tesina presenta norma leticia garcÍa salazar

111
1 “LA PSICOMOTRICIDAD COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE 6 AÑOS DEL COLEGIO EDUCACION Y PATRIATESINA PRESENTA NORMA LETICIA GARCÍA SALAZAR CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE 2018 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MEXICO, PONIENTE

Upload: others

Post on 02-Feb-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

“LA PSICOMOTRICIDAD COMO ESTRATEGIA PARA

FAVORECER LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE 6 AÑOS

DEL COLEGIO EDUCACION Y PATRIA”

TESINA

PRESENTA

NORMA LETICIA GARCÍA SALAZAR

CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE 2018

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MEXICO, PONIENTE

2

“LA PSICOMOTRICIDAD COMO ESTRATEGIA PARA

FAVORECER LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE 6 AÑOS

DEL COLEGIO EDUCACION Y PATRIA”

TESINA

OPCIÓN ENSAYO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

NORMA LETICIA GARCÍA SALAZAR

CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE DE 2018

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MEXICO, PONIENTE

3

DICTAMEN

4

DEDICATORIA

La tesis está dedicada primeramente a un Ser Superior que fue el que me permitió

culminar con éxito esta hermosa etapa de mi vida, etapa en la cual pude entender y

valorar cada una de las bendiciones con las cuales él me rodea, a mi Madre que está

en el cielo….

Gracias por la vida que me has dado, por haberme regalado la compañía de mi hija

Sharon, qué es el motor de mi vida, Mí esposo Ernesto, Mí padre, mis hermanos ya

que han sido una parte muy importante de lo que hoy puedo presentar como tesis, a

ellos por cada palabra de apoyo, por cada momento en familia sacrificado para ser

invertido en el desarrollo de esta, por entender que el éxito demanda algunos

sacrificios y que el compartir tiempo con ellos, hacia parte de estos sacrificios.

A mi hija y a mi familia dedico esta tesis, por todas las bendiciones que me han

mandado a si mismo espero de un ser supremo y confió vendrán a nuestras vidas

como recompensa de tanta dedicación, esfuerzo y fe en la causa misma.

5

ÍNDICE PÁG.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. ELEMENTOS METODOLÓGICOS Y REFERENCIALES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 11

1.2. Referentes de la ubicación situacional de la problemática ........................ 12

1.2.1. Referente Geográfico ............................................................................. 14

A. Análisis histórico, geográfico y comunal del entorno de la problemática

a) Orígenes y antecedentes históricos de la comunidad .................................. 16

b) Hidrografía .................................................................................................. 20

c) Orografía .................................................................................................... 21

d) Medios de comunicación ............................................................................. 21

e) Vías de comunicación .................................................................................. 25

F) Sitios de interés cultural y turístico .............................................................. 28

G) Impacto del referente geográfico en la problemática del objeto……………..29

H) Describir el ambiente comunitario en el área de la problemática ............... 29

a) Vivienda ....................................................................................................... 29

b) Empleo ......................................................................................................... 30

c) Cultura .......................................................................................................... 31

d) Religión predominante ................................................................................. 32

e) Educación; instancias educativas de todos los niveles que existen ............ 32

f) Ambiente comunitario en el desarrollo escolar de la comunidad .................. 33

6

1.2.2. El referente escolar ................................................................................ 33

a) Ubicación de la escuela en la cual se establece la problemática ................. 33

croquis del área geográfica………………… ………………………………………34

b) Status del tipo de sostenimiento de la escuela ............................................ 34

c) Aspecto material de la institución ................................................................. 34

d) Croquis de las instalaciones materiales ....................................................... 34

e) Organización escolar ................................................................................... 35

f) Organigrama ................................................................................................ 38

g) Características de la población escolar ........................................................ 38

h) Relaciones e interacciones de la institución con los padres de familia ........ 39

i) Describir las relaciones e interacciones de la escuela con la comunidad .... 40

1.3. Diagnóstico situacional con base en un análisis FODA ........................... 41

1.4. Definición y descripción de la problemática a analizar ............................. 42

1.5. Planteamiento del problema ..................................................................... 43

Hipótesis guía .................................................................................................. 43

1.6. La elaboración de los objetivos en la investigación documental .............. 43

1.6.1. Objetivo general ................................................................................... 43

1.6.2. Objetivos particulares ............................................................................ 44

1.7. La metodología utilizada en la investigación documental ......................... 44

Capítulo 2. El referente teórico de la problemática .......................................... 45

2.1.1. Psicomotricidad ..................................................................................... 46

2.1.2. Desarrollo Cognitivo .............................................................................. 72

2.1.3. El lenguaje ............................................................................................. 81

2.1.4. La escritura ............................................................................................ 83

7

2.1.5. Constructivismo ..................................................................................... 93

Capítulo 3. Resolviendo la problemática educativa ......................................... 99

3.1. ¿Qué hacer para resolver la problemática identificada? .......................... 99

3.2. Descripción de los resultados para la innovación de la práctica …….…….106

Rúbrica ............................................................................................................ .105

Conclusiones

Anexos

Bibliografía

Referencias electrónicas

8

INTRODUCCIÓN

El tema a desarrollar en el presente trabajo de investigación, abarca las dos variables

que son la motricidad fina y motricidad gruesa como variable independiente y la pre

escritura como variable dependiente, que serán los parámetros a investigarse. El

proyecto de investigación está estructurado de capítulos, los mismos que se detallan

a continuación:

CAPÍTULO I: Contiene el Planteamiento del problema, contextualizaciones, Análisis

Crítico, Formulación del Problema, Interrogantes de la investigación, Delimitaciones,

Justificación, Objetivos Generales y Específicos.

CAPÍTULO II: comprende acerca de antecedentes de la investigación, la

Fundamentación teórica conceptual filosófica.

CAPÍTULO III: La Metodología abarca el Enfoque, Modalidad de trabajo las

capacidades a promover, los procesos de desarrollo un mapa de desarrollo y la rúbrica

que evaluará el desempeño. Finalmente se anexan las conclusiones, la bibliografía y

las direcciones electrónicas.

9

TEMA DE ESTUDIO, BASE DE LA INVESTIGACIÓN DE LA TESINA

La psicomotricidad tiene gran importancia desde el nacimiento del niño, lo que significa

que se lleva a cabo en procesos que van madurando en el tiempo. La psicomotricidad

como técnica, ayuda al desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en el

aprendizaje del niño; progresando en lo social, físico, afectivo, psicológico y cognitivo,

pues fortalece su personalidad, autonomía, seguridad y confianza en sí mismo, lo que

permite que el niño se reconozca a sí mismo.

El niño al ir moviéndose explora su entorno, aprende a respetar a otros, asimila

situaciones reales, regular y controlar sus conductas, al mismo tiempo que sus

sentimientos y emociones.

Así el desarrollo motriz del alumno debe ser fundamental, pues como ya se mencionó,

se da en distintas etapas y procesos, debido a que va de la mano con la

psicomotricidad, con la cual amplía su capacidad para el lenguaje, la escritura, resolver

problemas, convivir con otros; practique el juego motriz como: saltar, correr, brincar,

girar, lanzar, gatear; mejorar su resistencia, equilibrio, aumenta su fuerza, su

velocidad, su coordinación y ubicación espacial. Fortalece su desarrollo muscular,

sincroniza y controla sus movimientos facilitándose la adquisición del esquema

corporal hasta el distinguir la relación causa y efecto. Por lo anterior mencionado, la

psicomotricidad como parte del desarrollo motor se puede emplear como técnica en

10

el contexto escolar para el logro de todas las habilidades físicas antes mencionadas,

conjuntamente con el óptimo desarrollo del intelecto y la socialización.

11

CAPÍTULO I. ELEMENTOS METODOLÓGICOS Y REFERENCIALES

DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se dará a conocer los referentes de ubicación y el contexto de la

problemática a tratar del niño y la niña de 6 años de edad de primer grado de la

Primaria Colegio Educación y Patria. Del ciclo escolar 2017-2018; dando a conocer la

ubicación, qué tipo de población habita en esta zona, sus actividades económicas las

relaciones que se presentan entre padres y escuela. Se incluye a grandes rasgos la

metodología que empleará para la sistematización del proyecto investigativo.

1.1. JUSTIFICACIÓN

Se debe propiciar un desarrollo acorde con sus necesidades y características

Evolutivas. Integrándolo para que se potencie como ser humano en formación,

poniendo en primer plano su desarrollo como persona, su identidad y autonomía

personal y la promoción de sus capacidades antes que adquisiciones particulares de

conocimientos y destrezas específicas.

El desarrollo del niño (a) es un proceso integral, como integral es el ser humano en su

esencia. Por tanto, el enfoque de su educación debe ser igualmente integral.

12

“En la actualidad el aprendizaje de lecto-escritura por observación juega un papel

importante en la conducta humana” 1 ,Se considera que la lecto-escritura es muy

importante para el desarrollo integral del niño debido al desarrollo de las habilidades

de forma paulatina.

Considera que existen muchos niños con problemas en la motricidad fina, por lo que

esta investigación se basará en la técnica para producir cambios en la coordinación

motriz fina de los niñas y niños. Con el propósito de ejecutar actividades relacionadas

con las manos, la coordinación y la precisión para mejorar el proceso de habilidades

motrices finas; Destacando la coordinación óculo-manual, facial, es decir, los músculos

de la cara para que pueda expresar emociones y sentimientos.

En consecuencia, esta investigación tiene la intención de conocer los procesos a

realizar para que los niños lo lleven a la práctica.

1.2. LOS REFERENTES DE UBICACIÓN SITUACIONAL DE LA

PROBLEMÁTICA

Valle de Chalco Solidaridad, “es un Municipio del Estado de México, ubicado en el

Valle del Antiguo Lecho del Lago de Chalco, que cuenta con 357645 habitantes en el

1 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=217015570026 (Consultado:03/11/16)

13

año 2010, Población que crece velozmente al ser Zona Periférica de la Ciudad de

México.”2

También pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de México conformada por las

16 Delegaciones de la Ciudad de México, 59 Municipios del Estado de México y 1

Municipio del Estado de Hidalgo, Tizayuca.

Toma este nombre debido a que se encontraba Ubicado en un Valle que era Lecho

del Antiguo Lago de Chalco y en este lugar dio inicio el Programa Nacional de

Solidaridad.

Escudo del Municipio;

Su escudo está compuesto por dos glifos de Origen Prehispánico y un logo

Contemporáneo. El glifo de Xico, ombligo: casa o casas. El logo es el utilizado por el

Gobierno Federal en el Programa Nacional de Solidaridad. El significado es "las casas

que se establecieron al lado del Cerro de Xico, fundado con la solidaridad de sus

Pobladores"3.

Escudo del municipio de valle de Chalco.4

2«Segob emite alerta de género para el Estado de México». Excélsior. 31 de julio de 2015. (Consultado 03/11/16) 3Margarita Menegus Bornemann, Alejandro TortoleroAgricultura mexicana "Crecimiento E Innovaciones" Pág. 206

4John M Hart, Los anarquistas mexicanos 1860-1900, México, Edit Sep Setentas, 1974, Pág.32.

14

1.2.1. REFERENTE GEOGRÁFICO

Valle de Chalco Solidaridad se ubica en la Cuenca Oriente del México, se fundó el 9

de noviembre de 1994 por el entonces Presidente de México, Carlos Salinas de

Gortari. “Limita al Oriente con los Municipios Mexiquenses de Chalco e Ixtapaluca, al

Norte con Ixtapaluca y Los Reyes La Paz, al Occidente y Sur con la Delegación

Tláhuac en una Zona remanente de la Antigua Cuenca del Valle de México”5

El Municipio se encuentra escasamente conectado con la Ciudad de México, debido a

la presencia del Lago de Chalco, el cual se encuentra enclavado entre los Municipios

de Valle de Chalco Solidaridad y Chalco, y la Delegación Tláhuac; en consecuencia

las únicas entradas y salidas al Municipio solo son por tres Vías: La Carretera Tláhuac-

Chalco por el extremo Sur del Municipio, la Avenida Eje 10 Sur por el extremo

Norponiente y la Autopista México-Puebla por el extremo Norte. El Municipio es de alta

sismicidad, los suelos son sedimentos heterogéneos, volcánicos, con una proporción

y variedad de microfósiles (ostrácodos y diatomeas) que forman parte de la

microestructura del suelo. Al Sur Oriente se encuentra el Cerro de Xico. El cual es en

realidad un cráter de impacto, conocido como la Caldera de Xico debido a que contiene

una estructura en forma de perol, ocupando el centro de la superficie como tierras de

cultivo, su clima es variado y obedece a un patrón respecto al de la Zona del Valle de

México, su suelo le permite absorber grandes cantidades de agua en las Zonas no

5http://todotexcoco.com.mx/noticias?NT=42574&CONTENT=la-ex-hacienda-de-xico-que-es-obra-de-la-epoca-del-porfiriato-es-restaurada.(Consultado el 03/11/16)

15

pobladas, pertenece a la llanura del Valle de México, lo que lo hace sub-húmedo y de

vegetación semi-desértica, esta condición se debe a la gran cantidad de Población que

habita y la actividad de cultivo en su territorio dejando la flora y fauna casi inexistente,

las condiciones de temperatura pueden variar.

Él Municipio de Valle de Chalco Solidaridad se creó ante el crecimiento desorbitado de

su población, tomando la mayor parte de su territorio de la Delegación Tláhuac, el

Municipio de Chalco y pequeñas partes de los Municipios aledaños de Ixtapaluca,

Chicoloapan y La Paz originalmente este territorio fue creado de un Lago desecado

para ser utilizado en actividades de cultivo, lo que hace su suelo poco estable y con

una gran cantidad de salinidad en su tierra.

Ubicación de la Entidad se localiza al Oriente del Estado, en las coordenadas 19°16'

de latitud Norte y 98°56' de longitud Oeste, a una altura de 1,240 metros sobre el nivel

del mar. Limita al Norte con los Municipios de Ixtapaluca y La Paz, al Oriente con

Chalco; al Poniente y al Sur con la Delegación de Tláhuac, del Distrito Federal. Su

distancia aproximada al Municipio del Estado es de 120 kilómetros.

Mapa de localización de Coordenadas Geográficas, Colindantes con el Municipio de Valle de Chalco6

6https://www.google.com.mx/search?q=.+Mapa+de+localizaci%C3%B3n+de+coordenadas+geogr%C3%A1ficas,+colindantes+c

on+el+municipio+de+valle+de+Chalco&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjG6abPluXZAhWDLmMKHYaTBHMQsAQINQ&biw=931&bih=602#imgrc=pOU-Ww6tIs233M:(consultado el 05/11/16)

16

A) ANÁLISIS HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y COMUNAL DEL ENTORNO DE LA PROBLEMÁTICA

a) Orígenes y antecedentes históricos de la comunidad

Período prehispánico

El Territorio de Valle de Chalco originalmente era Lago por lo que las Culturas

asentadas lo hicieron en sus alrededores como los grupos que se dicen como de los

Primeros Chalcas que venían de Tula como origen de los Toltecas. En los alrededores

del Lago de Chalco hubo otros grupos, los cuales formaron una congregación de

Tribus con las Chalcas, en 1258, llegan a Xico los Chichimecas, quienes Poblaron por

el rumbo de Amecameca, Cada grupo que se asentó alrededor del Lago tomó un

nombre propio, pero retuvo el de Chalco por añadidura, todos estos formaron una

congregación de Tribus con los Chalcas, siendo así que desde estos tiempos se

integró la Región de Chalco.

A) ORÍGENES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LOCALIDAD

Conquista

Durante el episodio de la conquista del Territorio que ocupaban los Pueblos Indígenas

de México, por parte de los invasores españoles, la actitud de los diversos grupos que

habitaban en la Región fue diferente. Por un lado, algunos Pueblos vieron en la llegada

de gente nueva la oportunidad de liberarse de la dominación Mexica, por lo que

lucharon al lado de los invasores. Entonces fue cuando manifestaron nuestros

17

antepasados Mexicas y de Xico esa faceta que los hace acreedores a nuestra máxima

admiración y respeto: Hicieron gala de una resistencia durísima, y su fervor Guerrero

mantuvo a raya a un enemigo muy superior en número, durante 93 días. A pesar de la

viruela, a pesar de todas sus pérdidas, los pocos miles que defendían la ciudad eran

unos Guerreros casi invencibles, si hemos de juzgar por el tiempo en que detuvieron

el ataque de un enemigo entre 3 y 5 veces más grande.

