territorio, aprendizaje tecnolÓgico y … · de las dificultades que un análisis descarnado del...

9

Upload: dangduong

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y … · de las dificultades que un análisis descarnado del ... socioproductivas en función de los actores y po- ... meradas en redes de producción

41

1. INTRODUCCIÓN

Desde fines de la década de 1980, y comoconsecuencia de un complejo mix de factores queimpulsaron urbi et orbi las reformas estructuralesdel Estado Nación y el avance en la descentrali-zación de muchas de sus funciones y/o compe-tencias hacia los niveles subnacionales, los mu-nicipios argentinos fueron compelidos a encararuna agenda técnico-política tan compleja comoinesperada que urgía profundas transformacionesen todas las áreas, especialmente en la económi-ca, abandonando el perfil tradicionalmente ligadoa la mera administración del alumbrado, barrido ylimpieza de la ciudad y otros impuestos menorespara asumir un compromiso activo con el Desarro-llo Local (Delgado, 2008:125-130).

Como bien sintetiza Arroyo (2007), en nuestropaís como en el resto de América Latina y auninternacionalmente, los primeros esfuerzos secaracterizaron por anteponer el crecimiento eco-nómico como condición sine que non, sobre todoa partir de factores exógenos, por los que se bus-có mejorar la atractividad al capital mediante lamejora de la infraestructura, las exencionesimpositivas u otras medidas que satisficieran alinversor. A tono con el discurso neoliberal domi-nante, cumplida esta primera etapa llegarían lue-go los efectos socialmente positivos (el famoso"efecto derrame") a través del aumento del em-pleo y la mejora de los ingresos de la población.Por cierto, nada de eso ocurrió. Y aun cuando enlos casos exitosos se vio, efectivamente, la apari-ción de parques industriales, inversiones y cam-bios en la estructura urbana, los resultados dista-ron de ser tan positivos como se había esperado:

así, por ejemplo, en los parques instalados porinversión extranjera el perfil adoptado no fue pro-ductivo sino extractivo (incluso, depredador), lacreación de infraestructura careció en muchoscasos de toda planificación, y sobre todo, comoera dable esperar de una visión tan reduccionistade la multidimensionalidad del desarrollo auténti-co, no se generó inclusión social ni aumento sig-nificativo del empleo.

A mediados de la década de 1990, ante el pocoéxito de aquellas primeras experiencias, el epicen-tro de la atención mudó a la calidad institucional:sin desconocer la necesidad de inversionesexógenas, comenzó a resaltarse la importancia decontar con una aceitada relación entre el ConsejoDeliberante y el Ejecutivo local y de crear nuevasinstancias de concertación democrática, participa-ción de la sociedad civil y ciudadana en general enel control y la gestión, etcétera. El desarrollo localpasó a pensarse como resultante de un acuerdobásico de consensos, contraponiendo al autoritaris-mo, el verticalismo y la corrupción las bondades deuna gestión consensuada, participativa, eficiente ytransparente; en otros términos, el norte se orientóhacia el fortalecimiento de una democracia local, enla cual la calidad de las instituciones y la verdaderaparticipación ciudadana pudieran enfrentar la crisisde representación y "la desafección" de la gentecon la política y allanar el camino hacia la discusióndel perfil productivo local. Sin embargo, como en unjuego pendular, el énfasis en el aspecto político-institucional dejó lo económico en un segundo pla-no, y con ello relegó también los problemas de lapobreza, la desigualdad y la marginación social de

TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y DESARROLLO ENDÓGENO

Arnoldo Oscar Delgado [email protected]

Resumen

Este trabajo se concentra en las profundas relaciones entre territorio, aprendizaje y desarrollo, aspecto crucialque funcionarios, agentes de la administración y profesionales involucrados en los procesos de desarrollo localy regional deben considerar entre las variables clave. Tras exponer en la introducción una breve descripción dela experiencia argentina en materia de desarrollo local y el actual énfasis en la modalidad "endógena" y losSistemas Productivos Locales, la sección primera presenta este tipo particular de organización industrial ydescribe algunas características y condiciones de posibilidad del desarrollo endógeno basado en las pequeñasy medianas empresas; la segunda, analiza el papel del aprendizaje tecnológico en la dinámica endógena señala-da; la sección tercera señala lineamientos esenciales para definir estrategias que integren las variables anterio-res y funden un proceso de desarrollo auténtico y sostenible en el tiempo; la cuarta, finalmente, formula algunasconsideraciones sobre la importancia de consolidar el entorno socio-institucional adecuado.

Palabras clave: Territorio - Aprendizaje tecnológico - Desarrollo endógeno - Sistemas Productivos Localizados- Ambiente innovador

Page 2: TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y … · de las dificultades que un análisis descarnado del ... socioproductivas en función de los actores y po- ... meradas en redes de producción

42

porciones cada más numerosas de la población.

Ya en las postrimerías de la década (principal-mente entre 1997 y 1999), el desarrollo local giróhacia la planificación estratégica del territo-rio, procurando pensar la ciudad integralmente entérminos políticos, sociales, económico-producti-vos y culturales, y delinear estrategias de media-no y largo plazo para su mejor posicionamientofuturo. Bajo la impronta de la "democracia local",el discurso promovía la realización de talleres departicipación, juntas vecinales, sociedades de fo-mento e inclusión de "todos" los actores de la lo-calidad. Las experiencias, muchas y muy ricasen diversas ciudades del país, confirmaron muchasde las dificultades que un análisis descarnado delescenario planteado en la Argentina post-reformapodía prever (Coraggio, 1998; Vilas, 1997; Delga-do, 2004) y que Arroyo sistematiza en tres proble-mas básicos: (i) el primero, de tipo metodológico:basado fundamentalmente en el modelo españolque diera tan buenos frutos en Barcelona, Bilbaoy otras ciudades, el proceso de formulación resul-taba demasiado complejo para nuestra realidad; ysi bien fue decisivo para la instalación definitivadel desarrollo local en Argentina, no se obtuvieronresultados concretos generalizados y sólo unaspocas ciudades lograron traducir el plan en líneasde acción efectivamente implementadas; (ii) la fal-ta de recursos, por lo que la diferencia entre eldiagnóstico y las acciones concretas fue muy sig-nificativa, provocando una frustración importante;(iii) el tercero, el problema del liderazgo: mientrasla teoría del plan estratégico español sostenía lanecesidad de la articulación concertada entre to-dos los actores sociales, en nuestro país la ma-yoría de los liderazgos se personalizaron en la fi-gura del Intendente y se diluyeron en muchos ca-sos una vez producido el cambio del Ejecutivo pro-pio de la alternancia democrática, mostrando loque, a nuestro juicio, fue una de las razones fun-damentales del fracaso: la imposibilidad de erigirlos ejes estratégicos en auténtica política de es-tado municipal (Delgado, 2007).

Por fin, entre los años 2000 y 2001, las aproxi-maciones anteriores parecieron confluir en un con-vencimiento generalizado sobre la necesidad de fun-dar los procesos de desarrollo local en la mayorarticulación entre lo público, lo privado y lasorganizaciones de la sociedad civil para definirconsensuadamente proyectos productivos, apoyara los productores, a los pequeños emprendedoresy a las microempresas. Una vez más basada en laexperiencia extranjera, esta perspectiva se tradujoen un aumento exponencial de las Agencias deDesarrollo Local (Delgado, 2008:191-202), las cua-les llegaron a un total de 42 hacia el año 2000 y

decrecieron dramáticamente un año más tarde a sólodieciséis, ante las serias dificultades para soste-nerse financieramente. Tras la debacle generaliza-da que sobrevino ese mismo año, dejando en evi-dencia los efectos devastadores de la década pre-cedente en términos de pobreza, marginalidad yexclusión nunca resueltas, muchas de las experien-cias que habían sido exitosas según alguna de lasvías anteriores (existencia de un plan estratégico,calidad institucional o por haber implementado unabuena Agencia), se interrumpieron o entraron en cri-sis, con la mayoría de los municipios jaqueados porla emergencia alimentaria. Para entonces, tras unadécada de esfuerzos dispersos y nunca evaluadossistemáticamente, ninguna de las perspectivas pre-sentadas había llegado a constituirse en paradigmahegemónico, deviniendo una crisis del conceptode desarrollo local y la convivencia de todas lasvisiones de manera superpuesta e intercambiada.

Aun así, puede decirse que desde 2003 en ade-lante ha ido afirmándose una nueva ecuación,correctiva de las distorsiones de las experienciasmencionadas: desarrollo local = crecimiento+ inclusión. Se trata de llevar adelante un pro-yecto que considere las capacidades territoriales(sociales, naturales, técnicas, económicas,institucionales, culturales) de manera sustenta-ble: pensar "desde abajo", promover actividadessocioproductivas en función de los actores y po-tencialidades existentes y procurar una conver-gencia entre desarrollo local y políticas sociales.Adicionalmente, hay un abandono positivo de cier-to reduccionismo inicial que asimilaba "desarrollolocal" con "desarrollo municipal" (restringiendo ladimensión territorial del desarrollo posible), y unaaceptación -aunque obvia, un tanto soslayada enlos primeros tiempos- de la imposibilidad de pen-sar un desarrollo local autónomo de las variablesy condicionantes macroeconómicas y el perfil pro-ductivo nacional. El énfasis apunta a transformarla estructura territorial en favor de actividades quegeneren valor agregado y de procesos económi-cos que articulen regiones y formen cadenas ycorredores productivos sólidos entre las localida-des: el "eje productivo" retoma la centralidad enalgún momento desdibujada, reforzado por la con-vicción de un circuito económico positivo generaprobabilidades de empleo y mejora en los ingre-sos de la población.

Lejos de las grandiosidades de otros tiempos,también se ha resignificado "lo estratégico": acor-tado el horizonte de planificación a dos o tres añosaproximadamente, se intenta establecer líneas deacción muy concretas, específicas y articuladas,que fortalezcan una actividad económica de la lo-calidad con alto impacto en el empleo o desarro-

Page 3: TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y … · de las dificultades que un análisis descarnado del ... socioproductivas en función de los actores y po- ... meradas en redes de producción

43

llar un lineamiento que involucre a varios actorestanto públicos y privados, promoviendo valor agre-gado e impulsando un desarrollo localendógeno. La panacea tiene ahora nuevo nom-bre, a nuestro juicio con rémoras de un viejo equí-voco: la articulación y consolidación de sistemasproductivos locales (más apropiadamente llama-dos en otras latitudes "sistemas productivos loca-lizados" o "territorializados"). Bienvenida sea, puesa juzgar por la profusa bibliografía internacionalbasada en los casos exitosos de desarrollo local-regional en los países centrales y aun en los me-nos desarrollados, allí descansa en buena medidael meollo de la cuestión. Afectos como somos a latranspolación acrítica de las experiencias foráneasy a la superficialidad discursiva, no está de másentonces volver a las fuentes y revisar las profun-das relaciones que ligan "territorio", "sistemas pro-ductivos localizados" y "desarrollo endógeno", conénfasis en un aspecto esencial que funge comocondición de posibilidad para el desarrollo auténti-co y sustentable: me refiero al proceso de apren-dizaje tecnológico que funda la innovación conti-nua de sus pequeñas y medianas empresas, pun-ta de lanza de su competitividad.

2. SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALIZADOS YDESARROLLO ENDÓGENO

En efecto, las últimas décadas han dejado abun-dancia de estudios sobre configuraciones territoria-les de diverso tipo cuya dinámica económico-pro-ductiva de sesgo fuertemente innovador sustentaauténticos procesos de desarrollo en los niveles lo-cal y regional: llámense distritos industriales, distri-tos tecnológicos, sistemas territoriales de innova-ción, clusters, territorios de industrialización, me-dios innovadores u otros, estos "nuevos lugares" deindustrialización que cimientan la competitividad defirmas y naciones en el mundo global han logradollamar la atención sobre la heterogeneidad de laslocalizaciones y el aporte innegable de la especifici-dad anclada en la identidad socio-territorial, inspi-rando así nuevos modos para pensar el camino aldesarrollo. Entre ellos destacan los denominadosSistemas Productivos Localizados que nos ocupanaquí, versión flexibilizada del distrito industrial

pergeñado por Marshall a fines del siglo 19° 1 y reva-lidado contemporáneamente cuando el análisis delfenómeno de la Terza Italia viró con Becattini (1987)hacia la economía industrial, evidenciando que losconceptos asociados de "distrito" y "atmósfera" in-dustriales eran del todo aplicables al modo de orga-nización de estas regiones, mezcla de competen-cia-emulación-cooperación en el seno de un siste-ma de PyMES. De allí en más, el interés redivivopor la figura del distrito excedió los ejemplos italia-nos extendiéndose al análisis de otras zonas de

Europa que conocieron un éxito similar, sobre todoen los años 1970-1980 cuando la crisis de la indus-tria fordista hizo resaltar la capacidad de crecimien-to y de innovación de las pequeñas empresas aglo-meradas en redes de producción y las ventajas com-petitivas derivadas (Nadvi y Schmitz, 1996:104).

De hecho, ejemplifican un modelo de organiza-ción de la producción sensiblemente diferente delfordismo, la llamada "industrialización difusa", ba-sado en la división del trabajo entre las empresas,en la presencia de una multitud de PyMES a me-nudo localizadas en un territorio restringido y ca-racterizadas por una flexibilidad productiva deriva-da del uso de máquinas polivalentes, obreros cali-ficados y especialización en las tareas, que secorresponde, a la vez, con la flexibilidad de un te-jido social que ofrece variedad de formas y lazosde producción (talleres artesanales, trabajadoresautónomos, a tiempo parcial, a domicilio, etcéte-ra). Así sucede con los SPL, constituidos por unimportante número de empresas (predominante-mente, PyMES) territorialmente concentradas ycon especialización productiva muy avanzada que,apoyándose en un tejido muy denso de relacionesintra e intersectoriales, han tenido éxito en aso-ciar las ventajas de la pequeña y la gran dimen-sión (flexibilidad productiva y economías de esca-la, respectivamente) gracias a la obtención de sig-nificativas economías externas a las empresaspero internas al sistema local y a la zona implica-da (Garofoli, 1996:367-369).

La industrialización difusa, sin embargo (y enello radica el interés que despierta su análisis), nosólo representa un modo de organización indus-trial sino toda una familia de modelos de desarro-llo endógeno basados sobre la pequeña empresay los empresarios locales: el SPL es sólo uno deellos, con sus propias líneas de transformación ysus propias oportunidades de apoyo por parte delas instituciones locales. No está de más recordaraquí algunos de los factores socio-territoriales queoperan como prerrequisitos de esta vía particularal desarrollo, alejándonos de las interpretacionessimplistas y meramente voluntariosas que preten-den replicarlos sin más en condiciones de contex-to profundamente distintas:

- en primer lugar, existencia de una formación so-cial suficientemente homogénea en cuanto a loscomportamientos culturales y las aspiraciones,movilidad social relativamente elevada, distribu-ción del ingreso más igualitaria, destacable con-senso determinado por una estructura social querecompensa el esfuerzo, aliento a la creaciónde un nuevo empresariado y flexibilidad consi-derable del mercado laboral (que no ha de con-

Page 4: TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y … · de las dificultades que un análisis descarnado del ... socioproductivas en función de los actores y po- ... meradas en redes de producción

44

fundirse, por cierto, con la precarización delempleo propugnada por el modelo neoliberal).Todo ello, a su vez, determinado por una éticadel trabajo y del sacrificio que se propaga portodo el sistema y determina una substancialidentidad socio-cultural entre la esfera producti-va y la esfera político-decisional.

- relacionado con lo anterior, crecimiento impor-tante de la demanda de intervención pública porparte de las fuerzas sociales a la que respondeun desarrollo consistente de los servicios comu-nitarios, coherente con las necesidades del sis-tema (asistencia sanitaria, sistema escolar y deformación profesional, transportes públicos, vi-vienda social, etc.).

- acumulación de conocimientos, profesionalismoy know-how difundidos en el nivel local, econo-mías de aglomeración derivadas de la integra-ción productiva entre las empresas y de la circu-lación eficaz de las informaciones, y de maneracrucial, formas de autorregulación introducidaspor la propia comunidad con el fin de equilibrarlas tensiones entre competencia y cooperación

(Garofoli, 1996:369) 2.

La decisiva contribución de Garofoli, estudiosodel tema y de los SPL, dejó en claro el papel cen-tral jugado por los procesos de acumulación, deregulación social y de innovación, sobre todo en elsurgimiento de las empresas locales que motori-zan su dinámica. Desde una visión más dinámicade la "endogeneización", destaca no sólo la im-portancia de los recursos materiales, el trabajo, elcapital acumulado históricamente, el espíritu deempresa, los conocimientos específicos de losprocesos de producción y las capacidades profe-sionales particulares, sino también la decisiva exis-tencia de interdependencias productivas intra eintersectoriales y, del todo crucial, la capacidadlocal de dirigir el desarrollo basándose en la inno-vación permanente. En sus propias palabras: "Eldesarrollo endógeno significa, de hecho: (a) la fa-cultad de transformar el sistema socio-económi-co; (b) la facultad de reaccionar ante los desafíosexteriores; (c) la promoción del aprendizaje social;(d) la aptitud para introducir formas específicas deregulación social en el nivel local que favorezcanlos puntos antes mencionados. En otros términos,el desarrollo endógeno es la capacidad de innovaren todo nivel" (Garofoli, 1992:7).

Aunque convencido de la obvia intransferibilidadde este modelo de industrialización en razón desu fuerte especificidad socio-territorial, no dejaGarofoli de rescatar algunas enseñanzas aplica-bles a las estrategias de desarrollo en paísesmenos avanzados, sugiriendo se preste especial

atención a tres variables fundamentales:

- Los actores sociales, que juegan un papel de-terminante en el proceso de transformación, tan-to en el mecanismo de producción/reproducciónde conocimientos y de know-how cuanto en laelección de estrategias y las decisiones queestán en la base de todas las bifurcaciones po-sibles del SPL.

- El tiempo, esencial para la sedimentación delos conocimientos, el desarrollo y la reproduc-ción del know-how, y la construcción de las ca-racterísticas específicas y no transferibles quehabrán de cimentar la competitividad del SPL.La transformación de la economía y de la socie-dad representa un proceso que se inscribe, ne-cesariamente, en la continuidad.

- El espacio-territorio, lugar de las economíasexternas, de la producción/ reproducción de lasventajas competitivas y de las innovaciones so-ciales que permiten modificar la organización dela producción, así como de las instituciones lo-cales que intervienen para regular la economía yla sociedad (Garofoli, 1996:377).

Íntimamente relacionada con lo anterior está,por supuesto, la comprensión del modo en que segenera y difunde la innovación tecnológica conti-nua que caracteriza sus pequeñas y medianasempresas, resultante de un proceso incrementalpor "interacción dinámica de las competenciasdesarrolladas a lo largo del tiempo, el aprendizajeque se va generando y la cultura organizacionalen el marco de un cierto ambiente" (Yoguel yBoscherini, 1996:102-105). La firma aprende ha-ciendo (el llamado learning by doing y su espectro

de variantes) 3, pero también -y decisivamente- porsu interacción con otros (entre ellos, el learningby interacting con los propios clientes), lo cualdestaca la gravitación de las externalidades noeconómicas que surgen de la proximidad geográ-fica ya advertidas por Marshall al estudiar el distri-

to industrial 4. Y esto es así porque el sistema devalores, normas, creencias y representacionescompartidas que fundan la cultura común y definela identidad socio-territorial se traduce concreta-mente en un conjunto de externalidades no eco-nómicas que moldean las relaciones de lasPyMES entre sí y con otras instituciones de lasociedad local, consolidando un ambiente o en-torno socio-institucional decisivo tanto para lainnovación cuanto para el desarrollo económicosustentado en ella:

- para la primera, porque los mecanismos informa-les nacidos de la confianza recíproca reducen laincertidumbre de las firmas, disminuyen los cos-tos de transacción y favorecen la circulación del

Page 5: TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y … · de las dificultades que un análisis descarnado del ... socioproductivas en función de los actores y po- ... meradas en redes de producción

45

conocimiento y el aprendizaje interactivo, ampli-ficando las posibilidades individuales al dismi-nuir el tamaño mínimo requerido para que lasfirmas efectúen innovaciones;

- para el segundo, porque la continua interaccióndel sistema de valores y de las instituciones fa-cilita una auténtica micro-regulación económicaque, por una parte, concilia competencia y co-operación, y por la otra, permite regenerar losrecursos que necesita la colectividad pero queno son producidos por las unidades de que estácompuesta, entre ellos la transmisión del know-how y la existencia de una mano de obra alta-mente capacitada y especializada.

Asomémonos, aunque brevemente, al papel delaprendizaje en el proceso de constitución de unSPL capaz de motorizar el desarrollo endógenoque nos interesa.

3. EL PAPEL DEL APRENDIZAJE EN LADINÁMICA DEL DESARROLLO

Aprendizaje tecnológico y desarrollo parecenconstituir una dupla difícilmente escindible por cues-tiones profundas que la propia historia de las expe-riencias pro-desarrollo ha vuelto evidentes. Así losostiene el mismo Garofoli (1996:371), para quienla falta de efectos positivos de aprendizaje por partede las comunidades locales ha sido, precisamente,lo que acabó poniendo en la picota el viejo modelode desarrollo "por lo alto" que durante mucho tiem-po se pretendió imponer a las regiones y paísesmenos desarrollados y abrió paso al énfasis actualen las bondades del camino "por lo bajo", "desdeabajo" o "desde lo local". En su opinión, un claroejemplo es la fallida importación del modelo basadoen la "gran empresa" y la implícita superposición deuna estructura económica por lo general disjunta dela estructura socio-territorial preexistente en los si-tios de localización: sin vinculación con la culturaeconómica ya establecida y abortada por ello todaposibilidad de integración vertical en el nivel local, lafalta de efectos de difusión y de arrastre se tradujo,finalmente, en un proceso de industrialización sindesarrollo. La ausencia de relaciones económicasno era, claro está, un problema solamente técnicosino también socio-cultural: la sociedad local no eracompatible con las técnicas, la organización de laproducción y las tareas profesionales introducidaspor la empresa externa. En otras palabras, la ruptu-ra económica y social que tuvo lugar en casi todoslos casos respondió, en gran medida, a la falta dedifusión de los conocimientos y de aprendizaje delas nuevas técnicas y procedimientos de organiza-ción al exterior de la gran empresa, dejando a losactores locales ajenos al proceso de industrializa-ción y de transformación de la economía. De allí la

importancia que la teoría del desarrollo endógenoasigna a la capacidad de los actores para controlare internalizar los conocimientos, utilizar los recur-sos locales, crear una cultura de la producción eincrementar las interdependencias productivas.

El razonamiento en juego entronca, en ciertomodo, con la vieja discusión sobre las limitacionesque la extensión insuficiente del mercado y la faltade recursos estratégicos representan para el desa-rrollo. Se entiende que un mercado pequeño impidela división del trabajo, base del aumento de produc-tividad y eficacia económica y, por lo tanto, de lacompetitividad del sistema de que se trate; luego,que el problema no es siempre una absoluta caren-cia de recursos sino más bien su mala o nula utili-zación (sobre todo, del trabajo). De tal suerte, elverdadero desafío es el de la producción y sus re-cursos insuficientes (especialmente la (in)capacidadde empresa y de organización) y la solución pasaríapor una estrategia que combine la capacidad de res-ponder a las necesidades esenciales con la oportu-nidad de emplear recursos todavía no utilizados. Laidea es que el crecimiento de la demanda interior(por ejemplo, mediante la apertura al mercado na-cional) impulsa la cultura de la producción y alientala difusión extendida de los conocimientos profesio-nales y técnicos, lo que a su vez -aprendizaje me-diante- puede dar lugar a innovaciones endógenas;además, en la medida en que impacta sobre la pro-ducción local de bienes de equipamiento simples,puede aumentar la división del trabajo entre las em-presas. Una vez consolidada y arraigada esta "cul-tura de la producción", la competitividad aumenta yda un impulso suplementario a la aglomeración dePyMES. Las economías externas comienzan a ju-gar un papel importante y el SPL domina el merca-do interior y comienza a abrirse al internacional: yase está en condiciones de plantearse la diversifica-ción hacia productos de calidad más elevada y conmayor valor agregado. El juego de la dinámica so-cial entre los actores locales y el aumento de lasrelaciones con los sistemas exteriores posibilitandominar el proceso de transformación de la econo-mía: la internalización de las informaciones y com-petencias nuevas y la introducción de la innovaciónpueden dar la oportunidad, ahora sí, de cambiar elmodelo hacia "una vía alta para el desarrollo".

Por otra parte, el proceso de aprendizaje localo regional ha venido a cobrar una significación dis-tinta en el marco de la globalización. De hecho,como señalan Becattini y Rullani (1996:12), se tra-ta de uno de los marcos en los que se desarrollala división del trabajo en cuanto a la producción yutilización de los conocimientos, clasificados és-tos en "contextuales" (precisamente, cuando seoriginan en un contexto local y le son, de alguna

Page 6: TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y … · de las dificultades que un análisis descarnado del ... socioproductivas en función de los actores y po- ... meradas en redes de producción

46

forma, específicos) y "codificados" (cuando sonde carácter global, más fácilmente transferibles).Entre ambos tipos existe una relación de ida yvuelta: para que los codificados puedan utilizarseadecuadamente necesitan ser re-contextualizadosen los ambientes productivos locales y, a la vez,algunos conocimientos contextuales requieren sercodificados para facilitar su transferibilidad y con-seguir de ese modo economías de escala suficien-tes. Más que antagónica, la relación local-globalresulta en este sentido del todo complementaria:se trata de una división del trabajo de tipo circular,ya que lo local genera conocimientos para uso glo-bal y lo global suministra conocimientos proce-dentes de todo el mundo a los circuitos locales.En otras palabras, en este campo como en otros,la globalización no sólo es perfectamente compa-tible con la diversidad territorial sino que se bene-ficia de ella y, más aún, la necesita paradesplegarse plenamente.

Al mismo tiempo, tampoco hay futuro para es-tos SPL sin insertarse en la dinámica global. Aun-que el carácter endógeno del desarrollo subraye lacentralidad de los actores locales, ello no significaque el sistema esté cerrado al exterior: al contrario,significa un SPL muy abierto y capaz de entrar ensinergia dinámica con otros similares. De hecho,sólo cuando tiene la capacidad de internalizar losconocimientos, las competencias y las informacio-nes estratégicas externas, encuentra su propia víade desarrollo entre los itinerarios posibles. El desa-rrollo deviene endógeno y autocentrado, coninvolucramiento de los actores locales para orientarel proceso hacia los intereses de la comunidad lo-cal: utiliza las ventajas de la eficacia colectiva paramejorar la posición relativa de las empresas localesen el mercado internacional pero, al mismo tiempo,para lograr los objetivos sociales.

La cuestión del aprendizaje resulta central yaque el verdadero éxito de un sistema local no pasapor los indicadores cuantitativos -la creciente radi-cación de empresas, el aumento de la cantidad depuestos de trabajo- sino por desarrollar la capaci-dad para implementar efectivamente procesos deinnovación y lograr una dinámica económica capazde adaptarse a los cambios estructurales. De he-cho, los resultados cuantitativos pueden obedecersimplemente a que el contexto local ofrece "venta-jas generales" que incitan a las empresas a insta-larse allí: el problema es que, en tanto generales,son exógenas al funcionamiento propio del sistemaindustrial local e insuficientes para asegurar su es-tabilidad (ya que las empresas bien pueden dejar elsitio para ir a captar nuevas ventajas generales enotro más tentador). Mucho más importantes resul-tan las "ventajas específicas" que el sistema pueda

generar y exhibir, ligadas a genuinos procesos deproducción e innovación anclados en el territorio: nosólo habrán de dotarlo de una atractividad a lasempresas menos efímera y más sustentable en eltiempo, sino que de ellas dependen la fuerza econó-mica y la dinámica industrial -esto es: la capacidadparticular del sistema local para construir recursostecnológicos específicos- que pueden asegurar undesarrollo continuo.

4. HACIA UN PROCESO DE DESARROLLOENDÓGENO AUTÉNTICO

Lejos de ser mero marco geográfico de las acti-vidades económicas o sociales, el territorio devienepues un recurso específico y un actor principal deldesarrollo, capaz de producir efectos y ofrecer pres-taciones específicas a la economía local, entre ellasun entorno capaz de generar y mantener ventajascompetitivas y valor diferencial. Para ello, las políti-cas micro y meso-económicas deben inducir com-portamientos y crear instituciones que permitan al-canzar rendimientos crecientes en la adquisición deconocimientos y en el proceso de aprendizaje co-lectivo e interactivo, sacando provecho de las eco-nomías de aglomeración territorial para obtener lamayor eficiencia productiva y la competitividad deltejido productivo y empresarial local.

Se trata, como se ha señalado, de un procesoque se inscribe necesariamente en el tiempo y su-pone, entre otros requisitos, la implementación detres estrategias distintas -pero complementarias- quela planificación del territorio no debería ignorar: merefiero a las estrategias de atractividad, integra-ción y adaptación (Bouabdallah y Massard,1996:168-170) que resumen, en buena medida, lasenseñanzas extraídas de las fallidas experienciasde localización de empresas que no lograron des-encadenar auténticos procesos de desarrollo localo regional.

Las estrategias para atraer inversiones portado-ras de capacidades tecnológicas y de empleos ca-lificados no son, por cierto, nuevas. Sin embargo, elproceso de globalización económica ha aportadoalgunas diferencias significativas: por un lado, con-sagrando a la "firma global" como su protagonistapor excelencia a través de la Inversión ExtranjeraDirecta; por el otro, liberalizando las condiciones deinversión en claro desmedro de la mayoría de lospaíses en desarrollo, obligados a abandonar las le-gítimas pretensiones que durante los años 1960-70los llevaban a privilegiar las inversiones domésticasen pro de la independencia nacional y seleccionarlas extranjeras, exigiéndoles cierto nivel de contri-bución al desarrollo. Ahora, en cambio, el esfuerzode atractividad ha debido cambiar de naturaleza y

Page 7: TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y … · de las dificultades que un análisis descarnado del ... socioproductivas en función de los actores y po- ... meradas en redes de producción

47

apuntar a reforzar el potencial competitivo de laspropias firmas acogidas más que a asegurar laseventuales transferencias hacia las empresas loca-les. Y ello, en un marco de enfrentamiento con otraspotenciales localizaciones en el seno de un verda-dero "mercado de sitios", creado por la dinámica de

la propia firma global 5.

Dada la constante asechanza de otros entornosmás rentables a la ecuación competitividad-precioperseguida por las empresas, su contribución even-tual al desarrollo local a mediano y largo plazos apa-rece en gran medida condicionada por la estabilidadde la localización. Allí es donde empiezan a tallarlas "estrategias de integración" que apuntan a vol-ver definitivas las localizaciones, insertándolas enredes de interdependencia. Una ilustración intere-sante al respecto es la aportada por Longhi y Quere(1994:203-220) con su noción de "sistema localiza-do de producción y de innovación", que pone en elcentro de la escena la importancia de la coopera-ción para llevar adelante procesos de aprendizajecolectivo destinados a generar "activos específicos"del territorio que permitan perpetuar la radicación delas firmas. Dicho de otro modo, se procura que és-tas permanezcan de manera durable e incluso irre-versible, creando una "dinámica industrial" que doteal territorio de la capacidad para construir sus pro-pios recursos tecnológicos. Más que una interde-pendencia dada por cierta de antemano, supone unproceso de construcción colectiva de relaciones yredes, con gran protagonismo de las instituciones(públicas o cooperativas) que permiten co-gestionarla creación de economías externas, multiplicandolos lazos de la firma con su entorno a la manera delos distritos industriales italianos o de los SPL.

Las "estrategias de adaptación", por su parte,apuntan a la reproducción en el tiempo de las or-ganizaciones territoriales: en otros términos, aasegurar la renovación interior de los territorioscuando aparece una crisis local y se necesita unareconversión industrial y tecnológica. En caso deproducirse un cambio de paradigma organizacional,por ejemplo, a cambio de las anteriores prácticasde integración para crear irreversibilidades de lo-calización (que bien podrían frenar el proceso deaggiornamiento) resulta bienvenido el arribo denuevos agentes, muy móviles y no integrados a laorganización precedente, capaces de impulsar lasinnovaciones organizacionales necesarias. Ade-más, el desarrollo territorial requiere en este casosuperar la obsolescencia de algunas institucionesmediante la elaboración concertada de nuevasconvenciones locales que permitan romper con lasformas disfuncionales identificadas.

Más que mutuamente excluyentes, sostienen

Bouabdallah y Massard, las dos últimas estrate-gias deben ser consideradas como compatiblesentre sí y complementarias de la primera. Comoya se dijo, el camino hacia la consolidación delSPL y la competitividad territorial pasa en definiti-va por un compromiso o un equilibrio entre las tresvías descritas.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Aunque la competencia intra-territorial pueda(o deba) encuadrarse primariamente en el marcode la globalización, el crecimiento de la InversiónExtranjera Directa y los problemas de localizaciónde la firma global, lo dicho bien vale también paralas empresas de menor tamaño que fundan la di-námica del SPL y sobre las cuales se ha concen-trado nuestro trabajo. A menos que se vean obli-gadas a arraigarse en un territorio dado por cerca-nía a las fuentes de materia prima u otrascondicionantes, también ellas son potencialesdemandantes en el "mercado de sitios". La cali-dad del medio receptor y las actividades instala-das que generan ventajas de proximidad, consti-tuyen para ellas atractivos específicos del territo-rio tanto como pueden serlo para las grandes em-presas. Sin embargo, tal como analiza el aparta-do precedente, la mera atractividad no basta parafundar un auténtico proceso de desarrolloendógeno: ha de avanzarse simultáneamente ha-cia la consolidación de un sistema productivo lo-cal capaz de sostener una dinámica industrial,procurando simultáneamente "un efecto dereforzamiento" del tejido económico a partir de losactivos existentes y "un efecto creador de lo lo-cal" valorizando los activos industriales y territo-riales aún no explotados.

En esa dirección, resulta indispensable creary/o consolidar un "ambiente innovador", esto es:un entorno socio-institucional que promueva y fa-cilite el aprendizaje interactivo esencial para ge-nerar y difundir prácticas tecnológicamenteinnovativas al interior del tejido productivo. Al me-nos desde la visión de la teoría evolucionista delcambio tecnológico hoy predominante, existe en-tre ambas dinámicas una correspondencia tal quebien podría decirse que el proceso innovador es,en definitiva, el del aprendizaje que lo posibilita.

La capacidad innovativa de las firmas está, enefecto, fuertemente asociada a su potencialidadpara aprender, crear competencias y transformarconocimientos genéricos en específicos. "Puertasadentro", importan esencialmente las característi-cas de su capital humano, la organización del pro-ceso de trabajo y el grado de importancia que asig-na a la interpretación y adaptación del conocimien-

Page 8: TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y … · de las dificultades que un análisis descarnado del ... socioproductivas en función de los actores y po- ... meradas en redes de producción

48

to externo. No obstante, igualmente decisiva re-sulta "puertas afuera" la difusión de conocimien-tos en el ambiente en su conjunto, lo cual depen-de de la existencia de redes y distintos tipos devinculaciones entre los involucrados. En otras pa-labras, la capacidad para innovar resulta del desa-rrollo de las propias competencias tanto como dela circulación del conocimiento mediante los vín-

culos con otros agentes e instituciones surgidosde la confianza recíproca: allí es donde el entornojuega su papel fundamental como dispositivo co-lectivo para aprender, recreando aquella "atmós-fera industrial" marshalliana que posibilitaba elaprendizaje de los unos con los otros y en la cuallas competencias requeridas para el trabajo "es-

taban en el aire" que respiraban 6.

REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- ARROYO, D., 2007: El desarrollo local y las políticassociales. Buenos Aires, FLACSO, mímeo.

- BECATTINI, G., 1987: Mercato e forze locali: il distrettoindustriale, Bologna, Il Mulino.

- _____ y Rullani, E., 1996: Sistemas productivos locales ymercado global. Información Comercial Española N°754, Madrid, 11-24.

- BELL, M.,1984: "Learning" and the Accumulation of Indus-trial Technological Capacity in Developing Countries.Fransman, M. y King, K.: Technological Capability inthe Third World. Londres, Macmillan, 187-209.

- BOUABDALLAH, K. Y MASSARD, N., 1996: Globalisationtechnologique et compétition des territories. Abdelmalki,L. y Courlet, C.: Les nouvelles logiques dudéveloppement, París, Éditions L'Harmattan, 157-171.

- CORAGGIO, J. L., 1998: Perspectivas del desarrollo re-gional en América Latina. Economía Popular Urbana:Una nueva perspectiva para el desarrollo local. Pro-grama de Desarrollo Local, Colección Extensión N°3. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sar-miento, 91-99.

- COURLET, C., 1994: Les Systemes Productifs Localisés,de quoi parle-t-on? Courlet, C. y Soulage, B. (Compil.):Industrie, territoires et politiques publiques. París,Éditions L'Harmattan, 13-32.

- DELGADO, A., 2008: Innovación tecnológica y desarrollolocal. Herramientas y criterios básicos para la promo-ción del ambiente innovador en el marco de la planifica-ción estratégica del territorio. Premio a la innovación ymejoramiento de las políticas públicas 06-07. Cate-goría Maestría. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete deMinistros, Secretaría de la Función Pública, Subsecretaríade Gestión y Empleo Público, 115-219.

- ________ 2007: Planificación estratégica: ¿De eso no sehabla más? Premio Bianual de Arquitectura, Urba-nismo, Investigación y Teoría 2007. La Plata, Colegiode Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. En prensa.Versión completa en www.oscardelgado.com.ar

- ________ 2004: Planificación y gestión estratégicas parael desarrollo local. Algunas reflexiones sobre las condi-ciones de posibilidad en el contexto del Estado post-reforma. Premio Anual de Arquitectura, Urbanismo,Investigación y Teoría 2000. La Plata, Colegio de Arqui-tectos de la Provincia de Buenos Aires, 49-52. Versióncompleta en www.oscardelgado.com.ar

- GAROFOLI, G., 1992: Endogenous development andSouthern Europe: an introduction. Garofoli, G. (ed.):Endogenous development and Southern Europe,Avebury, Aldershot.

- ________ 1996: Industrialization diffuse et systemesproductifs locaux: un modele difficilement transférableaux pays en voie du développement. Abdelmalki, L. yCourlet, C.: Les nouvelles logiques dudéveloppement. París, Éditions L'Harmattan, 367-381.

- JOHNSON, B., 1992: Institutional Learning. Lundvall, B.(Ed.), National systems of innovation. Towards atheory of innovation and interactive learning. Lon-dres, Pinter, 23-44.

LÓPEZ, A. Y LUGONES, G., 1997: El proceso de innovacióntecnológica en América Latina en los años noventa. Cri-terios para la definición de indicadores. REDES (Revistade Estudios Sociales de la Ciencia), Vol. IV , N° 9.Buenos Aires, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia yla Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, 13-48.

- LONGHI, CH. Y QUERE, M., 1994: Les systemes locauxd'innovation, éléments empiriques et analytiques.Courlet, C. y Soulage, B. (Comp.): Industrie,territoires et politiques publiques. París, ÉditionsL'Harmattan, 203-220.

- NADVI, K. Y SCHMITZ, H., 1996: "Clusters" industrielsdans les pays en développement: éléments pour unprogramme de recherche. Abdelmalki, L. y Courlet, C.:Les nouvelles logiques du développement. París,Éditions L'Harmattan, 103-117.

- REQUIER-DESJARDINS, D., 1996: L'économie dudéveloppement et l'économie des territoires: vers unedémarche intégrée?. Abdelmalki, L. y Courlet, C. (Edit.):Les nouvelles logiques du développement. París,Éditions L'Harmattan, 41-55.

- VILAS, C., 1997: La reforma del Estado como cuestiónpolítica. Taller, Vol. 2, N° 4. Buenos Aires, 87-129.

- WHITAKER, J. K. (Ed.), 1975: The Early Economic Writingsof Alfred Marshall 1867-1890. Londres, Macmillan.

- YOGUEL, G. Y BOSCHERINI, F., 1996: Algunas reflexio-nes sobre la medición de los procesos de innovación.REDES (Revista de Estudios Sociales de la Ciencia),Vol. III , N° 8. Buenos Aires, Instituto de Estudios Socialesde la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional deQuilmes, 95-116.

Page 9: TERRITORIO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y … · de las dificultades que un análisis descarnado del ... socioproductivas en función de los actores y po- ... meradas en redes de producción

49

NOTAS

1- Siguiendo a Courlet (1994:14), Marshall llamó "distrito" al tipo particular de organización industrial definida poruna red de pequeñas empresas cuyo funcionamiento eficaz dependía de la existencia de economías externas delas que podían beneficiarse por estar insertas en una aglomeración suficientemente grande. A pesar de la evidenteimportancia que parecía tener la especialización productiva basada en la división del trabajo y de las tareas, ello noalcanzaba a explicar lo que a su juicio resultaba una ventaja esencial de la configuración: que entre las economíasdisponibles en el distrito estaban también las ligadas a la educación (o aprendizaje) y a la técnica especializada (ométier o know-how). Marshall sugirió entonces la decisiva presencia de un proceso natural que intentó traducir conla expresión "atmósfera industrial": "Cuando grandes masas de hombres en la misma localidad trabajan en tareassimilares, se constata que por la asociación del uno y del otro, se educan el uno al otro. Para usar un lenguaje queusan los mismos trabajadores, la competencia (o know-how) requerida en su trabajo está en el aire y los niños larespiran mientras crecen" (Whitaker, 1975, citado por Courlet, 1994:15). Al advertir de este modo que la presencia denumerosos establecimientos, la proximidad espacial y la homogeneidad cultural facilitaban los contactos directosy los intercambios entre los agentes, así como la circulación de ideas nuevas y la adopción y difusión de innovacio-nes -todas ellas ventajas específicas, no innatas ni debidas al azar sino construidas- vino Marshall a introducirtambién la importancia del territorio, demostrando que la contigüidad de las empresas no es un hecho puramentefísico sino que permite la creación de efectos económicos y socio-culturales decisivos. Desde esta perspectiva,bien puede decirse que la noción de "atmósfera industrial" está en la base misma de la valorización del aporteterritorial a los procesos económicos que va definiendo actualmente la confluencia entre las economías del cambiotecnológico, del territorio y del desarrollo, a través de sus respectivas vinculaciones con las economías industrial yde las organizaciones (Requier-Desjardins, 1996:41).

2- El énfasis en el carácter endógeno del proceso no debe conducirnos, sin embargo, a subvalorar la incidenciade los factores exógenos que puedan facilitarlo, como claramente se dio en las regiones del sur de Europa quedurante los años 1970 llamaron la atención sobre este tipo de configuración. En su caso, ante todo se trató defactores específicos a los procesos de descentralización de la producción (búsqueda de un mercado de trabajomás flexible y con salarios más bajos, búsqueda de un mercado financiero con precios más bajos), a la irrupciónde las nuevas tecnologías (sobre todo, la difusión de la microelectrónica) y, finalmente, al contexto de ruptura delmercado de productos masivos y estandarizados que favoreció la entrada de las PyMES con producción alta-mente diversificada y de buena calidad.

3- Bell (1984:190-199) identifica seis diferentes tipos de flujos de información o de conocimiento que aportan al"aprendizaje", agrupados en dos grandes categorías de mecanismos para acumular capacidad tecnológica: ensentido amplio, son todos casos de learning-by-doing pero "lo que se hace" y la actitud con que se lo hace escompletamente diferente. El primer grupo incluye los mecanismos de retroalimentación en los que el aprendizajees visto como un "subproducto" gratuito que nace del "hacer" stricto sensu y permiten aprender "por operación" y "porcambio". El segundo grupo incluye mecanismos en los que el "aprendizaje" se busca deliberadamente, asignandopara ello recursos específicos: tales los casos de constitución de un "sistema de aprendizaje" o "mecanismo deretroalimentación sistemático" y los aprendizajes "por capacitación", "por búsqueda" y "por contratación".

4- El reconocimiento de la dimensión territorial del proceso se traduce en el concepto de sistema de innovaciónque orienta actualmente toda política en la materia, dando cuenta de que el desarrollo, la introducción, la difusióny el uso de innovaciones constituyen un proceso que se desenvuelve en contextos específicos y sistémicos,cultural e institucionalmente enraizado (Johnson, 1992, citado por López y Lugones, 1997:24).

5- En efecto, dado que su espacio estratégico es el mercado mundial y su éxito, la captación de una cuota-partedel mismo, la firma es llevada a especializarse en los nichos correspondientes a los mercados en crecimientoy a buscar ventajas de localización, descomponiendo sus estructuras de producción para optimizar la ecuacióncompetitividad-precio. Los crecientes costos de organización inducidos por estas estructuras buscan equilibrar-se reduciendo los costos de transacción, de donde surge la conveniencia de establecer acuerdos de coopera-ción entre firmas en el seno de estructuras organizacionales reticulares a menudo con una fuerte componenteterritorial (a lo que son inducidas, también, por el papel crucial de las redes en la producción y la circulación delos conocimientos científicos y tecnológicos). Las lógicas de implantación de las firmas multinacionales aca-ban, pues, poniendo en competencia a las regiones, las ciudades o los sitios sobre la base de la compatibilidadentre sus objetivos y los recursos, capacidades y know-how específicos de los lugares de radicación (a tal puntoque hay quienes proponen fijar el nivel local como nivel de análisis de las inversiones internacionales).

6- La importancia del ambiente se magnifica, además, a medida que la producción del conocimiento va enten-diéndose, también ella, "socialmente distribuida": erosionando la tradicional hegemonía de universidades yorganismos de investigación y desarrollo cuanto de científicos y tecnólogos, los sitios de producción y losactores se multiplican y diversifican planteando el desafío de detectarlos, relacionarlos y sumarlos en unadinámica sinérgica esencial al proceso de innovación. La capacidad de animación y concertación estratégica delos involucrados (el nivel "meta" de los teóricos de la competitividad sistémica, decisiva fuente de ventajas en lamateria) se vuelve por tanto una de las más decisivas entre aquellas que todo esfuerzo planificador debería tratarde consolidar en el marco de sus esfuerzos pro-desarrollo territorial.