tesis

138
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA CARÁTULA ANÁLISIS DEL CONSUMO DE AJÍ EN LOS CIUDADANOS GUAYAQUILEÑOS PARA LA CREACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DEL PRODUCTO MERMELADA DE AJÍ Tesis de grado que se presenta como requisito para optar por el título de Licenciado en Publicidad y Mercadotecnia. Autor: Gustavo Patricio Cadena Bravo Tutor: MSc. Juan Francisco Farías

Upload: aliciaestefania

Post on 06-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE COMUNICACIN SOCIALCARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIACARTULA

ANLISIS DEL CONSUMO DE AJ EN LOS CIUDADANOS GUAYAQUILEOS PARA LA CREACIN DE UN PLAN DE MARKETING DEL PRODUCTO MERMELADA DE AJ

Tesis de grado que se presenta como requisito para optar por el ttulo de Licenciado en Publicidad y Mercadotecnia.

Autor: Gustavo Patricio Cadena Bravo

Tutor: MSc. Juan Francisco Faras

Guayaquil, 2013

CERTIFICADO DE ACEPTACIN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicacin Social, por el presente:

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de trabajo de grado presentado como requisito previo a la aprobacin y desarrollo de la investigacin para optar por el grado Licenciado en Publicidad y Mercadotecnia

Gustavo Patricio Cadena Bravo C.I.: 092389069-3

Tutor: MSc. Juan Francisco Faras

Guayaquil, 2013CERTIFICACIN DE LA GRAMATLOGAJenny Godina Pea De Zamora, Doctora en Ciencias de la Educacin, Especializacin Castellano y Literatura, con el registro del SENESCYT No. 1030-02-11843, por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la redaccin, estilo y ortografa de la tesis de grado elaborada por Gustavo Patricio Cadena Bravo con C.I.:092389069-3, previo a la obtencin del ttulo de LICENCIADO EN PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA.TEMA DE TESIS: Anlisis del consumo de aj en los ciudadanos guayaquileos para la creacin de un plan de marketing del producto mermelada de aj.

Trabajo de investigacin que ha sido escrito de acuerdo a las normas ortogrficas y de sintaxis vigentes.

Jenny Godina Pea De ZamoraC.I.:0901012765NMERO DE REGISTRO: 1030-02-11843NMERO DE CELULAR: 0997865584

Ao 2013APROBACIN DE LA SUSTENTACINLos miembros designados para la sustentacin aprueban el trabajo de titulacin sobre el tema: Anlisis del consumo de aj en los ciudadanos guayaquileos para la creacin de un plan de marketing del producto mermelada de aj.Del egresado:Gustavo Patricio Cadena Bravo

De la carrera de Publicidad y Mercadotecnia

Guayaquil, 2013Para constancia firman

____________________ ____________________

__________________

ACTA DE RESPONSABILIDADEl egresado de la Carrera de Publicidad y Mercadotecnia de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de Guayaquil, el seor Gustavo Patricio Cadena Bravo, deja constancia escrita de ser el autor responsable de la tesis presentada, por lo cual firma:

____________________________Gustavo Patricio Cadena BravoC.I.: 092389069-3

DECLARACIN EXPRESALa responsabilidad del contenido de este trabajo de titulacin me corresponde exclusivamente a m; y al patrimonio intelectual de la misma Universidad de Guayaquil.

Gustavo Patricio Cadena Bravo

AGRADECIMIENTO

A Dios, a mis familiares y amigos, por su constante apoyo.

Gustavo cadena

DEDICATORIA

A Dios, a mis familiares, ya que son el pilar de lo que ahora soy.Muchas graciasGustavo Cadena

NDICE DEL CONTENIDO

CARTULAiCERTIFICADO DE ACEPTACIN DEL TUTORiiCERTIFICACIN DE LA GRAMATLOGAiiiAPROBACIN DE LA SUSTENTACINivACTA DE RESPONSABILIDADvDECLARACIN EXPRESAviAGRADECIMIENTOviiDEDICATORIAviiiNDICE DEL CONTENIDOixNDICE DE FIGURASxivNDICE DE TABLASxvRESUMENxviiABSTRACTxviiiINTRODUCCIN1

CAPTULO I41.EL PROBLEMA41.1.Planteamiento del problema41.2.Ubicacin del problema en su contexto41.3.Situacin en conflicto51.4.Alcance51.5.Formulacin del problema de investigacin61.6.Sistematizacin del problema de investigacin61.7.Objetivos de la investigacin61.7.1.Objetivo general61.7.2.Objetivos especficos61.8.Justificacin e importancia de la investigacin71.9.Hiptesis7

CAPTULO II82.MARCO TERICO82.1.Fundamentacin terica82.1.1.Comercializacin82.1.1.1.Canales de Comercializacin92.1.1.2.Actividades inmersas en la comercializacin92.1.2.El aj102.1.2.1.Especies de ajes112.1.2.2.Cultivo casero de aj132.1.2.3.Produccin del aj132.1.3.Exportacin de aj152.1.4.Pasos para elaborar un plan de marketing152.2.Marco conceptual212.3.Variables de la investigacin242.3.1.Variable independiente242.3.2.Variable dependiente24

CAPTULO III253.METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN253.1.Modalidad de la investigacin253.2.Tipo de investigacin253.3.Poblacin y Muestra263.3.1.Poblacin263.3.2.Muestra263.4.Tcnica e instrumento de investigacin273.5.Recoleccin y procesamiento de la informacin273.6.Operacionalizacin de las variables28

CAPTULO IV294.ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS294.1.Resultados de las encuestas40

CAPTULO V425.PROPUESTA425.1.Objetivos de la propuesta425.1.1.Objetivo general425.1.2.Objetivos especficos425.2.Anlisis de la industria425.2.1.Clasificacin del producto425.2.2.Anlisis de la madurez de la industria435.2.3.Anlisis de concentracin de la industria435.3.Grupo objetivo455.4.Posicionamiento455.5.Tipo de mercado455.5.1.Mercado global455.5.2.Mercado sectorizado455.5.3.Mercado ocupado465.5.4.Mercado potencial465.5.5.Mercado del proyecto465.5.6.Submercados465.5.6.1.Proveedores465.5.6.2.Competencia485.5.6.2.1.Directa485.5.6.2.2.Competencia indirecta485.5.6.3.Consumidores495.6.Plan de marketing495.6.1.Introduccin495.6.2.Ambiente geogrfico de accin495.7.Descripcin del negocio495.7.1.Informacin general de la empresa495.7.2.La administracin505.7.3.Constitucin de la compaa515.7.4.Localizacin de la planta545.7.5.Anlisis estratgico FODA545.7.6.Marketing mix555.7.6.1.Precio555.7.6.2.Producto555.7.6.3.Plaza635.7.6.4.Promocin635.7.6.4.1.Publicidad635.7.7.Viabilidad Financiera66

CAPTULO VI816.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES816.1.Conclusiones816.2.Recomendaciones81

BIBLIOGRAFA82ANEXOS85

NDICE DE FIGURASFigura 4. 1 Sector de residencia29Figura 4. 2 Consumo por Sexo30Figura 4. 3 Consumo por Edad31Figura 4. 4 Consumo de aj en comidas32Figura 4. 5 Percepcin sobre aj33Figura 4. 6 Atributos del aj34Figura 4. 7 Consumo de mermelada de aj35Figura 4. 8 Venta local de mermelada de aj36Figura 4. 9 Medio de prueba del producto37Figura 4. 10 Degustacin del producto38Figura 4. 11 Variedad de presentaciones39Figura 5. 1 Anlisis de las fuerzas competitivas de Porter44Figura 5. 2 Organigrama50Figura 5. 3 Marca de la empresa56Figura 5. 4 Marca del producto56Figura 5. 5 Tipografa 158Figura 5. 6 Tipografa 259Figura 5. 7 Tipografa 359Figura 5. 8 Colores institucionales60Figura 5. 9 Etiqueta del producto60Figura 5. 10 Hoja membretada61Figura 5. 11 Modelo de Factura62Figura 5. 12 Tarjeta de presentacin63Figura 5. 13 Gndola64Figura 5. 14 Afiche 165Figura 5. 15 Pgina web66

NDICE DE TABLASTabla 3. 1 Operacionalizacin de las variables28Tabla 4. 1 Sector de residencia29Tabla 4. 2 Consumo por Sexo30Tabla 4. 3 Consumo por Edad31Tabla 4. 4 Consumo de aj en comida32Tabla 4. 5 Percepcin sobre aj33Tabla 4. 6 Atributos del aj34Tabla 4. 7 Consumo de mermelada de aj35Tabla 4. 8 Venta local de mermelada de aj36Tabla 4. 9 Medio de prueba del producto37Tabla 4. 10 Degustacin del producto38Tabla 4. 11 Variedad de presentaciones39Tabla 5. 1 Fortalezas y Debilidades54Tabla 5. 2 Oportunidades y Amenazas55Tabla 5. 3 Activos fijos66Tabla 5. 4 Inversin en capital de trabajo67Tabla 5. 5 Inversin inicial67Tabla 5. 6 Datos del financiamiento67Tabla 5. 7 Tabla de amortizacin68Tabla 5. 8 Listado de materia prima69Tabla 5. 9 Capacidad instalada69Tabla 5. 10 Gastos de sueldos y salarios70Tabla 5. 11 Gastos en servicios bsicos71Tabla 5. 12 presupuesto Publicitario71Tabla 5. 13 Gastos varios71Tabla 5. 14 Proyeccin de costos fijos y variables72Tabla 5. 15 Proyeccin de unidades vendidas en el primer ao73Tabla 5. 16 Presupuesto de ventas del ao 174Tabla 5. 17 Precio de venta74Tabla 5. 18 Payback75Tabla 5. 19 TIR y VAN76Tabla 5. 20 Balance General77Tabla 5. 21 Estado de resultado78Tabla 5. 22 Flujo de efectivo78Tabla 5. 23 Indicadores financieros79Tabla 5. 24 Punto de equilibrio80

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE COMUNICACIN SOCIALCARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

ANLISIS DEL CONSUMO DE AJ EN LOS CIUDADANOS GUAYAQUILEOS PARA LA CREACIN DE UN PLAN DE MARKETING DEL PRODUCTO MERMELADA DE AJ

RESUMENEl trabajo se fundamenta en el anlisis del consumo de aj en los ciudadanos guayaquileos para as poder desarrollar un plan de marketing para la produccin y comercializacin de mermelada de aj. La mermelada de aj, es un producto que dentro del Ecuador no es comercializado, pero en otros pases s. Dentro del trabajo se muestra un marco terico en el cual estn detalladas las definiciones de diferentes palabras relacionadas al trabajo, adems que se muestra la metodologa utilizada en la investigacin, como son las encuestas realizadas a los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Se realiz el anlisis respectivo de los datos en el cual, se tomaron las pautas necesarias para el desarrollo de la propuesta, as como se pudieron establecer las estrategias mercadolgicas sobre las cuales trabajar la empresa. Se establecieron las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Palabras claves: Comercializacin, El aj, Produccin del aj, Plan de marketing

