarán a lograr los objetivos de diseño de entradas, tales como

efectividad, precisión, facilidad de uso, consistencia, simplicidad, seguridad y

atractivo de las pantallas cumpliendo con las necesidades de los usuarios.

Page 90: Tesis

85

A continuación se presentan las pantallas del sistema y su respectiva

descripción:

PANTALLA Nº 1

En esta pantalla se pide nombre del usuario y su clave de acceso.

Page 91: Tesis

86

PANTALLA Nº 2

En esta pantalla selecciona la nómina que usted desee utilizar.

Page 92: Tesis

87

PANTALLA Nº 3

En esta pantalla se selecciona la tarea que se vaya a realizar.

Page 93: Tesis

88

PANTALLA Nº 4

Esta pantalla representa la salida del sistema.

Page 94: Tesis

89

Bases de Datos

En esta fase el analista decide el método para almacenar los datos, en

este caso se escogió la base de datos la cual consiste en un almacenamiento

bien definido los cuales servirán a múltiples y diferentes aplicaciones.

Una base de datos es una colección de datos almacenados

conjuntamente, relacionados entre si, con redundancia controlada, para

servir a uno o más sistemas. Los datos se almacenan de tal forma que los

mimos sean independientes de los programas que los utilizan. Su

implementación, en lo referente a la forma de almacenamiento y manejo de

los datos está estrechamente vinculada al manejador de bases de dato

instalado en la organización.

Plan Operativo

Para la conclusión de los objetivos trazados en la propuesta se considera la

conformación de plan operativo de trabajo dirigido a todos los funcionarios

involucrados en el área de personal el cual estará comprendido de manera

siguiente:

Agilizar la adquisición de sistema propuesto.

Adiestrar al personal encargado de la elaboración de las nóminas

de pago.

Prestar todo el apoyo posible por parte de la institución para llevar

a cabo esta actividad.

Page 95: Tesis

90

BIBLIOGRAFIA

Balestrini, M. (2001). Como se elabora el Proyecto de Investigación.venezuela: Servicio Editorial Consultores Asociados

CHIAVENATO, Adalberto. Administración de Recursos Humanos.Editorial Mc Graw-Hill, Quinta Edición.

GARMENDIA, Salvador. Diccionario de Sinónimos y Antónimos.

Editorial Espasa. 2001.

HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Carlos Fernández Collado Pilar Baptista

Lucio. Metodología de Investigación. (2da edición). Mc Graw Hill.

México. Pág. 501.

IBAÑEZ, Berenice. Manual para la elaboración de tesis. (1era. Edición).

editorial Trillas. México. Pág.300

Kendall, J. Sistemas de información México D.F. Mx. Prentice-Hall.1991.

Larry & Nancy Introducción a las Computadoras y a los Sistemas deInformacion Qta. Edición 1999, P.4.

Martínez, J. (2001): "Instituciones económicas" en La Economía deMercado, virtudes e inconvenientes, P. 101.

McLEOD, Raymond, Jr. Sistema de Información Gerencial. Editorial

Pearson Educación, Séptima Edición

O´BRIEN, James. Sistema de Información Gerencial. Editorial McGraw-Hill, Cuarta Edición.

Page 96: Tesis

91

SABINO, Carlos A., Cómo Hacer una Tesis, Guía para Elaborar yRedactar Trabajos Científicos, Ed. Panapo, Caracas, 1987.

Sampier R. Metodología de la investigación. Félix Varela, 2004

Constitución. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela, 5.453. Marzo 24, 2000.

Ley Orgánica del Trabajo 1998