tesina para obtener el diploma en pastoral urbanapastoralurbanamx.weebly.com/uploads/3/8/7/6/... ·...

45
1 DIPLOMADO EN PASTORAL URBANA Universidad Iberoamericana TESINA PARA OBTENER EL DIPLOMA EN PASTORAL URBANA EVANGELIZACIÓN EN PASTORAL URBANA “FAMILIAS MIGRANTES, INTERNAS” “PERTENENCIA” Presentado por: S. María de Jesús Saldaña Cabrera mcp

Upload: others

Post on 20-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DIPLOMADO EN PASTORAL URBANA

Universidad Iberoamericana

TESINA PARA OBTENER EL DIPLOMA EN PASTORAL URBANA

EVANGELIZACIÓN EN PASTORAL URBANA

“FAMILIAS MIGRANTES, INTERNAS” “PERTENENCIA”

Presentado por:

S. María de Jesús Saldaña Cabrera mcp

2

AGRADECIMIENTO

Me brota, desde mi interior, agradecer a las personas, las cuales fueron muchas, que

me permitieron entrar “tocar”, su realidad, que buscan un sentido a su vida, algo que les da

fuerzas y los mantiene respirando; como las personas del salón de baile, las personas del

metro, camiones, mercados, templos, calles entre otras. Gracias porque me interpelan e

inquietan a realizar la misión, que me encomendaron (familias migrantes internas), desde

dentro es decir desde vivir con ellos, escucharlos, tocar, gustar, involucrarme en su diario

vivir.

Gracias a Rosita y al P. Benjamín Bravo por creer en la ciudad, y ayudarme a

descubrir a un Jesús que camina en medio de tantos espacios que para mí eran a la mejor ya

conocidos, pero no vistos con unos ojos que valoran y se entusiasman por lo que observan.

Gracias al P. Frank Ballesteros y mi comunidad MCP de Tula, por sus grandes

esfuerzos para que yo viviera esta experiencia.

Gracias a las familias migrantes internas de los Fraccionamientos “LAGOS, VIVA

DOS Y GALAXIAS”, y al equipo parroquial de pastoral urbana, que con su gran corazón

van ayudando a tener una vida comunitaria de confianza y van sembrando el sentido de

pertenencia y seguridad en sus fraccionamientos.

Por último, agradezco a las personas que puso en mí la semilla de compartir todo

con los demás, hasta la vida, esa persona es mi madre, Sra. Virginia Cabrera Gallardo y Sr.

Celerino Saldaña, que siendo de diferentes lugares de Guerrero, unieron sus vidas y

emigraron a Zihuatanejo, buscando nuevas oportunidades, para sus hijos, experimentaron

el desarraigo, pero siempre inculcándonos la importancia de estar unidos y ser solidarios

con los más pobres. Gracias a mis queridos y amados padres.

3

DIPLOMADO EN PASTORAL URBANA

Universidad Iberoamericana

TESINA

LA EVANGELIZACION;

“FAMILIAS MIGRANTES INTERNAS” “PERTENENCIA”

AGRADECIMIENTO pag 2

PRESENTACION 5

INTRODUCCION 6

CAPITULO I “VER”

1.- Origen de la Migración 10

1.1 Dinámica de la Migración

2.- Sobre el caso de la migración interna en México 11

2.1 Urbanización 12

2.2 Causas de la Migración 13

Políticas

Culturales

Socio-económicas

Familiares

3.- Consecuencias de la migración 14

CAPITULO II “JUZGAR”

1.- Terminología Bíblica relacionada con la Migración 15

2.- La experiencia Migratoria en los orígenes de Israel 17

3.- Jesús un Migrante 18

4.- La familia y la Pastoral urbana 20

5.- Migración 21

CAPITULO III “ACTUAR”

1.-Visión general del Proyecto de Evangelización para las “Familias migrantes, internas”

“pertenencia” 21

1.1 Territorio a trabajar 22

2.- Justificación 26

3.-Obejetivo General 27

3.1 Equipo de pastoral urbana 28

3.2 Primera ciudad invisible: Familias migrantes internas 29

* Estrategias particulares

*Esperanzas

*Metas

4

* Recursos generales

4.- Misión Intensiva

4.1 Pre-Misión 32

4.2 Durante la Misión 35

4.3 Después de la Misión 40

5.- Segunda ciudad invisible: Niños migrantes “Misión” 40

6.- Conclusión 41

Bibliografía 42

5

PRESENTACIÓN

Este trabajo, tiene como finalidad el compartir la experiencia personal y de muchas

familias que son “MIGRANTES” en nuestro país y de nuestro país. Y la búsqueda continúa

de poder descubrir juntos la presencia de Dios, en medio de todo lo que implica su vida.

Vivimos en un mundo de gente “en movimiento”, nuestro mismo país, por diversas

causas está sufriendo una fuerte movilidad de las familias, llegando a lugares desconocidos,

teniendo que enfrentar su situación el desarraigo total de sus tierras de origen.

Esta realidad se está haciendo generalizada en nuestra nación, en nuestras

comunidades parroquiales, es necesario que como Iglesia, retomemos analicemos y

contemplemos esta realidad como es; es decir no quererlos evangelizar sin antes conocer,

su situación de vida y ser sensibles a sus alegrías, tristezas y cansancios; urge que tengamos

una evangelización adecuada, donde ellos pueden ir recuperando su sentido de pertenencia

a una comunidad, con unas personas concretas.

Este documento quiere dar respuesta a esta realidad, el hacer y ser presente a nuestra

Iglesia que es padre y madre llena de ternura, para con todos. Es un esfuerzo de búsqueda,

donde estas familias encuentren espacios donde puedan ser libres, expresen su deseo de la

búsqueda de Dios.

6

INTRODUCCION;

La Migración interna, es una realidad que está presente, en casi todos los estados de

nuestro país.

En el lugar que me encuentro no es la excepción, estoy en el estado de Hidalgo,

concretamente en el municipio de Tula, delegación del Carmen, comunidad que pertenece a

la parroquia de San Marcos.

Haciendo alusión a la real academia española la definición de migración es:

“(Del lat. migratĭo, -ōnis).2.f. Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse

en él. Se usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos

enteros. 4. f. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas

económicas o sociales”.1

La migración es entonces el cambio de residencia de una persona o grupo de una

región o país a otro y es tan antigua como el mismo ser humano.

Algunos de los factores que incentivan la inmigración son la existencia de niveles

más altos de bienestar o mejores servicios sociales en los lugares de destino.

Migraciones han sido la concentración de población en focos urbanos, ya que ha

habido un desplazamiento del campo a la ciudad.

El tema migratorio, reviste especial interés debido a que en el escenario

demográfico del país la migración se ha convertido en los últimos años, en el componente

de mayor peso para explicar el tamaño y composición de la población en las diferentes

entidades federativas, por ello, su conocimiento representa un insumo básico para diseño y

formulación de estrategias que nos lleven a mantener viva y fortalecida la relación con

nuestra Iglesia católica.

TIPOS DE MIGRACION

1. Internas: Se producen dentro del propio país de origen. El efecto que han

causado estas migraciones ha sido la concentración de población en focos urbanos, ya que

ha habido un desplazamiento del campo a la ciudad. La consecuencia de este tipo de

inmigración es el desequilibrio en la densidad de población así como el abandono del

campo y del sector productivo agrícola. Al ser una migración dentro de una misma nación

ciertamente hay pérdida de raíces culturales, pero se siguen reconociendo sus derechos

ciudadanos por lo cual el cambio que enfrenta el individuo no es tan contrastante.

2. Externas: Se producen fuera del país de origen. Se distinguen movimientos

transoceánicos, intercontinentales y fronterizos. Dan lugar a problemas más intensos de

adaptación y asimilación que las inmigraciones internas. Este tipo de migraciones de forma

voluntaria tienen como característica común la búsqueda de mejores condiciones de vida y

1Diccionario de la Real Academia Española, Editorial Espasa Calpe Mexicana, S.A., 2001

7

de trabajo. De acuerdo con el tiempo de estancia se pueden considerar inmigraciones

temporales o permanentes.

La densidad de población es un indicador que determina el número de habitantes

por Km2, está densidad en el caso del estado de Hidalgo se ha incrementado ubicándose

según datos oficiales del año 2000, en el 9° lugar a nivel nacional con una densidad de 107

habitantes por Km2.

Hidalgo tradicionalmente se había caracterizado por ser una entidad expulsadora

(donde salían más personas de las que entraban en ella), sin embargo en las últimas fechas

se ha invertido las proporciones cambiando a ser entidad receptora, esto debido a la

existencia de un mayor desarrollo industrial y económico.

Al año 2000 Hidalgo recibía el 24% del total de la población inmigrante del país

que en datos absolutos equivalen a 86,888 habitantes, que proceden principalmente del D.F

y los estados de México, Veracruz, Puebla y Querétaro.2

En nuestra parroquia tenemos familias migrantes externas y familias migrantes

internas. En el año que llevo viviendo en esta parroquia, descubro la gran preocupación,

que como Congregación se tiene al trabajar la Pastoral Urbana, con familias migrantes de

nuestro País. Desde que llegué se me encomendó la misión de ayudar en el proceso de

evangelización a 10 fraccionamientos que corresponden a esta parroquia.

1.- Fraccionamiento los Lagos

2.- fraccionamiento las Joyas

3.- Fraccionamientos Galaxias

4.- Fraccionamiento Loma Bonita

5.- Fraccionamiento Viva dos mil

6.- Fraccionamiento la Hacienda

7.- Fraccionamiento San Pedrito

8.- Fraccionamiento Infonavit

9.- Fraccionamiento Ferrocarrilera

10.- Fraccionamiento Violetas

La parroquia ha tenido la inquietud de llevar el Evangelio a estos fraccionamientos

por casi 3 años, de una y otra manera se ha hecho el intento de formar comunidades y llevar

algún proceso con las personas, pero por diversas razones, no se ha logrado el objetivo.

En esto influye la realidad que rodea a estos fraccionamientos y es que todas las

familias que habitan estas casas son migrantes internos, llegados de numerosos estados de

nuestra nación que por múltiples causas principalmente la búsqueda de una vivienda propia,

se han mudado a estos fraccionamientos. Por consiguiente existen muchos factores que no

se han retomado en esta búsqueda de un reconocimiento de Cristo en estas familias,

factores que más adelante explicaré y que son indispensables, para que estas familias

2 INE

8

puedan reencontrarse con su identidad, con su pertenencia a un nuevo lugar y a una nueva

comunidad, en la cual Dios los acompaña.

Solo para poner un poco en contexto, mencionaré que, en estos fraccionamientos,

las familias que tienen más tiempo viviendo en estas casas llevan de 9 a 10 años y los que

tienen menos son de 4 a 3 años.

Por su mismo desarraigo, existe gran desconfianza de unos para con otros, una

fuerte enemistad y conflictos muy grandes de organización, pero también un gran deseo de

encontrarse con Dios, de tomar de Él la fuerza necesaria para enfrentar sus dificultades,

esto lo manifiestan en la religiosidad popular, en esas expresiones de su fe, que los impulsa

a salir de sus casas y caminar juntos como hermanos en las procesiones, en darlo todo para

festejar a nuestra Madre Santísima de Guadalupe y la fiesta patronal.

Tratando de dar respuesta a esta realidad, de las familias migrantes en los

fraccionamientos y siendo conscientes de que es un trabajo de muchos, se formó un equipo

en la parroquia de 14 miembros el cual se le conoce como equipo de Pastoral Urbana, su

principal misión es ir a los fraccionamientos, buscar los caminos para acompañar a las

familias y juntos descubrir a Jesús en sus vidas.

Trabajar con las familias migrantes en la Pastoral Urbana, es un gran reto, para

nuestra Iglesia Católica, ya que por la movilidad humana las personas están en continuo

cambio de su entorno.

Como lo comenta el comité pro movimiento humana (CMH); El concepto -

movilidad humana- es relativamente nuevo y existe para referirse a los procesos concretos

que cualquier persona, familia o grupo humano realiza o experimenta para establecerse

temporal o permanentemente en un sitio diferente a aquél en donde ha nacido o residido

hasta el momento (Benavides & Rodas, 2009)

La movilidad humana supera por lo tanto a las definiciones tradicionales de

migración y la abarca junto con otros conceptos (Valdiviezo, 2012) reconociéndola como

un derecho humano al amparo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

(1948) dado que la naturaleza humana a lo largo de la historia se definió por procesos de

movilidad.

Persona en situación de movilidad humana: PSMH, persona que de manera

voluntaria o forzada, regular o irregular ha cambiado de residencia dentro o fuera de su

lugar de origen. 3La Real Academia de la Lengua Española (22ª, 2001) define a –situación-

como la acción y efecto de situar o situarse, poner a algo o a alguien en determinado sitio,

lugar. El concepto se refiere además al estado o constitución de las cosas, a la posición

social o económica y a las circunstancias que afectan a alguien o a algo en determinado

momento. Entonces la situación de movilidad humana hace referencia al hecho y/o

3 Fundación ESPERANZA, 2011

9

conjunto de factores o circunstancias que posicionan fuera de su lugar de origen a alguien

durante un espacio de tiempo, en un determinado momento. 4

Persona en contexto de movilidad humana: PCMH, Es la persona que se

encuentra alrededor o al entorno de la movilidad humana. La Real Academia de la Lengua

Española (22ª, 2001) indica que el contexto es el entorno físico o de situación, ya sea

político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho. El

término hace referencia al conjunto de situaciones, que se combinan en un momento y en

un lugar específico y que tienen evidente influencia sobre los sucesos.

El contexto de movilidad humana, se refiere al entorno político, histórico, cultural, o

familiar, de la persona en situación de movilidad humana. Es decir se refiere

específicamente, aunque no exclusivamente, a los y las familiares de las personas

migrantes, a la comunidad de acogida y/o la comunidad originaria de migrantes,

refugiados/as, desplazados/as, otras. (Valdiviezo, 2012). La diferenciación entre PSMH y

PCMH indica que las primeras se encuentran dentro de la movilidad humana y las

segundas, al entorno de la misma, incidiéndose mutuamente (Valdiviezo, 2011).

De esto me surgen muchas preguntas que como parte de nuestra iglesia, me puedo

formular: ¿Cómo retomar el proceso de Evangelización con estas familias migrantes?,

¿Cómo encarnar del Evangelio en la Urbe? ¿Cómo lograr que estas familias puedan vivir

la experiencia de comunidad, sentido de pertenencia?, ¿De qué manera integrarlos a nuestra

parroquia, para evitar que se interrumpa su relación con nuestra iglesia católica y se vea

restablecida e incluso fortalecida su Fe en Cristo?.

Las respuestas a estas preguntas solamente las encontraremos si nos concentramos

en iniciar y desarrollar un proceso de estudio, formación y análisis para posteriormente,

entrar a la formulación de estrategias para lograr un acercamiento con las familias y su

integración como comunidad, tomando el gran ejemplo de Jesús el Buen Pastor.

4 Benavides & Rodas, 2009

10

CAPÍTULO I

1.-ORIGEN DE LA MIGRACIÓN

La migración es un fenómeno social, aunque también podría decirse que es natural o

connatural al ser humano. Desde su origen remoto los homínidos se han dedicado a viajar

por el globo terráqueo hasta llegar a sus confines.

Al parecer el paso natural de los cazadores recolectores, que eran por definición

móviles, para sedentarismo no implicó necesariamente su falta de movilidad. Los

sedentarios seguían siendo cazadores para complementar su dieta y así exploraban nuevos

territorios.

Con el tiempo el hombre sedentario se aferra a la tierra que le da de comer y más

adelante se apega sentimentalmente al terruño. Pero todo tiene un límite, cuando la tierra ya

no da frutos hay que moverse.5

1.1 DINÁMICA DE LA MIGRACIÓN

A pesar de la idea que comúnmente se tiene, la mayoría de las migraciones no son

de tipo internacional, sino más bien regional, incluyendo tanto a la que se da dentro del

mismo Estado, como a la que se da dentro de países de la misma región.

Los migrantes internos aproximadamente suman 741 millones de personas, es decir

casi cuatro veces los que se desplazaron de un Estado a otro, y de éstos últimos algo más de

una tercera parte, menos de 70 millones de personas se trasladaron de un país

subdesarrollado a otro desarrollado. La mayoría de los 200 millones de migrantes

internacionales se trasladaron de una nación en desarrollo a otra o entre países

desarrollados.6

La migración es entonces el cambio de residencia de una persona o grupo de una

región o país a otro y es tan antigua como el mismo ser humano. Se cree que los primeros

inmigrantes fueron los grupos de nómadas asiáticos que se desplazaron por el estrecho de

Bering hacia el continente americano.

Algunos de los factores que incentivan la inmigración son la existencia de niveles

más altos de bienestar o mejores servicios sociales en los lugares de destino.

5 Jorge Durán 6 Informe sobre el Desarrollo Humano 2009. Superando Barreras: Movilidad y desarrollo

humanos Autor: Ismael Enrique Zamorano Silva

11

2.- SOBRE EL CASO DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO

Las condiciones precarias de muchos mexicanos en sus comunidades los han

llevado a buscar mejores condiciones de vida emigrando a otras regiones. Muchas veces

hacia las áreas urbanas. Al llegar a estás el rezago que llevan no les permite adaptarse

exitosamente a la sociedad.

Estos inmigrantes internos se convierten en una población desempleada o que al

encontrar un empleo son los más vulnerables al abuso, ya sea que por ignorancia

desconozcan sus derechos o simplemente se ven forzados a aceptar condiciones laborales

desfavorables conscientemente. Un caso más concreto de esto son las trabajadoras

domésticas, quienes a cambio de un salario reducido y sustento básico prestan sus servicios

en una economía subterránea donde no hay una instancia que las proteja de los abusos

patronales: largas jornadas de trabajo, la discriminación social entre otros. Actualmente hay

iniciativas de parte del gobierno federal para proteger a estas mujeres como la comisión de

derechos humanos y el instituto nacional de la mujer sin embargo este esfuerzo aún no es

suficiente.

En México la migración, tanto internacional como interna, es sumamente relevante.

Ha sido uno de los principales países expulsores de población a escala mundial,

especialmente hacia los Estados Unidos, y es también una zona de tránsito para migrantes

de Centro y Sudamérica, así como un país de destino. A nivel interno, el movimiento de las

poblaciones es también muy importante; se ha convertido en el principal determinante

demográfico de los cambios en la distribución geográfica del país. México es un país

altamente urbanizado. Más del 70% de su población vive en ciudades. Además del

desplazamiento hacia las ciudades y de una zona urbana a otra, existe un movimiento entre

poblaciones rurales cuya migración es temporal, en condiciones de gran vulnerabilidad y

que representa importantes retos.

Aunque en México enormes cantidades de personas migran a ciudades fuera del país,

principalmente, hacia Estados Unidos, la migración más importante es de carácter interno.

En este sentido, la convergencia en los niveles de crecimiento natural entre las

entidades federativas ha convertido a la migración interna, cada vez más, en el principal

determinante demográfico de los cambios en la distribución geográfica de la población de

México.

La creciente diversificación de las actividades económicas, a lo largo del territorio

nacional, ha propiciado la aparición de polos de atracción alternativos para la movilidad

territorial de la población, de tal suerte que los otrora masivos traslados del campo a las

ciudades han cedido importancia paulatinamente a las migraciones entre núcleos urbanos y

de las grandes zonas metropolitanas a ciudades de tamaño intermedio.7

7 Consejo Nacional de Población, sitio web, México, 2005

12

2.1 URBANIZACION

La migración interna ha sido el principal factor de cambio en la distribución

territorial del mundo; por ello, la migración guarda estrecha relación con el crecimiento

exponencial que ha venido experimentado la urbanización, que es un proceso de transición

desde una sociedad rural hacia una sociedad más concentrada en ciudades.

Estadísticamente, la urbanización refleja la creciente proporción de población que reside en

asentamientos definidos como urbanos, debido principalmente a un saldo neto positivo de

la migración del campo a la ciudad.

En 2008, el mundo alcanzó un hito trascendental: por primera vez, más de la mitad

de su población humana, 3,300 millones de personas, vive en zonas urbanas. Se prevé que

para 2030, esa cantidad habrá llegado a casi 5,000 millones. De los nuevos habitantes

urbanos, muchos serán pobres. Su futuro, el futuro de las ciudades de los países en

desarrollo, y el futuro de la propia humanidad, dependen en gran medida de las decisiones

que se adopten de inmediato en previsión de dicho crecimiento.8

América Latina fue la protagonista del mayor avance en la urbanización planetaria

durante la segunda mitad del siglo XX. En los albores del nuevo milenio esa posición ha

sido asumida por el este de Asia y África. La urbanización afecta los patrones de

distribución territorial de la población y el cambio en la geografía demográfica. También

tiene injerencia en la reestructuración productiva y sectorial de los agregados

macroeconómicos nacionales y en la conformación y dinámica de los mercados territoriales

de trabajo. La urbanización no ocurre sin la existencia de grandes flujos de migración

procedente de las áreas rurales.

A medida que aumenta la población de las ciudades pequeñas. La urbanización es

inevitable, pero también puede ser un hecho positivo, en la era industrial ningún país ha

logrado un crecimiento económico sustancial en ausencia de urbanización. Los posibles

beneficios de la urbanización compensan en gran medida las desventajas. El desafío

consiste en aprender de qué manera explotar sus posibilidades.9

8 Inmigrantes y refugiados españoles en México, siglo XX, Kenny, Michael, V. García, C.

Icazuriaga, C. Suárez y G. Artis, México, ediciones La casa chata, 1979, 369 p 9 Secretaria del desarrollo social, México, www.sedesol.gob.mx, 2005

13

2.2 Causas de las migraciones

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que

responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las

migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos

cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países

subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:

Causas políticas Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en

ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas

abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a

menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios.

Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de

exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución

del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso

lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así como muchos otros que

se dirigieron a otros países.

Causas culturales La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la

hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,

costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de éste.

Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de

un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo

determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes,

los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

Causas socio-económicas Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una

relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre

subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos

económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y

remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo. La situación de hambre y

miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida

(y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.10

Causas familiares Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de

emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún

país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor

desarrollo económico.

10 Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos

(http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf); Joan Lacomba (2001),

14

3.- Consecuencias de las migraciones Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de

emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto

positivos como negativos:

Para el lugar de emigración:

Constituyen consecuencias positivas:

El alivio de algunos problemas de sobrepoblación

El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son

los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de

acuerdo con su situación socioeconómica o política)

La disminución de la presión demográfica sobre los recursos

La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes

La disminución del desempleo

El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de

emigración

El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países

receptores de los emigrantes.

Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias

negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población

joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en

general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los ingresos

públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. Con relación a la salida de gente

joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los países de

régimen dictatorial: en los años anteriores a la segunda guerra mundial, el gobierno de

Moussolini en Italia prohibió la salida de gente joven con el fin de limitar el éxodo de

personas (sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejército. En otros países

se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el

fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del

Estado.

Para el lugar de inmigración:

Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la

población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de

capital y de mano de obra; equilibrio en los sistemas de previsión social; aportes de nuevas

técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que

invertirse en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a

tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías,

etc.); aumenta el consumo y la productividad, y por tanto, se produce desarrollo y

crecimiento económico. Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer

desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad

política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y

marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes

15

suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de

servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos

de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de

procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por

la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal

migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc.11

CAPÍTULO II

1.- Terminología bíblica relacionada con inmigración

Puede causar sorpresa a muchos que la migración y sus efectos constituyan un tema

primordial a través de toda la Biblia. Y que como hoy, hubo en los tiempos bíblicos

diferentes razones por las cuales la gente migraba.

Hay mucho, también, en el Antiguo Testamento que describe la vida en un lugar

extraño, y sus páginas contienen la rica reflexión teológica que esas situaciones generaron.

Lo que estas personas experimentaron es similar a lo que vive hoy la gente “en

movimiento”, y puede enseñarnos mucho sobre migración.

Una manera apropiada de iniciar la discusión son las palabras que la Biblia emplea

para referirse a los migrantes. Algunos podrían pensar, “¡Esto es demasiado técnico para

mí!” En parte puede entenderse esa vacilación, ¡pero recordemos que nosotros también

usamos una variedad de términos! Y si la inmigración es un tema tan serio y complejo

entonces es necesario apreciar lo que la Biblia dice de manera seria y detallada sobre los

términos “forastero”, “extraño”, y “peregrino”.

Los términos hebreos del Antiguo Testamento que son más relevantes para nuestro

estudio son los dos nombres, nekar y ger e

Cada término que la Biblia usa para referirse a los forasteros encierra un matiz

diferente. A veces estas diferencias son difíciles de distinguir. La misma palabra en inglés

puede ser usada para varios términos en hebreo y griego, y un término en hebreo o griego

puede ser traducido por diferentes términos en inglés! La traducción más común de está

palabra es “extranjero”, y los dos adjetivos, nokrî y zar. El hecho de que haya varios

términos indica que Israel hacía distinciones entre quienes llegaban de otros lugares.

Nekar/nokrî y zar se refieren a algo o alguna persona que no es de Israel. A menudo

tienen la connotación negativa de ser una influencia corruptora o amenazadora (nekar/nokrî

Josué 24,20; 1 Reyes 11,1-8; Esdras 9-10; Nehemías 13,23-27; Salmo 144,7; y zar

11 Jorge Durand “Teorías y prácticas de la inmigración: De los modelos explicativos a los

relatos migratorios”, Scripta Nova 94/11 (http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-3.htm); y Bob

Sutcliffe (1998), Nacido en otra parte, Bilbao: Hegoa

(http://www.bantaba.ehu.es/obs/ocont/obsinter/doc/nacotrpar/).

16

Deuteronomio 32,16; Proverbios 22,14; Isaías 1:7), aunque hay algunas excepciones Si la

inmigración (por ejemplo, nokrî en Rut 2:10 y 1 Reyes 8:41, 43). Los nekar/nokrî estaban

excluidos de ciertos festivales (Exodo 12:43) y no podían ser nombrados reyes

(Deuteronomio 17:15). Tal vez estos individuos no tenían planes de quedarse por un largo

tiempo o no tenían interés en integrarse en la vida de Israel. Por ejemplo, podían haber sido

mercaderes, mercenarios o comerciantes.12

El término más importante en el Antiguo Testamento es ger. Se repite 92 veces.

Este nombre está relacionado con la raíz verbal gûr, que significa “pasar a ser residente”.

En consecuencia, el ger es una persona que ha venido para establecerse por algún tiempo o

permanentemente. Estas personas son consideradas “forasteras”. La Ley del Antiguo

Testamento estipula una serie de regulaciones para aquellas personas que se han

comprometido a ser parte de la comunidad de Israel. No hay manera de saber si había

procesos formales por los cuales serían aceptados como forasteros, o si su integración en la

comunidad era parte de un proceso natural que ocurría con el tiempo. Ruth es un

maravilloso caso para estudio en cuanto a esto.

Las palabras griegas del Nuevo Testamento son xenos, paroikos y parepidemos.

Estos términos se refieren a gente o cosas que vienen de otras partes y pueden parecer fuera

de lugar o no tener estatus. Xenos se encuentra cinco veces en Mateo 25:31-46, un pasaje

que puede tener conexión con la discusión en cuanto a inmigración. Xenos y su raíz verbal

xenizo puede referirse a algo que es extraño y no es bienvenido (Hechos 17:20; Hebreos

13:9). La palabra “xenofobia”, que significa temor o desagrado ante algo extraño, viene de

esta palabra griega. Xenos aparece en paralelo con paroikos en Efesios 2:19 para referirse a

la relación con Dios y con el pueblo de Dios que los individuos tienen antes de llegar a la

fe.

Es interesante ver que en la Biblia se emplea una variedad de términos para

referirse a personas o cosas “de otras partes”. Algunos tienen connotaciones negativas

(nekar/nokrî y xenos); otros no (ger). Esta clase de diferenciación es de esperar en

cualquier sociedad. 13

12Cristianos en la frontera: La inmigración, la Iglesia y la Biblia (trad. L. N. Sáez;

Lake Mary, FL:Casa Creación, 2009).

13 Cristianos en la frontera: La inmigración, la Iglesia y la Biblia (trad. L. N. Sáez;

Lake Mary, FL:Casa Creación, 2009).

17

2.- La experiencia migratoria en los orígenes de Israel

Israel siempre fue consciente de sus orígenes nómadas, entre pueblos discordes y

distantes a sus creencias y convicciones. “Los relatos bíblicos iniciales –asegura Raúl Lugo

Rodríguez– son una reflexión sapiencial sobre los orígenes de Israel”14 en ese contexto,

Adán y Eva marcaron el inicio de la experiencia andariega del pueblo hebreo; la torre de

Babel (Gén 11,1-9), episodio con el que concluye la prehistoria bíblica, menciona la

dispersión de todos los actores “sobre la superficie de la tierra...” (Gén 11,7-8).

Los textos bíblicos nos dicen que Abrahán y toda su gente eran oriundos de Jarán

(Gén 12,4) y de Ur de los Caldeos (Gén 11,31). En el transcurso de los años su errancia los

llevará por Siquem, Betel, Négueb, Egipto, y de nuevo a Betel, Hebrón, etc. Siempre como

un perpetuo emigrante, hasta que Abrahán compre un pedazo de tierra para enterrar a su

esposa. Luego vendrán los años de la experiencia en el desierto, cuando Israel se abandone

completamente en los brazos de Yahvé y el Señor lo alimente, vista y calce (Dt 29,5),

aunque esto no signifique que todo vaya ser “miel sobre hojuelas”, ya que el libro del

Éxodo constata que murmuraron diciendo: “¡Ojalá hubiéramos muerto en Egipto…” (Éx

19,1-5). Ese itinerario por el desierto, a juicio de los historiadores, será tipo del juicio

futuro15.

Cuando concluyó el tiempo difícil del destierro en Babilonia, los judíos emprendieron

el retorno a su tierra –dicen los historiadores– de manera progresiva, ya que muchas

familias judías decidieron quedarse en lo que era su lugar de exilio porque lo consideraban

su nueva patria16. Fue algo similar a lo sucedido en Egipto: no todos emprendieron la salida

acaudillados por Moisés. De todos modos, Israel nunca olvidó que Abraham fue un

extranjero migrante en Hebrón (Gén 23,24) y Moisés lo fue en Madián (Éx 2,22).

Esa motivación: “pues forasteros fueron ustedes en la tierra de Egipto”, que acompaña

constantemente el mandamiento de respetar y amar al migrante, no pretende únicamente

recordar al pueblo elegido su condición pasada; también quiere llamar su atención sobre el

comportamiento de Dios, que con generosa iniciativa libró a su pueblo de la esclavitud y le

dio gratuitamente una tierra. “Eras esclavo y Dios intervino para librarte; por tanto, has

visto cómo Dios se comportó con el migrante; haz tú lo mismo”, es la reflexión implícita

que brota de ese mandamiento.

En esa perspectiva, cobran gran actualidad las palabras que el Señor dirigió a su

pueblo, exiliado en Babilonia, por boca del profeta Jeremías: “Edifiquen casas y habítenlas;

planten huertos y coman su fruto; tomen mujeres y engendren hijos e hijas; casen a sus

hijos y denles sus hijas a maridos para que den a luz hijos e hijas, y medren allí y no

mengüen; procuren el bien de la ciudad a donde les he deportado y oren por ella al Señor,

14 Cfr. Movilidad y ecología: dos crisis emergentes 15 Cfr. Von Rad, Teología del Antiguo Testamento, Salamanca 1982, pp. 352-361 16 J. Alberto Soggin, Nueva historia de Israel, Bilbao 1997, p 142.

18

porque su bien será el de ustedes” (Jr 29, 5-7). Esa invitación se dirigía a personas llenas de

nostalgia por su tierra natal, a la que las unía el recuerdo de personas y de acontecimientos

familiares17.

3.- JESÚS EL INMIGRANTE

Texto Bíblico: Mateo 2,13‐23

Cuando ya se habían ido, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José y le

dijo: ʺLevántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te

avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo.ʺ Así que se levantó cuando

todavía era de noche, tomó al niño y a su madre, y partió para Egipto, donde permaneció

hasta la muerte de Herodes. De este modo se cumplió lo que el Señor había dicho por

medio del profeta: ʺDe Egipto llamé a mi hijo.ʺ

Cuando Herodes se dio cuenta de que los sabios se habían burlado de él, se

enfureció y mandó matar a todos los niños menores de dos años en Belén y en sus

alrededores, de acuerdo con el tiempo que había averiguado de los sabios. Entonces se

cumplió lo dicho por el profeta Jeremías: ʺSe oye un grito en Ramá, llanto y gran

lamentación; es Raquel que llora por sus hijos y rechaza el consuelo, porque ya no

viven.ʺ

En estos pocos versículos de Mateo encontramos al niño Jesús y su familia

recorriendo unas 700 millas, cruzando fronteras internacionales y cambiando al menos 3

veces de domicilio. En esta lección queremos examinar la complejidad de un proceso

migratorio y las formas cómo Dios nos acompaña y ayuda.

El contexto (cap. 2) es la visita de los sabios que vinieron de Oriente para adorar al

“rey de los judíos recién nacido” (2,2 La Biblia Latinoamericana). Mateo comienza su

Evangelio con un relato de gente de otras naciones y termina con la gran comisión “a las

Naciones”.

Análisis del texto y estudio bíblico

v.13 “Herodes buscará al niño para matarlo”

A Herodes El Grande, no le agradó oír que había nacido un rival. No le gustó

tampoco que los sabios tomaran otro camino (v.12) para regresar a su país o países.

El padre de Herodes fue un edomita (un árabe de la región entre el Mar Muerto y el

Golfo de Acaba). Cuando Pompeyo invadió Palestina en el año 63 A.C., Antípater apoyó la

invasión y comenzó una larga asociación con Roma. El nuevo emperador Julio César

nombró a Herodes Procurador de Judea en el año 47 A.C. y le confirió la ciudadanía

romana. Pero en el año 40 A.C. los partos invadieron Palestina y Herodes huyó a Roma.

17 Juan Pablo II, Mensaje para la jornada mundial del emigrante (1995), 10 de agosto de

1994.

19

Allí el Senado le nombró Rey de Judea y de dio un ejército para recuperar Palestina.18

Herodes gozaba del favor de Roma y gobernaba un territorio bastante extenso. Construyó

fuertes, acueductos, teatros y muchos edificios públicos en un tiempo de prosperidad de

Judea.

Su historial sanguinario era todavía más extenso19 Tan pronto subió al trono mandó

ejecutar a 300 jueces. Estranguló a su esposa favorita, Marianne (tuvo siete esposas). Mató

a su madre y a dos de sus hijos Alexander y Aristóbulus20. La gente solía decir que es mejor

ser uno de los cerdos de Herodes que un hijo suyo. Había ordenado que para su funeral se

ejecutara a cientos de nobles para asegurarse que hubiera luto (a la hora de su muerte más

bien los libraron y celebraron). La matanza de los niños refleja su estilo brutal de enfrentar

el conflicto.

v. 13 “Levántate. Escapa con el niño y su madre a Egipto”

Huir a Egipto era una práctica corriente entre los judíos de aquella época. La

historia estaba llena de ejemplos. Cuando los judíos enfrentaban algún tipo de peligro,

persecución o hambruna se exiliaban en Egipto. Casi cada ciudad egipcia tenía su colonia

de judíos. En Alejandría, ciudad de un millón de habitantes, un tercio de su población era

judía.

No se sabe a dónde fueron José, María y Jesús. La tradición dice que a Heliópolis,

una ciudad a 10 millas al sur del Cairo de hoy, en donde siglos antes el suegro de José (hijo

de Jacob) era sumo sacerdote. Eso sería un camino de más de 300 millas. José y María sin

duda tuvieron que aprender maneras de interactuar con la cultura circundante, la comida, y

al menos algo de las lenguas.

v. 14 “Esa noche…”

La salida fue abrupta. Recogieron apenas sus pertenencias y los regalos de los

magos (que seguramente pagaron el viaje de ida y vuelta así como su permanencia en

Egipto). No podían ir por el camino principal que pasaba por Jerusalén. Tuvieron que ir

hacia el sur por un camino secundario y peligroso. Los viajes se hacían en caravanas para

protegerse de los ladrones. Posiblemente en Hebrón o Beerseba se unieron a una caravana.

18 Encyclopaedia Britannica, “Herodes Magnus” 19 10 Craig S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Nuevo Testamento.

El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2003, p. 43 20 J. D. Douglas, editor, The New Bible Dictionary. London: IVF, 1963, “Herod”, p.521ss.

20

v. 20 “Regresa ahora mismo a Israel junto con el niño y la madre, porque ya murieron

los que querían matar al niño”.

Con esta frase Mateo también conecta a Jesús con Moisés: “Moisés todavía estaba

en Madian cuando Dios le dijo: Regresa a Egipto porque ya han muerto todos los que

quería matarte” (Ex.4:19). Todo judío sabía que estaba escrito: “Dios levantará profeta

(como Moisés), les comunicará todo lo que Dios quería decirles” (Dt. 18:15-18).

Herodes El Grande, en su testamento que cambió como 6 veces, dividió su territorio

en tres porciones que legó a cada uno de sus hijos: A Arquelao le dejó Judea, Samaria e

Idumea. A Herodes Antipas, Galilea y Pera. A Felipe, la región norteña y la transjordania.

Arquelao inició su reinado en medio de un malestar generalizado. Para sofocar cualquier

rebelión mandó a matar 3.000 prominentes ciudadanos de Judea y Samaria. José sabía que

Judea no era un lugar seguro “y se fue a vivir en un pueblo llamado Nazaret” (v.23).21

4.-LA FAMILIA Y LA PASTORAL URBANA

El Concilio Vaticano II sólo asemeja la familia cristiana a la Ecclesia domestica; es una especie de

“iglesia domestica”, afirma, pero el papa Juan Pablo II va más allá: en discurso inaugural de Puebla, la

identifica con la Iglesia (VIa. DP 590). El documento de Puebla, hará lo mismo (DP 94,580,589). Esto

puede traer una cierta confusión, pues en las epístolas paulinas, Iglesia doméstica se refiere a un conjunto de

personas.

Con el fin de precisar esta segunda aceptación, hoy día se prefiere traducir el término ecclesia

domestica por el término “Iglesia de /en la casa” o “Iglesia que se reúne en casa de…”. De esta forma queda

claro que no se hace referencia a la familia nuclear, papá, mamá, hijos, sino la reunión que personas de

diversas familias de distintos tipos de familias y de distintos tipos de familias realizan en una vivienda del

vecino.

La Pastoral Urbana debe tener como prioridad formal la Iglesia de (en) la casa, poniendo especial

interés en el tipo de Iglesia de casa llamado comunidad. La ventaja de este tipo de Iglesia está en que permite

la participación de miembros de todo tipo de familias. 22

21 V. Gilbert Beers, The Victor Journey Through the Bible. London: Concord, 1996 22 cien palabras para evangelizar la ciudad , Benjamín Bravo

21

5.- MIGRACION

El poder de atracción de las metrópolis y de las ciudades de diferentes tamaños convierte a éstas en

lugar de destino de movilidad humana. En las grandes ciudades y metrópolis es creciente la diversificación

de las actividades, las oportunidades, que suscitan deseos e ilusiones.

Es claro el objetivo de abordar el fenómeno de la migración en las grandes ciudades por la

dimensión en que se produce y la interrelación entre las causas que la provocan. Como se vive una nueva

situación, respecto del lugar de origen, la nueva situación crea maneras simbólicas de sostener la identidad

de las personas.

La manera de reproducir los símbolos se hace como un afán de sobrevivencia. Hay una exigencia

de reformular los mitos, pues dan sentido a la vida. La toma de conciencia no se da en lo solitario, sobre todo

en la migración; existe la necesidad de recrear relaciones sociales.

Desde nuestra mirada de Pastoral Urbana tenemos que decir que la cuestión religiosa es importante

porque recrea los códigos de ética y de representación simbólica. Cuando se comparte el drama de la vida,

se puede interrelacionar y formar comunidades; esta es una necesidad vital para poder sobrevivir en las

grandes ciudades. También tenemos que hablar de los procesos.

Finalmente, necesitamos abordar la migración como punto clave para comprender las grandes

ciudades, en tanto la gente se ve obligada a salir, moverse y buscar otras condiciones de vida en ellas. Por lo

tanto nuestro trabajo pastoral tiene una serie de causas que deben ser atendidas, redimensionadas, releídas y

resignificadas para explicarnos y transformar las situaciones de las personas.23

CAPITULO III

1.- VISION GENERAL DEL PROYECTO

En la parroquia de San Marcos, ubicada en el municipio de Tula Hidalgo, hemos tratado de ver,

analizar y buscar los medios necesarios para que la Evangelización vaya en proceso. Se han hecho muchos

intentos de ir dando pasos, pero no ha sido fácil, pues por falta de agentes, el no tener claro el cómo y no

perseverar en el seguimiento de las actividades, esto ha traído como consecuencia que las familias no se han

sentido acompañadas.

Como comentaba en la presentación tenemos 10 fraccionamientos, en las cuales 80 % son familias

migrantes internas, con algunos, se ha iniciado un proceso de “pertenecía”, a una comunidad, a una

parroquia.

Este proyecto insiste en hacer presente a nuestra Iglesia Católica en los fraccionamientos, buscando

que las familias migrantes internas, se sientan valoradas y acompañadas en sus situaciones de vida, de

manera especial en las manifestaciones de su fe.

23 Cien palabras para evangelizar la ciudad , Raúl Martínez

22

Queremos que las familias se vayan restaurando, como una comunidad multicultural, que juntos

puedan hacer frente a las múltiples consecuencias que les rodean la ciudad y el ambiente medio-urbano, en

el que viven.

Este proyecto es una propuesta de misión y evangelización permanente, que pone el énfasis en los

valores del Reino, como es la paz, la justicia y la solidaria, pero que se inicia con un descubrir la necesidad

de ser vecinos que sepan convivir, que vean la carestías de los demás y no solo las propias.

La visión a futuro del proyecto es que las familias migrantes internas, logren ser comunidades

organizadas viviendo la experiencia de pertenecer a una pequeña comunidad o iglesia de casa.

1.1 TERRITORIO A TRABAJAR:

Queriendo conocer más de cerca los lugares de los diferentes fraccionamientos, que nos ayude a

distinguir las características de la urbe que viven las familias, nos dimos a la tarea a realizar visitas de campo,

vivir en algunos fraccionamientos por 4 días en cada uno, conviviendo con las familias y compartiendo los

alimentos. Esto nos ayudo a tener más claro el territorio a trabajar.

Ubicando el territorio de la parroquia

Integración Municipal Para efectos de su división política, Tula de Allende reconoce, como cabecera

municipal a la ciudad del mismo nombre y los centros de población siguientes:Acoculco,

Bomintzha, Cd. Cooperativa Cruz Azul, Col. Alvarado, Col. Barrio Alto 1ra Sección, Col.

Barrio Alto 2da Sección, Col. Benito Juárez, Col. Dengui, Col. El Cielito, Col. Fovissste,

Col. Infonavit, Col. Iturbe, Col. Jalpa, Col. Julián Villagrán, Col. La Malinche, Col. Los

Fresnos, Col. Monte Alegre, Col. San Francisco Bojay, Col. San José, Col. Tultengo, Col.

Unidad Habitacional PEMEX, Col. 16 de Enero, El Carmen, El Llano 1ra Sección, El

Llano 2da Sección, Héroes Carranza, Nantzha, Ignacio Zaragoza, Michimaloya,

Michimaltongo, Pueblo Nuevo, San Andrés Tultepec, San Antonio Tula, San Francisco

Bojay Pueblo, San Lorenzo, San Lucas Teacalco, San Marcos, San Miguel de las Piedras,

San Miguel de las Piedras 2da Sección, San Miguel Vindho, San Pedro Alpuyeca, Santa

Ana Ahuehuepan, Santa MaríaIlucan, Santa MaríaMacuá, Teocalco, Xijay de Cuauhtémoc,

Xitejé de la Reforma, Xitejé de Zapata y Xochitlán de las Flores.

El impacto de las inversiones que se realizarán en la zona, modificará de manera

importante diversos aspectos urbano y económico de la región, entre los cuales se destacan

los siguientes:

• Generación de nuevos empleos, permanentes (directos e indirectos) y temporales (durante

la etapa de construcción de las instalaciones).

• Nueva población permanente generada por los empleos.

• Grupos de personas que acuden a la zona de estudio, aún sin empleo.

• Flujos vehiculares de diversos tipos de automotores.

• Saturación de vías urbanas y necesidad de nuevas arterias.

23

• Incremento en la demanda de transporte público.

• Presiones para la ocupación urbana de zonas agrícolas de riego y temporales.

• Presiones para la ocupación de zonas de riesgo o de topografía accidentada.

• Aumento en la demanda para la dotación de infraestructura urbana (agua potable, drenaje

sanitario, electricidad, telefonía).

• Requerimientos de obras de cabeza adicionales (plantas tratadoras, pozos, subestaciones

eléctricas, plantas de re-bombeo, rellenos sanitarios, otros).

• Saturación del equipamiento urbano actual y necesidad de instalar nuevas unidades.

Crecimiento Urbano Regional El crecimiento de la mancha urbana en la región ha observado características que

responden al aumento de población, es decir cuando el crecimiento en el número de

habitantes se acelera, de la misma manera lo hace el de la mancha urbana. En los periodos

1985 a1990 se registra un aumento considerable en las zonas urbanas, el cual tiende a

moderarse en la etapa entre 1995 y el año 2000. La evolución territorial que ha tenido Tula

de Allende al año 2010, es poco considerable en la Cabecera Municipal debido a la

normatividad del INAH y la poca reserva territorial. Caso contrario en las localidades de

Bomintzha, San Marcos, El Llano 1ra Sección y El Llano 2da Sección. El Municipio en el

año de 1995 contaba con una superficie urbana de 1,140.47 ha, el incremento que tuvo para

el año 2010 fue a 1,874.0524

24 www.foro-mexico.com

24

Localización de San Marcos

San Marcos se localiza en el Municipio Tula de Allende del Estado de Hidalgo

México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -99.336667

Latitud (dec): 20.027222

La localidad se encuentra a una mediana altura de 2050 metros sobre el nivel del mar.

Población en San Marcos

La población total de San Marcos es de 11228 personas, de cuales 5452 son masculinos y

5776 femeninas.

25

El 81.82% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en

pareja el 62.59% de la población mayor de 12 años.

Edades de los ciudadanos

Los ciudadanos se dividen en 3799 menores de edad y 7429 adultos, de cuales 943 tienen

más de 60 años.

Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 6916 habitantes de San Marcos.

Estructura económica

En San Marcos hay un total de 3052 hogares. De estas 3045 viviendas, 33 tienen piso de

tierra y unos 82 consisten de una sola habitación. 2873 de todas las viviendas tienen

instalaciones sanitarias, 2569 son conectadas al servicio público, 2888 tienen acceso a la

luz eléctrica.

La estructura económica permite a 768 viviendas tener una computadora, a 2104 tener

una lavadora y 2883 tienen una televisión.

Educación escolar en San Marcos

Aparte de que hay 166 analfabetos de 15 y más años, 51 de los jóvenes entre 6 y 14 años

no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años, 184 no tienen ninguna

escolaridad, 2158 tienen una escolaridad incompleta. 1889 tienen una escolaridad básica

y 3632 cuentan con una educación post-básica. Un total de 1019 de la generación de

jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre

la población es de 10 años.25

25 www.nuestro-mexico.com

26

2.- JUSTIFICACIÓN

Las familias migrantes internas en nuestra actualidad son

un reto a trabajar para nuestra iglesia, y debemos estar en una

continua revisión de nuestros planes y proyectos de

Evangelización para ayudar en su crecimiento e integración como

comunidad, como dice el documento de Ecclesia in America:

“La Iglesia en América debe estar impulsada por la

constante solicitud de que no falte una eficaz evangelización a los que han llegado

recientemente y no conocen todavía a Cristo”. 26

Por ser una cuidad invisible como lo menciona el padre Benjamín Bravo en uno de

sus libros:

“Los inmigrantes; la primera generación que llega a la urbe. Llegan de sus pueblos a

la urbe con muchas ilusiones. Pronto experimentan que esta los excluye y los considera

nada y nadie. No encuentran “agarraderas” en la ciudad pues no conocen nada. Entonces

regresan una o dos veces al año a asirse de ritos de su pasado religioso.27

Parte de este reto es tomar en cuenta las “agarraderas” que necesitan para vivir en un ambiente

nuevo y totalmente diferente. Estas agarraderas están en la misma familia y comunidad.

Por este motivo este proyecto está dirigido principalmente a las familias migrantes pues son la

célula de la sociedad

“La familia es la célula original de la vida social. Es la sociedad natural en que el

hombre y la mujer son llamados al don de sí en el amor y en el don de la vida. La autoridad,

la estabilidad y la vida de relación en el seno de la familia constituyen los fundamentos de

la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. La familia es la

comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender los valores morales, se

comienza a honrar a Dios y a usar bien de la libertad. La vida de familia es iniciación a la

vida en sociedad”.28

La migración tiende a transformar el modelo tradicional de familia, e impone

nuevas formas de unidad familiar y nuevas formas de relación.

El modelo de familia nuclear (madre, padre e hijos) se ve debilitada y da paso a la

familia monoparental. 29

Es por eso que mi mirada esta puesta en el trabajo pastoral con las familias

migrantes, porque creo que en la familia, se puede recuperar la esencia principal de una

vivencia comunitaria.

26 EA, 65). 27 10 palabras clave sobre Pastora Urbana en América Latina 28 Catecismo de la Iglesia #2207 29 Familia y migración www.sjmmexico.org

27

Y desde las familias “Célula de la sociedad”, ir construyendo una vivencia

comunitaria entre vecinos.

Para esto también sugiero de tener la experiencia entre vecinos de “pequeñas

comunidades”, logrando en un proceso una comunión.

“El modelo familiar es la realidad de donde parte la iglesia. Todo lo que se

encuentra dentro de la estructura familiar- la paternidad, la maternidad, la filiación, el ser

grupo de personas, el amor, la mutua aceptación, el perdón, el dialogo, las relaciones

vecinales, laborales, sociales-, es heredado por la nueva realidad, la iglesia de casa, cuya

traducción latina es ecclesia domestica. Y está, a su vez añade a la familia un sentido sobre

abundante, llevándola hacer familia de Dios, en la que ya no tiene importancia ser griego o

judío, circunciso o incircunciso, extranjero, bárbaro, esclavo o libre, sino que Cristo lo es

todo en todos”30

Es necesario animar, motivar y acompañar las familias migrantes en este proceso de

integración, donde ellos mismos recuperen las agarraderas que los ayude a tener cimientos

más firmes de comunidad.

Ante este querer compartir la fe con las familias migrantes, de los fraccionamientos, soñando que

nuestra parroquia sea una comunidad de comunidades se plantea este proyecto que está pensado a tres años:

3.- OBJETIVO GENERAL:

Realizar una misión permanente en los fraccionamientos, para despertar en las familias migrantes internas,

el sentido de pertenencia y ser una comunidad de comunidades que lucha por vivir la igualdad y la justicia.

Este proyecto está pensado en tres grupos importantes entre ellos están dos ciudades invisibles:

EQUIPO DE PASTORAL URBANA

FAMILIAS MIGRANTES (primera ciudad invisible)

NIÑOS MISIONEROS MIGRANTES (segunda ciudad invisible

Vamos ir explicando cada uno de estos tres grupos

3.1 .- EQUIPO DE PASTORAL URBANA

Para un mejor trabajo se pensó en conformar un equipo base de Pastoral Urbana, el cual sea el

equipo misionero permanente que ejecute las misiones en los diferentes fraccionamientos. Esto es con el

objetivo también de que los agentes se sientan responsables de ser una iglesia en salida, como nos invita el

Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium:

30 La iglesia de casa de la conservación a la misión P. Benjamín Bravo

28

“Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos

somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias

que necesitan la luz del Evangelio”.31

ESTRATEGIAS;

1.- Identificar a las personas que pudieran estar en este equipo de Pastoral Urbana

2.- Hacer un visiteo a estas personas para hacer la invitación personalmente y en sus casas

3.- Tener nuestra primera reunión, para explicar la metodología y buscar juntos caminos.

4.- Iniciar la formación teórico y práctico, tomado del proyecto Pueblo de Dios en Misión de la

Arquidiócesis de Monterrey.

Como lo he comentado este proyecto está diseñado a tres años, teniendo claro que es de iniciación

para una misión permanente, buscando la continuidad, seguimiento y acompañamiento.

PISTAS A SEGUIR EN LOS TRES AÑOS.

PRIMER AÑO 2015- 2016 SEGUNDO AÑO 2016-

2017

TERCER AÑO 2017-

2018

1.- *Trabajar en la

consolidación del equipo

(pertenencia)

*Acrecentar el equipo

con nuevos integrantes

1.- Tener la experiencia de

ser comunidad

(Características y actitudes

de la primera comunidad).

*Crear un ambiente de

confianza y diálogo.

1.- Ser un equipo seguro de

su seguimiento a Jesús en la

Iglesia y comunidad.

* Sintiéndose respaldados

por su comunidad.

2.- Tener encuentros

profundos con Cristo

2.- Profundizar en la persona

de Jesús.

2.- Descubrir a Jesús en

nuestra vida diaria (métodos

de oración en la vida)

3. Fortalecer su identidad de

discípulos misioneros con el

método PDM (Capacitación)

3.- Conocer y abrazar la

misión de la Iglesia en el

mundo (misionologia)

*Promover al equipo a

ser ellos los protagonistas.

* Ser agentes críticos,

espontáneos que agregan,

con iniciativas.

3.- Fortalecer su Ser

protagonista, donde ellos

puedan Hacer solos las

diferentes actividades.

(personajes Bíblicos)

5.- Conocer y practicar la

logística, pedagogía, y

metodología de la misión

permanente (hacer)

*Logrando que todos en

medio de sus capacidades

puedan hacer las diferentes

4.- Seguros de sí, hacer

misiones simultáneas.

4.- Motivar a que ellos

puedan ser asesores de las

misiones, invitando a otros

agentes

31 Evangelii Gaudium # 20

29

comisiones que hay en la

misión.

6.- Impulsar a los miembros

del equipo a tener un

proceso de crecimiento

humano y espiritual (Ser;

conocimiento personal)

5.- Estimularlos a sacar de su

interior los valores y

cualidades que Dios les ha

dado(bebiendo del mismo

pozo)

6.- Lograr que sean

personas “integradas”,

aceptándose a sí mismo con

todo lo que son.

(eneagrama)

3.2 CIUDAD INVISIBLE: FAMLIAS MIGRANTES INTERNAS

Este es el grupo que requiere mucho más atención, son demasiadas las familias migrantes internas

que viven en nuestra parroquia la mayoría en los fraccionamientos, que se van creciendo cada día más.

Por ser San Marcos un pueblo cercano a la refinería, a la empresa de Cruz azul entre otras fuentes

de trabajo, las familias emigran a estas zonas buscando oportunidades de mejorar sus vidas.

Este proyecto se preocupa en el ayudar a las familias a sentirse parte de una comunidad, e ir

consolidando su pertenecía en sus fraccionamientos.

ESTRATEGIAS PARA LA MISION PERMANENTE CON

LAS FAMILIAS MIGRANTES:

PRIMER AÑO 2015- 2016 SEGUNDO AÑO 2016-

2017

TERCER AÑO 2017- 2018

1.- Conocer las realidades de

los diferentes

fraccionamientos.

*Económico *política

*social *Religioso

*Cultural

*Educativo

*salud

1.- Detectando sus

necesidades y darles

soluciones en medio de

nuestras posibilidades.

* Tener información de

diferentes instancias

sociales y personas que

puedan ayudar.

*Canalizar los casos a las

diferentes estancias de

gobierno.

1.- Lograr que las personas

se sientan acompañadas en

sus situaciones personales y

comunitarias.

2.- Motivar a las familias a

conocer a Jesús por medio de

la religiosidad popular.

2.- Organizar y Cultivar las

manifestaciones de su fe.

2.- Que vivan sus fiestas

religiosas en paz, palpando

la presencia de Dios que está

en medio de ellos

3. Dando el Kerigma; Misión

3.- Consolidar su ser de

3.- Lograr que sean personas

30

Intensiva, para adultos ( 3

fraccionamientos por año) *

Formando comunidades de

casa.

discípulos y misioneros,

desde sus realidades.

que aporten en sus

fraccionamientos, los valores

del Reino.

4.- Estructurar Grupos de

apoyos de la Iglesia Católica

en los fraccionamientos.

4.- Cimentar el sentido de

servicio en la comunidad.

4.- Impulsar que sean los

organizadores de las fiestas

religiosas y mantengan de

pie la fe de las familias.

La realidad es esperanzadora, en medio de tantas problemáticas que se tienen como vecinos (como

ellos, se dicen). Unas de esas problemáticas son:

1.- Por ser familias de todos lados, por lógica no se conocen. Pero existe una antipatía muy grande,

ya que en ocasiones son 4 o 3 años ya viviendo como vecinos y ni siquiera se saben sus nombres, mucho

menos se tiene una relación.

2.- Al no haber relaciones interpersonales adecuadas, existen muchas dificultades, una de ellas es la

organización es casi imposible, pues nunca llegan a un conceso, otro es los continuos conflictos que se

tienen y a consecuencia de esto, tenemos fraccionamientos sin autoridad o representante de la comunidad.

3.- Existen también problemas en sus casas, pues fueron defraudados por la constructora que les

vendió sus casas, ya que en muchas ocasiones no tienen agua y el drenaje esta en malas condiciones,

necesitan cambiar tubos completos en todas las casas, pero no hay quien reclame.

4.- La existencia de personas que son líderes, pero mal encausados, ya que provocan divisiones

entre los vecinos.

5.- Papá y mamá trabajan, y los niños se quedan solos encerrados en casa, en ocasiones sin probar

alimento, porque a los papás se les olvidó o no hay dinero. Algunas vecinas generosas les pasan por la

ventana comida.

6.- Existe violencia intrafamiliar, donde los más vulnerables que son los niños son maltratados.

7.- En lo religioso vemos que como en todo existe una total indiferencia, y la vez se nota una

necesidad de lo Divino.

LAS ESPERANZAS

1.- Existen vecinos que desean y quieren que su fraccionamiento camine en la unidad.

2.- Hay el anhelo de ser comunidad, de conocerse, de ir más allá, pero necesitan ser acompañados.

3.- Hay algunos destellos de organización para solucionar sus problemas del agua y drenaje.

4.- Los niños son personas que les gusta la religiosidad popular, y les mueve mucho el rezar, ir con las

imágenes, entre otras cosas.

31

Ante esta realidad el equipo de Pastoral Urbana en la parroquia nos hemos hecho conscientes de

que es necesario romper con la “pastoral típica” centrada en la parroquia, buscando nuevas maneras y

métodos para lograr nuestro objetivo, concordando con el escritor Alfonso Vietmeier:

“La urbe reclama otra presencia eclesial en ella. Esto implica repensar y reestructurar la conocida

“pastoral típica” centrada en la parroquia (como modelo rural de cristiandad) y abrirse hacia una propuesta

evangelizadora integral, innovadora, encarnada y misionera desde y con los múltiples sujetos que brotan en

los ambientes urbanos”32

Cómo dice el Papa Francisco salir y no tener miedo a los nuevos escenarios:

“ En la Palabra de Dios aparece permanentemente este dinamismo de salida que Dios quiere

convocar a los creyentes…Hoy, en este “Id” de Jesús están presentes los escenarios y desafíos siempre

nuevos de la misión evangelizadora de la Iglesia, y todos somos llamados a esta nueva “salida”

misionera”.33

Pareciera que el escenario es muy hostil, desalentador, pero no es así, las familias van dando su

respuesta desde sus posibilidades.

Años atrás ya se habían visitados estas comunidades, pero solo con miras a que recibieran algún

Sacramento, y no se tuvo una visión a futuro con esta actividad, así que después de un tiempo los agentes de

pastoral que realizaban estos visiteos se cansaron, y lo dejaron de hacer.

El tomar el diplomado de Pastoral Urbana, me cambio la visión y me ayudo a tener claro que la

Evangelización es de acuerdo a su realidad y que para conocerla debo convivir con ellos, sin prejuicios,

tocar, ver, oler, saborear, y abrazar su ser y vivir.

METAS:

Se pretende que vayamos realizando la misión permanente en los fraccionamientos de manera progresiva,

hacer por lo menos 3 misiones por año.

1.- Determinar el territorio y la realidad de las familias (económico, social, político, educativo, salud, cultural

y religioso), tenerlo por escrito.

2.- Identificar a las personas del fraccionamiento, que pueden apoyar en la misión.

3.- Hacer un estudio de su realidad, visualizando cuáles son sus necesidades y retomar los factores positivos

para iniciar la Misión Permanente.

4.- Tener un plan claro que le ayude al equipo de Pastoral Urbana a ser misioneros activos.

5.- Ya identificadas las personas del fraccionamiento dejar en sus manos las actividades de su comunidad,

llamando e invitando a formar una comunidad de casa.

6.- En la Mision cada miembro del equipo debe saber sus servicios.

7.- Establecer las evaluaciones después de las misiones y con las comunidades de casa.

8.- Ir detectando con los mismos fieles u otras personas, quienes pueden ser vinculo de ayuda para ir dando

soluciones a los problemas que los afligen.

32 Documento Básico- Para abrir boca Vietmeier Alfonso “La urbe reta a la Iglesia” 33 Aparecida #20

32

RECURSOS GENERALES:

1.- Reforzar al equipo de Pastoral Urbana, dando una continua formación, tomando como base los

materiales del proyecto de pueblo de Dios en Mision de la Arquidiócesis de Monterrey.

2.- Involucrar a los miembros de las diferentes pastorales, para que apoyen en la comisión de visiteo en las

diferentes misiones.

3.- Dando formación a los visitadores (Taller de visiteo), para que tengamos claros los objetivos de los

diferentes visiteos.

4.- Ir conformando equipos de apoyo (como referencia), en los diferentes fraccionamientos, orientándolos a

vivir una experiencia de comunidad.

4.- Detectar las organizaciones gubernamentales u otras, para dar seguimiento a las diferentes situaciones

que se van presentando.

5.- Aprovechar la presencia de los seminaristas, para tener las visitas permanentes en las familias de los

fraccionamientos ya misionados.

6.- Celebrar sus costumbres y valores interculturales (por medio de bailes, eventos, festejos de sus santos de

devoción y ritos acostumbrados.

4.-MISION INTENSIVA

4.1.-PRE-MISION:

Este primer inicio, está programada de dos a tres meses, con el objetivo de conocer el perímetro del

fraccionamiento la situación económica, educativa, social, religiosa. Se elabora un mapa del

fraccionamiento, localizando muy bien los nombres de las calles.

Se programan las fechas de las diferentes actividades ejemplo:

Meta Actividades Responsables fechas recursos

1.- Llevar la

Palabra de Dios a

los niños y

adultos en los

fraccionamientos,

a través de un

proceso de

discipulado

misionero (IAM)

MISION DEL

FRACCIONAMIENTO

DE LAGOS.

1.- Realizando tres

visiteos previos a la

misión.

2.- Analizando la

realidad y discernir lo

que Dios quiere.

3.- Distribuyendo y

elaborando el material

de la misión.

Sr. Jesús

Rodríguez y

equipo de

Pastoral

Urbana

Hna.Cristina

y Hna Ma.

De Jesus.

Sra. María

de la Cruz

Hna.Cristina

Lagos

septiembre

San

Marcos

Octubre

San

Marcos

Octubre

Encuestas ya

elaborada,

volante.

Vaciado de las

encuestas,

grabadora,

copias.

Manual de

novenario

kerigmático

para niños y

manual de

33

4.- Teniendo la pinta de

murales.

5.- Organizando y

ejecutando la marcha

misionera.

6.- realizando la Misión

con niños y adultos.

7.- Dando seguimiento

a la comunidad de

niños, y adultos en sus

reuniones.

y Hna Ma.

De Jesús

Equipo de

Pastoral

Urbana,

Sr. Carlos

Torres

Equipo de

Pastoral

Urbana,

Sra. Yanet y

Sra. Blanca

Lagos

7 Octubre

Lagos

20 Octubre

Lagos

21-24 de

Octubre

Lagos

jueves

adultos.

2paredes de

casas, pinturas,

brochas y una

persona

profesional.

Camioneta,

sonido, manita

de fomy,

banderas

misioneras,

cantos y niños

del catecismo.

Copias,

dibujos,colores,

sonido, hilo,

pelotas, sillas,

lona, adornos.

Manual de la

IAM

Manual PDM

para los

adultos.

1.- 3 VISITEOS PREVIOS

En este tiempo se organizan 3 visiteos, entre otras actividades (claro ya previamente preparados y

organizados), con el equipo y los agentes de las diferentes pastorales, nos dividimos por parejas y cada uno

toma una calle, si es muy grande se ponen 2 o 3 parejas, de tal manera que podamos visitar por lo menos 10

familias por parejas, tratando de que no se nos quede fuera ninguna familia.

1.- En el primer visiteo; es de presentarnos, que sepan que los católicos andamos en sus casas, es el

primer encuentro, debe ser sencillo de confianza, platicando en las siguientes preguntas:

¿Qué les gusta de su fraccionamiento?

¿Qué problemas detectan?

¿Cuáles serían las soluciones?

Nota: es importante que los visitadores entreguen una hoja con todas las respuestas que les digan.

Después de hacer una lista de las respuestas y analizar la situación, se hace un discernimiento juntos, y se

decide que caminos tomar, en cuestión de la Evangelización, es decir hacer la Misión con un objetivo

específico. Si es posible también se van invitando a las familias para la misión.

34

2.- Segundo visiteo: Este visiteo es un mes antes de la fecha de la Misión, al igual que el primer

visiteo se tiene su organización previa, su objetivo es darles un segundo saludo a las personas, darles a

conocer que pronto tendremos la Misión en su fraccionamiento, se hace un censo de las familias.

Apellidos

familia

Dirección Adultos

mayores

adultos jóvenes adolescentes niños nota

Se les recuerda que la misión va ser en sus casas, que Jesús Sacramentado va estar en sus hogares. De

preferencia ya se les dice que digan quienes sí van a recibir a Jesús, para ir haciendo la lista.

3.- Tercer visiteo; este se realiza un día antes de la pinta de murales, para invitar a las personas

adultas que lleven a sus niños a pintar una pared, (una imagen de Jesús, con los niños), se les reparte volantes

de esta actividad. Esta visita es más informativa, claro sin perder la oportunidad de tener un dialogo con las

personas.

35

2.- PINTA DE MURALES

En las visitas se va visualizando un lugar en el fraccionamiento, una o dos paredes de las casas que

sean más transitadas o vistosas, para hacer la pinta de murales. Se busca una persona profesional en pintura,

para que nos haga con anticipación el bosquejo de la imagen, se consiguen las pinturas las brochas y vasitos.

Es importante que una hora antes, se anuncie en una bocina, para motivar a los niños.

El objetivo de esta actividad, es que los niños nos ayuden hacer la propaganda y se sientan

involucrados en la Misión. Ya que se anuncia la fecha de la misión.

El día de la Pinta de murales, estamos 1 hora antes, para tener todo listo, se motiva una media hora

antes para que los niños se vayan preparando a participar.

Los del equipo de pastoral urbana nos organizamos para el orden; uno se encargara de la música,

otro de la ambientación, otros de dar el material a los niños y otros asignarles una parte del dibujo donde

puedan pintar.

Antes de iniciar se hacen cantos de ambientación y porras.

Es importante tener un ambiente alegre.

Al terminar se les recalca a los niños las fechas de la misión y los padres de familia

también.

36

3.- MARCHA MISIONERA

Esta actividad está programada un día antes de la misión, para recordarles a las personas que ya

está casi por iniciar la misión.

Con anticipación se organiza el equipo de pastoral urbana con banderas misioneras, globos,

banderines, sonido y manitas de fomy, donde lleva la invitación a la misión. Se invita a los agentes de

pastoral a ir a la marcha misionera y algunos niños del catecismo.

La actividad consiste en que vamos caminando calle por calle, cantando y los niños van repartiendo

las manitas a los niños y adultos (leen el mensaje de la manita), se van diciendo porras, de tal manera que

todo el fraccionamiento se entere de la misión.

37

4.2- MISION CON LAS FAMILIAS:

Vamos a retomar para la misión con las familias la metodología de “jubileo en casas” de la

parroquia “Fátima” col. Prohogar D.F.

OBJETIVO:

Promover e impulsar la integración de todas las personas a la vida comunitaria a través de

pequeñas comunidades que vivan el proceso evangelizador para ser signo e instrumento de

la salvación anunciada por el Señor Jesús.

METAS:

A NIVEL INDIVIDUAL

A través del proceso, promover y lograr, después de algunas etapas bien definidas,

integrantes que vivan estas cinco dimensiones o características:

2.- COMUNIDAD 3.- MINISTERIO

5.- COMUNIÓN CON EL HOMBRE Y CON LA IGLESIA

4.- FORMACIÓN PERMANENTE

1.-UNIDO A JESÚS

38

1.-Estar Unidos en Mente y Alma con el Señor Jesús.

Reconociendo y viviendo en orden alo que Jesús expreso ;“Yo soy la Vid y Ustedes los

sarmientos” (Jn 15,5) ya que es la única manera de garantizar que podremos dar frutos .

2.-Estar integrado a un Grupo o Pequeña Comunidad.

Porque siendo nuestro grupo o pequeña comunidad, nuestra “escuela práctica de la

vivencia de la Fé”, entonces; ahí la retroalimentaremos, la formaremos y aprenderemos en

los hechos, a practicar el perdón, la solidaridad y la oración propias de las primeras

comunidades cristianas. (He 2,42-47) y que al vivir el amor, pregonan sin palabras y el

mundo reconocerá que realmente somos discípulos del Señor (juan 13,35)

3.-Tener una formación Permanente.

Para poder mantener y acrecentar conscientemente una vida unida al Señor para

que esta se manifieste más concreta y eficaz en la pequeña comunidad y en un Ministerio o

Servicio, siempre será necesario tener algún espacio de Formación que sea PROGRESIVO

Y PERMANENTE (Docs Aparecida #298)

Tocar Carne, Vivir en Comunión con el Hermano y su entorno.

Para poder vivir la Misericordia de Dios y de esta manera, servir mejor y más

concretamente al hombre; sentimos indispensable que el Discípulo se comprometa a

“tocar carne”, tocar la realidad, acercarse y conocerla, para sentir y percibir más

claramente, la necesidad de su hermano hombre. (Evangelli Gaudium #24) para de esta

forma tener “olor a Oveja” y que nuestro hermano nos reconozca como de los suyos.

La Comunidad Cristiana en casas

En orden a tratar de buscar el acercamiento de nuestras comunidades al modelo de las

comunidades cristianas en casas como las que nos ejemplifica la Biblia (hechos 2,

42ss) proponemos el siguiente:

DESARROLLO DE LA MISION CON LAS FAMILIAS

Con anterioridad el equipo de pastoral urbana se prepara en toda la organización.

Ya las personas están visitadas tres veces, ya se tienen organizada una lista de familias, las

cuales dijeron que sí, van a recibir a Jesús Sacramentado.

SERVICIOS NECESARIOS:

1.- Anfitrión (familias), preparar un altar, donde se colocará a Jesús Sacramentado.

2.- Coordinador para el desarrollo del tema; necesitará copias, campana, imagen.

3.- Quienes van a recoger y a entregar el RELICARIO.

39

Previamente se ha elaborado la lista de las familias, que van a recibir a Jesús, ya

sean por calles o por cuadras.

El coordinador ira por la familia y los acompañará a donde les entregarán a Jesús

Sacramentado y una imagen de San José, de manera solemne se llevará a la casa del

anfitrión, donde lo colocarán en el altar ya preparado. En este año el tema principal es la

Misericordia de Dios los cuales está en 4 temas:

1.- Cristo, rostro de la misericordia del Padre

2.- Las comunidades Cristianas: el medio ideal para vivir y hacer presente la misericordia

de Dios entre los hombres.

3.- La misericordia es la plenitud del amor

4.-La misericordia, es la forma concreta del amor.

Cada día se verá una reflexión con diferentes familias.

Se seguirán los siguientes pasos, para dar la reflexión:

1.- Acto de Adoración

2.- Desarrollo del tema:

Ver

Iluminar

Actuar

3.- Oración final.

Al concluir se le pide a la familia que pase al frente de Jesús se le pide la bendición,

para ellos y se les entrega una imagen de san José, junto con una oración para que la hagan

en las noches, pidiéndole a san José su protección e invitándolos a que el día viernes la

lleven a clausura de la misión, indicándoles el lugar y la hora.

DIA DE CLAUSURA DE LA MISION:

Antes de la Misa vamos hacer la dinámica: “Los últimos serán los primeros”, tomado

del material de Pueblo de Dios en Misión, de la Arquidiócesis de Monterrey.

El lugar deberá estar arreglado desde antes de iniciar, de manera festiva, globos,

manteles música etc. De manera que al llegar los participantes sientan que algo importante

va pasar.

Se separan al frente entre 8 y 10 sillas adornadas con capelos o con manteles. Se puede

distinguir este espacio con listones. Los que vayan llegando pensaran sin que nadie les diga

nada, que esos lugares no son para ellos. Es posible que algunos les moleste esa distinción

y se preguntarán ¿Para quién serán esos lugares? Seguramente pensaran que no son para

ellos.

En cuanto lleguen las personas se levantará un censo se les dará un gafete y se les

preguntara su nombre de tal manera que se haga una lista, importante que ninguna persona

se nos pase.

40

Cuando ya estén acomodados se inicia con cantos, animación y después la

proclamación: “Ha llegado la hora de que ocupe tu lugar”:

Leer Mt 20,1-16 “nunca es tarde para decidirse”

Hermano, hermana Jesús tiene un proyecto al que llama “El Reino de Dios”, es un

proyecto misionero que desea difundir por todos lados y esta parábola, como muchas otras,

nos explica cómo debe ser todo proyecto misionero. Jesús nos ha contado esta parábola

para darnos a entender cómo ve Él las cosas y cómo le gusta que se haga los proyectos

misioneros.

La parábola inicia diciendo:”el Reino de los cielos es semejante a un propietario que

salió a contratar obreros para su viña” (Mt. 20, 1). ¿Quién es ese dueño de la viña? Jesús

nos ha enseñado que Dios Padre es el dueño de la cosecha: “Rueguen al dueño de los

campos, que envíe trabajadores a su cosecha” (Mt.9, 38) la misión a la que somos llamados

no es nuestra, la misión, que es como una cosecha o una viña es de Dios, los hombre y

mujeres somos llamados a trabajar en las cosas de Dios. Si fuimos llamados ahora a

trabajar en una misión, tengamos por seguro que el que ha movido las cosas es Dios

mismo. El que llama y el que envía a la misión es nuestro Padre del cielo.

Nos dice la parábola que el Dueño de la viña “Salió a primera hora de la mañana a

contratar obreros y … los envío a su viña, luego “salió a media mañana”; volvió a salir a

medio día y media tarde” y finalmente “volvió a salir al atardecer” ¿Por qué tantas salidas a

contratar gente?¿Que prisa tenía el dueño de la viña? Cuando llega el tiempo de la cosecha,

si los frutos no se cortan a tiempo pueden perderse. Todo el trabajo de la siembra y todo el

cuidado que se le dio a las plantas para prevenir plagas, puede perderse si falta gente que

ayude a cosechar.

En la parábola que hemos meditado, los que fueron llamados a primera hora de la

mañana, representan a los que siempre han estado trabajando por Dios y los llamados por la

tarde que son los últimos en ser convocados, representa a los alejados. A la hora de pagarles

por su trabajo, “los primeros, pensaron que les pagarían más, pero ellos recibieron también

un denario cada uno” y al ver que les pagaban igual que los que llegaron al último, se

molestaron y reclamaron al dueño diciendo:”estos últimos no han trabajado mas que una

hora y les pagas como a nosotros que hemos aguantado el peso del día y el calor. Pero el

dueño de la mies les responde “Amigo, no te hago ninguna injusticia… si quiero dar a éste

último lo mismo que a ti ¿ Es que no puedo hacer con lo mío lo que yo quiero? ¿ O te vas a

enojar porque soy bueno?

Para terminar a los últimos contratados el dueño les pregunta: ¿Por qué han estado aquí

todo el día sin hacer nada? Y ellos les respondieron: “es que nadie nos ha contratado”. El

que llama y contrata es Dios mismo, quizá todavía no te había llegado tu hora pero esta es

la hora de que Dios ha salido a buscarte y a encontrarte en la misión. Jesús te llama y te

envía a tener esta experiencia de comunidad esa es tu misión. Jesús te invita a su proyecto

misionero, el proyecto del Reino de Dios. Los últimos serán los primero y los primeros los

últimos.

41

Inmediatamente después de la proclamación, el responsable de este momento retomará

la idea base de la proclamación de que Jesús nos ha invitado a ocupar los primeros lugares

en este proyecto se comienza la convocatoria: se sugiere por ejemplo exhortar así:

“Hermano, hermana, dichosos ustedes porque Jesús, el Hijo de Dios, el Maestro hoy los

invita a que pasen a ocupar los primeros lugares”

a) Se explica que al escuchar su nombre se pongan de pie y pasen a ocupar su

lugar, luego inmediatamente se leen los nombres.

b) Cuando cada participante pase al lugar de las sillas de honor, una comitiva lo

recibe con un abrazo y lo sienta en alguna de las sillas.

c) Se designa a uno del equipo de pastoral urbana para cuando se hagan las

pequeñas comunidades este como moderador; teniendo claro la hora el día y

casa de reunión.

d) También se mencionan a todos los del equipo de pastoral urbana.

e) Como solo son de 8 a 10 sillas, solo primero nombran a 8 o 10 personas y les

piden que se pongan de pie les dan un aplauso y pasan a su lugar, y así hasta

al terminar de pasar todos.

Al final, se les aclara que la misión es en participar de la experiencia de una pequeña

comunidad de vecinos o los más cercanos, se les motiva y se hacen las pequeñas

comunidades. Se les da un tiempo para su organización.

Se concluye con la Misa, en donde el sacerdote les da la bendición como pequeñas

comunidades.

4.3 DESPUÉS DE LA MISION

Organizadas ya las personas por comunidades, teniendo claro el día y la hora, se les motiva

a llevar a cabo esta misión de ser discípulos de Jesús que se está a los pies del Maestro

escuchándolo y aprendiéndolo.

Se les acompañará en sus primeras sesiones y llevarán el material de Pueblo de Dios

en Misión de la Arquidiócesis de Monterrey, que se basa en tener una experiencia de

comunidad.

Dentro de esta misión permanente se les acompañará, para que juntos vayan como

comunidades compartiendo su cultura y tradiciones, legando a un común acuerdo en como

expresar su fe en el fraccionamiento.

42

5.- MISION CON NIÑOS

Otra realidad que se nos presenta son los niños que están en los fraccionamientos, son

pequeños muy necesitados de grandes cosas, principalmente de afecto, puesto que viven

mucha soledad, porque papá y mamá trabajando y todo el día están solos en casa.

Por este motivo se tiene esta opción de la misión con niños, queriendo que los pequeños

conozcan o descubran la presencia de Dios que los habita en medio de sus situaciones.

Esta misión puede llevarse a cabo de manera simultánea que la de las familias o sola.

Toda la publicidad previa como los visiteos, la pinta de murales y la marcha que se

realiza en la misión con las familias es importante que se realice aquí.

Esta misión está pensada para 9 días, pero se puede ajustar a 5 días, se prepara un lugar

céntrico para los niños, con globos, banderas de los colores misioneros etc.

El día de inicio se les espera con ánimo y alegría, cantando y jugando

Para las reflexiones se tomará el material del novenario kerigmático para niños de

Pueblo de Dios en Mision de la arquidiócesis de Monterrey, el cual tiene los siguientes

temas, tomando la vida de Jesús:

Primer día Introducción

Segundo día: paso 1 de Belén a Nazaret

Tercer día continuidad del primer paso

Cuarto día: segundo paso de Nazaret al Jordán

Quinto día: del Jordán al desierto

Sexto día: tercer paso de la Sinagoga de Nazaret

Séptimo día: 4 paso por las orillas del lago de Galilea

Octavo día: continua el 4 paso

Noveno día: Galilea la misión.

Cada día veremos uno de los temas, que son de formas prácticas y adecuadas a los niños.

El último día, terminaremos con la Misa en donde el sacerdote los animará a seguir

este proceso que acaban de iniciar, se les propondrá hacer una pequeña comunidad de niños

que se reunirá un día a la semana, tomando como base los temas de la IAM (infancia y

adolescencia misionera). Como signo de este compromiso se les entregará un escapulario

del Divino Niño

43

6.- CONCLUSION:

El desplazamiento de muchas de las familias

migrantes internas, de un lugar a otro de nuestro

país, va haciendo en ellas un cambio continuo de su

vivencia en todos los ámbitos, incluyendo su ser

religioso. Más aun en este ambiente urbano, donde

se tiene sus grandes riquezas pero también sus

grandes sacrificios, sufren sus consecuencias:

“Este desplazamiento trastoca todo lo que somos, lo que pensamos, lo que creemos,

nuestra manera de relacionarnos y de convivir. Consiguientemente, con el desarraigo,

vienen de manera ordinaria, la angustia y la soledad, a veces conscientemente y en

ocasiones inconscientemente. Mientras más inconsciente sea, más estragos va hacer en las

personas y en las familias, porque menos van a evitar sus fatales consecuencias”34

Es impresionante constatar y vivir con las familias migrantes internas su desarraigo,

el cual los desajusta y puedo decir las pierde en una inmensidad de cosas que los

confunden. Pero es esperanzador ver también el anhelo que tienen por cambiar esta realidad

de soledad, de indiferencia de aislamiento. Es cierto que no es nada fácil porque es buscar

una y otra manera, de cambiar métodos y estrategias, para lograr primero que deseen iniciar

este proceso de Evangelización y segundo que perseveren, pues con facilidad se desaniman

o se pierde la armonía por las críticas entre vecinos y desconfianza.

Tenemos muchos factores a nuestro favor, para la evangelización en los

fraccionamientos de nuestra parroquia, uno de ellos es que aproximadamente el 75 % de las

familias migrantes son católicos, y otro es que “permanece en el núcleo de su ser y de su

actuar un fenómeno al que se ha dado el nombre de “religiosidad popular”35, Esto es un

gran desafío que en este proceso de evangelización que tenemos con la familias migrantes

vamos tomando a través de la observación, entrevistas así llegar a un acuerdo para la

expresión de su fe.

La vivencia comunitaria en las familias y en las pequeñas comunidades es el gran

desafío que nos apremia y estamos dando respuesta con esta experiencia de pequeñas

comunidades o iglesia de casa:

“La iglesia de casa es el grupo relativamente pequeño, que vive no en el templo sino

en una casa. Se considera y se llama familia en sentido estricto.”36

Es una urgencia el que los “vecinos” de los fraccionamientos, como ellos se

nombran, que desde sus familias experimenten la presencia de Dios en sus hogares y

fraccionamientos.

Termino diciendo que la evangelización en los fraccionamientos con las familias y

niños migrantes internas, busca el dar un sentido de pertenencia a las familias que los haga

sentirse una comunidad de comunidades. 34 La urbe reta a la iglesia, espacios de pastoral urbana. 35 Ibídem 36 Ibídem

44

NOTA: Están anexados los materiales que se utilizan para la misión con las familias y

niños.

BIBLIOGRAFIA:

Biblia de América

Aparecida

V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe

México 2007

Catecismo de la Iglesia Católica

Evangelii Gaudium

Del Papa Francisco

Editorial Dabar 2014

Migración Interna

Ana María Chávez Galindo

Biblioteca Virtual del instituto de investigación juridiac a de la UNAM

Apuntes sobre la Migración internacional y su estudio

Eramis Bueno Chávez

Dinamica de la dimencion interna en Mexico en la primera década del nuevo milenio

Jaime Sobrino

Dios ama al migrante

Estudios bíblicos congregacionales sobre la vida de inmigrantes bíblicos

Fraternidad Teológica Latinoamericana

Capítulo Los Ángeles, California

Terminología bíblica relacionada con inmigración De Belén a Nazaret vía Egipto

Jorge E. Maldonado

Causas de la migración

Jorge Duran

Cien palabras para evangelizar la ciudad

Equipo: Espacio de Pastoral Urbana

Editorial Dabar, México D. F.

45

La Iglesia de casa de la conservación a la misión

Benjamín Bravo

Editorial Verbo Divino, España 2010

La Urbe reta a la Iglesia

Equipo: Espacio de la pastoral urbana

Editorial Dabar, México 1998