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE COMUNICACIN SOCIALCARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

ABSTRACTThe work is based on the analysis of the consumption of chili guayaquilean citizens in order to develop a marketing plan for the production and marketing of chili jam. The chilli jam, is a product within Ecuador is not marketed, but in other countries yes. Within the paper shows a theoretical framework in which detailed definitions are different words about work, besides showing the methodology used in the research, such as surveys of the inhabitants of the city of Guayaquil. Respective analysis was performed on data which were taken the necessary guidelines for the development of the proposal and are able to establish the marketing strategies which will work on the company. They settled the respective conclusions and recommendations.Keywords for: Commercialization, El aj, Production of the aj, Marketing Plan

xvi

INTRODUCCINEl aj es un fruto picante que tiene mayor produccin en la costa ecuatoriana, la cadena productiva del aj est integrada por agricultores de Santo Domingo de los Tschilas, La Unin (Esmeraldas), Los Ros; Pedernales (Manab) y Chongn (Guayas).El Ecuador es un pas productivo, en diferentes regiones existen alimentos que se siembran y cosechan para la comercializacin. En el siguiente trabajo se busca analizar el consumo de mermelada de aj en ciudadanos guayaquileos para la creacin de una empresa que se dedique a la comercializacin de este producto y supla la demanda de las personas que les guste este tipo de alimento.El Ecuador es un pas agrcola, las ventajas del clima permite que existan diferentes cosechas de largo y corto plazo y que en las diferentes regiones existan alimentos que se siembran y cosechan para la comercializacin sea esta nacional o internacional. El aj es un fruto picante dentro del Ecuador tiene mayor produccin en la costa ecuatoriana, la cadena productiva del aj est integrada por agricultores de Santo Domingo de los Tschilas, La Unin (Esmeraldas), Los Ros; Pedernales (Manab) y Chongn (Guayas).En lo que concierne al proceso de siembra y cosecha del aj, su siembra no requiere de mayor esfuerzo y para la cosecha se necesitan menos de 10 personas. El buen manejo que tienen los diferentes productores ecuatorianos en este proceso da como resultado la entrega del producto final, puesto que realizan buenas prcticas agrcolas y as obtienen un producto de buena calidad.

Segn (El Diario.ec, 2009), el cultivo de aj se ha incrementado y no es algo nuevo dentro de la produccin ecuatoriana y ha empezado a ser una alternativa muy atrayente para el pequeo productor debido a las ganancias que el cultivo de este fruto brinda.El cultivo de aj tiene un ciclo corto de 180 a 300 das, realizado en zonas tropicales y es de tipo biolgico arbustivo, hortaliza o planta pequea. El aj es un fruto que sirve de condimento para muchas comidas, tiene muchas variaciones especialmente en Mxico y ayuda a disimular otros sabores.En un estudio segn (El Diario.ec, 2009) los orgenes de este fruto estn en el Ecuador en la zona de Loma Alta y Real Alto, ya que segn los investigadores, los habitantes de la citada regin ecuatoriana utilizaron los pimientos picantes para uso domstico hace incluso ms de 6.100 aos, pero no hay datos precisos que permitan determinar cundo incorporaron a su dieta este alimento.El pimiento picante no permaneci en las Amricas y cuando los europeos estuvieron en el continente lo pusieron como un aditivo ms de su cocina. Y no es para menos porque este vegetal es rico en vitamina C adems de ser un condimento y complemento ideal para el pescado y comidas ricas en almidn como el maz, las judas y los ames.Para una mejor comprensin del lector se estructur el trabajo de la siguiente manera:En el captulo I, se analiza el problema, se lo delimita y se hace una explicacin de la situacin y ubicacin del mismo.En el captulo II, se muestra un marco terico que permite al lector entender el proceso de la investigacin junto a la propuesta.En el captulo III, est detallada la metodologa de la investigacin, en donde se establecen los parmetros necesarios para el desarrollo del proceso investigativo.En el captulo IV se aplica un grupo de encuestas como herramientas de investigacin y se realiza el anlisis de la situacin actual del problema.En el captulo V se muestra la propuesta planteada como es el plan de marketing para la comercializacin de mermelada de aj.Para finalizar se establecen las respectivas conclusiones, recomendaciones del proyecto, las fuentes bibliogrficas de la investigacin y se adjuntan los anexos correspondientes.

1

3

CAPTULO I1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problemaEl problema nace cuando se desconoce la aceptacin del consumo de mermelada de aj en los ciudadanos guayaquileos, para que as se pueda llevar al mercado por parte de la empresa Conservas CadenaEl aj cultivado en el Ecuador es un fruto que actualmente ha tenido una gran acogida en el mercado internacional ya que desde el ao 2008 y 2009, segn (Diario Hoy, 2009) muchos agricultores aumentaron su produccin para que sea exportado a pases como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Japn. El aprovechar la produccin del aj ecuatoriano es muy importante para el crecimiento econmico del pas, ya que segn (El Diario, 2009)el cultivo de aj no es algo nuevo, pero que con el paso del tiempo representa uno de los productos que ms ventajas ofrece1.2. Ubicacin del problema en su contexto El aj es un fruto que tiene una produccin muy considerable dentro de la costa ecuatoriana y tambin es exportado. De acuerdo a lo publicado en (Rosado, 2012): Los productores de aj de una parte de la Costa ecuatoriana consolidaron su produccin de aj para la exportacin, 285 campesinos conforman la Red Productiva para el uso de buenas prcticas agrcolas.

5

7En la regin costa, en la provincia del Guayas, y en particular en Chongn, los organismos que promueven la produccin de aj es el Consejo de Desarrollo de los Pueblos Montubios de la Costa (Codepemoc), y el Magap con el proyecto Caders, segn lo dicho en el portal web de (Agronegocios Ecuador, 2010) apoyan a veintids agricultores de esta zona y adems dicen que Las Asociacin Fincas Daular y La Red de Mujeres Corazn Verde agrupan a las familias que dejaron de cultivar tomate y pimiento para dedicarse a sembrar aj tabasco, un producto que consideran rentable.El producto que se busca desarrollar es la mermelada de aj, que dentro del Ecuador no hay una empresa dedicada a esta naturaleza de negocio. El poder crear un modelo de plan de negocio dedicado a la comercializacin y exportacin de la mermelada de aj, sera una innovacin dentro del pas, puesto que es un producto que no es comn dentro del Ecuador.1.3. Situacin en conflicto La situacin en conflicto se genera debido a que no se ha realizado el anlisis del sector de produccin y consumo de aj en Guayaquil, provincia del Guayas lo que ha permitido que no se desarrollen propuestas de modelos de negocios enfocados en la comercializacin de mermelada de aj.1.4. AlcanceCampo: Marketingrea: EstratgicoAspecto: Creacin de plan de marketingTema: Se desconoce la aceptacin del consumo de mermelada de aj en los ciudadanos guayaquileos, para que as se pueda llevar al mercado por parte de la empresa Conservas CadenaProblema: No se ha realizado un anlisis del consumo de aj en la ciudad de GuayaquilDelimitacin temporal: 2013.Delimitacin espacial: Guayaquil-Ecuador1.5. Formulacin del problema de investigacin Se plantea la siguiente formulacin: Cmo analizar el consumo de aj en ciudadanos guayaquileos?1.6. Sistematizacin del problema de investigacin Cmo conocer sobre el nivel de consumo de aj por parte de los encuestados? Cmo evaluar el nivel de aceptacin del producto mermelada de aj? Cmo identificar las diferentes presentaciones del producto y las de mayor consumo?

1.7. Objetivos de la investigacin

1.7.1. Objetivo general Analizar el consumo de aj en los ciudadanos guayaquileos.

1.7.2. Objetivos especficos

Conocer sobre el nivel de consumo de aj por parte de los encuestados. Evaluar el nivel de aceptacin de la mermelada de aj. Identificar las diferentes presentaciones del producto y las de mayor consumo.

1.8. Justificacin e importancia de la investigacinLa idea nace de la necesidad de poder crear un plan de marketing para la produccin y comercializacin de mermelada de aj. Se justifica plenamente este trabajo por ser un modelo de investigacin que permite desarrollar nuevos negocios que contribuyan en el desarrollo econmico del pas y adems se aproveche los cultivos del Ecuador de la mejor manera posible. La propuesta planteada est enfocada directamente en definir todas las estrategias mercadolgicas que ayudarn a que la empresa CONSERVAS CADENA S.A., pueda comercializar mermelada de aj

1.9. Hiptesis Si se analiza el consumo de aj en los ciudadanos guayaquileos entonces se podr crear un plan de marketing para el producto mermelada de aj.

CAPTULO II2. MARCO TERICO

2.1. Fundamentacin tericaLa presente investigacin busca definir el marco con el cual se entender la investigacin, la bibliografa consultada pertenece a autores que detallan temas en base a la comercializacin y lo que se trata al aj, produccin y consumo.2.1.1. ComercializacinAntes de poder abarcar del tema de comercializacin es necesario destacar lo que dice (Cortay, 1969): La comercializacin es un proceso, en el cual por etapas y por diferentes tipos de empresas se realizan varias funciones que conducen el producto desde el sitio de produccin al lugar del consumo (pg. 25).La comercializacin puede concretarse en: tiendas, almacenes, mercados y se puede desarrollar a distancia por medio de Internet, Telfono, Catlogo. Para (Caldentey & De Haro, 2004): La comercializacin y la produccin estn muy relacionadas y el estudio de cada una de las disciplinas deben tener en cuenta a la otra (Pg. 10).