Y a su fuerza Guerrera se añadió su inconmovible fidelidad a sus Leyes de Guerra, y

aún sitiados y abrumados, seguían persistiendo en no matar a los enemigos, sino en

capturarlos para el sacrificio. “Eso significa que, si los Mexicas se hubieran defendido

a sangre y fuego, según el modo de combatir español que era matar al adversario,

quizá hubieran rechazado a las fuerzas enemigas.”7

Porfiriato y Revolución

Porfirio Díaz, desecó el Lago según lo pactado con el Gobierno y la tierra paso a formar

parte de su propiedad, junto con una edificación en Ruinas que habían pertenecido a

Hernán Cortez. En 1880 formó parte de una sociedad con su hermano Remigio

Noriega, que adquirió varias propiedades que habían sido arrebatadas a las

comunidades de los Municipios de Tláhuac, Chalco y Xochimilco construyó la

Hacienda de Xico y la consolidación del latifundio de la negociación Agrícola de Xico

de 9,822 hectáreas que proveía a cereales y otras materias a la ciudad.

7 https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de Chalco Solidaridad (Consultado:05/11/16)

18

El Gobierno de Porfirio Díaz favoreció de forma relevante a Noriega su cuñado. La

fortuna de este español comprendía numerosas fincas en los Estados de México,

Morelos, Tlaxcala, Chihuahua, Tamaulipas y el Distrito Federal. En esta última Entidad

Federativa destacan las Haciendas de Santa Fe Tetelco y San Nicolás Tolentino, que

abarcaba las tierras comprendidas entre Culhuacán y San Miguel Xico.

La Superficie aproximada de esta propiedad comprende la totalidad de los Territorios

de Tláhuac y Valle de Chalco, la mitad Sur de Iztapalapa y otras porciones de Chalco,

Xochimilco y Milpa Alta, un paso importante fue comprarle a Don Eduardo Zozoya la

Hacienda «La Compañía» y la concesión para continuar las obras del ferrocarril de

Chalco, la Laguna de Xico, de la que desecó diez mil hectáreas y donde mandó

levantar un palacio sobre las ruinas de otro que había pertenecido a Hernán Cortés.

La Primera cosecha de maíz de Xico le produjo una ganancia de un millón de pesos.”

Fundó las ciudades de Colombres y Ciudad Reinosa, fundó el ferrocarril de Xico y Rio

Frío a San Rafael, que conectaba sus haciendas con las ciudades de México y

Puebla.”8

La Revolución cambió la situación de los Pueblos afectados restituyéndoles sus tierras

mediante la dotación de ejidos, Rhodakanaty fundó una escuela para campesinos en

Chalco, Estado de México, llamada la "Escuela del Rayo y del Socialismo". En donde

se enseñaba a los campesinos a leer, escribir, oratoria, métodos de organización y los

ideales socialistas libertarios.

8 https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de Chalco Solidaridad (consultado 05/11/16)

19

En el caso de Xico se crearon los ejidos de Estación Xico con 980 hectáreas y San

Miguel Xico con 250 hectáreas. Las tierras que actualmente integran el Municipio

funcionaron durante cerca de cien años como Cuenca lechera, cambiando su vocación

al establecerse el asentamiento de Valle de Chalco.

Época Contemporánea

Al terminar la década de los setenta, dio inicio la vertiginosa llegada de centenares de

familias a asentarse a los terrenos baldíos del Valle, provenientes principalmente de

los Estados del Centro y Sur del País. La inversión Federal en el Valle permitió la

construcción de escuelas, electrificación, regularización de la tenencia de la tierra (77

mil propiedades) Los pobladores del Valle iniciaron un movimiento cuya demanda

Central era la creación del Municipio libre 122 debido a un movimiento político del

Estado de México. En 1994 el Lic. Emilio ChuayffetChemor envió la iniciativa de Ley

para la creación de un nuevo Municipio a la Legislatura del Estado, después de su

estudio y deliberación el congreso emitió el Decreto 50, publicado en la Gaceta Oficial

el 9 de noviembre de 1994.

Vista del volcán Xico desde el volcán Teuhtli, en Tláhuac.9

9 https://Segob emite alerta de genero para el estado de México, Excélsior. (Consultado el 05 de noviembre 2016)

20

Panorámica del Volcán de Xico, se aprecia una parte de las Lagunas de Xico.10

El Valle de Chalco, empezó a poblarse desde finales de los años setenta y en 1990

contaba con 252.413 habitantes aproximadamente, que ocuparon 2.100 hectáreas de

Terreno y 19 Colonias. El rápido crecimiento de la Población y la evidente pobreza

llevaron a varios investigadores de los problemas Urbanos de la zona Metropolitana

de la Ciudad de México, a interesarse en el análisis del fenómeno. También el Valle

de Chalco fue objeto de las políticas sociales en el sexenio del Lic. Carlos Salinas de

Gortari y uno de los lugares visitados por el Papa Juan Pablo II en su segundo viaje a

México. En 2015, el Municipio contaba con 396,157 habitantes, ocupando el lugar

Número 13 de los Municipios más poblados en el Estado de México.

b) Hidrografía

“En el paisaje del Valle de Chalco han desaparecido la mayoría de los viejos Cauces

de agua, afluentes del antiguo Lago. Estos sólo se manifiestan en época de lluvias en

que el Canal de la Compañía aumenta su Caudal”.11

10 Ídem 11 https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de Chalco solidaridad (Consultado 05/11/16)

21

No obstante, mucha del agua que se precipita desde el parteaguas de la Sierra

Nevada, escurre por el subsuelo hacia el fondo del Valle, recargando los Acuíferos por

filtración. Es el caso de las Cuencas de los Ríos Tlalmanalco o de La Compañía, el

Arroyo San Francisco y el Río Tenango, cuyas aguas subterráneas son las que se

extraen de los pozos para darle el servicio de agua potable a la población. Existe un

pequeño espejo de agua en Xico la Laguna.

c) Orografía

La superficie del Municipio es prácticamente plana, pues está Ubicada en la fosa

tectónica del Antiguo Lago de Chalco y aunque está rodeada por la Sierra de Santa

Catarina con las elevaciones de los Cerros de Guadalupe, “La Caldera y El Elefante,

dentro del Territorio Municipal sólo se ubican los Cerros de Xico y del Marqués, dos

cuerpos volcánicos con pendientes entre 10 y 30% con una altura de 100 metros sobre

el nivel medio del Valle y que cubren una superficie de 250 hectáreas.”12

d) Medios de comunicación

En Valle de Chalco la comunicación se ha dado como una necesidad del hombre por

relacionarse cada vez mejor, ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos

cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Todos estos

instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del

hombre y, prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez

12 https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de Chalco Solidaridad (Consultado:08/11/16)

22

ha sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad. Hoy

en día, la prensa, radio, televisión, teléfono e internet constituyen una herramienta

persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos

sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala Nacional como Internacional,

a continuación se describirán algunos medios de Comunicación con los cuales cuenta

el Municipio de Valle de Chalco:

LA PRENSA: La prensa es un medio editado normalmente con una periodicidad diaria

o semanal, cuyo contenido principal son las noticias, nacionales, locales, deportivas,

económicas, de sucesos y otras.

LA RADIO: La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de

forma personal por medio sonoro. En la Zona Metropolitana del Valle de México,

algunas estaciones de frecuencia modulada transmiten en formato digital teniendo

Subcanales, tanto en AM como; Ke Buena, Romántica 1380, Bandolera 1410.

FM como: Universal 88.1, Alfa 91.3, Exa, Mix 106.51 entre otras.

LA TELEVISIÓN: Es el sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia,

mediante ondas hertziana, mediante cable, ya sea coaxial o de fibra óptica, y mediante

satélite. Las señales de televisión abierta quedaron asignadas en las mismas

frecuencias con las que operan en sus señales abiertas con los canales 5,7,2,9 y en

televisión de paga se cuenta con las compañías; Dish, Izzi, Megacable, Sky.

INTERNET: Es un conjunto de ordenadores desplegados por todo el mundo y

conectados entre sí intercambiándose información. Es una red de redes. Internet es

una gran red internacional de ordenadores, permite, como todas las redes,

23

compartir recursos. Es decir: mediante el ordenador, establecer una Comunicación

inmediata con cualquier parte del mundo para obtener información sobre un tema que

nos interesa.

TELÉFONO: El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir

conversación por medio de señales eléctricas.

Es un medio que permite que dos o más personas se comuniquen en tiempo real a

distancias muy lejanas, sin necesidad de verse personalmente, cabe mencionar que

la mayoría de habitantes de Chalco cuentan con teléfono fijo y celular.

FAX: “Se denomina fax, por abreviación de facsímil, a un sistema que permite transmitir

a distancia por la línea telefónica escritos o gráficos (tele-copia)”13

Valle de Chalco Solidaridad tiene garantizado el servicio de transporte público, gracias

a la presencia de diversas rutas de transporte que conectan con diversos puntos de

interés, estaciones del metro y centros comerciales o fuentes de empleo, tanto en la

Ciudad de México como en el Estado de México.

Entre las líneas de transporte más importantes se encuentran:

Línea Santa María Aztahuacan, que enlaza al Municipio con la estación del

Metro Zaragoza

Línea Servicios de Aviación, Colonias del Vaso de Texcoco, que enlaza con la

estación del Metro Pantitlán

13 www.eumed.net › Revistas › CCCSS (Consultado 08/11/16)

24

Red de Transporte de Pasajeros (RTP), que enlazan con las estaciones del

metro Constitución de 1917, Zapata y Universidad.

Red de Transporte para pasajeros del D.F.14(consultado el 08/11/16)

En cuanto al transporte masivo, Valle de Chalco no cuenta con estaciones, centros de

transferencia modal o parabuses de los diversos Medios de transporte de este tipo, ya

sea metro, rutas de transporte articulado o autobuses habilitados por las autoridades

directamente. No obstante la cercanía de algunas estaciones del Metro de la Ciudad

de México con apoyo del transporte existente agiliza la movilidad y la transportación

de los habitantes del Municipio. Adicionalmente se ha propuesto la expansión del

Transporte masivo de la Ciudad de México con la finalidad de beneficiar a poblaciones

del Estado de México, como la ampliación de la Línea A del metro, desde su terminal

Sur la Paz al Municipio de Chalco, siendo beneficiado también Valle de Chalco

Solidaridad, con la construcción de algunas estaciones dentro de sus límites;

actualmente la propuesta ya fue presentada ante la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes y el proyecto se encuentra en desarrollo.

14 https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de Chalco Solidaridad (Consultado:08/11/16)

25

También se ha considerado la construcción de otras alternativas de transporte masivo,

como el Mexibús, Metrobús, Tren Ligero y el Ferrocarril Suburbano, sin embargo estas

alternativas no han sido estudiadas a fondo.

e) Vías de comunicación

Las Vialidades que fungen como entradas y salidas al Municipio son:

Carretera Federal 150D (Autopista México-Puebla): recorre la parte Norte del

Municipio; ésta Autopista comunica desde la estación de la Línea B del Metro

de la Ciudad de México, San Lázaro en la Ciudad de México, con el Municipio

de Córdoba en Veracruz, conectando además los Estados de México y Puebla

en una Primera etapa.

Avenida Eje 10 Sur: que separa al Municipio con la Delegación Tláhuac en su

extremo Norponiente, no obstante, recorre una parte de Este Municipio.

Carretera Chalco-Tláhuac: recorre la parte Sur del Municipio. Ésta comunica

el Centro de Chalco con la Delegación Tláhuac.

Entre las Vialidades Primarias de Valle de Chalco Solidaridad se encuentran:

Av. Solidaridad: Separa al Municipio con Chalco en su extremo Oriente.

Comunica el Centro de Chalco con la Autopista México-Puebla.

Av. Emiliano Zapata: en ésta se pueden encontrar varios comercios, además

de un puente vehicular llamado "Puente Blanco" el cual permite cruzar la

Autopista México-Puebla en ambos sentidos.

26

Av. Alfredo del Mazo: En ésta Avenida se encuentran las instalaciones del

palacio Municipal, además de contar con una Catedral llamada San Juan Diego,

varios comercios y un Puente Vehicular llamado "Puente Rojo" el cual permite

cruzar la Autopista México-Puebla en ambos sentidos.

Av. Cuauhtémoc de valle de Chalco15

Av. Cuauhtémoc: Avenida Principal del Municipio, debido a que enlaza a la

Autopista México-Puebla con la Carretera Chalco-Tláhuac

Av. Moctezuma: en ésta Avenida se encuentra la Ex-hacienda de Xico, una

finca que data de la Época del Porfiriato, actualmente el inmueble se encuentra

en restauración.

Av. Tezozómoc: en ésta Avenida se localiza la entrada al deportivo Luis

Donaldo Colosio, además de la Estación de Bomberos Municipal.

Av. Isidro Fabela: también conocida como Av. de las Torres debido a que esta

Vialidad conlleva torres de alta tensión que distribuyen energía eléctrica en gran

parte del Municipio, siendo la única en su tipo existente en el Municipio; la

15 https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de Chalco Solidaridad(Consultado:08/11/16)

27

Avenida cruza el Municipio en forma diagonal y se pueden encontrar escuelas

de Nivel Superior y la planta eléctrica del Municipio.

Av. Adolfo López Mateos: En ésta se pueden encontrar varios comercios, una

glorieta, la clínica 180 del IMSS y a su vez Comunica con el Puente Vehicular

llamado "Puente de Tlapacoya"

Boulevard Pilar del Progreso: la Avenida sirve como entrada y salida

Vehicular a la plaza comercial "Gran Patio" (anteriormente Plaza Sendero),

Ubicada en el Centro Norte del Municipio.

Las siguientes Vialidades son de baja concurrencia o de actividad comercial

escasa, regularmente son utilizadas por el Transporte público existente en el

Municipio, así como por Vehículos de Transporte de carga y conectan con

Vialidades Primarias en su mayoría:

Av. División del Norte

Av. Antonio Díaz Covarrubias

Av. Vicente Lombardo Toledano,ésta Avenida conlleva las Vías ferroviarias del

Ferrocarril de Morelos, (hoy Ferrocarril Interoceánico de México), las cuales

cruzan el Municipio.

Av. Tláloc

Av. Anáhuac

Av. Ignacio Comonfort

Av. Ignacio Manuel Altamirano

Av. Leona Vicario

28

Av. Felipe Ángeles

Av. Soto y Gama

Av. José Guadalupe Posadas

Av. Cuitláhuac

Av. Axayácatl

Av. Chimalpahin

Av. Acapol

Av. Lázaro Cárdenas, separa al Municipio con Chalco en su extremo Oriente.

f) Sitios de interés cultural y turístico

Museo Comunitario de Valle de Xico. Ubicado en la Ex hacienda de Xico, contiene una rica

colección Arqueológica, atendido personalmente por su Director Genaro Amaro Altamirano.

Forma parte de las instalaciones de una Hacienda de finales del siglo XIX, la cual fue tomada

por las fuerzas zapatistas durante la Revolución Mexicana y posteriormente por el ejército

carrancista. Como Museo abrió sus puertas el 24 de junio de 1996, con la asesoría del

Arqueólogo Óscar Orueta Cañada. En sus instalaciones se llevan a cabo conferencias y

talleres de Historia de la Comunidad. Organiza visitas guiadas, recorridos Arqueológicos y

proyecciones audiovisuales.16

16http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/df/2016/03/19/reactivan-ampliacion-de-linea-del-metro(Consultado el

08/11/16)

29

La Hacienda abandonada en Xico, es uno de los atractivos Turísticos que lo destacan,

ésta se derriba como una Hacienda de utilizada durante la Revolución Mexicana.

Además, el Cerro del Elefante, Localizado en Xico, a afueras del Municipio.

g) Redacción breve de cómo impacta el referente geográfico a la problemática

que se estudia

La Ubicación Geográfica donde se encuentra este lugar es Urbana, contrastando

desde las problemáticas Ambientales y Territoriales, se formula la necesidad del niño

de encontrar una metodología adecuada ya que el niño escribe lo que le dictan, pero

no redacta con ello se pretende llegar a un análisis sistémico para la aportación de

estrategias que le permitan desde su Ambiente Geográfico. Conozca acervo Cultural

y desarrollar su intelecto.

h) describir el ambiente comunitario que prevalece en el área de la problemática

a) vivienda

La mayor parte de las viviendas del Valle ha sido construida por los habitantes

actuales, un 77.50 % de las familias se encuentra en estas condiciones. Un 22.50 %

de las unidades familiares que actualmente residen en el Valle se estableció en

viviendas que habían sido construidas por los anteriores dueños. Considerando

exclusivamente a las familias que tuvieron que construir la vivienda, se observa que

en el 55.39 % de los casos fue la misma unidad familiar quien procedió a la

construcción de la vivienda en forma directa, aun cuando recibieran ayuda adicional.

El 56.10 % de las familias no recibió ningún tipo de ayuda, mientras que el 43.90 %

30

restante recibió ayuda, principalmente de familiares, y en algunos casos contrataron

trabajadores para tareas parciales.

