territorio y territorialidad

7
LOS LÍMITES TERRITORIALES: AGENDA A ZANJAR Por: Dr. Rolando Reátegui Lozano Profesor Universitario de posgrado y dirigente Regional del MAS San Martín. 04/10/2015 Los últimos acontecimientos de violencia que vienen sucediendo en el interior del país y que esta ocasionado hasta muertes, se debe principalmente a la implementación de la política neoliberal a sangre y fuego. A todo ello, se suma los conflictos por los límites territoriales. En esta oportunidad me voy a centrar el conflicto entre las Regiones de San Martín y Loreto. Una aproximación a los conflictos limítrofes tiene que ver con dos conceptos claves. Territorio y Territorialidad. Para abordar el concepto de territorio tenemos que enfocar desde varias dimensiones ya que se trata de una realidad compleja que, para su comprensión, requiere precisamente considerar tales dimensiones diversas que lo constituyen, como relaciones sociales, económicas, culturales y de poder, en espacios geográficos jalonados por una historia local y global. Sin duda, cada cual lo entiende de manera diferente, coincidiendo en algunos elementos y divergiendo en otros, como los usos normativos, inserciones discursivas, usos disciplinares, perspectivas epistemológicas y búsquedas aplicadas. Hay que entender que el territorio no es solamente una porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, biodiversidad). Es, sobre

Upload: rolando-reategui-lozano

Post on 06-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis politico de los conflictos limitrofes entre la Región San Martin y Loreto-Peru. Sa menciona las causas y las posibles soluciones a tan controvertido conflicto.

TRANSCRIPT

Page 1: Territorio y Territorialidad

LOS LÍMITES TERRITORIALES: AGENDA A ZANJAR

Por: Dr. Rolando Reátegui Lozano

Profesor Universitario de posgrado y dirigente Regional del MAS San Martín.

04/10/2015

Los últimos acontecimientos de violencia que vienen sucediendo en el interior del país y que esta ocasionado hasta muertes, se debe principalmente a la implementación de la política neoliberal a sangre y fuego. A todo ello, se suma los conflictos por los límites territoriales. En esta oportunidad me voy a centrar el conflicto entre las Regiones de San Martín y Loreto.

Una aproximación a los conflictos limítrofes tiene que ver con dos conceptos claves. Territorio y Territorialidad. Para abordar el concepto de territorio tenemos que enfocar desde varias dimensiones ya que se trata de una realidad compleja que, para su comprensión, requiere precisamente considerar tales dimensiones diversas que lo constituyen, como relaciones sociales, económicas, culturales y de poder, en espacios geográficos jalonados por una historia local y global. Sin duda, cada cual lo entiende de manera diferente, coincidiendo en algunos elementos y divergiendo en otros, como los usos normativos, inserciones discursivas, usos disciplinares, perspectivas epistemológicas y búsquedas aplicadas.

Hay que entender que el territorio no es solamente una porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, biodiversidad). Es, sobre todo, un espacio construido socialmente, es decir, histórica, económica, social, cultural y políticamente.

Por lo tanto, puede plantearse que la dimensión geo-eco-antrópica hace referencia al territorio como un espacio socialmente construido, cuyas fronteras no son definidas por las características biofísicas, sino por los procesos mediante los cuales los actores sociales lo transforman e intervienen en él, definiéndolo y delimitándolo. La dimensión geo-eco-antrópica, entonces, implica abordar el territorio como relación ser humano, naturaleza, espacio y tiempo, donde el primero ha encontrado permanentemente las condiciones y recursos para su existencia y reproducción social, como medios vitales, por medio del acceso, control y uso tanto de las realidades visibles como de las potencias invisibles que lo componen.

Entonces hablar de territorio va más allá del espacio de soberanía estatal o de una circunscripción político-administrativa al interior de la entidad política. Entenderlo rebasa,

Page 2: Territorio y Territorialidad

asimismo, su definición como región histórica o con connotación geográfica, ambiental, económica, social, política y cultural separadas. Trasciende el análisis sobre la manifestación, distribución, localización y despliegue (espacial y temporal) de los elementos físicos, biológicos, ecológicos, sociales y simbólicos como particularidades en el territorio. Es, entonces, un resultado de la interacción entre el ser humano y la naturaleza, lo cual se manifiesta en procesos sincrónicos y diacrónicos complejos. En otras palabras, el territorio es un complejo de interconexiones, en donde las relaciones, eventos, fenómenos, dinámicas y procesos son todos recíprocamente interdependientes y se retroalimentan.

Otro elemento a definir es la territorialidad, este es un concepto que va muy ligado al de Territorio. Territorialidad es la relación, el dominio y la apropiación del territorio que afectan su representación, su organización y el ejercicio de poder que lo configuran. Entonces la territorialidad es como combinación de espacialidades determinantes en la definición de un territorio; una territorialidad construida por relaciones, representaciones, eventos y mitos, definida por los movimientos poblacionales, construida por la concentración y desarrollo de actividades económicas. Es decir, que resulta de la valorización producida por la intervención activa de las personas sobre el territorio, para mejorarlo, transformarlo o enriquecerlo, lo que es decir también, de la acción que impacta sobre la complejidad del mismo (espacialidad relacional) o, como los procesos sociales de territorialización.

Pero esta valorización y acción se produce desde “dentro” y desde “fuera” del territorio. Así, por ejemplo, los migrantes que mantienen como ámbito de reproducción social, económica y simbólica su terruño, reproducen los vínculos con el territorio de origen, lo que, en algunos casos, genera multiterritorialidad expresada como relación de construcción del origen o su reproducción, aun cuando sea simbólica, en el nuevo –a veces temporal y otras permanente– territorio.

Definidos los conceptos líneas arriba, ahora podemos entrar a analizar las causas de los problemas limítrofes entre las regiones San Martín y Loreto y propuestas de soluciones:

1. Los conflictos por los límites en el país no son nuevos, vienen desde la época de la colonia hasta nuestros días. Tenemos muchos ejemplo de ello: a nivel nacional entre Arequipa y Puno o San Martín y Huánuco, a nivel local los distritos entre Morales y Cacatachi. En todo ellos, ambos creen tener la razón.

2. No existe hasta el día de hoy la Ley de Ordenamiento del Territorio (OT) y se debe principalmente por la oposición de los poderes fácticos que no desean que se apruebe en el parlamento la Ley de OT. Si bien es cierto, que en muchas regiones

Page 3: Territorio y Territorialidad

ya tienen aprobado la Zonificación Económica y Ecológica (ZEE), pero tenemos que ser precisos que la ZEE es un instrumento de la OT, solo eso, faltan muchos otros..

3. Presencia de politiqueros y advenedizos de la política en la Región San Martín y Loreto.Cada vez que se acerca un proceso electoral que casualidad surgen estos conflictos limítrofes y como no podía ser de otra manera aparecen los seudos defensores del territorio, inclusive con posiciones radicaloides, de esos que nunca se han preocupado por la delimitación de la Región. Y todos ellos, pertenecen o han pertenecido a partidos u organizaciones que han estado en el gobierno regional y en las municipalidades. Los congresistas, autoridades regionales y municipales nunca se han preocupado por el saneamiento limítrofe entre San Martín y Loreto. Y, si han hecho algo, han sido a espaldas de nuestros pueblos, ocultándolos y traicionándoles en muchas ocasiones. En conclusión hipócritas, falsos, pelafustanes.

4. Abandono de los gobiernos de turno a los pueblos en conflicto.Las comunidades y pueblos que se encuentran en conflicto limítrofe están en el más abandono, muchos carecen agua y desagüe, luz, carreteras; sin apoyo técnico y científico en agricultura; ni que decir en salud, educación, etc. Ante ello, no les queda otro camino que la lucha, y ello se ha convertido en la única forma de hacerse escuchar.

5. Intereses de las empresas como del grupo Romero, petroleras, traficantes de madera y de tierras y otros.Para nadie es un secreto que grandes grupos económicos y traficantes de toda índole, estén interesados que existan enfrentamientos de pueblo contra pueblo. En esta parte de la Amazonía, el grupo Romero tiene concesiones por más de 70,000 has para la siembra de palma aceitera. Ello está trayendo consecuencias gravísimas y de impactos ambientales como perdida de la biodiversidad de flora y fauna, cambio climático, deforestación, erosión de suelos, cambios en el uso del suelo, entre otros.

Entonces ¿Qué hacer?:1. Estar comprendido en la Región San Martín o Loreto y quedar en el olvido como

sucede hasta ahora, no tiene ninguna importancia estar “peleándose” pueblo contra pueblo. Lo que tenemos que hacer es exigir a ambos gobiernos regionales con sus respectivas municipalidades destinen presupuestos para la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible en las zonas de conflicto. Estos proyectos deberán estar orientados al mejoramiento sustancial de las carreteras de penetración, dotarles de agua y desagüe, luz; construcción de colegios y de

Page 4: Territorio y Territorialidad

centros de salud o postas médicas, pero con personal de salud y medicinas. Y ni que decir a los agricultores que están en el abandono. Es urgente proyectos en Agricultura y sobre todo capacitándoles y con apoyo de microcréditos. Por lo tanto las comunidades deben de exigir el cumplimiento de la Ley No 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, art. 53.

2. Rechazar y pedir la anulación de todos los decretos de urgencia y leyes que mellan la soberanía de los pueblos amazónicos en sus recursos y población. No mas concesiones en la amazonia sin consulta previa. Por ello, es prioritario una nueva Constitución Política y anulación inmediata de DL No 757.

3. Análisis, consulta a la sociedad civil organizada y posterior aprobación en el parlamento de la Ley del Ordenamiento Territorial y como consecuencia promover la conservación, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica. Todo esto debe estar con orientación estratégica hacia el desarrollo sostenible y debe partir de una visión integral que contribuya a resolver los problemas que lo aquejan (pobreza, marginación, centralismo, etc.) y promover el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos que la sustentan. Por lo tanto, el Ordenamiento Territorial debe ser una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.

BibliografíaReátegui, R. y Chilet Sh. 2015. El principio precautorio en la Gestión de los recursos Naturales y Ordenamiento del Territorio. Lima.Sosa, V. 2012. ¿Cómo entender el territorio?. Guatemala.Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, No 27867.Decreto Legislativo No 757.