Para (Kriesberg, 1974):

En una definicin sencilla de comercializacin se incluiran todas las actividades relacionadas con la movilizacin de los artculos desde el productor hasta el consumidor. Tambin se comprenderan todas las actividades de intercambio en la compra y venta; todas las actividades fsicas destinadas a aumentar la utilidad de tiempo, de espacio y de forma del 9

50

artculo considerado; y todas las actividades auxiliares, tales como financiacin, asuncin de riesgos y divulgacin de informacin a los participantes en el proceso de comercializacin. (Pg. 2).En s, la comercializacin se trata de hacer llegar el producto al consumidor final por los diferentes medios establecidos por la empresa, ya que son decisiones estratgicas que se toman para que una unidad de negocio fluya dentro del mercado en el que se desarrolla.2.1.1.1. Canales de Comercializacin

Entre los canales de comercializacin adecuados se puede mencionar: Canales directos: cuando la empresa fabricante se encarga de realizar la distribucin al usuario final Canales indirectos: dentro de los cuales se va a incluir:

Representantes autorizados Distribuidores autorizados Comerciantes mayoristasEl canal de comercializacin, es una secuencia de actividades o tareas que tienen como finalidad llevar los productos desde el fabricante hasta el consumidor final. Es indispensable que las personas que integran el canal de distribucin se comprometan a realizar un trabajo ajustado a las perspectivas de la empresa.2.1.1.2. Actividades inmersas en la comercializacin

El proceso de comercializacin abarca una serie de actividades de las cuales se puede mencionar: Las compras Las ventas Manejo de stocks

2.1.2. El ajPara (Len, Fundamentos botnicos de los cultivos tropicales, 1968) Ajes o chiles son nombres colectivos para las especies cultivadas del gnero Capsicum (pg. 207), lo cual se conoce de manera cientfica al fruto.El aj o tambin llamado chile pimiento, es un fruto de plantas originario en Amrica Central y Amrica del Sur, y pertenecen a la misma familia que la berenjena, cereza de invierno, papa, tomate de rbol y tomate.Segn lo dicho por El cultivo de los ajes picantes comprende los tipos: Serrano, Jalapeo, Ancho, Mulato, Pasilla, Miracielo, Habanero, entre otros. (pg. 122), pero adems de estos hay una diversidad de este fruto, que abarca todos los grados de picante segn la escala de Scoville.El aj es una vaina que encierra mltiples semillas en el interior de su cavidad, y sus diferentes especies tienen diferentes tamaos, formas, colores y sabores, las flores son de color blanco verdoso o blanco amarillento. Algunas ajes son de color verde (jalapeo, serrano, poblano), otros son cobrizo, prpura o rojo (ancho, cascabel o pimienta cereza, pimienta de cayena, pasilla), mientras que otros son de color amarillo (caribe, guero),algunos son tan fuertes que provocan las lgrimas cuando se cortan (guero, habanero, Japone).Para (Len, 2000) en la referencia sobre el aj, este lo describe as: El fruto es una baya de dos hasta cinco celdas; las paredes que las separan son incompletas y en la parte apical del fruto las celdas se comunican. (Pg. 332).El aj contiene ms vitamina C que las naranjas, sin embargo, a menudo la cantidad utilizada es muy poca, y la mayora de los ajes se cocinan, lo que reduce su contenido de vitamina C.Si se quitan las semillas, que contienen 50% menos de fibra. La proporcin de los diversos nutrientes est fuertemente influenciada por la variedad de ajes.Los ajes rojos generalmente contienen ms vitamina A y vitamina C que los ajes verdes.Su calor proviene de la capsaicina, la cual estimula la produccin de saliva y activa la digestin.La capsaicina es una sustancia no soluble en agua, incolora, inodora. Segn el portal electrnico de (Botanical, 2012) En dosis pequeas produce una sensacin de calor en la boca y, a medida que se aumenta la dosis, produce una sensacin dolorosa por estimulacin de las neuronas sensitivas de la boca o de la piel.Muchos ajes se utilizan secados, marinados o cocidos, luego se convierten en una pasta que se mezcla con los alimentos de manera ms uniforme, para suavizar su sabor picante en la boca, es recomendable ingerir un poco de yogur, leche, pan, el arroz cocido azcar o un caramelo, en vez de agua.

2.1.2.1. Especies de ajesHay muchas, muchas variedades de ajes, y a menudo tienen diferentes nombres dependiendo de la regin.

Pimiento dulce:El pimiento morrn verde tpico es muy suave, y es aproximadamente del tamao de un puo grande.Pltano pimienta:Tambin conocida como la pimienta cera amarilla, la pimienta del pltano tiene un sabor suave y dulce que es muy popular en muchos tipos de alimentos.Trinidad Perfume chile: La Trinidad Perfume chile es un aj picante suave, con muy poco o ningn calor.Es un tipo habanero y produce vainas similares a un tpico pimiento habanero naranja, alrededor de 1 a 1.5 pulgadas de largo y 1,25 pulgadas de ancho.Cubanelle chile:El Cubanelle se considera un pimiento dulce, aunque su calor puede variar de leve a moderada, suelen ser recogidos antes de que maduren, si bien son de un color amarillo-verde, al madurar, se vuelven de color rojo brillante.Pepperoncini chile:Tambin conocido como Peppers toscana, estos pimientos dulces, chile leves se encuentran en Italia y Grecia.Pasilla chile:La pasilla chile se refiere propiamente a la pimienta seca chilaca.El chilaca, cuando est fresco, es tambin conocido como Bajo pasilla, o como el negro o Chile "mexicano negro", ya que, si bien comienza verde oscuro, termina marrn oscuro.Crece tpicamente 8 a 10 pulgadas de largo.Chile Anaheim:Un suave, medio pimiento chile tamao que crece a 6-10 pulgadas, usados a menudo cuando est verde, aunque se puede utilizar cuando el rojo.Sonora chile:La Sonora es una variedad Anaheim con un sabor muy suave.Crece a 10" de largo y hasta 1 " de ancho, y aunque se madura a rojo, es comnmente utilizado en su menor maduro, forma verde.Aj Panca: El aj Panca como se le conoce en Amrica del Sur, es de un rojo intenso a la pimienta burdeos, que mide 5.3 pulgadas.Santa Fe Grande chile:Tambin conocido como el amarillo y el Chile caliente Chile gero, aproximadamente 5 pulgadas de largo y maduran de verde-amarillo, al naranja-amarillo al rojo.Chile poblano:El poblano es un aj extremadamente popular, son de4" de largo, de color verde muy oscuro en color, maduracin de color rojo oscuro o marrn.Chilaca: El Chilaca es una curva, pimienta larga y delgada, que crece hasta unos 6-9 centmetros y 1 pulgada de ancho.Cascabel chili Peppers:El Chile Cascabel se cultiva en varias zonas de Mxico.Es pequeo y redondo, de 2-3 cm de dimetro, y se madura a un color rojo oscuro.Pimienta de Cayena:Una fina pimienta de aj, que va de verde al rojo, mide de 2 a 3 pulgadas de largo,esta especie que se utiliza es la versin seca del aj.

2.1.2.2. Cultivo casero de ajEl cultivo casero de ajes es un poco lento al empezar, por lo que es til plantarlas en interiores durante unas semanas antes de trasladarlos fuera (en cualquier lugar de 8-12 semanas).Se debe mantener el suelo y las plantas de florecimiento temprano constantemente hmedo, pero no sobre el agua, adems debe mantener el calor y estar en un lugar iluminado por el sol. Cuando hayan pasado de 8-12 semanas, se puede trasladar la planta al lugar elegido,preferiblemente con luz solar, como jalapeos encanta el sol.Espaciar las plantas de aj entre 18 a 36 pulgadas de distancia entre ellas, las plantas eventualmente crecer a casi 3 metros de altura.

2.1.2.3. Produccin del ajEl aj puede ser cultivado bajo de la elevacin del viento durante todo el ao,sin embargo, la produccin es mejor durante los meses fros y secos en suelo franco arenoso. Como lo explica (Giaconi, 2004)sobre la produccin de aj Recibe, en general, los mismos cuidados que el tomate (Pg. 247), por tanto se tiene una referencia acerca de la manera de cultivarlo.Las semillas se siembran en suelo preparado a partir de una mezcla de partes iguales de estircol animal, cscara de arroz, el carbn vegetal y el suelo, en lneas poco profundas espaciadas a 10 a 15 cm de distancia y le agregan agua antes y despus de la siembra, en lugares donde se pueda proporcionar sombra parcial y agua regularmente. El aj se limpia y se clasifica a veces antes de la venta como una especie de aj fresco, sin embargo,algunos ajes se secan al sol durante 3 a 5 das, esto a menudo se lleva a cabo en las esteras en los campos y caminos,los ajes pueden ser almacenados durante meses antes de comercializarse, o se puede procesar adicionalmente en salsas, chiles enlatados, encurtidos o embotellados.Para (Giaconi, 2004), la facilidad de la produccin de aj se logra por varios aos y se torna ms fcil si se realizan ciertos mtodos que favorezcan el reflorecimiento de la planta:

En las localidades de clima benigno es posible conservar la plantacin durante un segundo ao, lo que permite obtener una produccin ms temprana que el ao precedente. Para ello, finalizada la cosecha, se cortan las plantas a 5 cm sobre el nivel del suelo, se abrigan con tierra o paja, para que broten salidas de invierno. (Pg. 248)

La cosecha de frutos amarillos, verdes o maduros completamente. Empaque en cajas de plstico, cajas de cartn o bandejas de bamb alineados, se colocan en bolsas de plstico o botellas claras, se sellan y se guardan en un lugar fresco, seco o en refrigeracin.Se etiquetan adecuadamente para indicar la variedad y fecha de cosecha.Los ajes contienen una pequea cantidad de aceites esenciales y oleorresinas que se pueden obtener por destilacin de vapor y extraccin con disolvente de frutas, muchossustituyen a los polvos en la industria de procesamiento de alimentos.2.1.3. Exportacin de ajEn Ecuador la produccin de aj ha ido en aumento en los ltimos aos, con la creacin de la Red Productiva para el uso de buenas prcticas agrcolas, para la exportacin de sus productos y que est conformada por varios campesinos productores de aj en varias provincias de la costa ecuatoriana, principalmente en Guayas, Manab, Los Ros, Esmeraldas, y Santo Domingo de los Tschilas.El aj ecuatoriano es considerado de muy buena calidad, y es exportado principalmente a Estados Unidos, Alemania, Canad, Holanda y a Japn. 2.1.4. Pasos para elaborar un plan de marketingPlan de marketing No importa cun bueno sea el bien o el servicio, la empresa no puede triunfar sin marketing efectivo. Y esto comienza con la investigacin cuidadosa y sistemtica. Es muy peligroso suponer que la empresa ya conoce su mercado previsto. Es necesario hacer investigacin de mercado para asegurarse de que ests en la pista. Utilice el proceso de planificacin como una oportunidad de negocio para descubrir datos y cuestionar sus esfuerzos de marketing. Se emplear bien el tiempo de la investigacin. Investigacin de mercado

Hay dos tipos de investigacin de mercado: primaria y secundaria. Investigacin primaria significa reunir sus propios datos. Por ejemplo, la empresa podra hacer su propio conteo de trfico en una ubicacin propuesta, utilice las pginas amarillas para identificar a competidores y encuestas o entrevistas de focus group para conocer las preferencias del consumidor. La investigacin de mercado profesional puede ser muy costosa, pero hay muchos libros que muestran a pequeos empresarios cmo hacer efectiva investigacin ellos mismos. Investigacin secundaria significa usar informacin pblica como perfiles de la industria, las revistas especializadas, peridicos, revistas, datos del censo y perfiles demogrficos. Este tipo de informacin est disponible en las bibliotecas pblicas, asociaciones empresariales, cmaras de comercio, de proveedores que venden a la industria y de organismos de gobierno. Comience con la biblioteca local. La mayora de bibliotecarios estn encantados de guiarle a travs de su coleccin de datos de negocio. La empresa estar asombrada de lo que est ah. Hay ms fuentes en lnea (web) que posiblemente podra utilizar. La cmara de comercio tiene buena informacin en el rea local. Asociaciones y publicaciones comerciales suelen que tengan datos de excelentes industrias.En su plan de marketing, sea tan especfico como sea posible; dar estadsticas, nmeros y fuentes. El plan de marketing ser la base, luego de la proyeccin de ventas es lo ms importante. Caractersticas y beneficios

Lista completa de sus principales productos, bienes o servicios. Para cada producto o servicio: Describe las ms importantes caractersticas. Su especialidad Describir los beneficios. Es decir, la ventaja que traer al cliente.Tenga en cuenta la diferencia entre caractersticas y beneficios y pensar en ellas. Por ejemplo, una casa que da cobijo y dura mucho tiempo se hace con ciertos materiales y con un cierto diseo; estas son sus caractersticas. Sus beneficios incluyen el orgullo de la propiedad, la seguridad financiera, proveer para la familia y la inclusin en un barrio. Construyes caractersticas en su producto para se pueda vender por los beneficios. El servicio post venta. Algunos ejemplos son la entrega, garanta, contratos de servicio, soporte, pos venta y poltica de rembolso.