El tipo de vivienda producida en general cuenta con muros de ladrillo; ello se ha

observado en el 98.75 % de las viviendas. En cuanto a los pisos, el 78.72 % cuenta

con pisos de concreto, y un 17.87 % tiene pisos de tierra. Con respecto a los materiales

de los techos, ello parece ser el aspecto en el que más se evidencia la precariedad de

la construcción, ya que los techos de losa sólo representan el 23.53 por ciento. “El

promedio aritmético ha resultado de 41.03 metros cuadrados; sin embargo, cabe

señalar que el 52.38 % de las viviendas tiene entre nueve y 30 metros cuadrados”.17

b) Empleo

“La economía de la Región está sustentada principalmente en las actividades

Terciarias, el grueso de la Población sustenta sus ingresos en la prestación de

servicios que se desarrolla mayormente fuera de la Zona Geográfica que demarca la

Localidad.18” No existen fuentes Primarias de empleo entre el grueso de la Población,

las Tierras "ejidales" mayormente son controladas por personas que se asientan en

lugar aledaños al Municipio como son Tláhuac y Chalco, el porcentaje de menor Grado

de comercio que se da en la Región obedece a supermercados, mercados y tianguis

Públicos que abastecen a los Pobladores de la Zona.

17http://www.eluniversaledomex.mx/chalco/nota20439.html(Consultado el 08/11/16)

18 Ídem

31

c) cultura

“Desarrollar la Cultura es uno de los aspectos más importantes para el Municipio, se

han realizado presentaciones de la Guelaguetza Ferias Culturales, funciones de

cuentacuentos, Feria de libros, entre otros.” 19 El Municipio cuenta con espacios

recreativos por ejemplo el deportivo Luis Donaldo Colosio en el cual cuenta con estadio

de fútbol, pista de atletismo, canchas de basquetbol, voleibol, pista de ciclismo,

canchas de frontón, área de juegos infantiles además cuenta con una alberca

semiolímpica, un gimnasio en donde se imparten diferentes disciplinas y además de

sus áreas verdes y campos de fútbol. En las Oficinas del Cerro de Marqués

(anteriormente compañía de luz y fuerza) se realizan festivales Culturales, en la

actualidad se han abierto salas de cine dentro de plazas comerciales.

En el Municipio existen 32 Colonias en las cuales se realizan más de 40 Fiestas del

Santo Patrono; una de las Fiestas más destacadas del Municipio es la de Juan Diego

el 12 de diciembre. En 1976 en palabras del Sr. Genaro González; uno de los Primeros

colonizadores menciona que se inició los primeros asentamientos de vivienda irregular

por casas de cartón con escasos recursos económicos provenientes de otros lugares

a pie de la Autopista México-Puebla, con las primeras Colonias del Carmen y la

Santiago, con una Población de 50 familias y que para finales de 1978 se inició la

19 Ídem

32

acelerada llegada de cientos de familia que llegaron asentarse a los terrenos baldíos,

la gran mayoría de Nezahualcóyotl.

d) Religión predominante

“El Catolicismo es la Religión dominante en Valle de Chalco, representando alrededor

del 82.7% de la Población total. En décadas recientes, el número de Católicos ha

decrecido, debido al crecimiento de otras denominaciones Cristianas20”especialmente

Iglesias Protestantes y Mormonas que ahora constituyen el 8% de la Población,

mientras que Religiones no Cristianas representan el 1.9%.Feria de Xico que se

celebra del 30 de Noviembre al 12 de Diciembre. En las 32 Colonias del Municipio se

efectúan más de 40 Fiestas del Santo Patrón, destaca la Celebración en la Catedral

de San Juan Diego el 12 de diciembre. Hay grupos de danza con cuadros de todo el

País en la Casa de Cultura, en la Escuela del Puente Rojo, así como grupos formados

en las Escuelas.

En lo que se refiere a Tradiciones, es un Municipio muy joven formado por personas

de todo el País, al cual han traído las principales Costumbres del Sur y Centro de

México, tales como las Celebraciones de Reyes, Candelaria, Muertos, posadas,

etcétera.

20 https://es.wikupedia.org/wiki/valle de Chalco solidaridad (Consultado:08/11/16)

33

e) Educación: instancias educativas de todos los niveles que existen en la

comunidad y llevar a cabo, un análisis sobre el nivel educativo de la población

del área de la problemática.

Actualmente en Valle de Chalco existen tres universidades: La UAEM (Universidad

Autónoma del Estado de México), (UNID) la Universidad Interamericana para el

Desarrollo [Institución Privada] y el Tecnológico Universitario de Valle de Chalco

[Institución Privada]. Además de las escuelas de nivel media Superior como las

preparatorias oficiales, el COBAEM (Colegio de Bachilleres del Estado de México) El

CECATI No. 196 que imparte cursos de Formación para el Trabajo y el CECYTEM

(Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México).”Estas

Instituciones fueron creadas por el gran crecimiento de alumnos egresados de

Secundarias y que por lo tanto era necesario la creación de Escuelas Superiores, ya

que anteriormente tenían la necesidad de buscar opciones fuera del Municipio”.21

f) Describir, si el ambiente COMUNITARIO influye positiva o negativamente en el desarrollo escolar de los alumnos de la localidad.

Entre la Escuela y la Comunidad, la única relación que se tiene es con los padres de

familia, mismos que a medida de sus posibilidades apoyan y participan en las

actividades de la Escuela, cooperan con lo que se les solicita, en su mayoría están

pendientes de sus hijos.

21 https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de Chalco Solidaridad(Consultado:08/11/16)

34

1.2.2. EL REFERENTE ESCOLAR

a) ubicación de la escuela en la cual se establece la problemática, incluyendo el croquis el área geográfica urbana o rural.

El Colegio “Educación y patria “está ubicado en; Avenida Cuauhtémoc 1369, Del

Carmen, 56619 Valle de Chalco Solidaridad, Edo de Mex.

Croquis de la ubicación del “colegio educación y patria22

b) status del tipo de sostenimiento de la escuela: Pública o privada.

Sostenimiento: es escuela privada

c) Aspecto material de la institución; Su infraestructura es de tres niveles, cuenta con salón de usos múltiples salón de computación, salón de laboratorio, cuenta también con áreas verdes, área de comida.

d) Croquis de las instalaciones materiales(plano)

El Colegio es un edificio de 3 pisos en su mayor parte construido por concreto

22 https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de Chalco Solidaridad(Consultado:08/11/16)

35

Fachada del Colegio “Educación y Patria23

24d) Croquis de las Instalaciones materiales

e) La organización Escolar en la institución (Describir, Cómo está organizada la escuela)

El Colegio está organizado por el siguiente personal cuyas funciones a continuación

se describen:

Director General;

Se encarga de supervisar la dirección administrativa y la dirección Técnico-

pedagógica, supervisa actividades del personal docente.

Dirección administrativa;

se encarga de administrar los pagos de los alumnos y la nómina del personal,

23 Fotografía tomada por la tesista (08/11/16) 24 Fotografía croquis del colegio educación y patria (Consultado 08/11/16)

36

Dirección Técnico-Pedagógica;

se encarga de la Conducta y Orientación estudiantil, atención a la comunidad, de los

Padres de Familia, actividades de actualización y perfeccionamiento Pedagógico, para

dar a conocer al personal Docente, plan de actividades de planeación y evaluación

institucional; sistematización de planeación, Seguimiento de coordinación, Procesos

de evaluación, administración y programación relacionada directamente con el

proceso Educativo.

Personal Docente;

cuenta con doce Profesoras titulares de grupo, existen 2 grupos por cada grado de

primero hasta sexto grado, Se realizan actividades permanentes como guardias de

entrada y salida, homenajes, celebraciones conmemorativas, las comisiones para las

docentes se distribuyen en forma equitativa, además de la asignación académica,

comprenden también las actividades curriculares externas, como proyectos

institucionales, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en

especial de los Padres de Familia de los educandos; las actividades de actualización

y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación

institucional; actividades formativas de CTE cada fin de mes, actividades culturales y

deportivas contempladas en el proyecto Educativo Institucional, elaboran la

planeación,coordinación,evaluación, administración y programación relacionadas

directamente con el proceso Educativo.

Se cuenta con un Profesor para la asignatura extra curricular de música;

El Profesor imparte clases de batería, guitarra, melódica, flauta, piano, atendiendo a

todos los grupos.

37

profesora de la asignatura de inglés; atendiendo a todos los grupos

profesora de la asignatura de computación; atendiendo a todos los grupos

profesor de la asignatura de educación física; atendiendo a todos los grupos

Los docentes de música, inglés, computación, cuentan con los requerimientos

rigiéndose bajo el PEP2011 y la Reforma Educativa.

En el Colegio se trabajan con Proyectos que favorecen la salud del alumno como es

el proyecto de cuidado de la salud que consiste en que una profesora encargada del

proyecto, verificando que los alumnos lleven una colación nutritiva y otra profesora es

encargada del proyecto de conservación y cuidado del medio ambiente (cuidado de

plantas y limpieza de los salones de clases).

El Colegio cuenta con seguro para las profesoras que tienen laborando en la Institución

más de 7 años y para todo el alumnado en general, también cuenta con protocolos de

seguridad y brigadas en caso de alguna contingencia o sismo y cada profesora cuenta

con una comisión:

-Brigada de evacuación

-Brigada de incendio

-Brigada de rescate

-Brigada de Comunicación

-Brigada de Primeros auxilios

La edad promedio de los directivos y profesores está entre los 30 a los 50 años además

de que En el Colegio se labora de forma armónica entre Profesores y Padres de familia.

38

El personal de intendencia se encarga de la limpieza de los salones, abrir y cerrar la

puerta principal.

El Personal Docente con el que cuenta la Institución es de nivel Licenciatura y estudios

adicionales, además de tener amplia experiencia como Docentes y constante

participación en cursos que beneficien en su desempeño.

La Escuela se mantiene en contacto con diversas editoriales que brindan

constantemente cursos de actualización en programas y metodologías educativas,

además de implementar materiales actualizados que complementen los programas de

la SEP.

f) incluir el organigrama general de la institución

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Organigramas del colegio Educación y Patria25

g) Características de la población escolar

25 organigrama elaborado por la tesista (Consultado 08/11/16)

39

Los alumnos que forman “El Colegio Educación y Patria” se encuentran en el rango de

edad promedio de los 6 a 7 años; en su gran mayoría en parámetros normales de salud

(Peso, estatura, etcétera), aunque hay algunos casos en donde se ha sospechado y

comprobado algún tipo de trastorno, es decir TDH, obesidad o desnutrición.

Al ser una escuela inclusiva, en varias ocasiones se ha contado con alumnos con

capacidades diferentes; sin embargo; en el presente ciclo Escolar se presentaron

algunos casos con problemas de escritura, es decir que sus grafías no son claras y

con problemas a la hora de redactar un texto ya que no se cuenta con el apoyo de los

padres en cuestión de la escritura. Otro tipo de problema que se observa en los niños,

en un mayor grado, Es la problemática familiar (divorcio, ausentismo de alguno de los

padres, falta de límites, en algunos casos, agresión, etcétera). La Escuela cuenta con

Apoyo Psicológico para el diagnóstico y apoyo en tratamiento de estos niños.

h) Describir las relaciones e interacciones de la institución con los padres de familia

La comunidad Escolar ésta compuesta por familias donde ambos padres proveen

económicamente y por lo consiguiente, los menores están al cuidado de abuelos, tíos

u otro familiar de mayor edad; la participación en la Escuela es constante.

Ésta institución imparte diversos talleres, que son taller de manualidades, Música,

Reproducción musical, la Escuela cuenta con asistencia médica por medio de un

seguro en caso de algún accidente. Aparte se tiene constante Comunicación con

Padres, Alumnos, para solucionar el problema.

40

Con Relación con los cuestionamientos respecto a reglas y autoridad; propios de la

edad, el Colegio, por medio de Escuela para Padres, imparte talleres sobre la

importancia de seguir la regla y obedecer a la autoridad; Cada cuatro meses se

realizan actividades de convivencia armónica en la cual se hacen actividades en donde

se relaciona la importancia del juego entre otros, teniendo participación y asistencia

por Padres de Familia.

Es una Comunidad Educativa comprometida con la formación de personas

generadoras del cambio, capaces de contribuir a la construcción de sociedades más

justas y fraternas, al brindarles a nuestros alumnos una Educación integral basada en

valores.

i) Describir las relaciones e interrelaciones de la escuela con la

comunidad

La Comunidad participa en campañas donde se promueve semanalmente un valor.

Cuatrimestralmente la Escuela organiza eventos de convivencia armónicas, donde se

realizan ralis y juegos tradicionales; en éstas actividades participa la comunidad en

General, aunque no sean miembros del Colegio.

La Escuela “Educación y Patria” fiel a su Modelo Educativo, como una Institución en la

que todos los miembros comparten la tarea de promover los valores, una Escuela de

calidad Educativa y la promoción humana para formar agentes de cambio social en el

ambiente en el que se desenvuelve cada uno.

41

Fomentando los siguientes valores:

Amor Misericordioso

Libertad

Servicio

Respeto

Responsabilidad

1.3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CON BASE EN UN ANÁLISIS FODA (DETECTAR LAS FORTALEZAS, LAS OPORTUNIDADES LAS DEBILIDADES Y LAS AMENAZAS QUE RODEAN A LA INSTITUCIÓN

Tabla 1 26

26 FODA elaborado por la tesista (08/11/16)

FORTALEZA

Se realiza periodicamente el analisis ,si las

docentes conocen los

materiales que se van a trabajar

OPORTUNIDADES

capacitacion al personal

docente,para dar a conocer,como se va a trabajar con los

materiales

DEBILIDADES

No contar con el material

adecuado o el no apoyo ,por parte de los padres de

familia

AMENZAS

Resistencia por parte de las

compañeras,al no estar de acuerdo en

ciertas modificaciones para

mejorar

42

1.4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ANALIZAR

La Psicomotricidad fina juega un papel muy importante en el rol del niño como

estudiante; principalmente para la adquisición de conocimientos, en sus habilidades

sociales para relacionarse con los demás, al expresar sus sentimientos, comprender

lo que otros intentan decirle, sin olvidar que la escritura se complementa con el

lenguaje para convertirse en un instrumento de enseñanza-aprendizaje.

Los alumnos del Colegio “Educación y Patria” presentan problema de la escritura con

mayor frecuencia. La mejor forma de estimular la escritura es practicando ejercicios

que estimulen habilidades para un mejor trazo de escritura, sin embargo, debido al

trabajo de los padres y al tiempo en que los niños están solos, imposibilita o disminuye

este ejercicio básico para los niños que lleguen a presentar esta problemática.

En el Grupo de Primer Grado de Primaria del “Colegio Educación y Patria “conformado

por 25 niños entre cinco y seis años, existen al menos 4 menores con retraso en la

escritura, quienes sólo utilizan grafías poco entendibles para expresarse.

De no atenderse este problema, las consecuencias a largo y mediano plazo podrían

ser muy graves; como en la adquisición de conocimientos, el área social, lectura, la

dificultad para expresarse, la autoestima, etc.

43

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la estrategia que se requiere para favorecer la escritura en los niños de

6 años? del colegio Educación y Patria.

HIPÓTESIS GUÍA

“La estrategia para favorecer la escritura en el niño y la niña de 6 años del

Colegio Educación y Patria es la psicomotricidad fina”

1.6. LA ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

En la presente investigación se pretende dar a conocer el valor de la psicomotricidad,

como estrategia para favorecer la escritura del niño, comenzando por el estudio de las

teorías que fundamentan dichas afirmaciones, analizando el contexto donde se

desenvuelven los alumnos para poder adaptar las estrategias ostentadas para tal fin.

Por ello infiere esta evaluación de partida para establecer los objetivos primordiales

que darán seguimiento a la prescrita investigación.

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación documental para conocer las bases teóricas conceptuales,

para implementar la psicomotricidad como estrategia para favorecer la escritura en

niños de 6 años del Colegio Educación y Patria del Municipio de Valle de Chalco. Del

ciclo escolar 2017-2018

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES

44

Diseñar el proceso de la investigación documental

Construir la plataforma teórica conceptual de la psicomotricidad fina, como

estrategia para favorecer la escritura en niños de 6 años del Colegio

Educación y Patria

Proponer una alternativa de solución al problema analizado

1.7. LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

La orientación metodológica indica las acciones a llevar a cabo en el que hacer

investigativo documental, en este caso, de índole educativa, es necesario conformar

el seguimiento sistematizado de cada una de las acciones a llevar adelante y que

correspondan al nivel de inferencia y profundidad de cada una de las reflexiones que

conjugadas con las diferentes etapas de la construcción del análisis, lleven a

interpretar en forma adecuada, los datos reunidos en torno al tema, base de la

indagación. La orientación metodológica utilizada en la presente investigación, estuvo

sujeta a los cánones de la sistematización bibliográfica como método de revisión

documental.

