tesina. darowski y goicochea - ciencias de la...

269
0 JULIO 2012 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “PIQUETE Y CACEROLA, LA LUCHA ES POR LA SOJA” LA REPRESENTACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL DURANTE EL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES AGRARIAS (2008) EN CANAL 13 Y TN. TUTOR: Mgr. Carlos Juárez Aldazábal ALUMNAS: Karina Darowski (27.119.115) y María Eva Goicochea (26.949.176) E-MAIL: [email protected] / [email protected]

Upload: trantram

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

0

JULIO

2012

UNIVERSIDAD

DE BUENOS

AIRES

FACULTAD DE

CIENCIAS

SOCIALES

CARRERA DE

CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

“PIQUETE Y CACEROLA, LA LUCHA ES POR LA SOJA”

LA REPRESENTACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL DURANTE EL CONFLICTO POR

LAS RETENCIONES AGRARIAS (2008) EN CANAL 13 Y TN.

TUTOR: Mgr. Carlos Juárez Aldazábal

ALUMNAS: Karina Darowski (27.119.115) y María Eva Goicochea

(26.949.176)

E-MAIL: [email protected] /

[email protected]

Page 2: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

1

Goicochea, María Eva Piquete y cacerola, la lucha es por la soja : la representación de la protesta social durante el conflicto por las retenciones agrarias, 2008, en canal 13 y TN / María Eva Goicochea y Karina Darowski. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 2013. E-Book. ISBN 978-950-29-1447-3 1. Protesta Social. 2. Medios de Comunicación. 3. . I. Darowski, Karina II. Título CDD 302.2 Fecha de catalogación: 02/07/2013

Esta obra se encuentra protegida por derechos de autor (Copyright) a nombre de María Eva Goicochea y Karina Darowski (2013) y se distribuye bajo licencia Creative Commons atribución No Comercial / Sin Derivadas 2.5. Se autoriza su copia y distribución sin fines comerciales, sin modificaciones y citando fuentes. Para más información ver aquí: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/ar/

Page 3: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................4

ELECCIÓN DEL TEMA ................................................................................................10

OBJETIVOS .................................................................................................................13

INVESTIGACIONES PREVIAS....................................................................................14

MARCO TEÓRICO.......................................................................................................15

Primer bloque temático: Acerca de representaciones, ideología, imaginario y discurso ................................................................................................................................... 15

Representaciones .....................................................................................................15

Ideología ...................................................................................................................18

Voloshinov: El discurso como la arena de la lucha de clases..................................20

Ernesto Laclau y Slavoj Zizek: La imposibilidad estructural de lo social...................23

Imaginario .................................................................................................................24

Segundo bloque temático: características del dispositivo ............................................26

Contrato de lectura....................................................................................................26

Nociones del dispositivo............................................................................................27

MARCO HISTÓRICO Y POLÍTICO ..............................................................................31

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO...............................................................................35

PROTESTA SOCIAL ....................................................................................................39

MEDIOS DE COMUNICACIÓN....................................................................................47

EL “CAMPO”.................................................................................................................50

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA ................................................55

CAPÍTULO 1: EL CACEROLAZO COMO FORMA DE PROTESTA SOCIAL..............65

Cacerolazos del 25 y 26 de marzo ...............................................................................66

Análisis .........................................................................................................................67

Page 4: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

3

Cacerolazos de junio ..................................................................................................137

Acercamiento a conclusiones..................................................................................... 186

CAPITULO 2: PIQUETES ..........................................................................................189

Piqueteros oficialistas en las calles ............................................................................ 190

Piqueteros agropecuarios en las rutas.......................................................................227

IMAGINARIO SOCIAL, IDEOLOGÍA Y DISCURSO ..................................................241

CONCLUSIONES FINALES.......................................................................................249

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................262

ANEXO .......................................................................................................................267

Page 5: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

4

Agradecimientos

A la familia y amigos por el apoyo, a Mariano Ferraro por su colaboración en

las correcciones del presente trabajo, a Cecilia Galderisi por el diseño de la línea de

tiempo y a Carlos J. Aldazábal por sus devoluciones.

Page 6: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

5

INTRODUCCIÓN

“Algo pasa en la Argentina de estos días. Algo que hicieron muy mal Néstor y Cristina Kirchner para que los dirigentes y los productores del campo les

respondieran con piquetes y cortes de ruta. La misma moneda ilegal que ellos habían utilizado para hostilizar a quienes se les ponían en frente”

González, F. (2008) “El búmeran que menos esperaban” en Clarín, editorial, Buenos

Aires, 26 de marzo

A solo tres meses de haber asumido el gobierno, la presidenta Cristina

Fernández de Kirchner atravesó una de las protestas de mayor incidencia de su

mandato conocida como el conflicto entre el gobierno y el “campo”. A partir de la

decisión del gobierno de implementar un esquema de retenciones móviles para las

exportaciones agrícolas1, cuatro entidades que representan distintos sectores del

trabajo rural y agrícola: la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria

Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Confederación

Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), convocaron a un paro por 48 horas. El

conflicto se extendió durante 127 días en los que pasó de todo: renuncias, asunciones,

cortes de ruta, piquetes, enfrentamientos, detenciones, marchas, contramarchas,

peleas, agresiones.

Durante los cuatro meses en los que se desarrolló el conflicto la protesta fue la

noticia dominante en los medios de comunicación, al punto de cuestionar incluso la

legitimidad de un gobierno que llevaba solo tres meses en funciones, “hubo una

intensa campaña mediática que dio a esta lucha un carácter inusitado, al punto de

poner en peligro la estabilidad institucional” (Ortiz, 2010: 9).

Este trabajo pretende analizar la representación televisiva de la protesta

durante el conflicto del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con las entidades

1El entonces Ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció que hasta el 2012 regiría un complejo esquema de retenciones móviles a las exportaciones agrícolas, por el cual ese tributo se elevaría si los precios internacionales suben, y se reduciría si bajan. Pero a la par de ese cambio -que para algunos analistas equivale a la fijación de precios máximos a los granos-, se alteraron las alícuotas vigentes. La soja pasaría a tributar 45% y algo menos el girasol. El trigo y el maíz se mantendrían en torno al 30%.

Page 7: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

6

rurales mencionadas (a las que los medios simplificaron como el “campo”) utilizando

como corpus la programación periodística de la televisión abierta y por cable del Grupo

Clarín, específicamente los noticieros matutino y vespertino de Canal 13 y la señal de

cable Todo Noticias (TN).

Nuestra hipótesis busca advertir que la representación televisiva de la protesta

durante el conflicto entre el gobierno y el “campo” se mostró como agresiva, ilegal e

ilegítima por parte de grupos afines al gobierno de Cristina Kirchner y pacífica, legítima

y democrática del lado de los representantes de las entidades agrarias.

Particularmente nos llamó la atención la visibilidad mediática y la adhesión a la

protesta de sectores que nada tenían que ver con el “campo”. Además, el corte de ruta

fue la forma de protesta por excelencia de los manifestantes agrarios, con la

particularidad de que ese método era tradicionalmente utilizado por los actores

sociales conocidos como piqueteros. Esto nos resultó novedoso, ya que esta forma de

protesta era legítima, racional y democrática cuando la realizaban sectores que

detentaban los medios de producción; mientras que la protesta de los sectores

populares era cuestionada y mal vista por los medios y por la opinión pública; es decir,

“la opinión basada en juicios -no necesariamente son opiniones teóricas- compartidos

por una parte considerable de la población” (Martini y Halpern, 1998).

Con esta investigación intentaremos demostrar que la representación

televisiva de la protesta desnudó clisés, nociones de sentido común, viejos

anacronismos y valoraciones sobre la legitimidad o ilegitimidad de la protesta llevada a

cabo por los diversos actores.

En la primera parte del trabajo nos dedicamos a describir el contexto histórico-

político en el que se inscribe el conflicto. La década del 90 y su efectiva aplicación de

la política neoliberal es el marco para entender la crisis del 2001 y la lenta y progresiva

recomposición del país en torno a lo social, económico, político y cultural.

En nuestra tesina contextualizaremos y analizaremos la representación de la

protesta, en especial, el piquete. El corte de ruta será reapropiado por distintos

sectores desocupados y no desocupados y en el conflicto por la resolución 125, los

representantes del “campo” lo utilizarán como principal forma de lucha.

Page 8: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

7

Intentaremos mostrar cómo el piquete pierde en el conflicto entre el gobierno

de Cristina Kirchner y las entidades agrarias su valoración negativa y se disuelve su

conflictividad: los manifestantes del “campo”2, los autoconvocados cortan rutas pero no

son piqueteros. Comienza a instalarse una cierta idea en el imaginario, en la cual

habría dos clases de piquetes, uno pacífico y legítimo, que considera al otro, al

ciudadano, la gente (campo) y otro violento y clientelístico (piqueteros). Recordemos

que el conflicto tiene su pico de visibilidad máximo cuando Cristina Fernández en su

discurso del 25 de marzo de 2008 llama a la protesta de los sectores agrarios: “los

piquetes de la abundancia”.

Describiremos el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y su relación con los

sectores agropecuarios y con los medios de comunicación, específicamente con el

Grupo Clarín, para poder rastrear y comprender el estallido de estos sectores frente a

la resolución 125. Para enmarcar el gobierno de Néstor Kirchner, utilizaremos la

investigación del sociólogo Julio Godio (2006), “El tiempo de Kirchner. El devenir de

una revolución desde arriba”, el de Norberto Galasso (2011) “Historia de la Argentina”y

el libro de Sebastián Ortiz (2010), “La Patria terrateniente”, para analizar la relación de

los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con los distintos sectores

agropecuarios.

Analizaremos la protesta de los distintos sectores que intervienen en el

conflicto. Para ello tomaremos distintos autores que se dedican a analizar la protesta

social en la Argentina: Maristella Svampa y Sebastián Pereyra (2003), quienes realizan

un recorrido sobre el origen del piquete como forma de protesta y las experiencias de

las distintas organizaciones piqueteras en nuestro país. Además tendremos en cuenta

las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano (2003) acerca de los

orígenes de la protesta social en la Argentina. Estos autores constituyen el marco

teórico e histórico desde el cual nos situamos para rastrear y analizar cómo se

representó la protesta en este conflicto y hasta qué punto aquella se desvirtuó de sus

orígenes y fue resignificada por otros sectores.

Explicaremos cómo el Grupo Clarín representa a los diferentes actores que

intervienen en el conflicto. Por gobierno entendemos no sólo quienes tienen una

2 Nos referiremos a los actores involucrados en el sujeto colectivo “campo” como posiciones de sujeto que asumen una función práctico-social que se inscribe en el terreno de la ideología (Althusser, 1967)

Page 9: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

8

función pública o pertenecen al partido Frente Para la Victoria (FPV) sino además a

quienes simpatizan o adhieren a la postura del gobierno. Por el lado del “campo”,

tomaremos las diferentes entidades agrarias y quienes se identifican con la postura de

este sector: partidos de la oposición, intelectuales y otros referentes.

Construiremos como categoría analítica el par nosotros/ellos. Durante el

conflicto observamos que aparecían en el discurso de los actores distintas

denominaciones hacia el otro. Por un lado, ellos eran montoneros, cabecitas,

piqueteros, si se trataba de lo opuesto al nosotros “campo”; y por otro lado, ellos eran

golpistas, gorilas y antidemocráticos si se trataba de lo opuesto al nosotros gobierno.

Las nociones de democracia y de autoritarismo estaban presentes en ambos sectores,

pero como nuestra tesina se basa en la representación de la protesta en el Grupo

Clarín, tomaremos el par nosotros/ellos, entendiendo que, desde la posición del medio,

ellos es el gobierno y el “campo” y nosotros la gente.

El Grupo Clarín adopta una aparente posición neutral -coherente con el

contrato de lectura que mantiene hace años con sus lectores y sus televidentes- y

mediadora entre ambos sectores. Sin embargo, a medida que avanzaba el conflicto,

intentaremos demostrar que la bajada de línea del medio terminaría inclinando la

balanza a favor de la postura de las entidades agrarias.

Nuestra perspectiva teórica tomará distintos elementos de las disciplinas de las

ciencias de la comunicación, sociología, filosofía, historia y ciencias políticas. Dos

grandes bloques conformarán nuestro marco teórico; por un lado tomaremos las

nociones de ideología , imaginario y discurso para poder rastrear aquellas nociones

de sentido común y creencias sobre la protesta de los distintos actores, y por el otro,

nociones teóricas que nos permitirán abordar el soporte televisivo.

Nuestro objeto de estudio será la representación de la protesta durante este

conflicto. Para ello utilizamos como guía la ponencia de María Graciela Rodríguez,

quien realiza un recorrido por las distintas concepciones teóricas del término

representación . El objeto de nuestra tesis no son los individuos reales y concretos

sino las representaciones3 que se hacen de aquellos en los medios televisivos.

3 Por representación entendemos no solo “algo que está en lugar de”, sino además la superficie donde se (re) presentan nociones de sentido común, imaginarios sociales, lo decible y lo enunciable, lo que no se dirá nunca, lo velado; en definitiva, una “representación del mundo en el que el hombre vive”.

Page 10: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

9

Cuando se trata de representaciones acerca de lo popular debemos recurrir a las

consideraciones de Michel De Certeau (1999) quien argumenta la imposibilidad que

tiene la cultura de lo popular de nombrarse a sí misma, lo popular es hablado mediante

una operación intelectual.

Los medios de comunicación audiovisuales mostraron diversos momentos de

confrontación política entre actores del “campo” y representantes o referentes del

gobierno de Cristina Kirchner. Debemos pensar estos conflictos en el terreno de la

ideología , tomando la noción de Stuart Hall (1998), “ideología como sistema de

representación”. Tomaremos las consideraciones de V. Voloshinov (1976) con

respecto a la relación entre ideología y discurso. Nos adentraremos en la relación

entre discurso y política mediante las nociones de significante vacío (Laclau: 1996),

de hegemonía de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1987) y la noción de fantasía

social de Slavoj Zizek (1992).

Conforme a que el corpus de la tesina son los programas periodísticos

televisivos tomaremos diversos autores que investigan y teorizan sobre este

dispositivo. Más específicamente nos detendremos en las consideraciones de Vilches

(1989) para dar cuenta no sólo teóricamente de los recursos que tiene el dispositivo

para construir un acontecimiento en noticia sino además, tomaremos distintas

categorías metodológicas para nuestro posterior análisis.

Explicitaremos el contrato de lectura (Verón, 1985) que el Grupo Clarín,

específicamente sus programas periodísticos, tiene y postula con su destinatario.

Además, los medios de comunicación instalan los temas que consideran relevantes

para una sociedad esto es, el establecimiento de la agenda setting (Martini y Gobbi,

1998). Los medios de comunicación eligen darle énfasis a determinadas noticias por

sobre otras, y ayudan a construir el imaginario social (Martini y Halpern, 1998) acerca

de lo que es importante o no para la sociedad. A través del análisis del corpus

mostraremos cómo una noticia de tinte económico -la modificación de las retenciones

a las exportaciones- fue desplazándose desde un reclamo sectorial hacia un reclamo

popular que manifestó un descontento generalizado en relación al gobierno de Cristina

Kirchner por parte de distintos sectores de la sociedad (políticos, económicos,

intelectuales, etc.) y convirtiéndose en la noticia excluyente de los noticieros y

Page 11: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

10

programas periodísticos. La agenda setting que se imponía era: el conflicto con el

“campo”.

La agenda de un medio depende de los criterios de noticiabilidad (Martini y

Gobbi, 1998) que allí funcionen, de los valores que se ponen en juego a la hora de

decidir qué es noticia y qué no. Para ello utilizaremos la definición de noticia de

Martini y Gobbi (1998).

Además, analizaremos la noticia en virtud de su construcción dramática .

Para ello tomamos el texto de Soledad Puente (1997) “El drama hecho noticia”, en el

que argumenta que los recursos que provienen de lo no ficcional se ponen al servicio

de la noticia a la hora de contarla; de alguna manera esto genera una simplificación

que tendría que ver con estos personajes “buenos o malos” que nos ayudan a contar

lo que está ocurriendo pero, al mismo tiempo, ayuda a que el receptor se interese por

ese tema y en lo posible se identifique. Estos recursos se explotan desde los medios a

la hora de contar una noticia.

Finalmente elaboramos ciertas restricciones para construir el corpus de

análisis. Utilizamos el archivo audiovisual que abarca la programación de TN y Canal

13 desde el 11 de marzo hasta el 18 de julio de 2008, y realizamos recortes

temporales tomando aquellas noticias más importantes durante el conflicto, ya sea por

su visibilidad mediática o por sus repercusiones. Además, elaboramos una grilla de

visualización general para analizar distintos aspectos del material recopilado.

Page 12: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

10

ELECCIÓN DEL TEMA

El conflicto por la resolución 125 fue la protesta de mayor duración durante los

gobiernos de Néstor Kirchner4 y Cristina Fernández; un conflicto sectorial que con el

correr de los días pasó a ser el tema de agenda en los medios y en la sociedad. La

cobertura periodística tuvo una enorme relevancia ya que instaló el tema como un

acontecimiento central para la opinión pública suministrando cierta información y

ocultando5 otra. Por ejemplo, en un primer acercamiento al corpus observamos cómo

ciertos actores se privilegiaban por sobre otros y el conflicto se simplificaba de acuerdo

a pares antagónicos: violentos/pacíficos, autoritarios/democráticos, y a raíz de esos

pares el conflicto se narraba en los medios.

La idea de la investigación surgió de un artículo periodístico de Pablo

Alabarces publicado en el diario Crítica en pleno conflicto con el “campo”. Allí,

Alabarces reflexiona sobre el sentido común que gira alrededor de toda revuelta

popular y, específicamente en el conflicto con el “campo”, cómo los que se

manifestaban a favor del gobierno lo hacían por clientelismo político, mientras que los

que se manifestaban a favor del “campo” lo hacían de modo racional y libre “lo que

quiero discutir es la insistencia con la que en la Argentina se califica toda acción

popular como clientelística o salvaje, contrapuesta a la acción de las clases medias y

altas, que se define como virtuosa, racional y libre” (Alabarces, 2008).

A medida que el conflicto avanzaba podíamos observar que la cobertura

mediática optaba por mostrar la protesta del “campo” sin conflictividad: se cortaban

rutas, se paraban y requisaban camiones que llevaban productos agrícolas, se emitían

las asambleas rurales donde se decidía la forma de protesta del día siguiente y todo

4Acá debemos mencionar el “caso Blumberg” como antecedente de protesta más importante del gobierno de Néstor Kirchner. En abril del 2004 se produjo el secuestro seguido de muerte de Axel Blumberg, un joven de clase media alta. Su padre, Juan Carlos Blumberg, convocó a todos los sectores de la sociedad para que se movilicen en pos de políticas de seguridad. En Capital Federal la manifestación fue gigantesca, 150 mil personas, así como en los principales centros urbanos del interior del país donde se llevaron a cabo manifestaciones simultáneas bajo la consigna: “terminar con el crimen organizado y la impunidad” (Godio, 2006). 5Vilches (1989) entiende por ocultación a la ausencia de contextos y de actores.

Page 13: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

11

esto que ocurría frente a las cámaras de televisión6 se mostraba bajo un halo de

neutralidad e incluso de legitimidad. Por otra parte, las manifestaciones a favor del

gobierno, y en especial la presencia del presidente de la Federación de Tierra,

vivienda y hábitat7, Luis D’Elía, en marchas pro-gobierno, tenían otro tratamiento

mediático alejado de la neutralidad dirigida el sector agrario. Por ejemplo, D’Elía era

presentado en los medios como el piquetero oficialista. Aquí la palabra piquetero

adquiere una connotación negativa. A partir de esto y de las observaciones de Pablo

Alabarces sobre la protesta nos preguntamos, ¿Cómo se representaba en la televisión

la protesta del campo y de otros sectores? ¿Qué diferencias había en la protesta de

los dos grupos? ¿Qué actores tenían visibilidad en los medios y cuales se silenciaban?

Debido a la extensa duración del conflicto y la cantidad de material audiovisual

del que disponíamos (cuatro meses de visualización de las principales señales

periodísticas de televisión abierta y por cable) decidimos tomar solamente los medios

del Grupo Clarín y hacer recortes temporales al corpus. Por otra parte, tanto la señal

de cable TN cómo los noticieros de Canal 13, especialmente Telenoche, lideraban la

franja horaria informativa. Además, nos interesaba tomar el Grupo Clarín ya que se

hacía cada más evidente la disputa entre el holding y el gobierno8. Durante el conflicto

con el campo empezaron a aparecer mediáticamente signos de confrontación; carteles

con las consignas: Clarín miente , TN desinforma o TN todo negativo se mostraban

en televisión en primer plano9 durante los actos de Cristina Fernández y de Néstor

Kirchner.

Este conflicto tuvo particularidades que nos llamaron la atención; por un lado

aparecen formas de protesta de las que se apropian distintos grupos y que se

resignifican: cacerolazos, piquetes, cortes de ruta, desabastecimiento. Pero por otro

lado, en el nivel del discurso podemos apreciar desplazamientos y resignificaciones,

escuchamos de distintos actores palabras que remitían a otros momentos históricos de

la Argentina; oligarcas, negros, cabecitas, piqueteros, montoneros, entre otras.

6Cabe aclarar que al principio visualizamos señales y programas periodísticos de TN, C5N, AMÉRICA 24, TELEFÉ, etc. 7Federación Tierra, vivienda y hábitat es una organización que se constituyó en 1997 a partir de la lucha por la tierra y la vivienda. 8Esta confrontación se enmarca en la sanción de una nueva ley de medios audiovisuales en reemplazo de la ley 22.285, sancionada durante la última dictadura militar. 9Durante la transmisión del acto del 06 de mayo de 2008 de la Presidenta Cristina Kirchner en Malvinas Argentinas aparecieron en primer plano carteles con las consignas: Clarín miente, TN desinforma.

Page 14: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

12

Finalmente, la elección del tema también se debió a que reapareció en los medios

de comunicación y en la opinión pública un actor dominante desde el punto de vista

económico e ideológico: el “campo”.

Page 15: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

13

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

a) Intentar demostrar que los programas periodísticos del Grupo Clarín

adoptaron en apariencia una posición neutral pero que connotaban una

valoración positiva hacia la forma de protesta y reclamo del sector agrario y

una valoración negativa hacia las manifestaciones a favor del gobierno.

OBJETIVOS PARTICULARES

a) Indagar de qué manera es representado el piquete como forma de protesta

social en el conflicto con el “campo”. Analizar y demostrar cómo los

sectores en contra de las retenciones pugnan por fijar un sentido de

racionalidad y legitimidad a esta forma de protesta. Por otro lado, analizar e

indagar cómo es representado el corte de ruta o piquete cuando no es

llevado a cabo por actores a favor de las retenciones y la creencia que

advierte que aquellos que marchan a favor del gobierno de Cristina

Kirchner lo hacen por motivaciones clientelísticas.

b) Intentaremos demostrar que la representación de la protesta sugiere que

aquellos que marchan a favor del “campo” lo hacen de manera

independiente y quienes lo hacen a favor del gobierno son llevados

políticamente.

c) Indagar acerca del cacerolazo como forma de protesta en nuestro país, en

particular sus diferencias con el cacerolazo del año 2001 y su (re)

actualización en el conflicto por las retenciones del 2008. Analizar la

representación de los cacerolazos y de los actores sociales que participan

en ellos durante el conflicto del 2008.

Page 16: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

14

INVESTIGACIONES PREVIAS

La elección del soporte televisivo obedeció al rastreo de investigaciones

previas sobre el tema; así encontramos antecedentes de ponencias, monografías,

tesis y libros que se dedicaban a analizar dicha problemática tomando como corpus

los medios gráficos. Por lo tanto, y en virtud del rastreo realizado, nuestra elección del

soporte se debe a la falta o carencia de la utilización de corpus audiovisual,

específicamente la televisión, y además porque “la televisión se ha constituido en un

actor clave en estos conflictos” (Mastrini, 2010).

Tomamos como antecedentes del tema elegido y como referencias los libros de

Ricardo Aronskind y Gabriel Vommaro (2010) “Campos de batalla: las rutas, los

medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario”, “La patria terrateniente” de

Sebastián Ortiz (2010) y “La rebelión del campo” de Osvaldo Barsky y Mabel Dávila

(2008). Además, las tesinas ya publicadas de la carrera de Ciencias de la

Comunicación (UBA): “El conflicto campo- gobierno: dos relatos de la Argentina

enfrentados en y por los medios de María Luisa Busquiazzo y María Elisa Acuña.

(2010); “La guerra gaucha en el último diario de papel: Crítica de la Argentina y su

cobertura del conflicto por las retenciones móviles” de Nadia Koziner y Paulo Rubiano

(2010) y “Retenciones y la lucha ideológica en la Argentina post 2001” de Nadia

Lazarowski (2010). También tomamos como antecedentes la ponencia de Nicolás

Canedo, Leticia María Alonso Castro y Adrián Troitiño (2009), “No hay que matar al

mensajero: los medios sólo reflejan la realidad. Creencias y conflictos sobre la relación

gobierno/ medios de comunicación” (UBA) y la investigación de Roxana Telechea

(2006), “Historia de los cacerolazos: 1982-2001” para dar cuenta del marco histórico-

político de los cacerolazos en nuestro país y Latinoamérica. Por último, tomamos los

pronunciamientos de la Facultad de Ciencias Sociales (2008) y de los integrantes del

grupo Carta Abierta respecto al conflicto con el agro (2008).

Page 17: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

15

MARCO TEÓRICO

Planteamos dos núcleos temáticos para indagar acerca de la representación de

la protesta durante el conflicto entre el gobierno y el “campo”. Por una parte,

tomaremos las nociones de ideología , imaginario y discurso presentes en la materia

Comunicación III, ya que nos permitirán abordar las significaciones existentes

alrededor de la protesta, tanto en los medios como en el discurso de los actores

intervinientes. Además, la noción de discurso nos resulta imprescindible ya que es la

superficie en la que se inscriben valoraciones, nociones de sentido común y nos

permite además rastrear las concepciones de imaginario e ideología. Por otra parte,

tomaremos distintas nociones específicas de los medios de comunicación en virtud de

analizar cómo se construye, se representa y se narra la protesta de los distintos

sectores durante el conflicto con el “campo”.

PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: ACERCA DE

REPRESENTACIONES, IDEOLOGÍA, IMAGINARIO Y

DISCURSO

REPRESENTACIONES

Por representación entendemos no solo algo que está en lugar de, sino

además la superficie donde se (re) presentan nociones de sentido común, imaginarios

sociales, lo decible y lo enunciable (Deleuze, 1987) lo que no se dirá nunca, lo velado;

en definitiva, una representación del mundo en el que el hombre vive. Como

mencionamos anteriormente nuestro objeto de estudio será la representación de la

Page 18: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

16

protesta durante este conflicto; por lo tanto comenzaremos por rastrear el concepto de

representación a través de distintas perspectivas teóricas.

Desde la semiótica observamos la categoría de representación. La

sociosemiótica parte de la construcción del sentido socialmente producido y tiene en

cuenta el desfasaje que existe entre la instancia de generación y la instancia de

apropiación de los discursos así como los modos en que los medios afectan a la

producción de los discursos que circulan en la sociedad. Con el aporte de la teoría de

Charles Pierce el pensamiento ternario permitirá recuperar el proceso de producción

de sentido y la construcción de lo real (Pierce, 1987); tomando la teoría de los

discursos sociales de Eliseo Verón podemos decir que no hay representación del

sentido por fuera de lo social (Verón, 1987). Esta teoría es un conjunto de hipótesis

sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social, la que se entiende como la

dimensión significante de los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de

sentido. La teoría de los discursos sociales descansa en una doble hipótesis que es

inseparable del concepto de discurso ya que este anclaje del sentido en lo social, y lo

social en el sentido, sólo se puede develar si entendemos la producción de sentido

como discursiva. Toda producción de sentido tendrá una manifestación material;

siempre se parte de paquetes, configuraciones de sentido identificadas sobre un

soporte material (texto lingüístico, imagen, etc.) que son fragmentos de la semiosis. Lo

que se llama discurso o conjunto discursivo no es otra cosa que una configuración

espacio temporal de sentido. Por lo tanto:

Las representaciones se nos ofrecen a la cultura como la síntesis obligada de un

discurso que contiene a otro, sea sujeto u objeto, que sin embargo no lo desborda.

Este otro es capturado, en una suerte de violencia simbólica, por los sistemas de

representación social. Y si entendemos, con Charles Peirce, que no hay

designación posible de las cosas de este mundo sin contrato social que la

sostenga (Eco, 1981), la representación se coloca como una particular

construcción de sentido producto de una operación de selección y síntesis donde

intervienen las gramáticas de producción y de reconocimiento (Verón, 2001). En

su circulación, la representación producirá efectos de realidad no vinculados

mecánicamente con los referentes empíricos que la constituyen. En palabras más

Page 19: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

17

simples, el mapa no es el territorio: la cosa representada no es ‘la cosa’ ni el sujeto

de la representación es el sujeto empírico. (Rodríguez, 2003: 4).

Cuando se trata de representaciones acerca de lo popular debemos recurrir a

las consideraciones de Michel De Certeau (1999) quien argumenta la imposibilidad

que tiene la cultura de lo popular de nombrarse a sí misma, lo popular es hablado

mediante una operación intelectual por lo tanto toda representación de lo popular

conlleva una violencia simbólica. En “las sociedades mediatizadas lo popular se

escenifica en la dimensión de lo masivo, solo el análisis puede dar cuenta de lo

popular como representación por su necesidad de nombrar al objeto y constituirlo”

(Rodríguez, 2003). Desde esta última perspectiva, la primera semana de protesta de

las entidades del campo, los pequeños y medianos productores eran invitados a

distintos programas de TN para que expusieran su punto de vista. Sin embargo, a

medida que el conflicto cobraba mayor visibilidad y fuerza en los medios de

comunicación, los pequeños y medianos productores se mostraban en las rutas y los

representantes de las entidades eran quienes hablaban por ellos. El pequeño

productor terminaba siendo una abstracción, era nombrado pero no era visible.

Otra cuestión a tener en cuenta es que cuando hablamos de representaciones

excluimos las intenciones del individuo, en tanto éste es, desde la teoría de los

discursos sociales, un lugar de producción, o desde la perspectiva de Laclau y Mouffe

(1987) conjunto de posiciones de sujeto. A efectos de nuestro análisis, esta última

perspectiva nos resulta más adecuada.

Page 20: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

18

IDEOLOGÍA

Los medios de comunicación audiovisuales mostraron diversas escenas de

confrontación política entre representantes del “campo” y simpatizantes del gobierno

de Cristina Kirchner. Debemos circunscribir estos conflictos en el terreno de la

ideología desde la perspectiva de Hall:

Por ideología entiendo los marcos mentales -los lenguajes, los conceptos,

imágenes de pensamiento y los sistemas de representación- que diferentes clases

y grupos sociales utilizan para dar sentido, definir, configurar y volver inteligible el

modo en que funciona la sociedad (Hall, 1998b).

El malestar que sobrevino entre el gobierno y los sectores del “campo” por la

aplicación de la resolución 125 provocó un amplio apoyo (y hasta movilización) de

sectores de la sociedad que no tenían relación alguna con los intereses del sector

agrícola y participaron activamente en las protestas de repudio a las medidas

adoptadas por el gobierno. Las cámaras de televisión mostraban hombres y mujeres

tomando las cacerolas protestando bajo la consigna: “el campo somos todos”.

Para Stuart Hall, en algunas ocasiones no es posible entender la ideología de

una clase en relación con sus condiciones materiales de existencia. Para este autor,

no existe una ley que garantice que la ideología de una clase viene ya dada de

antemano por el lugar que los sujetos ocupan en las relaciones económicas

capitalistas. Esto significa que “no hay una correspondencia necesaria” (Hall 1998a:

32) y esta perspectiva deja el modelo de una forma más indeterminada y contingente,

a diferencia de la teoría clásica marxista.

Hay una doble articulación entre estructuras y prácticas que son el resultado de

cómo se reproduce activamente una estructura. Ahora bien, la posibilidad de

articulaciones entre grupos sociales, prácticas sociales y formaciones ideológicas

podrían crear rupturas históricas que no encontramos inscriptas en el modo de

producción pero, como dice Hall, “las estructuras exponen tendencias, que son líneas

Page 21: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

19

de fuerzas, aperturas y clausuras, las cuales constriñen, moldean y encauzan, y por lo

tanto, determinan” (Hall, 1998a: 34).

Hall intenta pensar la interrelación de las prácticas y relaciones que hay dentro

de una formación social teniendo en cuenta el nivel de la práctica ideológica y su

mediador principal: el lenguaje. La producción de los diversos tipos de conocimiento

social tiene lugar con la mediación del pensamiento, la conceptualización y la

simbolización:

El lenguaje y el comportamiento son, por decirlo de alguna forma, los medios de

difusión, del registro material de la ideología. Es la modalidad de su

funcionamiento. Estos rituales y prácticas siempre suceden en lugares sociales,

vinculados a aparatos sociales. Por eso debemos analizar o desconstruir el

lenguaje y la práctica, para descifrar las pautas del pensamiento ideológico que en

ellos se inscriben. (Hall, 1998a: 40)

Page 22: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

20

VOLOSHINOV: EL DISCURSO COMO LA ARENA DE LA LUCHA DE CLASES

Con este término ocurre lo mismo que con la noción de ideología (y más

adelante, veremos con la noción de imaginario); no hay una concepción unívoca y

definida sino distintas concepciones teóricas del término. Adscribimos a la concepción

de discurso como aquella instancia de la vida social en la que se producen las

significaciones y en la que éstas se desplazan, cambian, se reafirman o son puestas

en discusión. Como mencionamos anteriormente, nuestra propuesta teórica requiere

vincular dos dimensiones: ideológica e imaginaria, ya que ambas dejan su marca en la

superficie del discurso.

Voloshinov nos permite abordar la relación entre ideología y discurso. En

primer lugar menciona la idea de que todo lo ideológico tiene carácter sígnico y todo lo

sígnico tiene carácter ideológico y el área de la ideología y de los signos son

coincidentes:

Todo producto ideológico posee una significación, representa, reproduce, sustituye

algo que se encuentra fuera de él, esto es aparece como signo. Donde no hay

signo no hay ideología. Un cuerpo físico es, por así decirlo, igual a sí mismo, no

significa nada coincidiendo por completo con su carácter natural, único y dado,

aquí no cabe hablar de la ideología (Voloshinov, 1976: 32).

Agrega además que el signo refleja y refracta; la metáfora del reflejo plantea

grandes dificultades, decir que algo refleja implica una visión mecanicista y simple;

pero Voloshinov agrega refracta y esta metáfora plantea una concepción diferente:

implica que en el campo del discurso las significaciones se desplazan, producen cosas

nuevas y no simplemente copian o reflejan una realidad existente sino refracta otras

realidades.

Page 23: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

21

Un concepto fundamental en Voloshinov y que retoma Stuart Hall (1998a) es el

que dice que distintas clases sociales usan una misma lengua y en consecuencia se

cruzan distintos acentos valorativos; por lo tanto el signo ideológico será la arena de la

lucha de clases:

Este carácter multiacentuado del signo ideológico en realidad, es tan sólo gracias

a este cruce de acentos que el signo permanece vivo, móvil y capaz de

evolucionar. Un signo sustraído de la tensa lucha social, un signo que permanece

fuera de la lucha de clases inevitablemente viene a menos, degenera en una

alegoría, se convierte en el objeto de la interpretación filológica, dejando de ser

centro de un vivo proceso social de la comprensión (Voloshinov, 1976: 49).

Y en esa lucha de clases, la clase dominante intentará fijar al signo ideológico

“un carácter eterno por encima de las clases sociales” (Voloshinov, 1976: 49) y tratará

de convertirlo en signo monoacentual. Los signos son pluriacentuados, por lo tanto

cada alianza o clase social intentará imponerle su propio acento valorativo y la gran

operación ideológica devendrá en lograr una monoacentuación de los signos. Todo

signo ideológico en el proceso de comunicación social siempre estará determinado por

el horizonte social de una época determinada y por un grupo social dado. Por lo tanto,

existe un “específico y limitado círculo de temas expuestos a la atención de la

sociedad y en los que esta atención suele depositar un acento valorativo” (Voloshinov,

1976: 47). Pero para que un tema forme parte de un horizonte social dado es

necesario que esté relacionado con los presupuestos socioeconómicos más

importantes del grupo social dado. Por lo tanto, todo aquello que tenga valor social

formará parte del terreno de la ideología constituyéndose y consolidándose en aquel.

Voloshinov discute con la teoría clásica del lenguaje de Saussure, quien

considera la lengua separada del habla:

El enunciado aislado, acabado y monológico, sacado de su contexto discursivo

real, no orientado hacia una posible respuesta activa, sino a la comprensión

Page 24: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

22

pasiva de un filólogo, representa el dato último y el punto de partida para el

pensamiento lingüístico (Voloshinov, 1976: 105).

Los individuos no reciben una lengua ya acabada, el principal error de la

lingüística (objetivismo abstracto para Voloshinov) recae en creer que “los contextos

parecen formar una serie de enunciados cerrados, cerrados en sí mismos y orientados

en un mismo sentido” (Voloshinov, 1976: 114). En realidad, para este autor los

contextos “se encuentran en un permanente estado de intensa e ininterrumpida

interacción y lucha” (Voloshinov, 1976: 114) y esta pluriacentualidad del sentido es lo

que permite el desplazamiento de las significaciones.

Hasta aquí hemos intentado explicitar, mediante las argumentaciones de Hall y

Voloshinov, la relación entre ideología y discurso.

Page 25: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

23

ERNESTO LACLAU Y SLAVOJ ZIZEK: LA IMPOSIBILIDAD ESTRUCTURAL DE LO SOCIAL

Intentaremos ahora tomar las nociones de significante vacío y hegemonía de

Ernesto Laclau y la noción de fantasía social de Slavoj Zizek, ya que nos abren paso

para incorporar la relación entre discurso y política.

Debemos aclarar que siempre que usemos la categoría de sujeto lo haremos,

considerando la perspectiva de Ernesto Laclau en el sentido de posiciones de sujeto al

interior de una estructura discursiva (Laclau, 1987). Nos referiremos a los actores

implicados como posiciones de sujetos que asumen una función práctico social, estas

posiciones son del orden de lo imaginario, y en cada una se agrupan varios sectores.

A su vez, estas posiciones de sujeto se muestran y se representan en los medios de

comunicación. Dicho esto, vamos a trabajar con el gobierno y el “campo” como

posiciones de sujeto que se constituyen mediante el par nosotros/ellos y en el que se

agrupan distintas cadenas de significantes. Interviene aquí lo que Laclau ha llamado

“la lógica de la equivalencia”, esta lógica opera creando cadenas equivalenciales en

las cuales los elementos integrados son despojados de sus especificidades para

conformar un sistema homogéneo. Desde esta perspectiva, el sujeto-campo

aglutinaba sectores que tenían entre sí diferencias ideológicas y económicas e

intereses particulares pero que se disolvían frente a su oposición al sujeto-gobierno;

nosotros no somos ellos. Así, entidades como Federación Agraria y Sociedad Rural,

absolutamente opuestas en lo ideológico, podían consensuar y coincidir en sus

reclamos frente al gobierno; no nos une el amor sino el espanto, ésta era la

justificación de la unión de los representantes de las entidades a lo largo del conflicto.

Page 26: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

24

IMAGINARIO

En la disputa por la resolución 125 los medios fueron una pieza clave ya que

recogieron creencias e imaginarios latentes en la sociedad y que se pusieron en juego

a la hora de mostrar la protesta de los diversos grupos:

Los medios tienen un papel relevante en la construcción de los imaginarios

sociales: aportan con su producción de información y de sentido a la construcción

que esa sociedad o ese grupo hacen de su imaginario. Brindan interpretaciones de

los datos, formas diversas de construcción de la realidad, desde su propio

imaginario, que es el de la sociedad en la que están insertos, pero que incluye la

propia imagen del periodismo como tarea y como filosofía. La misma agenda de

los medios es índice de un ida y vuelta de la interacción entre prensa y sociedad

(Martini y Halpern, 1998: 100).

La noción de imaginario opera sobre la construcción de la realidad que un

grupo social construye de ella:

La noción de imaginario permite (y remite a) la formación de grupos que, al

construir representaciones de un “otro” y compartir una imagen en sí mismo en

relación a la realizada sobre los otros, constituye lo que Benedict Anderson llama

Comunidades Imaginadas (Martini y Halpern, 1998: 95).

Anderson afirma que la nacionalidad, nación o el nacionalismo son

términos difíciles de definir y propone definir la nación como:

Una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana. Es

imaginada porque aún los miembros de la nación más pequeña no conocerán

Page 27: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

25

jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de

ellos pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión. La nación se

imagina limitada porque incluso la mayor de ellas tiene fronteras finitas, aunque

elásticas. Se imagina soberana porque el concepto nació en una época en que la

Ilustración y la Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico

jerárquico divinamente ordenado. Por último se imagina como comunidad porque

independientemente de la desigualdad y la explotación que en efecto puedan

prevalecer en cada caso, la nación se concibe como un compañerismo profundo,

horizontal (Anderson, 1993: 23-26).

La idea de comunidades imaginadas tiene relación con la identidad. El

imaginario permite la construcción de “otro similar al Yo” (Martini y Halpern, 1998) y la

identidad se va conformando en base a lo semejante al yo y por oposición, lo diferente.

De esta manera hay quienes comparten símbolos patrios, lenguas, geografías y

quienes no lo comparten; el concepto de nación se convierte en una construcción

imaginaria sobre nosotros y ellos.

Ésta idea de nación se podía observar en las protestas de los autoconvocados

en las rutas. Las imágenes podían darnos una idea del hombre de campo, hombres

con boina, poncho, bombachas de campo y alpargatas, la escarapela, mate y termo,

todos estos símbolos coincidían con el imaginario que se tiene del hombre de campo:

El imaginario es, pues, una construcción cultural, histórica, comunicacional que

opera en función de instituciones sociales y por actores sociales. El imaginario es

un modo (cultural) de interpretar e interpelar al mundo (Martini y Halpern, 1998:

95).

Page 28: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

26

SEGUNDO BLOQUE TEMÁTICO: CARACTERÍSTICAS DEL

DISPOSITIVO

En este segundo bloque conceptual tomaremos nociones específicas de los

medios de comunicación y del soporte televisivo que nos servirán para analizar el

modo en que la noticia fue construida y narrada desde los medios de comunicación.

CONTRATO DE LECTURA

Según Eliseo Verón es la relación que cada medio tiene y postula con su

destinatario y consiste en una relación establecida en el tiempo entre un medio y su

público:

La relación entre un soporte y su lectura reposa sobre lo que llamaremos el

contrato de lectura. El discurso del soporte por una parte, y sus lectores, por la

otra. Ellas son las dos “partes”, entre las cuales se establece, como en todo

contrato, un nexo, el de la lectura. En el caso de las comunicaciones de masa, es

el medio el que propone el contrato (Verón, 1985: 3).

El contrato de lectura se construye en base a las modalidades de la

enunciación, es decir un discurso construye una imagen tanto del que habla como al

que se dirige y construye un nexo entre esos dos lugares:

Basado en cómo un medio le habla a su público –lectorado o audiencia-, o sea en

las modalidades de la enunciación que utiliza para construir la información, el

contrato de lectura singulariza cada medio y adopta características especiales en

cada soporte tecnológico (Martini y Gobbi, 1998: 83).

Page 29: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

27

Intentaremos explicitar el contrato de lectura que la programación periodística del

Grupo Clarín mantiene con sus televidentes y en particular cómo cada programa

periodístico y los noticieros construyen el nexo con su audiencia.

NOCIONES DEL DISPOSITIVO

Al ser un corpus audiovisual nos serviremos de diversos conceptos elaborados

por Lorenzo Vilches, quien trabaja con la noción de tiempo y espacio propio del

telediario10:

La fuerza de la representación del espacio televisivo reside principalmente en dos

aspectos que se hallan estrechamente unidos a la información y a la narración; por

un lado, la descripción de los espacios; por otro, la relación que establece la

televisión entre la realidad del acontecimiento y el espacio imaginario del

espectador. Cuando la cámara describe los acontecimientos acaecidos en un

lugar concreto, éstos aparecen como si fueran independientes de las cámaras,

con una existencia previa a la llegada de la televisión. Pero el montaje impone su

fuerza de articulación de la imagen, sustituyendo e incluso ocultando el

acontecimiento o dando lugar a otras descripciones que contradicen o modifican

las anteriores (Vilches, 1989: 82).

Por lo tanto, en el noticiero los acontecimientos aparecen ante los ojos del

espectador como si éstos fueran independientes a las cámaras. Lo que de algún modo

se esconde -o mejor dicho no se hace explícito- es que la cámara impone un punto de

vista desde el momento en que se elige qué imágenes tomar y qué imágenes dejar

afuera.

Por otro lado, Gerald Millerson (1990) esquematiza y clasifica los distintos tipos

de planos, de ángulos, los diversos movimientos de cámara, etc., y muestra como

cada uno de ellos crea un efecto de sentido diferente. Por ello sostiene que la cámara

10Por telediario se entiende el noticiero de televisión.

Page 30: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

28

es “un instrumento con gran poder de persuasión” (Millerson, 1990: 67). El realizador

cuenta con distintas técnicas que le permiten agregar significado al material en bruto

del programa. Durante la cobertura del conflicto con el “campo” analizaremos qué tipos

de planos se privilegiaron, a qué actores se les dio visibilidad, etc.

Vilches señala que cuando uno ve un noticiero cree que los acontecimientos

están ocurriendo en ese mismo momento u ocurrieron hace muy poco tiempo. Eso es

posible, porque en el noticiero se produce una doble abstracción: la del espacio de la

pantalla y la del tiempo real:

El telediario aparece como el punto de encuentro de dos abstracciones: la del

espacio de la pantalla y la del tiempo real; a) el espacio de la pantalla (pantágina),

como abstracción de dos espacios: el del acontecimiento y el del estudio o plató

constituyen un tercer espacio metonímico, de carácter abstracto, que sirve de

base escenográfica para la representación de las noticias; b) el tiempo del

telediario como duración abstracta producida por el tiempo del acontecimiento y

por la conjunción con el tiempo de la emisión, independientemente de que estos

tiempos (diferidos y directo en la terminología popular) coincidan o no (Vilches,

1989: 140).

Por lo tanto, para Vilches, la verosimilitud de la información se construye

mediante “rupturas espacio temporales, textos escritos, títulos, subtítulos y

fundamentalmente “la palabra con sonido sincronizado en off tiene una función

importante en el desarrollo de la secuencia informativa” (Vilches, 1989: 82). En

consecuencia, para este autor la palabra anclará el sentido de la imagen. Por otra

parte, el realismo de la televisión se vincula con la idea de simultaneidad. Esto es así

porque en sus orígenes la televisión ha sido en vivo y en directo, y se asocia el

noticiero entre lo que allí se muestra y la realidad, idea que perdura hasta el día de

hoy. En nuestra investigación esta idea de simultaneidad y este efecto de realidad del

que habla Vilches tendrá vinculación con la manera en que la noticia fue narrada en

TN, una señal de cable que transmite de forma ininterrumpida necesitaba mostrar

noticias referidas al conflicto independientemente que ocurra algo significativo. El

noticiero presenta las noticias de forma cronológica aunque los hechos no se

Page 31: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

29

presenten en la realidad de esa manera. Por lo tanto, la temporalidad del noticiero es

una temporalidad producida, y para Vilches, en ese doble movimiento de abstracción

entre el tiempo y el espacio, el medio ha logrado alejarse, paradójicamente, de la

realidad social:

El acontecimiento, por tanto, debe soportar el peso del sistema productivo de la

televisión. Por ello, la lógica de la narración del directo depende de los

condicionamientos del propio medio y al mismo tiempo del tipo de destinatario

ideal al que se piensa se está dirigiendo la emisión (Vilches, 1989: 194).

También, tomaremos el texto “El drama hecho noticia” de Soledad Puente

(1997) quien realiza una aproximación entre el periodismo y la teoría dramática

modificando la idea de que la noticia es reflejo de la realidad. Esta autora plantea que

los periodistas a la hora de contar noticias se sirven de la lógica propia de la teoría

dramática, la cual es utilizada para contar ficción. Lo central en esta autora es que el

drama es igual a conflicto/acción. La teoría dramática como recurso es lo que hace

que una noticia sea más interesante y logre, por lo tanto, captar más audiencia. Por

consiguiente, los periodistas cuentan historias y el método más apropiado para ellos

es el que combina, como la novela, los recursos propios del arte dramático. Desde

esta perspectiva el conflicto está presente en las historias ficcionales y en las noticias;

es decir, entre la ficción y no ficción hay una misma forma de contar esos relatos que

tiene que ver con la estructura narrativa clásica (Aristóteles) donde todo relato tiene

introducción, nudo o conflicto y un desenlace; y hay personajes buenos y malos, y son

esos personajes los que llevan a cabo las acciones y se van transformando mediante

el relato y hacen más interesante la historia. ¿Por qué tomamos esto?, estos recursos

que provienen de lo no ficcional se ponen al servicio de la noticia a la hora de contarla;

de alguna manera esto genera una simplificación que tiene que ver con estos

personajes buenos o malos que nos ayudan a contar lo que está ocurriendo y, al

mismo tiempo, ayuda a que el receptor se interese por ese tema y en lo posible se

identifique con esos personajes. Estos recursos se explotan desde los medios a la

hora de contar una noticia.

Page 32: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

30

Por último, haremos referencia al texto de Mario Carlón quien habla de la

metatelevisión ; es decir, aquellos programas de televisión que hablan sobre la

televisión, y de los recursos no necesariamente periodísticos que utilizan estos

programas –ficcionales, publicitarios, etc.- y que han provocado una ruptura en el

género y un cambio en la televisión. Específicamente, Carlón menciona que

Telenoche, el noticiero de canal 13, constituye una ruptura en el género informativo

(Carlón, 2006).

Page 33: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

31

MARCO HISTÓRICO Y POLÍTICO

La década del gobierno de Carlos Menem (1989-1999)11 dejó una profunda

crisis económica y social, había en la sociedad una profunda demanda de cambio y el

gobierno menemista tenía a la corrupción, el personalismo y la falta de austeridad

entre sus principales críticas. Por lo tanto, la alianza UCR-FREPASO a fines de 1999

traía consigo una esperanza de cambio; sin embargo el gobierno de Fernando De la

Rúa no pudo sostener sus promesas de campaña y al poco tiempo estalló una crisis

social inédita en nuestro país.

A la recesión económica, el endeudamiento externo y la continua caída del PBI

se le sumaron políticas de ajuste económico que sólo acentuaron la recesión, el déficit

fiscal y la caída de la recaudación. La designación de Domingo Cavallo al frente del

Ministerio de Economía y Hacienda (quien también había sido Ministro de Economía

de Menem y había impulsado la ley de convertibilidad) fue un golpe simbólico y

económico. Cavallo representaba aquello que la sociedad había rechazado en las

últimas elecciones presidenciales, fue quien profundizó las políticas de ajuste

mediante su programa “déficit cero” el cual incluyó una baja en los salarios y

pensiones del 13%. Al mismo tiempo se acentuaba la fuga de reservas y los depósitos

del sistema bancario. En este contexto y para salvar al sector financiero público y

privado de la bancarrota, el 3 de diciembre del 2001 Cavallo tomó la decisión de

bancarizar la economía, lo que se conoció popularmente como un “corralito financiero”,

y bloqueó los depósitos y salarios existentes en los bancos:

A través del decreto presidencial de necesidad y urgencia 1.570 impuso por 90

días un tope (250 dólares/pesos por semana) al retiro en efectivo de ahorros y

salarios de todo tipo de cuenta bancaria (caja de ahorro, plazo fijo, cuenta

corriente; pudiendo disponer del resto a través de transferencias bancarias pero

nunca del total de los ahorros y mucho menos en dólares (Cavarozzi, 2009: 214-

215).

11El ex presidente Carlos Menem impulsó la reforma constitucional de 1994 con la que el mandato presidencial se redujo a cuatro años y habilitó su reelección presidencial.

Page 34: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

32

El 19 y 20 de diciembre estalló la crisis: el gobierno declaró el estado de sitio y

las clases medias (con sus ahorros confiscados en los bancos) salieron a las calles a

protestar y marcharon a Plaza de Mayo. Hubo cacerolazos en todo el país, protestas,

saqueos y violencia. La profunda crisis económica, social y política llevó a la renuncia

de Fernando De la Rúa a la presidencia. En ejercicio del poder quedó a cargo el

presidente previsional del Senado, el justicialista Ramón Puerta quien convocó a una

asamblea legislativa el 21 de diciembre para elegir nuevo presidente. Adolfo

Rodríguez Saá fue designado Presidente de la Nación y el 24 de diciembre del 2001

anunció la suspensión del pago de la deuda externa declarando el default del país. Sin

embargo sin el apoyo de la ciudadanía ni de su partido tuvo que renunciar el 30 de

diciembre. “Una vez más el cargo recayó sobre el presidente del Senado de la Nación,

Ramón Puerta quien renunció y cedió el cargo al presidente de la cámara de

diputados, también peronista, Eduardo Camaño” (Cavarozzi, 2009: 216).

El gobierno de emergencia elegido por el Congreso Nacional fue llevado

adelante por el senador nacional del partido Justicialista, Eduardo Duhalde (2002-

2003) quien en su discurso de asunción anunció el fin de la convertibilidad y la

devaluación del peso. Sin embargo el asesinato de dos militantes sociales, Darío

Santillán y Maximiliano Kosteki y la fuerte movilización en repudio de lo sucedido -

30.000 personas marcharon a Plaza de Mayo- provocó que Duhalde anunciara el

adelantamiento de las elecciones presidenciales para el 30 de marzo del 2003 y la

asunción del candidato elegido para el 25 de mayo del 2003.

Dentro del partido peronista se jugaba la próxima elección: Carlos Menem y

Néstor Kirchner eran los candidatos con mejor intención de voto, en tercer lugar

aparecía Alberto Rodríguez Saá. La crisis del 2001 había dejado una crisis de

legitimidad importante con un sistema de partidos tradicionales arrasados y medios de

comunicación con poca credibilidad; había desinterés y apatía en la sociedad, a pesar

de una lenta reactivación económica dentro de un contexto económico de default y

depresión. El contexto internacional era favorable con una creciente demanda mundial

por commodities argentinas (soja, petróleo y carnes). Sin embargo más allá de datos

económicos alentadores, la desocupación seguía siendo alta (21%), había gran

incertidumbre política, fuertes movilizaciones sociales, depresión económica con

pobreza. Las elecciones de abril del 2003 dieron como ganador a Néstor Kirchner

seguido por Carlos Menem. La negativa de Carlos Menem de no participar de la

Page 35: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

33

segunda vuelta, convierte a la fórmula Néstor Kirchner-Daniel Scioli en triunfadora con

el 21,8% de los votos; sin dudas dicha estrategia tenía como intención mermar la

legitimidad del nuevo gobierno. En este contexto económico, político y social, Néstor

Kirchner, un gobernador de una provincia del sur desconocido para la mayoría de la

sociedad, asume el 25 de mayo de 2003 con el compromiso de recomponer los lazos

del gobierno con la sociedad. Norberto Galasso señala las primeras señales políticas

del gobierno de Kirchner:

Desde el principio de su gobierno, Kirchner avanza decididamente en materia de

derechos humanos, asignatura pendiente que no abordaron los gobiernos

anteriores: después de remover la cúpula del Ejército y la Policía Federal

desarrolla una activa política destinada a poner fin a la impunidad (…). Impulsó y

consiguió la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, inauguró

el museo de la memoria en la ESMA, obligó al Jefe del Ejército a descolgar los

cuadros de los dictadores, forzó una autocrítica de la Marina y le dijo al mundo que

los argentinos somos hijos y nietos de las madres y abuelas de Plaza de Mayo

(Galasso, 2011: 600).

Con respecto a la política de desendeudamiento, se cancela la deuda con el

Fondo Monetario Internacional (FMI) -casi diez mil millones de dólares- y se lleva a

cabo una renegociación de la deuda externa con una quita de 60.000 millones de

dólares. Aunque el aparato productivo de Argentina se encontraba extranjerizado,

algunas empresas de servicios fueron recuperadas por el Estado como Aguas

Argentinas, el Correo y algunos ramales ferroviarios (Galasso, 2011: 600). Se deroga

la ley de flexibilización laboral, se restablecen las paritarias y en materia económica,

“se mantiene estable un tipo de cambio alto que estimula las exportaciones y

desalienta las importaciones de productos terminados” (Galasso, 2011: 601) lo cual

provoca un superávit comercial. Sin embargo, más allá de la progresiva recuperación

política, económica e institucional -más allá de contradicciones y asignaturas

pendientes- el gobierno de Kirchner produce disgusto en varios sectores que se ven

perjudicados en sus intereses: la Sociedad Rural protesta por las retenciones a las

exportaciones, la Iglesia Católica por algunas medidas llevadas a cabo por el

Ministerio de Salud (entrega de preservativos, proyectos de matrimonio igualitario), la

Page 36: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

34

política exterior cercana a Venezuela y Bolivia y proyectos de unificación con otros

países latinoamericanos, etc. También los sectores medios de la sociedad se

encuentran disconformes porque, aunque han mejorado su situación, muchos

manifiestan hostilidad hacia el gobierno de Kirchner al cual tildan de “populista”,

“desprolijo”, “autoritario”, entre otros calificativos. Según Galasso en esta actitud de la

clase media juega un rol fundamental la acción de los medios de comunicación. “El

gobierno les renovó las licencias a los principales medios quizás suponiendo que los

pondría a su favor, pero estos, como expresión de los sectores dominantes, fueron

desarrollando una crítica permanente hacia la gestión oficial” (Galasso, 2011: 606).

Sin embargo, gran parte de los sectores medios y la clase trabajadora tuvieron

en cuenta los cambios producidos y el Frente Para la Victoria lanza la candidatura

presidencial de Cristina Kirchner y como candidato a vicepresidente resulta elegido un

radical “K” Julio Cobos. Cristina Fernández-Julio Cobos fue la fórmula ganadora en las

elecciones presidenciales del 28 de octubre del 2007. Así, la senadora Cristina

Fernández se convierte en la primera mujer presidente elegida por voluntad popular en

nuestro país con el 44,92% de los votos y con la particularidad de ser su marido,

Néstor Kirchner, quien la antecede en el cargo. No obstante, la luna de miel entre el

gobierno recién electo, la sociedad y los medios de comunicación duraría 3 meses.

Page 37: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

35

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO

El 11 de marzo del 2008, el entonces Ministro de Economía Martín Lousteau,

dio a conocer los alcances de la resolución 125 y 126 del Ministerio de Economía. En

su discurso presentaba un esquema de retenciones móviles para la comercialización

de soja, girasol, maíz, trigo y todos sus productos derivados para los próximos cuatro

años. De esta manera se produce un cambio en el sistema de retenciones agrícolas:

las alícuotas dejan de ser fijas para comenzar a oscilar de acuerdo con la evolución de

los precios internacionales. Las retenciones al girasol pasan de 32% al 39,1% y en el

caso de la soja del 35 % al 44,1% por ciento. Mientras que en el caso del trigo y el

maíz se reducían en apenas un 1%.

¿Qué son las retenciones?, Sebastián Ortiz explica que es un impuesto que se

aplica a las exportaciones de algunos productos:

Fundamentalmente este producto grava la venta externa de productos elaborados

en la tierra (trigo, maíz, girasol, soja) o bajo tierra (minerales, hidrocarburos) es

decir, productos vinculados a la propiedad privada de la tierra (Ortiz, 2010: 13).

Ortiz sintetiza además, algunas de las razones por las que el gobierno de

Cristina Fernández toma esta medida. El autor explica que con el aumento de las

retenciones se busca acaparar una mayor parte de la renta extraordinaria a raíz de los

elevados precios internacionales. Por otro lado, se intenta evitar que la soja siga

avanzado sobre otros cultivos necesarios y sobre la tierra dispuesta para el ganado. Y

por último, resalta que con esta medida se trata de mantener estables los precios

internos de los alimentos sin que estos sean afectados por las subas internacionales.

Es decir, esta diferenciación en las retenciones a los distintos productos tiene que ver

con la intención del gobierno de fomentar y planificar la producción de determinados

cultivos. Por dicho motivo, algunas retenciones aumentan y otras bajan. Durante el

anuncio del nuevo esquema de retenciones, el Ministro Lousteau había argumentado

lo siguiente:

Page 38: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

36

Lousteau: Creemos que es importante detener en forma relativa el avance de la sojización que expulsa mano de obra del campo, que además compite directamente con algunos de los productos que nosotros queremos aumentar en sus niveles de producción: esto es carnes, leches y algodón.

Para algunos sectores la soja se convirtió “en un monstruo gigantesco y

devorador” (Barsky y Dávila, 2008: 30) que en los últimos años fue reconfigurando la

estructura productiva de la Argentina. La soja fue desplazando a las producciones del

maíz y del girasol y se convirtió en el principal cultivo. En la actualidad el 90 por ciento

de la soja se produce en la zona núcleo de la región pampeana.

Estos autores hacen referencia al discurso de la presidenta Cristina Fernández

de Kirchner del 31 de marzo del 2008, donde se pronunció en relación a la soja:

Cristina Kirchner : El otro día charlaba con alguien y me decía que la soja es, en términos científicos, prácticamente un yuyo que crece sin ningún tipo, digamos de cuidados especiales. Para que ustedes tengan una idea, argentinos y argentinas, el glifosato, que es algo con lo que se bombardean las plantaciones de coca en Colombia o en la frontera con Ecuador para destruirlas, a la soja no le hace nada; es más, le hace bien, porque le mata todos los yuyos que están alrededor (Barsky y Dávila, 2008: 30).

Barsky y Dávila argumentan que -en oposición a lo que menciona la

presidenta- la planta de soja no tiene en sí misma ninguna característica negativa que

la diferencie de otras plantaciones y además el uso del glisofato tampoco es dañino en

las dimensiones anteriormente mencionadas:

En cuanto al tema de la contaminación producida por el uso de agroquímicos, el

uso de los herbicidas totales encabezados por el glifosato que tienen una alta

efectividad para controlar todo tipo de malezas y no tienen efecto residual,

redujo el consumo de atazina, un herbicida de acción residual sumamente tóxico

(Barsky y Dávila, 2008: 57).

Por lo tanto, una de las razones por las que se han incrementado

considerablemente las plantaciones de soja en la Argentina es por el bajo precio de su

Page 39: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

37

producción. Es decir las semillas de soja son mucho más económicas que las de otros

granos y casi no necesita de la aplicación de fertilizantes. Estos motivos entre otros, la

hacen mucho más rentable. En relación a lo expresado por la Presidenta estos autores

señalan que:

Uno de la grandes mitos, instalados en el imaginario popular, es que la agricultura

-hoy representada por la soja- es de por sí una actividad dañina, que la tecnología

es demoníaca y siempre afecta el medio ambiente y que el ideal es una vuelta al

Cretácico donde la tierra era perfecta porque no existían los seres humanos

(Barsky y Dávila, 2008: 59).

La resolución 125 no tuvo aceptación entre los sectores agropecuarios.

Inmediatamente los pequeños y medianos productores agrupados en Federación

Agraria bloquearon los puertos de Rosario e iniciaron un plan de lucha general, que

con el pasar de los días se convirtió en el conflicto entre el gobierno y el campo. Las

medidas de fuerza se extendieron durante cuatro meses y en los medios de

comunicación aparecía el debate sobre la aplicación o no de la resolución 125. A

simple vista, lo que estaba en discusión era qué tipo de modelo de Estado se quería:

liberal o intervencionista.

Para los sectores del “campo”, esta medida constituía un saqueo, una

transferencia de recursos provenientes del trabajo de los productores del “campo”

hacia el Estado nacional. Eduardo Buzzi, en el programa A dos voces del 12 de

marzo del 2008 decía lo siguiente:

Buzzi: Ante una transferencia de recursos así sin ningún tipo de criterios por más que la hagan aparecer como retenciones móviles que dan previsibilidad: lo que da es recaudación, transferencia. Es decir, se saca plata del interior se transfiere a Buenos Aires, a la Casa Rosada y además se la usa para disciplinar a gobernadores y municipios.

El sector del “campo” expresó su enojo al no haber participado en las

respectivas reuniones donde se debatió la suba de las retenciones. Los afectados por

esta medida se enteraron de la misma mediante la televisión. Esta era una de las

tantas razones por las que veían al Estado como autoritario: el gobierno de Cristina

Page 40: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

38

Kirchner tomaba decisiones que les afectaba sus intereses sin consultarles. No se

declaraban en contra de la intervención económica, pero expresaban que ellos

también querían participar en las decisiones:

Buzzi : Nosotros no tenemos un problema contra el Estado, lo que nosotros queremos es más Estado, un Estado virtuoso. No un Estado que genere condiciones en las que al final se transforma en un instrumento de los grupos dominantes.

La resolución 125 se instaló rápidamente en el interés de la opinión pública,

constituyéndose durante cuatro meses en el tema principal de los distintos canales de

noticias y evocando en el imaginario de nuestra sociedad al “campo” como el granero

del mundo. Una idea anclada en el año 1880 que distaba de la situación actual.

Page 41: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

39

PROTESTA SOCIAL

En este apartado nos dedicaremos a describir el recorrido de la protesta social

durante las dos últimas décadas y determinar el contexto histórico, político y

económico en el cual ésta se desarrolla. Creemos necesario hacer esta descripción ya

que nuestra investigación oscilará entre las diferencias entre el piquetero y el

manifestante agrario así como el imaginario social alrededor de ambas figuras.

Tomaremos como referencia diversos autores dedicados a analizar los orígenes de la

protesta social en la Argentina. Para dar cuenta del marco histórico-político

utilizaremos la investigación de Mirta Lobato y Juan Suriano (2003) y para rastrear el

origen del piquete como forma de protesta, utilizaremos “Entre la ruta y el barrio” de

Maristella Svampa y Sebastián Pereyra (2009).

Como mencionan Lobato y Suriano, “El golpe militar de 1976 introdujo cambios

profundos en la economía, la sociedad y la cultura que modificó las formas de la

protesta social” (Lobato y Suriano, 2003: 115). La represión fue fundamental para

implementar la política económica y social del gobierno de facto, destruyendo la

tradición de intervención estatal que se había forjado a lo largo del siglo XX. Las

primeras medidas del equipo económico de José Martínez de Hoz fueron la

eliminación de las negociaciones colectivas y se prohibieron las huelgas12. La

represión fue intensa y desarticuló la capacidad de movilización de los trabajadores,

sin embargo hubo resistencia en muchas fábricas y empresas. Durante este período,

los trabajadores elaboraron distintos métodos de protesta: huelga de brazos caídos y

trabajo a reglamento, huelgas sorpresivas, presentación de petitorios, métodos con los

que evitaban la represión militar y sindical.

Un párrafo aparte merece la protesta de las madres de Plaza de Mayo. El 30

de abril de 1977 comenzaron las marchas semanales, en las cuales las madres y

abuelas caminaban alrededor de la emblemática pirámide de mayo tomando la Plaza-

como espacio público- para denunciar la detención y desaparición de familiares y

12El gobierno militar no solo atacó a los sectores más combativos del movimiento obrero sino también a la vieja estructura sindical consolidada desde 1945.

Page 42: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

40

amigos. Las mujeres no sólo se movilizaron en el plano de los derechos humanos sino

en otros territorios. En 1982 en Rosario un grupo de amas de casa se alzaron contra el

aumento del costo de vida y su forma de protesta fue la cacerola y la utilización de

otros utensilios domésticos. También las ollas populares eran una forma de protesta

porque “además de mitigar el hambre, generaba un sentimiento de solidaridad barrial

que alimentaba otros como el sentimiento de pertenencia” (Lobato y Suriano, 2003:

129).

En 1983 el fin de la dictadura y la vuelta de la democracia a partir de la

elección de Ricardo Alfonsín como presidente, generó esperanzas en el conjunto de la

población. Sin embargo, en el plano económico, el nuevo presidente debió afrontar

dificultades relacionadas con el estancamiento, la inflación y los vencimientos de la

deuda externa.

La desestructuración de la sociedad del trabajo alcanzó su punto culminante

durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), la transformación de la economía

fue de tal magnitud que de una sociedad centrada en el trabajo y cuyas demandas

eran el aumento salarial o las mejoras en las condiciones de trabajo se pasó a otra

vinculada al desempleo o empleo ocasional, asociada a la reivindicación del trabajo y

a los subsidios por desempleo. Emergieron nuevas formas de acción caracterizadas

en su mayor medida por expresiones como el corte de ruta o piquete, escrache (forma

de expresar repudio), estallidos sociales como las puebladas, asambleas, entre otras

formas de protesta de acción directa en detrimento de la forma tradicional: la huelga

(Svampa y Pandolfi, 2004).

En nuestro país el corte de ruta comenzó en la década del 90 durante el

segundo mandato de Carlos Menem. Se trataba de trabajadores de empresas que

pertenecían al Estado y que debido al cierre de algunas y a la privatización de otras,

quedaron desempleados. Como metodología de protesta utilizaban el corte de ruta, y

la denominación de piqueteros los diferenciaba del desocupado. En un contexto donde

el sindicalismo estaba debilitado y deslegitimado, los piqueteros empiezan a reclamar

por sus derechos en las rutas. En un primer momento eran manifestantes sin

visibilidad, si aparecían en algún medio de comunicación se los relacionaba con

Page 43: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

41

sucesos trágicos (por ejemplo, la muerte de la manifestante Teresa Rodríguez)13 y la

representación acerca del piquetero bordeaba lo negativo y marginal. Maristella

Svampa y Sebastián Pereyra, mencionan que el año 1997 fue un punto de inflexión

para el movimiento piquetero con los cortes y puebladas de Neuquén, Salta y Jujuy, ya

que:

Esos conflictos representan el punto inicial en el cual una nueva identidad -los

piqueteros-, un nuevo formato de protesta -el corte de ruta-, una nueva modalidad

organizativa -la asamblea- y un nuevo tipo de demanda -el trabajo- quedan

definitivamente asociados, originando una importante transformación en los

repertorios de movilización de la sociedad argentina (Svampa y Pereyra, 2009:

25).

Los primeros cortes de rutas fueron llevados a cabo por pequeños grupos de

ex trabajadores de empresas públicas con el objetivo de impedir los despidos y los

procesos de privatización. Para Svampa y Pereyra, “ese origen histórico y simbólico es

esencial para comprender en toda su dimensión la carga dramática” (Svampa y

Pereyra, 2009: 30) que el formato propone ya que quienes están al frente de las

protestas exponen su cuerpo en las rutas a fin de lograr visibilidad y posibles

instancias de negociación. Los cortes de 1996 y 1997 en Neuquén y Salta son

fundamentales ya que allí convergen distintos actores sociales perjudicados por los

procesos de privatización. Los estallidos sociales en el caso neuquino y salteño son

producto de “la desarticulación vertiginosa de una economía de enclave donde el rol

de YPF fue mayor” (Svampa y Pereyra, 2009: 30). Por lo tanto, las puebladas y los

piquetes serán la consecuencia del desempleo y la desocupación que afectaba a

trabajadores con un alto grado de profesionalización y que contaban con empleo

estable, y carrera laboral. En Tartagal y Mosconi también se produjeron piquetes y

puebladas y también eran ex trabajadores de YPF que salían a cortar rutas no sólo

para pedir trabajo sino como expresión de crítica al modelo económico que llevaba

adelante el gobierno de Carlos Menem. Los desocupados en las rutas ahora se

identificaban como piqueteros ya que, por un lado, ese nombre despertaba el interés

de los medios de comunicación y la clase política y, por el otro, ese nombre

13El 12 de abril de 1997 docentes de Neuquén protestaban en la localidad de Cutral Có por recortes salariales. Teresa Rodríguez, una joven empleada doméstica de 24 años, que no participaba de la manifestación, fue alcanzada por una bala policial.

Page 44: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

42

representaba una alternativa para aquellos que la palabra desocupado resultara

intolerable. Svampa y Pereyra explican la implicancia simbólica del término piquetero:

Especialmente para quiénes habían sido -y aún se consideraban- trabajadores, la

posibilidad de nombrarse “piqueteros” tuvo un poder desestigmatizador que facilitó

la inclusión de esos sectores en las organizaciones. Así, un nuevo motivo de

dignidad -que reemplazaba la perdida dignidad del trabajo- podía comenzar a

buscarse explorando y explotando la categoría de “piquetero”, enterrando así

finalmente aquella de “desocupado (Svampa y Pereyra, 2009: 34).

La protesta social durante los gobiernos democráticos de Ricardo Alfonsín,

Carlos Menem y Fernando De la Rúa fue adquiriendo distintos matices. Durante el

gobierno de Alfonsín se caracterizó por huelgas gremiales (trece huelgas generales

durante su mandato), manifestaciones y saqueos. Mientras que los cortes de ruta y

manifestaciones contra los excesos policiales y gatillo fácil se concentraron sobre los

gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa. Los organismos de derechos

humanos también continuaron protestando, la novedad la trae la agrupación HIJOS

con la técnica del escrache14; la denuncia de la impunidad y la visibilidad de los

genocidas. Tal como ocurrirá con los piquetes, los escraches serán utilizados por otros

actores sociales.

A poco de asumir, el gobierno de Néstor Kirchner debe enfrentar la primera

protesta piquetera: el 26 de mayo algunas organizaciones sociales se manifestaban

por el aniversario del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán15. La agenda

de reclamos con la que debía lidiar el presidente incluía “la extensión de los planes

sociales a todos los desocupados, la duplicación del monto de los planes de 150 a 300

pesos, entre otras demandas” (Godio, 2006: 47) y además “el gobierno necesitaba

desactivar con urgencia el frente piquetero, es decir, los movimientos de desocupados

que no cesaban de movilizarse desde fines de los años noventa” (Godio, 2006: 117).

14El escrache es la técnica utilizada por la agrupación H.I.J.O.S para denunciar públicamente a aquellos que participaron de crímenes de lesa humanidad.

15 El 26 de junio de 2002 Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados durante la represión policial en una protesta piquetera en el Puente Pueyrredón. Por este hecho el ex comisario Alfredo Franchotti y otros policías bonaerenses fueron condenados y el presidente Eduardo Duhalde debió adelantar el llamado a elección presidencial.

Page 45: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

43

Este autor señala tres estrategias del gobierno kirchnerista destinadas a

canalizar y desactivar las demandas de las organizaciones sociales:

Mantener la relación con los movimientos piqueteros sin criminalizar la

protesta social; es decir, mantener controlada y limitada la represión estatal.

Canalizar una parte de las organizaciones piqueteras hacia actividades

comunitarias, cooperativas y productivas, con eje en los movimientos

piqueteros afines.

Aislar los movimientos piqueteros más duros de izquierda, que aspiraban a

provocar a corto plazo una crisis política (una segunda versión de los

sucesos del 19 – 20 de diciembre de 2001 (Godio, 2006: 118).

El gobierno de Néstor Kirchner con los movimientos piqueteros tuvo dos

acciones; por un lado, aquellas organizaciones que tuviesen como método de protesta

la violencia serían aisladas; mientras que aquellas que se orientaran hacia actividades

económicas y sociales productivas serían toleradas, dentro de éste último grupo se

encuentra -entre otras- la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat de Luis D'Elía.

Los orígenes del cacerolazo en nuestro país se remontan a principios de la

década del 80. Las primeras manifestaciones se dieron en la ciudad de Rosario; un

grupo de mujeres protestaron por el alto costo de la canasta básica y la política

económica del gobierno militar golpeando cacerolas y otros utensilios domésticos. La

protesta estuvo organizada por el movimiento Amas de Casa del País, que bajo la

consigna “no compre los jueves” convocaba a una movilización contra el hambre y en

reclamo del aumento de jubilaciones y sueldos. De acuerdo a la investigación de

Roxana Telechea durante los años 1982 y 2001 se contabilizaron en nuestro país 20

cacerolazos16 (Telechea, 2006: 144). Hasta el 2001 las protestas eran protagonizadas

por vecinos-mujeres en mayor proporción- y tuvieron como denominador común el

alza de precios, las abultadas tarifas de servicios públicos y la política económica.

16 Las fuentes que se utilizaron en la investigación de Roxana Telechea, fueron los diarios Clarín, Página/12, La Nación, Río Negro y los periódicos semanales Prensa Obrera, Hoy y Qué Pasa.

Page 46: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

44

Por cacerolazo entendemos una forma de protesta que adquiere determinadas

características: manifestación social que agrupa personas sin vinculación política y

cuyo símbolo es la utilización de una cacerola u otro utensilio de cocina. Se trata de

una manifestación pacífica y espontánea en la que participan individuos sin carácter

social develado, son vecinos, amas de casa.

Contrariamente a la idea de autonomía, espontaneidad y democracia que

circula en el imaginario social sobre esta forma de protesta, sus orígenes se pueden

rastrear en Chile en la década del ’70. Sectores sociales y empresariales estaban

descontentos con la situación económica y política del gobierno de Salvador Allende.

La protesta comenzó con el desabastecimiento de productos esenciales de la canasta

básica, lo que propició el mercado negro y la hiperinflación. Debido a esto y a la

escasez de alimentos, sectores de clase media y alta salieron a las calles a protestar

mediante lo que se llamó “la marcha de las cacerolas vacías”. Es interesante este

rastreo ya que nos permite observar que el cacerolazo, en sus orígenes, antes que

estar asociado a la libertad, democracia y espontaneidad, fue apoyado por fuerzas

militares y vinculado al derrocamiento de un gobierno democrático. De acuerdo a un

artículo periodístico chileno de Pilar Guevara y Alfredo Peña:

Los cacerolazos más renombrados, fueron los organizados por la denominada

agrupación Poder Femenino, desde el 1 de diciembre de 1971. Por lo general

efectuaban sus marchas al anochecer y comenzaban a tocar las cacerolas entre

las 20 y 21 horas, teniendo el apoyo político del Partido Nacional y del movimiento

nacionalista Patria y Libertad, cuyos integrantes después integrarían en su

mayoría, la policía secreta de Pinochet

(http://cambio21.cl/cambio21/site/artic/20110805/pags/20110805191441.html).

De todas formas, aunque los cacerolazos más recordados son los chilenos en

contra de Salvador Allende, la investigación de Roxana Telechea recoge experiencias

en otros países de Latinoamérica como Venezuela y Uruguay:

Page 47: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

45

También se suceden otros dos cacerolazos internacionales: uno en Uruguay y otro

en Chile contra Pinochet. En Chile hubo un cacerolazo el 11 de mayo de 1983

para repudiar al gobierno militar y plantear un retorno democrático. Esta “jornada

de protesta”, como se la conoció, consistió en fomentar el ausentismo en los

lugares de trabajo, escuelas y universidades, no utilizar transporte público, no

hacer compras ni trámites en bancos y dependencias oficiales (Telechea, 2006:

143).

Creemos necesario este rastreo para develar el sentido común y el imaginario

social que circula alrededor del cacerolazo en la sociedad y la representación que se

realiza en los medios de comunicación. Por sentido común Stuart Hall explica:

Lo que se entiende en nuestra sociedad por sentido común -el residuo de una

sabiduría consensual, absolutamente básica y de acuerdo mutuo- nos ayuda a

clasificar el mundo en términos simples pero significativos. El sentido común no

requiere razonamiento, lógica ni pensamiento: podemos disponer de él

espontáneamente, es totalmente reconocible y ampliamente compartido. Parece

como si siempre hubiera estado ahí (Hall, 1981: 368).

Por lo tanto, es precisamente esa espontaneidad, transparencia y

reconocimiento inmediato lo que hace del sentido común “algo espontáneo, ideológico

e inconsciente” (Hall, 1981: 368). El cacerolazo es aceptado socialmente y en el

imaginario social representa la espontaneidad de quienes no tienen los medios, el

poder de protesta y, por sobre todas las cosas, la pertenencia a un partido político.

Si bien, como menciona Roxana Telechea (2006), en estas últimas dos

décadas en nuestro país se advirtieron varias manifestaciones populares con

cacerolas, la más recordada por sus consecuencias políticas, sociales y económicas

es la protesta del año 2001 que culminó con la renuncia del Presidente Fernando De la

Rúa. El gobierno de la Alianza (UCR-FREPASO) no pudo hacer frente a la profunda

crisis social y económica que se estaba agudizando en el país.

Page 48: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

46

La implementación del corralito financiero provocó que los ahorristas se

lanzaran a las calles golpeando cacerolas para protestar por la confiscación de sus

ahorros. Las tres centrales sindicales convocaron a un paro general contra la política

del gobierno de Fernando De la Rúa, se producen saqueos en supermercados en

distintos lugares del conurbano bonaerense, mientras que en Capital Federal, en

distintos barrios, grupos de vecinos salen a la calle con cacerolas para protestar contra

la política económica y la corrupción del gobierno. El 19 de diciembre Fernando De la

Rúa declara el estado de sitio y ello fue el detonante para que las clases medias

salieran a las calles a golpear con fuerza las cacerolas y confluyeran en la Plaza de

Mayo con las consignas “que se vayan todos, que no quede ni uno solo” y “piquete y

cacerola, la lucha es una sola”. La jornada del 20 de diciembre es trágica: 30 muertos

en todo el país. El 20 de diciembre De la Rúa envía su renuncia al Senado luego de la

pueblada que tumbó a su gobierno.

Los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner tuvieron manifestaciones

callejeras con distintos matices, las más recordadas por sus consecuencias políticas y

su difusión mediática son las marchas por el asesinato de los militantes piqueteros

Maximiliano Kosteki y Darío Santillán durante el gobierno de Duhalde y la marcha por

el crimen del joven estudiante Axel Blumberg, durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Page 49: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

47

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El Grupo Clarín es uno de los holdings de comunicación más importantes de

América Latina, junto con Televisa de México, Cisneros de Venezuela y O’ Globo de

Brasil. Aunque nace en 1945 con la fundación del diario Clarín por parte de Roberto

Noble no es sino hasta la década del 90 que se constituye como el multimedios más

importante del país. La adquisición de radio Mitre en la década del 80 y de la licencia

de canal 13 en los 90, a partir de la privatización de los canales 11 y 13, fue el

puntapié inicial para la concentración mediática más importante que se hubiese vivido

hasta entonces.

El Grupo Clarín es titular de uno de los dos canales de televisión abierta líderes

de la Argentina (ARTEAR/Canal Trece), y de estaciones de radio en AM y FM. En

gráfica el Grupo también edita el diario deportivo Olé, el diario La Razón -que se

distribuye en forma gratuita- y las revistas Ñ (cultural), Genios (infantil), Jardín de

Genios (infantil), Pymes (económica) y Elle (femenina). Además, participa de un

mercado de 200 diarios regionales y locales y tiene participación en la agencia de

noticias nacionales (DyN). En el sector audiovisual, tiene la señal de cable TN (Todo

Noticias), el canal Volver y Magazine, entre otros. “Otra de sus fortalezas reside en la

apuesta estratégica a la distribución de contenidos a través de la televisión por cable y

la provisión de acceso a Internet” (http://www.grupoclarin.com.ar). La fusión del

operador de cable Multicanal y Cablevisión, permitió que el multimedios haya

conformado uno de los mayores sistemas de televisión por cable de América Latina en

términos de abonados y a través de Fibertel, provee servicios de Internet de alta

velocidad y posee una de las mayores bases de clientes del mercado.

Durante el gobierno de Néstor Kirchner los grandes grupos mediáticos

obtuvieron un formidable crecimiento. La recuperación de la economía y un marco

Page 50: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

48

legal que los favorecía, en especial al multimedios Clarín, no otorgó las bases para la

discusión de una nueva ley de radiodifusión sino todo lo contrario, propició la

concentración de medios. El gobierno de Kirchner tomó una decisión clave con los dos

principales canales de televisión abierta: canal 11 y canal 13, cuyos propietarios son

Telefónica y el Grupo Clarín, a través del decreto 527/05 se les renovó la licencia por

10 años. Así, el Grupo retiene la licencia de Canal 13 hasta enero de 2015. Cabe

destacar que las licencias de ambos canales fueron renovadas entre septiembre y

diciembre del 2005 a pesar de que ambas vencían a finales de ese año. El Grupo

Clarín continuó con su expansión y concentración de medios al adquirir, en el año

2006, con su empresa Multicanal a su principal competidora en el negocio de la

distribución de la televisión por cable e internet: Cablevisión y Fibertel. Durante el 2007

el multimedios se incorporó con 20% de su capital a la bolsa de valores.

A grandes rasgos, aunque los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina

Fernández, tenían un discurso confrontativo con los grupos mediáticos en la práctica

los beneficiaron a través de distintas políticas económicas y sanciones de leyes

permitiendo su recuperación económica y el crecimiento de su poder corporativo.

Page 51: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

49

MAPA DE MEDIOS

Diagrama 1. Mapa de medios anterior a la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Revista Convergencia Telemática)

Page 52: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

50

EL “CAMPO”

En el conflicto por las retenciones agrarias, los sectores agrícolas aparecían en

los medios de comunicación de manera simplificada y homogénea, reducidos a la

palabra “campo”. Quienes tenían la palabra en los medios eran las cuatro entidades

agrícolas agrupadas dentro de la Mesa de Enlace. En esa representación mediática

quedaban afuera otros actores vinculados a la producción rural; pequeños

productores, asociaciones rurales, entre otros.

Resulta llamativa la alta exposición en los medios de comunicación, gráficos y

televisivos de dirigentes y miembros de las entidades de la Mesa de Enlace teniendo

en cuenta la baja afiliación de los productores a las entidades gremiales del sector

(Barsky y Dávila, 2008: 106).

En este apartado describiremos brevemente los orígenes, composición y

objetivos de las entidades que forman parte de la Mesa de Enlace, la cual fue creada

en 1970 para enfrentar las medidas económicas del gobierno de Juan Carlos Onganía

hacia el sector agropecuario17.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) fue fundada el 10 de julio de 1866 por

Eduardo Olivera, José Martínez de Hoz, entre otros, cuando algunos sectores

vinculados a la producción y explotación agrícola tenían como objetivo organizarse en

entidades que tratasen la problemática del campo (http://www.ruralarg.org.ar/). Esta

entidad se crea como una asociación de grandes propietarios de tierras pampeanas

con intereses generalmente diversificados en comercio, finanzas y otras inversiones

urbanas, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. El presidente de la SRA

durante el conflicto agropecuario con el gobierno fue Luciano Miguens, miembro de la

comisión directiva de la Sociedad Rural desde 1979 y presidente de la SRA desde

septiembre de 2002 y reelecto el 6 de octubre de 2006. Luego del conflicto con el

campo, el vicepresidente de la entidad, Hugo Biolcatti ocupó su lugar. Esta entidad

17 Aunque durante el gobierno de Onganía los sectores rurales fueron estimulados para la modernización y la tecnificación del sector, se vieron perjudicados por las fuertes retenciones a las exportaciones (Romero, 2011).

Page 53: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

51

“es esencialmente un importante grupo de presión social que solamente existe en la

ciudad de Buenos Aires y nada tiene que ver con las Sociedades Rurales del interior”

(Barsky y Dávila, 2008: 107).

La Federación Agraria Argentina (FAA) se constituye en 1912, sus orígenes

remiten a la declaración de la huelga de arrendatarios y aparceros que tuvo lugar en

ese año, y que se conoce como el “Grito de Alcorta”. La protesta se debía a la caída

de los precios internacionales lo cual dificultaba las explotaciones agrícolas. La FAA es

una entidad privada, de carácter gremial y de servicios que “nuclea, representa y

defiende a pequeños y medianos productores” (http://www.faa.com.ar/). En esta

entidad se agrupan más de 3000 afiliados:

Son quienes tienen mayor tradición y experiencia en el desarrollo de

manifestaciones en los caminos y los pueblos. Enfrentaron también inicialmente al

primer gobierno peronista, que privilegió su relación con los obreros rurales

aunque apoyaron su política de protección a los arrendatarios” (Barsky y Dávila,

2008: 107).

Históricamente la Federación Agraria apoyó gobiernos democráticos aunque no

dudó en unirse a otras entidades frente a políticas impositivas expropiatorias. Eduardo

Buzzi es el presidente de esta entidad desde el año 2000 y debemos mencionar al

presidente de Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli quien ocupó un

lugar de visibilidad mediática al encabezar las principales protestas en las rutas.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Air es y La Pampa

(CARBAP) se constituyó el 31 de julio de 1932 tras una asamblea realizada en la

ciudad de 9 de Julio en la cual participaron las diez Sociedades Rurales que la

fundaron18. Los productores de Buenos Aires y La Pampa crearon la Confederación

con el objetivo de generar una entidad gremial que reflejase las necesidades y el

18Sociedad Rural de Ayacucho, Mar del Plata, Azul, 9 de Julio, Balcarce, Tandil, Bolívar, Trenque Lauquen, Juárez, 25 de Mayo.

Page 54: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

52

pensamiento de quienes se relacionan con la actividad agropecuaria. Esta entidad

está formada por asociaciones rurales que impulsan el desarrollo de la ganadería,

agricultura, e industrias afines. Actualmente agrupa 114 entidades de base ubicadas

en el territorio de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, que representan a más

de 34.000 productores de toda la pampa húmeda. En 1942 distintas confederaciones

representativas de federaciones de otras provincias se unen a CARBAP y crean

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) es una organización de

productores rurales fundada en 1943. Su presidente desde el año 2005 es Mario

Llambías. Esta entidad es la de mayor base social, reúne a más de 300 sociedades

rurales locales de todo el país, organizadas en 13 confederaciones y federaciones que

a su vez agrupan a 109.000 productores agropecuarios:

Su ideario inicial fue reemplazado por una dura posición antiestatal, que los hace

encabezar las acciones contra la afectación de los intereses de los productores, a

los que representan muy directamente a través de una red organizativa de amplia

participación (Barsky y Dávila, 2008: 108).

Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINA GRO) es una

entidad fundada en 1956, surge a raíz de la consolidación de una gran cantidad de

cooperativas de todo el país. Sus asociados son pequeños y medianos productores

que tienen un papel importante en la comercialización y transformación de la

producción primaria. El presidente de esta entidad es Carlos Garetto quien asume en

reemplazo de Fernando Gioino.

Finalmente, debemos destacar que desde su creación en la década del 70 la

Mesa de Enlace, con sus diferencias ideológicas y económicas, no se había vuelto a

agrupar hasta la resolución 125, en contra del aumento de las retenciones a las

exportaciones. La frase que justificaba la unión de estas entidades que tenían

diferencias ideológicas y económicas era: “no nos une el amor sino el espanto”.

Page 55: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

53

“CAMPO” Y GOBIERNO

Ahora bien, ¿Cómo era la relación entre las entidades agrarias y el gobierno de

Néstor Kirchner? Sebastián Ortiz (2010) señala que la relación entre el gobierno de

Néstor Kirchner y los sectores del “campo” tuvo cuatro momentos de conflictividad.

A partir del 2003, la política económica del gobierno de Néstor Kirchner realiza

un viraje hacia medidas de tipo intervencionistas, que se afianzarán en 2005: control y

congelamiento de precios, suba de retenciones; entre otras, las cuales no serán del

agrado de las entidades agrarias. Éstas comienzan a mostrar su disconformidad, y

algunas mencionan que el gobierno de Kirchner toma decisiones erróneas con

respecto a la actividad agropecuaria.

En este contexto y en una acumulación de reclamos incumplidos para estos

sectores, la Confederación Rural Argentina (CRA) convoca para el 12 de julio de 2003

la realización de un boicot de propietarios y arrendatarios agropecuarios consistente

en no comprar ni vender productos como hacienda, granos e insumos durante cuatro

días; así se produce lo que Ortiz denomina el primer boicot de las entidades del

“campo” al gobierno.

El segundo boicot será en diciembre de 2006 con el detalle que a la protesta se

incorpora el corte de ruta y la movilización. Las bases en estado de alerta y

concientizadas en cuanto el plan de lucha a seguir, el aumento de la cotización del

ganado y los precios internacionales del trigo y el maíz pusieron en alerta a los

propietarios y/o arrendatarios de la tierra quienes reaccionaron ante los anuncios de

nuevas aplicaciones de control de precios y de exportaciones por parte del gobierno. A

modo de ejemplificar; se empiezan a aplicar precios sugeridos para la hacienda en el

mercado de Liniers y se desplegó un mecanismo capaz de obligar a los exportadores

a vender trigo más barato para los molineros locales. Pero “la medida oficial

significativa fue el cierre de registro de exportaciones de maíz para el año 2007

buscando limitar las ventas externas de dicho bien” (Ortiz, 2010: 63). De esta manera,

hacia fin de 2006 se inicia un segundo boicot, que va a durar 9 días sin

comercialización de ganado y granos.

Page 56: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

54

A todo esto, el gobierno, lejos de apaciguar la situación, redobla la apuesta,

sostiene sus medidas de política agropecuaria sin ceder a los reclamos que venía

realizando el sector. En enero de 2007 la Ministra de Economía, Felisa Miceli, anunció

el aumento de 4 puntos en las retenciones aplicadas a las exportaciones de soja y sus

derivados. “Esos 4 puntos porcentuales significaban 400 millones de dólares que se

destinarían a subsidiar los precios internos del trigo y el maíz” (Ortiz, 2010: 79). Todos

los sectores repudiaron la medida y CRA y Federación Agraria lanzaron jornadas de

protestas contra la política agropecuaria del gobierno que incluían asambleas, actos

en las rutas, tractorazos, cortes de ruta en la provincia de Santa Fé, Entre Ríos y en el

sur de Buenos Aires. En este contexto y en abril de 2007 se produce el tercer boicot,

que incluye el desabastecimiento de productos destinados al mercado interno, con lo

cual provoca la suba de precios y alienta el mal humor social contra el gobierno.

El cuarto momento de tensión entre el gobierno y las entidades del campo se

produce en marzo de 2008 ya con Cristina Fernández de Kirchner como presidenta.

La diferencia de este momento con los anteriores radica en su duración y difusión

mediática y el apoyo de sectores que no eran del “campo”. Se había gestado en los

momentos posteriores a la resolución 125, un caldo de cultivo, mal humor social por

desabastecimiento, inflación y la visión de un estado intervencionista en los intereses

de aquellos sectores vinculados con la actividad agropecuaria. Las medidas de

protesta adoptadas durante el gobierno de Néstor Kirchner se repitieron en el conflicto

por la resolución 125 con la particularidad de ser difundidas en vivo y en directo, al

punto de ser prácticamente la única noticia en agenda.

Page 57: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

55

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA

Un recorrido histórico

Partimos de la premisa de entender, como plantean Stella Martini, Ivana Chicco

y Carolina Vinelli (1998), que no hay ningún objeto de análisis que sea, por naturaleza,

cualitativo o cuantitativo pero queda enmarcado así por el aparato analítico que se

utilice. Ambas metodologías constituyen visiones de concebir y abordar el objeto de

estudio; distintos fenómenos pueden ser trabajados desde ambas perspectivas.

La formalización de la investigación en las ciencias sociales se ubica entre

1890 y 1930 que es cuando los fenómenos sociales se convierten en objeto de estudio

académico. Hasta esta etapa prácticamente toda investigación era cualitativa y la

preferencia se debía básicamente a la vinculación entre la ciencia social y el sistema

de investigación utilizado por la filosofía y las humanidades. La corriente de Lazarsfeld

será la principal metodología de la investigación en América, para reemplazar las

posiciones tanto de la escuela de Chicago como las de Frankfurt. Entre 1930 y 1950 la

atención se focalizó en el método de investigación de las ciencias naturales, los

investigadores desarrollaron distintos dispositivos de medición cuantitativa, el

razonamiento hipotético-deductivo, el uso de técnicas de selección de datos objetivos,

etc; todos ellos para que la sociología fuese considerada una ciencia objetiva. “La

investigación cualitativa quedó cuestionada por sus fallas en las predicciones y

controles y cayó en descrédito” (Martini et.al, 1998: 46).

Dicho esto creemos que elementos de ambas metodologías pueden utilizarse

en el abordaje de un fenómeno social. Una metodología cualitativa necesita apoyarse

en la verificación cuantitativa y una perspectiva cuantitativa necesitará encontrar el

sentido de aquello que está investigando:

Page 58: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

56

Una perspectiva cuantitativa investiga eventos: son fenómenos que suceden

independientemente de la voluntad, que están afuera, lo que implica ir a buscarlos,

contarlos y demostrar la regularidad con la que pasan. En cambio la metodología

cualitativa aborda objetos. Estos están construidos: no existen por sí mismos sino

que el investigador los construye relacionando cosas que no estaban

relacionadas, esto es, el objeto de investigación se constituye en una peculiar

relación de elementos (Martini et. al, 1998: 48).

Nuestra metodología de abordaje, aunque toma algunos elementos de la

perspectiva cuantitativa -como la recolección de datos, la sistematización y

codificación de los mismos-, privilegiará la perspectiva cualitativa. Creemos que una

metodología cualitativa resulta adecuada a nuestra investigación ya que esta

perspectiva apunta a “entender e interpretar su objeto de interés” (Martini et. al, 1998:

49) y debe tener en cuenta los contextos económicos, políticos, culturales, sociales

donde ese fenómeno se inscribe. Una de las características que distinguimos en este

tipo de abordaje es su carácter integracionista, la búsqueda no sólo de asociar cosas

que no estaban relacionadas sino integrar nuevos elementos, buscar nuevas

combinaciones. Mientras que en la investigación cuantitativa hay distintas técnicas

específicas (encuestas, estadísticas, muestreos), la perspectiva cualitativa apunta a “la

creatividad metodológica, entendida como la mejor combinación para cada fenómeno

a estudiar” (Martini et. al, 1998: 50).

Page 59: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

57

ABORDAJE DEL OBJETO

Como mencionamos en el apartado acerca de la justificación de la elección del

tema, nuestra idea de investigación surgió en pleno desarrollo del conflicto entre el

gobierno de Cristina Kirchner y el “campo” al vincular nuestras observaciones

(mientras recolectábamos material audiovisual y de prensa escrita) y el artículo

publicado por Pablo Alabarces en el diario Crítica. Por lo tanto, nuestro primer

acercamiento a la temática se produjo mientras el fenómeno estaba ocurriendo y aún

sin definir el objeto de estudio comenzamos a recolectar archivo audiovisual de los

distintos canales de televisión sin hacer ninguna discriminación en cuanto a canal,

género, horario, etc. En una segunda etapa, y debido a la extensa duración del

conflicto y la cantidad de material audiovisual del que disponíamos (cuatro meses de

visualización de las principales señales periodísticas de televisión abierta y por cable),

decidimos que debíamos hacer un recorte temporal y una selección del corpus

audiovisual. Por lo tanto, delimitamos nuestro corpus de análisis a la selección y

búsqueda de programas periodísticos del Grupo Clarín en TV por cable y abierta,

tomando los programas periodísticos de TN y los noticieros vespertinos (Arriba

Argentinos y El noticiero del trece) y nocturno de Canal 13 (Telenoche).

Nuestro archivo audiovisual abarcaba desde el 11 de marzo hasta el 18 de julio

de 2008 inclusive, el corpus era extenso por lo que tuvimos que acotarlo mediante

ciertas restricciones metodológicas. En primer lugar construimos una línea de tiempo

para ubicar los momentos más relevantes del conflicto, ya sea por su visibilidad

mediática, por sus repercusiones o por su importancia política e histórica. La línea de

tiempo nos permitió clasificar el material de acuerdo a lo que denominamos picos de

visibilidad durante el conflicto. A efectos de nuestro análisis tomamos como picos de

visibilidad los cacerolazos, protestas y manifestaciones del 25 y 26 de marzo de 2008

y de los días 14, 15 y 16 de junio. Con las señales, programas y recortes temporales

elegidos elaboramos una grilla de visualización general para desgrabar y analizar

distintos aspectos del material recopilado.

Page 60: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

58

PICOS DE VISIBILIDAD

a) Cacerolazos del 25 y 26 de marzo de 2008 y 16 de junio de 2008

b) Piquetes y cortes de ruta: principalmente durante los meses de abril y junio.

(Durante el mes de mayo hay una tregua de 30 días)

c) Actos en conmemoración por el 25 de mayo: acto en el monumento de la

bandera en Rosario (al cual asiste la Mesa de Enlace, productores y miembros

de la oposición) y acto en el monumento del Gral. Güemes en Salta,

organizado por el gobierno (asisten funcionarios y miembros del gabinete y

organizaciones sociales y políticas)

d) La protesta se traslada al Congreso de la Nación: se instalan carpas a favor del

campo y carpas a favor del gobierno.

e) Cobertura de la votación en cámara de diputados y cámara de senadores.

Dentro de los picos de visibilidad, elegimos la cobertura televisiva de los

cacerolazos del 25, 26 de marzo y 16 de junio así como los piquetes y cortes de ruta

durante ese período. Dentro de la programación periodística de TN tomamos aquellos

programas pertinentes a nuestro análisis. Los programas periodísticos analizados se

encuentran disponibles en un DVD adjunto al anexo que acompaña el presente

trabajo.

Page 61: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

59

GRILLA DE VISUALIZACIÓN

Programas políticos

FECHA

CANAL

PROGRAMA

CONDUCCIÓN

DIA Y HORARIO DE EMISION

DVD / TRACK

TIPO DE PROGRAMA

TEMAS

APERTURA DEL PROGRAMA

TIPO DE COBERTURA

En vivo

En diferido

TITULOS IMAGEN

ZÓCALOS IMAGEN

MÓVIL IMAGEN

ENTREVISTAS IMAGEN

COMUNICACIÓN TELEFONICA IMAGEN-MÚSICA

DISPOSICION DEL ESTUDIO

MUSICA

COMENTARIOS DEL CONDUCTOR

EDITORIAL

Page 62: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

60

Noticieros de aire

FECHA

CANAL

PROGRAMA

CONDUCCIÓN

DIA Y HORARIO DE EMISION

DVD / TRACK

TIPO DE PROGRAMA

TEMAS

APERTURA DEL PROGRAMA

ZOCALOS

IMAGEN-MUSICA

TITULOS

IMAGEN-MUSICA

MÓVIL

IMAGEN-MUSICA

INFORME

COMENTARIOS DEL CONDUCTOR

OBSERVACIONES

Page 63: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

61

DESCRIPCIÓN DEL CORPUS

PROGRAMACIÓN PERIODÍSTICA DE CANAL 13

Arriba argentinos

Con la conducción de Marcelo Bonelli y Débora Pérez Volpin, se emite de lunes

a viernes de 07 am a 09.00 am.

El noticiero del trece

Es conducido por Silvia Martínez Cassina y Luis Otero. Se emite de lunes a

viernes de 13 hs a 14 hs. Tiene columnistas de espectáculos (Catalina Dlugui),

deportes (Marcelo Fiasche) y policiales (Ricardo Canaletti).

Page 64: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

62

Telenoche

Conducido por Santo Biasatti y María Laura Santillán se emite de lunes a

viernes a las 20 hs. Tiene como columnistas políticos a los periodistas Joaquín

Morales Solá y Gustavo Sylvestre y a Marcelo Bonelli como columnista de economía.

Page 65: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

63

PROGRAMACIÓN PERIODÍSTICA DE TODO NOTICIAS (TN)

Desde el llano

Este programa se emite los días lunes a las 22 hs con la conducción de

Joaquín Morales Solá. Según la página web de la academia nacional de Periodismo,

Solá fue jefe de la Sección Política del diario Clarín entre 1975 y 1978 y hasta 1990

segundo jefe de Redacción y encargado de la columna política dominical. También

formó parte del equipo de noticias de los informativos de TELEFÉ y de la revista

Noticias. En la actualidad es columnista del diario La Nación, matutino con el que

colabora desde 1993. El institucional del grupo ARTEAR caracteriza este programa

como “El primer programa político de la semana. Análisis y proyección con Joaquín

Morales Solá” (http://tn.com.ar/programas/desde-el-llano).

Otro tema

Se emite los días martes a las 22 hs con la conducción del periodista Santo

Biasatti, según la página institucional de TN este programa es “una forma diferente de

debatir, analizar y profundizar los temas que interesan, los hechos más relevantes, los

debates más polémicos y los personajes más destacados de la actualidad”

(http://tn.com.ar/programas/otro-tema).

Palabras más, palabras menos

Se emite los martes a las 23 hs., con la conducción de Ernesto Tenembaum y

Marcelo Zlotogwiazda, “eligen las palabras justas para analizar la realidad de los

argentinos” (http://tn.com.ar/programas/palabras-palabras).

Page 66: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

64

A dos voces

Se emite los días miércoles a las 22 hs. con la conducción de Gustavo

Sylvestre y Marcelo Bonelli es “el programa político por excelencia de la televisión,

donde se hicieron los debates más resonantes de la última década. Un espacio de

pluralidad que se renueva en un año electoral. Una cita obligada para entender lo que

pasa” (http://tn.com.ar/programas/a-dos-voces).

El juego limpio

Se emite los días jueves a las 22 hs con la conducción de Nelson Castro, este

programa se propone “analizar la realidad para pensar con claridad. Nelson Castro y

una mirada distinta de los hechos” (http://tn.com.ar/programas/el-juego-limpio).

Código político

Se emite los días jueves a las 23 hs con la conducción de Julio Blanck y

Eduardo Van Der Kooy este programa se define como “los códigos de la política al

desnudo” (http://tn.com.ar/programas/codigo-poli%C2%ADtico).

Page 67: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

65

CAPÍTULO 1: EL CACEROLAZO COMO FORMA DE PROTESTA SOCIAL

Asambleas, cacerolazos, cortes de ruta y escraches formaron un cuadro

heterogéneo de actores, formas y demandas. Estas protestas aparecen en el conflicto

entre el gobierno de Cristina Kirchner y el “campo” y forman parte de nuestro objeto de

investigación. En este apartado daremos cuenta del análisis en virtud de lo expuesto

en el marco teórico e histórico.

En el Capítulo 1 Cacerolazo como forma de protesta social analizaremos la

representación que aparece en los medios sobre los cacerolazos y los actores sociales

que allí participan, para ello utilizaremos la noción de imaginario social (Martini,

2003). Los imaginarios sociales operan en la construcción de identidades y se vinculan

profundamente con la idea de nación y espacio público, ya que veremos cómo en las

rutas o en las plazas acontecen las luchas por la apropiación del espacio y la

demostración de poder. Además tomaremos nociones propias de análisis del

dispositivo televisivo, ya que entendemos que los medios de comunicación tienen un

enorme poder simbólico en la construcción de la realidad, a la que accedemos gracias

a los medios.

En primer lugar analizaremos la representación televisiva de los cacerolazos

del 25 y 26 de marzo de 2008 y en segundo lugar tomaremos los cacerolazos del fin

de semana del 14, 15 y 16 de junio a fin de establecer semejanzas y diferencias en la

cobertura y tratamiento de la noticia.

Page 68: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

66

CACEROLAZOS DEL 25 Y 26 DE MARZO

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tuvo su primera y gran

turbulencia a tres meses de su asunción. El anuncio del Ministro de Economía Martín

Lousteau acerca del cambio en el esquema de las retenciones a las exportaciones

desembocó en una protesta del agro histórica y logró algo inédito: que las cuatro

entidades agrarias se unieran para protestar contra el esquema de retenciones. A

trece días de iniciado el conflicto, las cuatro entidades del agro firmaron un

comunicado que anunciaba el paro por tiempo indeterminado, a los cortes de ruta se

sumaba el desabastecimiento de productos de bienes alimenticios.

A partir de este hecho la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner intervino a

través de la cadena nacional, calificando la protesta de los productores como los

piquetes de la abundancia19, los piquetes de los sectores de mayor rentabilidad. El

“campo” endureció su postura luego del discurso y los medios de comunicación

comenzaron a transmitir distintas protestas que se alzaban en todo el país. A los

pueblos y ciudades del interior se sumaba la Capital Federal, con protestas en barrios

de clase media-media/alta como Belgrano, Las Cañitas, Nuñez, Caballito. Por otra

parte, algunos movimientos sociales que adhieren al kirchnerismo se movilizaron con

el objetivo de tomar la Plaza de Mayo y echar a los caceroleros. Las cámaras de

televisión tomaban la protesta pacífica de los vecinos mientras que repetían una y otra

vez, hasta el hartazgo el golpe que le asestó el piquetero Luis D’Elía a un manifestante

del campo. Los medios de comunicación insistían con la idea de que el cacerolazo era

una respuesta inmediata y espontánea al discurso de la presidenta.

19 Discurso de Cristina Fernández de Kirchner durante la firma de convenios entre distintas localidades bonaerenses y la empresa AySA por obras de agua potable y cloacas.

Page 69: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

67

TELENOCHE

ANÁLISIS

Telenoche se emite de lunes a viernes de 20 a 21:30 hs conducido por los

periodistas Santo Biasatti y María Laura Santillán, es el noticiero más visto y creíble de

la televisión argentina, “Se distingue por su rigor periodístico y por la inusual calidad de

sus producciones. Suma información y opinión en el formato de un noticiero tradicional

con el aporte innovador de la nueva tecnología audiovisual”

(http://www.eltrecetv.com.ar/).

El rigor periodístico y la calidad residen, entre otras cosas, en la elección de

sus conductores con amplia experiencia en el periodismo, como en los recursos que

utiliza Telenoche para cubrir las noticias. Durante una hora y media se despliegan en

la pantalla segmentos propios de este tipo de informativos: móviles, informes,

testimonios, entrevistas, pero también se incorporan nuevas tecnologías, blogs,

infografías, páginas web, etc. Veremos qué elementos juegan en la credibilidad del

medio y cuál será el pacto de lectura que el noticiero postula al televidente.

La decisión del gobierno de subir las retenciones móviles para algunos

productos de exportación agrícola generó tensión entre el poder ejecutivo y el sector

agrario. Dicha tensión tuvo en los medios distintas acepciones: “conflicto con el agro”,

“conflicto del gobierno con el campo”, “el campo versus el gobierno” y “gobierno versus

el campo”, siendo ésta última la frase de cabecera tanto en los programas

periodísticos de TN como en los de Canal 13 para referirse al conflicto. Esta última

denominación instaló una forma de relato acerca de cómo los hechos iban ocurriendo;

no solo acotaba los dos actores en pugna sino además circunscribía al más fuerte: era

el gobierno de Cristina Kirchner el que, con sus medidas, se enfrentaba al “campo”.

Page 70: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

68

A continuación vamos a describir y analizar cómo Telenoche representó el

conflicto con las retenciones agrícolas tomando los cacerolazos del 25, 26 de marzo y

16 de junio. A los efectos de simplificar el análisis y establecer rasgos característicos,

similitudes y diferencias, tomaremos por separado los cacerolazos de marzo y de

junio.

Como mencionan Stella Martini y Jorge Gobbi los medios de comunicación

trabajan a partir del armado de agendas en las que operan criterios de selección y

construcción de la información (Martini y Gobbi, 1998). La media agenda setting es el

listado de temas que los medios periodísticos consideran relevantes. La agenda de un

medio tendrá que ver con los criterios de noticiabilidad, qué valores se ponen en juego

a la hora de decidir qué es noticia y qué no. Como sabemos, no todo acontecimiento

se convertirá en noticia, el acontecimiento es algo que produce un desequilibrio en el

orden establecido, privado o público, pero no necesariamente sea de interés general.

La noticia se produce cuando existe un cambio -imprevisto o imprevisible- en una

cadena de acontecimientos y dependerá del soporte en que se difunda. La noticia

televisiva está presionada por los efectos de la inmediatez y la transmisión en directo,

“en televisión, la noticia es también el presente de lo que está sucediendo” (Martini y

Gobbi, 1998). Por lo tanto, el desplazamiento de la categoría de acontecimiento a

noticia tendrá que ver con los criterios de noticiabilidad establecidos por el medio, y

con una negociación entre el medio, los periodistas y la opinión pública. El conflicto

agrario implicó además una negociación con el poder económico y con el poder

político. La agenda de un medio también tiene relación con el pacto de lectura

(Verón, 1985) que el medio le propone a su audiencia, “basado en cómo un medio le

habla a su público el contrato de lectura singulariza cada medio y adopta

características especiales en cada tipo de soporte tecnológico” (Martini y Gobbi, 1998:

83).

Stella Martini señala algunos de los principales criterios de noticiabilidad :

novedad, originalidad, imprevisibilidad, ineditismo, evolución futura de los

acontecimientos, importancia y gravedad, proximidad geográfica del hecho a la

sociedad, magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados, jerarquía de los

personajes implicados e inclusión de desplazamientos, entre otros (Martini y Gobbi,

1998: 83). Si un acontecimiento se convierte en noticia por su valor informativo,

Page 71: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

69

cuantos más criterios de noticiabilidad esa noticia presente, mayor valor informativo

tendrá.

¿Qué criterios de noticiabilidad se advirtieron en los cacerolazos del 25 y 26 de

marzo?

1. La importancia de sus protagonistas: si bien el conflicto ya estaba desatado

entre el gobierno y el sector agropecuario, a las protestas en las rutas y en

las ciudades se sumaron sectores que no tenían que ver con el “campo” ni

con un partido político. Veremos que Telenoche se dirige a ese actor

colectivo -la gente, la ciudadanía-, coherente con el pacto de lectura que el

medio propone.

2. Importancia - gravedad: como explicamos en El cacerolazo como forma de

protesta social, una manifestación de estas características constituye una

noticia de profunda relevancia en los medios. El cacerolazo del año 2001 es

el más recordado -en el imaginario social y en la memoria histórica- al

demostrar la fuerza de la ciudadanía con su consigna “que se vayan todos”,

y la vulnerabilidad del sistema político y la clase dirigente. La remisión al

2001 aparece no solo por las palabras golpe, desestabilización, crisis, en

boca de periodistas, dirigentes o políticos del oficialismo y la oposición sino

también por las imágenes mostradas: las cámaras muestran carteles que

dicen “que se vayan todos”, se multiplican las imágenes de mujeres y niños

con cacerolas, jóvenes y gente mayor protestando en el Obelisco y Plaza

de Mayo, puntos neurálgicos de cualquier protesta social. Además, el

conflicto fue de tal magnitud que Canal 13 y TN a partir de las 20 hs

comenzaron a emitir en dúplex, dando cuenta de la importancia y la

urgencia de lo que estaba ocurriendo.

3. La proximidad geográfica: la protesta se trasladó de las rutas a los grandes

centros urbanos del país y a la Capital Federal. La cobertura narró en

tiempo y espacio ese desplazamiento. Las imágenes de las protestas

comenzaron a mostrarse desde las provincias hasta su llegada a la Capital

Federal.

Page 72: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

70

4. Evolución futura de los acontecimientos: Telenoche hace hincapié en las

consecuencias y alcances del paro del “campo”. Desabastecimiento,

conflictividad social.

Por lo tanto, la protesta de los sectores agrarios y urbanos tenía todos los

condimentos necesarios para ser la noticia excluyente de Telenoche . Podemos ver en

la cobertura del 25 y 26 de marzo cómo jugaron estos criterios de selección y

noticiabilidad. Si bien la noticia excluyente era la protesta del “campo”, otros temas que

no tenían relación con la problemática estuvieron presentes en la agenda del medio,

temas de interés general como un accidente de tránsito y la protesta de hinchas de

Racing Club ingresaban en la misma secuencia de caos social y violencia en las rutas.

Rutas de sangre

Academia de protesta

Page 73: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

71

a) LA ESTRUCTURA NARRATIVA

Soledad Puente sostiene que el relato informativo al igual que la ficción

comparte la estructura narrativa. Todo relato tiene un principio, nudo y desenlace:

Los periodistas al informar cuentan historias y el método más apropiado para ello

es el que combina, como la novela, los recursos propios del arte narrativo con los

del arte dramático: el método hollywoodense (Puente, 1997: 56).

Al concebir la noticia como drama, Puente propone la aproximación de la

poiésis periodística a la luz del drama, modificando la tendencia que considera la

noticia como reflejo de acontecimientos, discursos y notas. Todas las historias se

inician por el principio, el cual está determinado por tres elementos: “la presentación

de las personas involucradas, ambiente y el inicio de la historia por el quiebre del

equilibrio” (Puente, 1997: 76).

¿De qué manera Telenoche nos introduce en la noticia? Ya en los primeros 15

minutos de la emisión del noticiero es posible advertir los actores del conflicto, el

escenario del conflicto y las posibles consecuencias. Mediante el clip de apertura, los

informes y móviles, los comentarios de los movileros y conductores, la historia se

simplifica en la falta de diálogo del gobierno de Cristina Kirchner, la posición dura de

los productores agrarios y el recrudecimiento de la situación a partir del discurso de

Cristina Kirchner, en especial cuando denomina los cortes de rutas como “piquetes de

la abundancia”. Como consecuencia de esas declaraciones la gente sale a las calles a

manifestarse espontáneamente en protesta por las palabras de la Presidenta y en

apoyo del “campo”.

Page 74: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

72

El 25 de marzo Telenoche abre el noticiero con la imagen de un trabajador

rural en un campo de soja y la voz en off -que podemos suponer que es la de este

trabajador- señala: “La situación está muy complicada, las partes están muy duras de

los dos lados, el campo no va a aflojar desde ningún punto de vista”.

Apertura de Telenoche

Esta frase ya postula quiénes se están enfrentando -los protagonistas de esta

historia-, por un lado el “campo” y por el otro el gobierno, y cuál fue el quiebre del

equilibrio: la suba de las retenciones agrícolas. Soledad Puente señala que además de

los personajes también necesitamos saber dónde se desarrolla el conflicto, cómo es la

situación, y cuál fue el detonante20 que provocó el desequilibrio en la historia.

La apertura de Telenoche introduce al televidente en la tensión entre el

gobierno y el “campo” como en una película. Un tráiler de aproximadamente un minuto

de duración -y con música de suspenso de fondo- es suficiente para dar cuenta de la

magnitud del conflicto: imágenes de la ruta cortada, carteles con leyendas “viva la

patria, viva el campo argentino”, barricadas que impiden el paso de los vehículos,

tractores, góndolas vacías, y un testimonio en off ancla la gravedad de lo que se está

viviendo: “anoche hubo tiros, incendios, de todo… muy complicado”; el tráiler finaliza

con la imagen de un tractor con la bandera argentina en primer plano.

Page 75: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

73

20Soledad Puente va a denominar al detonante como suceso catalyst

Page 76: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

74

Imagen final del clip de apertura

Esta sucesión de imágenes y discursos nos indican la gravedad del conflicto, la

desestabilización de un orden y la violencia. María Laura Santillán y Santo Biasatti

reafirman desde lo discursivo las imágenes del clip:

María Laura Santillán : La carne en las rutas, la leche, la soja sin cosechar, las góndolas vacías, todas imágenes de un paro histórico del campo, que lejos de aflojar endurece su posición. Como escuchamos, hoy las entidades rurales anunciaron que el paro sigue por tiempo indeterminado hasta que el gobierno de marcha atrás con las retenciones

Santo Biasatti : Hoy la Presidenta Kirchner habló y en lugar de aflojar la situación, la endureció aún más.

Si esta estructura del relato tiene inicio, nudo, desenlace y protagonistas, la

acción que ellos llevan a cabo -que hace que la historia avance- nunca se produce

sola, siempre hay un motivo de acción. Además, la historia informativa debe dar

cuenta de los obstáculos. Como dice Puente, una historia será perfectamente medible

en calidad de sus oposiciones, “el hombre lucha, actúa contra algo que se le opone y

quiere impedir el logro de sus objetivos” (Puente, 1997: 88). La frase de la presidenta

Page 77: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

75

“piquete de la abundancia”21 será el detonante o suceso catalyst por el cual la gente

sale inmediatamente a protestar con cacerolas en las rutas y en la ciudad:

Jorge Morelos : A medida que avanzaba el discurso de la presidenta toda clase de epítetos se escuchaban y la consolidación de un rechazo absoluto al discurso fue un común denominador (Móvil Santa Fé).

Julio Bazán : Los productores agropecuarios de Entre Ríos con la ruta cortada recibieron con expresiones de incredulidad, silbidos, burlas, repudio, risas francas y culminaron dándole la espalda al parlante donde salía la voz de la Presidenta. El discurso de Cristina Kirchner enfureció a los productores y ratificaron la medida de fuerza al final de la jornada que incluyó el encierro de 100 micros con riesgo humanitario para bebés con hambre y enfermos, discusiones y peleas. Pero al final de la jornada estos productores siguen en pie de lucha (Móvil Gualeguaychú - Entre Ríos).

Darío Lopreite : Suipacha desempolvó las cacerolas y sacaron los tractores de la ruta y vinieron al centro de este pueblo de 12.000 habitantes para pedir que bajen las retenciones. Están los que trabajan en el campo pero también está la gente que vive en la ciudad y quiere una explicación después de haber escuchado a la Presidenta de la Nación. Nunca había pasado esto en una ciudad tambera pero que con el boom de la soja se transformó (Móvil Suipacha – provincia de Buenos Aires).

Martín González : A las 18:10 hs se cortó por primera vez la ruta totalmente en lo que va del día. El motivo: gente que llegó hasta este lugar para escuchar el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la respuesta en ese signo que ustedes veían; las llamas que volvieron a surgir del cruce, en minutos todas las repercusiones desde el sur de Santa Fe (Móvil Santa Teresa - Santa Fe).

Arnaldo Martínez : Después del discurso de la Presidenta la gente se congregó en demasía en este lugar y en estos momentos hay un cacerolazo en la plaza principal de Laboulaye (Móvil Laboulaye – Córdoba).

Sandra Borgui : Están los productores chicos y medianos que se ven afectados por las medidas del gobierno y están muy enojados, están deliberando qué medidas van a tomar luego del discurso de la presidenta. La gente que está pasando no parece enojada, al contrario hay adhesión con las bocinas (Móvil Luján – provincia de Buenos Aires).

21 “Este fin de semana largo nos toco ver la contracara, lo que yo denomino, los piquetes de la abundancia. Los piquetes del sector de la gente de mayor rentabilidad (…). Pero así como les digo y los llamo a reflexión, también les digo que no me voy a someter a ninguna extorsión, a ninguna” (Discurso de Cristina Fernández de Kirchner durante la firma de convenios entre distintas localidades bonaerenses y la empresa AySA por obras de agua potable y cloacas).

Page 78: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

76

Una imagen vale más que mil palabras pero, como dice Soledad Puente, no se

puede desconocer el valor de la palabra que puede valer más que mil imágenes. El

anclaje va a estar dado por los discursos que rodean la imagen: zócalos, graphs,

volantas, comentarios, etc.

Telenoche introduce al televidente a la protesta del “campo” de manera

ficcional, no porque no sea verdadero lo que se está contando sino por la forma en

que se cuenta. En un noticiero se utilizan recursos más cercanos al cine que al

periodismo, y son los que permiten que la historia sea más interesante. Mario Carlón

(2006) reflexiona desde una perspectiva semiótica acerca del discurso del directo

televisivo en comparación con el fotográfico y el cinematográfico y las técnicas de

montaje en las transmisiones televisivas. Carlón -quien retoma a Eco (1996)- dirá que

el montaje garantiza que las transmisiones en vivo y en directo “no constituyan una

exposición fiel e incontaminada de cuanto ocurre, sino que se deban a una

interpretación y elección del director” (Carlón, 2006: 91-92):

No es cierto que la toma directa en televisión constituya una exposición fiel e

incontaminada de cuanto ocurre; lo que ocurre, encuadrado en la pequeña

pantalla, enfocado previamente según una elección de ángulos, llega al director en

tres o cinco monitores y entre estas tres o cinco imágenes él escoge la que va a

mandar a las ondas, instituyendo en tal forma un montaje, improvisado si se quiere

y simultáneo con el acontecimiento, pero montaje al fin lo que equivale a decir

elección e interpretación (Eco, 1996: 309-310 citado en Carlón, 2006: 91-92).

En el noticiero los acontecimientos aparecen ante los ojos del espectador como

si éstos fueran independientes a las cámaras. Lo que de algún modo se esconde -o no

se hace explícito- es que la cámara impone un punto de vista desde el momento en

que se elige qué imágenes tomar y qué imágenes dejar afuera.

Por eso hablamos de representación de la protesta, entendiendo que incluso la

transmisión en vivo y en directo presupone una elección y manipulación de la

información. Lorenzo Vilches señala esta asociación de la manipulación al montaje:

Page 79: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

77

La fuerza de la representación del espacio televisivo reside principalmente en dos

aspectos que se hallan estrechamente unidos a la información y a la narración; por

un lado, la descripción de los espacios; por otro, la relación que establece la

televisión entre la realidad del acontecimiento y el espacio imaginario del

espectador. Cuando la cámara describe los acontecimientos acaecidos en un

lugar concreto, éstos aparecen como si fueran independientes de las cámaras,

con una existencia previa a la llegada de la televisión. Pero el montaje impone su

fuerza de articulación de la imagen, sustituyendo e incluso ocultando el

acontecimiento o dando lugar a otras descripciones que contradicen o modifican

las anteriores (Vilches, 1989: 82).

Por lo tanto, los dos momentos entre el acontecimiento real y el espacio

imaginario producto del montaje son utilizados por el conductor-presentador para

“crear una secuencia verosímil en el sentido en que lo es una secuencia en un film de

ficción, ni más ni menos” (Vilches, 1989: 82). Esta particularidad del telediario, la

vinculación entre los espacios y los tiempos que allí se construyen, nos permite

señalar que la verosimilitud de la información tendrá que ver con rupturas espacio-

temporales aunque el espectador crea que lo que está ocurriendo es en ese momento.

Page 80: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

78

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Los títulos de Telenoche del 25 de marzo de 2008 tenían que ver con el

conflicto con el “campo” y, como mencionamos anteriormente, solo tres noticias de

distinta temática pudieron filtrarse en el noticiero: fútbol, policiales e información

general con la singularidad de estar asociadas a la cadena discursiva de protesta y

caos.

• Academia de protesta: hinchas de racing marchan contra blanquiceleste

• Rutas de sangre

• Escándalo en tribunales

• El crimen de Mara

Los títulos de Telenoche fueron:

• Gobierno versus campo

• Un paro histórico: día 13

• Un paro histórico: la pulseada entre el gobierno y el campo

• El mapa del campo

• El fantasma del desabastecimiento

• El apoyo al campo en la ciudad

El título más utilizado para los móviles, informes y comentarios de periodistas

fue: “gobierno versus campo”, con diferentes zócalos:

• Gobierno vs. Campo: El apoyo a las medidas de fuerza en Suipacha

• Gobierno vs. Campo: Cacerolazo en Labaoulaye a 15 Km de Córdoba

Page 81: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

79

• Gobierno vs. Campo: Cacerolazo frente a la Casa de Gobierno de Tucumán

• Gobierno vs. Campo: Ruralistas cortan el Acceso Oeste

• Gobierno vs. Campo: los productores endurecen las protestas y los cortes

Entendemos que los zócalos y graphs permiten no solo el anclaje de la imagen

sino que además generan un efecto de sentido de permanencia y repetición en el

espectador. La protesta fue narrada no solo desde lo discursivo sino también a través

de lo visual -imágenes, disposición de cámaras, elección de planos y ángulos- y

recursos de estilo como musicalización de la noticia, la utilización de la voz en off y la

elección de determinados periodistas para la cobertura de móviles e informes.

Page 82: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

80

c) IMÁGENES

Telenoche privilegió la transmisión en directo desde el lugar de los hechos. La

cobertura presentó móviles en distintas provincias y localidades del interior del país y

Capital Federal. El despliegue en vivo sugiere tanto la magnitud que tuvo la protesta a

nivel nacional como la capacidad del noticiero para brindar la información al instante.

El móvil denota el “estar ahí” del noticiero ya que la cámara es testigo de lo que está

pasando e involucra al espectador en el momento y lugar de los hechos. Tanto el 25

como el 26 de marzo el noticiero utiliza la pantalla dividida en seis mostrando móviles

en simultáneo: Tucumán, Gualeguaychú, Córdoba, Luján, Paraná (túnel subfluvial),

Suipacha (provincia de Buenos Aires), Santa Fe y las ciudades de Labaoulaye

(Córdoba), Santa Teresa (Santa Fe) y Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires). El 26

de marzo se incorporan los móviles desde Junín (provincia de Buenos Aires) y

Santiago del Estero.

Pantalla partida

Abundan las imágenes de mujeres con cacerolas, niños y jóvenes, familias,

productores agropecuarios (con boinas y banderas argentinas), tractores, camiones

parados en la ruta, gomas quemadas, carteles con inscripciones a favor del “campo”.

Las imágenes de familias denotan que es una protesta pacífica y éste será el anclaje

de los movileros que cubren las protestas.

Page 83: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

80

Mauro Szeta : Los vecinos se autoconvocaron frente a la intendencia con la consigna: ¿Qué haría usted si le confiscan todo el sueldo y parte de su capital por 4 años? Al estilo del cacerolazo se están manifestando mujeres y chicos y están cortando la ruta, hay 4 piquetes. El cacerolazo empezó a las 20 horas, todo en calma y en paz” (Móvil Tres Arroyos).

Darío Lopreite : Este pueblo muy tranquilo se está manifestando (Móvil Suipacha).

Mujeres y niños en las rutas

Aunque la composición de los manifestantes denote que la protesta es pacífica,

las imágenes que aparecen en la pantalla dividida sugieren lo contrario; cada cuadro

muestra (en planos cortos y cámara fija): fuego por las gomas quemadas, rutas vacías,

camiones a la vera de la ruta y gente con cacerolas. Si a esto le sumamos la música

de suspenso-terror que se utiliza como cortina en los móviles, esa calma parece más

discursiva que visual.

Page 84: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

81

Gomas quemadas

Camiones en la ruta

Por otra parte, la heterogeneidad de quienes protestan en las rutas, pueblos o

ciudades indica también la despolitización de aquellos que participan; de ahí que el

énfasis esté puesto en la espontaneidad de la movilización. En el Capítulo 2 veremos

que esta protesta se va a contraponer con la llevada a cabo -y en apoyo al gobierno

kirchnerista- por el dirigente social Luis D’ Elía.

Entendemos que la elección de ángulos y tipos de planos garantizan que la

transmisión en el noticiero no sea una copia fiel de la realidad sino su representación.

El sentido construido tendrá que ver con los tipos de planos y ángulos elegidos por el

medio. Gerald Millerson sostiene que la cámara es “un instrumento con gran poder de

persuasión” (Millerson, 1990: 67) ya que el realizador cuenta con distintas técnicas que

Page 85: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

82

le permiten agregar significado al material en bruto del programa. Millerson

esquematiza y clasifica los distintos tipos de planos, ángulos, diversos movimientos de

cámara, etc., y señala como cada uno de ellos crea un efecto de sentido diferente.

Durante la cobertura de la protesta Telenoche va a utilizar planos medios y

generales particularmente en los móviles, y los planos cortos y primeros planos

focalizarán en los carteles de protesta, en los manifestantes con cacerolas o banderas

argentinas, en especial mujeres y niños. Los planos cortos tienen como efecto de

sentido “impedir que el espectador integre el entorno de la escena, que vea a los

demás actores, que observe la acción general o que se fije en otros aspectos del

sujeto” (Millerson, 1990). Es decir, limitan la posibilidad de que el televidente

contextualice la escena.

Carteles de protesta

Page 86: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

83

Carteles de protesta

Millerson señala que hay dos tipos de tomas que tienen que ver con la altura de

la cámara. Si la cámara está arriba de lo que se quiere mostrar, la toma será en

picado y cuando está tomada desde abajo será en contrapicado . Esto es importante

señalar porque “el ángulo desde el cual se hace la toma de un sujeto puede tener una

influencia considerable en la actitud del espectador hacia él” (Millerson, 1990: 80). Las

tomas picadas dan al espectador un sentido de fuerza o superioridad (respecto a la

imagen) -impresión que aumenta con la distancia-, por lo tanto estas tomas se pueden

utilizar para significar inferioridad, impotencia, etc. En cambio, “las tomas en

contrapicado hacen que los sujetos parezcan más fuertes, más imponentes,

poderosos, extraños o siniestros” (Millerson, 1990: 80). En una toma muy

contrapicada, “el sujeto adquiere una apariencia deforme e incluso mística. A grandes

distancias aparece distante y desconocido” (Millerson, 1990: 80). Durante los informes

de Telenoche, las tomas televisivas a la figura de Alfredo De Angeli eran en

contrapicado; así se sugiere la figura de un líder que le habla a la multitud. Otros

asambleístas tenían el mismo tratamiento de imagen:

Page 87: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

84

Toma en contrapicado

Toma en contrapicado

Ciertos movimientos que efectúa la cámara pueden evocar respuestas

asociadas en los televidentes y además que sientan impresiones hacia lo que ven en

la pantalla. Estos efectos reafirman el carácter persuasivo de la cámara. La

panorámica es un movimiento de cámara que poco se utiliza en los noticieros, sin

embargo en Telenoche pudimos observar panorámicas horizontales; por ejemplo en

el informe de los camiones varados en la ruta. Estos movimientos de cámaras

permiten que el espectador establezca una relación entre lo que se está mostrando y

el medio ambiente.

Page 88: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

85

Panorámica

d) MÚSICA

Jaime García Barroso explica que la música actúa en el plano emocional:

La música no transmite ideas ni refleja realidades concretas, sino que aporta

sugestión de sentimientos o estados de ánimo. En el mensaje informativo rara vez

la música podrá desempeñar la función principal o representativa de la imagen;

por lo común estará relegada a desempeñar la función secundaria, con la finalidad

complementaria de ambientar la imagen, incrementar su capacidad emotiva o

aportar algún elemento de ilustración informativa (García Barroso, 1992: 38).

Según este autor, la música se manifiesta en el discurso de forma diegética o

extradiegética. Será diegética si procede de la propia escena; por ejemplo un móvil

con sonido ambiente: el ruido de las cacerolas, las bocinas de los autos, los cánticos

de la gente; y será extradiegética cuando es incorporada durante el montaje -el tráiler

de apertura de Telenoche del 26 de marzo se musicaliza con una chacarera

posibilitando el anclaje directo con la situación del “campo”- o incluso en los móviles

cuando se esperan momentos de tensión, por ejemplo música de suspenso de fondo

en los móviles en distintos puntos del país.

Page 89: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

86

e) CONTRATO DE LECTURA

El Blog de Telenoche es un segmento dentro del noticiero que vincula al

televidente con el informativo, dicha sección es el vínculo entre el ciudadano y el

medio.

Diagrama 2. Institucional (http://telenocheblog.com.ar/)

Por lo tanto, cualquier individuo con una cámara y acceso a internet está

habilitado para subir imágenes al blog del noticiero y formar parte de Telenoche .

Imágenes caseras, de mediana a baja calidad dependiendo la cámara o celular

utilizado testimonian el “ojo del ciudadano”. La periodista y licenciada en comunicación

Julieta Casini plantea que las nuevas tecnologías, internet, blogs, etc., modifican las

formas de producción de la noticia, ya no es la forma tradicional del periodista que va

al lugar de los hechos sino el ciudadano quien está en el lugar y le brinda su material

al periodismo. El periodismo 3.0 cuenta con tres puntos claves22: el cambio de poder

de los medios a la audiencia, la pérdida de la soberanía o el control exclusivo de los

contenidos por parte de los periodistas y finalmente, el desafío que implica a la

objetividad periodística. En nuestro país, la crisis del 2001 no sólo incluyó a los

políticos y funcionarios sino también a los medios periodísticos. Esa pérdida de

credibilidad más la explosión de las nuevas tecnologías favorecieron el nacimiento del

periodismo 3.0, el periodismo de los ciudadanos que son objetivos y que no persiguen

otro interés que no sea contar lo que está ocurriendo.

Las primeras imágenes de los cacerolazos en Capital Federal que aparecen en

Telenoche fueron aquellas subidas por los televidentes al blog de Telenoche difusas y

22Para mayor información ver http://periodistas21.blogspot.com/

Page 90: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

87

de baja calidad y con el sonido del golpeteo de las cacerolas de fondo, muestran los

cacerolazos en Barrio Norte, Las Cañitas y Belgrano.

Telenoche Blog

Telenoche Blog

Aunque el Blog de Telenoche sugiera la objetividad e imparcialidad,

entendemos que la objetividad absoluta no existe y la imparcialidad en la información

televisiva no se consigue con la neutralidad de las imágenes, sino en dar lugar a

diversos planteamientos y opiniones contrarias, el uso de diversas fuentes y su

contrastación.

Page 91: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

88

Telenoche mediante sus informes, secciones y columnistas reafirma la idea de

periodismo independiente y objetivo. Tiene una postura pedagógica y descriptiva hacia

el televidente, explica el conflicto entre el gobierno y el “campo” mediante placas,

infografías, columnistas especializados en economía (Marcelo Bonelli) y política

(Gustavo Sylvestre y Joaquín Morales Solá) y secciones como el Blog de Telenoche y

El ojo de Telenoche dan lugar a la mirada del ciudadano, ya sea por la filmaciones

caseras de los televidentes en el primero o la cobertura de las cámaras sin voz en off o

comentarios de los periodistas en el segundo. Los conductores no emiten opinión ni

editorializan y, de hacerlo, es Santo Biasatti quien hará el comentario que da origen a

la pausa comercial.

Biasatti : Por eso hay que trabajar mucho y rápido en pos de la solución que todos estamos esperando, la discusión en torno a una mesa discutiendo ideas y con respeto. El bien superior no es el de las personas sino el de la Nación, de todos. Nadie baja ninguno de sus principios por discutir con otro hermano argentino que tiene una posición distinta.

Telenoche adopta una postura neutral que puede advertirse en la sección El

ojo de Telenoche. Éste informe muestra las partes afectadas por el conflicto entre el

gobierno de Cristina Kirchner y el “campo” pero no hay voz en off, solo los testimonios

de los dos lados. Lo mismo sucede en el informe Crónica del día 13, allí se muestran

aquellos que cortan las rutas y los afectados con esos cortes, no hay bajada de línea o

postura del noticiero, solo el testimonio y las imágenes de los afectados por las

protestas. En El fantasma del desabastecimiento, se sugiere la postura del medio y a

quién se dirige, el informe abre con el testimonio Susana Andrada, presidenta del

Centro de Educación al Consumidor:

Andrada : Empezamos a ser rehenes y victimas que no tenemos nada que ver con el conflicto.

El 26 de marzo el informe El mapa del campo también muestra las dos caras

del conflicto: el pequeño productor ahogado por las retenciones y una voz autorizada,

especialista en el sector agropecuario quien defiende los pooles de siembra. Decimos

que es pedagógico porque utiliza distintos recursos visuales y discursivos para brindar

Page 92: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

89

al espectador un mapa del conflicto. Así se suceden informes como: ¿Quién es quién

en esta lucha?, donde mediante placas se explica quiénes son los principales actores

del conflicto por el lado de los sectores agrarios y el gobierno kirchnerista. En El mapa

del campo, mediante infografías y gráficos de torta con datos oficiales se detalla la

composición económica de los pequeños y grandes productores.

Placas informativas

Para finalizar, Mario Carlón argumenta que Telenoche realizó una ruptura en el

género hacia mediados de los 90, “un modo de editar y mezclar las notas grabadas

que no sólo estableció una ruptura en la historia del género, sino que dio forma a un

nuevo modo de informar y opinar” (Carlón, 2006: 291). Telenoche desestructuró el

género:

A partir de la edición de noticias a la manera de clips, incluyendo canciones de

grupos pop, musicalizando en forma dramática o humorística dividiendo las partes

en capítulos, coloreando las imágenes en forma expresionista cuando lo creyeran

necesario, utilizando animaciones computarizadas, etc. (Carlón, 2006: 291-292).

Page 93: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

90

Además, utilizando recursos que provenían de otros géneros -ficcional y

cinematográfico- “desarrollando, en el seno de los informativos, verdaderos bricolajes

que dieron origen a nuevas formas de comparar y argumentar a través de audaces

mezclas de ficción y no ficción” (Carlón, 2006: 292).

Page 94: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

91

NOTICIERO 13

Se emite de lunes a viernes a las 13:00 hs y es conducido por Silvia Martínez

Cassina y Luis Otero:

Toda la información en vivo y al instante. Además de seguir minuto a minuto la

noticia, secciones para disfrutar de un programa con todos los temas que a usted

realmente le interesan. Salud, deportes, jubilados, asuntos de familia,

investigaciones policiales, nuestros chicos, espectáculos tienen su voz en El

noticiero del 13 (http://www.eltrecetv.com.ar/).

A diferencia de Telenoche , este noticiero tendrá una mayor variedad de

secciones y columnistas especializados -Catalina Dlugi (espectáculos), Marcelo

Fiasche (deportes), Florencia Etcheves y Ricardo Canaletti (policiales)- que forman

parte del informativo del mediodía de Canal 13.

Page 95: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

92

a) LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA

¿Cómo narró este noticiero el cacerolazo? La apertura del programa de la

emisión del 26 de marzo, introduce al televidente al tema con las imágenes y la

narración en off de los conductores.

Apertura

Silvia Martínez Cassina : Primero el cacerolazo: miles de personas se congregaron en Plaza de Mayo, en la Quinta de Olivos y en varios puntos de la capital, protestaron por la respuesta del gobierno al reclamo del campo y pidieron una solución al conflicto, todo se desarrolló en forma pacífica hasta… .

Apertura

Page 96: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

93

Luis Otero : Hasta que apareció D’Elía. Con la consigna de rechazar un golpe de la oligarquía, el piquetero convocó a organizaciones sociales y cerca de la medianoche llegó a la Plaza de Mayo para defender al gobierno. Él y su gente obligaron a los manifestantes autoconvocados a desconcentrarse; hubo incidentes.

La estructura del relato informativo tiene, al igual que la ficción, inicio, nudo,

desenlace y protagonistas que llevan adelante la historia. La historia informativa da

cuenta de los obstáculos y la noticia será más o menos interesante en virtud de sus

conflictos y oposiciones (Puente, 1997). En el informe de apertura no solo se advierten

los actores del conflicto sino también los obstáculos presentes en el desarrollo de la

historia. Así, la aparición del dirigente social Luis D’Elía en la Plaza de Mayo constituyó

un obstáculo en la historia que se estaba narrando: “Todo iba bien… hasta que

apareció D’Elía”.

Por lo tanto, en el relato del noticiero la protesta se desarrollaba en calma, con

ciudadanos sin banderas políticas que se acercaban a los principales puntos del país

para emitir su apoyo al “campo”. La heterogeneidad de los manifestantes puede

advertirse a nivel discursivo -ya sea en la percepción de los movileros como los

testimonios de aquellos que manifiestan- y visual, como veremos a través de las

imágenes de la protesta en informes o móviles.

Sandra Borgui : En general, es gente de clase media, gente que está bien vestida, gente con carteles que dicen: del campo comemos todo. Estuvimos hablando en general con quienes estaban aquí y preguntamos ¿porqué venís? Y la respuesta fue porque directa o indirectamente todos vivimos del campo (móvil Plaza de Mayo, 26 de marzo).

Joven manifestante : Yo soy una persona común y corriente, no tengo nada que ver con el campo pero vengo a poner mi granito de arena porque estoy con el campo (Olivos, 26 de marzo).

Joven de aprox. 25 años : No hay que hacer de esto una protesta sectorial, esto es una protesta del pueblo que dice basta a un modelo de corrupción, a un modelo económico y a un modelo de mentiras (Caballito, 26 de marzo).

Mujer de aprox. 40 años : Hace años que vienen destrozando a la Argentina y el campo es Argentina, Argentina es el campo. Ya basta de estos manoseos, impuestos, deducciones para que se los lleven todos ellos (Olivos, 26 de marzo).

Hombre de aprox. 60 años : Estoy harto de las mentiras K, estoy harto de todo lo que pasa en este país que amo. Acabo de jubilarme y sé que me voy a morir de hambre y entonces apoyo a la gente trabajadora que está diciendo basta (Belgrano, 26 de marzo).

Page 97: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

94

Resulta interesante destacar que los sectores populares no tienen voz, los

testimonios que se recogen son de los manifestantes en las rutas o aquellos que

protestaban en las calles en apoyo al “campo”. Como veremos en el Capítulo 2 -y

analizaremos en mayor profundidad- sólo aparecen en la cobertura periodística las

declaraciones del líder piquetero Luis D’Elía pero en un informe con un alto grado de

edición en las imágenes y palabras.

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Como sabemos, la media agenda setting es el listado de temas que un medio

considera relevante. En Noticiero 13 si bien el tema del día fue la protesta del

“campo”, los incidentes en Plaza de Mayo, y los alcances y consecuencias del paro

agropecuario, otros temas tuvieron lugar en el informativo del mediodía. La diversidad

temática tendrá que ver con el horario de emisión del noticiero como en su

composición y estructura periodística.

• Policiales: El crimen de Mara: un turista fue detenido por el crimen de la joven

de 16 años de Santa Teresita

• Policiales: La muerte de la bailarina

• Policiales: Escándalo en el juicio

• Información General: El ejemplo de un papá

• Deportes: La marcha de Racing

• Espectáculos: Un argentino acusado en Hollywood

Los títulos de la edición del 26 de marzo hacen hincapié en el cacerolazo de la

noche anterior -sobre todo los incidentes con Luis D'Elía- y también en las

consecuencias del paro agropecuario.

• Primero el cacerolazo… hasta que apareció D’Elía

• El campo, sigue la protesta. Día 14

• El paro en las góndolas

Page 98: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

95

Los zócalos reafirmaban que la protesta de las cacerolas era una reacción al

discurso de Cristina Kirchner: “Protesta contra la respuesta del gobierno al campo”, y

además la condición de piqueteros de aquellos que manifestaban a favor del gobierno,

“Los piqueteros K y los incidentes con los manifestantes” o “El piquetero le pegó a un

manifestante”. Los alcances del paro agropecuario podían advertirse en los títulos: “El

paro en las góndolas”, “El paro en las parrillas”, y los zócalos: “Santa Fe, por

problemas de distribución no se produce más leche” o “Se agrava el

desabastecimiento y suben los precios”. Por lo tanto, como consecuencia de las

medidas de fuerza del “campo”, se iba a afectar la distribución en Capital Federal y el

Gran Buenos Aires con la posible suba de precios. Es en la articulación de lo escrito

(títulos, zócalos o graphs) más lo sonoro y visual que la noticia periodística se acerca

al relato ficcional.

Page 99: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

96

c) IMÁGENES Y MÚSICA

En general las imágenes correspondientes al informe “Primero el cacerolazo”

son planos generales y medios y el efecto que produce en el televidente es que pueda

contextualizar la escena que está viendo así como la cantidad de gente que asistió a la

manifestación.

Plano general

l

Plano general

Los primeros planos o planos cortos se utilizaron generalmente para dar cuenta

de la pluralidad de la protesta; hombres, mujeres y niños salieron a las calles a

manifestarse:

Page 100: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

97

Plano corto

Plano corto

Aunque con menor despliegue que Telenoche, Noticiero 13 también presentó

móviles en vivo. La pantalla dividida en cuatro mostraba imágenes de las protestas en

Santiago del Estero, Laboulaye (Córdoba), Paraná y Gualeguaychú (Entre Ríos).

Page 101: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

98

Pantalla dividida

La pantalla dividida construye un espacio cuyo efecto de sentido enunciativo es

el de una mirada panóptica (Centocchi et. al, 1996).

Page 102: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

99

ARRIBA ARGENTINOS

El noticiero Arriba Argentinos se emite de lunes a viernes de siete a nueve y

media de la mañana. Es conducido por Débora Pérez Volpin y Marcelo Bonelli.

a) ESTRUCTURA NARRATIVA

El programa del 26 de marzo del 2008, comenzó con una síntesis de los

hechos ocurridos la noche anterior. Se mostraron imágenes sin editar de la gente que

protestaba en Plaza de Mayo, mientras ambos periodistas comentaban en voz en off

los acontecimientos:

Marcelo Bonelli : Una noche muy movida que comenzó bien temprano a la tarde cuando las cuatro entidades agropecuarias decidieron extender el paro por tiempo indeterminado, que siguió con un duro discurso de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. Evidentemente, reflejó la bronca por otros temas o bronca contenida por parte de sectores medios de la sociedad argentina.

Débora Pérez Volpin : Las palabras de la Presidenta Cristina Fernández resultaron altamente irritantes para la gente del campo, pero también para ciertos sectores en especial en la ciudad de Buenos Aires, que volvieron a sacar las cacerolas, se acercaron a las esquinas de muchos barrios de la ciudad, en especial a la Plaza de Mayo. Un símbolo del descontento o del estado de fervor del pueblo (…) avanzaron hacia la Plaza de Mayo unas cinco mil personas aproximadamente.

Para Lorenzo Vilches la información televisiva presenta tres tipos de espacios

que no son necesariamente visibles pero si perceptibles: el espacio de la escena, el

del montaje y el producido por la voz. Con respecto a este último, el autor señala que

“El comentario en off no modifica la imagen pero funciona como un metalenguaje y

tiene la fuerza extraordinaria de decir prácticamente todo desde una cómoda

Page 103: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

100

situación.” (Vilches, 1989: 87). La voz en off permite enlazar secuencias o escenas y

darle continuidad a las acciones. Por lo tanto, la voz del anunciador es la voz del

poder: es la que termina de completar el sentido de lo que estamos viendo.

El relato que ambos periodistas construían era el siguiente: hasta ese momento

el conflicto se circunscribía sólo a los sectores del gobierno de Cristina Kirchner y del

“campo”. El discurso de la Presidenta de la Nación de no dar marcha atrás con la suba

de las retenciones, provocó que los trabajadores rurales siguieran en la ruta por

tiempo indeterminado y además, generó un nuevo fenómeno: la incorporación a la

protesta, por medio de un cacerolazo espontáneo, de los sectores medios de la

sociedad, quienes tenían otros descontentos con el gobierno nacional.

El programa presentó varios informes, que se repitieron a lo largo de la emisión

del mismo, sobre los hechos ocurridos. Se destacó que la gente que salió a las calles

a protestar era gente de clase media, pacífica:

Sandra Borghi : En general, es gente de clase media, gente que está bien vestida. Gente que tiene carteles que dicen del campo comemos todos. Estuvimos hablando con todos en general, y le preguntamos porque venías (…) Y la respuesta es porque indirecta o directamente todos vivimos o comemos del campo (…) Se siguen manifestando de manera pacífica.

Bonelli : Alrededor de la medianoche, cayó Luis D’Elía con un grupo de piqueteros adictos al Gobierno, hubo incidentes y coparon la Plaza.

Es decir, la distinción entre manifestantes pacíficos y piqueteros violentos, que

estuvo presente a lo largo de toda la construcción mediática del conflicto, ya aparecía

en los primeros cacerolazos:

Zócalo : Entre piqueteros y manifestantes, Incidentes en Plaza de Mayo.

Por otra parte, el programa presentó dos entrevistas telefónicas. Primero fue

entrevistada la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió, quien resaltó la unidad del

pueblo argentino y la forma pacífica en la que se manifestó la gente en contraposición

al discurso duro de la Presidenta:

Page 104: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

101

Carrió : Frente al discurso de la división de la sociedad argentina planteado por la Presidenta, un discurso claramente centrado en el pasado, y claramente violento la sociedad respondió que no, que no había división del campo y la ciudad, y que se estaba mostrando la unidad del pueblo argentino” (...) La gente ha salido y de forma no violenta y pacífica (…) Fue la respuesta a ese discurso violento de la Presidenta. Tenía miedo que pasara algo en la vera de las rutas a la noche.

A poco de finalizar Arriba argentinos , fue entrevistado Martín Lousteau, quien

reafirmó que no se iba a dar marcha atrás con las medidas adoptadas por el gobierno.

Lousteau : Las medidas no se van a cambiar. Y los representantes saben que se está trabajando desde hace un montón (…) Entonces creo, que acá hay una mezcla de desinformación de algunos sectores como puede ser el pequeño productor, porque acá el gobierno está trabajando y va a seguir trabajando en generarle mejores condiciones al pequeño productor. También creo que hay una desinformación en cuanto a qué significan las retenciones en general.

Es de destacar, que Martín Lousteau fue la única voz del gobierno presente en

el noticiero. Arriba argentinos le dio mayor espacio a distintas voces que defendían la

postura de los sectores del “campo”.

Page 105: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

102

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Arriba Argentinos presenta un panorama informativo cada media hora.

Observamos que en los distintos horarios casi no hay diferencias en la información y

que se repiten las noticias.

Títulos 07 am Títulos 07.30

Marchas y cacerolazos: Miles de personas se

concentraron de forma espontánea en la

Plaza de Mayo, en la quinta de Olivos y en

varios barrios de la capital.

Cacerolazos e incidentes: Miles de personas

se concentraron de forma espontánea en la

Plaza de Mayo, en la quinta de Olivos y

varios puntos de la Capital Federal.

Protestas en el interior: Hubo tractorazos y

cortes en varias localidades bonaerenses y

en otras provincias.

Protestas en el interior: Hubo tractorazos y

cortes en varias provincias.

Críticas de la oposición: Eduardo Duhalde dijo

que dialogar no es un signo de debilidad.

Carrió aseguró que la presidenta desató el

incendio.

Críticas de la oposición: Eduardo Duhalde dijo

que dialogar no es un signo de debilidad,

Carrió aseguró que la presidenta desató el

incendio.

Falta leche y carne: En varios comercios

comenzó a sentirse el desabastecimiento. Falta leche y carne: en varios comercios

comenzó a sentirse el desabastecimiento

Repercusión en el mundo: Varios diarios del

exterior reflejaron este conflicto entre el

gobierno y el campo.

Page 106: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

103

Mauro Wolf nos permite abordar la problemática de la repetición de las noticias

en los medios de comunicación. Parte de la premisa de que los medios generan

efectos entendidos como consecuencias a largo plazo y propone pensar los efectos

que provienen de la exposición a los mismos como efectos cognoscitivos. De esta

manera, se aleja de la teoría conductista que entendía a los efectos como puntuales:

Es evidente que el paso de los efectos limitados <<a los efectos acumulativos>>

implica el abandono del modelo transmisor de la comunicación, a favor de un

modelo centrado en el proceso de significación. Es efectivamente desde este

punto de vista que los medios desarrollan un papel de construcción de la realidad

(…). La influencia de los medias es postulada porque estos nos ayudan a

estructurar la imagen de la realidad social, a largo plazo, a organizar nuevos

elementos de dichas imágenes, a formar nuevas opiniones y creencias (Wolf,

1991:161).

Por consiguiente, los efectos acumulativos no derivan de la exposición a cada

mensaje sino que son efectos sedimentados en el tiempo, los cuales inciden en la

construcción de la realidad social. Por tal motivo, adquiere relevancia la visualización

que determinadas noticias tienen en los medios ya que, en la actualidad éstos se han

convertido en el principal mediador de los hombres con su realidad social. En

contraste con otras épocas, donde las mediaciones más importantes la constituían la

iglesia o la escuela.

Arriba Argentinos repitió en varias ocasiones aquellas noticias referidas al

conflicto del gobierno con el “campo”, construyendo un único relato acerca de cómo

habían ocurrido los hechos. Además, el tema fue tratado en varios programas

periodísticos del grupo. Wolf señala que es necesario realizar un estudio de la

“cobertura global de todo el sistema de los media centrada en determinadas áreas

temáticas” (Wolf, 1991: 158). Por eso nos proponemos analizar, cómo el Grupo Clarín

presentó el conflicto del gobierno con el “campo” en los distintos noticieros y

programas políticos de Canal 13 y Todo Noticias.

Page 107: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

104

Durante las tres horas y media que duró Arriba Argentinos , la tensión entre el

gobierno y el “campo” acaparó toda la programación. Cuando otros temas ingresaban

en la agenda, lo hacían en virtud de ser consecuencias del paro agropecuario. Es el

caso del desabastecimiento de productos en el Mercado Central. Cuando aparecían

otras noticias eran policiales o deportivas.

Por otra parte, en la mayoría de los zócalos del programa se enfatizaba la idea

de caos y malestar social:

• Lo último: El campo marcharía del interior a la ciudad.

• Entre piqueteros y manifestantes: incidentes en Plaza de Mayo.

• Apoyo al paro del campo: Cacerolazo y tensión en Olivos.

• Vivo desde Plaza de Mayo: Cacerolazos e incidentes, el día después.

• Vivo Paraná: Se prepara un “mujerazo”.

Page 108: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

105

c) IMÁGENES Y MÚSICA

En la apertura del programa se mostraron imágenes de una multitud

protestando: había gente joven, personas mayores movilizándose junto a sus hijos.

Todos aparecían con cacerolas en las manos, una simbología de la Argentina que

remitía a la crisis social, política y económica del 2001 y su consigna: “que se vayan

todos”.

Multitud protestando

Protestas con cacerolas

Page 109: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

106

Protestas con cacerolas

Esta idea de crisis y remisión a los acontecimientos del 2001, se reforzaba con

el comentario de Marcelo Bonelli, “la Presidenta abandonó la Casa Rosada en auto, a

diferencia de lo que hace todos los días en helicóptero, para dar una imagen distinta al

2001”; cómo los carteles con frases alusivas a los cacerolazos del año 2001 que las

cámaras del noticiero mostraban en primer plano:

“Que se vayan todos”

La idea de crisis cobraba fuerza a partir de las declaraciones de los

entrevistados, en sus declaraciones aparecía la idea de saqueo, en la cual la clase

dirigente no gobernaba sino robaba.

Page 110: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

107

Testimonio: Basta de estos manoseos, de estos impuestos, deducciones, para que se lo lleven todo ellos.

Cartel: “El campo dice basta”

calles:

El programa privilegió los planos generales para mostrar las protestas en las

Plano general

Page 111: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

108

Se realizaron planos cortos cuando se quería enfatizar el carácter familiar de la

protesta:

Planos cortos

Planos cortos

Las imágenes hacían un anclaje en la protesta pacífica, gente sin identificación

partidaria se acercaba a protestar. Se movilizaban por sus propios medios y estos

sectores se manifestaban en apoyo al “campo” aunque el tema de las retenciones no

sea de su interés particular.

Page 112: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

109

Cartel en primer plano

Arriba Argentinos privilegió el recurso de planos cortos para mostrar a gente

joven que apoyaba al “campo” no sólo desde lo discursivo sino también desde lo

visual. De esta manera las cámaras enfocaban jóvenes vestidos con bombachas de

campo y boinas que se sumaban a la protesta. Podía asociarse, desde lo simbólico, al

hombre de campo que caceroleaba con la imagen construida a lo largo de la historia

del gaucho.

Joven que apoya al campo

Con respecto a la música, en la emisión de este programa, se privilegió el

sonido ambiente. En especial en los móviles, donde se escuchaba de fondo el ruido de

las cacerolas.

Page 113: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

110

ANÁLISIS

Todo Noticias es un canal de información que se emite por cable. Su

programación cuenta con noticieros permanentes donde se tratan todos los temas de

la actualidad política, social, económica, deportiva, policial, etc., de la Argentina y del

mundo. Su primera transmisión se realizó el 1 de junio de 1993. Durante el 2008, año

del conflicto del gobierno con el “campo”, TN cumplía 15 años y había logrado

posicionarse como el canal más visto de noticias de la televisión paga.

TN A LA TARDE (17 A 19 HS)

a) ESTRUCT URA NARRATIVA

La emisión del día 25 de marzo se enmarca en un clima de conflictividad social,

los cortes de ruta estaban presentes en todo el país y los sectores agrarios esperaban

que la Presidenta de la Nación de marcha a atrás con el aumento de las retenciones.

A las 18 horas desde Casa de Gobierno, estaba previsto el anuncio de una serie de

convenios de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) para la construcción de una

red de agua potable.

Si bien este tipo de anuncios se realiza regularmente, no siempre los mismos

tienen difusión mediática. Pero como se estaba a la espera de una respuesta por parte

del gobierno en relación al tema de las retenciones, el discurso completo de la

Presidenta fue transmitido en vivo por TN. De esta manera se puso de manifiesto

cómo los medios de comunicación le dan cierta visibilidad a algunas problemáticas y

personas de acuerdo a los intereses que en ese momento se pongan en juego.

Page 114: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

111

Antes de que hable la Presidenta, TN construyó la noticia del conflicto del

gobierno con el campo a partir de un clima de suspenso y tensión social.

En primer lugar, el programa tuvo numerosos móviles que transmitían desde

los diversos cortes de ruta. Las cámaras de Todo Noticias mostraban las largas colas

de camiones que no podían pasar por los cortes. Sin embargo, desde el móvil se

describía un clima de solidaridad entre la gente y los pequeños productores y el apoyo

de la sociedad que tenía el piquete del “campo”:

En off: Nos llamaba mucho la atención el apoyo de parte de los conductores que circulaban por aquí, a través de bocinazos y saludando y apoyando de alguna manera, solidarizándose con los productores de la zona.

Camiones y autos varados

Por otra parte, el programa difundía las imágenes que llegaban al blog de “TN y

la gente”. La imagen que envió Matías Pizarro mostraba la ruta 30 cortada con gomas

que se prendían fuego. Esta imagen, que era muy similar a la difundida en los títulos

(un tractor incendiándose), reforzaba en el espectador la idea de un país en caos, una

Argentina que ardía. En este sentido, un productor rural entrevistado dijo que la

Presidenta “tiene el país incendiado”.

Page 115: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

112

Imagen: blog TN y la gente

Imagen: blog TN y la gente

Todo Noticias también se refrió al desabastecimiento de productos. Se

mostraron imágenes de carnicerías y góndolas vacías. “Con este paro del campo no

hay entrega”, decía un carnicero al ser entrevistado. El zócalo que acompañaba a

estas declaraciones era “Un paro histórico: La carne ya falta en los comercios”. De

esta manera, una problemática que estaba en la periferia, al costado de la ruta,

comenzaba a hacerse visible en las ciudades a partir de la carencia de mercadería y

comenzaba a impactar en los centros urbanos.

Page 116: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

113

Desabastecimiento

Por otra parte, los móviles de TN transmitían en directo un fenómeno que

reaparecía en la política argentina: las asambleas de ruralistas autoconvocados. Es

decir, con el conflicto por la suba de las retenciones, reaparecieron formas de

participación política que desde la crisis del 2001 habían dejado de tener vigencia. Sin

embargo, las asambleas tenían una particularidad: fueron transmitidas en vivo por

Todo Noticias . Es decir, los productores agropecuarios tenían una cobertura

periodística de 24 horas sobre las medidas que tomaban oficiando los medios como

voceros de sus decisiones.

En este sentido, Guillermo Mastrini señala la importancia que tuvo la televisión

en el conflicto del gobierno con el campo:

En el caso de la disputa en torno a las retenciones, si bien los medios de

comunicación mayoritariamente acompañaron los reclamos de sectores

agropecuarios (…) resulta claro que había una mediación, que el campo no se

expresaba directamente” (Mastrini, 2010: 267).

Page 117: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

114

Productores en asamblea

Es decir, previamente a que la Presidenta se refiera al aumento de las

retenciones, el noticiero construía un clima de tensión y malestar social: los pequeños

productores estaban autoconvocados en asambleas para ver qué medidas tomaban al

respecto, las rutas estaban cortadas con piquetes, en los supermercados y en el

Mercado Central no llegaban alimentos, las imágenes que enviaba la gente sobre el

clima social que se vivía eran de violencia.

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

El título principal de TN fue “Un paro histórico”. La imagen que acompañaba a

éste zócalo era la de un tractor incendiándose. Al denominar histórico al paro

agropecuario, Todo Noticias le daba una gran magnitud al conflicto y, mediante las

imágenes, construía alrededor de él cierta idea de violencia.

Page 118: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

115

Título principal de TN

La mayoría de los zócalos de TN giraron alrededor de la idea de caos y

tensión:

• Un paro histórico: Empresas lecheras evalúan tirar la leche

• Un paro histórico: La carne ya falta en los comercios

• Un paro histórico: La medida seguirá por tiempo indeterminado

• Un paro histórico: La asamblea decidió un corte total de transito

Se destacaban ciertas frases del discurso de la Presidenta:

• CFK “Esto parece un paso de comedia”

• CFK:“No están dispuestos a cambiar”

• CFK:“Son los piquetes de la abundancia”

• CFK: “Quieren compartir las pérdidas”

• CFK: “Tienen combustible subsidiado”

• CFK: “La huelga es a los argentinos”

• CFK: “No me voy a someter a extorsiones”

Page 119: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

116

c) IMÁGENES Y MÚSICA

Todo Noticias es un programa de información durante las 24 horas. En

consecuencia, se puede observar una menor edición de las imágenes en comparación

con otros programas periodísticos del mismo grupo.

En la transmisión del 25 de marzo TN privilegió las imágenes de la gente en las

rutas. Para ello la producción del programa dispuso diversos móviles en todo el país

imprimiéndole un valor agregado al noticiero, ya que los móviles constituyen el “estar

ahí” de la información. Lorenzo Vilches hace una distinción entre el espacio televisivo y

extratelevisivo:

El espacio del estudio televisivo, que puede ser el estudio central desde donde se

exhibe la presentación de las noticias, así como los estudios periféricos (…) es el

espacio del revés de la imagen, lugar desde donde se mira y hacia donde se mira,

de donde vienen las voces, sonidos e imágenes. Es paradójicamente, el fuera del

campo del acontecimiento, pero es el revés visible de la noticia. (…) El espacio

extratelevisivo es el espacio donde se origina, el espacio más cerca del origen del

acontecimiento, y como tal es un espacio no estructurado para la emisión de la

televisión (Vilches, 1989: 89).

Por lo tanto, los móviles se realizan en el espacio extratelevisivo, que es el

lugar del acontecimiento o el más próximo al mismo, en ello radica su valor agregado.

Cuanto más móviles tenga un programa de noticias, mayor es su capacidad para

cubrir lo que está pasando en el lugar de los hechos. En la emisión del 25 de marzo,

Todo Noticias tenía cuatro móviles fijos cubriendo los distintos cortes de ruta que

había en el país. Los lugares que se privilegiaron fueron: Luján, Gualeguaychú,

Rosario y Paraná. Cabe destacar que a lo largo del programa éstos móviles eran

mostrados en simultáneo por medio del recurso de la pantalla partida en dos o en

cuatro, generando en el espectador la idea de un mayor caos o tensión, ya que el

malestar se visualizaba al mismo tiempo y en distintos lugares del país.

Page 120: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

117

Pantalla partida

La mayoría de las imágenes que se mostraban eran de trabajadores rurales en

los cortes de ruta con banderas argentinas:

Banderas en las rutas

Todo Noticias transmitió en varias ocasiones con la pantalla partida. Con este

recurso, el programa mostraba la capacidad de poder estar en los lugares más

significativos en materia de información: en la Casa de Gobierno, desde donde

hablaba la Presidenta, y en las rutas, donde se encontraban los pequeños

productores. Además, este recurso le imprimía al canal cierta objetividad que TN

trataba de postular desde su contrato de lectura : estamos cubriendo la información

en ambos lados, la audiencia del programa escucha ambas voces.

Page 121: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

118

Sin embargo, las dos pantallas no presentaban el mismo tamaño; lo que el

medio consideraba de mayor relevancia ocupaba mayor espacio, mientras que la

pantalla más pequeña correspondía a la información de menor jerarquía. Al inicio de

la transmisión la imagen de la Presidenta ocupaba el recuadro más grande, y los

productores agropecuarios o la Mesa de Enlace, el pequeño. Veremos cómo a lo largo

del programa estos lugares se irán cambiando, siendo los sectores del “campo” los

beneficiados en la transmisión en pantalla grande.

Pantalla dividida

Pantalla dividida

Page 122: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

119

La pantalla dividida también se utilizó durante la emisión del discurso de

Cristina Fernández de Kirchner. Mientras la Presidenta hablaba, las cámaras

enfocaban a mujeres del “campo” en las rutas.

Mujer en la ruta

Mujer en la ruta

También se realizaron primeros planos a los rostros de los hombres que

estaban escuchando en las rutas el discurso de Cristina Kirchner. Mientras se emitían

esas imágenes, el testimonio del periodista anclaba el sentido de las imágenes:

“Ustedes pueden ver la cara de esta gente”.

Page 123: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

120

Primer plano

Primer plano

El clima de tensión o el punto de desequilibrio en la historia (Puente, 1997) se

produce con la frase “piquetes de la abundancia” que menciona la Presidenta en su

discurso:

Cristina Kirchner: Creo que lo que nosotros hemos podido ver en estos días, hemos visto la transformación tan importante que ha tenido la Argentina desde el año 2003 a la fecha. Recuerdo esa Argentina del año 2003, 2002, 2001, miles de argentinos en piquete, cortando calles, rutas, porque les faltaba trabajo. Porque hacía años que habían perdido sus trabajos, o tal vez porque en el 2001 se habían apropiado pequeños ahorristas de la clase media, se habían apropiado de sus depósitos. Eran, como digo yo, los piquetes de la miseria y la tragedia de los

Page 124: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

121

argentinos. Este último fin de semana largo nos tocó ver la contracara de lo que yo denomino, los piquetes de la abundancia. Los piquetes de los sectores de mayor rentabilidad. La Argentina ha cambiado muchísimo, se ha transformado de aquella tragedia a esto que parece casi un paso de comedia.

Inmediatamente, Todo Noticias puso como zócalo: “Son los piquetes de la

abundancia”. A partir de ahí, la pantalla principal comenzó a ser ocupada con la

imagen de los productores en las rutas. Sin lugar a dudas, ese momento constituye

una bisagra en el conflicto, ya que la tensión entre ambos sectores se intensificaría de

manera considerable.

Zócalo: “Son los piquetes de la abundancia”

Page 125: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

122

A DOS VOCES

A dos voces , conducido por Marcelo Bonelli y Gustavo Sylvestre23, se emite los

miércoles de 22 a 23:30 hs y es desde hace 15 años el programa político “por

excelencia de la televisión” (http://tn.com.ar/programas/a-dos-voces). Como programa

político de opinión tiene diferencias estilísticas y enunciativas respecto al noticiero,

entre ellas, el debate y análisis de la información, la reflexión y opinión de los

conductores, el despliegue de invitados, las entrevistas y comunicaciones telefónicas.

Los programas políticos que son objeto de nuestro análisis se configuran según el

régimen del discurso de la información y el privilegio en la utilización de las imágenes

en directo. Veremos la estructura discursiva que A dos voces construye en su emisión

del 26 de marzo como así también del uso y la selección de las imágenes.

a) ESTRUCT URA NARRATIVA

La apertura del programa está a cargo de Marcelo Bonelli y Gustavo Sylvestre

quienes introducen al tema como el enfrentamiento entre el “campo” y el gobierno y

presentan los invitados en piso. El debate entre representantes del gobierno y el

“campo” sugiere la pluralidad del programa:

Sylvestre : Toda la información aquí en A dos voces, ya se encuentra en nuestros estudios la presidenta de la Coalición Cívica, la Dra. Elisa Carrió. Con ella en unos instantes un reportaje a fondo sobre todo lo que está pasando en este enfrentamiento del campo versus el gobierno.

Bonelli : Por primera vez en vivo el debate en A dos voces. Representantes del gobierno contra o versus representantes de los productores. Cuáles son los motivos, por primera vez sentados frente a frente discutiendo sobre los verdaderos motivos de la protesta, ¿hay alguna solución?, ¿se puede encauzar el diálogo?, ¿o va a continuar una escalada? Hoy lo vamos a saber en A dos voces.

23En enero de 2011 Gustavo Sylvestre dejó el Grupo Clarín y se incorporó al multimedios América. Fue reemplazado por el periodista Edgardo Alfano.

Page 126: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

123

Con las imágenes de la Plaza de Mayo de fondo, Bonelli relata los incidentes que

se produjeron entre grupos piqueteros y la gente que estaba manifestando.

Bonelli : Hubo una convocatoria a Plaza de Mayo, alrededor de las 21:00, 21:30 hs llegó la gente para protestar, adhiriendo al reclamo del campo para protestar en contra del gobierno. Poco tiempo después llegaron los grupos piqueteros de Luis D’Elía, otra vez hubieron incidentes, hubo golpes de puño. De esta manera los grupos piqueteros de Luis D’Elía fueron a desalojar a la gente que fue pacíficamente a la Plaza de Mayo, que se han trasladado a la Plaza de la República.

Por lo tanto, ya en el relato se postula que fueron los piqueteros los que

irrumpieron en la protesta pacífica de los ciudadanos que apoyaban al “campo”.

Recordemos que a ese ciudadano se dirige el discurso de la información, como

menciona Eliseo Verón el discurso de la información o el discurso de la actualidad:

Debe tener en cuenta su articulación en la red tecnológica de los medios y en el

sistema de normas que rigen la profesión de periodista, y por el otro sus

modalidades de construcción de un solo destinatario genérico ciudadano-habitante

(asociado al colectivo país pero motivado por el colectivo mundo) y comprometido

con las diversas rutinas de la apropiación del espacio-tiempo de lo cotidiano

(Verón, 2004)

Es la protesta del ciudadano despolitizado la que fue desplazada hacia el

Obelisco luego de que la Plaza de Mayo fuera copada por los piqueteros. Hay un

léxico asociado a la manifestación social y que no es utilizado en la protesta de los

caceroleros, aunque esto será desarrollado con mayor profundidad en el Capítulo 2 ;

no podemos dejar de mencionar que mientras que el cacerolero se desplaza de un

lugar a otro, el piquetero toma, ocupa o invade.

Bonelli : Vemos las imágenes de la Plaza de Mayo y vemos como que la gente de Luis D’Elía ha tomado la plaza.

Valeria Sampedro (movilera): Lo que terminó pasando es que quienes protestaban a favor del campo se retiraron hacia el Obelisco y entonces coparon la

Page 127: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

124

plaza éstos grupos, distintas agrupaciones que vinieron a apoyar al gobierno nacional. (…) En definitiva vinieron a copar la plaza donde antes estaban los otros manifestantes, los que estaban a favor del campo.

b) ESPACIOS

El plató del programa tiene tres espacios bien delimitados que podríamos

categorizar como: el del debate (mesa redonda), el de la entrevista en profundidad

(mesa de entrevista), y el de los conductores (escritorio). Incluso la arquitectura de la

mesa de debate circunscribe aún más esos espacios: en el centro se disponen los

conductores del programa y en las esquinas los invitados

Mesa de debate

La entrevista en profundidad tiene su espacio en la mesa de entrevistas y

sugiere tanto la importancia del entrevistado como la necesidad de que éste exponga,

argumente, explique. Este espacio fue destinado a la líder de la Coalición Cívica, Elisa

Carrio y al Ministro del Interior Florencio Randazzo. La mesa redonda y el efecto

debate tendrá lugar en el segundo bloque con los invitados a favor del “campo” y a

favor del gobierno dispuestos en las esquinas de la mesa, separados por el centro

donde se encuentran los conductores que ordenan el debate.

Page 128: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

125

Mesa de entrevista

Bonelli y Silvestre se desplazan a su escritorio o mesa de trabajo al inicio y

cierre del programa, ya sea para presentar la problemática o para brindar información

en exclusiva:

Atril de los conductores

No editorializan ni opinan, la opinión pasa por el debate entre sus invitados y

las preguntas giran alrededor de mostrar las dos posturas en conflicto.

Page 129: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

126

c) L A ENTREVISTA

Este es uno de los géneros que se manifiesta en mayor medida en los

programas políticos de opinión y es el que se realiza en el estudio entre el/los

conductores del programa y sus invitados. A dos voces le otorga un rol importante a

las entrevistas, como vimos anteriormente, en la disposición del estudio y en la

cantidad de invitados. Los entrevistados de la emisión del 26 de marzo fueron (por

orden de aparición): Clara Raspo (Presidenta de la Sociedad Rural Laboulaye), Juan

Echeverría (Federación Agraria de Paraná), Eduardo Buzzi (Federación Agraria), Silvio

Corti (Federación Agraria), Darío Duretti (Presidente de la Comisión de Asuntos

Agrarios, Frente para la Victoria), Alberto Cantero (Diputado por el Frente para la

Victoria) y el Ministro del Interior Florencio Randazzo. Además de la disposición de los

espacios está el tiempo y momento de argumentación, la entrevista tiene efectos

enunciativos; el primer bloque lo abre la diputada Elisa Carrió y el último estará a

cargo del Ministro Florencio Randazzo.

d) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Los zócalos de la emisión del 26 de marzo son: “La plaza por el gobierno, el

Obelisco por el campo”, “Gobierno versus campo”, “El debate por el campo” y en la

entrevista a Florencio Randazzo es la única donde aparecen declaraciones textuales

del Ministro destacadas en zócalos.

Page 130: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

127

e) IMÁGENES

Aunque en el programa político de opinión se efectúa “un anclaje marcado por

el aquí y ahora del estudio” (Centocchi et al., 1996) en la emisión del 26 de marzo de

A dos voces , tanto la transmisión en vivo de las imágenes de Plaza de Mayo y el

Obelisco como las imágenes editadas jugaron un rol tan importante como el del

espacio construido24.

A dos voces utiliza durante la mayor parte del programa la pantalla dividida.

Este recurso es tomado de los filmes de ficción, usualmente empleado en las tomas de

intercambios telefónico “como en el cine, la televisión y concretamente los géneros

informativos suelen conectar espacialmente sobre la superficie de la pantalla y a

través de sus imágenes, dos cuerpos que se hallan más o menos distantes entre sí”

(Centocchi et. al., 1996: 40). La pantalla dividida construye un espacio cuyo efecto

enunciativo es el de una mirada panóptica, omnipresente.

Las imágenes de los incidentes ocurridos en Plaza de Mayo entre los militantes

de la Federación Tierra y Vivienda, el Movimiento Evita y los militantes que estaban a

favor de la postura del campo -la agrupación Convergencia Socialista y la Asamblea

de San Telmo- se repetían una y otra vez durante las entrevistas a Elisa Carrió y la

comunicación telefónica con Mauricio Macri, o durante el relato de la movilera Valeria

Sampedro quien describía los incidentes en la plaza. Sin embargo, hay una

particularidad en este móvil ya que las imágenes de los incidentes aparecen con la

volanta: “Nuevos incidentes en Plaza de Mayo”, pero no da algún indicio que permita

al televidente discernir que eso que está mirando en directo en realidad es en diferido,

independientemente que el espectador sepa que hubo una pelea en Plaza de Mayo o

que esté escuchando o prestando atención al relato de la movilera.

24Por espacio construido hacemos referencia a la disposición del estudio

Page 131: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

128

Móvil

La pantalla dividida mostrará la imagen de Plaza de Mayo en vivo y en

recuadro de mayor proporción que la de Clara Raspo y Juan Echeverría, entrevistados

en los móviles de Córdoba y Labaoulaye respectivamente, durante el debate entre

representantes del “campo” y representantes del gobierno y lo mismo sucederá

durante la entrevista a Elisa Carrió, aunque la pantalla dividida en ésta última se

utilizará para que exprese su opinión sobre los incidentes en la plaza.

¿Quiénes fueron a la Plaza de Mayo y quiénes al Obelisco? Tanto en los

relatos del móvil como en el de los conductores, la Plaza de Mayo fue tomada por las

agrupaciones piqueteras, mientras que el Obelisco por los ciudadanos que se

manifestaban a favor del “campo”.

Las banderas políticas y los bombos indican que allí están los piqueteros;

mientras que la protesta ciudadana puede advertirse por las banderas argentinas, los

carteles: “vinimos gratis” con la s reemplazada por el signo peso -“$”-,o las pancartas

hechas a mano, características en las manifestaciones sociales.

Page 132: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

129

Protesta ciudadana

Manifestación piquetera

Entendemos que las cámaras comentan una noticia, la elección de planos y

ángulos y su disposición en el estudio producen efectos enunciativos. En general los

planos medios y cortos se utilizarán para los conductores e invitados en piso. Este tipo

de plano se utiliza para mostrar acciones que requieren una mirada más cercana pero

lo suficientemente amplia para que los movimientos no queden cortados por la

imagen, permite que el espectador integre el entorno de la escena. Los planos largos

se utilizarán cuando presentan la mesa de debate o en los móviles en vivo en el

Obelisco y Plaza de Mayo; los planos largos revelan el lugar, establecen el ambiente,

muestran las posibles relaciones y siguen una acción amplia, aunque si se mantienen

Page 133: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

130

durante mucho tiempo impiden que el espectador fije su atención en los detalles

(Millerson, 1990).

Plano medio

Plano general

Page 134: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

131

Plano general

Page 135: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

Período de análisis 25/03/ 2008 y 26/03/2008

IMÁGENES Y MÚSICA

CUADRO SINÓPTICO PRIMER CACEROLAZO

IMÁGENES PLANOS MÓVILES MÚSICA TELENOCHE Familias protestando,

Mujeres con cacerolas, banderas argentinas, carteles a favor del campo. Tractores, camiones en la rutas, gomas quemadas,

Planos medios y generales: en móviles. Planos cortos: en carteles de protesta y rostros. Tomas en contrapicado: Alfredo De Angeli y otros asambleístas. Panorámicas horizontales: camiones varados en las rutas.

Buenos Aires, Capital Federal, Tucumán, Gualeguaychú, Córdoba, Luján, Paraná, Suipacha, Tres Arroyos, Santa Fé, Laboulaye, Junín, Santiago del Estero.

Extradiegética

NOTICIERO 13 Gente protestando, peleas, golpes.

Primer plano: manifestante agredido por D’Elía Planos generales: corridas y disturbios en Plaza de Mayo, gente protestando.

Santiago del Estero, Laboulaye, Paraná, Gualeguaychú.

Diegética

Extradiegética

ARRIBA ARGENTINOS

Jóvenes, familias, niños, mujeres. Carteles con diferentes consignas

Planos cortos: carteles, hombre de campo, niños y mujeres. Planos generales: multitud protestando

Plaza de Mayo, Paraná, Gualeguaychú.

Extradiegética

132

Page 136: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

IMÁGENES PLANOS MÓVILES MÚSICA

TN DE 17 A 19 Tractores incendiados, gomas quemadas, rutas cortadas, camiones varados, carnicerías vacías, ruralistas en asamblea en las rutas, protesta en las rutas con banderas argentinas, mujeres en las rutas

Primer plano: rostros de Luján, Gualeguaychú, mujeres y hombres en las Rosario, Paraná rutas. Plano General: protesta en la ruta.

Diegética.

D’Elía en Plaza de Mayo, los incidentes en Plaza de Mayo, la gente en el obelisco.

A DOS VOCES

Plano medio y corto: invitados Plaza de Mayo y Obelisco en el piso Plano largo: imágenes del obelisco y para la Plaza de Mayo.

Extradiegética

133

Page 137: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

CUADRO SINÓPTICO PRIMER CACEROLAZO

Período de análisis 25/03/ 2008 y 26/03/2008

ANÁLISIS DISCURSO

EDICIÓN TÍTULOS Y ZÓCALOS TELENOCHE Alto grado de edición.

Clip de apertura “El gobierno versus el campo”,”El apoyo del campo a la ciudad”.

NOTICIERO 13 Menor edición. Clip de apertura

“Primero el cacerolazo…hasta que apareció D’Elía”, “los piqueteros K y los incidentes con los manifestantes”.

ARRIBA ARGENTINOS

Menor edición “Marchas y cacerolazos”,” Protestas en el interior”, “El campo marcharía del interior a la ciudad”, “Entre piqueteros y manifestantes: incidentes en Plaza de Mayo”, “Apoyo al paro del campo: cacerolazo y tensión en Olivos”.

INFORMATIVO TN

Menor edición ”Un paro histórico”.

A DOS VOCES Imágenes con edición. Pantalla dividida.

“La Plaza por el gobierno, el obelisco por el campo”, “El gobierno versus el campo”.

134

Page 138: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

CUADRO SINÓPTICO PRIMER CACEROLAZO

Período de análisis 25/03/ 2008 y 26/03/2008

ANÁLISIS ESTRUCTURA NARRATIVA

CONTRATO DE LECTURA RELATO DEL CONFLICTO NUEVAS TECNOLOGÍAS TELENOCHE Neutral

Columnistas especializados

Posición neutral en los

informes. Pedagógico:

Utiliza recursos visuales y

discursivos (infografías,

gráficos) para explicar el

conflicto.

La falta de diálogo del gobierno con sectores del campo.

los Blog de TN y la gente

NOTICIERO 13 Neutral. Columnistas

especializados.

Los piqueteros K y los incidentes con los

manifestantes.

No tiene

135

Page 139: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

CONTRATO DE LECTURA RELATO DEL CONFLICTO NUEVAS TECNOLOGÍAS

ARRIBA ARGENTINOS

Neutral A partir del discurso de la Presidenta, otros No tiene sectores sociales en especial de clase media salieron a las calles a apoyar al campo.

INFORMATIVO TN

Neutral. Se construyó un relato de suspenso y tensión, blog de TN.

previo al discurso de la Presidenta. Luego se

mostró el descontento de la gente en las rutas.

A DOS VOCES Neutral. El cantidad sugieren la programa.

debate y la de invitados pluralidad del

El enfrentamiento entre el campo y el No tiene gobierno.

136

Page 140: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

137

CACEROLAZOS DE JUNIO

Los cacerolazos reaparecieron en la escena mediática el fin de semana largo

del 14, 15 y 16 de junio. El desencadenante de la protesta fue la decisión del gobierno

de desalojar el piquete que estaba sobre la ruta 14 de Gualeguaychú (Entre Ríos) y la

violencia ejercida por la gendarmería durante la detención del dirigente Alfredo De

Angeli junto a 18 productores. A 97 días de un conflicto sin resolver, los cacerolazos

vuelven a ser noticia en los informativos y en la agenda periodística de los programas

políticos. Veremos el tratamiento que le otorgaron los noticieros de Canal 13 y los

programas de TN a esta protesta.

ANÁLISIS

TELENOCHE

a) ESTRUCT URA NARRATIVA

La construcción de la noticia gira alrededor de la retórica del temor, el drama y

la angustia. La noticia es también espectáculo por lo tanto la edición o el montaje, la

selección de imágenes y música e incluso la elección de periodistas para cubrir

determinado suceso estarán al servicio de brindar información más entretenimiento.

Como señala Aníbal Ford:

La noticia se convirtió en los últimos tiempos en un cóctel de información y

entretenimiento, de temas pesados e intrascendentes, banales, escandalosos o

Page 141: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

138

macabros, de argumentación y de narración, de tragedias sociales comunicadas

en tiempo de swing o de clip narradas como películas de acción (Ford, 1999: 95).

El clip de apertura del noticiero permite advertir a quién se dirige el medio, es

decir, el pacto de lectura (Verón, 1985) existente entre el medio y su audiencia.

Telenoche hace foco en las consecuencias que sufre la gente. El título del informe es

“Temor y angustia” y está musicalizado con el tema de Joan Manuel Serrat “Detrás

está la gente”. Ya el título de la apertura más la musicalización permiten advertir que el

noticiero se dirige a la gente y que este actor social está angustiado y preocupado.

Las imágenes de los productores agropecuarios con los brazos levantados en

posición de desarme y cantando el himno nacional argentino son las elegidas para

abrir el informe. Dos estrofas del tema de Serrat acompañan las imágenes y los

testimonios: “Detrás está la gente con sus pequeños temas, con sus pequeños temas/

sus pequeños problemas, sus pequeños amores” y esta estrofa como música de fondo

da pie a los testimonios de incertidumbre y de tristeza de distintas personas

Testimonio 1: Temor que nos podamos agarrar entre hermanos.

Testimonio 2: Desazón de lo que puede llegar a pasar, no sabemos lo que puede llegar a pasar.

Testimonio 3: Angustia porque está todo tan incierto que uno no sabe que va a pasar.

Éstas declaraciones dan paso a la siguiente estrofa: “Cada uno a su manera,

cada quién con sus modos/ detrás estamos todos, usted, yo y el de enfrente”. Y las

imágenes que ilustran esta estrofa remiten a la protesta de las cacerolas en las calles

y a la presencia de Néstor Kirchner en la Plaza de Mayo junto a militantes de

organizaciones sociales. La música pasa a segundo plano y vuelven los testimonios de

la gente, que es otro actor social, no es ni productor agropecuario ni militante.

Page 142: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

139

Testimonio: “Una sensación de tristeza”

Testimonio: “Se fue la esperanza,

estoy tristísima”

El clip de apertura finaliza con la bandera argentina flameando y la estrofa del

“Nano”: “Detrás está la gente”.

Parafraseando a Soledad Puente (1997), si bien es cierto que una imagen vale

más que mil palabras, una palabra también vale más que mil imágenes (o música, en

este caso) ya que lo discursivo refuerza la información del informe de apertura:

María Laura Santillán : El sábado fue un día dramático, dramático, dramático. La detención de De Angeli y la entrada del ex Presidente a la Plaza de Mayo, todo lo que se dijo, todo lo que pasó, todavía impresiona y preocupa.

Page 143: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

140

Comenzamos a narrar la cobertura de Telenoche con este clip de apertura ya

que el resto de los informes y los móviles del noticiero van a seguir la misma línea del

drama, la angustia y el temor. A diferencia de la euforia y el enojo del cacerolazo del

25 de marzo, las cacerolas de junio traen consigo sentimientos de incertidumbre,

desazón y tristeza.

El móvil de Gualeguaychú tiene la misma tónica pero adquiere una diferencia

respecto del resto de los móviles con el relato del periodista Julio Bazán, quien utiliza

una retórica poética con un exceso de metáforas y giros dramáticos. Esta ciudad es

una de las más conflictivas y tiene mayor visibilidad mediática que otras; que sea

Bazán quién está a cargo del móvil le agrega a la cobertura un plus de drama y

sensacionalismo:

Bazán: La ciudad y el campo se fusionaron en la férrea resistencia de Gualeguaychú contra estas medidas de las retenciones móviles. Los tractores bajaron de la ruta y se congregaron en la ciudad y una muchedumbre colorida y entusiasta vino a protestar para expresar su apoyo al reclamo agropecuario y para expresar la angustia que le gana por el conflicto interminable que los responsables no terminan de solucionar. Agitan banderas y cacerolas, quieren que los gritos de estas manifestaciones lleguen hasta la Casa de Gobierno para que por fin haya un diálogo y una solución. Gualeguaychú se unió: el campo y la ciudad.

Protestas con cacerolas

Page 144: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

141

El drama sigue presente en la columna que tiene los días lunes el periodista

Joaquín Morales Solá, quien señala la importancia histórica de la protesta de las

cacerolas y advierte el peligro en la protesta de los piqueteros oficialistas.

Joaquín Morales Solá: Ningún gobierno puede desconocer el momento dramático que se está viviendo en la sociedad argentina con los cacerolazos que se han repetido en todo el interior del país, en la Capital Federal, ese es un fenómeno que ningún gobierno puede desconocer porque cambia dramáticamente la situación que estábamos viviendo. (...) Por un lado tenemos un nuevo actor social que es la gente que ha salido a la calle, y por el otro lado tenemos a un gobierno que espero que no salga ahora a competir con caceroleros oficialistas porque me parece que la aparición de fuerzas de choque el sábado para frenar a la gente que se manifiesta pacíficamente no es la manera de enfrentarlos porque se corre el riesgo de que corra sangre, y se corre el riesgo de que haya hasta una muerte.

La importancia y la legitimidad de los cacerolazos radican en que la gente -ese

nuevo actor social, según el relato de Morales Solá, - salió a la calle y es el principal

damnificado en el conflicto que tiene como protagonistas a los productores

agropecuarios y al gobierno de Cristina Kirchner.

Beatriz Sarlo indica que la categoría política pueblo ha sido desplazada por la

denominación gente, que es “una palabra más adecuada para pensar a los

ciudadanos” (Sarlo, 2001: 23); y si con el pueblo se podían construir historias o relatos

épicos con protagonistas definidos, la gente es un sujeto anónimo con intereses

difusos y sin nitidez. Así, los testimonios que recoge Telenoche son sensaciones,

emociones que tienen que ver con intereses particulares antes que un interés común.

Siguiendo la cobertura del noticiero, la protesta de las cacerolas fue

consecuencia directa de los incidentes ocurridos en Gualeguaychú y también significó

el repudio de una parte de la sociedad a las palabras del dirigente Luis D’Elía, quien

llamó al pueblo a tomar las armas en pos de defender al gobierno. La palabra

crispación es frecuentemente usada para denominar el mal humor social existente por

esta situación.

En el informe “Un país crispado” no sólo se traslada a la sociedad la pelea

entre el gobierno de la Presidenta y el “campo” sino también la violencia entre estos

dos bandos:

Page 145: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

142

En off: Esta es la puerta de un canal de televisión y estos hombres que están peleando lo hacen por una razón, uno está a favor del campo y otro en contra, uno acaba de tirarle huevazos al titular de la SRA, el otro intenta defenderlo. Así estaba el ánimo: un país crispado.

Informe: “Un país crispado”

Sin embargo, mientras observábamos este informe, si bien se muestra el

incidente entre Luciano Miguens y el manifestante que arrojo huevos al titular de la

Sociedad Rural al grito de: “Viva la patria, abajo los golpistas”, la persona que defiende

a Miguens increpa al agresor pero con un reclamo que no tiene que ver con el conflicto

agrario: “Mirá la foto de mi hija que me la mataron”. Es decir, a esta altura del conflicto

la crispación social aglutinaba otras demandas: inseguridad, inflación, enojo con el

gobierno, etc. También en la edición del informe aunque los insultos al manifestante

parecen ser el sonido original, pudimos notar que se reproducen una vez tras otra con

lo que se genera una sensación de continuidad -de los insultos- en la escena del

huevazo.

Los ánimos estaban caldeados y la crispación llegó a su punto límite cuando se

detuvo a Alfredo De Angeli, Telenoche narra:

En off: Alfredo De Angeli fue detenido después del mediodía y la sensación de bronca fue incontenible, en Concepción del Uruguay la camioneta con el dirigente adentro se bamboleaba entre gritos e insultos. Al rato la pueblada estaba en varios

Page 146: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

143

puntos del país, con cortes de ruta, manifestaciones de vecinos en los pueblos, y en Capital Federal se volvió a escuchar el sonido frío de las cacerolas en las narices de los funcionarios en Plaza de Mayo y en Olivos.

Los móviles apostados en distintas localidades del interior del país y Capital

Federal mostraban la protesta de la gente en la calle con cacerolas y banderas

argentinas. Julio Bazán afirmaba que la protesta estaba dirigida a los funcionarios en

pos del diálogo:

Bazán: Una muchedumbre colorida y entusiasta vino a protestar para expresar su apoyo al reclamo agropecuario y para expresar la angustia que la gana por el conflicto interminable que los responsables no terminan de solucionar, agitan banderas y cacerolas quieren que los gritos de estas manifestaciones lleguen hasta la casa de gobierno para que por fin haya diálogo y una solución.

El informe “La fuerza de choque de Moreno” narra el apoyo que tuvo el gobierno

en la Plaza de Mayo y cómo este grupo no dejó que la protesta de las cacerolas

llegue a las inmediaciones de la Plaza y la Casa de Gobierno. El Secretario de

Comercio Interior Guillermo Moreno estuvo presente en la Plaza de Mayo para apoyar

al gobierno acompañado por un campeón de kickboxing, Jorge “Acero” Cali.

Informe: “La fuerza de choque del Secretario”

Page 147: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

144

Este informe se narra utilizando también una retórica de temor y violencia:

En off: El polémico Secretario de Comercio caminó entre la gente acompañado por custodios, uno de ellos conocido en el deporte: Jorge “Acero” Cali, múltiple campeón de kickboxing, una disciplina donde las piñas y las patadas mandan. Una advertencia a quien se acercara con una cacerola. Los muchachos de Moreno esperaron a que el jefe llegara a la Plaza de Mayo y luego fueron en misión de guerra a echar a los caceroleros que protestaban frente a la Quinta de Olivos. Guardianes full time para demostrar que vale todo en el universo del acero anti- campo.

La música que acompaña el informe y la biografía o perfil del boxeador “Acero”

Cali es una cumbia, la cual genera una inmediata asociación a lo popular y marginal.

La violencia de Moreno y sus muchachos desplazó la protesta pacífica y espontánea

de las cacerolas. Mientras que los muchachos de Moreno esperaban órdenes para ir a

la Plaza o a Olivos, la gente se manifestaba espontáneamente en las calles:

Masacessi: Espontáneamente un grupo de personas se fue convocando a partir de las ocho de la noche, fueron llegando con las ya clásicas cacerolas y algunas banderas argentinas. Con el correr de los minutos se fueron sumando bombos y otros objetos contundentes para llamar la atención.

Page 148: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

145

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Los temas del noticiero se relacionan con el conflicto con el “campo”, ya sea los

directamente relacionados con el paro agropecuario como aquellos vinculados de

manera indirecta al conflicto, y entran en la agenda periodística: escasez de

combustible, recesión de ventas, inflación, mal humor social, etc. Cada título daba

cuenta de los perjuicios del conflicto en lo social, económico y político.

• La economía sufre

• Un país parado

• Un país crispado

• La fuerza de choque de Moreno

• D’Elía, siempre D’Elía

• El frente interno

• La carta del Vicepresidente

• La oposición

• Así nos ven, así nos dicen

• Hay cacerolazos en algunos puntos de la ciudad

El título más utilizado fue: “Cacerolazos en algunos puntos de la ciudad”, y los

zócalos tenían que ver con la ubicación geográfica de la protesta:

• También hay cacerolazos en Córdoba

• Hay cacerolazos en algunos puntos de la ciudad – Olivos

• Cacerolazos y bocinazos en la provincia de Santa Fe

Como menciona Stella Martini (2009) la selección de noticias debe ser entendida

no como un simple listado sino como un marco desde donde pensar lo real, ya que las

noticias operan sobre un determinado recorte de la realidad. Sin embargo, aunque los

medios puedan enfatizar sobre algún tema, no son la única fuente donde los sujetos

acceden a la realidad.

Page 149: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

146

c) IMÁGENES

Aunque sin el despliegue que tuvo la cobertura de Telenoche durante los

cacerolazos del 25 y 26 de marzo, la emisión del 16 de junio contó con móviles en

distintas localidades del interior del país, Gran Buenos Aires y Capital Federal.

Mientras que en los móviles de marzo las imágenes más frecuentes eran de familias y

productores agropecuarios, ahora observamos una composición heterogénea. El mes

de junio aglutina demandas y actores sociales que exceden la problemática del agro.

Las imágenes del cacerolazo en la ciudad de Córdoba tienen una impronta

juvenil, adolescentes saltando y haciendo pogo25, protestando con botellas de plástico

en lugar de cacerolas y de fondo se escucha: “Es para vos, es para vos, Cristina

Kirchner la puta que te parió”.

Jóvenes protestando

En Olivos la protesta se sitúa frente a la Quinta presidencial, las imágenes

muestran a señoras con cacerolas y automovilistas con las luces de sus autos

encendidas y tocando bocina.

25Tipo de baile que se utiliza -generalmente- en recitales de rock y consiste en saltar y chocarse unos con otros al ritmo de la música.

Page 150: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

147

Protestas en Olivos

En Capital Federal la esquina elegida para el móvil es la de Avenida Santa Fe y

Callao, en el barrio de Recoleta. Las imágenes que se toman son planos cortos de

mujeres, niños y ancianos con cacerolas y primeros planos a banderas argentinas que

flamean. Hay planos cortos en la primera entrada del móvil, lo cual no permite advertir

cuan numerosa es la manifestación, sin embargo hacia la finalización del noticiero los

planos ya son generales y dan cuenta de la multitud agrupada en la esquina de Santa

Fe y Callao.

Jóvenes, niños y ancianos en la protesta

Page 151: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

148

La protesta es pacífica no solo por sus integrantes sino también por sus modos

y actitudes:

Mario Masacessi: Hubo un minuto de silencio cuando todos cantaron el himno nacional y hubo un momento de incertidumbre cuando una ambulancia quiso pasar, pero en seguida abrieron paso.

Esta simple anécdota sugiere que los caceroleros no son piqueteros, ya que la

protesta no impide el paso de una ambulancia. La protesta de las cacerolas no

perjudica -a diferencia del piquete- la libre circulación y el paso de vehículos y

ciudadanos. Y además, esta protesta va más allá de la temática del agro ya que

expresa el descontento de parte de la población con el gobierno de Cristina Kirchner.

Durante la cobertura las cámaras de Telenoche muestran en primer plano carteles

con diferentes consignas:

Cartel de protesta

Page 152: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

149

Cartel de protesta: “Kirchner cabrón”

Page 153: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

150

d) MÚSICA

Entendemos que la música acompaña la imagen y sugiere estados de ánimo,

incrementa las emociones o aporta algún elemento de ilustración informativa (García

Barroso, 1992). Se manifiesta en el discurso ya sea si proviene de la escena o si es

incorporada en la edición o el montaje. En el trailer de apertura de Telenoche la

música es el sonido ambiente de la escena (diegética), ya sea por la entonación del

himno nacional de los productores agropecuarios o por el golpeteo de las cacerolas, y

estará incorporada al montaje (extradiegética) con el tema de Joan Manuel Serrat.

El informe “La fuerza de choque de Moreno” es musicalizado con una cumbia

cuando presentan el perfil del campeón de kickboxing Jorge “Acero” Cali. Como

hicimos mención en la estructura narrativa , esto sugiere una asociación a lo popular

y marginal. La cumbia unifica una variedad de estilos, géneros y subgéneros y es un

fragmento de la llamada música tropical argentina, pero además “la heterogeneidad de

la música designa en verdad otra homogeneidad: la de clase, tanto de públicos como

de ejecutantes, todos ellos pertenecientes a las clases populares” (Alabarces et al.,

2008: 48). Y el consumo que las clases medias-altas han hecho de la música popular

implica una apropiación de “segundo grado” (Svampa, 2005) ya que, por un lado hay

un reconocimiento al carácter festivo y alegre de la música pero por el otro “una toma

de distancia donde persiste el reflejo estigmatizador (su carácter de música villera

propia de las villas miserias)” (Svampa, 2005 citado en Alabarces et. al., 2008: 179).

Más aún, en esa cadena asociativa La Plaza de Mayo, el boxeo y la cumbia

indefectiblemente se unen al peronismo.

Page 154: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

151

NOTICIERO 13

a) ESTRUCT URA NARRATIVA

La apertura del programa es la presentación de los principales temas, la pelea

del gobierno de la Presidenta con el “campo” será durante la primera media hora la

única noticia de Noticiero 13 . Breves informes con imágenes y música de suspenso-

acción introducen al televidente en el conflicto, Silvia Martínez Cassina -en off y en

tono dramático- relata:

Silvia Martínez Cassina : Hay 30 cortes de ruta en todo el país. Los productores no dejan pasar camiones con granos ni ganado y el paro seguirá hasta el miércoles. El ex Presidente Kirchner prepara un acto en la Plaza de Mayo para el miércoles; coincide con la jornada de protesta nacional convocada por el campo. El Vicepresidente Julio Cobos pidió diálogo y que actúe el Congreso. En vivo toda la información. Campo, otra vez el paro. (…) Productores de San Pedro denunciaron que fueron quemadas miles de hectáreas de plantaciones de soja y trigo. Dicen que el atentado fue durante la tensa protesta del fin de semana en la ruta. Campo y en el medio, el fuego.

La música de suspenso acompaña la narración en off, la construcción de la

noticia adquiere un ritmo vertiginoso e informativo antes que reflexivo26. Tanto en el

informe principal como en el resto de las noticias se observa una retórica que gira

alrededor de la violencia y el caos social.

El informe principal “Campo, otra vez el paro” narra los incidentes durante el

violento desalojo de la ruta en la que protestaba Alfredo De Angeli por parte de

Gendarmería nacional así como las protestas y cacerolazos que tuvieron lugar en

Capital Federal y distintas localidades del interior del país. Las imágenes del líder de

26 En Telenoche la construcción de la noticia tiene mayor grado de edición, recursos de estilo, placas explicativas. Hay información pero además distintos recursos dan lugar a la reflexión.

Page 155: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

152

Gualeguaychú detenido y la pelea entre gendarmes y productores daban cuenta de

una lucha desigual: las fuerzas de represión peleando cuerpo a cuerpo con

manifestantes agrarios. En reacción, las protestas con las cacerolas expresaban la

disconformidad de un sector de la población con la actitud del gobierno hacia los

productores y solicitaban el diálogo:

En off : La detención del dirigente Alfredo De Angeli y otros 18 manifestantes en Gualeguaychú generó una fuerte reacción en las rutas, la protesta agropecuaria se multiplicó a tal punto que muchos productores rurales salieron a bloquear caminos. (…) En las zonas urbanas volvieron los cacerolazos y también los reclamos al gobierno para que deje a un lado la confrontación y su postura inflexible. La violencia llegó hasta Olivos en la quinta presidencial, grupos de choques oficialistas desalojaron a quienes pedían al gobierno un gesto para descomprimir la situación.

El gobierno no solo era violento a través de sus aparatos de represión sino

también con los manifestantes en la Plaza de Mayo y en Olivos, quienes tenían por

objetivo defender al gobierno y echar a los caceroleros de las inmediaciones de la

Casa Rosada y la quinta presidencial. Los incidentes frente a la Quinta de Olivos son

la muestra de la violencia ocurrida ese fin de semana. Una de las imágenes más

repetidas fue la trompada que recibió un joven que mostraba a la cámara un cartel con

la leyenda: “Por la unidad nacional no a la represión kirchnerista”.

Cartel: “Por la unidad nacional”

Page 156: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

153

El informe “Campo y en el medio, el fuego” gira alrededor de la violencia y el

temor de los productores agropecuarios, ya que miles de hectáreas de plantaciones de

soja y trigo fueron quemadas durante la protesta del fin de semana en la ruta. También

el periodista Julio Bazán, quien está a cargo del móvil en la ciudad de Gualeguaychú,

habla de la violencia ejercida:

Julio Bazán : Es lamentable que lo que debiera resolverse mediante el diálogo se dirima con violencia en las rutas entre Gendarmería y la gente o durante manifestaciones de fuerza o popularidad en las plazas.

La posición neutral del medio y el destinatario al cual se dirige se explicita en

los informes y notas que tienen que ver con las consecuencias del paro agrario y la

posición inflexible del gobierno. Se enumeran perjuicios que involucran a toda la

sociedad ya sea por el desabastecimiento de productos de la canasta básica -pan-

como de servicios, la falta de combustible, la suba de precios y la reducción de la

actividad turística, etc. Antes que discutir alguna cuestión de fondo, ya sea

rentabilidad, precios internacionales, déficit en cuentas fiscales, el énfasis del medio

radica en el ciudadano damnificado:

Testimonio: Hay dos elefantes en un bazar y el bazar es nuestro y nos están rompiendo el

bazar. El gobierno es más responsable pero yo no veo al gobierno cortar la ruta.

Julio Bazán : El conflicto persiste lamentablemente, pareciera que quiere competir con

aquella guerra interminable de los cien años en los siglos XIV y XV entre Inglaterra y Francia.

Toda la Argentina está afectada por el conflicto entre el gobierno y el campo.

Informe “ Un día distinto ”: Fue un día del padre atravesado por los conflictos en el país.

Los relevamientos en los comercios arrojaron una gran baja en la venta de regalos. (…) Lo

cierto es que cayeron un 10% y la baja se debe a la incertidumbre económica que lleva el

conflicto entre el gobierno y el campo a lo que se suma la falta de combustibles y los conflictos

en las rutas. Ningún rubro pudo escapar de esta tendencia.

Page 157: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

154

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

El conflicto agrario fue la noticia excluyente de Noticiero 13 , los títulos hacían

referencia tanto a las consecuencias directas del paro agrario como a las indirectas:

desabastecimiento de productos y servicios, mal humor social e inseguridad. Las otras

noticias relevadas tenían que ver con casos de inseguridad y espectáculos (color).

TÍTULOS

Directa Indirecta Sin relación

Campo, otra vez el paro

Combustible es lo que falta

Peluquero (policial)

liberado

También las panaderías

Otra muerte, más dolor (policial)

Un día distinto Un frío (deportes)

empate

Relación con

el conflicto

agrario

Campo y en el medio, el fuego

Turismo cero El espía nosotros (espectácul

entre s)

Los zócalos hacen referencia a las protestas en favor del “campo” y las

marchas en apoyo al gobierno, el desabastecimiento y la incertidumbre económica:

• Desabastecimiento de nafta y gasoil

• Turismo cero. Por el paro del campo poca gente salió de viaje

• Campo, otra vez el paro. Hubo marchas a favor y en contra del gobierno

• Campo, otra vez el paro. Julio Cobos y una carta abierta para que vuelva

el diálogo

Page 158: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

155

c) IMÁGENES Y MÚSICA

Las imágenes de la detención de los ruralistas -entre ellos Alfredo de Angeli- y

las protestas en Capital Federal y los incidentes en Olivos formaron parte del informe

principal de Noticiero 13. Las imágenes son caóticas, la lucha entre la Gendarmería y

los ruralistas exponían una situación de debilidad de los productores ya que luchaban

cuerpo a cuerpo con los gendarmes. Así, el informe muestra a los ruralistas

forcejeando contra los escudos de las fuerzas, los manifestantes con las manos en

alto en posición de desarme y la detención de De Angeli quien es arrastrado por la

fuerza hasta el camión policial. Ésta última se repite en varias oportunidades dentro

del informe. La nota no está musicalizada solo se escuchan los gritos de los

productores “Argentina, Argentina”. Las imágenes denotan caos social, gomas

quemadas, corridas y violencia.

Mujer en posición de desarme

Page 159: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

156

Hombre luchando con gendarmería

Gomas quemadas

La sucesión de estas imágenes provocaron la protesta de los productores en la

ruta y en las zonas urbanas. Familias en las calles con cacerolas y banderas

argentinas eran las tomas elegidas para ilustrar la protesta de la ciudad.

Page 160: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

157

Protesta ciudadana

La violencia aparece nuevamente pero con las imágenes del enfrentamiento

frente a la Quinta de Olivos entre manifestantes oficialistas y caceroleros. En cámara

lenta se repite la trompada que recibió un joven mientras mostraba a la cámara un

cartel con la leyenda: “Por la unidad nacional, no a la represión kirchnerista”. Las

tomas de los cacerolazos generalmente tienen el mismo patrón: banderas argentinas,

niños o mujeres con cacerolas; mientras que las de la manifestación oficialista son

partidarias, con las banderas que identificaban a las organizaciones sociales y las

imágenes de los funcionarios en la Plaza de Mayo, en especial la del ex Presidente

Néstor Kirchner.

Protestas partidarias

Page 161: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

158

ARRIBA ARGENTINOS

a) ESTRUCT URA NARRATIVA

El programa realiza pequeños informes sobre lo que constituyen los principales

temas de la jornada. En la emisión del 16 de junio del 2008, el tema más importante

fue la detención de Alfredo De Angeli junto a 18 productores rurales. Mientras se

mostraban imágenes violentas de cómo había sido detenido el dirigente agropecuario,

la voz en off del periodista narraba lo ocurrido de la siguiente manera:

En off: La detención del dirigente Alfredo De Angeli y otros 18 manifestantes en Gualeguaychú generó una fuerte reacción en las rutas. La protesta agropecuaria se multiplicó a tal punto, que muchos productores rurales salieron a bloquear caminos. Las imágenes de la pelea cuerpo a cuerpo con la gendarmería recorrieron el país. La inmediata reacción en cadena en todo el interior hizo que el Gobierno ordenara replegar a los gendarmes y el Juez Federal de Concepción del Uruguay dispusiera liberar a los apresados al cabo de siete horas de detención. En las zonas urbanas volvieron los cacerolazos y también los reclamos al Gobierno para que deje de lado la confrontación y su postura inflexible. La violencia llegó hasta Olivos. Frente a la quinta presidencial grupos de choque oficialistas desalojaron a quienes le pedían un gesto al Gobierno para descomprimir la tensión.

Este relato construía una analogía entre la Gendarmería que sacaba de

manera violenta a los productores de las rutas y los grupos de choque oficialistas que

desalojaban a la gente que protestaba en la quinta de Olivos. Es decir, el gobierno de

Cristina Kirchner y los sectores que lo apoyaban eran violentos, en contraposición a la

gente que se manifestaba pacíficamente en las rutas y en la puerta de Olivos.

Page 162: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

159

De Angeli forcejea con gendarmería

Gendarmes en las rutas

Esta idea de violencia también aparecía en las palabras de Julio Bazán. En su

relato el periodista construyó al dirigente herido como una fiera porque se defendió

como un animal:

Page 163: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

160

Bazán : Vinieron a descabezar la protesta, a descabezar a los ruralistas en este piquete duro de Gualeguaychú. Porque se llevaron a De Angeli, como ya mostramos en nuestro informe. Pero mirá con que fiereza se defendía Ferrari, como un tigre herido se revolvía para que no lo esposaran los gendarmes, hasta que luego perdió el resuello, y ahí se lo cargaron como cargaron a otros dirigentes. Acá hubo mucha violencia, fue drástico el operativo de la gendarmería y como decías vos, fue la detención de De Angeli lo que motivó a que la gente volviera.

Es decir, el desalojo de los pequeños productores en la Ruta 14 era construido

mediáticamente como un acto de represión del gobierno de Cristina Fernández de

Kirchner que terminó con la detención de su líder: Alfredo De Angeli. Julio Bazán

relataba de esta manera el regreso del dirigente rural a las rutas:

Bazán : “Pero después, volvió De Angeli como un héroe. Porque el pueblo de Gualeguaychú se volcó a la ruta y allí De Angeli ratificó la protesta. (…) A última hora, De Angeli denunció la existencia de infiltrados, de gente que viene acá a tirar (…) que vienen a ensuciar esta protesta de los chacareros”.

Por su parte, las protestas en Capital Federal resultaban en apoyo al campo y

en contra de la violencia ejercida en las rutas. Así lo mostraban las cámaras del

noticiero durante la cobertura de las protestas en la Quinta de Olivos:

Cartel: “Por la unidad nacional, no

a la represión kirchnerista”

Page 164: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

161

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Como mencionamos anteriormente, Arriba Argentinos tiene un panorama

informativo, que repite casi de manera textual las noticias cada media hora:

Títulos 07 am Títulos 07.30 am

Campo, cuarto paro: El primer día de la nueva

protesta se completó con 30 cortes de rutas

en todo el país.

Campo, cuarto paro: El primer día de la nueva

protesta se completo con 30 cortes de rutas

en todo el país.

Temor por desabastecimiento Temor por desabastecimiento

El turismo afectado El turismo, afectado

Como se observa en consonancia con otros programas ya analizados, el

principal tema del día fue el paro del “campo”. Luego se destacaron dos temas que

derivaban del mismo: el desabastecimiento y el turismo (que era afectado por el paro).

Las otras noticias que marcaban la agenda eran temas policiales y relacionados al

fútbol.

Es de destacar, que la mayoría de los zócalos del programa, reforzaban la idea

de miedo, tensión y caos:

• El campo, de paro: Fin de semana tenso

• Faltan alimentos y combustibles: Temor por desabastecimiento

• Por falta para trabajar: 150 panaderías cerradas

Page 165: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

162

• Sin micros por falta de seguridad en las rutas: Retiro: paro y bronca de pasajeros

• El conflicto con el campo: Cobos pidió al gobierno recuperar el diálogo

• Paro y reclamo. Campo: el miércoles, acto de protesta nacional

c) IMÁGENES Y MÚSICA

La idea de temor, tensión y caos social que aparecía en el relato de los

periodistas, se reforzaba en las imágenes que Arriba Argentinos repetía: la detención

violenta de Alfredo De Angeli por la gendarmería; gomas incendiándose en la ruta;

gran cantidad de gendarmes desalojando a los productores rurales; góndolas vacías

por el desabastecimiento; grandes colas de autos que no conseguían gasoil ni nafta; la

gente saliendo a protestar con las cacerolas por los hechos de violencia.

Piquete en la ruta

Page 166: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

163

Productor detenido por gendarmería

Desabastecimiento de combustible

Page 167: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

164

Desabastecimiento

Protestas en las calles

A lo descripto anteriormente, se sumaba un nuevo acontecimiento: la quema de

pastizales:

Débora Pérez Volpin : Incendios que en principio sospechan que serían intencionales contra los productores del campo.

Movilero : Exactamente, nos han contado que por lo menos es así en esta zona. Un determinado auto que se lo ha visto en distintos campos en una actitud sospechosa. Pero nos hablan ya de miles de hectáreas que han sufrido incendios.

Page 168: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

165

Quema de campos

Otro de los temas presentes en la jornada, fueron las demoras en la estación

de Retiro debido a que los colectivos no salían por la falta de seguridad en la ruta:

Testimonio : “Después de un día entero de esperar, por suerte vamos a poder irnos (…) gracias a la señora Presidenta, acá estamos, un día entero perdido”.

Es decir, todos los temas se relacionaban con el conflicto del gobierno con el

“campo” y todo malestar se vivía como una consecuencia del mismo.

Por otra parte, es de destacar que los móviles de Arriba Argentinos presentan

un trabajo de edición superior en comparación con otros noticieros. El relato del

movilero es acompañado con una música de tensión, que genera en el espectador la

sensación de que algo va a ocurrir y no precisamente algo bueno. Otra particularidad

del programa, es que mientras se realiza el móvil, también se emiten imágenes ya

editadas de lo ocurrido en el lugar.

En consecuencia, por todo lo descripto anteriormente, el programa construyó

una realidad social a partir de la idea de caos y tensión.

Page 169: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

166

A DOS VOCES

a) ESTRUCTURA NARRATIVA

REPRESENTACIÓN EN TN

Debido al conflicto entre el gobierno de Cristina Kirchner y los sectores que

representan al “campo”, A dos voces agrega a su emisión semanal de los miércoles

un programa especial los domingos a las 21:00 hs. La emisión del 15 de junio de 2008

cuenta con una entrevista en profundidad en el estudio a Elisa Carrió, un móvil desde

Gualeguaychú con Alfredo de Angeli, una comunicación telefónica con Eduardo Buzzi

y una mesa de debate con representantes de la oposición -los diputados Patricia

Bullrich y Ricardo Gil Lavedra- y del oficialismo -Edgardo Depetri-. La cantidad de

invitados tiene que ver con la pluralidad y objetividad del programa. A diferencia de los

noticieros u otros programas políticos de opinión, en A dos voces no hay informes

editados, clips, placas, infografías u otros recursos más cercanos al entretenimiento

que a la información. Sin embargo en la construcción de la noticia, la retórica de temor,

drama y angustia -que era evidente en los noticieros del mismo grupo- también está

presente en el editorial de Gustavo Sylvestre, quien se sitúa en la posición de expresar

lo que le pasa a la gente:

Sylvestre : La racionalidad y la cordura hay que recuperarlas ¡ya!, lo que se ha generado a nivel de la gente lo vivimos nosotros en la calle: la incertidumbre, el temor, el miedo ¿hasta cuándo? Por favor, recuperar la cordura.

Esa lógica de temor e incertidumbre también surge en la entrevista a la

diputada Elisa Carrió quien advierte sobre el peligro que supone la permanencia del

conflicto con el agro:

Page 170: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

167

Carrió : Hay que evitar que se enfrente el pueblo con el pueblo, esto lo debe tener en cuenta el gobierno teniendo en cuenta la magnitud de la revuelta del campo. (…) El principal rol de los gobiernos es construir la paz, la verdad, la justicia, cuando el gobierno se pone en el campo de batalla es decir; cuando se convierte en parte de los actores como si fuese una batalla campal (…) se convierte en algo peligroso para la cohesión social y la vida de los argentinos. (…) Yo creo que es un momento muy difícil y falta un momento más difícil todavía, en junio, ya lo vamos a hablar y lo vamos a entender en el razonamiento que voy a explicar.

En las declaraciones de los invitados, las preguntas de los conductores y en los

zócalos o graphs impresos en la pantalla, circula un léxico de guerra y miedo cuando

se hace referencia a la disputa entre el agro y el gobierno de la Presidenta Kirchner.

Alfredo De Angeli : No vamos a abandonar la pelea (zócalo).

Elisa Carrió: El gobierno no quiere el acuerdo, quiere lo que dice -el vocero de Néstor Kirchner- Luis D Elia, la rendición total. (…) Si Néstor Kirchner ha declarado una guerra estamos en la franca dificultad de decidir nosotros, el resto de los argentinos y no importa el origen, y a los que nos toca la responsabilidad de restituir la paz (entrevista).

Gustavo Sylvestre a De Angeli : ¿Usted cómo cree que va a seguir esto? Porque ya son 96 días y todo esto genera incertidumbre y temor en la gente.

En A dos voces la referencia a los cacerolazos aparece cuando se habla de la

gente que salió a las calles. En la emisión del 15 de junio se privilegiaron los sucesos

del fin de semana en Gualeguaychú con la detención de Alfredo De Angeli y los

incidentes en Olivos y la manifestación en Plaza de Mayo con la presencia del ex

Presidente Néstor Kirchner.

Page 171: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

168

b) ESPACIOS

Este programa tiene 3 espacios delimitados: el de los conductores, el de la

entrevista en profundidad y el del debate. Al igual que en el programa correspondiente

a los cacerolazos del 26 de marzo, la entrevista en profundidad se realiza en el primer

bloque a la diputada Elisa Carrió y el debate ocurre en la mesa de debate entre

representantes del oficialismo -Edgardo Depetri- y la oposición -Patricia Bullrich y

Ricardo Gil Lavedra- en relación uno contra dos respectivamente. Durante el debate

los conductores ubicados en el centro de la mesa ofician de mediadores sin

editorializar.

Mesa de entrevista

Mesa de debate

Page 172: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

169

El móvil desde Gualeguaychú con la entrevista al dirigente Alfredo de Angeli es

el único momento donde la noticia está por fuera de los límites del aquí y ahora que

marca el estudio televisivo. Se utiliza el recurso de la pantalla dividida para mostrar

que la entrevista es en vivo y en directo y además porque este recurso permite la

conexión sobre la superficie de la pantalla de dos cuerpos que se hallan más o menos

distantes entre sí.

Pantalla dividida

Page 173: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

170

c) IMÁGENES Y MÚSICA

No hay imágenes de los cacerolazos en las zonas urbanas y en Capital

Federal, sí abundan las imágenes -en pantalla dividida- de la protesta en

Gualeguaychú y la detención de Alfredo De Angeli durante las entrevistas a Elisa

Carrió y al presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi. Las tomas privilegiadas

son aquellas que muestran a los productores luchando con la Gendarmería, las gomas

quemadas, los tractores, las banderas argentinas.

Pantalla dividida

Generalmente los planos son cortos y medios. En la mesa de debate la

utilización de la pantalla partida permite que el televidente advierta gestos de acuerdo-

desacuerdo de los invitados mientras exponen.

Page 174: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

171

DESDE EL LLANO

Es el primer programa político de la semana, se emite los lunes a las 22:00 hs y es

conducido por Joaquín Morales Solá. En la página web del canal se lo define como un

programa de análisis.

a) LA ENTREVISTA

Este programa privilegia la entrevista. En la emisión del 16 de junio del 2008

Joaquín Morales Solá tuvo seis entrevistados: cinco de ellos estuvieron en el piso,

mientras que Alfredo De Angeli, se encontraba en Gualeguaychú. Por ello, su

entrevista se realizó mediante el recurso de la pantalla dividida.

Pantalla dividida

El programa comienza con la entrevista a Alfredo De Angeli. El conductor lo

presenta como el líder del movimiento popular. El eje del reportaje es la violencia que

padeció el ruralista junto con 18 productores cuando fueron detenidos en la ruta. En la

Page 175: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

172

conversación que ambos mantienen se resalta que la gente con sus cacerolas salió a

apoyar al “campo” de manera pacífica porque no quieren más violencia:

Joaquín Morales Solá: ¿Hubo algún episodio que pudiera haber justificado esa detención?

Alfredo De Angeli : No, yo creo que era claro que la detención mía y de algunos compañeros estaba dirigida, ya que pensaron que teniendo a nosotros, a lo mejor se terminaba la protesta agropecuaria. Lejos de eso el pueblo le contestó totalmente distinto porque los que se movilizaron el sábado no eran productores agropecuarios, eran los pueblos del interior y de la Capital Federal que no quieren represión, que no quieren más violencia y eso lo han demostrado a lo largo y a lo ancho de país.

Joaquín Morales Solá : ¿Le gustaría decirle algo a la gente que está en la calle con las cacerolas en todos los puntos del país?

Alfredo De Angeli : Decirles que se puede protestar en paz, que traten de tener mucha calma, que no dejen de protestar pero en calma. Me lo han demostrado en el mundo las protestas pacíficas, son las que han triunfado. Tengamos cuidado con la violencia, no contestemos con más violencia. Y hoy cuando estemos, hay un señor que cita la ley número 21 de la constitución nacional.

Joaquín Morales Solá : ¿Se refiere a Luis Delía?

Alfredo De Angeli : Exacto, por eso les pido a los amigos que tengamos cuidado que no nos enfrentemos entre hermanos. Podemos protestar y reclamar lo nuestro pacíficamente.

De esta manera se construía mediáticamente la imagen de una Argentina

dividida. Por un lado estaban los denominados violentos, que eran aquellos que

representaban al gobierno nacional, como los líderes piqueteros Luis D’Elía y Emilio

Pérsico junto con el Secretario de Comercio Guillermo Moreno. Y por otro lado

estaban los pacíficos, los representantes del “campo” y la gente que salió a cacerolear.

La idea de una protesta pacífica se reforzaba a partir de los móviles de TN. Se

podía observar familias protestando, personas movilizándose con sus mascotas,

jóvenes manifestándose en grupo, chicos.

Page 176: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

173

Niña en el cacerolazo

Jóvenes protestando

Joven protesta con su mascota

Page 177: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

174

Esta protesta pacífica conformada por vecinos que espontáneamente salieron a

cacerolear evitaba cualquier tipo de confrontación con los sectores del gobierno:

Movilero: Una vez que terminan de cantar el himno, la idea es desconcentrarse (…) Se ha acordado entre los vecinos no ir a la Plaza de Mayo porque se quiere evitar cualquier tipo de confrontación con agrupaciones oficialistas (…) La mayor parte de la gente no quiere violencia, entonces ni bien huelen algo raro, ni bien se dan cuenta que algo les está haciendo ruido, enseguida pegan la media vuelta y se van.

La segunda invitada de la noche fue Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica. El

eje de la entrevista fue la violencia y la idea de que en la Argentina había una guerra.

Ambas entrevistas, la de Elisa Carrió y Alfredo De Angeli, fueron las más extensas del

programa. Cabe señalar que Morales Solá casi no realizó preguntas, por momentos

parecía una especie de monólogo:

Joaquín Morales Solá : Su primera reflexión sobre un proceso que es nuevo.

Elisa Carrió: Es un proceso que se inició en marzo y que concluye en julio. Es un proceso que empieza por un reclamo de justicia del campo, que implica a toda una sociedad. El gobierno cree que tiene que custodiar la Plaza de Mayo y en realidad se ha convertido la Argentina en una plaza (…) El gobierno se negó al diálogo pero además se cierra a la violencia. Cree que esto es una guerra. No se trata de una guerra, se trata de la salida de la libertad de un país (…) El faraón, el poder esta atrás y dice vengan a la guerra, manda sargentos de utilería declarando la guerra (…) Ahora como Kirchner llama a la violencia, nosotros somos la garantía de la no violencia. Esto también tiene que quedar claro: no es una revolución, es una revolución en paz. Nosotros somos custodios de la no violencia.

Joaquín Morales Solá : Dígame Lilita, ¿usted tienen alguna opinión sobre la presencia del ex Presidente Kirchner en la Plaza de Mayo el sábado?

Elisa Carrió : Cuando un General baja al campo de batalla y solo hay dos mil soldados, es que ya perdió.

Como se observa, vuelve a aparecer la idea de violencia por parte de los

sectores pertenecientes al gobierno nacional, pero además se construye el relato de

una guerra. La líder de la Coalición Cívica señala que hay un faraón que manda

sargentos de utilería, los cuales podrían ser Luis Delía y Guillermo Moreno. También

Page 178: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

175

menciona que el General bajó al campo de batalla, en alusión a que Néstor Kirchner

había ido a la Plaza de Mayo.

En el bloque siguiente Joaquín Morales Solá entrevistó a Mario Llambías, titular

de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), junto a Luciano Miguens, Presidente

de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En la charla que mantuvieron se resaltó la idea

de una conspiración, como si los hechos acaecidos hubiesen sido realizados por

alguien con algún fin específico.

Entrevista a Mario Llambías

Mario Llambías : Hay que ver si esto no fue realizado a propósito. Hay una teoría que sostiene que el gobierno está buscando crear al sector del campo como el responsable para tapar una cantidad de errores que hace cuatro o cinco años de política que vienen dando y que en algún momento se van a tener que tapar. Ya no es inflación, ya no es crisis energética, ya no es ausencia de combustibles, llámese problemas de caja que los tiene y graves, y bueno, va a encontrar el chivo expiatorio que es el productor agropecuario.

Por último, para seguir desarrollando el mismo tema fueron entrevistados

Osvaldo Salomón, Intendente de Chabás, provincia de Santa Fe, y Raúl Calvete,

representante de los supermercados chinos, quien fue invitado para tratar la

problemática del desabastecimiento.

Como se observó, los seis invitados apoyaban la postura de los sectores del

“campo”, tres de ellos eran representantes del mismo. Es el caso de Alfredo De Angeli

Page 179: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

176

(Presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos), Mario Llambías (Titular de

Confederaciones Rurales Argentinas) y Luciano Miguens (Presidente de la Sociedad

Rural Argentina). No se entrevistó a nadie que dé cuenta de la postura del gobierno

nacional frente a las retenciones.

b) ESPACIOS

Este programa presenta dos tipos de espacios: el televisivo y el extratelevisivo.

Con respecto al primero, el escenario está conformado por una mesa redonda en

donde transcurren todas las entrevistas. Constituye además el lugar desde donde el

conductor cierra el programa con su respectiva editorial.

Desde el llano se caracteriza por ser un programa político de análisis y

entrevistas y en general no presenta móviles en la cobertura de las noticias. Sin

embargo, en la emisión del 16 de junio el espacio extratelevisivo estuvo conformado

por una gran cantidad de móviles a raíz de los cacerolazos que se realizaban en

distintos puntos de la Capital Federal y del resto del país. Durante las entrevistas se

mostraban las imágenes en vivo de lo que estaba ocurriendo en los distintos puntos

del país. Los móviles se encontraban en Gualeguaychú, Rosario, Mar del Plata,

Córdoba, Olivos, el Obelisco, el Congreso, Plaza de Mayo, Caballito, Avenida Santa

Fe y Callao, entre otros. De esta manera, el televidente podía tener una idea de la

magnitud y aceptación del cacerolazo.

Protestas en la calle

Page 180: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

177

Cacerolazo en Rosario

Cacerolazo en Córdoba

Cacerolazo en Olivos

Page 181: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

178

La protesta también había tenido mucha fuerza en distintos puntos de la Capital

Federal. En el Obelisco se encontraban quienes apoyaban al “campo”, mientras que

en la Plaza de Mayo estaban quienes defendían al gobierno nacional con los primeros

planos a la figura de Luis D’Elía.

D’Elía en Plaza de Mayo

c) IMÁGENES Y MÚSICA

Desde el Llano es un programa político que no presenta mucha edición en

comparación con otros programas informativos, como es el caso de Telenoche . Éste

programa no utiliza música para acompañar las entrevistas, ni las distintas imágenes

que se emiten, sino que privilegia el sonido ambiente. En muchas ocasiones, cuando

se realizaron los móviles era posible escuchar el ruido de las cacerolas.

Algunas imágenes fueron tomadas en picado para mostrar la cantidad de

personas que se habían acercado a protestar y los primeros planos se utilizaban

cuando se quería destacar algún cartel.

Page 182: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

179

Toma en picado

Toma en picado

Cartel en primer plano

Page 183: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

180

d) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Desde el Llano no suele utilizar zócalos en sus emisiones. Sin embargo, un título

general abarcó el programa: “97 días de conflicto”.

• 97 días de conflicto: Masivo cacerolazo en centro porteño

• 97 días de conflicto: Hugo Biolcati en la protesta en Olivos

• 97 días de conflicto: Agrupaciones K en Plaza de Mayo

• 97 días de conflicto: La protesta se movió al Congreso

• 97 días de conflicto: Luis D’Elía y Guillermo Moreno en la Plaza de Mayo

• 97 días de conflicto: Protestas y cacerolazos en varios puntos del país

• 97 días de conflicto: La protesta, esta noche en Rosario

• 97 días de conflicto: La protesta en Santa Fe y Callao, más temprano

e) ESTRUCT URA NARRATIVA

El relato que se construyó a lo largo de la emisión del programa es la idea de

que la gente salió a las calles a protestar pacíficamente apoyando a los sectores del

“campo”. Pero la movilización se vio afectada por la llegada de grupos de choque

oficialistas que siempre arengaban a la violencia. Joaquín Morales Solá, en su

editorial, grafica claramente esta idea:

Joaquín Morales Solá : Me parece que algo importante ha cambiado esta noche con el protagonismo de tanta gente que ha salido con las cacerolas a la calle. Hasta este momento estábamos con el gobierno por un lado y los productores agropecuarios por el otro discutiendo muchos problemas, fundamentalmente las retenciones a la soja que fue lo que disparó esta protesta del campo. Hoy la ciudadanía está en la calle y está pidiendo evidentemente una sola cosa: diálogo. Es decir, le está pidiendo al gobierno una dosis menor de autoritarismo, una dosis menor de soberbia para enfrentar los problemas. Esta aparición de los D’Elía, de los Depetri, de los Guillermo Moreno, es directamente letal para el gobierno y cada vez que ellos aparecen tienen problemas con la sociedad que quiere vivir

Page 184: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

181

pacíficamente y que aspira simplemente a que mañana sea igual que hoy y no vivir en esta especie de montaña rusa que vivimos los argentinos en los últimos tres meses que todos los días subimos y bajamos. El problema por lo tanto es algo mas allá de las retenciones, es un problema que abarca a una crisis mucho más profunda, mucho más amplia y creo que habría que hacer un llamado a la pacificación, a la negociación, a que el gobierno prescinda de esas fuerzas de choque que tiene, a esas fuerzas de choque que llegan a donde están manifestantes pacíficos, llegan armados con palos, no se con otras armas, pero los palos se ven , con la cara tapada, hacen actos de violencia disuelven las manifestaciones pacíficas agrediendo a las personas. Me parece que si el Estado, el gobierno considera que esas manifestaciones deben ser disueltas para eso están las fuerzas del estado, las fuerzas de seguridad, las fuerzas del orden. No se pueden recurrir en un estado de derecho a fuerzas de choque que no sabemos de dónde proceden, y quien las manda.

Page 185: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

CUADRO SINÓPTICO SEGUNDO CACEROLAZO

Período de análisis 14/06/ 2008 al 17/06/2008

IMÁGENES Y MÚSICA

IMÁGENES PLANOS MÓVILES MÚSICA TELENOCHE Carteles con consignas.

Mujeres, niños y ancianos con cacerolas y banderas argentinas, productores agropecuarios, Néstor Kirchner en Plaza de Mayo con militantes y organizaciones

Primer plano: banderas

argentinas, carteles con

diversas consignas, gente

protestando.

Planos Generales: protestas

Gualeguaychú, Capital

Federal, Córdoba,

Olivos, Santa Fé y

Callao.

Diegética.

Extradiegética:

NOTICIERO 13 Alfredo De Angeli peleando con los gendarmes en la ruta, carteles con consignas familias en las calles con cacerolas y banderas argentinas.

Primer plano: carteles. Plano generales: protestas en las rutas

Gualeguaychú Extradiegética:

ARRIBA ARGENTINOS

De Angeli forcejeando con la gendarmería, rutas con gendarmes, carteles con consignas

Primer plano: carteles Plano general: protestas en las calles y en las rutas.

San Pedro, Gualeguaychú, Rufino, Ruta 7.

Extradiegética

182

Page 186: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

IMÁGENES PLANOS MÓVILES MÚSICA

DESDE EL LLANO

Protestas en las calles, carteles con consignas en contra del gobierno

Primer plano: carteles.

Plano general: protestas

Plano en picado: protestas

Capital Federal, Gualeguaychú, Rosario, Mar del Plata,

Congreso, Plaza de Mayo, Caballito, Santa Fé y Callao.

Diegética

183

Page 187: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

ANÁLISIS DISCURSO

EDICIÓN TÍTULOS Y ZÓCALOS TELENOCHE Alto grado de

edición

Los temas del noticiero se relacionan con el conflicto con el campo, ya sea los directamente relacionados con el paro agropecuario como aquellos vinculados de manera indirecta al conflicto, y entran en la agenda periodística

NOTICIERO 13 En los informes El paro del campo fue la noticia excluyente. Los zócalos hacían referencia a las protestas en favor del campo y las marchas en apoyo al gobierno, el desabastecimiento y la incertidumbre económica.

ARRIBA ARGENTINOS

En los informes. La mayoría de los zócalos reforzaban la idea de miedo, tensión y caos.

DESDE EL LLANO

No hay edición El titulo principal fue “97 días de conflicto”

184

Page 188: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

ANÁLISIS ESTRUCTURA NARRATIVA

CONTRATO DE LECTURA RELATO DEL CONFLICTO NUEVAS TECNOLOGÍAS TELENOCHE Se dirige a la gente La construcción de la noticia gira Telenoche blog

alrededor de la retórica del temor, el drama y la angustia.

NOTICIERO 13 Posición neutral del medio. Se dirige al ciudadano damnificado

La retórica gira alrededor de la violencia y No tiene

el caos social.

ARRIBA ARGENTINOS

Neutral. Clima de temor, caos y tensión. No tiene

DESDE EL LLANO

El conductor hace preguntas sin

dar opinión. Editorializa al final del

programa

Conflicto entre el gobierno y el campo No tiene

185

Page 189: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

186

ACERCAMIENTO A CONCLUSIONES

En una primera aproximación, podemos establecer que los programas

analizados en Canal 13 y Todo Noticias compartieron ciertas características. En primer

lugar, todos los programas establecieron con su audiencia el mismo contrato de

lectura definiéndose como objetivos e independientes. Los columnistas especializados

fueron los únicos autorizados para dar alguna opinión. Esta búsqueda de objetividad

se observó en especial en el noticiero nocturno de Canal 13. El informe El ojo de

Telenoche, adopta una postura neutral mostrando las partes afectadas por el conflicto,

es decir, la postura de los dos lados, sin una voz en off que intervenga, en un intento

de eliminar toda marca de subjetivización.

En segundo lugar, durante los dos cacerolazos, Canal 13 y TN tuvieron

siempre un móvil desde Gualeguaychú. El corte liderado por Alfredo De Angeli cobró

una importante visibilidad mediática durante el conflicto, constituyéndose el dirigente

entrerriano en uno de los representantes más importantes de la oposición que lideraba

en las rutas. En este sentido, Aronskid y Vommaro señalan que la figura de Alfredo De

Angeli como el hombre de campo que representaba a las bases favoreció a la

construcción de la gente del “campo” como diferente a los empresarios del agro:

En efecto, el “interior” aparecía como el lugar de trabajo, de la producción, del

“campo”, y se trataba de un “campo” difícilmente divisible. Porque si las minorías

estaban representadas por la Confederación Rural Argentina (CRA) o por la

Sociedad Rural Argentina (SRA), las mayorías, encarnadas en la figura plebeya de

Alfredo De Angeli, eran “gente común”: los “productores”. Al mismo tiempo, el

“interior” aparecía como un legítimo depositario de “lo nacional” (Aronskid y

Vommaro, 2010: 199).

En tercer lugar, se observó que en la cobertura mediática de la protesta ambos

canales utilizaron primeros planos para mostrar niños, mujeres y carteles. Es decir, la

Page 190: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

187

fuerza del primer plano se utilizaba para exhibir que había gente inofensiva, que no

pertenecía a un partido político y que salió a protestar en familia. A grandes rasgos, los

planos generales sirvieron para mostrar a la multitud caceroleando para dar cuenta de

lo significativa que había sido la protesta. En este sentido, se observó que en las rutas

las imágenes más recurrentes eran de pequeños productores con boinas, sombreros,

mate, tractores y banderas argentinas. De esta manera, se construía mediáticamente

al hombre del campo como “Una suerte de pueblo del campo sin los estigmas de

pueblo-cliente que se movilizaba a favor de las retenciones” (Aronskid y Vommaro,

2010: 200).

Si bien los programas analizados compartieron rasgos generales, se

observaron diferencias entre los cacerolazos de marzo y de junio.

En primer lugar, se construyeron distintos relatos sobre el conflicto. Durante el

mes de marzo se hacía hincapié en el enfrentamiento entre el gobierno y el “campo”.

Mientras que en la protesta de junio, el relato se construía alrededor de la idea de

violencia, temor y angustia de la gente, después de la detención de Alfredo De Angeli

y de varios productores rurales. En este sentido, los títulos y zócalos del primer

cacerolazo hacían fuerza en la idea de enfrentamiento y en los incidentes que había

protagonizado Luis D’Elía al pegarle a un manifestante. Por ello, los títulos más

frecuentes fueron; “La plaza por el gobierno, el Obelisco por el campo”, “El gobierno

versus el campo”, “Primero el cacerolazo… hasta que apareció D’Elía”, entre otros.

Mientras que en el cacerolazo de junio, se resaltaba el amplio apoyo que habían

recibido los sectores del agro del resto de la ciudadanía en repudio a la violencia de la

Gendarmería: “Protestas y cacerolazos en varios puntos del país”, “Masivo cacerolazo

en centro porteño”.

Lo descripto anteriormente se reflejaba en las imágenes. Durante los

cacerolazos de marzo se observó una multitud protestando: familias, mujeres y niños

acercándose con las cacerolas al Obelisco y a la Plaza de Mayo, con carteles con la

consigna (que remitía en el imaginario social a la crisis del 2001) que se vayan todos.

En contraposición, en los cacerolazos de junio los carteles que llevaban los

manifestantes decían “Basta de represión, de autoritarismo”. Las imágenes que se

Page 191: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

188

mostraban se referían, al igual que los relatos construidos sobre el conflicto, a la idea

de violencia. Se podía ver a los productores rurales con las manos levantadas

luchando con la Gendarmería, y a Alfredo De Angeli forcejeando con las autoridades

mientras era detenido.

También se observó desde el punto de vista periodístico, que ambos

cacerolazos fueron cubiertos en forma similar por los distintos programas, ya que, se

utilizaron las mismas imágenes, declaraciones y las fuentes. En términos de Mauro

Wolf se estableció una suerte de consonancia de la información:

La consonancia va unida al hecho de que en los procesos productivos de la

información los rasgos comunes y los parecidos tienden a ser más significativos y

numerosos que las diferencias (...), lo que lleva a mensajes sustancialmente más

parecidos que diferentes (Wolf, 1991: 162).

Por lo tanto, en la repetición de la información, en la construcción del relato en

los noticieros de Canal 13 y TN en especial, se tendía a generar un único efecto de

sentido posible.

Page 192: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

189

CAPITULO 2: PIQUETES

La cobertura durante los 128 días que duró el conflicto entre el gobierno de

Cristina Kirchner y el “campo” hizo eje en las distintas protestas sociales: los cortes y

piquetes de los productores agropecuarios en las rutas, los actos en apoyo al campo

en Rosario y en Capital Federal, las manifestaciones a favor del gobierno en Plaza de

Mayo y en la Plaza de los dos Congresos, la convocatoria a militantes en actos

partidarios e incluso la vigilia de los productores y los manifestantes afines al

kirchnerismo durante la votación en el Congreso. En este capítulo intentaremos dar

cuenta de la representación de quienes manifestaban a favor del gobierno, así como la

representación de la protesta de los productores agropecuarios y los transportistas

autoconvocados en las rutas. Intentaremos demostrar cómo persiste en el imaginario

de la protesta social que los sectores populares son reclutados políticamente, mientras

que las clases medias y medias-altas se movilizan con independencia ideológica. A fin

de sistematizar y estructurar el análisis utilizaremos -al igual que en el Capítulo 1 - las

protestas del 25 y 26 de marzo y 14, 15 y 16 de junio, y estableceremos el análisis a

partir de pares de tensiones: el par legitimidad / ilegitimidad de la protesta y en

relación a los actores sociales, el par espontaneidad / clientelismo político y el par

civilizado-democrático / violento-antidemocrático.

Page 193: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

190

PIQUETEROS OFICIALISTAS EN LAS CALLES

El discurso de Cristina Fernández de Kirchner del 25 de marzo intensificó la

protesta agraria por tiempo indeterminado, los productores endurecieron su postura y

reforzaron los piquetes y los cortes de las rutas. La cobertura televisiva comenzó a

transmitir las distintas protestas que se desarrollaban en todo el país: cacerolazos,

cortes de ruta, tractorazos. Por otra parte, algunos movimientos sociales -cercanos al

kirchnerismo- también se movilizaron pero a favor del gobierno y se convocaron en la

Plaza de Mayo con el objetivo de impedir que la protesta de los caceroleros llegue

hasta la Casa Rosada. Como vimos en el Capítulo 1 , los cacerolazos de marzo y de

junio eran representados como la expresión libre y espontánea de ciudadanos que

estaban en contra de la política del gobierno y apoyaban la lucha del “campo”. En

ambos casos el desencadenante de los conflictos fue la movilización de manifestantes

sociales cercanos al kirchnerismo y los incidentes que produjeron, como tituló

Noticiero 13 : “Todo iba bien… hasta que llegó D’Elía”.

Page 194: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

191

NOTICIERO 13

a) LA ESTRUCTURA NARRAT IVA

ANÁLISIS

En la emisión de Noticiero 13 del 26 de marzo la noticia destacada de la

jornada fue la cobertura de los incidentes ocurridos en el Obelisco y en la Plaza de

Mayo entre el dirigente Luis D’Elía y los manifestantes que apoyaban el reclamo del

“campo”. Tanto en el informe central como en las notas breves y de color el relato se

estructura en función de pares de opuestos: pacíficos-violentos, gente-piqueteros,

buenos-malos. Ya hemos mencionado que no podemos concebir la noticia como

reflejo de la realidad sino como una construcción de aquella. Soledad Puente (1997)

plantea que el periodismo se sirve de la lógica propia de la teoría dramática, la cual es

utilizada para contar ficción. La teoría dramática como recurso es lo que hace que una

noticia sea más interesante. Los periodistas cuentan historias como si fuese una

novela, por ende la historia girará alrededor de un conflicto con protagonistas

principales y secundarios y personajes buenos y malos. En el informe de apertura de

Noticiero 13 no solo se advierten los actores del conflicto sino también los obstáculos

presentes en el desarrollo de la historia. La aparición del dirigente social Luis D’Elía en

la Plaza de Mayo era un obstáculo en la historia que se estaba narrando: “Todo iba

bien… hasta que apareció D’Elía”.

b) IMÁGENES , MÚSICA Y DISCURSO

Las noticias destacadas de Noticiero 13 son los cacerolazos en las distintas

ciudades, las protestas en las rutas y los incidentes con el dirigente social Luis D’Elía.

Page 195: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

192

La apertura del programa ya plantea los dos bandos en pugna: piqueteros versus la

gente:

En off : Primero el cacerolazo: miles de personas se congregaron en Plaza de Mayo, en la Quinta de Olivos y en varios puntos de la capital, protestaron por la respuesta del gobierno al reclamo del campo y pidieron una solución al conflicto, todo se desarrolló en forma pacífica hasta… Hasta que apareció D’Elía con la consigna de rechazar un golpe de la oligarquía, el piquetero convocó a organizaciones sociales y cerca de la medianoche llegó a la Plaza de Mayo para defender al gobierno. Él y su gente obligaron a los manifestantes autoconvocados a desconcentrarse. Hubo incidentes.

Las imágenes que acompañan la narración permiten distinguir los dos tipos de

protestas; por un lado, una multitud de personas con carteles, pancartas y cacerolas y

por el otro, imágenes de peleas, corridas, disturbios y la trompada que le asestó D’Elía

a un manifestante en el Obelisco. Estas imágenes jugaron un rol fundamental ya que

se utilizaron tanto en el tráiler de apertura del noticiero como en el desarrollo de la

noticia, la misma secuencia se repite en tiempo real o en cámara lenta.

En la nota “Hasta que apareció D’Elía… Los piqueteros K y los incidentes con

los manifestantes” se acerca al televidente a una representación binaria o de

opuestos: hay buenos y malos. En la edición de este informe la música y la voz en off

editorializan al igual que la narración. Hay un juego entre las imágenes de la

manifestación a favor de los sectores del agro en Capital Federal, el golpeteo de las

cacerolas y la movilización de Luis D'Elía. Las protestas en la ciudad y en diferentes

centros urbanos tienen como sonido de fondo el golpeteo de las cacerolas, y el sonido

se desvanece cuando aparece la imagen de un piquetero o de un dirigente de alguna

organización social. Por una relación de contigüidad el televidente advierte que la

imagen en plano corto de un hombre con la cara cubierta con un pañuelo o remera es

un piquetero.

Page 196: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

193

Piquetero Cacerolero

En la edición, las declaraciones de Luis D’Elía tienen un anclaje opuesto a las

imágenes:

D’Elía: Nosotros venimos a manifestar esta noche claramente que hay dos argentinas, la Argentina de Recoleta y Barrio Norte y el resto del país. Y hoy vi una situación totalmente distinta de las que nos quieren plantear este grupo de familias nucleadas en la Sociedad Rural Argentina, han ganado fortunas en estos años y hoy quieren golpearnos al conjunto de los argentinos, y no se lo vamos a permitir.

Periodista : ¿De qué manera?

D’Elía: Estando presentes, pacíficamente… no somos violentos como ellos, que tiran medias reses en las rutas en un país en el que todavía tenemos pibes con hambre.

Las imágenes que se suceden cuando D’Elía dice “pacíficamente” son de

corridas y disturbios en los alrededores del Obelisco; de fondo se escucha lo que los

manifestantes le dicen a Luis D’Elía -“¿No te da vergüenza lo que estás haciendo?”,

“Ustedes vinieron a provocar, mercenario”-, quien reacciona con una trompada al

hombre que le dijo “mercenario”.

Page 197: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

194

Secuencia de la trompada de D’Elía a un manifestante

La imagen del hombre golpeado27 por D’Elía aparece en primer plano. Este tipo

de plano es una toma de mucha fuerza que concentra el interés y al focalizar la toma

en una persona atrae la atención sobre sus acciones, respuestas y emociones

(Millerson, 1990). La boca sangrando del manifestante aparece en primerísimo primer

plano, el sentido que tiene esta toma es que el televidente no pueda contextualizar la

escena y fije su atención en la boca ensangrentada; la elección del ángulo sugiere la

violencia ocurrida en Plaza de Mayo.

27 El hombre golpeado por Luis D’Elía se llama Alejandro Gahan, entrerriano, técnico agropecuario

Page 198: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

195

Primerísimo primer plano

Las imágenes del golpe se repiten pero en cámara lenta y con el testimonio de

la persona que recibió la trompada quien reafirma que estaba manifestando

pacíficamente:

Testimonio : vine a manifestarme porque estoy en contra de este modelo dirigista,

confiscatorio, que intenta sacar todos los intereses de distintos sectores y

manejarlos. El señor D’Elía vino acá con una horda de gente y me pegó una

trompada porque simplemente me estaba manifestando, nosotros vinimos a

manifestar pacíficamente y el señor vino con una cantidad de gente y me pegó a

mí y encima me corrieron con palos y patadas, caí en el piso logré levantarme sino

me matan.

Como mencionamos en el análisis de este noticiero en el Capítulo 1 , los

testimonios que aparecen corresponden a los manifestantes con cacerolas o los

productores agropecuarios y no hay ningún testimonio de alguna agrupación social o

piquetera que se manifestara a favor del gobierno. Vimos anteriormente que las

declaraciones de Luis D’Elía se utilizaban para demostrar la contradicción entre sus

palabras y lo sucedido en el Obelisco y Plaza de Mayo. Por lo tanto, podemos decir

que los sectores populares no tienen voz ni visibilidad en la representación mediática.

Page 199: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

196

Dice Michel De Certeau: “la cultura popular supone una operación que no se

confiesa. Ha sido necesaria censurarla para poder estudiarla. Desde entonces, se ha

convertido en un objeto de interés porque su peligro ha sido eliminado” (De Certeau,

1999: 47). En el origen de una curiosidad científica hay una represión política, ya que

el conocimiento permanece ligado al poder que lo autoriza. Por lo tanto, este es el

saber sobre lo popular: un saber autorizado, legítimo, docto. Sin embargo este saber

es contrario a lo popular, ya que lo popular en sí –si es que existe algo que puede ser

denominado de esta manera-, no es docto, no es autorizado y no es legítimo

(Alabarces, 2002).

Entonces, lo popular se instituye a través de un gesto de violencia (De Certeau,

1999) que instaura una relación de dominación, precisamente porque lo popular no se

nombra a sí mismo sino que es hablado por otro. En la representación televisiva no

había testimonios populares, no se entrevistaba a los miembros de las organizaciones

sociales, ni tampoco los cuerpos populares eran exhibidos, generalmente los

piqueteros eran nombrados por otros: periodistas, políticos o referentes sociales. Sólo

Luis D’Elía en su rol de líder piquetero era entrevistado, mencionado y visible en las

tomas televisivas aunque en la representación mediática su figura era construida como

la amenaza de lo popular, la amenaza a un orden social; aquello que debía ser

expulsado, ocluido. En esa representación la figura del piquetero aparecía

estigmatizada (Goffman, 1975); ya sea con la repetición de la imagen de un

manifestante con la cara cubierta con un pañuelo, o los incidentes que produjo D’Elía y

su gente en las calles.

¿Qué pasa con los cuerpos? Hay cuerpos que son representables en los medios

masivos de comunicación. En las protestas de las cacerolas abundaban primeros

planos de mujeres, jóvenes, niños e incluso mascotas (de raza); gente representable

con la que el televidente podía sentirse identificado, pero más importante aún: cuerpos

bellos y legítimos. En contraposición, hay cuerpos que no son representados, hay

cuerpos que siguen siendo expulsados. Los cuerpos de las organizaciones sociales, o

de los piqueteros (oficialistas, o de agrupaciones de izquierda) no responden al

imaginario de un cuerpo bello y aceptado: son morochos, ocultan sus rostros, portan

palos, tienen faltas de ortografía o no saben hablar. Y si el medio lo visibiliza será en

función de ese rol estigmatizante. Para Erving Goffman (1975) el estigma:

Page 200: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

197

Un atributo que arroja un descrédito profundo sobre aquel que lo lleva. Distingue

tres tipos de estigmas, deformidades físicas, las deficiencias del carácter, y los

estigmas tribales como la raza, la nacionalidad y la religión. Todo individuo que no

sea portador de algún estigma es considerado un hombre “normal” (Goffman,

1975 citado en Martini, 1994: 83).

En líneas generales, las imágenes que acompañan el resto del informe son

caóticas, desordenadas y sin música de fondo, muy similar a las características de las

imágenes en vivo y en crudo (sin edición). La crónica del segundo informe “Así quedo

la plaza. La Plaza de Mayo después de los incidentes y las protestas” refiere a las

pintadas de los manifestantes. Si bien es una nota breve y de color están implícitas las

diferencias entre los manifestantes. Mientras que las pintadas de los ciudadanos que

apoyaban al “campo” eran críticas al gobierno:

Pintadas contra el gobierno

Page 201: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

198

Pintada contra el gobierno

Las pintadas de los manifestantes de las agrupaciones sociales eran

descalificativas hacia instituciones como la Iglesia o la Sociedad Rural Argentina.

Pintada de las agrupaciones sociales

Nos llamó la atención el primer plano a una de las pintadas: el grafitti de la

palabra cómplises (con s). Es interesante la elección de la pintada ya que cómplises

denota una pertenencia de clase de quien hizo el grafitti. Indefectiblemente surge una

asociación entre las faltas de ortografías en los piqueteros con la identidad y cierto

modo de enunciación de las clases populares.

Page 202: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

199

Pintada de las agrupaciones piqueteras

c) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

También en la representación que Noticiero 13 hace de los cacerolazos de

junio y los incidentes con manifestantes que apoyaban al gobierno kirchnerista se

advierte esta idea de violencia y clientelismo político en los títulos, informes o

comentarios de los conductores:

Título y zócalo: Hasta que apareció D’Elía… Los piqueteros K y los incidentes con los manifestantes.

En off : La violencia llegó hasta Olivos en la quinta presidencial, grupos de choque oficialistas desalojaron a quienes pedían al gobierno un gesto para descomprimir la situación.

En off : Una manifestación oficialista a la Plaza de Mayo fue coronada con la visita de un imprevisto manifestante: el jefe del partido justicialista Néstor Kirchner.

Page 203: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

200

TELENOCHE

a) LA ESTRUCTURA NARRAT IVA

En la emisión del 26 de marzo de Telenoche la representación de la protesta

de las organizaciones afines al kirchnerismo se desarrolla en la nota “La fuerza de

choque”. Aunque no es la nota principal del noticiero, éste informe tiene un alto grado

de edición de imágenes, sonido, declaraciones e incluso una infografía que ilustra el

trayecto de los piqueteros hacia la Plaza de Mayo. La construcción de la noticia pasa

por la diferenciación entre los manifestantes independientes y los manifestantes

sociales; mientras que el cacerolero se dirige voluntariamente y en forma pacífica a la

Plaza, el piquetero irrumpe con violencia, desplaza y ocupa:

María Laura Santillán : Anoche el piquetero Luis D’Elía irrumpió en la Plaza de Mayo con sus seguidores, fue en una avanzada que desplazó a los manifestantes que protestaban frente a la Casa Rosada. Hoy D’Elía dijo que sus piqueteros van a seguir movilizados para seguir al gobierno. La incógnita sigue, ¿hubo un guiño oficial para que su fuerza de choque llegara hasta la plaza?

Voz en off : Al final, fue el piquetero Luis D’Elía quien se convirtió en la virtual fuerza de choque del gobierno kirchnerista, y sus piqueteros, junto a otros aliados fueron los que coparon la Plaza de Mayo y echaron con violencia a quiénes manifestaban con un cacerolazo a favor del campo y contra el gobierno de Cristina Kirchner

Además, en la representación de los piqueteros sale a la superficie el carácter

clientelístico de la protesta. La movilización de Luis D’Elía fue pensada y planificada:

Voz en off : D’Elía estaba en alerta desde el mismo momento en que estalló el conflicto con el campo y empezaron los cortes de ruta. Sus contactos con funcionarios estaban muy aceitados y por eso cuando se enteró de los cacerolazos puso a su gente en movimiento. Así se fue armando un cuidadoso plan para emboscar a los que protestaban en la plaza, esperó a que todos estuvieran en Plaza de Mayo para cerrar la trampera.

Page 204: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

201

Vale señalar que en nuestra tesina no estamos calificando a las personas ni

sus acciones sino la representación que el medio realiza sobre aquellas. La

representación de la figura de D’Elía sugiere un líder algo oscuro y siniestro no sólo

por la música de suspenso-terror que acompaña el informe sino también las metáforas

elegidas. La utilización de las palabras “emboscada” y “trampera” denota la inocencia

de los caceroleros al caer en la trampa que le tendieron los piqueteros.

b) IMÁGENES , MÚSICA Y DISCURSO

Como mencionamos anteriormente, el informe “La fuerza de choque” tiene un

alto grado de edición, la infografía del trayecto de D’Elía y otros dirigentes sociales al

Obelisco y a la Plaza de Mayo es acompañada por imágenes y la narración en off del

periodista Edgardo Alfano. La apertura del informe comienza sin música, voz en off, o

zócalos. Lo primero que ve el televidente son las imágenes de Luis D’Elía en el

Obelisco al grito de “Piqueteros carajo, piqueteros carajo” e inmediatamente se

subtitulan los textuales de algunas personas que le dicen -¿no te da vergüenza lo que

estás haciendo?- La utilización del subtitulado en las imágenes es un recurso

importante ya que editorializa lo que se está mostrando.

Infografía

Page 205: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

202

El informe “El trayecto de los piqueteros de D’Elia y Pérsico” comienza en el

cruce de la avenida Corrientes con Talcahuano, de ahí se dirigen hasta el Obelisco.

Las imágenes de los incidentes entre D’Elía y los manifestantes son las mismas de la

nota de Noticiero 13 “Hasta que apareció D’Elía… Los piqueteros K y los incidentes

con los manifestantes”, pero en el informe de Telenoche se subtitula lo que le gritan a

D’Elía.

Subtitulado de lo que le

dicen a D’Elía

En la representación de los incidentes en el Obelisco la violencia viene del lado

de los piqueteros, así lo explicitan las imágenes del dirigente pegándole una trompada

a un manifestante en represalia por haberle dicho mercenario y el comentario en off

del periodista Edgardo Alfano:

En off : D’Elía muestra sus dotes de boxeador dándole un cross directo a la mandíbula de un manifestante.

Page 206: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

203

D’Elía golpea a manifestante

El zoom es un movimiento aparente que realiza la cámara, decimos aparente

porque aunque el efecto de sentido es el desplazamiento de la cámara, en realidad lo

que se mueven son las lentes (Millerson, 1990). El zoom tiene como objetivo que el

televidente fije su atención en un elemento o una situación en particular. Por ejemplo,

en el informe “El trayecto de los piqueteros de D’Elia y Pérsico” el zoom permite que

el espectador focalice en la trompada que le propina D’Elía a un manifestante.

Las imágenes que muestran el trayecto de los piqueteros en general son

oscuras, difusas y en crudo, es el subtitulado el que señala que los piqueteros echaron

a la gente que protestaba. La mayoría son planos cortos y medios y estos tipos de

planos:

Ponen énfasis, dramatizan, revelan las acciones y muestran los detalles; pero si

se mantienen pueden llegar a ser muy restrictivos. Pueden impedir que el

espectador integre el entorno de la escena, que vea a los demás actores, que

observe la acción general, o que se fije en otros aspectos del sujeto (Millerson,

1990: 68).

Page 207: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

204

En el subtitulado D’Elía se

refiere a los manifestantes

Las tomas de Luis D’Elía son en general en primer plano. Este plano se

encuadra en una persona y particularmente en el rostro, parte del cuello y hombros.

Ésta toma permite que el televidente focalice su atención sobre las acciones,

respuestas y emociones. Por lo tanto, durante el informe “La fuerza de choque” el

televidente podrá captar las expresiones de D’Elía pero no podrá dar cuenta del

contexto que rodea la escena.

Primer Plano

Page 208: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

205

D’Elía seguido por un manifestante

El informe finaliza con la llegada de los piqueteros a la Plaza de Mayo. Las

tomas son planos largos, y este tipo de encuadre permite que el televidente

contextualice la escena, delimite el ambiente, establezca posibles relaciones y pueda

seguir la acción (Millerson, 1990). En líneas generales mientras que los planos cortos

permiten focalizar en los detalles, los planos largos ayudan a ubicar espacialmente el

lugar donde la acción se realiza.

Plano general en picado

Pero además de identificar el tipo de plano se puede establecer el grado de

angulación o altura de la cámara: normal, picado, contrapicado y muy contrapicado. “El

Page 209: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

206

ángulo desde el cual se hace la toma de un sujeto puede tener una influencia

considerable en la actitud del espectador hacia él” (Millerson, 1990: 80). Las tomas de

las agrupaciones sociales en Plaza de Mayo son en picado:

“Las tomas picadas dan al espectador un sentido de fuerza o superioridad

(respecto a la imagen), un sentido de tolerancia e incluso condescendencia hacia

el sujeto; esta impresión aumenta con la distancia. Por consiguiente, estas tomas

se pueden utilizar para implicar carencia de importancia, inferioridad, impotencia,

etc. […] Las tomas sobre la cabeza (desde arriba) acentúan la forma y el

movimiento de grupos […] revelan aislamiento o aglomeración” (Millerson, 1990:

80).

c) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Los títulos y zócalos de Telenoche refieren a la violencia y el clientelismo político

de la protesta de las organizaciones sociales.

• Piqueteros K y anti K en Plaza de Mayo

• La fuerza de choque. Los piqueteros K salieron a defender al gobierno

Page 210: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

207

ARRIBA ARGENTINOS

a) ESTRUCTURA NARR ATIVA

La emisión del 26 de marzo de Arriba Argentinos mostró en uno de sus

informes, al líder del piquete del agro en Gualeguaychú, Alfredo De Angeli, a la vera

de la ruta diciéndoles a los pequeños productores que el discurso de Cristina

Fernández de Kirchner puso violenta a la gente y que no hay que dar marcha atrás

con sus demandas:

De Angeli : Este discurso de la Presidenta, lo único que hizo fue poner más violenta a la gente, a los pueblos del interior. No nos olvidemos de que cuando nos quitaron la rentabilidad, la pobreza que sufrimos. No aflojemos, esto es una lucha de todos, una pulseada de no sé cuánto tiempo nos va a llevar, pero no le vamos a aflojar.

Las imágenes de Arriba Argentinos mostraban a los pequeños productores

enfurecidos con las palabras de la Presidenta, ya que ellos argumentaban que Cristina

Fernández de Kirchner desconocía lo que es el “campo”:

Testimonio 1 : No saben lo que es el campo. Nosotros vendemos, a precio dólar, a precio euro, pero todos los insumos son a precio dólar, a precio euro (…) Tienen razón que en el 99’ y en el 2000 estábamos mal, pero no queremos volver a lo mismo. Si sigue esto, volvemos a como estábamos en el 99’. Si quieren que nos fundamos todos, que siga con esta política.

Testimonio 2 : No puede ser que una Presidenta pueda mostrar tal grado de desconocimiento de lo que es el interior de la Argentina. Nos mataron a los ganaderos, destruyeron el consumo interno. Solo los sectores concentrados de exportación, son los que se están llevando las ganancias.

Page 211: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

208

Como se observa, aparece en el discurso de los entrevistados la idea que las

retenciones constituyen una medida confiscatoria por medio del cual, el Estado se

apropia de una parte de la producción del trabajador.

Testimonio 2: Basta de estos manoseos, de estos impuestos, deducciones, para que se lo lleven todo ellos.

Esta idea de confiscación, también se veía reflejada en las banderas de los

productores agropecuarios en los cortes de ruta:

Cartel con imagen de Cristina

Kirchner: “Fui por las

Por otra parte, al final del programa por medio de una comunicación telefónica,

fue entrevistado el Ministro de Economía, Martín Lousteau, quien realizó una distinción

entre los piqueteros y los productores agropecuarios:

Lousteau : Es paradoja que los sectores que siempre han criticado a los piquetes, ahora determinan un paro por tiempo indeterminado. ¿No es paradójico? Y además, es un sector que gana. Porque la verdad, es que a ninguno de nosotros nos gusta, que la manifestación de cualquier problemática o de cualquier sector termine como una molestia para el resto de la sociedad (…) Ahora creo que hay justificaciones distintas. Cuando uno se está muriendo de hambre y nadie lo

Page 212: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

209

escucha y no tiene los canales adecuados para dialogar y realmente la problemática es de vida o de muerte, cuando no encuentra otra vía, quizás esa vía no adquiere una legitimidad legal, pero si una legitimidad de hecho. Pero ahora, cuando estamos hablando de un sector que gana menos y se propone paro por tiempo indeterminado, piquete en todas las rutas y que haya desabastecimiento en los centros urbanos, es para reflexionar (…). No entiendo que tiene que ver el pequeño productor con la gente de Santa Fe y Callao. No entiendo si el pequeño productor se siente representado por eso. Porque el pequeño productor en los 90’ estaba muy mal y no podía tener su campo y hoy tiene un piso para poder prosperar en un país distinto”.

En este sentido, Débora Pérez Volpin, hizo referencia a la relación que había

tenido el gobierno de Néstor Kirchner con la protesta social, al observar que el

Secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano estaba

apoyando al gobierno en contra de los piquetes:

Pérez Volpin : Es que también es paradójico Ministro, que Hugo Moyano esté apoyando al Gobierno en contra de los piquetes, cuando lo ha necesitado, ha utilizado esta metodología y parado el país innumerable cantidad de veces.

Es decir, mientras el Ministro de Economía establecía una diferenciación entre

los piqueteros y los productores agropecuarios, a partir del hecho de que unos se

habían quedado sin trabajo y otros no, Débora Pérez Volpin los agrupaba sin realizar

distinciones, ya que ambos utilizaban la misma metodología de protesta que era el

corte de ruta. Pero además, lo que destacaba la periodista era la legitimidad que el

gobierno le daba a la protesta de agrupaciones piqueteras.

Las palabras del Martín Lousteau, describen esta relación de aprobación del

gobierno hacia los cortes de rutas cuando eran ocasionados por los movimientos

piqueteros. El vínculo entre el gobierno kirchnerista y las organizaciones sociales data

del 2003 frente al importante crecimiento del movimiento. Una de las principales

consignas del gobierno recién asumido de Néstor Kirchner era la no criminalización de

la protesta. Julio Godio señala que Kirchner no reprimió la protesta porque necesitaba

de la cooperación de las organizaciones piqueteras y por este motivo, su estrategia de

gobierno se centró en no criminalizar la protesta social y “mantener relación con los

Page 213: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

210

movimientos piqueteros, canalizar las actividades de los movimientos hacia

actividades productivas y comunitarias y aislar aquellos piquetes duros de izquierda”

(Godio, 2006: 117). Con respecto a la relación de Néstor Kirchner con los organismos

sociales, Godio señala que:

El gobierno de Kirchner inicia una nueva acción política en su relación con los

movimientos piqueteros: indica claramente que aquellos que recurran a la

violencia serán “aislados y reprimidos” y que aquellos que se orienten a promover

actividades económicas y sociales “productivas” serán tolerados (Godio, 2006:

119).

Por otra parte, cuando la conductora presentó al líder del grupo piquetero

oficialista, destacó que hasta ese momento, la protesta se había desarrollado en forma

pacífica y los incidentes en la manifestación ocurrieron a partir de la llegada de Luis

D’Elía:

Débora Pérez Volpin : Hasta aquí la manifestación espontánea de gente que tenía que decir algo y que lo quiso manifestar con las cacerolas. Luego, apareció un grupo de piqueteros con Luis D’Elía a la cabeza, tratando de ganar terreno y desplazar a la gente que estaba allí protestando.

Bonelli: Alrededor de la medianoche, cayó Luis D’Elía con un grupo de piqueteros adictos al gobierno, hubo incidentes y coparon la plaza.

Las imágenes mostraban a Luis D’Elía caminando entre la gente y cantando

“Patria si, colonia no”, una consigna de la política de la década del 70. Luego, las

cámaras le dieron visibilidad a un manifestante que le decía a D’Elía “ustedes vinieron

a provocar mercenarios”. De esta manera, aparecía en el imaginario la idea de que la

gente de Luis D’Elía apoyaba al gobierno porque era gente paga, mientras que

aquellos que fueron a cacerolear, lo hacían por su propia convicción, así lo expresaba

un joven que fue entrevistado en la manifestación en la Quinta de Olivos:

Page 214: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

211

Testimonio: Yo soy una persona común y corriente, no tengo nada que ver con el campo, pero vengo a poner mi granito de arena.

El fragmento anteriormente descripto sobre Luis D’Elía, corresponde a un

informe que Telenoche había emitido el día anterior y que Arriba Argentinos ponía

una vez más al aire. En el mismo, se mostraba a la gente protestando con sus

cacerolas y en contraposición, se mostraban las imágenes de Luis D’Elía pegándole a

un manifestante:

Hombre agredido: D’Elía vino con una horda de gente, nosotros nos estábamos manifestando pacíficamente.

Mientras se repetían las imágenes de la trompada al manifestante, la voz en off

de Luis D’Elía señalaba que ellos habían venido para estar “presentes pacíficamente”.

La edición de las imágenes más las declaraciones producen un efecto contradictorio

entre lo que dice el líder piquetero y lo que hace. Por lo tanto, la construcción del relato

de Arriba Argentinos permite inferir que mientras los manifestantes a favor del campo

se movilizan en calma y de manera independiente, la gente de D’Elía se manifiesta a

través de la violencia.

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS .

Tanto los títulos como los zócalos del programa giraron alrededor de la oposición

entre piqueteros oficialistas violentos y piqueteros del “campo” pacíficos.

• Marchas y cacerolazos: miles de personas se concentraron de forma espontánea

en la Plaza de Mayo, en la quinta de Olivos y en varios barrios de la Capital.

Protestaron por la respuesta del gobierno y por la solución al conflicto. Cerca de la

Page 215: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

212

medianoche hubo incidentes con el grupo piquetero kirchnerista que intentó

desarmar la protesta.

• Entre piqueteros y manifestantes: Incidentes en Plaza de Mayo.

• Vivo desde Plaza de Mayo: Cacerolazos e incidentes el día después.

• Vivo Gualeguaychú: Gobierno versus el campo.

c) IMAGENES Y MÚSICA

Arriba Argentinos mostró a Luis D’Elía llegando a Plaza de Mayo junto con su

grupo piquetero. La imagen que se repetía era la del líder del movimiento dándole

órdenes a su gente como por ejemplo, “Bueno, paren”. Es decir, el programa construía

la imagen de un líder con sus súbditos. Por lo tanto, la relación de D’Elía con su grupo

estaba basada en la desigualdad, la dependencia y el autoritarismo.

D’Elía llega a la Plaza

Además, se mostraba a la gente que estaba junto a Luis D’Elía con la cara

tapada y con palos. Esta imagen remitía en el imaginario, a aquellas manifestaciones

de piqueteros en Neuquén y en Salta, como también a las movilizaciones piqueteras

en la Capital Federal, en las cuales siempre había incidentes. En general, terminaban

con heridos y en algunas ocasiones con muertos, como es el caso de María Teresa

Rodríguez, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Page 216: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

213

Maristella Svampa y Sebastián Pereyra señalan que el origen del movimiento

piquetero hay que buscarlo en aquellas ciudades donde la vida se estructuraba en

relación a YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), la empresa estatal más importante

del país. Los primeros piqueteros fueron los ex trabajadores mejores pagos de dicha

empresa, “con una carrera estable que incluía familias y generaciones completas

socializadas en el marco de la estabilidad y el bienestar social” (Svampa y Pereyra,

2009: 19). Si bien los primeros cortes de rutas se realizaron a principios de la década

del 90, cuando muchas empresas públicas comenzaron a privatizarse y a despedir

gente, los piquetes alcanzaron visibilidad mediática en 1997, cuando se comienza a

relacionar a los piqueteros con ciertos hechos de violencia. El 12 de abril de 1997,

luego de treinta y cuatro días de un durísimo conflicto entre los docentes y el

gobernador de la provincia de Neuquén, se ordenó una fuerte represión para desalojar

la ruta. La policía de Cutral- Co y la Gendarmería no sólo reprimieron a los

manifestantes sino también, a todas aquellas personas de los barrios que salieron a

enfrentar la represión. La jornada concluyó con varias víctimas, entre ellas, Teresa

Rodríguez.

Una vez concluidos los incidentes, se retiró el gremio docente pero la ruta

siguió cortada. A partir de la fuerte represión, los jóvenes que estaban en las rutas

llevaban la cara tapada y estaban armados con gomeras y con palos:

Este origen histórico y simbólico es central para comprender en toda su dimensión

la carga “dramática” que el formato propone. Quienes organizan los bloqueos no

tienen por recurso, para cobrar visibilidad y abrir espacios de negociación, más

que el propio cuerpo expuesto en las rutas (Svampa y Pereyra, 2009: 30).

A partir de este momento, y a causa de los hechos ocurridos, las imágenes de

estos jóvenes encapuchados con palos comienzan a tener visibilidad en los diversos

noticieros. De esta manera, en el imaginario de la sociedad se construye una distinción

entre el piquetero y el desocupado: el primero conlleva inherentemente el rasgo

negativo de la violencia. Sin embargo, aquellos trabajadores de YPF que se quedaron

sin empleo, preferían la denominación de piqueteros que la de desempleados:

Page 217: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

214

El nombre “piquetero”, además de atraer la atención –de los medios y del sistema

político- por su fuerza expresiva, como lo describimos antes, representaba una

alternativa para aquellos para los cuales una definición, como la de desocupados,

les resultaba intolerable. Especialmente para quienes habían sido –y aún se

consideraban- trabajadores, la posibilidad de nombrarse “piqueteros” tuvo un

poder de desestigmatizador que facilitó la inclusión de esos sectores en las

organizaciones. Así, un nuevo motivo de dignidad -que entonces reemplazara la

perdida dignidad del trabajo- podía comenzar a buscarse explorando y explotando

la categoría “piquetero”, enterrando así definitivamente aquella de “desocupado”

(Svampa y Pereyra, 2009: 34).

Por lo tanto, independientemente de la dimensión histórica que gira alrededor

del uso del pañuelo y los palos en la movilización piquetera, en el imaginario social y

en la representación de los medios esa dimensión quedará velada y su connotación

será negativo, violenta y marginal.

Piquetero

Page 218: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

215

PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS

ANÁLISIS

Conducido por Marcelo Zlotogwiazda y Ernesto Tenembaum, Palabras más,

Palabras menos se emite los días martes a las 23:00 hs y es el programa que la

señal de cable TN incorporó en marzo de 2008 a su grilla periodística -junto con

Código Político- en el aniversario por los 15 años de transmisión.

A diferencia de los programas A dos voces o Desde el llano , Palabras más,

palabras menos cuenta con un alto grado de edición de imágenes, informes, e incluso

secciones periodístico-humorísticas. Zlotogwiazda y Tenembaum aportan un estilo de

conducción relajada e informal; comentan las noticias entre ellos, editorializan y tutean

a los entrevistados y a los televidentes.

a) LA ESTRUCTURA NARRAT IVA

Un breve clip de 20 segundos constituye la apertura del programa, allí circulan

declaraciones de políticos, funcionarios o todo aquel que haya formado parte de la

agenda periodística de la semana. En la emisión del 17 de junio se mencionan los

incidentes ocurridos durante la detención de Alfredo De Angeli, las declaraciones de

Luis D’Elía, miembros del gabinete nacional, dirigentes de la oposición y la decisión de

la Presidenta de enviar la resolución 125 al Congreso para que se apruebe o no la ley.

Algunas palabras en el clip de apertura se destacaban como si fuera un ejercicio de

asociación libre28: desabastecimiento, circulación, paz, diálogo, reflexión, golpe, 17 de

28 Método que se utiliza en Psicoanálisis por el cual el paciente debe expresar todo lo que se le ocurre sin ninguna discriminación.

Page 219: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

216

octubre de 1945, conflictos, plaza, acto, gobierno, retenciones, piquete, soja,

abundancia. El conflicto del gobierno con el “campo” es el único tema del programa,

hasta un informe sobre hospitales en crisis -una noticia que podría pensarse fuera de

la agenda- tiene relación con las retenciones agrícolas.

La figura de Luis D’Elía aparece representada en el editorial de Ernesto

Tenembaum como la de una persona furiosa y enojada, un “energúmeno” que lleva a

su gente a defender al gobierno. Podríamos decir que D’Elía resulta una figura retórica

o una operación metonímica: hablar de él es hablar del gobierno y de su relación con

el ex Presidente Néstor Kirchner; y el gobierno o Kirchner es el energúmeno:

Ernesto Tenembaum : Uno a veces se pregunta si éste es un gobierno de gobernantes o de gente que por momentos parece energúmeno. Esa pregunta me atravesó a mí durante toda la crisis. Quiero mostrarles a ustedes una imagen de lo uno y de lo otro, imagen de lo uno: D’Elía convocando a la gente a que se arme para defender al gobierno.

También acá aparece el juego de tensiones entre los pares civilizado-

democrático / violento-antidemocrático. La manifestación de las cacerolas no era

solamente un apoyo al campo sino la defensa a la democracia y una reacción contra la

convocatoria de D’Elía a tomar las armas:

Ernesto Tenembaum : ¿El cacerolazo qué es? ¿La defensa del gobierno de los poderosos? O ¿no tiene algo de defensa de la democracia? ¿O solamente hay uno defendiendo la democracia contra el golpismo agropecuario? Por ahí el cacerolazo está defendiendo la democracia a su manera, por ahí el cacerolazo es contra la parte del gobierno que es D’Elía. El gobierno no es D’Elía, D’Elía es una parte de Kirchner y es evidente que es así. La gente no sale a defender las retenciones sale a defenderse contra el agravio y ojalá el gobierno lo entienda por todos nosotros y para que no tengamos que pasar otros cien días de locura.

Palabras más, Palabras menos tiene dos secciones humorístico–periodísticas

que se relacionan con el conflicto con el “campo”. El clip editado “Cien días de locura”,

con la locución de Lalo Mir, narra los acontecimientos acaecidos desde la decisión del

Page 220: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

217

gobierno de aplicar la resolución 125. En la narración del clip los cacerolazos

constituyen la inmediata reacción al discurso de Cristina Kirchner y a la violencia de

D’Elía en la Plaza:

Lalo Mir - en off : Lousteau anuncia retenciones, el campo se recalienta y paro total. Aníbal quiere despenalizar el porro, suben los precios, nos llenamos de piquetes, aparece un tal De Angeli sin un diente, Cristina dice piquetes de la abundancia y el campo se recalienta, cacerolazo en Capital, D’Elía heroico a las piñas, vuelven palabras del pasado, golpistas, oligarcas, gorilas […].

La otra sección es “la oración a nuestra señora de la soja, el trigo y el maíz”.

Irónicamente se ponen en un altar los porotos de soja rodeados de velas encendidas y

música sacra de fondo. La narración en off también es teatralizada, el texto se alocuta

como si se estuviera en una iglesia católica.

Oración a la soja

En off : Oh nuestra señora de la soja, el trigo y el maíz, patrona de la oportunidad argentina con tu gracia divina haz que San Expedito arregle pronto este kilombito y que nuestra clase media deje las cacerolas y vuelva a consumir alegremente. ¡Oh santa madre! No somos merecedores de tus dones ni de los fabulosos precios de las commodities, no permitas que se escape de nuevo el tren de la abundancia y no nos dejes caer en la tentación de la autodestrucción. Amén.

Page 221: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

218

La mención a la clase media argentina es diferente a lo visto en programas

como Telenoche o A dos voces , entre otros. En esta sección se sugiere que la clase

media agarra la cacerola si su capacidad de consumo se ve afectada.

b) ESPACIOS

La disposición del estudio tiene dos áreas delimitadas, el atril de los

conductores donde Tenembaum y Zlotogwiazda explican, argumentan las noticias y

presentan los informes, y la mesa de debate o de entrevista.

Atril de los conductores

Mesa de debate

Page 222: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

219

En contraposición al programa A dos voces , no hay una diferenciación tan

marcada entre conductores e invitados (recordemos que en la mesa de debate de A

dos voces se ubicaban en el centro los conductores y en las esquinas a los políticos

de diferentes fuerzas). En Palabras más, palabras menos , conductores e invitados

están al mismo nivel en la mesa de entrevista.

Mesa de debate

En el programa ocupa un rol importante el espacio extra-televisivo, las

entrevistas y los informes que se realizan en exteriores. En la emisión del 17 de junio

se realiza una entrevista al por entonces Jefe de Gabinete Alberto Fernández en su

despacho y un informe sobre los hospitales en crisis en La Matanza.

Entrevista en exteriores

Page 223: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

220

c) ENTREVISTA

La entrevista en profundidad es realizada a Alberto Fernández, se dedican dos

bloques del programa a la charla con el Jefe de Gabinete y es la única voz oficial en la

emisión. Zolotogwiazda pregunta si el envío de la resolución 125 al Congreso fue

consecuencia directa de los cacerolazos y desmanes producidos durante los días 14,

15 y 16 de junio. Los cacerolazos -al igual que en el editorial de Ernesto Tenembaum-

serían la expresión democrática de un sector de la sociedad:

Zlotogwiazda: ¿Cuánto incidieron los cacerolazos, las protestas, para el envío del proyecto de las retenciones al Congreso?

Alberto Fernández : Poco, porque ya estaba decidido desde antes y esa es la verdad.

En relación a Luis D’Elía se hace referencia a su vínculo con el gobierno y en

especial con el ex presidente Néstor Kirchner. Ernesto Tenembaum habla de la teoría

de los dos testigos que expresa las dos campanas del conflicto; por un lado lo que dice

el gobierno sobre la actitud del “campo” en palabras de Alberto Fernández y por el otro

lo que hace el gobierno para que el “campo” y la sociedad hayan reaccionado de

manera tan fuerte. Así lo expresa Ernesto Tenembaum durante la entrevista a

Fernández:

Tenembaum : Volvamos al tema de los dos testigos, gente que está de los dos lados, del lado del campo pasaron las cosas que usted dice, del lado del gobierno también pasaron otras: la 4x4, los piquetes de la abundancia, el golpismo… Hoy la Presidenta habla de los sectores civiles que apoyaron la dictadura, y en el medio está el tema D’Elía que no es que habla por sí solo. El primer día que D’Elía va a Plaza de Mayo a despejar manifestantes y al día siguiente aparece sin ninguna jerarquía institucional en el acto de Parque Norte y después en el palco en la Plaza de Mayo, y es el que avisa que Néstor Kirchner va a la plaza y llama a tomar las armas, palabras más, palabras menos. D’Elía como expresión clara del gobierno es parte inevitable de la escalada que se produjo.

Cuando se habla de D’Elía se lo menciona como una persona cercana al

kirchnerismo, eso tiene que ver con el vínculo que tuvo (y tiene) el movimiento que

Page 224: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

221

lidera -Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV)- durante el gobierno de Néstor

Kirchner. A poco de asumir su mandato Néstor Kirchner debía enfrentar reclamos y

demandas de organizaciones sociales y “necesitaba desactivar con urgencia el frente

piquetero” (Godio, 2006: 117). Para ello decide conformar un “gabinete piquetero” a fin

de canalizar las demandas de las agrupaciones. Godio menciona que los movimientos

sociales eran caracterizados por el gobierno como: “dialoguistas”, “moderados” y

“duros”. La Federación Tierra, Vivienda y Hábitat de Luis D’Elía formaba parte del

primer grupo al expresar su apoyo al gobierno recién electo. “La FTV se identifica con

Kirchner y D’Elía participa en reuniones políticas en el pequeño círculo de altos

funcionarios que rodea al presidente” (Godio, 2006: 122). Por todo ello las

declaraciones, actitudes de D’Elía tienen un marco institucional y no son pasadas por

alto. A diferencia de lo relevado en otros programas del mismo grupo, en Palabras

más , no se lo menciona ni a él ni a su gente como piqueteros sino como parte del

gobierno nacional.

d) IMÁGENES , MÚSICA Y DISCURSO

Palabras más, palabras menos tiene una minuciosa elección de las imágenes

en informes y clips. Como mencionamos anteriormente, la apertura del programa y el

clip “Cien días de locura” utilizan el recurso de la selección de imágenes y palabras. El

programa organiza un discurso en base a técnicas de edición, destaques de lo que se

quiere mostrar o poner en evidencia (palabras o frases); muy parecido a los recursos

de edición que realizan los programas de archivo audiovisual -aquellos programas de

televisión que hablan sobre la televisión-, en Palabras más, palabras menos se

incluyen fragmentos televisivos que se refieren a la problemática entre el “campo” y el

gobierno de Cristina Kirchner y en la edición se destacan frases o palabras presentes

en dicho conflicto, aunque sin ninguna conexión aparente. Como en una técnica de

asociación libre el clip narra:

Page 225: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

222

Clip de apertura: Liberar las exportaciones de trigo, ¿Qué tengo que hacer, parecer

judía 29?, se comen entre ellos, está como el Charly dócil, acá estoy firme como rulo de

estatua, ellos siguen mirando para otro lado, es imperioso asegurar la libertad de circulación,

la vocación de desabastecer , el 17 de octubre de 1945, un golpe económico que está en

marcha, llamamos a la paz a la no violencia, convocamos al diálogo , llamar a la reflexión ,

resolución de conflictos , no asistir a la plaza, acto que se va a realizar mañana a las tres de la

tarde, así no se gobierna un país.

Clip de apertura

La frase de Cristina Kirchner diciendo “así no se gobierna un país” es

acompañada con la imagen de D’Elía recibiendo huevazos más otras palabras

destacadas: abundancia , soja y piquetes . Aunque el informe abunde en imágenes y

encadene palabras en forma azarosa, será el discurso el que ancle un sentido posible:

todo contribuye a crear un discurso donde hay un conflicto político entre dos bandos.

La misma estrategia de edición de imágenes y palabras es utilizada en el

informe “Cien días de locura”. No solo se usarán imágenes televisivas sino también

fotografías de diarios, páginas webs, etc. La narración de Lalo Mir es acompañada con

la imagen que corresponde a la frase o palabra que se quiere destacar pero en un

doble sentido; por ejemplo:

29 Lo que está en negrita es la palabra destacada en el clip de apertura.

Page 226: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

223

(Off): “De Angeli, mártir chacarero” (Off): “De Angeli, aflojá con los postres”

Esta forma de edición en programas periodísticos adquiere un carácter de

bricolaje donde se mezclan recursos de otros géneros, como ficción o publicitarios, a

la hora de contar una noticia de coyuntura.

Page 227: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

224

DESDE EL LLANO

a) LA ESTRUCTURA NARRAT IVA

El relato que se construyó en Desde el Llano estaba asociado al temor de la

gente por la llegada de los piqueteros oficialistas a Plaza de Mayo.

Movilero : Hubo mucho susto aquí en la gente, porque algunas versiones habían indicado que el piquetero Luis D’Elía estaba avanzando con una columna. Esto por supuesto alarmó a la gente, muchos habían propuesto irse de aquí, del Obelisco, pero finalmente, grupos de vecinos que están protestando se juntaron y ahora han cortado la avenida Corrientes y 9 de Julio (…). La mayor parte de la gente no quiere violencia. Entonces, ni bien huelen algo raro, ni bien se dan cuenta que algo les está haciendo ruido, enseguida pegan la media vuelta y se van”. (…) Una vez que terminan de cantar el himno, la idea es desconcentrarse. (…) Se ha acordado entre los vecinos, no ir a la Plaza de Mayo, porque se quiere evitar cualquier tipo de confrontación con agrupaciones oficialistas. (…) La policía tomó previsiones para evitar enfrentamientos, y ha cruzado a patrulleros y carros de asalto para impedir que la gente venga a manifestarse a la Plaza de Mayo, para evitar un choque con los grupos oficialistas que están aquí.

Es decir, a partir del relato del periodista, se deducía que la Plaza de Mayo era

una zona peligrosa porque estaba Luis D’Elía y grupos piqueteros oficialistas, a los

que el medio denominaba fuerzas de choque. Por eso, para evitar cualquier tipo de

confrontación era mejor escoger otro camino. La diputada Elisa Carrió, invitada al

programa, afirmaba lo siguiente:

Carrió : El gobierno cree que tiene que custodiar la Plaza de Mayo, y en realidad se ha convertido la Argentina en una plaza. El gobierno se negó al diálogo, pero además se cierra a la violencia, cree que ésto es una guerra (…) nosotros somos custodios de la no violencia, lo dijo De Angeli.

De esta manera, se relacionaba a Luis D’Elía y los grupos piqueteros con la

violencia y la violencia era ejercida por el gobierno de Cristina Kirchner. En este

Page 228: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

225

sentido, Elisa Carrió narró la llegada de Néstor Kirchner a la Plaza de Mayo,

estableciendo una analogía con una guerra:

Joaquín Morales Solá : Dígame Lilita, ¿Usted tienen alguna opinión sobre la presencia del ex presidente Kirchner en la Plaza de Mayo el sábado?

Elisa Carrió : Cuando un general baja al campo de batalla, y sólo hay dos mil soldados, es que ya perdió. El tema es cómo regulamos la victoria. ¿Se entiende? Ya está perdido. El gobierno tiene que reconocerlo.

En su editorial, Joaquín Morales Solá hizo un llamado de pacificación al

gobierno nacional. Para ello pidió que desaparezcan las fuerzas de choque que se

utilizan para disolver las manifestaciones de la gente:

Joaquín Morales Solá : El problema por lo tanto, es algo más allá de las retenciones, es un problema que abarca a una crisis mucho más profunda, mucho más amplia y creo que habría que hacer un llamado a la pacificación, a la negociación. A que el gobierno prescinda de esas fuerzas de choque que tiene, de esas fuerzas de choque que llegan a donde están manifestante pacíficos. Llegan armados, armados con palos, no sé, con otras armas, pero los palos se ven, con la cara tapada. Hacen actos de violencia, disuelven las manifestaciones pacíficas agrediendo a las personas. Me parece que si el Estado, el gobierno considera que esas manifestaciones deben ser disueltas, para eso están las fuerzas del Estado, las fuerzas de seguridad, las fuerzas del orden. No se pueden recurrir en un estado de derecho, a fuerzas de choque que no sabemos de dónde proceden y quien las manda.

En consecuencia, la construcción del relato que hizo el programa fue que los

piqueteros oficialistas son fuerzas de choque del gobierno nacional y están liderados

por Luis D’Elía. Estas fuerzas de choque, llegan a las manifestaciones pacíficas de la

gente y las disuelven.

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Los zócalos del programa contaron el recorrido que debieron hacer los

manifestantes, a partir de la llegada de los piqueteros oficialistas.

Page 229: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

226

• La protesta se movió al Congreso

• La protesta llega al Congreso

• Luis Delía y Guillermo Moreno en Plaza de Mayo

• Agrupaciones K en Plaza de Mayo.

c) IMÁGENES , MÚSICA Y DISCURSO

Las imágenes mostraban al líder piquetero Luis D’Elía con los militantes en la

Plaza de Mayo. Por eso, era posible observar varias banderas de diversas

agrupaciones políticas.

D’Elía y agrupaciones “K” en Plaza de Mayo

Si bien, en los relatos de los distintos periodistas y entrevistados en el programa se

habló de la violencia de los grupos piqueteros, no se veía ninguna imagen de

confrontación entre éstos y la gente. En todo caso, se observó que desde el discurso

se reivindicaba esta idea de violencia, a partir de diversas expresiones, entre ellas, la

que más se destacaba era la de fuerzas de choque, para referirse a los grupos

piqueteros que apoyaban al oficialismo.

Page 230: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

227

PIQUETEROS AGROPECUARIOS EN LAS RUTAS

ARRIBA ARGENTINOS

a) ESTRUCT URA NARRATIVA

El relato que construyó Arriba Argentinos el 16 de junio de 2008, giró

alrededor de la idea de que los productores del campo estaban siendo atacados por el

gobierno nacional:

Julio Bazán : Vinieron a descabezar la protesta, a descabezar a los ruralistas en este piquete duro de Gualeguaychú porque se llevaron a De Angeli (…) Acá hubo mucha violencia, fue drástico el operativo de la Gendarmería (…) Fue el sábado el escenario de una verdadera batalla, entre los gendarmes y la gente. Y hay una imagen que simboliza lo que pasó y fue el traslado de De Angeli, ya detenido en una camioneta de la Gendarmería. Ahí los chacareros trataban de interceptar el paso y rescatarlo a De Angeli, que le parecía una película bélica, porque los gendarmes protegían a palazos con sus bastones el avance de las camionetas. Los chacareros trataron de pasar un tractor al paso de las camionetas, los gendarmes rompieron los cristales y arrancaron la ropa y lo arrancaron de los pelos al conductor. Lograron detener ese tractor y pasó la camioneta hacia el lugar de detención de De Angeli, allá en Entre Ríos. Pero después, volvió De Angeli como un héroe, porque el pueblo de Gualeguaychú se volcó a la ruta y allí De Angeli ratificó la protesta.

Es decir, se construyó un relato de persecución y violencia de la Gendarmería

hacia los productores que estaban en la ruta. Se narró una historia de fuerzas

desiguales, en la que los piquetes del agro contaban sólo con tractores para

movilizarse, en contraposición a la gendarmería que tenía más recursos. Por otra

parte, este relato mostró como héroe a Alfredo De Angeli: una víctima del accionar de

la Gendarmería.

Al mismo tiempo, comenzaron a aparecer incendios de pastizales en diversos

campos, sin poderse definir los motivos. Débora Pérez Volpin, señaló que podrían ser

intencionales, atribuyendo indirectamente estos hechos al gobierno nacional.

Page 231: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

228

Débora Pérez Volpin : Incendios que serian intencionales contra los productores del campo.

Movilero : Han empezado a aparecer incendios en distintos campos que los tienen muy preocupados. Todavía no se sabe a qué obedece, pero es con el recrudecimiento del conflicto (…) Nos han contado que por lo menos en esta zona, de un determinado auto que se lo ha visto en distintos campos en una actitud sospechosa, pero nos hablan ya de miles de hectáreas que han sufrido incendios. También esta especie de silo, que son silo bolsas, que están en los campos donde se guarda la última cosecha de soja, también han sido atacadas.

En consecuencia, según el relato de Arriba Argentinos los piqueteros del agro

eran víctimas del ataque del gobierno: habían detenido en forma violenta al líder del

movimiento ruralista en Gualeguaychú junto con 18 productores. Además, el incendio

repentino de varios campos provocó la sospecha de ser intencional.

b) T ÍTULOS Y ZÓCALOS

Los zócalos del programa recreaban la situación de violencia anteriormente

descripta:

• Fin de semana tenso • Productores denuncian ataques en los campos

c) IMAGENES Y MÚSICA

En el transcurso de Arriba Argentinos, se mostraron imágenes de la detención

violenta del líder del movimiento piquetero en Gualeguaychú, Alfredo De Angeli junto

a otros productores.

Page 232: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

229

De Angeli detenido

También las imágenes mostraban a los productores en las rutas luchando cuerpo a

cuerpo con la Gendarmería:

Hombre lucha con gendarmería

Por otra parte, abundaban imágenes de gomas quemadas y de campos

incendiados. Todas estas imágenes que fueron repetidas en varias ocasiones a lo

largo del programa, mostraban la violencia que habían sufrido los piqueteros del agro

en las rutas.

Page 233: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

230

TELENOCHE

a) LA ESTRUCTURA NARRATIVA

Para dar cuenta de la representación del piquete agropecuario en las rutas

analizaremos en particular dos informes que aparecieron en la emisión del 26 de

marzo: “El ojo de Telenoche. El piquete desde adentro” y “Un hombre murió porque la

ambulancia no pasó un piquete”.

En contraposición a informes como “La fuerza de Choque de Moreno” o “El

trayecto de los piqueteros”; “El ojo de Telenoche” es un informe sin recursos de

edición, no tiene animación, gráficos, ni voz en off. Esta sección cubre la noticia de un

piquete en Córdoba y las vicisitudes entre los que quieren pasar el piquete y los que

impiden el paso, la música de suspenso-terror sugiere la tensión que hay en el

piquete. No hay anclaje discursivo en las imágenes, el noticiero muestra las dos

posturas en conflicto dejando al televidente sacar sus propias conclusiones:

Productor agropecuario: Jefe, andá y presioná a tu Presidenta que es la que no quiere dialogar Hombre al que no dejan pasar: No, vos sos el responsable de esto ¿Porqué no vas a Plaza de Mayo?

Hombre al que no dejan pasar 2 : Yo quiero llegar a mi casa Productor Agropecuario 2 : Acá no va a pasar nadie

Productor Agropecuario 3: De 2 camiones con cereales que llevamos al puerto, uno se lo queda el estado ¿A usted le parece justo, coherente? Mujer en la ruta: ¿es coherente que usted me secuestre a mí?

Page 234: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

231

El informe finaliza con un productor agropecuario que levanta el piquete y

permite que pasen los vehículos varados en la ruta. La frase en off del camarógrafo

relata: “al final todo depende de tu buena voluntad”.

No se advierte en el informe connotación negativa al piquete agropecuario, el

corte de ruta termina siendo la consecuencia de la falta de diálogo con el gobierno

nacional. La figura del piquetero tampoco aparece demonizada, el piquetero del agro

dialoga con la gente, intenta argumentar el porqué del corte de ruta y se lo entrevista.

Mientras que a los piqueteros de D’Elía los noticieros o programas políticos no les

dieron la palabra en cámara ni la imagen, los del agro tuvieron mayor exposición en

cámaras. El anclaje del informe estará dado por el editorial de María Laura Santillán y

Santo Biasatti:

Santillán : Esa tristeza enorme que provoca ver argentinos enojados con otros argentinos

Biasatti: Por eso hay que trabajar y mucho y rápido en pos de la solución, el bien superior no es el de las personas sino el de la nación, de todos. Nadie baja ninguno de sus principios por discutir con otro hermano argentino que tiene una posición distinta.

El breve informe “Un hombre murió porque la ambulancia no pasó un piquete”

tiene poco más de 1 minuto de duración, no tiene recursos de edición sólo música de

suspenso-acción acompaña la noticia. La cobertura pasa por el testimonio del chofer

del vehículo quien narra los impedimentos que tuvo que sufrir la ambulancia hasta

llegar al hospital de Laboulaye, provincia de Córdoba como la voz en off del periodista:

En off: En el viaje se encontraron con un piquete que les impidió el paso, tuvieron que desviarse 30 Km, tomaron la ruta nacional 7 y cuando la ambulancia llegó a la ciudad de Laboulaye, los productores agropecuarios que cortaban la ruta 7 los dejaron pasar pero cuando la ambulancia llegó a la clínica de Laboulaye el paciente se había agravado y falleció.

Mientras que en informes como “Hasta que llegó D’Elía…” o “La fuerza de

choque” el eje de la noticia radicaba en la violencia de los piqueteros K con las

imágenes -se repetían hasta el hartazgo- del golpe que le propinó D’Elía a un

Page 235: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

232

cacerolero; el informe de “Un hombre murió…” fue breve y descriptivo, sin recursos

de edición, comentarios editoriales ni uso de una narración trágica, aún cuando la

noticia era dramática.

b) IMÁGENES , MÚSICA Y DISCURSO

En líneas generales, Telenoche utilizaba el recurso de la pantalla partida para

mostrar en vivo los piquetes en todo el país. Las tomas elegidas eran las gomas

quemadas, camiones al costado de la ruta, productores en asamblea, etc.

Pantalla partida

En secciones como “el ojo de Telenoche” las imágenes que se elegían eran la

de los productores agropecuarios explicando en la ruta los motivos del corte,

dialogando con la gente varada en la ruta. Aunque los planos cortos o primeros planos

puedan dar cuenta del enojo de los productores agropecuarios, también las tomas

elegidas permiten advertir su racionalidad o su voluntad de diálogo con los

perjudicados con sus medidas; por ejemplo, pasajeros de micros, automovilistas.

Page 236: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

233

Productor

agropecuario

explica el piquete

Productor

agropecuario dialoga

con pasajera

Page 237: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

234

TN DE 17 A 19 HS

a) ESTRUCT URA NARRATIVA

En la emisión del 25 de marzo de 2008 Todo Noticias, muestra a los piqueteros

del agro reunidos en asamblea tomando decisiones a la espera del discurso de la

Presidenta. De esta manera, se los observa racionales, con poder de discernimiento

ya que ellos debaten sus ideas y por medio del consenso deciden qué medidas tomar.

Además, TN para referirse a ellos los denomina asamblea de autoconvocados,

reafirmando el carácter de libre elección de quien quiera formar parte de ella. También

las imágenes muestran a los piqueteros del agro conciliadores con el resto de la

sociedad:

Testimonio de productor agropecuario: No nos parece razonable ponernos a la gente en contra. No es nuestro espíritu estar en contra de la sociedad. Nuestro espíritu es hacia un país más justo, más productivo. Ese es el espíritu de nuestro del corte.

Movilero : Nos llamaba mucho la atención el apoyo de parte de los conductores que circulaban por aquí, a través de bocinazos y saludando y apoyando de alguna manera, solidarizándose con los productores de la zona.

Al final del discurso de Cristina Fernández de Kirchner, se observa a los

productores rurales de brazos cruzados, disconformes y enojados con las palabras de

la Presidenta. En las diversas declaraciones de los pequeños productores

entrevistados a la vera del camino, aparece la idea de que la Presidenta no sabe nada

del campo, porque “no es una mujer de campo” y que además tienen una actitud

soberbia.

Testimonio 1: Es una reverenda cara dura que no sabe lo que es el campo.

Testimonio 2: Soy mujer de campo, me he criado en el campo y esto no tiene perdón. Vamos a seguir.

Page 238: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

235

Testimonio 3: No nos cagamos ante la prepotencia kirchnerista.

Ante estas expresiones TN se vió obligado a realizar un llamado de atención

sobre estos dichos para reforzar su postura objetiva y neutral:

Franco Salomone : Debemos aclarar desde TN, que no podemos convalidar ni compartir los insultos a la investidura presidencial. Son cosas bien distintas, la expresión de la gente por un lado, el enojo que pueda manifestar la gente, el reclamo legítimo que pueda llevar a cabo la gente, no tienen absolutamente nada que ver con el insulto a la investidura presidencial, posición que queremos dejar en claro en Todo Noticias y vamos a seguir escuchando a la gente.

Es decir, estas palabras que no son de TN sino que de la gente, igualmente

van a seguir teniendo visibilidad, aunque no son compartidas por el medio.

Por otra parte, luego del discurso de la Presidenta, el líder del piquete en

Gualeguaychú, Alfredo De Angeli, mencionaba la falta de diálogo del gobierno con los

sectores agropecuarios y que se quería enfrentar al pueblo con el ciudadano común:

Alfredo De Angeli : Empobrecen a los pueblos del interior. Estamos como en el año 1840, cuando el país unitario saqueaba a las provincias. Y aquí vamos en el mismo camino. No bajen los brazos, vamos a seguir peleando, no nos queda otra (…). Estamos de paro y hace cuatro años que estamos pidiendo una audiencia y una solución para los pequeños y los medianos productores. (…) Quieren enfrentar al pueblo con el ciudadano común.

Previamente a que hablara la Presidenta de la Nación, Todo Noticias

mostraba a los piqueteros del agro en asamblea pero una vez que Cristina Kirchner

finalizó su discurso reafirmando su postura de aumentar las retenciones, se comenzó

a observar a los productores en las rutas enojados y violentos con la situación.

Page 239: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

236

b) TÍTULOS Y ZÓCALOS

Previamente a que Cristina Fernández de Kirchner comience a hablar, los

zócalos de Todo Noticias hacían hincapié en la expectativa que tenían los productores

en las rutas por el discurso de la Presidenta:

• Expectativa por el discurso de la Presidenta

• La ruta 14 cortada hasta que hable la Presidenta

• En los cortes esperan el discurso

Una vez finalizado el mismo, el zócalo principal hacía referencia a que el

discurso de Cristina Kirchner había generado reacción en los piquetes del agro. De

allí, el enojo, los insultos y violencia de estos sectores:

• Un paro histórico: Reacción tras el discurso del mensaje presidencial

Con este zócalo, se cubrían los distintos móviles que tenía el programa en

Gualeguaychú, Luján, Rosario y Paraná.

c) IMÁGENES Y MÚSICA

Al comienzo del programa, era posible observar a los trabajadores del campo en

asambleas en la vera de las rutas y con banderas argentinas. También se mostraban

muchas mujeres apoyando la protesta y a trabajadores agropecuarios realizando

asambleas.

Page 240: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

237

Trabajadores rurales

en asamblea

Pantalla partida

En la pantalla partida, se puede observar que TN privilegia mostrar a las

mujeres en las rutas. Además -una vez terminado el discurso- las imágenes que se

mostraban eran de gomas incendiadas, de humo en las rutas. Es decir, se construía la

idea de que las palabras de Cristina Fernández de Kirchner habrían alentado la

violencia.

Page 241: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

238

Gomas quemadas

Productores en las rutas

Por otra parte, se acudió al recurso de la pantalla partida en cuatro, para

mostrar el enojo y disconformidad de los pequeños productores en todo el país. En

líneas generales, se utilizaron planos cortos y medios al visualizar mujeres en los

piquetes:

Page 242: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

239

Pantalla partida

Plano corto - mujer de campo

Plano corto - mujer de campo

Page 243: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

240

Además las cámaras mostraban la figura de Alfredo De Angeli en una toma en

contrapicado, este tipo de plano provoca un efecto de grandeza en la figura del líder

del piquete de Gualeguaychú.

Toma en contrapicado

Page 244: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

241

Debemos recordar que nuestro análisis del corpus no solo es cuantitativo sino

también cualitativo, en este apartado nos dedicamos a rastrear las nociones de

imaginario social , ideología y discurso que aparecieron en los diferentes programas

de Canal 13 y TN a partir de la selección de imágenes, montaje, música y escritos

analizados en los Capítulos 1 y 2.

IMAGINARIO SOCIAL, IDEOLOGÍA Y DISCURSO

Una crisis social no solo expresa los reclamos de gran parte de la población, la

protesta social -los cacerolazos y los piquetes- también está atravesada por los

imaginarios sociales que circulan en una sociedad. Los imaginarios operan en la

construcción de identidades y se vinculan con la idea de nación. El imaginario social

es un “modo de interpelar e interpretar al mundo, (…) permite que se hable de un

nosotros y por ende un los otros” (Martini y Halpern, 1998: 95). Veremos que en la

representación de los cacerolazos y los piquetes durante el conflicto por las

retenciones agrícolas, los manifestantes pugnaban por la reapropiación simbólica y

material de un territorio de la nación, sean las plazas o las rutas. La Plaza de Mayo fue

el escenario de disputa en Capital Federal. En los programas periodísticos de TN y en

los noticieros de Canal 13 titulaban la protesta de los sectores que apoyaban al

“campo” y los que apoyaban al gobierno nacional como: “El Obelisco por el campo” /

“La Plaza por el gobierno”. La plaza había sido tomada por el gobierno a través de las

organizaciones piqueteras:

Hilda Chiche Duhalde: La gente fue a la Plaza de Mayo a manifestarse pero lo que molestó, lo que violentó a la sociedad, que lo veía a través de los medios, era que los expulsaran de la Plaza de Mayo y que hoy sigan instalados en la plaza adueñándose de un lugar que simbólicamente nos pertenece a todos.

En el relato de los movileros se advertía esta diferencia en la composición

etaria de la protesta:

Page 245: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

242

Sandra Borgui : En general es gente de clase media, gente que está bien vestida, gente que tiene carteles que dicen del campo comemos todos. Estuvimos hablando con todos en general y le preguntamos porque venias, porque llegaste, porque te movilizaste. Y la respuesta en general es porque indirecta o directamente todos vivimos o comemos del campo.

En esta crónica aparecen dos cuestiones; por un lado el imaginario del campo

como la matriz de la economía argentina y por el otro, indica la composición de la

protesta. El destinatario de TN y Canal 13 es la clase media y a ella se dirigen, la

representación que hace el medio sobre la clase media indica que su movilización es

racional e independiente. En la cobertura del medio se podía observar que aquel que

protestaba a favor del “campo” lo hacía de manera libre y espontánea, por ende su

protesta era legítima.

En la representación mediática aparece el ciudadano, la gente que ha salido a

las calles, la clase media o gente bien vestida, ¿Pero qué o quién es la gente? Beatriz

Sarlo (2001) afirma que gente es aquello que queda cuando ha desaparecido el

pueblo porque el pueblo era un término conflictivo, tenía intereses específicos y

protagonistas nítidos. El término gente recupera al ciudadano, la categoría de gente

engloba a distintas personas, con distintos intereses pero no implica que desapareció

el conflicto sino diluye quien está del otro lado. La categoría de ciudadano recupera la

libertad, espontaneidad y despolitización.

En las imágenes de la protesta de los caceroleros y los productores en las

rutas se advertía su composición heterogénea: mujeres y niños en mayor medida,

jóvenes y familias. En líneas generales las cámaras tomaban rostros en primeros

planos, en una toma limpia y definida. Mientras que la gente bien vestida estaba en el

Obelisco, la violencia estaba en la Plaza de Mayo con las fuerzas de choque.

Tanto en los noticieros de Canal 13 como en los programas de TN se hizo

hincapié en que los caceroleros fueron echados de la Plaza de Mayo por la llegada de

grupos piqueteros o fuerzas de choque. Acá aparece el antagonismo entre ambos

manifestantes. Las cámaras hacían primeros planos a vecinos con carteles que decían

“vinimos gratis”; este cartel sugería por un lado, la legitimidad de la protesta de los

caceroleros, su despolitización e independencia ideológica y económica, y por el otro

Page 246: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

243

se querían diferenciar del piquetero quien protesta por motivaciones clientelísticas y

económicas:

Alfredo De Angeli: La presidenta no va a necesitar llevar gente a la plaza, a la plaza se va sola, en Gualeguaychú la gente va sola.

Las cámaras elegían planos generales para mostrar las organizaciones

sociales y planos cortos para los líderes piqueteros ya sea Luis D’Elía o Emilio

Pérsico, la imagen de un piquetero con la cara tapada y palos se repetía en los

noticieros:

Joaquín Morales Solá : Que el gobierno prescinda de esas fuerzas de choque que tiene, de esas fuerzas de choque que llegan a donde están manifestantes pacíficos. Llegan armados, armados con palos, con otras armas, pero los palos se ven, con la cara tapada. Hacen actos de violencia, disuelven las manifestaciones pacíficas agrediendo a las personas.

Por lo tanto en la representación de los medios la figura del piquetero al cobrar

visibilidad mediática, adquiere una connotación negativa. En esa resignificación se

aleja la dimensión histórica del origen del uso de los pañuelos y palos en las

manifestaciones piqueteras.

Page 247: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

244

También pudimos advertir, en la representación de la protesta agropecuaria y

ciudadana, el imaginario de nación. Los elementos más frecuentemente tomados por

las cámaras de televisión eran símbolos patrios: banderas argentinas, escarapelas,

ponchos. Mientras que en las protestas de los productores en las rutas, los símbolos

eran patrios y telúricos: boinas, ponchos, tractores, alpargatas, y las tomas a los

manifestantes daban cuenta del hombre de campo: generalmente eran hombres

vestidos de gaucho: boina, bombachas de campo y alpargatas o productores

agropecuarios en las rutas tomando mate. Por lo tanto, en el conflicto por las

retenciones distintos símbolos reafirmaban la pertenencia a la nación y al campo: la

defensa del campo era la defensa de la nación.

Cartel: “Viva la patria, viva el

campo argentino”

Como menciona Stella Martini, “el imaginario es una categoría marcada

fuertemente por el sello de lo tradicional, en el sentido de perdurar y cambiar de

manera más lenta que la opinión pública” (Martini, 2003: 8). Por lo tanto, esta idea que

vincula al campo con la nación, y que estuvo presente durante todo el conflicto, debe

rastrearse en el imaginario de la sociedad sobre cómo fue constituida la nación. La

creencia de nuestro país como el granero de mundo retrotrae a la Argentina de 1800 y

obedece a la categorización de nuestro país dentro del modelo agroexportador. La

imagen del hombre de campo que cortaba las rutas en protesta por la suba de las

retenciones, reactualizó estos imaginarios latentes en la sociedad. Otra creencia,

Page 248: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

245

vinculada a la anterior, es que la riqueza de nuestro país se constituyó a la par del

crecimiento del campo por lo tanto si “le va bien al campo, le va bien a la Argentina”,

frase mencionada durante el conflicto. Por lo tanto, la disputa por las retenciones

agrícolas aparecía en los medios de comunicación de manera simplificada: si la

Argentina es el granero del mundo y el campo es quien le da de comer al país,

perjudicar al campo es atentar contra la patria. No es casual que la revista de humor

político Barcelona haya titulado: “Ahora el campo exige retrotraer la situación a 1880”:

Tapa de la revista Barcelona, abril de 2008.

Por lo tanto, si la nación se funda en la tierra entonces lo rural obedece a los

orígenes de nuestro país, Pablo Alabarces argumenta que “lo rural implicaba aquello

que no estaba contaminado, que estaba aislado por lo tanto podía permanecer como

lo popular auténtico” (Alabarces, 2002). Esta idea de la inocencia y no contaminación

del hombre de campo aparecía en la representación televisiva. El hombre de campo

era trabajador, fuerte, rudo y despolitizado; salía a cortar rutas por razones de fuerza

mayor, el conflicto lo obligaba a salir de su aislamiento:

Elisa Carrió : Son esos tipos que están adentro del campo y ni del campo salen, salvo para comprar gasoil y ni siquiera van al bar del pueblo, es mentira esta gente salió de tierra adentro, que me van a hablar de oligarcas había gente que no tenía ni dientes ahí. (…) Esos gringos que están ahí no piensan en términos ideológicos, lo que quieren es que los dejen en paz, lo que quieren es tener un tambo y

Page 249: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

246

producir la leche, esos chacareros y pequeños productores y los grandes productores nos mandaron a la escuela, a la universidad.

Hilda “Chiche” Duhalde: A los hombres de campo comprendo absolutamente, porque a esos hombres rudos, fuertes que uno ha visto en la ruta no son la oligarquía ganadera son hombres que están luchando y trabajando en el campo.

El “campo” es lo no contaminado por lo foráneo, es lo que conserva las raíces de

la patria:

Esta cadena de lo popular, lo rural, lo original, puro, auténtico y telúrico nos lleva

a los orígenes de la cultura argentina y en esta cadena se construye toda una

estrategia de legitimidad en torno a lo rural, como lo auténtico, permanente y

realmente existente (Alabarces, 2002).

Ahora bien como mencionamos anteriormente, en los programas analizados

pudimos observar diversas escenas de confrontación política entre representantes del

campo y simpatizantes del gobierno, debemos circunscribir estos conflictos en el

terreno de la ideología:

Por ideología entiendo los marcos mentales -los lenguajes, los conceptos,

imágenes de pensamiento y los sistemas de representación- que diferentes clases

y grupos sociales utilizan para dar sentido, definir, configurar y volver inteligible el

modo en que funciona la sociedad (Hall, 1998b).

Para Stuart Hall en algunas ocasiones no es posible entender la ideología de

una clase en relación con sus condiciones materiales de existencia. Para este autor,

no existe una ley que garantice que la ideología de una clase viene ya dada de

antemano por el lugar que los sujetos ocupan en las relaciones económicas

capitalistas. Esto significa que “no hay una correspondencia necesaria” (Hall, 1998a:

32) y esta perspectiva deja el modelo de una forma más indeterminada y contingente,

a diferencia de la teoría clásica marxista. Esta perspectiva nos permite entender

porqué sectores de clase media-media alta de los centros urbanos que no tenían

Page 250: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

247

relación con los sectores agropecuarios apoyaban y se movilizaban en defensa del

“campo”. En el corpus analizado pudimos observar el énfasis de los programas

periodísticos en mostrar la heterogeneidad de la protesta y el significativo apoyo de la

gente común. En consecuencia las tomas elegidas por las cámaras de televisión

abundaban en primeros planos de hombres, mujeres y niños con las cacerolas y

protestando: el campo somos todos decían los carteles de gente sin afiliación política

que se sumaba para apoyar al campo. Hall intenta pensar la interrelación de las

prácticas y relaciones que hay dentro de una formación social teniendo en cuenta el

nivel de la práctica ideológica y su mediador principal, el lenguaje:

El lenguaje y el comportamiento son, por decirlo de alguna forma, los medios de

difusión, del registro material de la ideología. Es la modalidad de su

funcionamiento. Estos rituales y prácticas siempre suceden en lugares sociales,

vinculados a aparatos sociales. Por eso debemos analizar o desconstruir el

lenguaje y la práctica, para descifrar las pautas del pensamiento ideológico que en

ellos se inscriben (Hall, 1998a: 40).

En la representación de las manifestaciones caceroleras y agrarias, la

legitimidad de la protesta radicaba en la independencia ideológica de los sujetos30 que

participaban. La negación de la ideología en sus prácticas tendía a configurar la

ideología como un ente extraño y ajeno a su esencia. Sin embargo entendemos desde

Althusser que el individuo se convierte en sujeto al ser interpelado por una

determinada ideología; es decir el sujeto adopta una posición desde donde habla y se

mueve. Considerar un mundo sin ideologías y considerarse un sujeto sin ideología

impide entender el proceso histórico que se está viviendo.

Los programas del corpus audiovisual postulaban un contrato de lectura

neutral, imparcial y objetivo. Esto es coherente con la concepción del discurso del

periodismo y la información como aquel lugar no contaminado por la opinión y la

ideología. Decir que los medios reflejan la realidad plantea grandes dificultades, ya

que implica una visión mecanicista y simple. Voloshinov (1976) sostiene que el

lenguaje refleja y refracta y esta metáfora plantea una concepción diferente: implica

30 Sujeto/sujetado, entendido desde la concepción althusseriana.

Page 251: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

248

que en el campo del discurso las significaciones se desplazan, producen cosas nuevas

y no simplemente copian o reflejan una realidad existente sino refracta otras

realidades.

Page 252: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

249

CONCLUSIONES FINALES

1. Aunque los programas periodísticos de TN y Canal 13 postulaban un

contrato de lectura neutral, imparcial y objetivo, pudimos observar una

inclinación tendenciosa y negativa de la figura de Luis D’Elía y de las

manifestaciones en apoyo del gobierno, las cuales eran vistas como

movilizadas por el aparato kirchnerista. Mientras que en la representación de

los piquetes agrarios la visión del medio era contemplativa con estas

protestas. En esta diferenciación clientelismo-independencia radica la

ilegitimidad/legitimidad entre ambas protestas en la construcción mediática.

2. En general, las imágenes de los dirigentes piqueteros y de las

organizaciones sociales eran caóticas, difusas y las tomas generalmente

eran planos medios o generales. Mientras que las imágenes de los

manifestantes del agro y los caceroleros eran nítidas y definidas: primeros

planos, planos cortos de mujeres, hombres y niños.

3. La voz de los sectores populares no aparece en la representación televisiva

salvo en declaraciones que realiza Luis D’Elía. Sin embargo, su testimonio

no aparece en crudo sino en un juego de montaje y edición en los informes

de los noticieros o en secciones de los programas políticos. Además, cabe

destacar que sus dichos aparecen en el momento de mayor conflictividad, en

su pelea con manifestantes que apoyaban al “campo”. En contraposición, las

voces de los piqueteros agropecuarios y los manifestantes caceroleros eran

frecuentemente levantadas por los noticieros y programas políticos,

constituyendo una suerte de “voz autorizada” del conflicto.

4. Hay que señalar que los productores agropecuarios que cortaban las rutas

no se denominaban a sí mismos como piqueteros. La representación en los

noticieros advertía esta diferenciación; en informes como El ojo de

Telenoche, el piquetero del agro aparecía como una figura solidaria,

Page 253: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

250

conciliadora y racional. Se le daba la voz para que pudiera argumentar o

justificar los motivos del corte de ruta.

5. En relación a la legitimidad/ilegitimidad de la protesta, las imágenes de las

agrupaciones sociales que apoyaban al gobierno de Cristina Kirchner

lindaban con la violencia, mientras que los piquetes agrarios se mostraban

de manera pacífica y en el caso de que existiera algún hecho de violencia,

los productores agropecuarios eran víctimas ya sea por la acción violenta del

Estado (por ejemplo cuando Gendarmería desalojó el piquete de

Gualeguaychú) o por la acción violenta de fuerzas de choque oficialistas.

6. El énfasis de las cámaras de Telenoche, Noticiero 13 o Arriba Argentinos en

destacar en primer plano la cara tapada de un piquetero, sugería la violencia,

el miedo o el peligro de la manifestación de las agrupaciones sociales;

mientras que los planos cortos y primeros planos a los rostros de mujeres,

niños e incluso mascotas ya sea en las protestas en las rutas o en la Capital

Federal denotaba lo pacífica y familiar que podía ser la protesta de quienes

apoyaban al “campo”. Vinculado con el contrato de lectura del medio con el

televidente, éste último se podía identificar con aquellos que caceroleaban o

protestaban en las rutas: era gente común, fácilmente identificable y

discernible. En ello radicaba también la legitimidad en la protesta del agro,

eran ciudadanos que defendían sus derechos en torno a la propiedad privada

y a su fuente laboral.

7. La construcción de la noticia radicaba en la oposición binaria: buenos-malos,

violentos-pacíficos. El sentimiento de temor y la angustia constituían el eje

de los informes y secciones de los programas políticos y, en especial, de los

informativos Telenoche y Noticiero 13 a la hora de narrar el conflicto.

8. Se verificaba el imaginario latente alrededor del carácter clientelístico de las

protestas en favor al gobierno nacional. En el discurso mediático, las

agrupaciones sociales afines al kirchnerismo estaban comandadas por un

líder mientras que las protestas de las cacerolas eran libres, espontáneas e

independientes.

9. Aparecía el imaginario social alrededor de la importancia del campo para la

vida económica, social y política del país. Las metáforas del campo como “el

motor del país”, o “el granero del mundo”, sugerían la importancia de este

Page 254: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

251

actor social y justificaban su defensa por parte de sectores que no tenían

relación directa o indirecta con el “campo” -en especial clase media-media

alta de los principales centros urbanos. Como manifestó una cacerolera a las

cámaras de Canal 13, su apoyo radicaba en que “directa o indirectamente

todos vivimos del campo”.

10. El “campo” aparecía en la representación televisiva asociado a una

simbología telúrica: banderas argentinas, escarapelas, poncho, boinas, mate,

tractores. Si lo rural se fundaba en los orígenes de la patria, entonces estaba

asociado a lo permanente, aislado y legítimo. Como menciona Pablo

Alabarces, “lo rural implicaba aquello que no estaba contaminado, que

estaba aislado por lo tanto podía permanecer como lo popular auténtico”

(Alabarces, 2002). Y en esta asociación del campo con los orígenes de

nuestra nación, defender al “campo” equivalía defender a la patria. Esta idea

de la inocencia y no contaminación del hombre de campo aparecía en la

representación televisiva. El hombre de campo era trabajador, fuerte, rudo y

despolitizado; salía a cortar rutas por razones de fuerza mayor, el conflicto lo

obligaba a salir de su aislamiento.

11. Del análisis de los programas se sugiere que las manifestaciones en apoyo

al gobierno nacional estaban teñidas de manipulación política. Las clases

populares irrumpían en el espacio público de forma violenta. Los programas

analizados dieron visibilidad a las clases populares siempre y cuando

estuvieran relacionadas con hechos de violencia. Como mencionamos

anteriormente, no había rostros populares en la cobertura de los medios, las

imágenes eran caóticas y difusas.

12. La incidencia de los medios de comunicación en la sociedad y en la opinión

pública pudo verificarse en la no criminalización -por parte de los medios- de

los piquetes del agro. Mientras que generalmente se demoniza la protesta

social -los piquetes- en virtud de los trastornos que provocan a los

ciudadanos en su libre circulación; los piquetes del agro gozaban de

legitimidad y los medios televisivos del Grupo Clarín eran complacientes a

los cortes del agro. Un ejemplo de ello lo constituyen las encuestas

realizadas por la consultora Nueva Mayoría donde se verifica que en marzo

de 2008 hubieron 1651 cortes de ruta de los cuales 1622 fueron

Page 255: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

252

protagonizados por el agro. En la representación televisiva los trastornos que

producían estos piquetes: problemas de circulación, desabastecimiento,

inflación, etc.; no eran responsabilidad de los productores agropecuarios (por

las medidas llevadas a cabo) sino del gobierno nacional por la falta de

diálogo.

Para finalizar, a los efectos de enriquecer aún más el debate, y a la luz de lo

observado durante el análisis, nos preguntamos: ¿Por qué el conflicto con el campo

adquirió semejante difusión mediática? ¿Por qué sectores que no tenían que ver con

la problemática agraria, salieron a las calles y rutas a expresar su descontento?

Durante el conflicto por la resolución 125 muchos sectores de la sociedad se

encolumnaron detrás de la bandera el campo somos todos y esto fue posible porque

el “campo” pudo aglutinar distintos sectores sociales y articular demandas que no

tenían relación con el sector productivo (inflación, Indec, inseguridad, etc.). Podemos

argumentar que, en términos de Ernesto Laclau, estábamos en presencia de distintas

luchas parciales y concretas que entre sí son vistas como equivalentes “no porque sus

objetivos concretos estén intrínsecamente ligados” (Laclau, 1996: 77) sino porque son

equivalentes en su confrontación con el otro (el gobierno). Por lo tanto, lo que

establece su unidad no es su positividad (algo que ellos compartan) sino algo

negativo: su oposición al enemigo en común. En este sentido, podríamos decir que

“campo” resulta un significante vacío , un significante sin significado:

Un significante vacío solo puede surgir si la significación en cuanto tal está

habitada por una imposibilidad estructural, y si esta imposibilidad sólo puede

significarse a sí misma como interrupción (subversión, distorsión, etc.) de la

estructura del signo (Laclau, 1996: 70).

El “campo” encarna el descontento generalizado de distintos sectores que,

independientemente que tengan diferentes necesidades y objetivos, se mostraban

como la oposición al gobierno. Laclau se pregunta, “¿qué es lo que determina que sea

Page 256: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

253

ese significante y no otro el que asume en diferentes circunstancias esa función

significativa?” (Laclau, 1996: 76). En este punto debemos pensar la relación entre

significantes vacíos y política. Lo que determina que sea uno y no otro lo que encarna

en distintos momentos históricos esta función (significante vacío) es justamente el

carácter desnivelado de lo social, “no toda posición en la sociedad, no toda lucha es

capaz de transformar su contenido en un punto nodal que pueda tornarse en un

significante vacío” (Laclau, 1996: 81). Para este autor, la relación hegemónica estará

dada cuando una lucha particular pasa a “ser el significante de una plenitud

comunitaria ausente” (Laclau, 1996: 82). La presencia de significantes vacíos, por lo

tanto, es la presencia de la hegemonía :

Una clase o grupo es considerado como hegemónico cuando no se cierra a una

estrecha perspectiva corporatista sino que se presenta a amplios sectores de la

población como el agente realizador de objetivos más amplios tales como la

emancipación o la restauración del orden social (Laclau, 1996: 82).

“Hay que restaurar el diálogo”, “el campo somos todos”, entre otras, eran las

frases más utilizadas por los representantes del sector agropecuario y miembros de la

oposición31 durante el conflicto. Veremos que de una demanda puntual - agrícola-, los

representantes de la Mesa de Enlace comienzan a articular demandas que no eran

propias de su origen, por ejemplo inseguridad, Indec, inflación, etc.; demandas que

coincidían además con la agenda que en ese momento el Grupo Clarín instalaba, a

través de sus medios como temas de interés nacional. Es decir, el “campo”, en

términos de este autor, se mostraba como el agente realizador de objetivos más

amplios. En este punto se disputa la hegemonía entre el gobierno de Cristina Kirchner

y el “campo” por imponer su visión y como dice Laclau, “hegemonizar algo significa

exactamente llenar ese vacío” (Laclau, 1996: 84). La política es posible por la

imposibilidad constitutiva de lo social que solo puede representarse a sí misma

31Entendemos por oposición a distintos partidos políticos y sectores que se aglutinan en oposición al gobierno. Aquí interviene lo que Ernesto Laclau denomina la lógica de la equivalencia.

Page 257: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

254

mediante la producción de significantes vacíos, por eso “la hegemonía es siempre

inestable y penetrada por una constitutiva ambigüedad” (Laclau, 1996: 84).

Slavoj Zizek, quien retoma a Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1987),

argumenta que la sociedad no existe porque está atravesada por un antagonismo

central, “lo social es siempre un terreno incongruente estructurado en torno a una

imposibilidad constitutiva” (Zizek, 1992a: 173). Para Zizek es la fantasía social lo que

hace posible que una sociedad funcione, porque la fantasía social es una fantasía

fallida que disimula el antagonismo:

La noción de fantasía social es, por lo tanto, una contrapartida necesaria del

concepto de antagonismo: fantasía es precisamente el modo en que se disimula la

figura antagónica. Dicho de otra manera, fantasía es el medio que tiene la

ideología de tener en cuenta de antemano su propia falla (Zizek, 1992a: 173).

En ¿Cómo inventó Marx el síntoma?, Zizek argumenta que la creencia es lo

que sostiene la fantasía que regula la sociedad y “lejos de ser un estado íntimo,

puramente mental, se materializa siempre en nuestra actividad social efectiva: la

creencia sostiene la fantasía que regula la realidad social” (Zizek, 1992b: 64). En

nuestra investigación, el gobierno de Cristina Kirchner vendría a ocupar el lugar de la

fantasía, ya que a partir de la resolución 125 es el responsable de que la sociedad en

su conjunto no funcione como debería por diversas razones: el gobierno es autoritario,

el gobierno expropia el trabajo de los productores, etc. La fantasía actúa en la realidad

social llenando el espacio vacío de esa imposibilidad fundamental: que la sociedad

funcione:

Lo que llamamos “realidad social” es en último término una construcción ética; se

apoya en un cierto como si (actuamos como si creyéremos en la omnipotencia de

la burocracia, como si el Presidente encarnara la Voluntad del Pueblo, como si el

Partido expresara el interés objetivo de la clase obrera… En cuanto se pierde la

creencia (lo cual, recordémoslo de nuevo, no se ha de concebir definitivamente en

Page 258: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

255

un nivel “psicológico”: se encarna, se materializa, en el funcionamiento efectivo del

campo social), la trama de la realidad social se desintegra (Zizek, 1992b: 65).

Por lo tanto, por medio de la identificación fallida, en la sociedad alguien o algo

encarna el malestar, el causante de que la sociedad no funcione. Desde esta

perspectiva se podría argumentar que hasta el 11 de marzo -fecha en que se anunció

la suba de las retenciones a determinados productos agrícolas- la sociedad en su

conjunto funcionaba. Casi inmediatamente, a partir del momento en que se comunica

la medida, el gobierno de Cristina Kirchner pasa a encarnar el malestar social que

impedía que la sociedad funcione correctamente porque, entre otras cosas, este

gobierno saqueaba los ingresos de los trabajadores del campo mediante las

retenciones, porque era autoritario en la forma en que adoptó la medida, etc. Es decir,

la sociedad en su conjunto comienza a funcionar mal por las medidas que el gobierno

adoptó. En consecuencia, podríamos pensar al gobierno kirchnerista como el síntoma

que puso en evidencia que la sociedad está atravesada por un antagonismo central.

Para Zizek, la fantasía social es creer que el malestar de nuestra sociedad está

localizado en una entidad particular que en esta representación es el gobierno

kirchnerista.

Como se ha observado a lo largo del análisis, el conflicto generado por la suba

de las retenciones agrícolas puso en escena la importancia de los medios de

comunicación en los procesos políticos actuales. Hemos intentado demostrar que los

programas periodísticos del Grupo Clarín adoptaron una postura neutral e incluso una

valoración positiva hacia la forma de protesta del sector del agro y una postura

tendenciosa y estigmatizante hacia las manifestaciones de las agrupaciones sociales

cercanas al kirchnerismo generando una determinada construcción del conflicto.

Por otra parte, la importancia de la disputa por la resolución 125 radica en que

constituyó en la sociedad argentina una bisagra a partir del cual las noticias de los

medios de comunicación dejaban de ser vistas como un mero reflejo de los

acontecimientos para el conjunto de la sociedad. Se comenzaba a entender a los

medios de comunicación como creadores de mensajes que persiguen intereses y en

consecuencia, algunos sectores sociales los comienzan a cuestionar. El 6 de mayo del

Page 259: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

256

2008, durante un acto de Cristina Fernández de Kirchner en Malvinas Argentinas

aparecieron carteles que decían “Clarín miente” y “TN desinforma”, los cuales fueron

visualizados en TN y los noticieros de Canal 13 ya que el discurso de la presidenta se

realizaba mediante la transmisión oficial. Podríamos pensar esta acción en término de

Michel De Certeau (1996) como un conjunto de tácticas empleadas por los sectores de

prensa y comunicación del gobierno nacional. De Certeau denomina como táctica:

A un cálculo que no puede contar con un lugar propio, ni por tanto con una

frontera que distinga al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más

lugar que el del otro. Se insinúa, fragmentariamente, sin tomarlo en su totalidad,

sin poder mantenerlo a distancia. No dispone de una base donde capitalizar sus

ventajas, preparar sus expansiones y asegurar una independencia en relación con

las circunstancias. Lo “propio” es una victoria del lugar sobre el tiempo. Al

contrario, debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo, atenta a “coger al

vuelo” las posibilidades de provecho. Lo que gana no lo conserva. Necesita

constantemente jugar con los acontecimientos para hacer de ellos “ocasiones”. Sin

cesar, el débil debe sacar provecho de fuerzas que le resultan ajenas (De Certeau,

1996: 50).

Como era una transmisión oficial que levantaban todos los canales, eran las

cámaras del gobierno las que podían elegir lo que ellos querían mostrar. Por este

motivo, mediante planos cortos se visualizaron en Todo Noticias y Clarín los carteles

contra el mismo grupo. Estas imágenes fueron reforzadas con el discurso de la

presidenta que dijo al respecto: "nadie puede mentirle todo el tiempo a un pueblo.

Tarde o temprano las mascaras se caen. Tengo confianza en la inteligencia del pueblo

que sabe que atrás de esos montajes, se esconden intereses económicos profundos"

(http://edant.clarin.com/diario/2008/05/06/um/m-01666028.htm). Con estas palabras

Cristina Fernández de Kirchner ponía en evidencia aquello que los medios de

comunicación ocultan: que en la televisión la noticia se construye a través de un

montaje de imágenes, de una música que genera climas y determinados discursos y

que en ella además se cruzan diversos intereses económicos y políticos. Por todo ello,

Page 260: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

257

la noticia no es un mero reflejo de la realidad como los medios intentan mostrar al

conjunto de la sociedad.

De esta manera, la Presidenta de la Nación denunciaba que el Grupo Clarín en

sus coberturas periodísticas sobre el conflicto que mantenía el gobierno nacional con

los sectores agropecuarios por la suba de las retenciones desinformaba y le daba muy

poca visibilidad a aquellos sectores que apoyaban la resolución 125. Por esta razón,

los carteles decían “Clarín miente” y “TN desinforma”. Por consiguiente, tanto en el

gobierno de Néstor Kirchner como en el de Cristina Fernández había una

intencionalidad manifiesta en salir a discutir la agenda informativa (Mastrini, 2010: 270)

En varias ocasiones, tanto Néstor como Cristina Kirchner utilizaron la frase de “lo que

dice la prensa no es cierto” cuestionando así la agenda setting de los medios: “Esta

estrategia comunicativa procura discutir la capacidad de imponer agenda, frente a la

histórica capacidad de los medios de comunicación de decir ésta es la agenda”

(Mastrini, 2010: 270). En consecuencia, el Grupo Clarín a través de la prensa gráfica,

comenzó a dar mayor preeminencia a los reclamos de los sectores del campo,

mientras que la señal de cable TN comenzó a instalar el tema al punto de constituirse

hacia finales de julio en la única noticia en una cobertura de 24 horas.

El 17 de junio del 2008, Cristina Fernández de Kirchner envía al Congreso de la

Nación la resolución 125 que el 11 de marzo pasado establecía la suba de las

retenciones y el carácter móvil de las mismas. “Allí, los legisladores se disponían a

derogarla totalmente, ratificarla o ajustarle algunas reformas” (Ortiz, 2010: 171). El 5

de julio el proyecto de ley de ratificación del decreto 125 obtuvo media sanción en la

cámara de diputados. El tema había logrado instalarse de tal forma en la opinión

pública, que el debate en la cámara de senadores fue transmitido en directo por la

mayoría de los canales de noticias. De esta manera, el debate político en el senado

fue adquiriendo ciertas características propias del espectáculo. Las exposiciones de

los políticos eran más extensas y cobraban cierto dramatismo porque sabían que no

solo lo estaban escuchando sus pares sino el resto de la audiencia televisiva. Por lo

tanto, tenían en cuenta los tiempos que imponía la televisión.

En este sentido, el debate en el senado duró 17 horas. Cerca de las cuatro de

la mañana, el Vicepresidente de la Nación, Julio Cleto Cobos, con un empate de 36

Page 261: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

258

votos a favor y 36 en contra, se disponía a dar el voto que definiría la aprobación o no

de la resolución 125. Cobos dijo: “Mi voto es…” y se detuvo - posiblemente consciente

del suspenso que generaban sus palabras- para concluir en, “no positivo”.

De esta manera, concluía el conflicto por la suba de las retenciones agrícolas

dejando un mapa político y social completamente diferente al 11 de marzo del 2008.

Como se ha mencionado anteriormente, el “campo” durante el transcurso del conflicto,

fue capaz de aglutinar demandas de diversos sectores sociales que nada tenían que

ver con la suba de las retenciones, pero que compartían un enemigo común: el

gobierno nacional. Ahora bien, aunque los representantes del campo lograron el

apoyo de gran parte de la sociedad, “el armado de una opción política democrática no

resultaba nada sencillo para los sectores terratenientes de nuestro país” (Ortiz, 2010:

176). No aparecía una figura política lo suficientemente fuerte frente al gobierno de

Cristina Fernández de Kirchner. “Tal vez por ello, la posibilidad de reemplazo

presidencial inminente precipitó la instalación pública de la figura del vicepresidente

Julio Cobos, ante la carencia de una figura opositora de consenso” (Ortiz, 2010: 176).

De esta manera con el voto negativo, Julio Cobos se convirtió en una figura que

posiblemente sería capaz de catalizar la hegemonía puesta en disputa por los sectores

encolumnados con el “campo”.

En las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009 los resultados no fueron

satisfactorios para el Frente Para la Victoria:

Lo que resulta aún más alarmante es que perdiese en la Provincia de Buenos

Aires, donde el cordón industrial viene de una larga tradición peronista: allí la

Alianza de Unión-Pro (Macri) con el peronista disidente (Solá) y el empresario

multimillonario De Narváez, lograron derrotar a Néstor Kirchner por dos puntos

(Galasso, 2011: 614).

En estas elecciones, varios representantes de los sectores agropecuarios

(enfrentados al gobierno durante la disputa por la 125) obtuvieron una banca a nivel

nacional, los más destacados: Pablo Orsolini quien era vicepresidente de FAA, obtuvo

Page 262: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

25

un lugar en la Provincia del Chaco por el Acuerdo Cívico, en La Pampa se impuso

Ulises Forte, segundo de FAA, por Frente Pampeano y Cívico y en Formosa Ricardo

Buryaile, vice de CRA, por el Acuerdo Cívico, entre otros. Es de destacar que “la

mayor parte de los diputados entró a través del Acuerdo Cívico y hacia el interior de la

Mesa de Enlace, la mejor performance la obtuvo la Federación Agraria: la mitad de los

agrodiputados son cuadros propios, dato que empieza a producir roces”

(http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-107984-2008-07-17.html).

Por lo tanto, “el gobierno pierde la mayoría legislativa y crecen las

impugnaciones de parte de una oposición de amplio espectro, desde la reacción pro-

imperialista y pro-oligárquica hasta la izquierda abstracta” (Galasso, 2011: 615). El

hecho de que Julio Cobos en su rol de vicepresidente de la Nación, no haya apoyado

una resolución impulsada por su propio gobierno, hacía pensar en un clima

destituyente denunciado por el grupo Carta Abierta a poco de iniciado el conflicto por

la 125:

Un clima destituyente se ha instalado, que ha sido considerado con la categoría de

golpismo. No, quizás, en el sentido más clásico del aliento a alguna forma más o

menos violenta de interrupción del orden institucional. Pero no hay duda de que

muchos de los argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos

ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo de intervenciones, y

sobre todo un muy reconocible desprecio por la legitimidad gubernamental

(http://cartaabiertaa.blogspot.com.ar/2008/04/carta-abierta-1.html).

Aunque diversos analistas políticos y desde los medios de comunicación se

auguraba que -con el “voto no positivo”, el triunfo de la Mesa de Enlace y el resultado

de las elecciones legislativas del 2009- el gobierno ingresaría en una etapa de

debilitamiento y modificaría sus modales y su conflictividad, el gobierno de Cristina

Kirchner lejos de replegarse llevó adelante una fuerte contraofensiva (Galasso, 2011).

El Ejecutivo impulsa una serie de medidas de alto impacto: se implementa “Fútbol para

todos”, donde la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) acuerda con el Estado y pone

fin al monopolio que ejercía el Grupo Clarín sobre la transmisión de los partidos de

Page 263: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

26

fútbol. En este contexto, el gobierno nacional comienza a promover un proyecto de Ley

de servicios de comunicación audiovisual32 que reemplace a la ley de medios que data

de la dictadura militar. También se establece la Asignación Universal por hijo, que es

un beneficio que le corresponde a los hijos de las personas desocupadas, que trabajan

en el mercado informal o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil. Consiste

en una mensualidad para niños menores de 18 años y para chicos discapacitados sin

límite de edad (http://www.anses.gov.ar/). La crisis económica mundial del año 2009

obliga al gobierno de Cristina Fernández a tomar medidas anticíclicas, para evitar la

desocupación y sobrellevar los efectos de la crisis. Este conjunto de medidas si bien

encuentra la oposición de los grandes poderes económicos (Sociedad Rural Argentina,

Grupo Clarín, La Nación, entre otros) le permiten al gobierno rearmar su poder

hegemónico.

Finalmente, como pudimos observar en el análisis en el conflicto por la

resolución 125 los medios masivos de comunicación -audiovisuales- jugaron un rol

fundamental a la hora de narrar los acontecimientos, hechos y protagonistas. Como lo

denunció Carta Abierta:

Medios que gestan la distorsión de lo que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo

más silvestre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar, por informar

adecuadamente ni por reflexionar con ponderación las mismas circunstancias

conflictivas y críticas sobre las que operan

(http://cartaabiertaa.blogspot.com.ar/2008/04/carta-abierta-1.html).

A modo de cierre, a lo largo del análisis pudimos demostrar que en la

representación de las manifestaciones populares (piquetes y cacerolas) en los

programas periodísticos-informativos del Grupo Clarín se desplegaron una serie de

clisés, valoraciones de legitimidad/ilegitimidad y nociones de sentido común, alrededor

de las prácticas populares y los sujetos que formaban parte de aquellas. El debate

durante 4 meses por la resolución 125 permitió visibilizar hasta qué punto los medios

de comunicación podían instalar un tema en agenda e incluso podían cuestionar

32 El 10 de octubre de 2009 fue sancionada la Ley 26.522, ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Page 264: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

261

decisiones políticas -legalmente amparadas y conforme a derecho- como la capacidad

de intervención y regulación del Estado.

Page 265: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

262

BIBLIOGRAFÍA

Alabarces, P (2002a) Cultura(s) (de las clases) popular(es), una vez más la leyenda continua. Nueve proposiciones en torno a lo popular, Buenos Aires, Documento de cátedra Seminario de Cultura Popular y Masiva.

Alabarces, P (2002b) Seminario de Cultura Popular y Masiva, teórico N°1, Buenos Aires, Documento de cátedra Seminario de Cultura Popular y Masiva.

Alabarces, P et.al. (2008) Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia en Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires, Paidós.

Alabarces, P (2008) “El pancho y la coca” en Crítica de la Argentina, Contratapa, Buenos Aires: 07 de julio.

Alonso Castro, L. et al. (2009) “No hay que matar al mensajero, los medios sólo reflejan la realidad. Creencias y conflictos en la relación Gobierno /Medios de Comunicación” en Question (Revista especializada en periodismo y comunicación – UNLP. Edición digital), número 53, Buenos Aires.

Anderson, B (1993) “Introducción” y “conceptos y definiciones”. En Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Aronskind, R. y G. Vommaro, (2010) Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario, Buenos Aires, Prometeo.

Barroso García, J (1992) Tratamiento de la información en TV, Ente público, RTVE.

Barsky, O. y M. Dávila, (2008) La rebelión del campo, Buenos Aires, Sudamericana.

Carlón, M (2006) De lo cinematográfico a lo televisivo, Metatelevisión, lenguaje y temporalidad, Buenos Aires, La Crujía.

Casini, J (2007) Periodismo 3.0: el ciudadano como periodista, Buenos Aires Documento de Cátedra Campolongo II.

Cavarozzi, M (2009) Autoritarismo y democracia (1955-2006), Buenos Aires, Ariel.

Page 266: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

263

Centocchi, et al., (1996) Algunas articulaciones entre materias significantes y dispositivo técnico en el programa político de opinión, Documento de Cátedra Semiótica II.

Dandan, A (2008) “La historia detrás de la trompada”, en Página 12, El país, Buenos Aires, 27 de marzo.

Dandan, A (2009) “La cosecha de los agrodiputados”, en Página 12, El país, Buenos Aires, 30 de junio.

De Certeau, M (1996) “Introducción”, “Culturas populares” y “Valerse de: usos y prácticas”, en la Invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, Universidad iberoamericana, Méjico.

De Certeau, M (1999) La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva Visión.

Deleuze, G (1987), “Los estratos o formaciones históricas: lo visible y lo enunciable (Saber)”, Foucault, Barcelona, Paidós.

Di Tella, T. et.al. (2001) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Buenos Aires, Emecé.

Ford, A (1999) La marca de la bestia, Buenos Aires, Norma.

Galasso, Norberto (2011) Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. Tomo II, Buenos Aires, Colihue.

Godio, J (2006) El tiempo de Kirchner. El devenir de una revolución desde arriba, Buenos Aires, Grifa.

González, F (2008) “El búmeran que menos se esperaba”, en Clarín, 26 de marzo de 2008, El país.

Hall, S (1981) “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”, en

CURRAN, J. et al. (ed.), Sociedad y comunicación de masas, FCE, México.

Hall, S (1998a) Significado, representación, ideología: Althusser y los debates post- estructuralistas, en Curran, J., Morley, D., Walkerdine, V., (comp.), Estudios Culturales y Comunicación, Buenos Aires, Paidos.

Hall, S (1998b) “El problema de la ideología: marxismo sin garantías”, en revista Doxa. Año IX, número 18, Buenos Aires.

Laclau, E. y C. Mouffe (1987) “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía”, en Hegemonía y Estrategia Socialista, Buenos Aires, Siglo XXI.

Page 267: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

264

Laclau, E (1996) “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?”, En Emancipación y diferencia, Buenos Aires, Ariel.

Lobato, M. y J. Suriano (2003) La protesta social en la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Martini, S. (1994) “La comunicación es interacción. Cuando comunicar es hacer: interaccionismo simbólico, Erving Goffman y apuestas en juego”, en Ford, A. y Martini, S (comp.) Cuaderno de Comunicación y cultura 54/, Buenos Aires, CECSO. Buenos Aires.

Martini, S et al. (1998) “Aproximación a las metodologías de investigación en ciencias sociales”, en Ford, A. y Martini, S (comp.) Cuaderno de Comunicación y cultura 54/, Buenos Aires, CECSO.

Martini, S. y J. Gobbi (1998a) “Agendas públicas y agendas periodísticas”, en Ford, A. y Martini, S (comp.) Cuaderno de Comunicación y cultura 54/, Buenos Aires, CECSO.

Martini, S. y G. Halpern (1998b) “Imaginarios sociales” en Ford, A. y Martini, S (comp.) Cuaderno de Comunicación y cultura 54/, Buenos Aires, CECSO.

Martini, S (2003) “La sociedad y sus imaginarios”, en Cuaderno de Comunicación 11/, Buenos Aires, documento de Cátedra.

Martini, S (2004) Periodismo, Noticia y Noticiabilidad, Buenos Aires, Norma.

Millerson, G (1990) Técnicas de realización y producción en televisión, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión España.

Ortiz, S (2010) La Patria Terrateniente, Buenos Aires, Continente.

Pecheux, M (1978) “Formación social, lengua, discurso” en Hacia un análisis automático del discurso, Madrid, Gredos.

Puente, S (1997) Televisión, el drama hecho noticia, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Rodríguez, M (2003) “Representaciones: el juego incompleto”, primeras jornadas sobre representaciones sociales: Representaciones sociales: investigación y prácticas, 17 y 18 de octubre, Buenos Aires, Ciclo Básico Común, UBA.

Romero, L (2011) Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Sarlo, B (2001) “Ni esencia ni sustancia” en Tiempo Presente. Notas sobre el cambio de una cultura, Buenos Aires, Siglo XXI.

Page 268: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

265

Svampa, M. y C. Pandolfi (2004) “Las vías de la criminalización de la protesta en la Argentina” en Osal, año V, número 14, mayo-agosto, Buenos Aires. Disponible en Internet:<http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110307104017/32Svampa. Pandolfi.pdf>

Svampa, M. y S. Pereyra (2009) Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos.

Telechea, R (2006) “Historia de los cacerolazos: 1982-2001” en Razón y Revolución, número 16, 2° semestre, Buenos Aires. Disponible en Internet en: <http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/ryr16/ryr16-telechea.pdf>

Verón, E (1985) “El análisis del contrato de lectura, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de la media”, en Les medias: experiences, recherches, actuelles, aplications, IREP, París.

Verón, E (1987) “El sentido como producción discursiva”, en La semiosis social, Barcelona, Gedisa.

Verón, E (2004) “Prensa escrita y teoría de los discursos sociales: Producción, recepción, regulación” en Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona.

Vilches, L (1989) Manipulación de la información televisiva, Barcelona, Paidós.

Voloshinov, V (1976) El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Nueva Visión.

Wolf, M (1991) “El estudio de los efectos a largo plazo” en La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas, Barcelona, Paidós.

Zizek, S (1992a) “Che Vuoi?”, en El sublime objeto de la ideología, México, SIGLO XXI.

Zizek, S (1992b) “Como inventó Marx el síntoma?, en El sublime objeto de la ideología, México, SIGLO XXI.

Page 269: Tesina. Darowski y Goicochea - Ciencias de la …comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/... · las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano

266

SITIOS WEB CONSULTADOS

Academia nacional de Periodismo: <http://www.academiaperiodismo.org.ar/>

Anses: <http://www.anses.gov.ar/>

Artear: <http://www.artear.com/home.php>

Clarín: <http://www.clarin.com/>

Cambio 21: <http://cambio21.cl/cambio21/site/edic/base/port/portada.html>

CARBAP: <http://www.carbap.org/Sitio/Home/Home.asp>

Cátedras facultad de Ciencias Sociales: <http://www.catedras.fsoc.uba.ar/delcoto/>

Grupo Clarín: <http://www.grupoclarin.com.ar/>

El trece: <http://www.eltrecetv.com.ar/>

Federación Agraria Argentina: <http://www.faa.com.ar/>

Federación Tierra, Vivienda y Hábitat: <www.ftv.org.ar>

H.I.J.O.S.: <http://www.hijos-capital.org.ar/>

Nueva Mayoría: <http://www.nuevamayoria.com/>

Página 12: <http://www.pagina12.com.ar/>

Periodistas 21. Periodismo, medios e ideas: <http://periodistas21.blogspot.com/>

Sociedad Rural Argentina: <http://www.ruralarg.org.ar/>

Telenoche blog: <http://telenocheblog.com.ar/>

ARCHIVO AUDIOVISUAL

Ejes de Comunicación