Clientes

Identificar los clientes objetivos, sus caractersticas y sus ubicaciones geogrficas, tambin conocidos como su demografa. La descripcin ser completamente diferente dependiendo de si va a vender a otras empresas o directamente a los consumidores. Si se vende un producto de consumo, pero venderlo a travs de un canal de distribuidores, mayoristas y minoristas, debe analizar cuidadosamente el consumidor final y los negocios de intermediarios a los que la empresa vende.La empresa puede tener ms de un grupo de clientes. Identificar los grupos ms importantes. A continuacin, para cada grupo de clientes, construir lo que se denomina un perfil demogrfico: Edad Gnero Ubicacin Nivel de ingresos Ocupacin y clase social Educacin Otros (especficas de su industria).

Otros (especficas de su industria) para clientes de negocios, los factores demogrficos podra ser: Industria (o parte de una industria) Ubicacin Tamao de firma Calidad, tecnologa y las preferencias de precio Otros (especficas de su industria) Otros (especficas de su industria)

Competencia

Productos y empresas que competirn. Lista de sus principales competidores: (nombres y direcciones). Mercado de clientes. Competidores indirectos. (Por ejemplo, tiendas de Alquiler de vdeo compiten con teatros, aunque son diferentes tipos de negocios.) Comparacin de los productos con el de la competencia. Utilice la tabla de anlisis de la competencia para comparar su empresa con sus dos. Competidores ms importantes. En la primera columna son factores competitivos clave. Ya que estos varan de una industria a otra, puede personalizar la lista de factores. Nicho

Se entiende por nicho el anlisis sistemtico de todo el mercado, es decir, la industria, el producto, los clientes y la competencia, con la funcionalidad de que la empresa conozca en donde se ubica su participacin.Se explica de esta manera para que se comprenda el tamao del mercado donde se encuentra la empresa y en el cual ingresa para hacerlo de la manera correcta.

Estrategia

Se debe delinear una estrategia de marketing que es consistente con el nicho de mercado al cual la empresa se dirige, para que se logren los resultados deseados.

Producto

En la seccin de bienes y servicios, es donde se describen fielmente los productos y servicios. Pero tambin se ve la descripcin desde el punto de vista de los clientes.

Precios Se explica el mtodo o mtodos para la fijacin de precios de los productos. Para la mayora de las empresas pequeas, el precio ms bajo no es tener una buena poltica. Roba del margen de beneficio necesario; a los clientes puede no importarles tanto el precio como la mayora cree; y grandes competidores pueden bajar los precios de todos modos. Normalmente lo har mejor tener precios y competir en calidad y servicio. Estrategia de precios en comparacin con el de la competencia. Comparar sus precios con los de la competencia, si son superiores, inferiores o lo mismo. Precio como factor competitivo. Los clientes previstos realmente hacen sus decisiones de compra sobre todo en el precio. Polticas de crdito y servicio al cliente Promocin Publicidad Los medios y la frecuencia Mtodos federales para obtener el mximo provecho de su presupuesto promocional Va a utilizar mtodos que pagan publicidad, tales como ferias, catlogos, distribuidor, incentivos, boca a boca (cmo se estimulan?) Red de amigos o profesionales Imagen que se quiere proyectarAdems de publicidad, qu planes se tiene para el soporte de imagen grfica. Esto incluye cosas como diseo de logo, tarjetas y papelera, folletos, sealizacin y diseo interior (si los clientes vienen a su lugar de negocios).

Presupuesto promocional

Gastos de elementos mencionado, antes de inicio (estos nmeros irn en el presupuesto de inicio), en curso (estos nmeros ir en su presupuesto de plan operativo).

Plaza

Ubicacin propuesta

Probablemente no tiene una ubicacin precisa an. Este es el momento de pensar en lo que se quiere y se necesita. Muchos comienzos ejecutarn correctamente desde su casa por un tiempo. Se describen las necesidades fsicas ms adelante, en la seccin de Plan operativo. Aqu, se analizan los criterios de ubicacin ya que afectarn a sus clientes. Ubicacin Competencia existente en la ubicacin Es mejor para que la empresa pueda estar cerca de ellos (como concesionarios de automviles o Restaurantes de comida rpida) o distante (como tiendas de conveniencia).

Canales de distribucin

Venta de productos. Venta directa (pedido por correo, Web, catlogo) por mayor de sus propios representantes de agentes independientes de fuerza de ventas oferta sobre contratos.

2.2. Marco conceptual Capsaicina.- Segn el portal electrnico de (Botanical, 2012): La capsaicina es una sustancia no soluble en agua, incolora, inodora.Pimiento dulce:El pimiento morrn verde tpico es muy suave, y es aproximadamente del tamao de un puo grande.Pltano pimienta:Tambin conocida como la pimienta cera amarilla, la pimienta del pltano tiene un sabor suave y dulce que es muy popular en muchos tipos de alimentos.Trinidad Perfume chile: La Trinidad Perfume chile es un aj picante suave, con muy poco o ningn calor.Es un tipo habanero y produce vainas similares a un tpico pimiento habanero naranja, alrededor de 1 a 1.5 pulgadas de largo y 1,25 pulgadas de ancho.Cubanelle chile:El Cubanelle se considera un pimiento dulce, aunque su calor puede variar de leve a moderada, suelen ser recogidos antes de que maduren, si bien son de un color amarillo-verde, al madurar, se vuelven de color rojo brillante.Pepperoncini chile:Tambin conocido como Peppers toscana, estos pimientos dulces, chile leves se encuentran en Italia y Grecia.Pasilla chile:La pasilla chile se refiere propiamente a la pimienta seca chilaca.El chilaca, cuando est fresco, es tambin conocido como Bajo pasilla, o como el negro o Chile "mexicano negro", ya que, si bien comienza verde oscuro, termina marrn oscuro.Crece tpicamente 8 a 10 pulgadas de largo.Chile Anaheim:Un suave, medio pimiento chile tamao que crece a 6-10 pulgadas, usados a menudo cuando est verde, aunque se puede utilizar cuando el rojo.Sonora chile:La Sonora es una variedad Anaheim con un sabor muy suave.Crece a 10" de largo y hasta 1 " de ancho, y aunque se madura a rojo, es comnmente utilizado en su menor maduro, forma verde.Aj Panca: El aj Panca como se le conoce en Amrica del Sur, es de un rojo intenso a la pimienta burdeos, que mide 5.3 pulgadas.Santa Fe Grande chile:Tambin conocido como el amarillo y el Chile caliente Chile gero, aproximadamente 5 pulgadas de largo y maduran de verde-amarillo, al naranja-amarillo al rojo.Chile poblano:El poblano es un aj extremadamente popular, son de4" de largo, de color verde muy oscuro en color, maduracin de color rojo oscuro o marrn.Chilaca: El Chilaca es una curva, pimienta larga y delgada, que crece hasta unos 6-9 centmetros y 1 pulgada de ancho.Cascabel chili Peppers:El Chile Cascabel se cultiva en varias zonas de Mxico.Es pequeo y redondo, de 2-3 cm de dimetro, y se madura a un color rojo oscuro.Pimienta de Cayena:Una fina pimienta de aj, que va de verde al rojo, mide de 2 a 3 pulgadas de largo,esta especie que se utiliza es la versin seca del aj.Cliente: (Crdoba, 2006)El cliente es el componente fundamental del mercado, se le denomina Mercado meta, ya que ser el consumidor del producto o servicio que se ofrecer con el proyecto, constituyndose en su razn de ser. (Pg. 159).Consumidor: (Pujol, 1996) Puede definirse como consumidor o una consumidora como una persona que adquiere bienes o servicios, ya sea para su propio uso, para el de su casa, o bien para el de un familiar u otra persona. (Pg. 22).

Control de calidad: De acuerdo a lo que establece (Ishikawa, 1997)cuando menciona a (Feigenbaum, 1961) que dice que el control de calidad es: Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de calidad u mejoramiento de calidad realizados por los diversos grupos en una organizacin, de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles ms econmicos y que sean compatibles con la plena satisfaccin de los clientes. (Pg. 112).

Estrategia comercial: Para (Herrero, 2007) Consiste en fijar los objetivos de venta en funcin de las previsiones, por mercados, segmentos, zonas, y por cada vendedor. (Pg. 165).Investigacin de mercado: (Benassini, 2001) La investigacin de mercado es la reunin, el registro y el anlisis de todos los hechos acerca de los problemas relacionados con las actividades de las personas, las empresas y las instituciones en general. (Pg. 4).Mercado: (Daz, 1999) Un mercado es cualquier institucin, mecanismo o sistema que pone en contacto a compradores y vendedores, y facilita la formacin de precios y la realizacin de intercambios. (Pg. 95).Producto: (Rivera, 2007) El producto es cualquier bien, servicio o idea que posea valor para el consumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad o deseo. (Pg. 268).

2.3. Variables de la investigacin2.3.1. Variable independiente Anlisis del consumo de aj en ciudadanos guayaquileos.2.3.2. Variable dependiente Creacin de un plan de marketing para el producto mermelada de aj.

CAPTULO III3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

3.1. Modalidad de la investigacin El diseo de la investigacin es de carcter cuantitativo en donde el autor va a desarrollar el proceso de las actividades para conocer la poblacin y la muestra y la recopilacin de datos correspondientes para la obtencin de la informacin.Se utilizar el mtodo cientfico debido a que el trabajo se sustentar en definiciones de autores con temas inmersos al trabajo investigativo, la investigacin es descriptiva porque se detallarn datos relacionados a la produccin del aj en el Ecuador y el consumo de este fruto en los guayaquileos. Tambin se dice que se ha utilizado el mtodo histrico ya que se ha tomado como antecedentes los orgenes del cultivo de aj en el Ecuador y el avance que ha tenido hasta la actualidad.3.2. Tipo de investigacin La investigacin fue de tipo descriptiva-explicativa, porque detalla lo que est pasando en la zona de estudio. La realizacin de la investigacin se ejecut a travs de un estudio cuantitativo transversal concluyente por medio de las encuestas denominada face to face, in situ o de campo, en la que se analizaron los componentes sobre el consumo de la mermelada de aj en los habitantes de la ciudad de Guayaquil.