Asímismo.la recabación de los materiales bibliográficos, se realizó conforme a

redacción de Fichas de Trabajo de Conformación; Textual. Resumen. Paráfrasis.

Comentarios y Mixtas. Principalmente.

El documento fue sometido a diversas y constantes revisiones. Realizándose las

correcciones indicadas y necesarias en la elaboración del presente informe.

45

CAPÍTULO 2. REFERENTE TEÓRICO DE LA PROBLEMÁTICA

En este siguiente capítulo se da a conocer preferentemente la información más

relevante del objeto de estudio que es el desarrollo motriz y la variable independiente

la psicomotricidad en los niños y niñas de 6 años de edad de primero del nivel primaria.

El desarrollo psicomotor como parte que complementa al aspecto afectivo,

cognoscitivo y psicosocial del niño y la niña para formarlo como una persona íntegra.

Las teorías que sustentan la importancia de la práctica de esta técnica, el manejo de

los conceptos básicos que encierra la misma, el empleo de la guía de psicomotricidad

fina y la escritura.

La sugerencia de implementar situaciones didácticas donde predominen las

actividades gráficas, manteniendo como base un proceso de sistematización de

acuerdo a las necesidades de los alumnos.

2.1.1. PSICOMOTRICIDAD

46

Desde la antigüedad se concibe al ser humano de modo dual, compuesto por dos partes: el cuerpo y el alma. Todavía en la actualidad, fundamentalmente por la influencia de las ideas de René Descartes, pensamos que el ser humano esquemáticamente está compuesto por dos entidades distintas: su realidad física por una parte, identificada claramente como el cuerpo, que posee las características de los elementos materiales (peso, volumen...) y por otra parte, una realidad que no consideramos directamente tangible y que se relaciona con la actividad del cerebro y el sistema nervioso a la que denominamos psique, psiquismo, alma o espíritu27

Es de suma importancia mencionar el grado de evolución al que ha llegado el niño

porque le permite utilizar sus posibilidades corporales (el cerebro también es cuerpo)

para crear, comunicarse, resolver problemas, percibir, tener sensaciones, relacionar,

tener sentimientos, comprender, desear, creer, recordar, proyectar, organizar, sacar

conclusiones, etc., en definitiva, para realizar actividades, de forma más o menos

controlada o espontánea, que constituya la especificidad de su conducta.

En todas las actividades el niño realiza, (sean o no evidentes) existe un componente

corporal, no siempre fácil de reducir al funcionamiento de un conjunto de músculos,

huesos, fibras y glándulas que actúan de manera más o menos automática. “El término

Psicomotricidad, hace referencia a la vinculación entre cuerpo, movimiento, emoción

y actividad cognitiva, partiendo de una visión global del niño.”28

La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz. Se trata de algo referido básicamente al movimiento, al pretender estudiar el movimiento como fenómeno de comportamiento no puede aislarse de otras cosas. Sólo considerado globalmente en donde se integran tanto los movimientos expresivos como las actitudes significativas se puede percibir la especificidad motriz y actitudinal del niño (Fonseca, 1996).29

27 Pedro Pablo Berruezo. El contenido de la psicomotricidad.3ra ed, Madrid, Editorial, MAD,2000. Pág.65 28La psicomotricidad hoy. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/revistas/artb/impresa/80/editorial (Consultado el 17/05/17) 29 Ibid. Pág. 38

47

La psicomotricidad se fundamenta en la infancia precisamente en el desarrollo y

conocimiento de su propio cuerpo. Desempeña un papel importante en el desarrollo

integral y armónico de los niños. De ahí la importancia de los programas de educación,

prevención e intervención psicomotriz que implican un abordaje del niño desde el

movimiento y la dedicación motriz fina; también la importancia de un buen diseño del

niño en la Psicomotricidad fina. La Psicomotricidad se fundamenta en la infancia

precisamente en el desarrollo y conocimiento de su propio cuerpo; por símbolos y

representaciones de su imagen, comprensión del mundo, la comunicación y relación

con los demás.” Montessori, Froebel y Pestalozzi, se pueden considerar como los

iniciadores del camino de la Psicomotricidad. El niño y/o la niña mismo(a) estaba en el

centro de sus esfuerzos destacándose los componentes de la percepción del

movimiento y de la vivencia.”30

En efecto el término “El camino de la psicomotricidad”, pone de relieve que la

educación integral se asienta sobre la base de la personalidad autónoma del niño y/o

la niña y el respeto a los intereses principales de éste: movimiento, juego, fascinación

y creación. Psicomática y que actúa sobre su totalidad; por medio del cuerpo que le

permite tener ciertos movimientos, a través del desarrollo de las posibilidades motrices,

expresivas y creativas, a partir del cuerpo, le lleva su actividad e interés en el

movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías,

30Habilidades motoras finas. Disponible en: ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7410/3/370.155-C146d-CAPÍTULO%20II.pdf. (Consultado 17/01/17).

48

estimulación, aprendizaje, etcétera. Puede ser entendida como una técnica cuya

organización de actividades permite al niño conocer de manera concreta su ser y su

entorno inmediato para actuar de manera adecuada.

Él desarrollo psicomotor permite alcanzar los niveles de simbolización y de

representación que tienen sus exponentes en la elaboración de la propia imagen de

acuerdo a su nivel de psicomotricidad.

BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD

“La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está

totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran

interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales”. 31 Cabe

destacar que el concepto de psicomotricidad está todavía en evolución, en cambio y

estudio constante. la psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el

dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer

con el mundo que rodea a la persona.

Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del

propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control

y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la

inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la

31 https://www.monografias.com/trabajos16/elementos-psicomotricidad/elementos-psicomotricidad.shtml(Consultado 17/01/17)

49

orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal, es importante

destacar que el esquema corporal se enriquece con las experiencias, y que incluye el

conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir:

Nuestros límites en el espacio (morfología).

Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).

Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.).

Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.

Las posibilidades de representación que se tienen del cuerpo (desde el punto de

vista mental o desde el punto de vista gráfico).

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del

esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

ACTIVIDAD TÓNICA:

La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual

se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de

telón de fondo a las actividades motrices y posturales, es preciso la participación de

los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros

se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible

si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los

movimientos.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada

por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos

50

voluntarios al objetivo que se pretende. La actividad tónica proporciona sensaciones

que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La

conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento

y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal

manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la

actividad tónica cerebral. Cómo resultado, al intervenir sobre el control de la tonicidad

se interviene también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles

para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de la formación reticular, y dada la

relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad muscular está

muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad, con la forma

característica de reaccionar del individuo.

Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y afectivo-situacional.

Pará desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan

a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio

cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes

estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le

exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

EQUILIBRIO:

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones

ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones

sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al

51

aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y

que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos

importante, más o menos significativo, para esos logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio,

se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo

exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una

actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la

gravedad o resistiéndola.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

El propio cuerpo y su relación espacial.

Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las

relaciones.

Características orgánicas del equilibrio:

La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en

el mantenimiento del equilibrio.

El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por

los contornos externos de los pies.

El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante

este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

52

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

El sistema laberíntico.

El sistema de sensaciones placenteras.

El sistema kinestésico.

Las sensaciones visuales.

Los esquemas de actitud.

Los reflejos de equilibración.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad

en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad,

imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes

que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o

desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es

una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se

conoce como mareo.

Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.

Educar a partir de una progresión lenta.

Trabajar el hábito a la altura y la caída.

Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.

Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.

53

Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin

ayuda.

Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

CONCIENCIA CORPORAL:

La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las

respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en

un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a

incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.

Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia

de sí son:

a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.

b. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el

otro.

c. Movilidad-inmovilidad.

d. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado)

e. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)

f. Agilidad y coordinación global.

g. Noción y movilización del eje corporal.

h. Equilibrio estático y dinámico.

i. Lateralidad.

j. Respiración.

k. Identificación y autonomía.

54

l. Control de la motricidad fina.

m. Movimiento de las manos y los dedos.

n. Coordinación óculo manual.

o. Expresión y creatividad.

p. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener

en cuenta los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento

expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la

expresión: espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer,

desarrollar y favorecer la comunicación intrapersonal, interpersonal, intra-grupal e

intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que favorezcan el

autoconocimiento, la percepción, sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y

creatividad.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres

importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del

cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en

el ser humano, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear

individuos exitosos tanto interna como externamente.

“La palabra psicomotricidad está compuesta por dos vocablos: psico, que se refiere a

la psique (pensamiento, emoción), y motricidad, basada en el movimiento y el

desarrollo motor. Por tanto, la psicomotricidad estudia e interviene en el desarrollo

55

motor en vinculación con el pensamiento y las emociones.”32 La psicomotricidad es

considerada como una técnica que favorece el desarrollo integral y armónico del niño.

De esta forma existe una interacción de habilidades entre el cuerpo y el entorno, de

los componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales del niño.

Las bases de la psicomotricidad tratan de hacer una lectura globalizadora de los progresos y adquisiciones motrices que marcan la evolución de la criatura humana y cuya importancia condiciona el devenir de otros procesos (el lenguaje, la relación afectiva, los aprendizajes de lectura, escritura y cálculo, etc.). En este sentido podemos considerar la psicomotricidad como un área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo33

Este concepto nos acerca a la evolución psicomotriz que se considera uno de los

aspectos claves del desarrollo hasta la aparición del pensamiento operatorio (hacia los

siete años) y no se completa definitivamente, en niños normales, hasta la consecución

del pensamiento formal (hacia los doce años). Además del estudio del desarrollo

normal del niño se ocupa de la comprensión de las dificultades o trastornos que pueden

aparecer como consecuencia de alteraciones en la adquisición de los patrones

normales del movimiento. psicomotricidad como área de conocimiento y estudio y

partiendo de allí se pretende utilizar técnicas para desarrollar las capacidades del niño

(la inteligencia, la comunicación, la afectividad, los aprendizajes...) a través del

movimiento, En este sentido, la psicomotricidad es un planteamiento de la intervención

32 Alicia Esparza y Amalia Petroli.La psicomotricidad en el jardín de infantes.España,Edit.Paidos,2004.Pág.28

33 Ibid.Pág.67

56

educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,

expresivas y creativas a partir del cuerpo

La psicomotricidad se propone, como objetivo general, desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto), las capacidades del niño. Podíamos incluso decir que pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del niño en todos sus aspectos (motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo)34

Este planteamiento estratégico responder a un esquema circular que, partiendo de un

análisis de la situación, se plantean objetivos concretos en función de los cuales

abarca unos contenidos que imponen la utilización de determinados métodos. En el

ámbito educativo se ha desarrollado una concepción de la psicomotricidad como vía

de estimulación del proceso evolutivo normal del individuo en sus primeros años. La

psicomotricidad educativa se dirige, como es habitual en la escuela, a un grupo amplio

y responde a un planteamiento clásico educativo que podríamos resumir en el

esquema programación-desarrollo-evaluación.

LA FUNCIÓN TÓNICA.

Necesariamente, al plantearnos los elementos que integran la psicomotricidad hemos

de comenzar por la función tónica, base de la construcción corporal y verdadera piedra

angular de la unidad funcional que constituye el niño donde no existen fronteras entre

34 Julián de Ajuriaguerra. Manual de psiquiatría infantil. 4ªed, Barcelona, Editorial, Toray-Masson,1979. Pág.88

57

el cuerpo y el espíritu. “La actividad tónica es una actividad muscular sostenida que

prepara para la actividad motriz fásica. Se trataría de algo parecido a un estado de

atención del cuerpo que le mantiene preparado para la acción”35 Fundamentalmente

ha sido definido el tono como un estado permanente de ligera contracción en el cual

se encuentran los músculos estriados, cuya finalidad es la de servir de telón de fondo

a las actividades motrices y posturales.

Existe una variabilidad en la expresión del tono dependiendo de la postura, la acción

o el movimiento que se esté elaborando o manteniendo. el tono se manifiesta por un

estado de tensión muscular que puede ir desde una contracción exagerada (par atonía,

catatonía) hasta una descontracción en estado de reposo (hipotonía) en donde casi no

se percibe, aunque existe, la tensión muscular. Hablar del tono es hablar de Wallon, él

fue quien puso de relieve la enorme importancia del mismo en el desarrollo y en la

actividad del individuo. Considera que el movimiento en todas sus formas es

consecuencia de la actividad muscular, la cual, a su vez, presenta dos aspectos: el

clónico o cinético, que consiste en alargamientos o acortamientos de los músculos y

el tónico que consiste en distintos estados o niveles de tensión muscular. El tono

aparece en relación con las actitudes y las posturas y gestos que se utilizan en el

ámbito de la relación infantil.

La función tónica es la mediadora del desarrollo motor, puesto que organiza el todo

corporal, el equilibrio, la posición y la postura que son las bases de la actuación y el

35Pilar Arnaiz Sánchez. Evolución y contexto de la práctica psicomotriz.8ªed,España,Publicaciones de la Universidad de Murcia,

Editorial Aljibe,1991.Pág 142

58

movimiento dirigido e intencional. El tono depende de un proceso de regulación

neuromotora y neurosensorial.

LA POSTURA Y EL EQUILIBRIO

“Las bases de la actividad motriz son la postura y el equilibrio, sin las cuales no serían

posibles la mayor parte de los movimientos que realizamos a lo largo de nuestra vida

diaria. Definen convenientemente los términos referidos al tema.”36 Para ellos postura

es la actividad refleja del cuerpo con relación al espacio. La actitud guarda relación

con los reflejos (de cierta intencionalidad) que producen la vuelta a una posición del

equilibrio es la interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad, y la

fuerza motriz de los músculos esqueléticos.

Un organismo alcanza el equilibrio cuando puede mantener y controlar posturas,

posiciones y actitudes. La postura se basa en el tono muscular y el equilibrio se basa

en la propioceptividad (sensibilidad profunda), la función vestibular y la visión, siendo

el cerebelo el principal coordinador de esta información. La postura se relaciona

principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente

con el espacio. El equilibrio útil es la posición que permite los procesos de aprendizaje

natural: aquellas habilidades necesarias para la supervivencia de la especie y la

incorporación de gran cantidad de información externa. Por tanto, postura y equilibrio

son, a la vez que la base de las actividades motrices.

Postura y equilibrio constituyen juntos el sistema postural que es el conjunto de estructuras anatomo funcionales (partes, órganos y aparatos) que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio,

36 Jean Le Boulch, La educación por el movimiento en la edad escolar. Op. Cit.Pág 85

59

con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje37

En efecto la postura y el equilibrio dependen de tres acciones principales. En primer

lugar, las aferencias laberínticas, en segundo lugar, la visión y finalmente la

propioceptividad. Durante la infancia el cerebelo va aumentando su actividad

coordinadora sobre esas dos acciones. El sistema postural hace posible la integración

de los aprendizajes al liberar a la corteza cerebral de la responsabilidad del

mantenimiento de la postura a favor de niveles inferiores de regulación propias de

procesos automatizados.

El control respiratorio, Él aire es el primer alimento del niño que, únicamente mediante

la respiración, Por tanto, este acto, la respiración, anticipa, acompaña y sigue a

cualquier acto vital, participa, mantiene e integra el desarrollo del niño en cada uno de

sus aspectos y en cada momento de su existencia.

La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo (juego del tórax y el abdomen), así como a la atención interiorizada que controla tanto la resolución muscular general como el relajamiento segmentario. Para Picq y Vayer (1977) existen relaciones claras entre la respiración del niño y su comportamiento general, y esta educación (consciencia y luego control del acto respiratorio) constituye un elemento del esquema corporal. Estos autores encontraron dificultades respiratorias de forma generalizada en los deficientes mentales, descubriendo además de una respiración insuficiente, una estrecha relación con las alteraciones de las funciones psicomotrices38

37 https://es.curso “La psicomotricidad en el ámbito educativo”. Op.cit 38Javier Mendiera Rivas La psicomotricidad en el ámbito educativo. Op. Cit.Pág 41

60

El acto respiratorio se compone de dos fases: la inspiración y la espiración.

Generalmente, la espiración va seguida de una breve pausa. Se puede provocar un

tiempo intermedio de retención entre inspiración y espiración. La respiración se realiza

principalmente de dos formas: torácica y diafragmática, es decir: por elevación del

tórax o por empuje y relajación del diafragma. La respiración diafragmática cuesta

menos esfuerzo y permite almacenar una mayor cantidad de aire. La respiración es

un acto automático, pero con una buena educación se puede modular, regular e inhibir

la respiración, adaptándola a las diversas actividades.

EL ESQUEMA CORPORAL

Lo primero que percibe el niño es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor, las sensaciones táctiles de su piel, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas. El esquema corporal, que a partir de Shilder (1935) puede entenderse como la organización de todas las sensaciones referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior, desempeña un importante papel en el desarrollo infantil puesto que esta organización se constituye en punto de partida de las diversas posibilidades de acción39

Fundamentalmente el esquema corporal se constituye como un fenómeno de carácter

perceptivo que tiene su punto de partida en las sensaciones tomadas del interior y del

exterior del niño. Según Picq y Vayer (1977) la organización del esquema corporal

implica: percepción y control del propio cuerpo del niño, equilibrio postural económico,

lateralidad bien definida y afirmada, independencia de los segmentos con respecto al

39 Pierre Vayer.El equilibrio corporal. 2da ed., Barcelona, Editorial, Científico Médica Educación,1982. Pág.211

61

tronco y unos respecto de otros, dominio de las pulsiones e inhibiciones ligado a los

elementos citados y al dominio de la respiración.

LA COORDINACIÓN MOTRIZ

Nuestro cuerpo se mueve continuamente ejecutando una sincronizadamente variada

gama de pequeños o grandes movimientos que componen el movimiento armónico,

preciso y orientado al fin que se persigue. “La coordinación motriz es la posibilidad

que tenemos de ejecutar acciones que implican una gama diversa de movimientos en

los que interviene la actividad de determinados segmentos, órganos o grupos

musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo”40

En opinión de la tesista, La coordinación se construye sobre la base de una adecuada

integración del esquema corporal (fundamentalmente del control tónico-postural y su

implicación en las reacciones de equilibración y la vivencia de las diferentes partes del

cuerpo a través de su movilización), que a su vez provoca como resultado la

estructuración temporal, puesto que los movimientos se producen en un espacio y un

tiempo determinado, con determinado ritmo o secuenciación ordenada de los

pequeños movimientos individuales de los niños que componen una acción. La

coordinación dinámica general.

A continuación, se describirán individualmente las actividades que habitualmente se

engloban la coordinación dinámica general, deteniéndonos principalmente en la

marcha, la carrera y el salto, puesto que son los movimientos coordinados que más

comúnmente responden a las necesidades motrices con que nos enfrentamos en

40 Ibid.Pág.63

62

nuestra postura habitual y se encuentran en la base del desarrollo de gran cantidad de

habilidades motrices específicas en los niños.

Desplazamientos: En realidad se trata del gran protagonista de la coordinación

dinámica general. Abarca cualquier combinación de movimientos susceptible de

provocar cambios de situación del cuerpo de los niños en el espacio.

Saltos: El salto es una actividad motriz que pone en juego varios elementos. Adquirir

el salto es un importante hito en el desarrollo del niño porque supone el logro de una

buena capacidad de coordinación global de movimientos. El salto requiere de la previa

adquisición de la marcha y frecuentemente de la carrera, sobre las cuales realiza

algunas modificaciones.

Giros: Son movimientos que provocan la rotación del cuerpo sobre alguno de sus ejes:

longitudinal (de arriba a abajo), transversal (de izquierda a derecha) o sagital (de

delante a atrás).

Transportes: Son actividades en las que el cuerpo simultáneamente se ocupa del

desplazamiento y de los ajustes posturales precisos para evitar la desequilibrarían y

mantener el contacto o la sujeción del niño que se transporta.

La coordinación viso motriz: “La coordinación viso motriz es la ejecución de

movimientos ajustados por el control de la visión.”41 La visión del objeto en reposo o

en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa de movimientos para cogerlo

con la mano o golpearlo con el pie. Del mismo modo, Las actividades básicas de

41Ibid.Pág.75

63

coordinación óculo-manual son lanzar y recibir. Ambos ejercicios desarrollan la

precisión y el control propio, pero mientras que los ejercicios de recepción son

típicamente de adaptación sensorio motriz (coordinación de sensaciones visuales,

táctiles, kinestésicas y coordinación de tiempos de reacción) los de lanzamiento son

por un lado de adaptación al esfuerzo muscular y por otro de adaptación ideo motriz

(representación mental de los gestos del niño a realizar para conseguir el acto

deseado.

LA ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: La organización y estructuración

espacio-temporal es un proceso que, integrado en el desarrollo psicomotor, resulta

fundamental en la construcción del conocimiento. El espacio y el tiempo constituyen

la trama fundamental de la lógica del mundo sensible de los niños. Las relaciones que

se establecen entre los objetos, los niños y las acciones o sucesos configuran el mundo

en su acontecer y en su esencia.

El ESPACIO: “El niño desarrolla su acción en un espacio que inicialmente se

encuentra desorganizado, sus límites le son impuestos “.42Mediante el movimiento y la

actuación, va formando su propio espacio, organizándolo según va ocupando lugares

que referencia y orienta respecto a los objetos. Poco a poco el niño va pasando a ser

el lugar de referencia y la percepción visual posibilita la aprehensión de un campo cada

vez mayor.

EL TIEMPO: Los desplazamientos ocasionan estados espaciales distintos y sucesivos

cuya coordinación o relación no es más que el tiempo mismo. “El tiempo es lo que

42 Ibid.Pág.76

64

acontece entre dos estados espaciales sucesivos en los que se puede encontrar una

persona, animal u objeto”.43

El esquema corporal se elabora al compás del desarrollo y la maduración nerviosa

(mielinización progresiva de las fibras nerviosas) El desarrollo del esquema corporal

(Vayer, 1985) se ajusta a dos leyes psicofisiológicas, válidas antes y después del

nacimiento:

LEY CÉFALO CAUDAL

El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, es decir, que

los progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza,

extendiéndose al tronco, para finalizar en las piernas. Por ejemplo: el control del cuello

(3 meses) precede al del tronco (6 meses).

LEY PRÓXIMO-DISTAL

Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros, que los movimientos finos de los dedos. Otra de las máximas del desarrollo, es la evolución de los movimientos, desde respuestas globales o generales, a respuestas más localizadas y específicas44

43 Pedro Pablo Berruezo El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad 3era.ed(impreso 1979) España, Ed. Paidos,2004. Pág.34 44http//: edadpreescolarde3a6.blogspot.mx/2014/11/leyes-cefalo-caudal-y-proximo-distal.html (Consultado el 22/01/2017)

65

Ley Próximo-Distal: El desarrollo procede del centro a la periferia, es decir, parte del

eje central del cuerpo hasta los extremos de los miembros. Por ejemplo: el control del

tronco precede a la habilidad manual. Pero no todo es cuestión de maduración (un

proceso preestablecido que se va realizando sin necesidad de otras influencias),

puesto que ésta, que es la que realmente permite el paso progresivo de la actividad

indiferenciada a la actividad consciente y diferenciada, está asociada e interactúa con

la experiencia vivida por el niño en los diferentes momentos que componen su

desarrollo. Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la

parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada, se puede observar que el

niño controla antes los movimientos de los hombros, que los movimientos finos de los

dedos. “Respuestas Globales- Respuestas específicas: Otra de las máximas del

desarrollo es la evolución de los movimientos”45

Descripción que muestra el inicio y dirección de desarrollo céfalo-caudal, próximo-distal46

LATERALIDAD

45 Alicia Esparza y Amalia PetroliLa psicomotricidad en el jardín de infantes. Op.Cit.Pág.34 46https://www.google.com.mx/search?q=imagen+que+muestre+el+inicio+del+desarrollo+cefalo-caudal&rlz

66

La corteza o superficie del cerebro humano, está dividida en dos hemisferios, el

izquierdo y el derecho, que tienen formas muy diferentes de procesar información, a

este fenómeno se le llama Lateralización. Cada hemisferio del cerebro es fuerte en

unas áreas y débil en otras. El izquierdo controla el lado derecho del cuerpo; mientras

que el hemisferio derecho controla el izquierdo. Si bien es cierto que los hemisferios

tienen funciones distintas o complementarias, el punto central es que casi siempre

trabajan juntos. En opinión, la lateralización es la última etapa evolutiva filogenética del

cerebro en sentido absoluto. La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más

frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de

referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud

de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se

distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie...

derecho o izquierdo).

Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su

diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente

diferenciado.

Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de lateralización que constituirá la lateralidad corporal.47

47 http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm (consultado 23/01/2017)

67

La lateralización se considera como un proceso dinámico que independientemente

tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería una transformación o evolución

de la lateralidad.

La investigación sobre la literalidad cerebral ha tenido particular relevancia en el

estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos

hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultados de tales

estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza por un

tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo

hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal, la

mayor habilidad de una mano sobre la otra, en el marco de las asimetrías funcionales

del cerebro.

La lateralidad corporal es una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene

un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. “La lateralidad corporal

permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en

el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo”48 Facilita por tanto los

procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:

1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)

2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).

48 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106809/guia-edu-inicial.pdf.Guía de estimulación y psicomotricidad en la

educación inicial. Disponible en formato de PDF. (Consultado el 23/01/2017)

68

3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo

y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para

elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.

2. Mecanismos de la lateralidad

Como se señala en el apartado anterior, la lateralización es la última etapa evolutiva

filogenética y ontogenética del cerebro en sentido absoluto.

El cerebro se desarrolla de manera asimétrica y tal asimetría hemisférica no se reduce

sólo a la corteza, Por ejemplo, en la memoria, el hipocampo parece tener un papel

diferenciado: la parte derecha está preparada para las funciones propias de la memoria

a corto plazo, mientras que la parte izquierda lo está para las funciones propias de la

memoria a largo plazo. Hipocampo y tálamo, además, intervienen en el lenguaje. “El

nervio estriado y el hipotálamo regulan en modo diverso el funcionamiento hormonal

endocrino, influyendo también en la emotividad. Igualmente, existen equivalencias

derecha -izquierda también a nivel sensorial, a nivel de receptores sensoriales (nivel

perceptivo)”49

49 http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com/search/label/La%20psicomotricidad%20 vivenciada (Consultado 23/01/2017) http://psicomotricidadinfantil-arttax.blogspot.com/2010/04/psicomotricidadvivenciada.html(Consultado 23/01/2017)

69

También la actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utilizada

procesos estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto los primeros

aprendizajes deben producirse, forzosamente, a través de la acción. Los siguientes

aprendizajes pasan, sin embargo, a través de la verbalización y por tanto presuponen

el uso del hemisferio dominante.

Si pensamos en los niños, nos damos inmediatamente cuenta de que algunos están

habituados a utilizar el lenguaje verbal y consiguientemente el hemisferio dominante

en el aprendizaje como estructura mental, aspecto éste derivado de la educación

familiar; otros niños, sin embargo, utilizan un proceso de aprendizaje en términos de

espacialidad utilizando el hemisferio menor.

La lógica del hemisferio menor respecto otro es diferente, por lo que se dice que estos

niños se caracterizan por una inteligencia práctica y, si en la escuela se parte de un

plano verbal, corren el riesgo de no poder integrarse.

Tipos de lateralidad

Existen varias teorías que intentan explicar porque determinados individuos son

diestros o zurdos, “Según Rizal en su obra "Motricidad humana", "ninguna de estas

teorías va a ser absolutas, por lo que debemos aceptar que esta determinación de la

lateralidad va a ser afectada por más de una causa50".

Este mismo autor clasifica las siguientes causas o factores:

50 http://edupsicomotricidadinfantil

70

Factores neurológicos

“Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno

sobre el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del niño. Esta dominancia

de un hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se puede deber a una mejor

irrigación de sangre con uno u otro hemisferio” 51 En la actualidad, numerosos

neurólogos han demostrado que la relación entre predominio hemisférico y lateralidad,

no es absoluta.

Factores genéticos

Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral alegando

que la lateralidad de los padres debido a su predominancia hemisférica condicionará

la de sus hijos.

De este modo se ha comprobado que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres

lo son se dispersa (46%), sin embargo, cuando ambos padres son diestros el por ciento

de sus hijos zurdos disminuye enormemente (21%), 17% si uno de los padres es zurdo.

“Zazo, afirma que la lateralidad normal diestra o siniestra queda determinada al nacer

y no es una cuestión de educación, a su vez, el hecho de encontrar lateralidades

diferentes en gemelos idénticos (20%), tiende a probar que el factor hereditario no

actúa solo”52

51 Charles Williams Morris. Introducción a la psicología. 13ª. ed., Buenos Aires, Editorial Pearson Educación. 1938.Pág.117 52 Ibid.Pág.118

71

Sin embargo, la dominancia no es total, es decir, que una gran mayoría, a pesar de

tener claramente determinada la dominancia lateral, realizan acciones con la mano

dominante.

Factores sociales

Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño,

entre los más destacables citaremos los siguientes:

Significación religiosa; Hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha influido

enormemente en la lateralidad del individuo, tanto es así, que se ha pretendido

reeducar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha por las connotaciones que el

ser zurdo, tenía para la iglesia.

El lenguaje; Éste, también ha podido influir en la lateralidad del individuo, en

cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo

bueno. Lo opuesto al término diestro es siniestro, calificativo con lo que la izquierda se

ha venido a relacionar. “En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se

realiza de la izquierda a la derecha, por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo,

mientras que el diestro no lo hará”53

ORIENTACIÓN ESPACIAL

Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños. Depende

de la lateralización y el desarrollo psicomotor. “Juega un rol fundamental en la

53 Charles Williams Morris. Introducción a la psicología.Op.Cit.Pág.119

72

adquisición de la escritura y la lectura, aunque a simple vista no se le encuentre mucha

concordancia. “El hecho de que las tareas y/o actividades sigan una direccionalidad

especifica hacen que la orientación espacial juegue un papel muy importante”54

Siendo esta direccionalidad específica, de izquierda a derecha. Claramente favorable

a los diestros, puesto que los zurdos en las tareas de escritura suelen conllevar ciertas

incomodidades.

Por otra parte, las dificultades que se pueden observar en la adquisición de esta

direccionalidad, es el entorpecimiento en el primer aprendizaje de la lecto-escritura y

por ende en el desarrollo progresivo de esta. Entras, Desde sus orígenes los humanos

han necesitado desplazarse de un lugar a otro, su sustento, actividades como la

recolección de productos, la pesca o la caza requirió grandes desplazamientos, dé

aquí que, un buen conocimiento del terreno y las habilidades para orientarse y poder

volver a la caverna, la choza o a los lugares sagrados fueron fundamentales para la

supervivencia. hace mucho tiempo que no habitamos en cavernas y que nuestras

actividades económicas no son la caza de Mamut y la recolección de frutos silvestres,

sin embargo, la habilidad y la capacidad para orientarnos en el espacio sigue siendo

fundamental para nuestra vida.55

2.1.2. DESARROLLO COGNITIVO

La cognición significa la forma en que los niños perciben, aprenden, piensan y

recuerdan. Él desarrollo cognoscitivo denota el crecimiento y perfeccionamiento de

54 Ibid.Pág.120 55 Ibid. Pág.120

73

esta capacidad intelectual. En el lapso de los 3 a los 6 años, los niños llegan a tener

mayor competencia en cognición, inteligencia, lenguaje y aprendizaje.

Jean Piaget (1896 – 1980), biólogo y psicólogo suizo, quien formuló la teoría más influyente en la actualidad sobre el desarrollo cognitivo o proceso de adquisición del conocimiento, supone la existencia de una capacidad, continuamente en crecimiento, para la adquisición de conocimientos, que se desarrolla en una secuencia ordenada.56

Piaget, describe el desarrollo cognitivo en términos de estadios evolutivos que se

caracterizan por poseer un período de “formación” y otro de “consolidación”; en este

último las operaciones mentales adquiridas se incluyen en una estructura estable.

Las estructuras constituyen, al mismo tiempo, el punto de llegada de un estadio y el

punto de partida del siguiente. El orden de sucesión de los diferentes estadios es

siempre el mismo, variando los límites de edad por diversos factores como: motivación,

influencias culturales o maduración.

Los estadios o períodos principales son los siguientes:

Estadio sensorio – motor (del nacimiento a los 2 años),

Estadio de las operaciones concretas (2 a 11 años) y

56Mario Carretero Constructivismo y educación. 8ª ed., Buenos Aires, Editorial, Luis Vives,1993. Pág.33

74

Estadio de las operaciones formales. (12 a 17 años)

EL PENSAMIENTO

El pensamiento es el producto de la mente en el acto de pensar, es decir, las construcciones mentales elaboradas fruto de la actividad del cerebro. Cómo actividad fundamental del ser humano, es estudiado por varias disciplinas, entre las que destacan la filosofía y la psicología. El objetivo básico del pensamiento es dotar de significado el mundo exterior y uno mismo, manipulando la información57.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice que todo aquello que

es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente

utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede

generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de

la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado

pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Pensar:

Formarse ideas en la mente por medio de;

Imagen: son las representaciones virtuales, desde su concepción acerca del

proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y

razonar los procesos, objetivos y hechos.

Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma oral o escrita para

la comunicación y el entendimiento. Nos plantea dos definiciones de pensamiento,

una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas.

57 http://queesela.net/pensamiento/ (Consultado el 27/01/2017)

75

Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del

pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.

"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los

obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".58

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por

medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son

productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del

intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que

nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños.

Componentes del pensamiento

El pensamiento es una operación compleja que consta de varios componentes. Los

más reconocidos son los siguientes,

Percepción;

“En contra del tradicionalismo, consideraban los sentidos engañosos, se piensa que la

percepción tiene un papel fundamental proveyendo de datos el pensamiento” 59La

percepción va más allá de la simple sensación; es la ordenación que hace

58Charles William Morris, Introducción a la psicología, Op.Cit.Pág.226 59Ibid.Pág.122

76

el cerebro de lo que le llega a través del mundo exterior por la vista , el oído , el tacto

, el olfato o el gusto. Para el empirismo es la fuente fundamental del conocimiento.

Memoria; permite almacenar pensamientos bajo la forma de recuerdos y recuperarlos

cuando es necesario. Es básica para la supervivencia y posibilita el aprendizaje. La

memoria condiciona en parte la percepción, y da un significado u otro a las cosas

nuevas para acomodar las dentro del sistema general de pensamiento Se suele

distinguir entre memoria a corto plazo ya largo plazo.

Conciencia; “La conciencia es la sensación de ser un sujeto y estar despierto para

poder pensar, Se opone a el inconsciente, postulado por Sigmund Freud “60

Interviene en el pensamiento como centro ordenador de todos los demás

componentes. Incluye la sensación de tener un cuerpo, de ocupar un espacio material.

Emociones; Aunque la tradición ha opuesto razón y emociones, es claro que estas

influyen a la hora de formular un pensamiento. “El sentimiento se almacena junto con

el recuerdo y permite la transformación posterior de éste. Por eso, un recuerdo

considerado positivo tiene más posibilidades de ser evocado.”61 Por ello en cuanto más

fuerte es una emoción, más afecta a la concepción posterior; así, un trauma puede

bloquear la percepción de determinadas experiencias.

60Ibid. Pág,123 61 http://Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial. Disponible en formato de PDF. (Consultado el 27/01/2017)

77

Tipo de pensamiento

Los pensamientos se pueden clasificar según los siguientes criterios básicos:

conceptualización: el objeto o evento recibe un nombre y un significado básico; es reconocido por el cerebro (si ha habido experiencia previa) o incorporado el recuerdo. Juicio: se afirma o niega algo referente a un hecho, se estructura en forma de proposición o frase. Razonamiento: se encuentra la relación entre dos ideas. Lógico: la mayoría de pensamientos siguen las reglas de la lógica, excepto aquellos que deliberadamente caen en el absurdo (usado como fuente de inspiración para encontrar alternativas nuevas a los problemas). deductivo: va de lo general a lo particular, propio de la ciencia. Inductivo: hace una generalización a partir de ejemplos, crea una norma. Analítico: separa una situación en diferentes elementos. Sintético: se crea un conjunto con significado propio que va más allá de la suma de las partes. Irracional: en principio, todos los pensamientos son racionales, ya que provienen de la mente, pero se usa este término para hablar de aquellos en los que predomina el subconsciente62

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

“Las habilidades del pensamiento, son los procesos mentales que permiten al

niño procesar información, adquirir conocimientos y resolver problemas” 63 Las

habilidades del pensamiento se clasifican en:

1.-Básicas, permiten comprender de manera general y son de gran utilidad para la vida

cotidiana, entre ellas destacan:

A.- Observación.

B.-La comparación.

C.- La relación.

D.-Clasificación.

E.- Descripción.

62 http://queesela.net/pensamiento/(Consultado el 27/01/2017) 63Ibid.Pág.226

78

2.- Habilidades del pensamiento analítico, que permiten pensar y actuar con claridad,

precisión, rigor lógico y epistemológico, necesario para el pensamiento crítico, el cual

generalmente se desarrolla en el contexto educativo.

3.- Habilidades del pensamiento críticas y creativas, que permiten el desarrollo de la

originalidad y de propuestas. “Las habilidades del pensamiento son importantes en la

vida cotidiana por que permiten al niño pensar y actuar de manera generalizada,

adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes necesarias en su vida

personal y que posteriormente cobran importancia para el desarrollo de un

pensamiento lógico, crítico y creativo y para resolver problemas”64

Las habilidades del pensamiento le permiten al niño desarrolla ciertas estrategias de

procesos reflexivos para tener un mejor pensamiento lógico y a su vez desarrollando

las siguientes habilidades;

Habilidades básicas del pensamiento.

Se ubican en el nivel pre reflexivo.

Sirven para transitar en el mundo cotidiano.

Tienen una mayor función social.

Proporcionan apoyo para el desarrollo de las habilidades analíticas del

pensamiento y para comprender de manera general cualquier situación o tema.

Estos factores son los tres pilares en los cuales se desarrolla el Proyecto de Grado, y

como una primera instancia se desarrollan los conceptos básicos para poder

64Charles Morris William. Introducción a la psicología.Op.Cit.Pág.227

http://Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial. Disponible en formato PDF. (Consultado el 28/01/2017)

79

comprender la complejidad de este proceso. Se exponen diferentes conceptos,

instancias y definiciones cruciales para poder comprenderlo.

Los tres factores básicos del proceso son los factores biológicos o fisiológicos, los psicológicos y la experiencia. Como una primera distinción cabe destacar que los primeros dos factores enumerados son iguales en todos los niños. Difiere el tercero el cual marca la diferencia entre niño-niño, dando a la sociedad un mundo lleno de diversidad y complejidad, creando conductas correspondientes a la cultura al que pertenece cada uno65

La conducta que respeta o que obedece es consecuencia de un proceso cognitivo, el

cual almacena todo lo que aprende y luego asocia todas estas ideas para poder

reconocer experiencias nuevas o ya vividas. Gracias a esta capacidad, el niño percibe,

razona sus acciones, interpreta sus pensamientos y actúa a consecuencia de tal.

Éste se refiere al proceso neuronal que realiza el cerebro, cómo es que interpreta los

estímulos que le llegan del mundo exterior, y cómo es la imagen que se crea a partir

de estos asociándolos con las experiencias anteriores para poder reconocerlos o

aprenderlos. El cerebro no percibe todos los estímulos, elige los que necesita para

sobrevivir y frente a ellos actúa de dos maneras: o lo reconoce o lo desconoce. Para

poder detectar un estímulo desconocido es necesario que el niño preste atención y

sólo lo hará si busca algo para satisfacer una necesidad o deseo.

El niño vive en una búsqueda constante de satisfacer sus necesidades y deseos, la manera en que lo hace y cuáles son sus necesidades inmediatas marcan una conducta que está determinada por varios factores como lo es la cultura, el entorno, las vivencias, las motivaciones que posee cada niño dentro de un grupo social. El niño es un ente social y depende de la sociedad, no puede vivir fuera de ella ya que éste aprende por imitación de su alrededor y de sus pares creando estereotipos

y modelos a los cuales sigue creando una conducta a partir de ellos.66

65 ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/.../Procesos_psicologicos_basicos-Parte1.pdf(Consultado el 28/01/2017) 66 Ibid.Pág.181

80

Los factores biológicos o fisiológicos, son los estímulos externos que son captados por

los cinco sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Los cinco trabajan en

conjunto, y llegan al individuo a través de diferentes receptores, dependiendo de

cuál sea el estímulo. Es interesante destacar, que por más que la frecuencia o

intensidad del estímulo es similar entre todos, cada individuo sentirá el estímulo

potenciado en el sentido que tenga más desarrollado. Esto se da tanto por genética

como por experiencias.

Gracias al tercer factor, el de la experiencia, existe una individualidad entre los niños

ya que es el que diferencia a un grupo social, a las culturas y a cada niño. La manera

en que los niños ven el mundo exterior es diferente en cada uno y es debido a que el

cerebro reconoce a los estímulos por asociación con experiencias pasadas.

Éstas varían de sujeto en sujeto, por lo que se percibe un estímulo gracias a esta

asociación.

Como la experiencia de cada uno es diferente, el modo en que se interpreta y se ve a

un estímulo, por más que sea el mismo que otro, difiere. El modelo y estereotipo que

obedece un niño no es el mismo que otro, por más que hayan nacido en una misma

cultura, entorno similar, mismo en el mismo grupo familiar.

Depende de lo que el niño sienta al momento de recibir un estímulo, y qué sentimientos

o emociones le cause dicho estímulo, varía en el cómo lo percibe. Las expectativas,

las cuales se agrandan a medida que el niño se va desarrollando es otro factor

fundamental frente al acto de percepción. Ellas mueven al usuario a la búsqueda de

una satisfacción, ya sea una necesidad como un deseo.

81

“Esta interpretación sobre el exterior está relacionada con la percepción ya que brinda

entre el interior del niño con el exterior es diferente. Percibimos selectivamente. El niño

ve lo que quiere ver. Selecciona los estímulos de acuerdo a sus necesidades y a sus

deseos.”67

Es importante remarcar como cada niño es un reflejo de sus experiencias, y como el

cerebro cumple una función de almacenamiento creando una estructura a la cual se

recurre constantemente con cada estímulo que se recibe. Es un proceso continuo.

En donde el niño es capaz de seleccionar qué es lo que muestra y la manera de

hacerlo. La forma en que cada niño adopta una conducta es el resultado de una

trayectoria de experiencias y momentos en los cuales lo aprende, recurriendo a las

memorias, a la estructura.

Es claro cómo es que este proceso funciona, cómo este sistema complejo y perfecto

que se desarrolla a lo largo del cuerpo, le brinda las capacidades necesarias para la

supervivencia, que es el fin de cada niño. También remarcar que éste proceso ocurre

en cada niño, pero debido a que cada niño posee vivencias totalmente diferentes, su

interpretación sobre el exterior cambia de un niño a otro marcando así la deferencia

entre cada uno de ellos creando una variedad inmensa de conductas.

2.1.3. El LENGUAJE

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar, Comprender es

apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras

comunicadas.” Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás

67 Ibid.Pág.182

82

para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como

cauce y medio68”.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales;

pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede

con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se

poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con los niños, que sólo a él pertenece

y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar

mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Se puede decir que es la

capacidad que todos los niños que tienen para comunicarse con los demás, mediante

signos orales o escritos.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma

u otro. “El lenguaje constituye un elemento esencial para el pensamiento humano y le

da unas posibilidades insospechadas. Resulta indispensable para referirse a lo pasado

o a lo futuro, para considerar hipótesis o situaciones condicionales, pero además sin

él la comunicación sería extremadamente limitada y enormemente trabajosa.”69

Una vez expuesto esto tenemos que determinar que con la palabra lenguaje lo que

hacemos es referirnos a todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado

el niño, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros, El

68 http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/conceptolenguaje.htm(consultado el 28/01/2017) 69 Juan Delval. El desarrollo humano. Buenos Aires, Argentina, Editorial, Siglo XXI,1994. Pág.128

83

concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible

la comunicación. No obstante, a todo ello hay que añadir el hecho de que existen

muchas maneras de lenguaje. En cuanto a la clasificación que se podría realizar

partiendo de la forma de expresarse.

2.1.4. ESCRITURA

La escritura es muy importante para la enseñanza de la lecto-escritura durante su

proceso inicial, le permitirá contribuirá a disminuir la inseguridad, evitando, deserción

escolar, que actualmente sufren muchos niños de los primeros grados del país.

También ayudará a evitar en los futuros niños problemas de aprendizaje y de conducta.

Así mismo, un buen dominio de las habilidades de la escritura posibilita un adecuado

aprendizaje en las diferentes áreas del currículo y abre las puertas a seguir

aprendiendo. “El adecuado manejo de las habilidades escritas ayudará a descubrir el

placer de la escritura y a la adquisición de las habilidades de la comunicación escrita

para que se sientan con las bases para poder expresarse con espontaneidad y

creatividad ya que una de las tareas más complejas para los niños es el aprendizaje

de la escritura” 70Aprender a escribir no es igual que aprender a hablar puesto que esta

habilidad en ocasiones no se da de forma natural. Adquirir los códigos del lenguaje

escrito necesita de un cierto grado de desarrollo intelectual. La psicomotricidad fina es

muy importante en la práctica psicomotriz para la enseñanza de la escritura. Sirve de

70 www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf(consultado el 28/01/2017)

84

base para adquirir dominio de los movimientos y hacer madurar las neuronas de la

percepción espacial.

El control de su motricidad manual orientado hacia la grafía que se produzcan

diferentes momentos de estimulación cognitiva: percepción espacial, (trayectorias,

distancias, direccionalidad); coordinación viso-manual, fluidez y armonía del tono

muscular dominio segmentario.

la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales, pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, se consideran tres aprendizajes esenciales para la vida: la lectura, la escritura y el pensamiento lógico-matemático71

La tesista considera importantes estas habilidades para desarrollar niveles cada vez

más elaborados de pensamiento en los niños, La comunicación e interacción positiva

con los demás y con el medio, además de que son instrumentos muy valiosos para

aprender, seguir estudiando y seguir aprendiendo.

En el mundo actual la capacidad para aprender a lo largo de toda la vida es no sólo

una necesidad, por la velocidad con que avanza la ciencia y la tecnología y garantizar

estos aprendizajes en todos los alumnos de nuestras escuelas y que se convierta en

un compromiso sociopolítico y ético primordial, que estamos en obligación de cumplir

para que nos niños tengan una escritura de calidad.

¿QUÉ ES ESCRIBIR?

71 www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf(Consultado el 28/01/2017)

85

Todo escrito cumple una función social porque se escribe, principalmente, para

comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias, sus

angustias, sus sueños, sus deseos; para solicitar algo que le interesa, para informar,

para conservar sus ideas en el tiempo; para disfrutar por el placer de hacerlo; pero lo

escribe porque percibe que lo que comunica puede ser valorado por los demás.

Escribir no es, tampoco, una tarea mecánica de codificación, no es suficiente conocer

los signos y saber construir con ellos combinaciones. La escritura debe entenderse,

desde que se aprende, como un recurso de comunicación que permite representar el

lenguaje oral para transmitir mensajes.

El niño que aprende a escribir debe percibir primero que a cada expresión del lenguaje

oral le corresponde una representación gráfica, así a cada fonema le corresponde una

grafía pero, también, existen otros signos o símbolos que se utilizan en esta

representación, como: las tildes que representan la fuerza con que se pronuncian

algunos fonemas, los signos de interrogación y exclamación que representan

determinadas entonaciones que usamos al hablar, las comas y puntos que

representan las pausas, los espacios en blanco entre palabras que representan

el final de un término y el inicio de otro... Ir enseñando esto de manera integral y no de

manera aislada, mostrarlo en textos completos, usarlos desde el inicio en la producción

de textos, ayuda a que el niño entienda la escritura como el sistema que

registra el habla y que, tal como ocurre con el lenguaje oral, el lenguaje escrito sirve

para comunicar lo que se quiere decir.

86

“El lenguaje resulta de gran importancia para la escuela y para la vida social del

estudiante, si se toma en cuenta que el hombre necesita comunicarse, interactuar con

los demás; por otro lado, el dominio del lenguaje oral y escrito es imprescindible para

la adquisición y transmisión de nuevos conocimientos”72La adquisición y el dominio de

la lectoescritura se han constituido en bases conceptuales determinantes para el

desarrollo cultural del individuo. “En el desarrollo de la lectoescritura intervienen una

serie de procesos psicológicos como la percepción, la memoria, la cognición, la

metacognición, la capacidad inferencial, y la conciencia, entre otros”. 73 En la

lectoescritura, la conciencia del conocimiento psicolingüístico mediante el análisis

fonológico, léxico, sintáctico y semántico, le permite al sujeto operar de manera

intencional y reflexionar sobre los principios del lenguaje escrito. El análisis fonológico

(correspondencia grafema fonema) lleva a pensar los componentes del lenguaje oral

y a transferir esto al sistema escritural; el análisis léxico reconoce las palabras y su

significado; el análisis sintáctico precisa la relación entre las palabras, para establecer

el significado de las oraciones; y el análisis semántico define significados y los integra

al conocimiento del sujeto.

Respecto a la escritura podemos decir que es un proceso donde interviene a lo menos cuatro procesos de acuerdo al autor que expone el tema. Los procesos psicológicos que permiten desarrollar la escritura son: la planificación del mensaje dónde se decide qué se desea escribir, la construcción de las estructuras sintácticas, la selección de palabras y el proceso motor que permite el movimiento de mano para generar la

escritura74

72intercoonecta.aecid.es/.../La%20enseñanza%20y%20el%20aprendizaje%20de%20la%. (Consultado el 28/01/2017) 73 www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf(Consultado el 28/01/2017)

74 https://es.scribd.com/document/243759402/PROCESOS-PSICOLOGICOS-DE-LA-LECTURA-Y-ESCRITURA-listo-docx(consultado el 28/01/2017)

87

El niño debe ser capaz de realizar estos procesos para lograr la escritura de acuerdo

a la etapa y necesidades en la que éste se encuentre.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

A lo largo del apartado del desarrollo psicomotor, en los niños y niñas, el proceso de

aprendizaje está estrechamente ligado al desarrollo físico, y a la posibilidad de ir

ampliando cada vez más su capacidad de movimiento y el conocimiento de su propio

cuerpo.” Progresivamente, las niñas y los niños son capaces de hacer

representaciones mentales de lo que ven y observan, muy ligadas a sus vivencias y

experiencias” 75 La capacidad de representar gráficamente, mediante dibujos, la

realidad que ven también se desarrolla mediante etapas o procesos. Las etapas de

integración del esquema corporal podemos decir que de 2 a 4 años: Es la etapa del

garabateo.

El niño/a hace garabatos, experimenta con el lápiz o colores el gesto que realiza y el

trazado que hace (por ejemplo, líneas desordenadas circulares). Necesita espacios

amplios (porque el trazo es largo) y por eso pintará en el suelo, paredes o también en

papeles grandes, con lápiz o colores de trazo grueso, ya que los de trazo fino son para

una precisión que aún no tienen.

Los primeros trazos de experimentación no tienen sentido para el niño/a, y se puede

salir fácilmente del papel, ya que aún no han desarrollado una coordinación viso-

75 Juan Delval. El desarrollo humano. Op. Cit.Pág 128

88

manual. Poco a poco van coordinando la vista y el gesto y realizan garabatos con

gestos controlados (líneas más o menos rectas y circulares). En educación infantil,

sobre todo en el segundo ciclo, se estimula mucho el dominio del gesto, básico para

el aprendizaje de la escritura.

Finalmente, el niño empieza a realizar garabatos y a darles un nombre (es mamá o

soy yo), aunque no se pueda reconocer nada, aspecto muy importante porque se tiene

la comprensión de que a través de los movimientos que realiza puede representar lo

que le rodea.

4-7 años: etapa pre-esquemática. Se caracteriza por la creación consciente de la

forma, es el inicio de la comunicación gráfica. “El niño/a tiene un cierto grado de

conocimiento de su cuerpo y sus diferentes partes (recordemos que en el proceso de

integración del esquema corporal primero son partes globales del cuerpo: cabeza,

tronco y extremidades y luego elementos que integran las partes de su cuerpo”76La

representación de la figura humana sigue el mismo proceso (los niños de estas edades

dibujarán la figura humana solo con la cabeza y las extremidades, incorporarán el

tronco y, progresivamente, pondrán dedos a sus manos, dos, tres, hasta los cinco

totales) y el cuello entre la cabeza y el tronco.

Dentro de la cara, ojos y boca y más adelante otros elementos, a medida que vayan

profundizando en el conocimiento de su cuerpo y del de los demás. “Los niños

aprenden a escribir de forma gradual, comenzando por una fase de copia o

reproducción. Después pueden escribir lo que se les dicta. Y, por último, consiguen

76 www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf(Consultado el 28/01/2017)

89

escribir de manera espontánea. Para avanzar por estas etapas, los niños deben

perfeccionar su habilidad caligráfica y desarrollar la atención y la memoria”77

Aprender a escribir no es una tarea sencilla.

Los niños aprenden a escribir de forma gradual. Por lo general, los niños inician una

aproximación al lenguaje escrito en la última fase de educación infantil, alrededor de

los 5 años.

En esta etapa los niños aprenden a distinguir su nombre y se familiarizan con el

lenguaje escrito de una forma lúdica. Sin embargo, el abordaje de la lectoescritura no

se inicia hasta primaria, cuando el niño tiene 6 años.

El aprendizaje de la escritura pasa por diferentes fases: la fase del copiado, la escritura al dictado y la escritura espontánea. La primera fase, como su nombre indica, consiste en copiar letras, números, etc. Más adelante, el aprendizaje se vuelve más complejo, ya que es fundamental traducir lo que se escucha (sonidos) en letras (escritura).”la eclosión de este aprendizaje se produce cuando el niño es capaz de escribir lo que piensa o imagina. 78

Es fundamental que los padres conozcan cada una de estas etapas con el fin de detectar posibles dificultades del aprendizaje la escritura consiste en cada una de las siguientes fases:

1ª fase: reproducción de modelos o copia

2ª fase: escritura al dictado

3ª fase: escritura libre o espontánea

77 https://www.elbebe.com/educacion/ninos-aprendizaje-escritura(consultado 28/01/2017) 78https://www.elbebe.com/educacion/ninos(Consultado el 28/01/2017)

90

1ª fase: reproducción de modelos o copia

Al principio, en la educación infantil (alrededor de los 5 años), se trata de adquirir

capacidades motrices manuales a través de la reproducción de modelos, es

decir copiar.

Se empieza por lo más básico: trazo vertical, horizontal, inclinado, curvo... Para ir

avanzando hacia modelos más complejos, como copia de letras, números, sílabas o

palabras.

En esta fase, el desarrollo de la escritura corre paralelo al desarrollo de la capacidad

expresiva del dibujo, aunque tratando de diferenciar uno y otro.

2ª fase: escritura al dictado

La escritura al dictado es una actividad mucho más compleja que la copia de modelos,

en la que intervienen muchos factores, necesarios todos ellos para que el resultado

sea bueno. “En etapas posteriores, a partir de los 6 años, se introduce al niño en

la escritura al dictado. Aquí ya no hay un modelo visual presente y cobra importancia

la relación audición-visión”79El niño se apoya exclusivamente en un modelo sonoro y

debe ser capaz de discriminar aquello que oye (los sonidos aislados), traducirlos a

letras y reproducirlos sobre el papel, colocándolos en el espacio en el mismo orden

que han sido escuchados en el tiempo. Se hace imprescindible:

Una buena capacidad auditiva para oír y para discriminar sonidos.

79 Juan Delval. El desarrollo humano.Op.Cit.Pág.131

91

Una memoria auditiva para retener lo escuchado y el orden en que se han presentado

los sonidos.

Una memoria visual para poder representar un modelo de letra a escribir que surge

por asociación con ese sonido.

“Una motricidad fina adecuada y suficiente para poder reproducir los modelos que nos

representamos mentalmente”80

En este momento, la lectura comprensiva es un apoyo importantísimo que potencia la

escritura. Es decir, hasta ahora el niño ha podido ir bien en la escuela porque no se ha

requerido de él más que la copia manual o la asociación de sonidos a letras para leer.

Sin embargo, ahora aparece la representación mental y suele coincidir con el cambio

a primaria, a los 6 años. A esta edad es cuando se empieza a ver qué niños tienen un

aprendizaje fluido, tanto de lectura como de escritura, y qué niños empiezan a estar

desfasados respecto a sus compañeros.

3ª fase: escritura libre o espontánea

Por último, se trabaja la capacidad de escritura espontánea, entendida como escritura

libre, en la que no hay un modelo sonoro tampoco o, por lo menos, no externo al sujeto.

Aquí el niño escribe lo que internamente se representa a nivel mental, lo que el niño

se está imaginando.

80Ibid.Pág.131

92

“Esta capacidad se empieza a desarrollar al principio de primaria y año tras año se

vuelve más compleja, dando como resultado la posibilidad de que los niños

hagan redacciones, exámenes de preguntas abiertas o trabajos”81Si no se desarrolla

una cierta fluidez para escribir libremente lo que pensamos, todas esas actividades de

las que hablamos serán más costosas. Entonces, el niño empezará a desanimarse por

el enorme esfuerzo que le suponen las tareas escolares. Así, esta dificultad puede

desembocar en ciertos retrasos del aprendizaje.

ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

“La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio

de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un

modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información”82

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante

signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio

de signos visuales regularmente dispuestos “La vertiente gráfica del idioma hace

necesaria la enseñanza de la escritura, ortografía y composición escrita. La primera

de estas materias pretende dotar al alumno de la habilidad para trazar signos con

fluidez y claridad”83El objetivo principal de esta enseñanza no es lograr una grafía bella

(caligrafía), sino legible y rápida.

De ahí que sea preciso adoptar un método adecuado y efectuar una serie de ejercicios

que estimulen al alumno para que el aprendizaje se desarrolle con éxito. Hay que

81Ibid.Pág.131 82 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritura(Consultado el 29/01/2017) 83 https://www.waldorflibrary.org/articulos-en.../1269-la-ensenanza-de-la-escritura(Consultado el 29/01/2017)

93

determinar previamente la aptitud del alumno antes de iniciarle en las técnicas de la

escritura.

“La escritura se considera una destreza lingüística difícil de adquirir, más si se hace

una segunda lengua. Dicha sensación de dificultad a la hora de producir un texto

escrito se detecta con diferencia en la incomodidad que reflejan muchos niños, para

enfrentarse a una actividad que requiera la utilización de la competencia escrita”84

La tesista considera que la escritura radica principalmente en su propia naturaleza

artificial y aprendida.

La enseñanza de las primeras letras a niños de seis o siete años de edad es una

experiencia feliz, Incluso aquellos niños quienes ya conocen el alfabeto, quedan

encantados cuando siguen el movimiento de la curva de la W como el flujo de una

ola, o la forma curviada de la serpiente en la letra S,es decir que sean con trazos

significativos para ellos y asi,no será difícil para ellos recordar las letras aprendidas a

través de imágenes y disfrutar el escribirlas con colores vivos en sus libros.

2.1.5. CONSTRUCTIVISMO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO

“El principal aporte de la teoría de Ausubel al constructivismo es un modelo de

enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje significativo en lugar del

aprendizaje de memoria”85De acuerdo al aprendizaje significativo, las habilidades y los

84 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap4.pdf;sequence=7(Consultado el 29/01/2017) 85 https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/david-paul-ausubel-/(Consultado el 03/02/2017)

94

nuevos conocimientos se incorporan en forma operativa en la estructura cognitiva del

estudiante, cuando este traslada los nuevos conocimientos con los anteriormente

obtenidos.

Otra inferencia al constructivismo son los “organizadores anticipados”, los cuales

sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funcionan como un canal

entre el nuevo material y el conocimiento previo al alumno.

Para destacar el aprendizaje significativo además de valorar las estructuras cognitivas

del alumno, se debe hacer uso de un adecuado material y tener el cuenta la motivación

como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender.

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

“Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero

aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Más,

Sin embargo, no los identifica como categorías determinados como campos

semánticos de objeto.”86Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias

concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras

personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en

edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por

descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país",

"mamífero"

86 https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/david-paul-ausubel-/(Consultado el 03/02/2017)

95

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede

formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo.

Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los

conocimientos previos.

87Pirámide del aprendizaje significativo

“El constructivismo coincide con la base de todos los movimientos de renovación

educativa de los últimos años, en tanto se considera al alumno como centro de

enseñanza y como sujeto mentalmente activo en el aprendizaje”88

El constructivismo es el modelo que mantiene que un niño, tanto en los aspectos

cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento le permite una construcción propia

que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos

factores. Como resultado según la posición constructivista, el conocimiento no es una

copia de la realidad, sino una construcción del niño, esta construcción se realiza con

87 https://www.slideshare.net/LisbethLilianaBarbar/7-estrategias-docentesparaunaprendizajesignificativo 88 Mario Carreto. Constructivismo y educación. 3ra.ed., Buenos Aires, Editorial,Aique didáctica,1991. Pág.63

96

los esquemas que el niño ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya

construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que

realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce por

medio de:

Teoría del aprendizaje significativo.

El modelo de la perspectiva de Ausubel:

“En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por

Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban

que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de

contenidos. “89Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser

presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste

puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en

forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Se logra éxito cuando el alumno

relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es

necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

Produce una retención más duradera de la información.

89 https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/david-paul-ausubel-/(Consultado el 03/02/2017)

97

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se

facilita la retención del nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a

largo plazo.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte

del alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos

del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante

debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.

2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer

una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en

poco tiempo.

3. “Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno

no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales,

en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación”.90

Con base a la tesista estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la

realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas

90 Ibid.Pág.25

98

personales, actitudes, normas, etc. Aplicaciones pedagógicas y para ello el maestro

debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que

el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer

lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear y organizar los materiales en el aula

de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido

sino la forma en que se presenta a los alumnos a sí mismo.

“La motivación es un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender,

ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con

una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive91”

Con base a la tesista es importante para aprender considerar que el maestro utilice

ejemplos significativos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar

los conceptos y no se un aprendizaje muy aburrido y tedioso.

91Gerardo Hernández Rojas. Miradas constructivistas en psicología de la educación. Op.Cit. Pág.82

99

CAPÍTULO 3. RESOLVIENDO LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

Para el proceso de investigación que se está desarrollando y con base al objeto de

estudio de la misma, se propone la modalidad de situación de aprendizaje, la cual

estará fundamentada en una planeación donde se diseñan 10 actividades de

aprendizaje problematizando el entorno del niño y la niña, para lograr se cumpla las

competencias a favorecer conjuntamente con los aprendizajes esperados que

conlleva.

3.1 ¿QUÉ HACER PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA?

Tomando en cuenta el marco teórico de este trabajo y para dar respuesta al

planteamiento del problema, se requiere hacer un análisis del campo formativo a

favorecer, donde se ubica la problemática, con la intención de dar solución a la misma.

El espacio gráfico abarca soportes objetivos y concretos de todas las manifestaciones

motoras que tienen lugar a partir de la aparición del grafismo.

Para ello se han seleccionado las siguientes competencias y los aprendizajes

esperados a alcanzar.

100

CAMPO FORMATIVO:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO

Competencias:

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados:

• Escribe su nombre con diversos propósitos.

Compara las características gráficas de su nombre, con los nombres de sus

compañeros y otras palabras escritas.

Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre, para escribir algo que quiera

expresar

Reconoce la relación que existe entre una letra inicial de su nombre, su

sonido paulatinamente.

Establece relaciones con otros nombres y otras palabras al participar en

juegos orales

Identifica palabras que se repitieran en textos rimados como poemas y

canciones; descubre que se escriben siempre de la

misma manera

101

EJE ARTICULADOR

CAPACIDADES A FAVORECER

PROCESOS A REALIZAR

Reconoce Observar, analizar, describir, expresar, elaborar

Escribe

Analizar, observar, identificar, trazar, elaborar

Compara

Observar, analizar, reflexionar, distingue, relaciona, dibuja

Utilizar

Identificar, relaciona, distingue, clasifica, escribe

Expresar Conocer, identificar, inferir, comentar, escribe

Reconoce

Observe, analice, reflexione, traza, escribe

Establece

Observe, distinguir, relacionar, trazar, agrupar

Relaciona

Observa, analiza, distingue, clasifica, escribe

Participar

Observar, analizar, identifica, escribe

Identificar

Observar, analizar, descubre, usa, describe, escribe

102

SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2 SITUACIÓN 3 SITUACIÓN 4 SITUACIÓN 5

Reconocer: Observar Analizar Describir Expresar Elaborar

Escribir: Analizar Observar Trazar Identificar Elaborar

Comparar: Observar Analizar Reflexionar Distinguir Relacionar Dibujar

Utilizar: Identificar Relacionar Distinguir Clasificar Escribir

Expresar: Conocer Identificar Inferir Comentar Escribir

Estrategia: ¡un diccionario con mi nombre! Inicio: Observar los materiales en donde están los nombres de sus compañeros y un alfabeto vertical, Analizar el orden de los nombres comparado con el alfabeto vertical, Describir la secuencia del orden alfabético formado con los nombres, Expresar los nombres alfabeticamenteelaborar un cartel con esta secuencia. Elaborar frases completas con los nombres de sus compañeros.

Estrategia: ¡un regalo para mi amigo! Inicio: Analizar los rasgos distintivos para representar gráficamente a su amigo. Los niños trazarán dibujos para que sus compañeros pueda identificarlos

Estrategia: ¡El animal de mí nombre! Inicio: Se comenzará con el canto “mi rancho (venga a ver mi rancho es.)” para crear un clima de confianza, dé igual forma sirve para observar el dominio sobre el tema de los animales de granja. Desarrollo: Sentados en un foro se procederá a que cada uno de los alumnos analice la letra inicial de su nombre, reflexionando para poderlo asociar con una imagen de un animal, al encontrar la letra y la imagen correspondiénte pasará al frente y mencionará a sus compañeros como supo distinguir que ese animal corresponde a esa letra, también se le cuestionará para que ejemplifique relacionando el nombre de otros animales con esa letra. Cierre: Para finalizar la actividad se le dará una hoja recortable a cada niño en donde estarán mezcladas las letras de su nombre y las del animal que le corresponde y tendrá que ser capaz de acomodarlas en el otro recuadro de la hoja y realizar un dibujo de como

Estrategia:

¡Familia de palabras!! Inicio: Identificar la relación que existe entre los nombres de las imágenes con la letra de su nombre para formar familia de palabras. distingue las palabras que empiezan con la letra de su nombre las clasifica dichas palabras por su significado y escribe su familia de palabras.

Estrategia: ¡Este es mi nombre!! Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. Sé Entregar un gafete a cada niño con su nombre y se le pedirá que identifique y comenten si ya lo habían visto por escrito su nombre. Al escuchar cómo se leen los nombres de sus compañeros Inferirá el aprendizaje de los nombres de los compañeros y la ira relacionando con la canción “Caminando por la escuela, un alumno me encontré, ¿cómo no tenía nombre que nombre le pondré? ¡Oh! Hugo, el alumno eres tú, si te jalo de la bata, qué nombre dices tú” y posteriormente Pedir que comenten sobre que nombre quieren mencionar, él nombre de sus papas o el nombre de sus papás, hermanos y familia con la que viven. Desarrollo; Formar tres o cuatro equipos y dar a cada uno, los gafetes con los nombres de quienes lo conforman. Pedirle a un niño de cada equipo que busque su nombre, y quien levante el gafete primero, ganará un punto para su equipo (hacer una gráfica en el pizarrón para ir concentrado la puntuación) Cierre: Hacer un dibujo y pedir que lo firmen escribiendo su nombre. Posteriormente, invitar al grupo a mostrar y

103

quedo finalmente el recuadro.

comentar sobre sus dibujos.

Evaluación:

Como Indicador se elabora un Instrumento de evaluación -lista de cotejo

Evaluación: direccionalidad del sistema de escritura en campo semántico de acuerdo al inicio de la consonante con la que inicia su nombre relacionando con el nombre de un objeto en situación grupal

Evaluación:

Se realizará un Registro de habilidades y desempeño mediante la Observación

Evaluación: Por medio del juego se compararán las características de su nombre con los nombres de sus compañeros

Evaluación:

Comunicará información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y direcciones)

SITUACIÓN 6 SITUACIÓN 7 SITUACIÓN 8 SITUACIÓN 9 SITUACIÓN 10

Reconoce: Observar Analizar Reflexionar Trazar Escribir

Establecer: Observar Distinguir Relacionar Trazar Agrupar

Relacionar: Observar Analizar Distinguir Clasificar Escribir

Participar: Observar Analizar Identificar Escribir

Identificar: Observar Analizar Descubrir Usar Describir Escribir

ESTRATEGIA: ¡La letra de mi nombre suena así…! Inicio: Solicitarles que escriban su nombre en la hoja y encierren la inicial Desarrollo: Observar y verificar que los alumnos hayan escrito su nombre de manera correcta Solicitar a cada alumno que analice, reflexione para que diga el nombre de la letra que marcaron y pronuncie el sonido que emite. Cierre: pedir a los alumnos que trace el dibujo de algo que

ESTRATEGIA:

¡juego de lotería! Inicio: Jugar a adivinar con mímica estas palabras: elefante, gato, foco, foca, fuente, estufa, guantes, y otras que inicien con "e", "f", "g". Desarrollo: actividades: Entregar tarjetas enmicadas, con imágenes que su nombre común inicie con "E", "F" y "G". Pedir que las observen las manipulen y agrupen para que puedan distinguir y relacionarlas con las que comienzan con la misma letra. Revisar que lo hayan hecho correctamente, dar un plumín para que trace y remarque el objeto y la palabra; borrar con un pañuelo e intercambiar con el del compañero, Al terminar, sé recogerá las tarjetas, sé mostrará una a una para que el niño que levante la mano

ESTRATEGIA ¡Lista de palabras! Inicio: A partir de los nombres de los niños, se enlistarán palabras que empiecen con esas letras, marcando con rojo la inicial. Solicitar que elaboren un dibujo que represente cada una de las palabras, engraparlos y reforzar su "lectura" Desarrollo: Invitar a que elijan una imagen cuyo nombre empiece con "A, a" o "B, b" (avión, ángel, anillo, ancla, aro amarillo,

ESTRATEGIA:

¡Viboritas en la escuela! Inicio: Hacer un círculo y jugar "Caricaturas, nombres de útiles escolares, por ejemplo: “indicarles que observen la dinámica del juego y posteriormente analicen los nombres de útiles escolares, para que cuando se les pregunte, recuerden los útiles ya mencionados para que no se repitan y puedan identificar las letras que los conforman. Desarrollo: Entregar plastilina o

ESTRATEGIA: ¡Cuál es la palabra que se repite! Inicio: pedirles a los alumnos observen el video de Cucú cantaba la rana y repetirlo varias veces para que analicen y memoricen la canción. Desarrollo: Escribir en el pizarrón la letra de la canción. Señalar las palabras para leerlas de manera grupal. Solicitar que algunos alumnos pasen al frente, y descubran con ayuda de sus compañeros las palabras que se repiten en la canción y las encierren. Cierre: Usar las palabras que se repiten, describir cuales son las palabras repetidas Escribir en el pizarrón la frase

104

empiece con la misma letra de su nombre y el sonido, proponiéndoles escriban un ejemplo: “David. La letra es D, el sonido es[de] y otra palabra que comienza con esa letra es dado”, y mostrarles el dibujo de un dado. Solicitar a los alumnos que nombren y muestren lo que dibujaron.

mencione qué imagen es y con qué inicia su nombre y de esta forma ir agrupando letra e imagen. Cierre: Jugar lotería. Para concluir: Preguntar qué actividad les gustó más y por qué.

bolsa, borrego blanco, botón, balón, blusa, bandera) pedirles que observen la imagen y analicen con qué letra inicia; si su respuesta es correcta, solicitar busquen y distingan la tarjeta de esa letra y la clasifiquen poniéndola abajo de la imagen. Posteriormente, repartir palabras y decirles que traten de leerlas para empatarlas con la imagen a la que corresponden Cierre: Escribir las letras "A"a y "B b" e imágenes que las conceptualicen Para concluir: Preguntar cuál es la letra inicial de su nombre.

masa de sal y pedir que amasen y elaboren viboritas que irán colocando sobre las letras "N, n", "P, p" y las palabras "mamá y “papá" (escritas en una hoja que la maestra entregará a cada niño). Preguntar qué otras palabras conocen que inicien con "M, m", "N, n" y "P, p" e irlas anotando en el pizarrón para que, a su vez, los alumnos las copien en una hoja. Cierre: Entregar tarjetas con sílabas simples con "M, m", "N, n" y "P, p” y pedir que intenten formar palabras como "mano, nena, mono, papá"; anotarlas posteriormente en el pizarrón para que las escriban en una hoja o cuaderno.

“Cucú cantaba la rana “para que los alumnos la escriban en una hoja y realicen un dibujo. Que ilustre la canción.

EVALUACIÓN: Evaluar si saben escribir su nombre de manera correcta Identifican la inicial de su nombre y pronuncian el sonido que emite esa letra.

EVALUACIÓN: Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita.

EVALUACIÓN Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse.

EVALUACIÓN: Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos usando un soporte de

EVALUACIÓN: Evaluar si les gusta la canción, la memorizan y la cantan, la participación en la lectura grupal de la letra de la canción, la identificación de la palabra que se repite

105

objetos de su entorno.

y copian la escritura de las frases de forma correcta.

NIVELES DE DESEMPEÑO

NOMBRE DE LA ESCUELA: COLEGIÓ EDUCACIÓN Y PATRIA

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

GRADO Y GRUPO: _____________

________

ASPECTOS A

EVALUAR

SOBRESALIENTE INTERMEDIO SUFICIENTE

RECONOCE Identifica con facilidad

las letras de su nombre Expresa en voz alta en

forma correcta otras palabras que empiecen con la letra de su nombre

Identifica algunas, las

letras de su nombre Expresa algunas

palabras que empiecen con la letra de su nombre

Identifica con

dificultad, las letras de su nombre Requiere apoyo para expresar palabras que

empiecen con la letra de su nombre

COMPARA

Relaciona con facilidad

el nombre escrito con el compañero al cual pertenece de su grupo Escribe de forma

correcta el nombre con el compañero al cual pertenece

Relaciona algunos nombres escritos con el compañero al cual pertenece de su grupo Escribe algunos nombres con el compañero al cual pertenece

Requiere apoyo para relacionar los nombres

escritos con el compañero al cual pertenece de su grupo. Escribe con dificultad

los nombres con el compañero al cual pertenece

EXPRESA Comenta de forma

correcta sobre los nombres de sus papas, hermanos y familia Escribe sin errores los

nombres de sus papas, hermanos y familia

Comenta sobre

algunos nombres de sus papas, hermanos y familia Escribe algunos

nombres de sus papas, hermanos y familia

Comenta con dificultad

los nombres de papas, hermanos y familia Requiere apoyo para escribir los nombres de

sus papas, hermanos y familia

UTILIZA Clasifica de forma

correcta sobre los nombres de sus papas, hermanos, familia y Escribe sin errores los

nombres de sus papas, hermanos y familia

Clasifica los nombres

de sus papas, hermanos, familia y escribe los nombres de

sus papas, hermanos y familia

Clasifica con dificultad

los nombres de sus papas, hermanos, familia y escribe con dificultad los nombres de sus papas, hermanos y familia

ESCRIBE Relaciona con facilidad el nombre de los objetos con la imagen correspondiente Escribe con facilidad el nombre de los objetos

Relaciona algunos nombres de los objetos con la imagen correspondiente

Relaciona con dificultad el nombre de los objetos con la imagen correspondiente

106

Escribe algunos nombres de los objetos

Escribe requiere apoyo para escribir el nombre de los objetos

3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN DE

LA PRÁCTICA EDUCATIVA PARA SUPERAR LA PROBLEMÁTICA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A UTILIZAR: “RÚBRICA”

La rúbrica será el instrumento de evaluación elegido para esta situación didáctica, con

el propósito de desarrollar habilidades motrices finas que hagan a los niños más

reflexivos, conscientes de los conflictos a los que se enfrenten, para poderlos resolver,

vayan adquiriendo gradualmente independencia, seguridad, autonomía, creatividad y

que pueda establecer relaciones afectivas satisfactorias.

Con el empleo de la psicomotricidad fina como estrategia se espera lograr en el

alumnado el deseo de escribir, potenciar su creatividad y mejorar la competencia

lingüística, la cual a su vez desarrolle habilidades sociales, emocionales y cognitivas,

además de servir de base en el aprendizaje del desarrollo del niño y niña en edad

preescolar.

107

CONCLUSIONES

En el capítulo 1. Resultó de vital importancía la investigación que se realizó para

establecer los elementos referenciales de ubicación, contextual y metodológica que se

ubicarón en la cual se presentaba la problemática.

Formular tales elementos de la estructura del capítulo,permitierón dirigir en forma

sistemática,el trabajo de indagación que se realizo para alcanzar los objetivos

propuestos en el Desarrollo de la investigación.Bajo las argumentaciones citadas en

la estructuración de el Capítulo 1.En el centro de trabajo“Colegio Educación y patria”

ubicado en el municipio de Valle de Chalco Estado de México, lugar de campo de

observación que ayuda a vislumbrar la necesidad de investigar este tema, “la

psicomotricidad fina como estrategia para favorecer la escritura en niños de 6 años”.

En el capítulo 2: Referente Teórico de la problemática. En este capítulo se analizaron

exponentes de teorías de los autores, sobre sus investigaciones, leyes de desarrollo

próximo distal y céfalo caudal, antecedentes considerados válidos y confiables, en

dónde se organizó y conceptualizo el estudio de la psicomotricidad fina como

estrategia para favorecer la escritura.

Es importante acotar, que la fundamentación teórica de los autores antes mencionados

que están inmersos ayudaron a determina la perspectiva de análisis, la visión del

problema que se asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del

investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación

108

pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un

determinado paradigma teórico.

En el capítulo 3. Resolviendo la problemática Educativa

Esta investigación estuvo basada al objeto de estudio de la misma, Tomando en

cuenta el marco teórico de este trabajo y para dar respuesta al planteamiento del

problema, se hizo un análisis del campo formativo a favorecer, donde se ubicó la

problemática, con la intención de dar solución. El espacio gráfico abarco soportes

objetivos y concretos de todas las manifestaciones motoras que tienen lugar a partir

de la aparición del grafismo.

Para ello se seleccionaron competencias y aprendizajes esperados a alcanzar de

acuerdo a las habilidades en los alumnos.

Para el proceso de investigación que se desarrolló con base al objeto de estudio de la

misma, se propuso la modalidad de situación de aprendizaje, la cual estuvo

fundamentada en una planeación donde se diseñaron 10 actividades de aprendizaje

problematizando en entorno de los niños y las niñas.

109

B I B L I O G R A F Í A

CARRETERO Rodríguez Mario. “Constructivismo y educación”. 8ª. ed. Editorial. Luis

Vives. Buenos Aires.1993.

DE AJURIAGUERRA Julián. “Manual de psiquiatría infantil”. 4ªed.Barcelona. editorial,

Toray-Masson.1979.

DELVAL Merino Juan. “El desarrollo humano”. Buenos Aires Argentina. Editorial, Siglo

XXI.1994.

ESPARZA Alicia Petroli Amalia.” La psicomotricidad en el jardín de infantes”.

España.paidos,2004.

Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial. Disponible en

formato de PDF.

HERNÁNDEZ Rojas Gerardo.” Miradas constructivistas en psicología de la

educación”, México D.F. Editorial, Paidós.2008.

LE BOULCH Jean, “La educación por el movimiento en la edad escolar”. 14ª ed.

Barcelona. Editorial, Paidós. 1986.

MORRIS William Charles. “Introducción a la psicología”. 13ª. ed. Buenos Aires,

Editorial Pearson Educación. 1938.

BERRUEZO Pablo Pedro.” El contenido de la psicomotricidad”.3ra ed. Madrid.

Editorial, MAD.2000.

BERRUEZO Pablo Pedro.” El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad”. Revista de

estudios y experiencias.2004.

PIERRE Vayer Louis picq. “El equilibrio corporal”. 2da ed. Barcelona. Editorial.

Científico Medica Educación.1982.

110

REFERENCIAS DE INTERNET

Curso “La psicomotricidad en el ámbito educativo”. Murcia, noviembre de 2003

ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/.../Procesos_psicologicos_basicos-Parte1.pdf)

Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial. Disponible en formato

de PDF.

Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial. Disponible en formato

de PDF.

http://edadpreescolarde3a6.blogspot.mx/2014/11/leyes-cefalo-caudal-y-proximo-

distal.html

http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com/search/label/La%20psicomotricidad%2

0 vivenciada

http://psicomotricidadinfantil-

arttax.blogspot.com/2010/04/psicomotricidadvivenciada.html

http://queesela.net/pensamiento/

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=217015570026

http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7410/3/370.155-C146dCAPITULO%20II.pdf.

http://todotexcoco.com.mx/noticias?NT=42574&CONTENT=la-ex-hacienda-de-xico-

que-es-obra-de-la-epoca-del-porfiriato-es-restaurada.(Consultado el 03/11/16)

http://www.aufop.com/aufop/revistas/artb/impresa/80/editorial

http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/df/2016/03/19/reactivan-ampliacion-

de-linea-del-metro

http://www.eluniversaledomex.mx/chalco/nota20439.html

http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/conceptolenguaje.htm

https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/david-paul-ausubel-/

https://es.scribd.com/document/243759402/PROCESOS-PSICOLOGICOS-DE-LA-

LECTURA-Y- ESCRITURA-listo-docx

111

https://es.scribd.com/document/243759402/PROCESOS-PSICOLOGICOS-DE-LA-

LECTURA-Y-ESCRITURA-listo-docx

https://es.wikipedia.org/wiki/Escritura

https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de Chalco Solidaridad

https://www.elbebe.com/educacion/ninos-aprendizaje-escritura

https://www.elbebe.com/educacion/ninos-aprendizaje-escritura

https://www.google.com.mx/search?q=.+Mapa+de+localizaci%C3%B3n+de+coorden

adas+geogr%C3%A1ficas,+colindantes+con+el+municipio+de+valle+de+Chalco&tbm

=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjG6abPluXZAhWDLmMKHYaTBHM

QsAQINQ&biw=931&bih=602#imgrc=pOU-Ww6tIs233M

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap4.pdf;sequence=7

https://www.waldorflibrary.org/articulos-en.../1269-la-ensenanza-de-la-

escrituraintercoonecta.aecid.es/.../La%20enseñanza%20y%20el%20aprendizaje%20

de%20laintercoonecta.aecid.es/.../La%20enseñanza%20y%20el%20aprendizaje%20

de%20la%

https://Segob emite alerta de genero para el estado de México, Excélsior.

www.eumed.net › Revistas › CCCSS

www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdfwww.redaly

c.org/pdf/798/79890103.pdf

www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf

www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf

www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf

www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf