territorios. no. 12. octubre 2011

5
Informativo de los municipios de Vista Hermosa, San Juan de Arama, Mesetas, Puerto Rico, Uribe y La Macarena. Año 3. Número 12. Octubre de 2011. Sobre la gestión de los alcaldes: Rindiendo cuentas Colombia está próxima a elegir nuevos alcaldes, concejales, gobernadores y diputados. En esta edición pedimos a los seis alcaldes de la región de La Macarena que hicieran un breve balance de lo mejor de su administración, lo que les quedó faltando, su trabajo con el Plan de Consolidación y un consejo para quien lo suceda en el cargo, a manera de rendición de cuentas ante la comunidad. Y por supuesto, están los testimonios de los habitantes sobre los aciertos y faltantes, siempre es posible mejorar y hacer más por la región. Comenzamos por lo que dicen los alcaldes de cada municipio. Habla la comunidad Se refuerza alianza estado-comunidad Consolidación es la alianza entre la ciudadanía y el Estado que sustenta el desalojo irreversible de las organizaciones armadas ilegales, mediante el establecimiento de las condiciones mínimas que creen las dinámicas para garantizar la presencia integral del Estado, la integración de la región al resto del país y la sociedad civil ejerciendo sus derechos. Álvaro Balcázar – Director del Plan Nacional de Consolidación Territorial- PNCT. Freddy Pabón, el pregonero del municipio de La Macarena, nunca soñó que su interés por contar las noticias del pueblo y perifonear los partidos en el polideportivo, lo llevara hasta la oficina del Ministro de Minas y Energía una fría mañana bogotana. Su historia comenzó el 3 de agosto cuando, junto a otros once habitantes de La Macarena, fueron seleccionados por la comunidad para integrar la comisión que, de la mano de Álvaro Balcázar, gerente del PCIM y Eliécer Vargas, alcalde municipal, con el apoyo logístico de las Fuerzas Militares, viajaría a Bogotá para exponer la situación energética, buscar salidas y acuerdos con el gobierno central. A las nueve de la mañana del jueves 4 de agosto, los doce integrantes de la comisión hicieron su arribo a la oficina del Director Nacional de Energía, Andrés Taboada, quien les contó la historia de por qué La Macarena aún no cuenta con fluido eléctrico las 24 horas del día, las alternativas que existen para superar el problema y las soluciones inmediatas, a mediano y a largo plazo. Palacio municipal de San Juan de Arama, una de las obras màs importantes de su actual administración. La familia Sánchez, de Puerto Rico. Los habitantes de la región de La Macarena hablaron sobre la gestión de sus al- caldes, teniendo en cuenta los precarios presupuestos, problemas en la asignación de los mismos y a la vez re- conociendo que hay mucho por hacer y desarrollar en la región. Veamos sus comen- tarios. Continúa en la pág. 7 En La Macarena: En la tarde, la comisión visitó a la Viceministra de Transporte para hablar sobre la vía al municipio. Continúa en la pág. 2 Continúa en la pág. 5

Upload: gabriel-ruiz-arbelaez

Post on 31-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico TERRITORIOS, edición número 12, que circula en la región de La Macarena: Vista Hermosa, Puerto Rico, Mesetas, La Macarena, San Juan de Arama y Uribe en el Meta (Colombia). Información: http://ntc-documentos.blogspot.com/2010_03_08_archive.html Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com * , [email protected] . Cali, Colombia.

TRANSCRIPT

Page 1: TERRITORIOS. No. 12. Octubre 2011

Informativo de los municipios de Vista Hermosa, San Juan de Arama, Mesetas, Puerto Rico, Uribe y La Macarena. Año 3. Número 12. Octubre de 2011.

Sobre la gestión de los alcaldes: Rindiendo cuentas

Colombia está próxima a elegir nuevos alcaldes, concejales, gobernadores y diputados. En esta edición pedimos a los seis alcaldes de la región de La Macarena que hicieran un breve balance de lo mejor de su administración, lo que les quedó faltando, su trabajo con el Plan de Consolidación y un consejo para quien lo suceda en el cargo, a manera de rendición de cuentas ante la comunidad.Y por supuesto, están los testimonios de los habitantes sobre los aciertos y faltantes, siempre es posible mejorar y hacer más por la región.Comenzamos por lo que dicen los alcaldes de cada municipio.

Habla la comunidad

Se refuerza alianza estado-comunidad

Consolidación es la alianza entre la ciudadanía y el Estado que sustenta el desalojo irreversible de las organizaciones armadas ilegales, mediante el establecimiento de las condiciones mínimas que creen las dinámicas para garantizar la presencia integral del Estado, la integración de la región al resto del país y la sociedad civil ejerciendo sus derechos.

Álvaro Balcázar – Director del Plan Nacional de Consolidación Territorial- PNCT.

Freddy Pabón, el pregonero del municipio de La Macarena, nunca soñó que su interés por contar las noticias del pueblo y perifonear los partidos en el polideportivo, lo llevara hasta la oficina del Ministro de Minas y Energía una fría mañana bogotana.Su historia comenzó el 3 de agosto cuando, junto a otros once habitantes de La Macarena, fueron seleccionados por la comunidad para integrar la comisión que, de la mano de Álvaro Balcázar, gerente del PCIM y Eliécer Vargas, alcalde municipal, con el apoyo logístico de las Fuerzas Militares, viajaría a Bogotá para exponer la situación energética, buscar salidas y acuerdos con el gobierno central.A las nueve de la mañana del jueves 4 de agosto, los doce integrantes de la comisión hicieron su arribo a la oficina del Director Nacional de Energía, Andrés Taboada, quien les contó la historia de por qué La Macarena aún no cuenta con fluido eléctrico las 24 horas del día, las alternativas que existen para superar el problema y las soluciones inmediatas, a mediano y a largo plazo.

Palacio municipal de San Juan de Arama, una de las obras màs importantes de su actual administración.La familia Sánchez, de Puerto Rico.

Los habitantes de la región de La Macarena hablaron sobre la gestión de sus al-caldes, teniendo en cuenta los precarios presupuestos, problemas en la asignación de los mismos y a la vez re-conociendo que hay mucho por hacer y desarrollar en la región. Veamos sus comen-tarios.

Continúa en la pág. 7

En La Macarena:

En la tarde, la comisión visitó a la Viceministra de Transporte para hablar sobre la vía al municipio.

Continúa en la pág. 2

Continúa en la pág. 5

Page 2: TERRITORIOS. No. 12. Octubre 2011

Territorios Territorios

Aspecto de la construcción del Palacio Municipal de vista Hermosa.

El puente El Piñal, en Vista Hermosa, inaugurado por el Presidente de la República en febrero pasado.

Aspecto de un tramo de los cinco kilómetros de vía construidos en la Transversal de La Macarena, entre San Juan de Arama y Mesetas.

2 3

Instalaciones del preescolar del Hogar Agrupado en Puerto Rico, una de las obras de la actual administración.

Rindiendo cuentasLo que se hizo: Entre las obras más importantes en mi mandato están la adquisición de maquina-ria vial, electrificación rural de las veredas Brasil, Vergel, Libertad, Explanación, Paraíso y construc-ción de la casa de la cultura entre otras.Lo que quedó faltando: Lograr el proyecto de mejoramiento de vi-vienda rural, fui constante e insis-tente con la gestión pero los tiem-pos se me agotaron.Trabajo con el Plan de Consoli-dación: La labor con el PCIM fue excelente, estuve pendiente de las diferentes convocatorias y por mi gestión ante ellos se lograron mu-chos proyectos y beneficios para el municipio como son el mejo-ramiento de vías y construcción de obras de arte en el sector rural, la construcción de cinco casetas comunitarias, construcción de in-fraestructura educativa urbana y rural, construcción y dotación de restaurantes escolares, dotación para JAC , apoyo al sector agro-pecuario y sus asociaciones entre muchas obras más.Consejo para el nuevo alcalde: Que el primer semestre de su mandato se dedique y le invierta a la consultoría de los proyectos para lograr desarrollarlos en el pe-riodo de su mandato.

Uribe: José Erinzon Ruiz

Lo que hizo: Consecución de re-cursos para la remodelación del Palacio Municipal, construcción puente rígido sobre Caño Guapa-ya vía puerto Lucas – Maracaibo y construcción del puente en el Cen-tro Poblado de Piñalito sobre el rio Guejar. Estas son las principales obras que marcan el desarrollo de la región, con estas dos grandes obras estamos encerrando el ani-llo vial del municipio, para así co-municarnos con el sur del munici-pio y del departamento, son obras muy importantes que la comuni-dad hacia años estaba reclamandoTambién hay que resaltar la ges-tión que se ha hecho para la in-terconexión eléctrica entre Piña-lito y Puerto Toledo, cubriendo el anillo eléctrico entre Vista Hermo-sa – Puerto Lleras y Puerto Rico.Quedan proyectos importantes elaborados como construcción de la plaza de mercado y el coli-seo de ferias, espero que mi su-

Vista Hermosa: Miguel Briceño

cesor siga gestionando para que estos proyectos sean un realidad.Lo que quedó faltando: A pesar de que se ha trabajado mucho y teniendo en cuenta la extensión del Municipio quedan faltando regiones y veredas adonde el Es-tado no ha llegado como Nueva Colombia, comunidad práctica-mente olvidada por el Estado, allí aún imperan grupos armados ile-gales y cultivos ilícitos, hace falta consolidar estos territorios que hacen parte de nuestro Municipio.También hace falta mantenimien-to de vías terciarias para desem-botellar algunas regiones como Vista Hermosa – La Cooperativa – Puerto Toledo y de Puerto Chorizo hasta Caño Yarumales y puentes como el de Caño Cunumia que une a Vista Hermosa con San Juan de Arama, los puentes sobre Caño Sardinata y Caño Unión vía Vista Hermosa Santo Domingo, el puen-te so Caño Grande en la vía Puer-to Chorizo – Laureles, entre otros.Trabajo con el Plan de Consoli-dación: Creo que la labor con el PCIM ha sido de mucha gestión, y gracias a Dios con el apoyo del Doctor Álvaro Balcázar, ha sido exitosa, de la mano con el Estado, llámese Presidencia, Gobernación y lógicamente administración mu-nicipal, se gestionaron y obtuvie-ron recursos para mejoramiento de vías, construcción de puentes y en lo social: puestos de salud, aulas, escolares, restaurantes es-

colares, unidades sanitarias, do-taciones y proyectos productivos.Le quiero decir a la comunidad que si no hubiera sido por la vo-luntad política del gobierno cen-tral, la administración municipal no hubiera podido tener los re-cursos para hacer las obras tan importantes que se hicieron, tam-bién el transporte escolar rural que ha marcado la pauta para que los niños continúen estudiando.El apoyo que me han brinda-do gestionar y obtener recur-sos muy importantes para el desarrollo del municipio, traba-jando mancomunadamente con las FFMM, la Policía institucio-nes nacionales, departamenta-les para brindarle seguridad a la comunidad y a las entidades que vienen a hacer empresa.Sin el apoyo del PCIM en es-tos cuatro años no hubiéramos obtenido los resultados tan po-sitivos de desarrollo para nues-tro municipio y los logros de tranquilidad para los ciudada-nos con visión comercial que se han vinculado a diferentes áreas como agricultura y ganadería.Consejo para el nuevo alcalde: El consejo que yo le puedo dar, es que no tenga en cuenta las diferen-cias y que ojalá pueda contar con suerte para gestionar y obtener recursos para seguir adelantando este proceso de desarrollo, para que al cabo de nuestras adminis-traciones salgamos con mejor ima-gen y mejor liderazgo que al inicio.Que hay que seguir trabajando para el desarrollo del municipio y así nos beneficiaremos todos los que vivimos en este querido municipio al que tanto le hemos dado pero que seguimos en deuda con él.

Lo que hizo: Definitivamente haber logrado, después de un arduo tra-bajo de gestión, el inicio de la pa-vimentación de la vía que de San Juan de Arama conduce a nuestro municipio, de igual manera lograr la electrificación de 16 veredas en beneficio de nuestros campesi-nos, y no menos importante haber logrado la aprobación y puesta en marcha de la construcción del puente que comunica el munici-pio de Mesetas con el municipio de Uribe proyecto que generará un gran dinamismo en la región. Se quedan bastantes obras por mencionar pero quiero resal-tar también la construcción de la cancha de futbol, la cons-trucción de la Biblioteca Mu-nicipal, la construcción de la Estación de Policía y el polidepor-tivo, las aulas y la unidad sanita-ria en el Colegio los Fundadores.Lo que quedó faltando: El pro-yecto de titulación de predios, aunque hemos dado unos pa-sos importantes, aun vemos con preocupación hacerlo realidad.Trabajo con el Plan de Consoli-dación: El Plan de Consolidación Integral de la Macarena ha sido supremamente importante en nuestra labor, desde hace 4 años han estado muy pendientes de nuestras iniciativas de solución para las necesidades que presen-ta el municipio, considero que de-bemos seguir de la mano con el PCIM para lograr la prosperidad que tanto necesitamos, es por esto que se debe resaltar el compromi-so de apoyo que en todo momen-to recibimos por parte del PCIM. Consejo para el nuevo alcal-de: La responsabilidad hacia la comunidad es muy impor-tante, que sienta ese deseo de solucionar las problemáticas de su municipio y que prime el bien común sobre el personal.

Lo que hizo: La seguridad, porque fue importante que se tuviera en cuenta el municipio para la con-solidación de ciertas áreas donde se logró retomar la confianza de la población hacia el Estado a través de la presencia institucional que se evidenció en las buenas rela-ciones de los procesos de capaci-tación en diferentes temas como los Derechos Humanos, Juntas de Acción Comunal, formulación del plan de desarrollo y ajustes al esquema de ordenamiento te-rritorial. Las vías terciarias y urba-nas que se hicieron con mucho esfuerzo económico por la limi-tación de los recursos, logramos una amplia y significativa inversión que se refleja en el mejoramiento de las vías terciarias en la bús-queda del desembotellamiento de nuestra comunidad rural; también en el área urbana logramos cum-plir con esta tarea llegando has-ta las calles y carreras donde por

las condiciones anteriores nunca habían podido ingresar vehículos. Infraestructura y equipamiento educativo: La educación es una de las grandes beneficiadas de nuestro periodo de gobierno, lo-gramos cambiar la imagen de muchas escuelas, hoy son lu-gares muy agradables con am-plios salones, con higiénicas y funcionales instalaciones de res-taurantes escolares y unidades sanitarias. Reconocemos tam-bién que se debe llegar con igual efectividad a las más apartadas. Lo que quedó faltando: Las vías terciarias, porque Puerto Rico re-quiere comunicación total de la in-fraestructura vial en el sector rural para lograr una verdadera reduc-ción de los costos de producción en el sector agropecuario, de for-ma que se dinamice la economía permitiendo a cada familia cam-pesina generar los ingresos nece-sarios para la satisfacción de sus propias necesidades, especial-mente de seguridad alimentaria.En vivienda rural y urbana desta-

camos los logros de construcción de 80 viviendas nuevas en ejecu-ción, 5 viviendas entregadas, de ellas 3 para reubicación de zonas de alto riesgo, y el apoyo a mu-chas familias para el mejoramien-to de vivienda con construcción de habitaciones, unidades sani-tarias y cocinas entre otras; pero continua el déficit habitacional de la población, que requiere su-plir la necesidad de mejoramien-to y construcción de vivienda nueva en el área rural y urbana. En empleo y generación de ingre-sos es necesario avanzar rápida-mente con la titulación de predios que le permitan al campesino contar con otra herramienta o res-paldo para apoyarlo en la difícil tarea de acceso al crédito agrope-cuario, esto permitirá contar con el capital de trabajo para la pro-ducción agropecuaria. Se trabajó mucho y se consiguió apoyo para la ampliación y mejoramiento de la producción, pero faltó encontrar los canales apropiados de comer-cialización que ayuden a mejo-rar los márgenes de rentabilidad.Trabajo con el Plan de Consolida-ción: Se trabajó dentro de la unidad institucional, esto nos llevó a que la comunidad reconociera al Estado como el ente que debe velar por lograr la satisfacción de las nece-sidades básicas de la población.

vConsejo para el nuevo alcalde: Coordinación del nuevo gobierno local con el trabajo realizado, re-conociendo lo que nos faltó hacer realidad en el Plan de Desarrollo, y hacer sentidas estas necesida-des a las diferentes instituciones como el PCIM para lograr al de-bido tiempo, en un sano ejerci-cio de planificación, coordinar buenos resultados evitando erro-res que no se deben cometer.

Puerto Rico: Josè Manuel Guerrero

Sede de Gas Natural, en Puerto Rico.

San Juan de Arama: Diego Meyer Artunduaga

Lo que hizo: En primer lugar, la construcción y mejoramiento de la alcaldía municipal, tanto en in-fraestructura como en organiza-ción administrativa, el proceso inició en el año 2008 cuando lo-gramos la firma de un convenio interinstitucional entre el Minis-terio del Interior y la administra-ción actual, luego de una dura y rotunda negativa del Presidente Uribe en ese momento en el con-sejo comunitario de Vistahermosa.En segundo lugar, la construc-ción y puesta en funcionamiento de la universidad CERES opera-da por la Universidad Unillanos, gracias a la gestión en el 2009 ante FONDOPAZ, conjuntamen-te la construcción de la Biblio-teca Pública Municipal gracias a la gestión realizada con la Mi-sión Americana de la Embajada.Y finalmente, la pavimentación y embellecimiento de 45 cuadras en el casco urbano, en conve-nio con la Gobernación del Meta.

Lo que quedó faltando: Definiti-vamente el mejoramiento y ade-cuación de las instalaciones del hospital, no obstante en este momento se adelantan los di-seños y temas contractuales para la iniciación de las obras.

Trabajo con el Plan de Consolida-ción: Yo lo definiría en tres palabras: Visibilidad de los gobiernos loca-les, interlocución ante diferentes fuentes de financiación (coopera-ción Internacional, departamental y a nivel nacional) y reconocimien-to logrado gracias al esfuerzo ar-ticulado de los entes territoriales que dan como resultado el reco-nocimiento a la gobernabilidad.Consejo para el nuevo alcalde: Cuatro a años pueden demar-car el avance o el retroceso de un Municipio, de ahí que la ges-tión acompañada de buenas prácticas Administrativas dará como resultado avances noto-rios que marcarán la historia.

Construcción del terraplén que comunica a la vereda La Sultana con San Vicente Alto, en Puerto Rico.

Mesetas: Robinson Rodrigo Mora

Page 3: TERRITORIOS. No. 12. Octubre 2011

Territorios Territorios4 5

Aspecto de una de las comparsas participantes en Vista Hermosa. Aspecto de los habitantes de La Macarena durante el inicio de la celebración en el polideportivo central.

Proyección del documental realizado por los jóvenes en la jornada de Cine al Parque de San Juan de Arama.

Celebracion del 20 de julio

Como ya es tradicional, el impactante desfile de la Brigada Móvil Doce por las calles de Vista Hermosa.Las calles se engalanaron con la bandera nacional. En Puerto Rico, competidores y obsequios listos para el concurso de Intérpretes de mi Pueblo.

Desfile de los jinetes con caballitos de palo en Vista Hermosa.Inicio en Puerto Rico con las notas del Himno Nacional.

Durante el desfile en Uribe, se pidió un minuto de silencio por los secuestrados.

Aspecto general del desfile en el municipio de Uribe. Comparsa de damitas antiguas durante el desfile en Uribe.

Una gigantesca bandera fue llevada por los jóvenes de La Macarena durante la celebración.

Sobre la gestión de los alcaldes:

Habla la comunidadHernando Rodríguez, Secreta-rio JAC vereda la Floresta, Uribe: La administración actual ha sido aceptable, con altibajos porque a todos no se pueden tener con-tentos. No muy sobresaliente por algunas contrariedades con grupos de oposición. El Alcalde tuvo buena gestión por la conse-cución de proyectos con Acción Social, el PCIM y la Gobernación del Meta, ejemplo la consecución de maquinaria vial, casa de la cul-tura, polideportivo central, elec-trificación rural, obras de arte en algunas carreteras que es lo más costoso, algunas trochas se me-joraron como Santander el Tigre. La coordinación de la administra-ción, el concejo con la comunidad y grupos de trabajo fue buena.Pablo García, Presidente JAC Barrio el centro, Uribe: La admi-nistración fue buena, con algu-nas fallas pero subsanables. En este periodo se logró que pro-gramas como el PCIM, Colombia Responde, Progreso y Acción Social colaboraran con la solu-ción de parte de la problemática del municipio, todo coordinado y con el visto bueno del alcalde y la comunidad. La administración apoyó la ejecución de todos los proyectos que llegaron a Uribe.

Apoyo a la cultura y el deporteFreddy Jurado, Director de la Casa de la Cultura de Vista Hermosa: Es

una administración que ha brinda-do un apoyo total al deporte y a la cultura del municipio con recursos y con gestión para la participa-ción en actividades municipales, departamentales y nacionales.Se ha preocupado por dar conti-nuidad a los procesos de forma-ción en danzas, música y forma-ción deportiva. Principalmente con el apoyo con profesores y

para la participación de la Casa de La Cultura en eventos a nivel nacional en Florencia (Caque-tá), Palocabildo (Tolima), Maripí (Boyacá), Guadalajara de Buga (Valle), a nivel departamental en eventos como el Festival Interna-cional del Joropo y Semillas de Oro en Villavicencio, en Mesetas, Granada, Fuente de Oro, Puer-to Lleras y San Juan de Arama.

También se creó mediante Acuer-do No 025 del 2010 la Escuela de Música Municipal y se está con-formando la escuela de patinaje,En articulación con el PCIM se me-joró la infraestructura de la Casa de la Cultura y se apoyó la for-mación de jóvenes del área rural y urbana del municipio en medios audiovisuales y con una donación muy completa de Cine al ParqueEl apoyo a la selección de futbol municipal les permitió ser cam-peones a nivel departamental en el Primer torneo Alianza con Res-ponsabilidad en el cual participa-ron 16 municipios, adicionalmente en el 2008 ganaron el campeona-to en El Dorado (Meta), en el 2009 en Puerto Lleras y en Villavicencio.Pavimentación y embellecimientoLa familia Sánchez González de Puerto Rico, mejor conocida como “los malucos” dieron su opinión: nos gusta mucho que se han pa-vimentado varias calles alrededor del parque central embelleciendo nuestro pueblo, también sabe-mos que pronto van a empezar la pavimentación de la calle 15, que es la principal vía de ingreso.

También eso del Gas Natural tra-jo un beneficio a mucha pobla-ción por que el ahorro se queda es en el bolsillo de cada familia, además de la tranquilidad por la seguridad en la instalación.

Pedro Pablo Quevedo y su grupo de contertulios en la casa del adulto mayor, en Mesetas.

Freddy Jurado, director de la casas de la cultura de Vista Hermosa, con el maestro Nieves y una de sus alumnas.Continúa en la siguiente página

Page 4: TERRITORIOS. No. 12. Octubre 2011

Territorios Territorios6 7

Don Saúl Neira, presidiendo la Junta de Programación de la emisora comunitaria Camaxagua Stereo de San Juan de Arama.

Hay que ponerse pilas con el des-barrancamiento que por el invier-no el rio Ariari viene llevándose la parte alta del pueblo, porque si no nos va a cargar es a todos. Esto mismo le está pasando a mu-chos campesinos en sus fincas y en otros centros poblados como Puerto Toledo por el Rio Guejar.

Pedro Quevedo y sus amigos, de la Casa del Adulto Mayor en Puerto Rico, opinaron lo siguiente: Nosotros quedamos muy agrade-cidos por la donación del terreno, la construcción del hogar del adul-to mayor, del comedor y de toda la atención de la alcaldía brindada aquí en nuestro propio espacio que llamamos “el último suspiro”. Hemos escuchado hablar muy bien de los arreglos en las vías del otro lado del rio, la gente está muy con-tenta por todo lo que se ha hecho.

Y nos parecen muy buenas las construcciones de los po-lideportivos, parques y espa-cios para los jóvenes, porque así tienen en qué entretenerse y no andan con malas mañas.

Por su parte, Juan Evelio Chávez, líder cafetero de Mesetas, manifes-tó que” ha sido un buen mandato, si lo comparamos con los anterio-res de lejos sobresale, porque el desarrollo si ve ahora frente a otras administraciones” Con relación a los temas pendientes, se refirió a

las vías terciarias “donde la alcal-día se ha quedado corta porque no se han destinado los recursos suficientes; falta también definir el programa ambiental, no pode-mos esperar cuatro años y ver como cada año se pierden cientos de hectáreas de montaña sin un programa serio de reforestación”.Comenzó la legitimidad del EstadoDon Saúl Neira, líder comunal y presidente de ASOJUNTAS de San Juan de Arama, nos dice: Ha sido un excelente proceso que se ha vivido en la región a la cabeza del Alcalde Diego Meyer Artundua-ga, sobre todo lo que tiene que ver con la gestión que él hizo a través del PCIM, que con sus proyectos Colombia Responde, Progreso y otros tantos proyectos que se han venido haciendo, vamos encon-trando la presencia del Estado.Temas como el de educación, con el cambio de actitud de nuestras comunidades, con las obras de infraestructura para largo plazo, y en el contexto general ha sido excelente. Me atrevo a decir que en los 500 años que tiene San Juan de Arama de historia no había contado con un alcalde de mentalidad a futuro tan grande, pero estos son los primeros pa-sos hasta ahora y son los más grandes, gracias a mi Dios la le-gitimidad del Estado comienza en la región, y gracias al PCIM y sus organizaciones que nos han acompañado en estos procesos.

Se refuerza alianza estado-comunidad

Eunice Ramírez, Personera Mu-nicipal, asentía con la cabeza a las afirmaciones del funcionario. Para muchos de los asistentes, era la primera vez que se entera-ban de lo complicado del tema. Por eso trajeron un camarógra-fo aficionado que grabó toda la actividad, pues “explicárselo a la comunidad es muy difícil, mejor que lo vean” nos dijo Oscar He-rrera, quien se presentó como “el organizador de la protesta pací-fica” y con mucho nerviosismo explicó las condiciones actuales de energía, de la planta y de la empresa prestadora del servicio.Luego de dos horas de intercam-biar opiniones con el Director de Energía y de llegar a varios pun-tos en común, hizo su ingreso el Ministro de Minas y Energía, Car-los Rodado Noriega, quien ratificó todo lo hablado con Andrés Ta-boada y les certificó que contarán con servicio de energía 12 horas

En La Macarena:

hasta octubre, cuando será EMSA la encargada de prestar el servicio iniciando con 14 horas que se irán incrementando, a la vez que avan-zan las negociaciones para reali-zar la interconexión de La Maca-rena vía San Vicente del Caguán.Oscar Hernández pidió un aplau-so para La Macarena y salió co-rriendo del salón a llamar a su esposa y darle la buena noticia “ella es docente y cuando se lo dije no pudo ni hablar de la emo-ción, ya mismo le cuenta a todos”.Al final, la fotico con el Ministro para el recuerdo, todos querían la suya “esto es para acordar-nos de este día, cuando vinimos a resolver nuestro problemas y nos sentamos en la misma mesa con el gobierno, solucio-nándolos” manifestó César Sán-chez, comerciante del municipio.En la tarde, para aprovechar la ida a Bogotá, la comisión visitó a la Viceministra de Infraestructura del

La comisión de habitantes de La Macarena reunida con Andrés Taboada, Director Nacional de Energìa.

Eunice Ramírez, Personera Municipal, con el Ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, y otra integrante de la comisión del municipio.

Ministerio de Transporte y con ella se hicieron acuerdos para mejo-rar la vía al municipio. “Nos quedó muy claro que La Macarena está entre las prioridades del Estado, todos los funcionarios sabían mucho del municipio, de su im-portancia y de sus necesidades” dijo con orgullo Òscar Herrera.Con la alegría del deber cumpli-

Yo creo que vivir esta transición entre lo ilegal y lo legal es muy di-fícil, es una pobreza que solo la vive uno acá, pienso que falta di-mensionar aun más la problemá-tica, por que el tema es transfor-mar una cultura económica y eso lleva tiempo y constancia. La idea es que con la misma comunidad nos preparemos para entender las acciones que llegan a nuestra región y eso precisamente es lo que se ha venido haciendo, pero hace falta dar los pasos decisivos. Al nuevo alcalde le digo que se ro-dee de la comunidad, porque so-mos nosotros los que queremos estar representados por él, quere-mos que sea una alcaldía amplia y participativa ya que nosotros los campesinos tenemos el poder po-lítico, somos los que construimos la base social del Estado, tene-mos Asociaciones de Paneleros, Piscicultores, Ganaderos, Cafete-ros, ACNUC, Apicultura, Cacao, estamos muy bien representa-dos y constituidos jurídicamente. Queremos un alcalde que gestio-ne capacitación a la base social, así podemos seguir adelante, un alcalde que lidere proyectos de apoyo a los que ya tenemos, de-sarrollarlos porque no nos pode-mos quedar ahí, el aliento nos al-canzó para constituirlas pero nos quedamos con pocos recursos, el compromiso real de los bancos es a veces bajo, necesitamos or-ganismos que nos apoyen, quere-

mos ser dueños de nuestra propia transformación de la producción. Lo que queremos ver es un ge-rente empresarial que entienda los sentimientos de su pueblo, para que entre todos construyamos una empresa sostenible y clara para el desarrollo de nuestra región.

El cinco de septiembre se realizó en el municipio de Puerto Rico el Foro con los Candidatos a la alcaldía municipal, al que asistieron más de 1.000 personas de la comunidad. Las graderías del polideportivo estuvieron totalmente colmadas, sumado a más de 150 sillas adicionales y otras 200 personas de pie, todos atentos a la intervención de los aspirantes. El foro fue motivación de los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Urbana, organizado por el comité municipal para los DD HH y DIH. Se destacó el trabajo de planeación y organización de la Personera Municipal, Lyda Smith Cavieles, quien contó con el apoyo de la abogada y psicóloga que la oficina promotora de Paz de la Gobernación del Meta tiene actualmente apoyando la labor en el municipio. El evento fue dirigido por un moderador de Villavicencio, con acompañamiento de la corporación Lenguaje Ciudadano en representación de la Misión de Observación electoral-MOE. Se conto con esquema de seguridad de parte de la policía y ejercito nacional.

Fotonoticia

do, la comisión abordó nueva-mente el avión caza, prestado por las Fuerzas Militares para su desplazamiento, con la esperanza de regresar y resolver ellos mis-mos sus problemas con el Esta-do Colombiano, su nuevo aliado.

El pescado le gana terreno a la Ternera llanera

Gastronomía regional:

Durante la celebración del 20 de julio en la región de La Macare-na, se realizaron concursos del mejor plato típico en los munici-pios de Vista Hermosa, Puerto Rico, La Macarena, Uribe, Me-

setas y San Juan de Arama con resultados que demuestran que la gastronomía regional no es sola-mente ternera o mamona llanera.En cada municipio participaron más de diez asociaciones, insti-

El fiambre Mesetense.

La sapuara a la criolla, de Puerto Rico.

Viene de la página anterior

Multitudinario foro ciuda-dano en Puerto Rico

Continúa en la siguiente página

Page 5: TERRITORIOS. No. 12. Octubre 2011

8 Territorios

Territorios

COMITÉ DE REDACCIÓN: Carlos Alberto Ávila, Patricia Medina, Milton Montealegre, Gustavo Naranjo, Edwin Pinzón y Fernando Sacristán.

REDACCIÓN Y EDICIÓN: Ana Milena Puerta.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Músculo Creativo. www.musculocreativo.com.co

CORREO: [email protected]

DIRECCIÓN GENERAL: Alcaldías de los municipios de Vista Hermosa, San Juan de Arama, Mesetas, Puerto Rico, Uribe y La Macarena.

tuciones educativas, restauran-tes y personas que elaboraron el plato típico de la localidad sobre la base de cinco ingredientes lo-cales. Los resultados demuestran que la famosa “ternera a la lla-nera” no es el primer plato tradi-cional en La Macarena, veamos:En Vista Hermosa el ganador fue el Pescado a la Guejar, que se pre-para con pescado apuy o baboso, plátano, yuca, arroz y cilantrón, acompañado de guarapo y pos-tre de papaya verde con queso.En Puerto Rico el ganador fue Sapuara a la Criolla. Sapua-ra es un pescado de la región que se suda y se sirve con plá-tano, yuca, ahuyama y arroz.En Uribe y La Macarena el ganador indiscutible fue el sancocho de ga-llina criolla, servido el caldo y apar-

te la presa con arroz y ensalada.En Mesetas se decidieron por el famoso Fiambre Mesetense que es un plato compuesto de carne, papas, yuca y arroz empacado en hojas de plátano para llevar en largas jornadas de campo.En San Juan de Arama defi-nieron como su plato típico el Astillado Sanjuanero, un plato ancestral compuesto por car-nes de la región (pollo, res y cerdo), mazorca tierna, cilantro criollo y ahuyama con cáscara.La tradicional ternera a la llane-ra estuvo en varias de las com-petencias, pero los paladares no la seleccionaron, optando por platos más locales, mu-chos de ellos ligados a la histo-ria y las tradiciones del pueblo.

la reñida y divertida competencia en Puerto Rico.

El pescado a la Guejar, ganador en Vista Hermosa.

A buen ritmo avanza la construcción de unidades sanitarias en el colegio Fundadores, con aportes de la Gobernación del Meta.

ECHANDO PALAObras en Mesetas

Aspecto de las mega obras que se ejecutan en el colegio Fundadores con aportes del gobierno local y departamental

La comunidad se moviliza en torno a sus intereses, como lo muestra este puente peatonal construido por habitantes de Maracaibo, La Lealtad y Guapaya Medio sobre Caño Sardinata.

para un nuevo proyecto con 16 familias en Santo Domingo, Vista Hermosa.

Obras en Vista Hermosa

Viene de la página anterior