30

3.3. Poblacin y Muestra3.3.1. PoblacinLa poblacin del estudio escogida por el autor es de personas entre los 18 a 60 aos, que tienen la posibilidad de consumo de aj y habiten en la ciudad de Guayaquil, lo que segn datos del (INEC, 2010) son 1142.888 personas.

3.3.2. Muestra El autor para el clculo de la muestra para la poblacin finita de consumidores de aj, seleccionaron la confiabilidad del 95%, con la probabilidad de xito al 50% y la de fracaso en el mismo porcentaje, y dio como resultado una muestra de 384 encuestas para la recoleccin de datos correspondientes para la validacin de la investigacin.

Considerando:Nivel de confianza: 95%: Z=1.96Error de estimacin: 5%: e= 0.05Probabilidad de xito: 50%: p= 0.5Probabilidad de fracaso: 50%: q= 0.5El valor de N es la poblacin tomada para la muestra.

Entonces:n= ((1.96) ^ 2*1142888*0.5*0.5) / ((0.05)^2*(1142888-1)+(1.96)^2*0.5*0.5)n=384 encuestas.

3.4. Tcnica e instrumento de investigacinSe utilizaron las encuestas como tcnicas de investigacin las cuales fueron realizadas a los habitantes de la ciudad de Guayaquil, consumidores de aj. Como instrumento de investigacin se utiliz el cuestionario el cual estaba estructurado con preguntas cerradas con la finalidad de agilizar el proceso de la tabulacin de los datos.Con la encuesta se pudo recolectar la informacin suficiente en base al consumo de aj en los guayaquileos. Las preguntas estructuradas dentro del cuestionario de preguntas estn relacionadas con los objetivos de la investigacin, puesto que los datos recolectados son los que sirvieron como pauta para el desarrollo de la propuesta.

3.5. Recoleccin y procesamiento de la informacinEl autor para el procesamiento de la informacin, seleccion la herramienta Microsoft Excel, y realiz las respectivas tabulaciones y grficos con porcentajes con la finalidad que la investigacin con los resultados tengan la total comprensin.El anlisis de los resultados se realiz una vez elaboradas las tablas y los grficos, ya que se pudieron demostrar por porcentajes los resultados ms relevantes que sirvieron de apoyo para el proceso investigativo.

3.6. Operacionalizacin de las variables Tabla 3. 1 Operacionalizacin de las variables

Elaborado por: El Autor

CAPTULO IV4. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS1.- En qu sector de la ciudad de Guayaquil reside?Tabla 4. 1 Sector de residencia

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 1 Sector de residencia

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Para el estudio se tomaron de referencia tres sectores de la ciudad de Guayaquil, de los cuales el 45% se identific con la zona del norte, el 33% el sur y el 23% el centro, por lo cual se nota la participacin de cada uno y el reconocimiento de mayor accin poblacional.

2.- SexoTabla 4. 2 Consumo por Sexo

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 2 Consumo por Sexo

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Acerca del sexo de los participantes, el 54% fue masculino y el 46% femenino, con lo cual los encuestados del estudio se demuestra que contribuyeron de manera equitativa con la informacin. 3.- EdadTabla 4. 3 Consumo por Edad

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 3 Consumo por Edad

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

La edad de mayor contribucin fue entre 36 a 45 aos con el 27%, seguido entre 46 a 55 aos con el 25%, lo cual constituye el perfil del consumidor de aj en la ciudad de Guayaquil, y las de menor participacin fue de 56 a 60 aos o ms con el 10%.4.- Normalmente usted consume aj en:Tabla 4. 4 Consumo de aj en comida

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 4 Consumo de aj en comidas

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

El consumo del aj entre los encuestados fue dado con el 54% aadindole a sus comidas diarias, mientras que el 25% lo dijo que lo hace slo en los platos a la carta y el 19% en las comidas tpicas, lo que da la caracterstica de consumo de este fruto que se da todos los das y otorga una aportacin de la informacin en beneficio de la propuesta planteada por el autor. Solamente el 2% dijo que lo aade en todas sus comidas.5.- Considera Ud. que el aj es:Tabla 4. 5 Percepcin sobre aj

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 5 Percepcin sobre aj

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

El 51% de los encuestados consideraron que el aj no hace nada para la salud, es decir, que ni ayuda ni perjudica, por lo tanto hay desconocimiento de los beneficios que trae a ingesta del fruto y se debe elevar el nivel comunicacional de los ciudadanos con respecto al alimento, mientras que el 29% mencion que si ayuda a la salud, y el 15% desconozco si algo provoca ingerir el aj y se debe reforzar estos parmetros de conocimiento. Para el 5% si perjudica a la salud el comer aj, por tanto se deben dar lineamientos para que se cambie la percepcin.6.- Identifique los siguientes atributos del aj:Tabla 4. 6 Atributos del aj

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 6 Atributos del aj

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

El 34% de los investigados considera que el aj mejora la digestin, el 26% dice que acta como antioxidante, y el 22% mencion que tiene vitamina E, de esta manera se constituyen factores importantes de conocimiento de los que hace beneficios que tiene el aj para el ser humano, pero debe difundirse las dems caractersticas que posee, como la vitamina C, mejora el apetito y aporta a tener energa y fuerza que tuvieron respuesta de slo el 19% en conjunto.7.- Ha probado la mermelada de aj?

Tabla 4. 7 Consumo de mermelada de aj

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 7 Consumo de mermelada de aj

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

El 97% de los encuestados mencionaron no haber probado en ningn momento una mermelada en base de aj, lo que se demuestra la innovacin en el mercado guayaquileo en la comercializacin un producto con este fruto y se afianza la propuesta del autor. El 3% dijo que si, y puede ser tomado en cuenta como alguien que lo ha degustado en el exterior o de manera casera.8.- Ha visto en Guayaquil la venta de la mermelada de aj?Tabla 4. 8 Venta local de mermelada de aj

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 8 Venta local de mermelada de aj

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

El 100% de los encuestados mencionaron no haber observado a la venta en Guayaquil una mermelada de aj, entonces refleja la importancia de introducir en el mercado un producto con estas caractersticas porque no existe un producto en el mercado para los consumidores de aj.9.- Por qu medio ha podido probar un producto como la mermelada de aj?Tabla 4. 9 Medio de prueba del producto

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 9 Medio de prueba del producto

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

La degustacin de este producto ha sido mayoritariamente por la preparacin casera en un 85% entre las 13 personas que respondieron si a la pregunta si ha probado una mermelada de aj, y el 15% mencion que fue por un viaje al exterior donde pudo saborearlo, lo que hace a la propuesta relevante en el negocio de la comercializacin de mermelada de aj de manera local.10.- Estara tentado a probar el producto?Tabla 4. 10 Degustacin del producto

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 10 Degustacin del producto

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Acerca de que si estara tentado a probar el producto, el 63% dijo que es muy probable hacerlo y el 38% probable, lo que logra una percepcin positiva respecto al producto de la mermelada de aj con referencia al pblico objetivo. 11.- Estara de acuerdo que la mermelada de aj tenga de diferentes sabores de frutas?Tabla 4. 11 Variedad de presentaciones

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

Figura 4. 11 Variedad de presentaciones

Fuente: EncuestasElaboracin: El Autor

El 51% de los encuestados, comunic que est de acuerdo con la mermelada de aj con sabores de frutas, y el 48% est en total de acuerdo, otorgando el 99% de aceptacin la variedad de mermeladas de aj con frutas y da oportunidad de avance del negocio para futuras estrategias en el mercado.4.1. Resultados de las encuestasPara el estudio se tomaron de referencia tres sectores de la ciudad de Guayaquil, de los cuales el 45% se identific con la zona del norte, el 33% el sur y el 23% el centro, por lo cual se denota la participacin de cada uno y el reconocimiento de mayor accin poblacional.Acerca del sexo de los participantes, el 54% fue masculino y el 46% femenino, con lo cual los encuestados del estudio se demuestra que contribuyeron de manera equitativa con la informacin. La edad sustentada en la investigacin, fue de mayor contribucin entre 36 a 45 aos con el 27%, seguido entre 46 a 55 aos con el 25%, lo cual constituye el perfil del consumidor de aj en la ciudad de Guayaquil, y las de menor participacin fue de 56 a 60 aos o ms con el 10%.El consumo del aj entre los encuestados fue dado con el 54% aadindole a sus comidas diarias, mientras que el 25% lo dijo que lo hace slo en los platos a la carta y el 19% en las comidas tpicas, lo que da la caracterstica de consumo de este fruto que se da todos los das y otorga una aportacin de la informacin en beneficio de la propuesta planteada por el autor. Solamente el 2% dijo que lo aade en todas sus comidas.El 51% de los encuestados consideraron que el aj no hace nada para la salud, es decir, que ni ayuda ni perjudica, por lo tanto hay desconocimiento de los beneficios que trae a ingesta del fruto y se debe elevar el nivel comunicacional de los ciudadanos con respecto al alimento, mientras que el 29% mencion que si ayuda a la salud, y el 15% desconozco si algo provoca ingerir el aj y se debe reforzar estos parmetros de conocimiento. Para el 5% si perjudica a la salud el comer aj, por tanto se deben dar lineamientos para que se cambie la percepcin.El 34% considera que el aj mejora la digestin, el 26% dice que acta como antioxidante, y el 22% mencion que tiene vitamina E, y de esta manera se constituye factores importantes de conocimiento de lo que hace el aj en beneficio del cuerpo humano, pero se debe comunicar de mayor manera las dems caractersticas como la vitamina C, mejora el apetito y aporta a tener energa y fuerza que tuvieron respuesta de slo el 19% en conjunto.El 97% de los encuestados mencionaron no haber probado en ningn momento una mermelada en base de aj, lo que se demuestra la innovacin en el mercado guayaquileo en la comercializacin un producto con este fruto y se afianza la propuesta del autor. El 3% dijo que si, y puede ser tomado en cuenta como alguien que lo ha degustado en el exterior o de manera casera.El 100% de los encuestados mencionaron no haber observado a la venta en Guayaquil una mermelada de aj, entonces refleja la importancia de introducir en el mercado un producto con estas caractersticas porque no existe un producto en el mercado para los consumidores de aj.La degustacin de este producto ha sido mayoritariamente por la preparacin casera en un 85% entre las 13 personas que respondieron si a la pregunta si ha probado una mermelada de aj, y el 15% mencion que fue por un viaje al exterior donde pudo saborearlo, lo que hace a la propuesta relevante en el negocio de la comercializacin de mermelada de aj de manera local. Acerca de que si estara tentado a probar el producto, el 63% dijo que es muy probable hacerlo y el 38% probable, lo que logra una percepcin positiva respecto al producto de la mermelada de aj con referencia al pblico objetivo. El 51% de los encuestados, comunic que est de acuerdo con la mermelada de aj con sabores de frutas, y el 48% est en total de acuerdo, otorgando el 99% de aceptacin la variedad de mermeladas de aj con frutas y da oportunidad de avance del negocio para futuras estrategias en el mercado.

CAPTULO V5. PROPUESTA

5.1. Objetivos de la propuesta

5.1.1. Objetivo general

Desarrollar un plan de marketing de comercializacin de mermelada de aj.

5.1.2. Objetivos especficos

Realizar los anlisis mercadolgicos del producto. Establecer las estrategias del marketing. Plantear la inversin del desarrollo del producto para la empresa Conservas Cadena

5.2. Anlisis de la industria

5.2.1. Clasificacin del producto

El producto y la empresa al cual est direccionado el presente trabajo de investigacin, es el de comercio nacional, ya que se va a realizar la comercializacin de la mermelada de aj en el mercado ecuatoriano, incursionando en la ciudad de Guayaquil, en busca de satisfacer la demanda mediante la estrategia de penetracin de mercado con bajos precios en referente a los existentes en el mercado. Conservas 43

Cadena S.A., con su producto de mermelada de aj, tiene la finalidad de entregar un producto de calidad, con el aj seleccionado ecuatoriano y ofreciendo variedad de presentaciones a precios bajo en relacin a la competencia.

5.2.2. Anlisis de la madurez de la industriaEn el mercado nacional, el producto est en la etapa de introduccin, ya que no existe una empresa dedicada a la produccin y comercializacin de este producto en el Ecuador.

5.2.3. Anlisis de concentracin de la industria

Para la el conocimiento del mercado en que va a incursionar Conservas Cadena S.A., con la mermelada de aj, se debe realizar el anlisis de la fuerzas competitivas de Porter, en donde actan los competidores, los clientes, proveedores y los productos sustitutos en los que acta la empresa con el mercado.La competencia de una empresa se basa en la capacidad de reaccin y de satisfaccin que tiene hacia el mercado y sus consumidores, basado en la demanda que llegue a surgir con el producto, y esto es lo que realiza Conservas Cadena S.A., con la mermelada de aj PEPPERLADE, ya que en el mercado nacional entrar con un precio considerable, puesto que es un producto innovador.

Figura 5. 1 Anlisis de las fuerzas competitivas de Porter

Elaborado por: El Autor44

5.3. Grupo objetivo

Con lo explicado, el grupo objetivo de la empresa se establece que son hombres y mujeres, entre los 18 a 55 aos de edad, del Guayaquil, que tienen un gusto por el consumo de aj de la mermelada de aj.5.4. Posicionamiento

Segn lo dicho por (Schiffman, 2005) el posicionamiento: es la forma que deber ser percibido cada producto por los consumidores meta (pg. 107), en donde se posiciona la empresa Conservas Cadena S.A., con la mermelada de aj, por ser innovador dentro del mercado guayaquileo.5.5. Tipo de mercado

El tipo de mercado en el que participa Conservas Cadena S.A., se impondr de la siguiente manera:

5.5.1. Mercado global

Hombres y mujeres que fluctan entre 18 y 55 aos de Guayaquil, como el mercado global a analizar.

5.5.2. Mercado sectorizado

Hombres y mujeres entre 18 y 55 aos de Guayaquil, que consumen aj de manera regular.

5.5.3. Mercado ocupado

Las personas que consumen la mermelada de aj porque en su momento hayan degustado de productos internacionales.

5.5.4. Mercado potencial

Hombres y mujeres entre 18 y 55 aos de Guayaquil, que consumen aj de manera regular, y en su variacin de mermelada de aj como un producto diferente en el mercado en base al fruto ecuatoriano.

5.5.5. Mercado del proyecto

La descripcin del mercado potencia es igual al mercado en que va a participar la empresa y el producto, como lo son hombres y mujeres entre 18 y 55 aos de Guayaquil, que consumen aj de manera regular, y en su variacin de mermelada de aj como un producto diferente en el mercado en base al fruto ecuatoriano.

5.5.6. Submercados

5.5.6.1. Proveedores

Aj: El aj es conseguido por medio de las plantaciones propias, ubicada en la parroquia Chongn de la provincia del Guayas.Azcar: La azucarera San Carlos es quien provee esta materia prima necesaria para el proceso de elaboracin de la mermelada de aj. Se ubican su oficina matriz en la ciudad de Guayaquil, en las calles Gral. Elizalde 114 E/ Malecn y Pichincha, telfono: 04-2321280, Fax: 04-2510377. Las plantaciones del ingenio se encuentran en las localidades de Marcelino Mariduea, Naranjito y EL Triunfo. Es una empresa reconocida en el proceso de elaboracin de la azcar y poseen tres certificaciones ISO a la calidad.Limn: El producto es conseguido en la misma parroquia Chongn de la provincia del Guayas, por la Asociacin de Fincas Daular.Sal: Ecuatoriano de Sal o Ecuasal, dedicada a la produccin de sal mediante la evaporizacin al sol de agua de mar y otras aguas salinas. Es indispensable el equilibrio entre la sal y el azcar para la mermelada, y por esa razn se adquiere el producto de esta empresa. Se encuentra ubicada de 10 de agosto 103 y Malecn, Edif. Valra, piso 10, en la ciudad de Guayaquil. Telfonos: (04) 232-5666.Preservantes: La empresa Granotec, es especializada en la nutricin, biotcnicas y tecnologas para mejorar la calidad de los alimentos para contribuir a la salud de las personas, adems se encuentra en varios pases como Argentina y Chile y tiene una trayectoria de 42 aos en el mercado donde incursiona. Sus oficinas en Ecuador estn ubicadas en Av. Juan Tanca Marengo Km 4.5. Centro Comercial Plaza Sai Baba. Local 19, Telfono: +593 (4) 2230 800, +593 (9) 9595-922, Fax: +593 (4) 2230 810, Email:[email protected] para cabellos, guantes de latex y mandiles: La empresa Kaiser, cuya matriz est en Ximena 713 y Vctor Manuel Rendn, mezzanine, oficina 3., y la sucursal en Vctor Manuel Rendn 845 y Rumichaca 1er piso, es la que proporcionar todos lo necesario para la buena manipulacin de la materia prima y elaboracin del producto, ya que poseen diversidad de modelos y son lavables por su material de calidad. Telfonos: 042300621-0997432004.

Equipos industriales para preparacin de la mermelada de aj: De la empresa Inoxidables M/T, se compra los cuchillos, refractmetro, utensilios varios:paleta, removedora, coladores, recipientes, fuente de calor, balanza. Se ubica en la ciudad de Quito, telfono: (+ 593 2) 2800961, FAX: (+ 593 2) 2807875, pgina web: www.inoxidablesmt.com.Utensilios: Las tablas para picar el aj y el limn, se lo consigue en el supermercado Mi comisariato, de la Corporacin en el Rosado, y cuya matriz se encuentra en las calles 9 de Octubre 729 y Boyac de la ciudad de Guayaquil, Telfonos: 593-4-2322000, 593-4-2322555, Fax: 593-4-2328196, pgina web: http://www.elrosado.com.Frascos de vidrio de 250g con tapas de rosca y etiquetas: Ecoenvases, empresa que distribuye y tambin comercializa diversidad de envases de vidrio, tapas y etiquetas en todo el Ecuador, es quien entregar los envases y las etiquetas adhesivas para la mermelada de aj. Direccin: Km. 9.5 Va a Daule frente al Quinto Guayas entrando por las Bodegas de Pica cuatro cuadras ms adelante. Telfono: (593) 42-256023, Fax: (593) 42-256025, Celular: (593) 985762102, Email: [email protected], web: www.ecoenvases.com.ec.

5.5.6.2. Competencia

5.5.6.2.1. Directa

En Guayaquil no existe competencia directa.

5.5.6.2.2. Competencia indirectaComo competencia indirecta, se encuentran la mantequilla de man, la margarina y la mantequilla, adems del queso crema, que son usados de la misma manera que la mermelada, es decir como un Dipp.

5.5.6.3. ConsumidoresHombres y mujeres entre 18 y 55 aos de Guayaquil, que consumen aj de manera regular, y en su variacin de mermelada de aj como un producto diferente en el mercado en base al fruto ecuatoriano.

5.6. Plan de marketing

5.6.1. IntroduccinConservas Cadena S.A., es una empresa comercializadora de mermelada de aj del Ecuador, enfocada al mercado nacional especficamente en la ciudad de Guayaquil.5.6.2. Ambiente geogrfico de accin

Nacional: Ciudad de Guayaquil

5.7. Descripcin del negocio

5.7.1. Informacin general de la empresa

Razn Social y nombre comercial de la empresa Conservas Cadena S.A. Nombre Comercial del producto.Conservas Cadena R.U.C.0915489568-001 Direccin, telfonos, correo electrnico.Km 12 Va Samborondn, 09587051214, [email protected] Constitucin Jurdica Negocio de constitucin sociedad annima

Fecha de Constitucin e inicio de operacionesMarzo 31 del 2013 Representante Legal (Gerente General) Gustavo Cadena5.7.2. La administracinFigura 5. 2 Organigrama

Elaborado por: El Autor45

5.7.3. Constitucin de la compaaLa constitucin de la compaa de sociedad annima se dio de la siguiente manera La constitucin tuvo un costo de unos $800,00 Por cuenta de integracin de capital en la Superintendencia de Compaa, serian participaciones de USD. 1,00 dlar cada una, deben de ser dos socios mnimo: Los Gastos de Notara son unos $100,00 dlares americanos Publicacin en prensa $10,00 dlares americanos Honorarios por Abogado para trmites $5000,00 dlares americanos Gastos de Publicacin en el registro mercantil $25,00 dlares americanos

Pago de Patentes Municipales1. Copia de la Escritura de Constitucin (cuando es por primera vez).2. Copia legible de la cdula de ciudadana y del nombramiento actualizado del Representante Legal.3. Original y copia legible del R.U.C. actualizado.4. Original y copia legible del Certificado de Seguridad (otorgado por el Benemrito Cuerpo de Bomberos)5. Copia de la Escritura de Constitucin (cuando es por primera vez).

Tasa de habilitacin y controlLa Tasa de Habilitacin y Control es anual y deber ser cancelada hasta el 31 de agosto cada ao.Las inspecciones municipales se efectuaran entre los meses de enero y abril de cada ao. Los locales que no hubiesen recibido boletas de inspeccin hasta el 30 de abril, y los que se abriesen posteriormente, debern por propia cuenta notificar tal hecho a la Municipalidad y liquidarn la tasa de acuerdo a lo dispuesto la presente Ordenanza. Los locales que inicien sus actividades comerciales pagarn proporcionalmente a las fracciones del ao calendario, entendindose para efecto del clculo de la tasa, que el mes comenzado se considera mes terminado.Locales o establecimientos clasificados como medianos: 1 salario mnimo vital. Pago de Tasa Cuerpo de Bomberos1. Copia del RUC (Registro nico de Contribuyente) donde conste elestablecimiento con su respectiva direccin y actividad. 2. Original y Copia de la factura de compra o recarga del extintor, la capacidad delextintor va en relacin con la actividad y rea del establecimiento. 3. Copia de la Calificacin Artesanal en caso de ser artesano. (Dependiendo de laactividad si lo requiere) 4. Autorizacin por escrito del contribuyente o de la compaa indicando la personaque va a realizar el trmite y copia de las cdulas de identidad de la personaque lo autoriza y del autorizado. 5. Si el trmite lo realiza personalmente, adjuntar copia de la cdula de identidad.

Convenio de inspeccin sanitaria con la M.I. Municipalidad de GuayaquilRequisitos:

Tasa nica de trmite.1. Formulario "Solicitud para suscripcin de convenio de inspeccin sanitaria con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil", indicando en la misma el nmero de la Tasa de Habilitacin actualizado.2. Copia de la autorizacin otorgada por el Ministerio de Agricultura y Ganadera, para el caso de Mataderos Particulares, slo en el caso de suscripcin de convenio por primera vez.3. Copia del permiso de funcionamiento vigente otorgado por la Direccin Provincial de Salud, tanto del lugar de origen como sitio de expendio de los productos.

Pasos del trmite:4. Pagar la tasa de trmite en las ventanillas municipales de recaudaciones (bloque noroeste 2, Palacio Municipal, planta baja), donde recibir la solicitud respectiva.5. Llenar la solicitud a mquina o con letra clara.6. Adjuntar a la solicitud todos los requisitos indicados, colocarlos en una carpeta y entregarla en la Direccin de Salud e Higiene Municipal (Palacio Municipal, 3er piso, puerta 10 de Agosto)

* Procedimiento interno: Revisin de documentacin, anlisis.

En el plazo de 30 das aproximadamente se conoce el resultado de su trmite

5.7.4. Localizacin de la plantaLa planta se encuentra en el K 12 Va Samborondn al igual que las oficinas, y debe cumplir con los requisitos de lineamiento higinico que demandan las autoridades de salud para lo referente con el procesamiento de alimentos. Debe ser lo suficientemente grande para albergar las reas de recepcin del fruto, sala de proceso, seccin de empaque, bodega, laboratorio, oficina, servicios sanitarios y vestidor. La edificacin de la planta debe ser en bloque repellado (cal o yeso) con acabado sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza. Los pisos deben ser de concreto recubiertos de resina plstica, con desnivel para el desage. Los techos de estructura metlica, con zinc y cielorraso. Las puertas de vidrio automticas y ventanales de vidrio.

5.7.5. Anlisis estratgico FODA

Tabla 5. 1 Fortalezas y Debilidades

Elaborado por: El Autor

Tabla 5. 2 Oportunidades y Amenazas

Elaborado por: El Autor5.7.6. Marketing mix

5.7.6.1. PrecioEl precio de la mermelada de aj en su presentacin de introduccin ser de $2,83 en el mercado nacional.5.7.6.2. ProductoEl producto de la propuesta, es una mermelada en base al fruto del aj, con la caracterstica principal es que es dulce pero a su vez picante, el cual le da un toque diferente a las presentaciones tradicionales. Ingresa a mercados competitivos de alta exigencia del consumidor, que regularmente utiliza el aj para condimentar sus platos antes de empezar a degustarlos.Los ingredientes Ajes frescos o congelados, Azcar Zumo de limn SalLa preparacinLimpiar los ajes, retirar las semillas y los nervios. Colocar en un recipiente y dejar hervir por unos minutos.Retirarlo del fuego y licuarlo hasta que quede tipo pur.Vaciar sta preparacin en un recipiente agregar el azcar y el zumo de limn.Dejar cocer a fuego lento, poner los preservantes, hasta lograr la consistencia deseada.Retirar del fuego y dejar enfriar. EnvasarFigura 5. 3 Marca de la empresa

Elaborado por: El Autor

Figura 5. 4 Marca del producto

Elaborado por: El Autor

Marca legalEl isologo est compuesto de una elipse roja, es una figura que significa dinamismo. Sus caracteres tipogrficos son juveniles animados, modernos, gruesos y de fcil lectura, de acuerdo al producto va muy bien, adems de que el color de la elipse es muy llamativo haciendo resaltar el nombre.Lo acompaa un elemento denotativo de la naturaleza lo que son las hojas, y en la parte inferior otra elipse de diferente color donde se resalta calidad, lo que es precisamente una cualidad del producto.

Los isologos de la empresa y producto podrn ser reproducidos siempre sobre fondos que garanticen un ptimo contraste visual para evitar la prdida de identificacin.No se debe separar las partes de Cadena conservas ya que se trata de un conjunto cuyos elementos perderan sentido. La arca deber utilizarse en todas las herramientas de comunicacin tales como:

Solicitudes de pedido y entrega de insumos. Publicaciones Etiqueta Papelera comercial Uniformes del personal Empaque de embalaje Promocin Sitio web.

Aplicacin del colorLos colores utilizados fueron color rojo, verde, blanco, dorado.El rojo significa vitalidad, fuerza, energa, valor y su uso aporta con ayuda a intensificar el metabolismo del cuerpo y ayuda a superar la depresin. Es el color de aj y es atrayente para comunicaciones. El verde tiene una fuerte relacin con la naturaleza, evoca un sentimiento de confort y relajacin, de calma y paz interior. Significa naturaleza, armona, crecimiento, exuberancia, fertilidad, frescura, estabilidad, resistencia.El blanco es un color capaz de potenciar a otros, expresa paz, felicidad, pureza e inocencia.El dorado tiene relacin con la abundancia y el poder, es un color revitalizante para la mente y las energas y aleja el miedo.

TipografasReservoir: Fuente gruesa y racional, muy legible de bordes redondos y sin serifas.

Figura 5. 5 Tipografa 1

Elaborado por: El AutorNothing You Could Do Bold: Fuente manuscrita, jovial y actual.

Figura 5. 6 Tipografa 2

Elaborado por: El Autor

Rectofiled: Fuente amistosa de rasgos alargados sin serifas.

Figura 5. 7 Tipografa 3

Elaborado por: El Autor

Colores Institucionales

A continuacin las especificaciones en cuanto al color, para lograr el tono ideal y original.

Figura 5. 8 Colores institucionales

Elaborado por: El Autor

Figura 5. 9 Etiqueta del producto

Elaborado por: El Autor

Figura 5. 10 Hoja membretada

Elaborado por: El Autor

Figura 5. 11 Modelo de Factura

Elaborado por: El AutorFigura 5. 12 Tarjeta de presentacin

Elaborado por: El Autor5.7.6.3. PlazaPara el mercado nacional la comercializacin se har por medio de los diferentes supermercados y tiendas que sern los canales con los cuales se trabajar.5.7.6.4. Promocin5.7.6.4.1. Publicidad

Afiche para elevar el nivel de comunicacin de la existencia de la mermelada de aj con la empresa Conservas Cadena S.A. Pgina web, en donde los consumidores locales conocern acerca de la empresa ecuatoriana y su producto, mostrando seriedad y calidad en la actividad comercial en la que participa. Gndola para la colocacin de los productos en los supermercados nacionales.Figura 5. 13 Gndola

Elaborado por: El Autor

Figura 5. 14 Afiche 1

Elaborado por: El Autor

Figura 5. 15 Pgina web

Elaborado por: El Autor5.7.7. Viabilidad FinancieraInversin en activos fijos Tabla 5. 3 Activos fijos

Elaborado por: El AutorEl total de activos fijos en los que se tiene que invertir es de $11,865.00, que representan $2,726.50 de depreciacin anual.Tabla 5. 4 Inversin en capital de trabajo

Elaborado por: El AutorLa inversin total en capital de trabajo es de $7,453.93, dentro de la cual se incluye el valor mensual de costos fijos y el valor mensual de costos variables.Tabla 5. 5 Inversin inicial

Elaborado por: El AutorEl total de la inversin inicial para la puesta en marcha del negocio es de $19,318.93, resaltando que se incluye la inversin en activos fijos y la inversin en capital de trabajo.Tabla 5. 6 Datos del financiamiento

Elaborado por: El AutorEn la tabla anterior se muestran los datos del financiamiento de la deuda, correspondiente al 60% de la inversin inicial.Tabla 5. 7 Tabla de amortizacin

Elaborado por: El AutorEl total de pagos que se tienen que realizar son 60, cuyas cuotas son de $240.62.Tabla 5. 8 Listado de materia prima

Elaborado por: El AutorEn la tabla anterior se muestra el costo unitario de materia prima, en la que se incluye el aj, azcar, pimiento, miel, agua, el frasco y la etiqueta. El costo unitario promedio es de $1.13.Tabla 5. 9 Capacidad instalada

Elaborado por: El Autor

La empresa puede llegar a producir hasta 60 000 frascos.

84

Tabla 5. 10 Gastos de sueldos y salarios

Elaborado por: El AutorEl total de sueldos de forma mensual es de $2,640.00, que al ao representan $31,680.00.

Tabla 5. 11 Gastos en servicios bsicos

Elaborado por: El AutorEl total de gastos de servicios al mes representan $778.00 y al ao es de $9,336.00.Tabla 5. 12 presupuesto Publicitario

Elaborado por: El AutorEl total del presupuesto publicitario es de $13,000.00 en el que se incluyen los afiches, la pgina web y la gndola.Tabla 5. 13 Gastos varios

Elaborado por: El AutorEl total de gastos varios de forma mensual es de $46.00, mientras que de manera anual es de $552.00Tabla 5. 14 Proyeccin de costos fijos y variables

Elaborado por: El AutorEl total de costos variables en el primer ao es de $42,717.78 y el total de costos fijos es de $66,569.20

Tabla 5. 15 Proyeccin de unidades vendidas en el primer ao

Elaborado por: El AutorEl total de unidades que se proyectan vender en el primer ao es de 37800 unidades.

Tabla 5. 16 Presupuesto de ventas del ao 1

Elaborado por: El AutorDentro del primer ao se prev un presupuesto de ventas de $106, 794.45.Tabla 5. 17 Precio de venta

Elaborado por: El AutorPor la venta de cada frasco de 500grs de mermelada de aj se prev ganar el 60% de margen de contribucin.

Tabla 5. 18 Payback

Elaborado por: El AutorEl retorno de la inversin se har en el mes 45 despus de la puesta en marcha del negocio.Tabla 5. 19 TIR y VAN

Elaborado por: El AutorEl VAN es de $224,800 y el TIR de 69.77% demostrando que el negocio es financiera y econmicamente rentable.

Tabla 5. 20 Balance General

Elaborado por: El AutorDentro del balance general se muestra el total de activos, pasivos y de patrimonio, demostrando el cuadre en el primer ao y en los dems aos proyectados.

Tabla 5. 21 Estado de resultado

Elaborado por: El AutorEn el estado de resultado queda demostrado que en los aos proyectados existe un aumento de la utilidad disponibles.

Tabla 5. 22 Flujo de efectivo

Elaborado por: El Autor

El flujo de caja muestra la entrada y salida de dinero.

Tabla 5. 23 Indicadores financieros

Elaborado por: El Autor

Tabla 5. 24 Punto de equilibrio

Elaborado por: El AutorCAPTULO VI6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6.1. ConclusionesSe puede concluir lo siguiente: Se pudo evaluar el nivel de aceptacin de la mermelada de aj.

Se conoci sobre el nivel de consumo de aj por parte de los encuestados.

Se identificaron las diferentes presentaciones del producto y las de mayor consumo.

6.2. Recomendaciones Introducirse a otros mercados nacionales, mediante nuevas estrategias de marketing para el aumento de participacin de la empresa.

Ampliar las variedades de presentaciones y sabores del producto mediante nuevos estudios al consumidor.

Establecer nuevas plantaciones de aj dentro del pas, mediante estudios de suelo apto para el cultivo del fruto, con la finalidad de acrecentar la produccin y se otorgan nuevas plazas de empleo.

81

BIBLIOGRAFAAgronegocios Ecuador. (27 de Septiembre de 2010). Agronegocios Ecuador. Recuperado el 5 de Enero de 2013, de sitio web de Agronegocios Ecuador: http://agronegociosecuador.ning.comBenassini, M. (2001). Introduccin a la investigacin de mercados: Un enfoque para Amrica Latina. Ciudad Jurez: Pearson Educacin.Botanical. (1 de Enero de 2012). botanical-online. Recuperado el 05 de Diciembre de 2012, de botanical-online: http://www.botanical-online.com/capsaicina.htmCaldentey, P., & De Haro, T. (2004). Comercializacin de productos agrarios. Madrid: Mundi-Prensa Libros.Crdoba, M. (2006). Formulacin y evaluacin de proyectos. Bogot: ECOE.Cortay, R. (1969). La comercializacin de caf a travs de cooperativas. Turrialba: Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas de la OEA.Diario Hoy. (28 de Mayo de 2009). Hoy.com.ec. Recuperado el 13 de Diciembre de 2012, de Hoy.com.ec: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/picante-ecuatoriano-va-al-mercado-extranjero-350557.htmlDaz, J. (1999). Macroeconoma: primeros conceptos. Barcelona: Antoni Bosch S. A.El Diario. (24 de Octubre de 2009). el diario. ec. Recuperado el 12 de Noviembre de 2012, de el diario. ec: http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/134867-aumentan-los-cultivos-de-aji/Feigenbaum, A. (1961). Control de calidad total: administracin.Giaconi, V. (2004). Cultivo de Hortalizas. Santiago de Chile: Universitaria.Herrero, J. (2007). Monlogo de un vendedor: 5 Temas de marketing integral tcnico-empresarial. Madrid: Daz De Santos.INEC. (2010). Instituto de Estadsticas y Censos. Quito: censo poblacional.Ishikawa, K. (1997). Qu es el control total de calida. Bogot: Editorial Norma.Kriesberg, M. (1974). Mejoramiento de Los Sistemas de Comercializacion en Los Paises en Desarrollo. Caracas: IICA.Len, J. (1968). Fundamentos botnicos de los cultivos tropicales. Lima: IICA.Len, J. (2000). Botnica de los cultivos tropicales. San Jos: IICA.Pujol, R. (1996). Educacin y consumo: La formacin del consumidor en la escuela. Barcelona: Editorial Horsori.Rivera, J. (2007). Direccin de marketing: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC.Rosado, W. (11 de Junio de 2012). Fresh Plaza. Recuperado el 12 de Diciembre de 2012, de Fresh Plaza: http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=23265Schiffman, L. (2005). Comportamiento del consumidor. Mxico: Pearson educacin.

ANEXOSModelo de encuesta para consumidores

85

Datos iniciales

DATOS REFERENCIALES NECESARIOSSALARIO BSICO UNIFICADO330APORTACIN PATRONAL11.50%NMERO DE VENDEDORES1PORCENTAJE DE COMISIN5%COMISIONES AO 15,339.72INFLACIN AO ANTERIOR4.16%

Inv. Inicial

INVERSIN EN ACTIVOS FIJOSCantidadACTIVOValor de Adquisicin IndividualValor de Adquisicin TotalVida tilDepreciacin Anual %Depreciacin Anual MUEBLES Y EQUIPOS4ESCRITORIO DE OFICINA100.00400.001010%40.002MUEBLES RCHIVADORES120.00240.001010%24.001REFRIGERADORA DE OFICINA220.00220.001010%22.00

4TELFONOS MS CENTRAL1,200.004,800.00333%1,600.004LAPTOPS DELL VOSTRO450.001,800.00333%600.004SILLAS GIRATORIAS95.00380.001010%38.000.001010%0.00.001010%0.00.001010%0.00.001010%0.00.000.00.000.00.000.00.000.00.000.00.000.00.000.00.000.00.000.00.000.0MAQUINARIA DE PRODUCCIN1PROCESADORA DE ALIMENTOS INDUSTRIAL800.00800.001010%80.001COCINA INDUSTRIAL 4 HORNILLAS450.00450.001010%45.001MESONES DE ACERO200.00200.001010%20.0050KAVETAS9.00450.001010%45.004OLLAS DE 50 LITROS50.00200.001010%20.005CUCHILLOS PROFESIONALES25.00125.001010%12.501MQUINA DE VACEADO Y SELLADO DE FRASCOS1,800.001,800.001010%180.001010%0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00TOTALES11,865.002,726.50

PONER EL INVENTARIO DE MERCADERAS EN EL BALANCE DE ESTADOS FINANCIEROS

ACTIVOS FIJOS A DEPRECIARDEPRECIACIN ACUMULADA2013201420152016201720182019202020212022TOTALSALDOESCRITORIO DE OFICINA40.0040.0040.0040.0040.0040.0040.0040.0040.0040.00400.000.00MUEBLES RCHIVADORES24.0024.0024.000.00.00.00.00.00.00.072.00-168.00REFRIGERADORA DE OFICINA22.0022.0022.0022.0022.0022.0022.0022.0022.0022.00220.000.0000.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.000.00TELFONOS MS CENTRAL1,600.001,600.001,600.000.00.00.00.00.00.00.04,800.000.00LAPTOPS DELL VOSTRO600.00600.00600.00600.00600.00600.00600.00600.00600.00600.006,000.004,200.00SILLAS GIRATORIAS38.0038.0038.0038.0038.0038.0038.0038.0038.0038.00380.000.0000.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.000.0000.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.000.0000.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.000.0000.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.000.0000.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.000.0000.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.000.00PROCESADORA DE ALIMENTOS INDUSTRIAL80.0080.0080.0080.0080.0080.0080.0080.0080.0080.00800.000.00COCINA INDUSTRIAL 4 HORNILLAS45.0045.0045.0045.0045.0045.0045.0045.0045.0045.00450.000.00MESONES DE ACERO20.0020.0020.0020.0020.0020.0020.0020.0020.0020.00200.000.00KAVETAS45.0045.0045.0045.0045.0045.0045.0045.0045.0045.00450.000.00OLLAS DE 50 LITROS20.0020.0020.0020.0020.0020.0020.0020.0020.0020.00200.000.00CUCHILLOS PROFESIONALES12.5012.5012.5012.5012.5012.5012.5012.5012.5012.50125.000.00MQUINA DE VACEADO Y SELLADO DE FRASCOS180.00180.00180.00180.00180.00180.00180.00180.00180.00180.001,800.000.0000.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.000.000.0DEPRECIACIN ANUAL2,7272,7272,7271,1031,1031,1031,1031,1031,1031,10315,897DEPRECIACIN ACUMULADA2,7275,4538,1809,28210,38511,48712,59013,69214,79515,897

Inventario de materia prima (I.I.)TIPO DE LNEAMES 1AJI500.00ESPECIES200.00ENVASES1,000.00

TOTAL INVENTARIO INICIAL1,700.00

Meses a empezar (antes de producir o vender)Inversin en Capital de TrabajoTotal de Inversin Inicial1Valor Mensual Costos Fijos3,609.333,609.33Inversin en Activos Fijos11,865.001Valor Mensual Costos Variables3,844.603,844.60Inversin en Capital de Trabajo7,453.93TOTAL7,453.9319,318.93

Financ.CAPITAL11,591.36Financiamiento de la Inversin de:19,318.93TASA DE INTERS9.00%Recursos Propios7,727.5740%NMERO DE PAGOS60Recursos de Terceros11,591.3660%FECHA DE INICIO2-Jan-13CUOTA MENSUAL240.62INTERESES DEL PRSTAMO2,845.69PagoCapitalAmortizacinIntersPagoAmortizacin de la Deuda Anual011,591.36---Aos20132014201520162017111,437.68153.6886.94240.62Pagos por Amortizaciones1,922.202,102.512,299.742,515.472,751.44211,282.84154.8385.78240.62Pago por Intereses965.22784.90587.67371.94135.97311,126.85156.0084.62240.62Servicio de Deuda2,887.412,887.412,887.412,887.412,887.41410,969.68157.1783.45240.62510,811.34158.3482.27240.62610,651.80159.5381.09240.62710,491.07160.7379.89240.62810,329.14161.9378.68240.62910,165.99163.1577.47240.621010,001.62164.3776.24240.62119,836.01165.6175.01240.62129,669.16166.8573.77240.62139,501.07168.1072.52240.62149,331.71169.3671.26240.62159,161.08170.6369.99240.62168,989.17171.9168.71240.62178,815.97173.2067.42240.62188,641.47174.5066.12240.62198,465.66175.8164.81240.62208,288.54177.1363.49240.62218,110.09178.4562.16240.62227,930.29179.7960.83240.62237,749.15181.1459.48240.62247,566.65182.5058.12240.62257,382.79183.8756.75240.62267,197.54185.2555.37240.62277,010.90186.6453.98240.62286,822.87188.0452.58240.62296,633.42189.4551.17240.62306,442.55190.8749.75240.62316,250.26192.3048.32240.62326,056.52193.7446.88240.62335,861.32195.1945.42240.62345,664.66196.6643.96240.62355,466.53198.1342.48240.62365,266.91199.6241.00240.62375,065.80201.1239.50240.62384,863.17202.6237.99240.62394,659.03204.1436.47240.62404,453.35205.6734.94240.62414,246.14207.2233.40240.62424,037.37208.7731.85240.62433,827.03210.3430.28240.62443,615.11211.9128.70240.62453,401.61213.5027.11240.62463,186.50215.1125.51240.62472,969.79216.7223.90240.62482,751.44218.3422.27240.62492,531.46219.9820.64240.62502,309.83221.6318.99240.62512,086.53223.2917.32240.62521,861.57224.9715.65240.62531,634.91226.6613.96240.62541,406.55228.3612.26240.62551,176.49230.0710.55240.6256944.69231.798.82240.6257711.16233.537.09240.6258475.87235.285.33240.6259238.83237.053.57240.62600.00238.831.79240.62 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -