terremotos importantes

16

Click here to load reader

Upload: nawiruruymiqamkanki

Post on 08-Aug-2015

371 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERREMOTOS IMPORTANTES

httpkhatatiigpgobpecnsbdsTerremotoshtm

TERREMOTOS IMPORTANTES

SISMO DE MOQUEGUA 31 de Octubre de 2005

SISMO INTERMEDIO - MOYOBAMBA 25 de Setiembre de 2005 TERREMOTO DE AREQUIPA 23 de Junio de 2001

Informe FINAL

Informe Preliminar TERREMOTO DE AYACUCHO 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA 03 de Abril de 1999 TERREMOTO DE NASCA 12 de Noviembre de 1996 TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA 04 y 05 de Abril de 1991 TERREMOTO DE MOYOBAMBA 30 de Mayo de 1990

TERREMOTO DEL CUSCO 04 de Abril de 1986 TERREMOTO DE AREQUIPA 16 de Febrero de 1979 TERREMOTO DE LIMA 03 de Octubre de 1974

TERREMOTO DE CHIMBOTE 31 de Mayo de 1970 TERREMOTO DE LIMA 17 de Octubre de 1966 TERREMOTO DE AREQUIPA 13 de Enero de 1960

TERREMOTO DE AREQUIPA 15 de Enero de 1958 TERREMOTO DE QUINCHES (Ancash) 10 de Noviembre de 1946

TERREMOTO DE NASCA 24 de Agosto de 1942 TERREMOTO DE LIMA 24 de Mayo de 1940

TERREMOTO DE LIMA DEL 24 DE MAYO DE

1940

El 24 de Mayo de 1940 cuando ya se sentiacutea el cambio de estacioacuten en un diacutea muy tranquilo y la poblacioacuten se encontraba haciendo sus labores cotidianas

ocurrioacute un fuerte sismo a las 1135 de la mantildeana (1635GMT) con epicentro localizado a 120Km al NW de la Ciudad de Lima y tuvo una magnitud de 66mb con foco situado a una profundidad de 50Km Este terremoto estaacute

asociado a la colisioacuten de la placa de Nazca con la placa Sudamericana y por su ubicacioacuten el sismo castigoacute duramente a las localidades Lima Callao Chorrillos Barranco Chancay Huacho con intensidades de VII-VIIIMM Este

Terremoto dejoacute un balance de 179 Muertos y mas de 3500 heridos entre graves y leves Los dantildeos materiales fueron cuantiosos siendo las mas afectadas las

construcciones de material de quincha y adobe Por observaciones posteriores al terremoto se encontroacute algunas localidades en ruinas por el desplomo total

de casas y algunos templos por la baja calidad de su construccioacuten En recorridos hechos por algunas carreteras que unen las provincias proacuteximas a Lima se encontroacute derrumbes de rocas y tierra Este terremoto sacudioacute casi

todo el paiacutes debido a la gran cantidad de energiacutea liberada (2x1020Nm) Hacia el

continente esta energiacutea se atenuacutea raacutepidamente por la presencia de la

Cordillera Andina y se expande a lo largo de toda la Costa llegaacutendose a sentir por el norte hasta el Puerto de Guayaquil (Ecuador) y por el sur hasta el Puerto

de Arica (Chile) El terremoto generoacute una ruptura de superficie de 180Km con orientacioacuten NW ndash SE paralela a la liacutenea de Costa (Dorbath et al 1990)

Por su localizacioacuten profundidad e intensidad este terremoto provocoacute un

pequentildeo tsunami El mar se retiroacute unos 150m mar adentro frente a las playas de Lima y retornaron gradualmente a su nivel con olas de hasta 3m de altura las mismas que lograron sobrepasar algunos muros de defensa localizados en

la Punta-Callao llegando a anegar completamente los muelles

Fecha

Hora

Latitud sur

Longitud Oeste

Magnitud

Momento Siacutesmico

24 de Mayo de 1940

16h 35m GMT

1122ordm

7779

ordm

66Mb 88Ms 79Mw

2x10

20Nm

Terremoto de Nasca del 24 de Agosto de 1942

El 24 de agosto de 1942 la ciudad de Nasca soportoacute un sismo de magnitud 82 MW el mismo que fue localizado a 110 kiloacutemetros al noroeste de la ciudad de Nasca

Este sismo estaacute considerado entre los de mayor magnitud e intensidad ocurridos en el presente siglo las zonas de ruptura de este sismo y el de 1974 delimitan un gap siacutesmico de

aproximadamente 300 km entre los 12deg y 16deg S Este sismo tiene su origen en el proceso de subduccioacuten de la placa de Nasca bajo la placa Sudamericana proceso que origina sismos de magnitud elevada con relativa frecuencia asociados a cuantiosas perdidas humanas y

materiales

TERREMOTO DE QUICHES-ANCASH DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 1946 (Ms=63)

El diacutea 10 de Noviembre de 1946 a 12 horas y 53 minutos (hora local) un terremoto de magnitud 72 mb (NEIC) produjo destruccioacuten parcial en las localidades de Pallasca

Pomabamba y Quiches en el Departamento de Ancahs Este terremoto tuvo importancia debido a que puso al descubierto una falla tectoacutenica hoy conocida como falla de Quiches EL terremoto de Quiches es el de mayor tamantildeo ocurrido en los altos andes peruanos produjo la

muerte de 1400 personas y tuvo un aacuterea de percepcioacuten de 450000 km2 aproximadamente

(Silgado 1975) El epicentro fue localizado a 15 km al NW de la localidad de Quiches

Paraacutemetros Hipocentrales

La localizacioacuten hipocentral del terremoto de Quiches fue realizada inicialmente por el NEIC sin

embargo fue Silgado (1987) quien relocaliza el sismo siendo los paraacutemetros calculados los siguientes

Fecha 10 Noviembre de 1946 Hora Origen 17h 42min 54s (GMT) Latitud -08333 grados Longitud -77833 grados Profundidad 30-40 km Magnitud 72 mb Intensidad Maacutexima IX-X (MM)

TERREMOTO DE AREQUIPA 15 de Enero de 1958

El 15 de Enero de1958 a las 14 horas 14 minutos (hora local) Ocurrioacute un terremoto en

Arequipa que genero intensidades de grado VII y VIII MM tubo una magnitud de Ms=70 y causo 28 muertos y 133 heridos Los poblados maacutes afectados por el sismo del 15 de Enero fueron Tiabaya Sabandiacutea Cerrillos incluyendo las viviendas construidas de adobe en el sector

de La Pampilla y los domicilios situados a las orillas de la torrentera de San Laacutezaro En Sachaca La iglesia el cementerio y la mayoriacutea de casas fueron cuarteadas En la calle Mercaderes la mayoriacutea de paredes se vinieron al suelo En Yura el movimiento fue sentido fuertemente tambieacuten se sintioacute en las localidades de Chuquibamba Aplao y Moquegua

Por efectos del sismo se desprendieron enormes bloques de roca del volcaacuten Misti y cerros circundantes Los derrumbes dantildearon la carretera panamericana en el sector comprendido entre Chala y Arequipa quedando cubierta en varios trechos por deslizamientos de magnitud variable siendo la zona maacutes afectada el tramo comprendido entre Camanaacute y Atico

Debido al terremoto de 1958 mucha gente perdido sus viviendas y se vio obligada a ocupar el desierto continuo al Cementerio General de Arequipa Los Franciscanos solicitaron un lote el que llamaron ldquoCiudad mi Trabajordquo donde construyeron una casa de madera con techo de calamina para ayudar espiritualmente a esta poblacioacuten Entre los primeros religiosos

estuvieron los Padres Juan Figueroa y Pierre Beguin y posteriormente el Padre Francois Delatte

PARAMETROS FOCALES

El Epicentro del terremoto del 15 de Enero de 1958 fue ubicado a 25 Km al NE de Santa Rita de Siguas (Departamento de Arequipa) y cuyos paraacutemetros hipocentrales son los siguientes

Fecha 15 de Enero de 1958

Hora Origen 19h 14m 29s (GMT)

Latitud -1650 grados

Longitud -7200 grados

Profundidad 60 km

Magnitud 70 Ms

Intesidad Maxima VII y VIII MM

(Silgado 1978)

El terremoto se debe a un efecto netamente tectoacutenico y estaacute relacionada probablemente a la

falla de Pampa Blanca la cual tiene una orientacioacuten Este - Oeste se extiende desde el Este de cerro Caballo Blanco al Oeste del cerro Yuta y estaacute ubicada al Norte de Mollendo (Departamento de Arequipa)

TERREMOTO DE AREQUIPA 13 de Enero de 1960

El 13 de enero de 1960 a las 104034 horas un fuerte terremoto afecta al departamento de Arequipa dejando como saldo 63 muertos y una centena de heridos

Este terremoto trajo como consecuencia que el pueblo de Chuquibamba quedara reducido a escombros siendo igualmente destructor en Caraveliacute Cotahuasi Omate Puquina y Moquegua

En la ciudad de Arequipa que fue la maacutes afectada los edificios antiguos de sillar dantildeados por el terremoto del 15 de enero de 1958 sufrieron gran destruccioacuten A consecuencia del movimiento una inmensa nube de polvo cubrioacute gran parte de la ciudad advirtieacutendose gigantescos derrumbes de las faldas del volcaacuten Misti el distrito de Miraflores no mostraba mayores dantildeos mientras que los distritos y pueblos de Tiabaya Tingo Huaranguillo Tingo Grande Sachaca Alata Arancota Pampa de Camarones Chullo y la urbanizacioacuten de Hunter exhibiacutean el 90 de sus viviendas destruidas o a medio destruir soacutelo subsistieron aquellas viviendas antisiacutesmicas que fueron construidas por el Servicio Cooperativo Interamericano Igual cuadro presentaban los distritos de La Pampilla Paucarpata Characato Socabaya Mollebaya y los distritos aledantildeos a eacutestos

A consecuencia del movimiento teluacuterico se produjo en Charcani un derrumbe que cortoacute el suministro de fluido eleacutectrico Los canales de agua sufrieron tambieacuten ruptura principalmente el canal de Zamaacutecola la red de distribucioacuten de aguas y alcantarillado de la ciudad quedaron dantildeadas

Todas las casas del distrito de Polobaya quedaron destruidas por efecto del terremoto y apenas pasado el movimiento llovioacute granizada acompantildeada de la tormenta con rayos y relaacutempagos Asimismo el 95 de las casas de Puquina y alrededores quedaron completamente destruidas

En la zona urbana del puerto de Mollendo los dantildeos se limitaron a algunas caiacutedas de cornisas Las carreteras de penetracioacuten a Puno asiacute como a las diversas localidades del departamento y hacia la costa quedaron intransitables por los derrumbes

En el pueblo de Pullo provincia de Parinacochas limiacutetrofe con el departamento de Arequipa precedieron al terremoto ruidos subterraacuteneos similares a explosiones

PARAacuteMETROS HIPOCENTRALES

Fecha 13 01 1960

Hora Origen 154034 (GMT)

Latitud Sur 16145 grados

Longitud Oeste 72144 grados

Profundidad 60 km

Magmitud 62 Mb

Con estos datos y su localizacioacuten hipocentral se trata de un terremoto de Deformacioacuten Cortical aunque es preciso analizar y estudiar un poco mas la profundidad del foco

SISMO DEL 17 DE OCTUBRE DE 1966

La costa del Paciacutefico del continente sudamericano constituye una de las regiones maacutes

frecuente sacudidas por grandes terremotos La gran abundancia tanto de terremotos como de volcanes en torno al Oceacuteano Paciacutefico ha llevado ha describir esta regioacuten como

el cinturoacuten de fuego circumpaciacutefico El 17 de octubre de 1966 a horas 2141563 GMT ocurrioacute un terremoto que afecto la costa peruana incluyendo Lima y Callao Las maacuteximas intensidades por la zona epicentral alcanzaron VIII grados en la escala

Modificada de Mercalli (MM) Dejo 100 muertos y dantildeos materiales ascendentes a mil millones de soles oro de la eacutepoca El aacuterea de percepcioacuten cubrioacute aproximadamente

524000 km2

La informacioacuten de los efectos del terremoto del 17 de Octubre de 1966 esta referida a estudios desarrollados por la UNESCO el Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) y otras

Instituciones representadas por diversas personalidades cientiacuteficas en los campos de Sismologiacutea Geologiacutea e Ingenieriacutea Siacutesmica

El presente informe responde a una necesidad de proporcionar al puacuteblico en general informacioacuten concisa sobre las causas efectos consecuencias materiales y sociales del

terremoto de Octubre 17 de 1966

Terremoto del 31 de Mayo de 1970

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 31-05-1970

Hora Origen 2023315 GMT

Longitud -09364

Latitud -78872

Profundidad 64 Km

Magnitud 66 mb 78ms

Eran las 1530 del diacutea domingo del 31 de Mayo de 1970 cuando ocurrioacute uno de los terremotos maacutes catastroacuteficos sismos en la historia del Peruacute El nuacutemero

de viacutectimas fue de 50 mil personas muertas 20 mil desaparecidos y 150 mil quedaron heridos seguacuten el informe de la Comisioacuten de Reconstruccioacuten y

Rehabilitacioacuten de la zona afectada

La mayor mortalidad se debioacute a la gran avalancha que siguioacute al terremoto y

que sepulto al pueblo de Yungay

La regioacuten mas afectada de topografiacutea variable quedo comprendida entre la costa y el riacuteo Marantildeon al Este limitada por los paralelos 8ordm a 105ordm Lat Sur

que abarco praacutecticamente todo el departamento Ancash y el sur del

departamento de La Libertad

En la regioacuten costera quedoacute destruida Casma ciudad de viejas construcciones

de adobe Sufrioacute grandes dantildeos Chimbote ciudad industrial y pesquera casas

de diversidad de estructuras Menor destruccioacuten se aprecioacute en Trujillo y

Huarmey Los dantildeos fueron severos en el Callejoacuten de Huaylas sobre todo en Huaraz Seguacuten sentildeala Berg y Husid (1970) - en medio de tanto desastre

algunos edificios de hormigoacuten armado y edificios de albantildeileriacutea soportaron

muy bien gtgt

Gran destruccioacuten se observoacute en las construcciones rurales de los pueblos y

caseriacuteos situados en las vertientes de la Cordillera Negra asiexcl como en los ubicados en el lado oriental de la Cordillera Blanca

Se produjeron intensidades de VIII MM en los sedimentos fluviales y fluvio-aluviales de la Costa Sin embargo Lomnitz (1970) estima que en algunos

sedimentos poco consolidados y saturados de agua entre Casma y Chimbote

la intensidad puede haber llegado al grado IX En la zona del Callejoacuten de

Huaylas fue de grado VII-VIII En Huarmey VII y en Trujillo VI-VII

Efectos secundarios A consecuencia del terremoto se produjo un gran

aluvioacuten que arrasoacute la poblacioacuten de Yungay en el Callejoacuten de Huaylas La cornisa del Nevado de Huracaacuten se desprendioacute arrastrando piedras hielo y

lodo cubriendo a la localidad de Yungay y parte de Ranrahirca ya arrasada en

1963 Otros aludes de menor magnitud se produjeron sobre las lagunas glaciares de Llanganuco y Paroacuten Los m s grandes deslizamientos seguacuten

Ericksen (1970) estuvieron concentrados en los cursos bajos del riacuteo Santa y

tributarios

Fueron numerosos en las paredes escarpadas del Cantildeoacuten del Pato y en las

fuertes pendientes de la Cordillera Negra aguas abajo de Huallanca Un gran

deslizamiento de forma rotacional se observoacute a lo largo de la margen derecha del riacuteo Santa a la altura de Recuay que represoacute el riacuteo En muchas reas costeras

hubo agrietamiento del terreno y eyeccioacuten de agua arena y lodo Hubo

surtidores que alcanzaron la altura de un metro

Terremoto de Lima

del 03 de Octubre de 1974

El diacutea Jueves 03 de Octubre de 1974 a las 0921 (hora local) Lima fue sacudida por un sismo de magnitud 66 mb con epicentro a 90 km al SW de Lima El sismo ocasionoacute

78 muertos 2500 heridos y peacuterdidas materiales estimadas en 2700 millones de soles seguacuten datos del Comiteacute Nacional de Defensa Civil del Peruacute y de las Compantildeias de

Seguros Este sismo tuvo caracteriacutesticas peculiares entre las que se destacan la gran duracioacuten del movimiento perceptible (maacutes de 90 segundos) la baja frecuencia que predominoacute en el movimiento del suelo y una magnitud Ms determinada con datos

telesiacutesmicos anormalmente alta (76) Un gran nuacutemero de reacuteplicas ocurrieron en los

tres meses siguientes al sismo principal siendo la reacuteplica maacutes importante la ocurrida el

09 de Noviembre de 1974 con magnitud mb=60 (Ms=72)

Los lugares maacutes afectados fueron ciertas zonas de Lima Metropolitana las poblaciones costeras de Luriacuten Chilca Mala Imperial Cantildeete Chincha y Pisco situadas al sur de

la capital De acuerdo con la destruccioacuten causada y otros efectos se observoacute una intensidad maacutexima restringida de IX en la Escala Modificada de Mercalli

Historia Siacutesmica

La historia siacutesmica de la parte central del Peruacute da a conocer la ocurrencia de maacutes de 20 sismos importantes en los uacuteltimos cuatro siglos

En 1555 a los 20 antildeos de su fundacioacuten Lima fue sacudida por un fuerte sismo que causoacute averiacuteas en sus primeras viviendas Los terremotos que siguieron destruyeron la

ciudad determinando cambios notables en su arquitectura y en el arte de la construccioacuten

Entre los notables movimientos teluacutericos los que fueran acompantildeados por tsunamis

son los de 1586 1687 y 1746 Este uacuteltimo destruyoacute Lima ocasionando maacutes de 1500 viacutectimas ademaacutes generoacute un devastador tsunami que afectoacute el Callao causando unas

5000 viacutectimas Del antiguo Puerto no quedoacute sino un hacinamiento de ruiacutenas grava y arenas (Silgado 1973)

Terremoto del 16 de Febrero de 1979

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 16-02-1979

Hora Origen 1008510 GMT

Latitud -16515

Longitud -72599

Profundidad 41 Km

Magnitud 62 mb 69 ms

TERREMOTO DE CUSCO DEL 5 DE ABRIL DE 1986 (Mb=45)

El 5 de Abril de 1986 a 15 horas y 14 minutos (hora local) ocurrioacute un sismo fuerte que sacudioacute la ciudad del Cusco y alrededores originando dantildeos hasta medianamente graves especialmente en las edificaciones de la ciudad Este sismo originoacute la muerte de 7 personas

80 heridos y aproximadamente 13000 damnificados De acuerdo a los datos instrumentales y

distribucioacuten de las isosistas regionales el hipocentro tuvo lugar dentro del aacuterea de fallas activas conocido como sistema de fallamiento de Tambomachay localizado al NE de la ciudad del Cusco

Paraacutemetros Hipocentrales

El sismo del Cusco fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco siendo sus coordenadas geograacuteficas las siguientes

Fecha 05 de Abril de 1986 Hora Origen 20h 14min 1748s (GMT)

Latitud -13480 grados Longitud -71905 grados Profundidad 57 km Magnitud 54 mb

Intensidad Maxima VI-VII (MM)

Despueacutes de ocurrido el sismo del Cusco el IGP realizoacute la instalacioacuten de una red siacutesmica

integrada por 4 estaciones en las localidades de Yaurisque Chocan Ocra y Lamay Esta red permitioacute registrar alrededor de 100 sismos en los primeros 20 diacuteas con magnitudes no mayores

a 5 mb siendo el nuacutemero mayor registrado uacutenicamente por la estacioacuten de Lamay por ser la maacutes cercana al epicentro del sismo Del total de los sismos solo 12 fueron correctamente localizados sobre la traza de la falla de Qoricocha la misma que es una traza de falla

subsidiaria del sistema de fallamiento Tambomachay lo que permite sugerir que el sismo del Cusco es de caraacutecter local con foco superficial

Distribucioacuten de Intensidades

EL terremoto originoacute en la ciudad del Cusco intensidades diversas las mismas que van desde IV (MM) a VI (MM) y en algunos puntos llego hasta VII (MM) La intensidad maacutexima de VII (MM)

fue evaluada en aacutereas muy puntuales como la Plazoleta Beleacuten (Distrito de Santiago) Universidad San Antonio Abad Hospital Regional del MINSA y Seguro Social el Coliseo Cerrado y el Campo del Parque Zonal Sin embargo la intensidad regional mayor fue de VI (MM) evaluada en los distritos de Santiago Huanchac y San Sebastiaacuten

Despueacutes del terremoto se observoacute la presencia algunos taludes en la urbanizacioacuten Lucrepata que afecto la carretera con un volumen de tierra del orden de 1800 m

3 Asimismo en esta

misma urbanizacioacuten en el inmueble F-16 se observan un asentamiento de tierra en un aacuterea de 7x7 metros con un desnivel de 0005 metros en direccioacuten E-W (suelo compuesto por arcilla)

Comentarios

De acuerdo a la distribucioacuten de las intensidades observadas se puede considerar al sismo del Cusco como un evento siacutesmico netamente local con un aacuterea de percepcioacuten de 11000 km

2

equivalente a un circulo de radio de 60 km que encierra a la Laguna de Qoricocha

Las observaciones de campo realizadas personal del IGP alrededor de la laguna de Qoricocha

han permitido sugerir que en el momento del sismo pudieron observarse intensidades del orden de IX (MM) sin embargo en el aacutembito regional la intensidad maacutexima fue de VII (MM)

El epicentro del terremoto del Cusco y el aacuterea de mayor intensidad observada coinciden y se localizan proacuteximas a la Laguna de Qoricocha

Dos sistemas de fallas de caraacutecter activo fueron puestos en evidencia con este terremoto la falla de Tambomachay y Qoricocha esta uacuteltima originaria del sismo del Cusco

TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martiacuten DEL 30 Mayo de 1990 (Mw=62)

El terremoto de Moyobamba ocurrioacute el diacutea 30 de Mayo de 1990 a 02 horas y 34 minutos GMT (29 de Mayo de 1990 21h 34 min Hora Local) con una magnitud de 61 mb (NEIC) Este

terremoto ocurre en la regioacuten norte de Peruacute y sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la

cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas mas de 800 heridos y mayor destruccioacuten en las localidades de Rioja Soritor y Yuracyacu (Huaco et al 1990)

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA DEL 04 Y 05 de Abril de 1991

En el mes de Abril de 1991 las localidades de Moyobamba y Rioja fueron afectadas por dos nuevos terremotos que destruyeron las viviendas dantildeadas por el terremoto de 1990 y dantildearon las nuevas que se estaban re-construyendo El primer terremoto ocurrioacute el 4 de Abril a 15h

23min GMT (10h 23 min hora local) y el segundo el diacutea 5 de Abril a 04h 19min GMT (diacutea 4 de Abril a las 23h 19min hora local) con magnitudes de 60 y 65 mb respectivamente De estos terremotos el maacutes destructivo fue el ocurrido el diacutea 5 de Abril Ambos epicentros fueron

localizados a una distancia media de 22 km al Oeste de la ciudad de Moyobamba Estos terremotos se localizan en la regioacuten norte de Peruacute sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el

plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba

El terremoto ocurrido el 5 de Abril produjo la muerte de 53 personas 252 heridos y dantildeos de consideracioacuten en 8000 viviendas de las localidades de Rioja Moyobamba y Nueva Cajamarca

TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

El diacutea 18 de Abril de 1993 a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP 1993) se produjo un fuerte sismo que sacudioacute la ciudad de Lima y alrededores en un radio de aproximadamente 140 kms El sismo originoacute dantildeos considerables en las viviendas construidas con materiales

inestables en los alrededores de la ciudad y en las zonas altas de Lima ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos Este terremoto fue uno de los de mayor magnitud despueacutes del terremoto del 03 de Octubre de 1974

El epicentro se localizoacute a 55 kms al Nor Este de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y

Lachaqui - Canta) Su hipocentro fue localizado a una profundidad de94 kms por lo que se considera de tipo intermedio En sus caracteristicas fue similar a otros sismos que ocurrieron en la zona anteriormente No se registroacute ninguna reacuteplica debido que en el caso de sismos

intermedios y profundos la energiacutea liberada por las reacuteplicas se disipan raacutepidamente en el medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismoacutegrafos hipersensibles

Este tipo de sismo estaacute relacionado con la permanente liberacioacuten de energiacutea a profundidades intermedios producto del contacto entre la placa de Nasca y la Continental fenoacutemeno por el

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 2: TERREMOTOS IMPORTANTES

continente esta energiacutea se atenuacutea raacutepidamente por la presencia de la

Cordillera Andina y se expande a lo largo de toda la Costa llegaacutendose a sentir por el norte hasta el Puerto de Guayaquil (Ecuador) y por el sur hasta el Puerto

de Arica (Chile) El terremoto generoacute una ruptura de superficie de 180Km con orientacioacuten NW ndash SE paralela a la liacutenea de Costa (Dorbath et al 1990)

Por su localizacioacuten profundidad e intensidad este terremoto provocoacute un

pequentildeo tsunami El mar se retiroacute unos 150m mar adentro frente a las playas de Lima y retornaron gradualmente a su nivel con olas de hasta 3m de altura las mismas que lograron sobrepasar algunos muros de defensa localizados en

la Punta-Callao llegando a anegar completamente los muelles

Fecha

Hora

Latitud sur

Longitud Oeste

Magnitud

Momento Siacutesmico

24 de Mayo de 1940

16h 35m GMT

1122ordm

7779

ordm

66Mb 88Ms 79Mw

2x10

20Nm

Terremoto de Nasca del 24 de Agosto de 1942

El 24 de agosto de 1942 la ciudad de Nasca soportoacute un sismo de magnitud 82 MW el mismo que fue localizado a 110 kiloacutemetros al noroeste de la ciudad de Nasca

Este sismo estaacute considerado entre los de mayor magnitud e intensidad ocurridos en el presente siglo las zonas de ruptura de este sismo y el de 1974 delimitan un gap siacutesmico de

aproximadamente 300 km entre los 12deg y 16deg S Este sismo tiene su origen en el proceso de subduccioacuten de la placa de Nasca bajo la placa Sudamericana proceso que origina sismos de magnitud elevada con relativa frecuencia asociados a cuantiosas perdidas humanas y

materiales

TERREMOTO DE QUICHES-ANCASH DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 1946 (Ms=63)

El diacutea 10 de Noviembre de 1946 a 12 horas y 53 minutos (hora local) un terremoto de magnitud 72 mb (NEIC) produjo destruccioacuten parcial en las localidades de Pallasca

Pomabamba y Quiches en el Departamento de Ancahs Este terremoto tuvo importancia debido a que puso al descubierto una falla tectoacutenica hoy conocida como falla de Quiches EL terremoto de Quiches es el de mayor tamantildeo ocurrido en los altos andes peruanos produjo la

muerte de 1400 personas y tuvo un aacuterea de percepcioacuten de 450000 km2 aproximadamente

(Silgado 1975) El epicentro fue localizado a 15 km al NW de la localidad de Quiches

Paraacutemetros Hipocentrales

La localizacioacuten hipocentral del terremoto de Quiches fue realizada inicialmente por el NEIC sin

embargo fue Silgado (1987) quien relocaliza el sismo siendo los paraacutemetros calculados los siguientes

Fecha 10 Noviembre de 1946 Hora Origen 17h 42min 54s (GMT) Latitud -08333 grados Longitud -77833 grados Profundidad 30-40 km Magnitud 72 mb Intensidad Maacutexima IX-X (MM)

TERREMOTO DE AREQUIPA 15 de Enero de 1958

El 15 de Enero de1958 a las 14 horas 14 minutos (hora local) Ocurrioacute un terremoto en

Arequipa que genero intensidades de grado VII y VIII MM tubo una magnitud de Ms=70 y causo 28 muertos y 133 heridos Los poblados maacutes afectados por el sismo del 15 de Enero fueron Tiabaya Sabandiacutea Cerrillos incluyendo las viviendas construidas de adobe en el sector

de La Pampilla y los domicilios situados a las orillas de la torrentera de San Laacutezaro En Sachaca La iglesia el cementerio y la mayoriacutea de casas fueron cuarteadas En la calle Mercaderes la mayoriacutea de paredes se vinieron al suelo En Yura el movimiento fue sentido fuertemente tambieacuten se sintioacute en las localidades de Chuquibamba Aplao y Moquegua

Por efectos del sismo se desprendieron enormes bloques de roca del volcaacuten Misti y cerros circundantes Los derrumbes dantildearon la carretera panamericana en el sector comprendido entre Chala y Arequipa quedando cubierta en varios trechos por deslizamientos de magnitud variable siendo la zona maacutes afectada el tramo comprendido entre Camanaacute y Atico

Debido al terremoto de 1958 mucha gente perdido sus viviendas y se vio obligada a ocupar el desierto continuo al Cementerio General de Arequipa Los Franciscanos solicitaron un lote el que llamaron ldquoCiudad mi Trabajordquo donde construyeron una casa de madera con techo de calamina para ayudar espiritualmente a esta poblacioacuten Entre los primeros religiosos

estuvieron los Padres Juan Figueroa y Pierre Beguin y posteriormente el Padre Francois Delatte

PARAMETROS FOCALES

El Epicentro del terremoto del 15 de Enero de 1958 fue ubicado a 25 Km al NE de Santa Rita de Siguas (Departamento de Arequipa) y cuyos paraacutemetros hipocentrales son los siguientes

Fecha 15 de Enero de 1958

Hora Origen 19h 14m 29s (GMT)

Latitud -1650 grados

Longitud -7200 grados

Profundidad 60 km

Magnitud 70 Ms

Intesidad Maxima VII y VIII MM

(Silgado 1978)

El terremoto se debe a un efecto netamente tectoacutenico y estaacute relacionada probablemente a la

falla de Pampa Blanca la cual tiene una orientacioacuten Este - Oeste se extiende desde el Este de cerro Caballo Blanco al Oeste del cerro Yuta y estaacute ubicada al Norte de Mollendo (Departamento de Arequipa)

TERREMOTO DE AREQUIPA 13 de Enero de 1960

El 13 de enero de 1960 a las 104034 horas un fuerte terremoto afecta al departamento de Arequipa dejando como saldo 63 muertos y una centena de heridos

Este terremoto trajo como consecuencia que el pueblo de Chuquibamba quedara reducido a escombros siendo igualmente destructor en Caraveliacute Cotahuasi Omate Puquina y Moquegua

En la ciudad de Arequipa que fue la maacutes afectada los edificios antiguos de sillar dantildeados por el terremoto del 15 de enero de 1958 sufrieron gran destruccioacuten A consecuencia del movimiento una inmensa nube de polvo cubrioacute gran parte de la ciudad advirtieacutendose gigantescos derrumbes de las faldas del volcaacuten Misti el distrito de Miraflores no mostraba mayores dantildeos mientras que los distritos y pueblos de Tiabaya Tingo Huaranguillo Tingo Grande Sachaca Alata Arancota Pampa de Camarones Chullo y la urbanizacioacuten de Hunter exhibiacutean el 90 de sus viviendas destruidas o a medio destruir soacutelo subsistieron aquellas viviendas antisiacutesmicas que fueron construidas por el Servicio Cooperativo Interamericano Igual cuadro presentaban los distritos de La Pampilla Paucarpata Characato Socabaya Mollebaya y los distritos aledantildeos a eacutestos

A consecuencia del movimiento teluacuterico se produjo en Charcani un derrumbe que cortoacute el suministro de fluido eleacutectrico Los canales de agua sufrieron tambieacuten ruptura principalmente el canal de Zamaacutecola la red de distribucioacuten de aguas y alcantarillado de la ciudad quedaron dantildeadas

Todas las casas del distrito de Polobaya quedaron destruidas por efecto del terremoto y apenas pasado el movimiento llovioacute granizada acompantildeada de la tormenta con rayos y relaacutempagos Asimismo el 95 de las casas de Puquina y alrededores quedaron completamente destruidas

En la zona urbana del puerto de Mollendo los dantildeos se limitaron a algunas caiacutedas de cornisas Las carreteras de penetracioacuten a Puno asiacute como a las diversas localidades del departamento y hacia la costa quedaron intransitables por los derrumbes

En el pueblo de Pullo provincia de Parinacochas limiacutetrofe con el departamento de Arequipa precedieron al terremoto ruidos subterraacuteneos similares a explosiones

PARAacuteMETROS HIPOCENTRALES

Fecha 13 01 1960

Hora Origen 154034 (GMT)

Latitud Sur 16145 grados

Longitud Oeste 72144 grados

Profundidad 60 km

Magmitud 62 Mb

Con estos datos y su localizacioacuten hipocentral se trata de un terremoto de Deformacioacuten Cortical aunque es preciso analizar y estudiar un poco mas la profundidad del foco

SISMO DEL 17 DE OCTUBRE DE 1966

La costa del Paciacutefico del continente sudamericano constituye una de las regiones maacutes

frecuente sacudidas por grandes terremotos La gran abundancia tanto de terremotos como de volcanes en torno al Oceacuteano Paciacutefico ha llevado ha describir esta regioacuten como

el cinturoacuten de fuego circumpaciacutefico El 17 de octubre de 1966 a horas 2141563 GMT ocurrioacute un terremoto que afecto la costa peruana incluyendo Lima y Callao Las maacuteximas intensidades por la zona epicentral alcanzaron VIII grados en la escala

Modificada de Mercalli (MM) Dejo 100 muertos y dantildeos materiales ascendentes a mil millones de soles oro de la eacutepoca El aacuterea de percepcioacuten cubrioacute aproximadamente

524000 km2

La informacioacuten de los efectos del terremoto del 17 de Octubre de 1966 esta referida a estudios desarrollados por la UNESCO el Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) y otras

Instituciones representadas por diversas personalidades cientiacuteficas en los campos de Sismologiacutea Geologiacutea e Ingenieriacutea Siacutesmica

El presente informe responde a una necesidad de proporcionar al puacuteblico en general informacioacuten concisa sobre las causas efectos consecuencias materiales y sociales del

terremoto de Octubre 17 de 1966

Terremoto del 31 de Mayo de 1970

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 31-05-1970

Hora Origen 2023315 GMT

Longitud -09364

Latitud -78872

Profundidad 64 Km

Magnitud 66 mb 78ms

Eran las 1530 del diacutea domingo del 31 de Mayo de 1970 cuando ocurrioacute uno de los terremotos maacutes catastroacuteficos sismos en la historia del Peruacute El nuacutemero

de viacutectimas fue de 50 mil personas muertas 20 mil desaparecidos y 150 mil quedaron heridos seguacuten el informe de la Comisioacuten de Reconstruccioacuten y

Rehabilitacioacuten de la zona afectada

La mayor mortalidad se debioacute a la gran avalancha que siguioacute al terremoto y

que sepulto al pueblo de Yungay

La regioacuten mas afectada de topografiacutea variable quedo comprendida entre la costa y el riacuteo Marantildeon al Este limitada por los paralelos 8ordm a 105ordm Lat Sur

que abarco praacutecticamente todo el departamento Ancash y el sur del

departamento de La Libertad

En la regioacuten costera quedoacute destruida Casma ciudad de viejas construcciones

de adobe Sufrioacute grandes dantildeos Chimbote ciudad industrial y pesquera casas

de diversidad de estructuras Menor destruccioacuten se aprecioacute en Trujillo y

Huarmey Los dantildeos fueron severos en el Callejoacuten de Huaylas sobre todo en Huaraz Seguacuten sentildeala Berg y Husid (1970) - en medio de tanto desastre

algunos edificios de hormigoacuten armado y edificios de albantildeileriacutea soportaron

muy bien gtgt

Gran destruccioacuten se observoacute en las construcciones rurales de los pueblos y

caseriacuteos situados en las vertientes de la Cordillera Negra asiexcl como en los ubicados en el lado oriental de la Cordillera Blanca

Se produjeron intensidades de VIII MM en los sedimentos fluviales y fluvio-aluviales de la Costa Sin embargo Lomnitz (1970) estima que en algunos

sedimentos poco consolidados y saturados de agua entre Casma y Chimbote

la intensidad puede haber llegado al grado IX En la zona del Callejoacuten de

Huaylas fue de grado VII-VIII En Huarmey VII y en Trujillo VI-VII

Efectos secundarios A consecuencia del terremoto se produjo un gran

aluvioacuten que arrasoacute la poblacioacuten de Yungay en el Callejoacuten de Huaylas La cornisa del Nevado de Huracaacuten se desprendioacute arrastrando piedras hielo y

lodo cubriendo a la localidad de Yungay y parte de Ranrahirca ya arrasada en

1963 Otros aludes de menor magnitud se produjeron sobre las lagunas glaciares de Llanganuco y Paroacuten Los m s grandes deslizamientos seguacuten

Ericksen (1970) estuvieron concentrados en los cursos bajos del riacuteo Santa y

tributarios

Fueron numerosos en las paredes escarpadas del Cantildeoacuten del Pato y en las

fuertes pendientes de la Cordillera Negra aguas abajo de Huallanca Un gran

deslizamiento de forma rotacional se observoacute a lo largo de la margen derecha del riacuteo Santa a la altura de Recuay que represoacute el riacuteo En muchas reas costeras

hubo agrietamiento del terreno y eyeccioacuten de agua arena y lodo Hubo

surtidores que alcanzaron la altura de un metro

Terremoto de Lima

del 03 de Octubre de 1974

El diacutea Jueves 03 de Octubre de 1974 a las 0921 (hora local) Lima fue sacudida por un sismo de magnitud 66 mb con epicentro a 90 km al SW de Lima El sismo ocasionoacute

78 muertos 2500 heridos y peacuterdidas materiales estimadas en 2700 millones de soles seguacuten datos del Comiteacute Nacional de Defensa Civil del Peruacute y de las Compantildeias de

Seguros Este sismo tuvo caracteriacutesticas peculiares entre las que se destacan la gran duracioacuten del movimiento perceptible (maacutes de 90 segundos) la baja frecuencia que predominoacute en el movimiento del suelo y una magnitud Ms determinada con datos

telesiacutesmicos anormalmente alta (76) Un gran nuacutemero de reacuteplicas ocurrieron en los

tres meses siguientes al sismo principal siendo la reacuteplica maacutes importante la ocurrida el

09 de Noviembre de 1974 con magnitud mb=60 (Ms=72)

Los lugares maacutes afectados fueron ciertas zonas de Lima Metropolitana las poblaciones costeras de Luriacuten Chilca Mala Imperial Cantildeete Chincha y Pisco situadas al sur de

la capital De acuerdo con la destruccioacuten causada y otros efectos se observoacute una intensidad maacutexima restringida de IX en la Escala Modificada de Mercalli

Historia Siacutesmica

La historia siacutesmica de la parte central del Peruacute da a conocer la ocurrencia de maacutes de 20 sismos importantes en los uacuteltimos cuatro siglos

En 1555 a los 20 antildeos de su fundacioacuten Lima fue sacudida por un fuerte sismo que causoacute averiacuteas en sus primeras viviendas Los terremotos que siguieron destruyeron la

ciudad determinando cambios notables en su arquitectura y en el arte de la construccioacuten

Entre los notables movimientos teluacutericos los que fueran acompantildeados por tsunamis

son los de 1586 1687 y 1746 Este uacuteltimo destruyoacute Lima ocasionando maacutes de 1500 viacutectimas ademaacutes generoacute un devastador tsunami que afectoacute el Callao causando unas

5000 viacutectimas Del antiguo Puerto no quedoacute sino un hacinamiento de ruiacutenas grava y arenas (Silgado 1973)

Terremoto del 16 de Febrero de 1979

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 16-02-1979

Hora Origen 1008510 GMT

Latitud -16515

Longitud -72599

Profundidad 41 Km

Magnitud 62 mb 69 ms

TERREMOTO DE CUSCO DEL 5 DE ABRIL DE 1986 (Mb=45)

El 5 de Abril de 1986 a 15 horas y 14 minutos (hora local) ocurrioacute un sismo fuerte que sacudioacute la ciudad del Cusco y alrededores originando dantildeos hasta medianamente graves especialmente en las edificaciones de la ciudad Este sismo originoacute la muerte de 7 personas

80 heridos y aproximadamente 13000 damnificados De acuerdo a los datos instrumentales y

distribucioacuten de las isosistas regionales el hipocentro tuvo lugar dentro del aacuterea de fallas activas conocido como sistema de fallamiento de Tambomachay localizado al NE de la ciudad del Cusco

Paraacutemetros Hipocentrales

El sismo del Cusco fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco siendo sus coordenadas geograacuteficas las siguientes

Fecha 05 de Abril de 1986 Hora Origen 20h 14min 1748s (GMT)

Latitud -13480 grados Longitud -71905 grados Profundidad 57 km Magnitud 54 mb

Intensidad Maxima VI-VII (MM)

Despueacutes de ocurrido el sismo del Cusco el IGP realizoacute la instalacioacuten de una red siacutesmica

integrada por 4 estaciones en las localidades de Yaurisque Chocan Ocra y Lamay Esta red permitioacute registrar alrededor de 100 sismos en los primeros 20 diacuteas con magnitudes no mayores

a 5 mb siendo el nuacutemero mayor registrado uacutenicamente por la estacioacuten de Lamay por ser la maacutes cercana al epicentro del sismo Del total de los sismos solo 12 fueron correctamente localizados sobre la traza de la falla de Qoricocha la misma que es una traza de falla

subsidiaria del sistema de fallamiento Tambomachay lo que permite sugerir que el sismo del Cusco es de caraacutecter local con foco superficial

Distribucioacuten de Intensidades

EL terremoto originoacute en la ciudad del Cusco intensidades diversas las mismas que van desde IV (MM) a VI (MM) y en algunos puntos llego hasta VII (MM) La intensidad maacutexima de VII (MM)

fue evaluada en aacutereas muy puntuales como la Plazoleta Beleacuten (Distrito de Santiago) Universidad San Antonio Abad Hospital Regional del MINSA y Seguro Social el Coliseo Cerrado y el Campo del Parque Zonal Sin embargo la intensidad regional mayor fue de VI (MM) evaluada en los distritos de Santiago Huanchac y San Sebastiaacuten

Despueacutes del terremoto se observoacute la presencia algunos taludes en la urbanizacioacuten Lucrepata que afecto la carretera con un volumen de tierra del orden de 1800 m

3 Asimismo en esta

misma urbanizacioacuten en el inmueble F-16 se observan un asentamiento de tierra en un aacuterea de 7x7 metros con un desnivel de 0005 metros en direccioacuten E-W (suelo compuesto por arcilla)

Comentarios

De acuerdo a la distribucioacuten de las intensidades observadas se puede considerar al sismo del Cusco como un evento siacutesmico netamente local con un aacuterea de percepcioacuten de 11000 km

2

equivalente a un circulo de radio de 60 km que encierra a la Laguna de Qoricocha

Las observaciones de campo realizadas personal del IGP alrededor de la laguna de Qoricocha

han permitido sugerir que en el momento del sismo pudieron observarse intensidades del orden de IX (MM) sin embargo en el aacutembito regional la intensidad maacutexima fue de VII (MM)

El epicentro del terremoto del Cusco y el aacuterea de mayor intensidad observada coinciden y se localizan proacuteximas a la Laguna de Qoricocha

Dos sistemas de fallas de caraacutecter activo fueron puestos en evidencia con este terremoto la falla de Tambomachay y Qoricocha esta uacuteltima originaria del sismo del Cusco

TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martiacuten DEL 30 Mayo de 1990 (Mw=62)

El terremoto de Moyobamba ocurrioacute el diacutea 30 de Mayo de 1990 a 02 horas y 34 minutos GMT (29 de Mayo de 1990 21h 34 min Hora Local) con una magnitud de 61 mb (NEIC) Este

terremoto ocurre en la regioacuten norte de Peruacute y sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la

cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas mas de 800 heridos y mayor destruccioacuten en las localidades de Rioja Soritor y Yuracyacu (Huaco et al 1990)

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA DEL 04 Y 05 de Abril de 1991

En el mes de Abril de 1991 las localidades de Moyobamba y Rioja fueron afectadas por dos nuevos terremotos que destruyeron las viviendas dantildeadas por el terremoto de 1990 y dantildearon las nuevas que se estaban re-construyendo El primer terremoto ocurrioacute el 4 de Abril a 15h

23min GMT (10h 23 min hora local) y el segundo el diacutea 5 de Abril a 04h 19min GMT (diacutea 4 de Abril a las 23h 19min hora local) con magnitudes de 60 y 65 mb respectivamente De estos terremotos el maacutes destructivo fue el ocurrido el diacutea 5 de Abril Ambos epicentros fueron

localizados a una distancia media de 22 km al Oeste de la ciudad de Moyobamba Estos terremotos se localizan en la regioacuten norte de Peruacute sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el

plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba

El terremoto ocurrido el 5 de Abril produjo la muerte de 53 personas 252 heridos y dantildeos de consideracioacuten en 8000 viviendas de las localidades de Rioja Moyobamba y Nueva Cajamarca

TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

El diacutea 18 de Abril de 1993 a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP 1993) se produjo un fuerte sismo que sacudioacute la ciudad de Lima y alrededores en un radio de aproximadamente 140 kms El sismo originoacute dantildeos considerables en las viviendas construidas con materiales

inestables en los alrededores de la ciudad y en las zonas altas de Lima ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos Este terremoto fue uno de los de mayor magnitud despueacutes del terremoto del 03 de Octubre de 1974

El epicentro se localizoacute a 55 kms al Nor Este de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y

Lachaqui - Canta) Su hipocentro fue localizado a una profundidad de94 kms por lo que se considera de tipo intermedio En sus caracteristicas fue similar a otros sismos que ocurrieron en la zona anteriormente No se registroacute ninguna reacuteplica debido que en el caso de sismos

intermedios y profundos la energiacutea liberada por las reacuteplicas se disipan raacutepidamente en el medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismoacutegrafos hipersensibles

Este tipo de sismo estaacute relacionado con la permanente liberacioacuten de energiacutea a profundidades intermedios producto del contacto entre la placa de Nasca y la Continental fenoacutemeno por el

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 3: TERREMOTOS IMPORTANTES

La localizacioacuten hipocentral del terremoto de Quiches fue realizada inicialmente por el NEIC sin

embargo fue Silgado (1987) quien relocaliza el sismo siendo los paraacutemetros calculados los siguientes

Fecha 10 Noviembre de 1946 Hora Origen 17h 42min 54s (GMT) Latitud -08333 grados Longitud -77833 grados Profundidad 30-40 km Magnitud 72 mb Intensidad Maacutexima IX-X (MM)

TERREMOTO DE AREQUIPA 15 de Enero de 1958

El 15 de Enero de1958 a las 14 horas 14 minutos (hora local) Ocurrioacute un terremoto en

Arequipa que genero intensidades de grado VII y VIII MM tubo una magnitud de Ms=70 y causo 28 muertos y 133 heridos Los poblados maacutes afectados por el sismo del 15 de Enero fueron Tiabaya Sabandiacutea Cerrillos incluyendo las viviendas construidas de adobe en el sector

de La Pampilla y los domicilios situados a las orillas de la torrentera de San Laacutezaro En Sachaca La iglesia el cementerio y la mayoriacutea de casas fueron cuarteadas En la calle Mercaderes la mayoriacutea de paredes se vinieron al suelo En Yura el movimiento fue sentido fuertemente tambieacuten se sintioacute en las localidades de Chuquibamba Aplao y Moquegua

Por efectos del sismo se desprendieron enormes bloques de roca del volcaacuten Misti y cerros circundantes Los derrumbes dantildearon la carretera panamericana en el sector comprendido entre Chala y Arequipa quedando cubierta en varios trechos por deslizamientos de magnitud variable siendo la zona maacutes afectada el tramo comprendido entre Camanaacute y Atico

Debido al terremoto de 1958 mucha gente perdido sus viviendas y se vio obligada a ocupar el desierto continuo al Cementerio General de Arequipa Los Franciscanos solicitaron un lote el que llamaron ldquoCiudad mi Trabajordquo donde construyeron una casa de madera con techo de calamina para ayudar espiritualmente a esta poblacioacuten Entre los primeros religiosos

estuvieron los Padres Juan Figueroa y Pierre Beguin y posteriormente el Padre Francois Delatte

PARAMETROS FOCALES

El Epicentro del terremoto del 15 de Enero de 1958 fue ubicado a 25 Km al NE de Santa Rita de Siguas (Departamento de Arequipa) y cuyos paraacutemetros hipocentrales son los siguientes

Fecha 15 de Enero de 1958

Hora Origen 19h 14m 29s (GMT)

Latitud -1650 grados

Longitud -7200 grados

Profundidad 60 km

Magnitud 70 Ms

Intesidad Maxima VII y VIII MM

(Silgado 1978)

El terremoto se debe a un efecto netamente tectoacutenico y estaacute relacionada probablemente a la

falla de Pampa Blanca la cual tiene una orientacioacuten Este - Oeste se extiende desde el Este de cerro Caballo Blanco al Oeste del cerro Yuta y estaacute ubicada al Norte de Mollendo (Departamento de Arequipa)

TERREMOTO DE AREQUIPA 13 de Enero de 1960

El 13 de enero de 1960 a las 104034 horas un fuerte terremoto afecta al departamento de Arequipa dejando como saldo 63 muertos y una centena de heridos

Este terremoto trajo como consecuencia que el pueblo de Chuquibamba quedara reducido a escombros siendo igualmente destructor en Caraveliacute Cotahuasi Omate Puquina y Moquegua

En la ciudad de Arequipa que fue la maacutes afectada los edificios antiguos de sillar dantildeados por el terremoto del 15 de enero de 1958 sufrieron gran destruccioacuten A consecuencia del movimiento una inmensa nube de polvo cubrioacute gran parte de la ciudad advirtieacutendose gigantescos derrumbes de las faldas del volcaacuten Misti el distrito de Miraflores no mostraba mayores dantildeos mientras que los distritos y pueblos de Tiabaya Tingo Huaranguillo Tingo Grande Sachaca Alata Arancota Pampa de Camarones Chullo y la urbanizacioacuten de Hunter exhibiacutean el 90 de sus viviendas destruidas o a medio destruir soacutelo subsistieron aquellas viviendas antisiacutesmicas que fueron construidas por el Servicio Cooperativo Interamericano Igual cuadro presentaban los distritos de La Pampilla Paucarpata Characato Socabaya Mollebaya y los distritos aledantildeos a eacutestos

A consecuencia del movimiento teluacuterico se produjo en Charcani un derrumbe que cortoacute el suministro de fluido eleacutectrico Los canales de agua sufrieron tambieacuten ruptura principalmente el canal de Zamaacutecola la red de distribucioacuten de aguas y alcantarillado de la ciudad quedaron dantildeadas

Todas las casas del distrito de Polobaya quedaron destruidas por efecto del terremoto y apenas pasado el movimiento llovioacute granizada acompantildeada de la tormenta con rayos y relaacutempagos Asimismo el 95 de las casas de Puquina y alrededores quedaron completamente destruidas

En la zona urbana del puerto de Mollendo los dantildeos se limitaron a algunas caiacutedas de cornisas Las carreteras de penetracioacuten a Puno asiacute como a las diversas localidades del departamento y hacia la costa quedaron intransitables por los derrumbes

En el pueblo de Pullo provincia de Parinacochas limiacutetrofe con el departamento de Arequipa precedieron al terremoto ruidos subterraacuteneos similares a explosiones

PARAacuteMETROS HIPOCENTRALES

Fecha 13 01 1960

Hora Origen 154034 (GMT)

Latitud Sur 16145 grados

Longitud Oeste 72144 grados

Profundidad 60 km

Magmitud 62 Mb

Con estos datos y su localizacioacuten hipocentral se trata de un terremoto de Deformacioacuten Cortical aunque es preciso analizar y estudiar un poco mas la profundidad del foco

SISMO DEL 17 DE OCTUBRE DE 1966

La costa del Paciacutefico del continente sudamericano constituye una de las regiones maacutes

frecuente sacudidas por grandes terremotos La gran abundancia tanto de terremotos como de volcanes en torno al Oceacuteano Paciacutefico ha llevado ha describir esta regioacuten como

el cinturoacuten de fuego circumpaciacutefico El 17 de octubre de 1966 a horas 2141563 GMT ocurrioacute un terremoto que afecto la costa peruana incluyendo Lima y Callao Las maacuteximas intensidades por la zona epicentral alcanzaron VIII grados en la escala

Modificada de Mercalli (MM) Dejo 100 muertos y dantildeos materiales ascendentes a mil millones de soles oro de la eacutepoca El aacuterea de percepcioacuten cubrioacute aproximadamente

524000 km2

La informacioacuten de los efectos del terremoto del 17 de Octubre de 1966 esta referida a estudios desarrollados por la UNESCO el Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) y otras

Instituciones representadas por diversas personalidades cientiacuteficas en los campos de Sismologiacutea Geologiacutea e Ingenieriacutea Siacutesmica

El presente informe responde a una necesidad de proporcionar al puacuteblico en general informacioacuten concisa sobre las causas efectos consecuencias materiales y sociales del

terremoto de Octubre 17 de 1966

Terremoto del 31 de Mayo de 1970

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 31-05-1970

Hora Origen 2023315 GMT

Longitud -09364

Latitud -78872

Profundidad 64 Km

Magnitud 66 mb 78ms

Eran las 1530 del diacutea domingo del 31 de Mayo de 1970 cuando ocurrioacute uno de los terremotos maacutes catastroacuteficos sismos en la historia del Peruacute El nuacutemero

de viacutectimas fue de 50 mil personas muertas 20 mil desaparecidos y 150 mil quedaron heridos seguacuten el informe de la Comisioacuten de Reconstruccioacuten y

Rehabilitacioacuten de la zona afectada

La mayor mortalidad se debioacute a la gran avalancha que siguioacute al terremoto y

que sepulto al pueblo de Yungay

La regioacuten mas afectada de topografiacutea variable quedo comprendida entre la costa y el riacuteo Marantildeon al Este limitada por los paralelos 8ordm a 105ordm Lat Sur

que abarco praacutecticamente todo el departamento Ancash y el sur del

departamento de La Libertad

En la regioacuten costera quedoacute destruida Casma ciudad de viejas construcciones

de adobe Sufrioacute grandes dantildeos Chimbote ciudad industrial y pesquera casas

de diversidad de estructuras Menor destruccioacuten se aprecioacute en Trujillo y

Huarmey Los dantildeos fueron severos en el Callejoacuten de Huaylas sobre todo en Huaraz Seguacuten sentildeala Berg y Husid (1970) - en medio de tanto desastre

algunos edificios de hormigoacuten armado y edificios de albantildeileriacutea soportaron

muy bien gtgt

Gran destruccioacuten se observoacute en las construcciones rurales de los pueblos y

caseriacuteos situados en las vertientes de la Cordillera Negra asiexcl como en los ubicados en el lado oriental de la Cordillera Blanca

Se produjeron intensidades de VIII MM en los sedimentos fluviales y fluvio-aluviales de la Costa Sin embargo Lomnitz (1970) estima que en algunos

sedimentos poco consolidados y saturados de agua entre Casma y Chimbote

la intensidad puede haber llegado al grado IX En la zona del Callejoacuten de

Huaylas fue de grado VII-VIII En Huarmey VII y en Trujillo VI-VII

Efectos secundarios A consecuencia del terremoto se produjo un gran

aluvioacuten que arrasoacute la poblacioacuten de Yungay en el Callejoacuten de Huaylas La cornisa del Nevado de Huracaacuten se desprendioacute arrastrando piedras hielo y

lodo cubriendo a la localidad de Yungay y parte de Ranrahirca ya arrasada en

1963 Otros aludes de menor magnitud se produjeron sobre las lagunas glaciares de Llanganuco y Paroacuten Los m s grandes deslizamientos seguacuten

Ericksen (1970) estuvieron concentrados en los cursos bajos del riacuteo Santa y

tributarios

Fueron numerosos en las paredes escarpadas del Cantildeoacuten del Pato y en las

fuertes pendientes de la Cordillera Negra aguas abajo de Huallanca Un gran

deslizamiento de forma rotacional se observoacute a lo largo de la margen derecha del riacuteo Santa a la altura de Recuay que represoacute el riacuteo En muchas reas costeras

hubo agrietamiento del terreno y eyeccioacuten de agua arena y lodo Hubo

surtidores que alcanzaron la altura de un metro

Terremoto de Lima

del 03 de Octubre de 1974

El diacutea Jueves 03 de Octubre de 1974 a las 0921 (hora local) Lima fue sacudida por un sismo de magnitud 66 mb con epicentro a 90 km al SW de Lima El sismo ocasionoacute

78 muertos 2500 heridos y peacuterdidas materiales estimadas en 2700 millones de soles seguacuten datos del Comiteacute Nacional de Defensa Civil del Peruacute y de las Compantildeias de

Seguros Este sismo tuvo caracteriacutesticas peculiares entre las que se destacan la gran duracioacuten del movimiento perceptible (maacutes de 90 segundos) la baja frecuencia que predominoacute en el movimiento del suelo y una magnitud Ms determinada con datos

telesiacutesmicos anormalmente alta (76) Un gran nuacutemero de reacuteplicas ocurrieron en los

tres meses siguientes al sismo principal siendo la reacuteplica maacutes importante la ocurrida el

09 de Noviembre de 1974 con magnitud mb=60 (Ms=72)

Los lugares maacutes afectados fueron ciertas zonas de Lima Metropolitana las poblaciones costeras de Luriacuten Chilca Mala Imperial Cantildeete Chincha y Pisco situadas al sur de

la capital De acuerdo con la destruccioacuten causada y otros efectos se observoacute una intensidad maacutexima restringida de IX en la Escala Modificada de Mercalli

Historia Siacutesmica

La historia siacutesmica de la parte central del Peruacute da a conocer la ocurrencia de maacutes de 20 sismos importantes en los uacuteltimos cuatro siglos

En 1555 a los 20 antildeos de su fundacioacuten Lima fue sacudida por un fuerte sismo que causoacute averiacuteas en sus primeras viviendas Los terremotos que siguieron destruyeron la

ciudad determinando cambios notables en su arquitectura y en el arte de la construccioacuten

Entre los notables movimientos teluacutericos los que fueran acompantildeados por tsunamis

son los de 1586 1687 y 1746 Este uacuteltimo destruyoacute Lima ocasionando maacutes de 1500 viacutectimas ademaacutes generoacute un devastador tsunami que afectoacute el Callao causando unas

5000 viacutectimas Del antiguo Puerto no quedoacute sino un hacinamiento de ruiacutenas grava y arenas (Silgado 1973)

Terremoto del 16 de Febrero de 1979

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 16-02-1979

Hora Origen 1008510 GMT

Latitud -16515

Longitud -72599

Profundidad 41 Km

Magnitud 62 mb 69 ms

TERREMOTO DE CUSCO DEL 5 DE ABRIL DE 1986 (Mb=45)

El 5 de Abril de 1986 a 15 horas y 14 minutos (hora local) ocurrioacute un sismo fuerte que sacudioacute la ciudad del Cusco y alrededores originando dantildeos hasta medianamente graves especialmente en las edificaciones de la ciudad Este sismo originoacute la muerte de 7 personas

80 heridos y aproximadamente 13000 damnificados De acuerdo a los datos instrumentales y

distribucioacuten de las isosistas regionales el hipocentro tuvo lugar dentro del aacuterea de fallas activas conocido como sistema de fallamiento de Tambomachay localizado al NE de la ciudad del Cusco

Paraacutemetros Hipocentrales

El sismo del Cusco fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco siendo sus coordenadas geograacuteficas las siguientes

Fecha 05 de Abril de 1986 Hora Origen 20h 14min 1748s (GMT)

Latitud -13480 grados Longitud -71905 grados Profundidad 57 km Magnitud 54 mb

Intensidad Maxima VI-VII (MM)

Despueacutes de ocurrido el sismo del Cusco el IGP realizoacute la instalacioacuten de una red siacutesmica

integrada por 4 estaciones en las localidades de Yaurisque Chocan Ocra y Lamay Esta red permitioacute registrar alrededor de 100 sismos en los primeros 20 diacuteas con magnitudes no mayores

a 5 mb siendo el nuacutemero mayor registrado uacutenicamente por la estacioacuten de Lamay por ser la maacutes cercana al epicentro del sismo Del total de los sismos solo 12 fueron correctamente localizados sobre la traza de la falla de Qoricocha la misma que es una traza de falla

subsidiaria del sistema de fallamiento Tambomachay lo que permite sugerir que el sismo del Cusco es de caraacutecter local con foco superficial

Distribucioacuten de Intensidades

EL terremoto originoacute en la ciudad del Cusco intensidades diversas las mismas que van desde IV (MM) a VI (MM) y en algunos puntos llego hasta VII (MM) La intensidad maacutexima de VII (MM)

fue evaluada en aacutereas muy puntuales como la Plazoleta Beleacuten (Distrito de Santiago) Universidad San Antonio Abad Hospital Regional del MINSA y Seguro Social el Coliseo Cerrado y el Campo del Parque Zonal Sin embargo la intensidad regional mayor fue de VI (MM) evaluada en los distritos de Santiago Huanchac y San Sebastiaacuten

Despueacutes del terremoto se observoacute la presencia algunos taludes en la urbanizacioacuten Lucrepata que afecto la carretera con un volumen de tierra del orden de 1800 m

3 Asimismo en esta

misma urbanizacioacuten en el inmueble F-16 se observan un asentamiento de tierra en un aacuterea de 7x7 metros con un desnivel de 0005 metros en direccioacuten E-W (suelo compuesto por arcilla)

Comentarios

De acuerdo a la distribucioacuten de las intensidades observadas se puede considerar al sismo del Cusco como un evento siacutesmico netamente local con un aacuterea de percepcioacuten de 11000 km

2

equivalente a un circulo de radio de 60 km que encierra a la Laguna de Qoricocha

Las observaciones de campo realizadas personal del IGP alrededor de la laguna de Qoricocha

han permitido sugerir que en el momento del sismo pudieron observarse intensidades del orden de IX (MM) sin embargo en el aacutembito regional la intensidad maacutexima fue de VII (MM)

El epicentro del terremoto del Cusco y el aacuterea de mayor intensidad observada coinciden y se localizan proacuteximas a la Laguna de Qoricocha

Dos sistemas de fallas de caraacutecter activo fueron puestos en evidencia con este terremoto la falla de Tambomachay y Qoricocha esta uacuteltima originaria del sismo del Cusco

TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martiacuten DEL 30 Mayo de 1990 (Mw=62)

El terremoto de Moyobamba ocurrioacute el diacutea 30 de Mayo de 1990 a 02 horas y 34 minutos GMT (29 de Mayo de 1990 21h 34 min Hora Local) con una magnitud de 61 mb (NEIC) Este

terremoto ocurre en la regioacuten norte de Peruacute y sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la

cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas mas de 800 heridos y mayor destruccioacuten en las localidades de Rioja Soritor y Yuracyacu (Huaco et al 1990)

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA DEL 04 Y 05 de Abril de 1991

En el mes de Abril de 1991 las localidades de Moyobamba y Rioja fueron afectadas por dos nuevos terremotos que destruyeron las viviendas dantildeadas por el terremoto de 1990 y dantildearon las nuevas que se estaban re-construyendo El primer terremoto ocurrioacute el 4 de Abril a 15h

23min GMT (10h 23 min hora local) y el segundo el diacutea 5 de Abril a 04h 19min GMT (diacutea 4 de Abril a las 23h 19min hora local) con magnitudes de 60 y 65 mb respectivamente De estos terremotos el maacutes destructivo fue el ocurrido el diacutea 5 de Abril Ambos epicentros fueron

localizados a una distancia media de 22 km al Oeste de la ciudad de Moyobamba Estos terremotos se localizan en la regioacuten norte de Peruacute sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el

plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba

El terremoto ocurrido el 5 de Abril produjo la muerte de 53 personas 252 heridos y dantildeos de consideracioacuten en 8000 viviendas de las localidades de Rioja Moyobamba y Nueva Cajamarca

TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

El diacutea 18 de Abril de 1993 a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP 1993) se produjo un fuerte sismo que sacudioacute la ciudad de Lima y alrededores en un radio de aproximadamente 140 kms El sismo originoacute dantildeos considerables en las viviendas construidas con materiales

inestables en los alrededores de la ciudad y en las zonas altas de Lima ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos Este terremoto fue uno de los de mayor magnitud despueacutes del terremoto del 03 de Octubre de 1974

El epicentro se localizoacute a 55 kms al Nor Este de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y

Lachaqui - Canta) Su hipocentro fue localizado a una profundidad de94 kms por lo que se considera de tipo intermedio En sus caracteristicas fue similar a otros sismos que ocurrieron en la zona anteriormente No se registroacute ninguna reacuteplica debido que en el caso de sismos

intermedios y profundos la energiacutea liberada por las reacuteplicas se disipan raacutepidamente en el medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismoacutegrafos hipersensibles

Este tipo de sismo estaacute relacionado con la permanente liberacioacuten de energiacutea a profundidades intermedios producto del contacto entre la placa de Nasca y la Continental fenoacutemeno por el

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 4: TERREMOTOS IMPORTANTES

TERREMOTO DE AREQUIPA 13 de Enero de 1960

El 13 de enero de 1960 a las 104034 horas un fuerte terremoto afecta al departamento de Arequipa dejando como saldo 63 muertos y una centena de heridos

Este terremoto trajo como consecuencia que el pueblo de Chuquibamba quedara reducido a escombros siendo igualmente destructor en Caraveliacute Cotahuasi Omate Puquina y Moquegua

En la ciudad de Arequipa que fue la maacutes afectada los edificios antiguos de sillar dantildeados por el terremoto del 15 de enero de 1958 sufrieron gran destruccioacuten A consecuencia del movimiento una inmensa nube de polvo cubrioacute gran parte de la ciudad advirtieacutendose gigantescos derrumbes de las faldas del volcaacuten Misti el distrito de Miraflores no mostraba mayores dantildeos mientras que los distritos y pueblos de Tiabaya Tingo Huaranguillo Tingo Grande Sachaca Alata Arancota Pampa de Camarones Chullo y la urbanizacioacuten de Hunter exhibiacutean el 90 de sus viviendas destruidas o a medio destruir soacutelo subsistieron aquellas viviendas antisiacutesmicas que fueron construidas por el Servicio Cooperativo Interamericano Igual cuadro presentaban los distritos de La Pampilla Paucarpata Characato Socabaya Mollebaya y los distritos aledantildeos a eacutestos

A consecuencia del movimiento teluacuterico se produjo en Charcani un derrumbe que cortoacute el suministro de fluido eleacutectrico Los canales de agua sufrieron tambieacuten ruptura principalmente el canal de Zamaacutecola la red de distribucioacuten de aguas y alcantarillado de la ciudad quedaron dantildeadas

Todas las casas del distrito de Polobaya quedaron destruidas por efecto del terremoto y apenas pasado el movimiento llovioacute granizada acompantildeada de la tormenta con rayos y relaacutempagos Asimismo el 95 de las casas de Puquina y alrededores quedaron completamente destruidas

En la zona urbana del puerto de Mollendo los dantildeos se limitaron a algunas caiacutedas de cornisas Las carreteras de penetracioacuten a Puno asiacute como a las diversas localidades del departamento y hacia la costa quedaron intransitables por los derrumbes

En el pueblo de Pullo provincia de Parinacochas limiacutetrofe con el departamento de Arequipa precedieron al terremoto ruidos subterraacuteneos similares a explosiones

PARAacuteMETROS HIPOCENTRALES

Fecha 13 01 1960

Hora Origen 154034 (GMT)

Latitud Sur 16145 grados

Longitud Oeste 72144 grados

Profundidad 60 km

Magmitud 62 Mb

Con estos datos y su localizacioacuten hipocentral se trata de un terremoto de Deformacioacuten Cortical aunque es preciso analizar y estudiar un poco mas la profundidad del foco

SISMO DEL 17 DE OCTUBRE DE 1966

La costa del Paciacutefico del continente sudamericano constituye una de las regiones maacutes

frecuente sacudidas por grandes terremotos La gran abundancia tanto de terremotos como de volcanes en torno al Oceacuteano Paciacutefico ha llevado ha describir esta regioacuten como

el cinturoacuten de fuego circumpaciacutefico El 17 de octubre de 1966 a horas 2141563 GMT ocurrioacute un terremoto que afecto la costa peruana incluyendo Lima y Callao Las maacuteximas intensidades por la zona epicentral alcanzaron VIII grados en la escala

Modificada de Mercalli (MM) Dejo 100 muertos y dantildeos materiales ascendentes a mil millones de soles oro de la eacutepoca El aacuterea de percepcioacuten cubrioacute aproximadamente

524000 km2

La informacioacuten de los efectos del terremoto del 17 de Octubre de 1966 esta referida a estudios desarrollados por la UNESCO el Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) y otras

Instituciones representadas por diversas personalidades cientiacuteficas en los campos de Sismologiacutea Geologiacutea e Ingenieriacutea Siacutesmica

El presente informe responde a una necesidad de proporcionar al puacuteblico en general informacioacuten concisa sobre las causas efectos consecuencias materiales y sociales del

terremoto de Octubre 17 de 1966

Terremoto del 31 de Mayo de 1970

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 31-05-1970

Hora Origen 2023315 GMT

Longitud -09364

Latitud -78872

Profundidad 64 Km

Magnitud 66 mb 78ms

Eran las 1530 del diacutea domingo del 31 de Mayo de 1970 cuando ocurrioacute uno de los terremotos maacutes catastroacuteficos sismos en la historia del Peruacute El nuacutemero

de viacutectimas fue de 50 mil personas muertas 20 mil desaparecidos y 150 mil quedaron heridos seguacuten el informe de la Comisioacuten de Reconstruccioacuten y

Rehabilitacioacuten de la zona afectada

La mayor mortalidad se debioacute a la gran avalancha que siguioacute al terremoto y

que sepulto al pueblo de Yungay

La regioacuten mas afectada de topografiacutea variable quedo comprendida entre la costa y el riacuteo Marantildeon al Este limitada por los paralelos 8ordm a 105ordm Lat Sur

que abarco praacutecticamente todo el departamento Ancash y el sur del

departamento de La Libertad

En la regioacuten costera quedoacute destruida Casma ciudad de viejas construcciones

de adobe Sufrioacute grandes dantildeos Chimbote ciudad industrial y pesquera casas

de diversidad de estructuras Menor destruccioacuten se aprecioacute en Trujillo y

Huarmey Los dantildeos fueron severos en el Callejoacuten de Huaylas sobre todo en Huaraz Seguacuten sentildeala Berg y Husid (1970) - en medio de tanto desastre

algunos edificios de hormigoacuten armado y edificios de albantildeileriacutea soportaron

muy bien gtgt

Gran destruccioacuten se observoacute en las construcciones rurales de los pueblos y

caseriacuteos situados en las vertientes de la Cordillera Negra asiexcl como en los ubicados en el lado oriental de la Cordillera Blanca

Se produjeron intensidades de VIII MM en los sedimentos fluviales y fluvio-aluviales de la Costa Sin embargo Lomnitz (1970) estima que en algunos

sedimentos poco consolidados y saturados de agua entre Casma y Chimbote

la intensidad puede haber llegado al grado IX En la zona del Callejoacuten de

Huaylas fue de grado VII-VIII En Huarmey VII y en Trujillo VI-VII

Efectos secundarios A consecuencia del terremoto se produjo un gran

aluvioacuten que arrasoacute la poblacioacuten de Yungay en el Callejoacuten de Huaylas La cornisa del Nevado de Huracaacuten se desprendioacute arrastrando piedras hielo y

lodo cubriendo a la localidad de Yungay y parte de Ranrahirca ya arrasada en

1963 Otros aludes de menor magnitud se produjeron sobre las lagunas glaciares de Llanganuco y Paroacuten Los m s grandes deslizamientos seguacuten

Ericksen (1970) estuvieron concentrados en los cursos bajos del riacuteo Santa y

tributarios

Fueron numerosos en las paredes escarpadas del Cantildeoacuten del Pato y en las

fuertes pendientes de la Cordillera Negra aguas abajo de Huallanca Un gran

deslizamiento de forma rotacional se observoacute a lo largo de la margen derecha del riacuteo Santa a la altura de Recuay que represoacute el riacuteo En muchas reas costeras

hubo agrietamiento del terreno y eyeccioacuten de agua arena y lodo Hubo

surtidores que alcanzaron la altura de un metro

Terremoto de Lima

del 03 de Octubre de 1974

El diacutea Jueves 03 de Octubre de 1974 a las 0921 (hora local) Lima fue sacudida por un sismo de magnitud 66 mb con epicentro a 90 km al SW de Lima El sismo ocasionoacute

78 muertos 2500 heridos y peacuterdidas materiales estimadas en 2700 millones de soles seguacuten datos del Comiteacute Nacional de Defensa Civil del Peruacute y de las Compantildeias de

Seguros Este sismo tuvo caracteriacutesticas peculiares entre las que se destacan la gran duracioacuten del movimiento perceptible (maacutes de 90 segundos) la baja frecuencia que predominoacute en el movimiento del suelo y una magnitud Ms determinada con datos

telesiacutesmicos anormalmente alta (76) Un gran nuacutemero de reacuteplicas ocurrieron en los

tres meses siguientes al sismo principal siendo la reacuteplica maacutes importante la ocurrida el

09 de Noviembre de 1974 con magnitud mb=60 (Ms=72)

Los lugares maacutes afectados fueron ciertas zonas de Lima Metropolitana las poblaciones costeras de Luriacuten Chilca Mala Imperial Cantildeete Chincha y Pisco situadas al sur de

la capital De acuerdo con la destruccioacuten causada y otros efectos se observoacute una intensidad maacutexima restringida de IX en la Escala Modificada de Mercalli

Historia Siacutesmica

La historia siacutesmica de la parte central del Peruacute da a conocer la ocurrencia de maacutes de 20 sismos importantes en los uacuteltimos cuatro siglos

En 1555 a los 20 antildeos de su fundacioacuten Lima fue sacudida por un fuerte sismo que causoacute averiacuteas en sus primeras viviendas Los terremotos que siguieron destruyeron la

ciudad determinando cambios notables en su arquitectura y en el arte de la construccioacuten

Entre los notables movimientos teluacutericos los que fueran acompantildeados por tsunamis

son los de 1586 1687 y 1746 Este uacuteltimo destruyoacute Lima ocasionando maacutes de 1500 viacutectimas ademaacutes generoacute un devastador tsunami que afectoacute el Callao causando unas

5000 viacutectimas Del antiguo Puerto no quedoacute sino un hacinamiento de ruiacutenas grava y arenas (Silgado 1973)

Terremoto del 16 de Febrero de 1979

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 16-02-1979

Hora Origen 1008510 GMT

Latitud -16515

Longitud -72599

Profundidad 41 Km

Magnitud 62 mb 69 ms

TERREMOTO DE CUSCO DEL 5 DE ABRIL DE 1986 (Mb=45)

El 5 de Abril de 1986 a 15 horas y 14 minutos (hora local) ocurrioacute un sismo fuerte que sacudioacute la ciudad del Cusco y alrededores originando dantildeos hasta medianamente graves especialmente en las edificaciones de la ciudad Este sismo originoacute la muerte de 7 personas

80 heridos y aproximadamente 13000 damnificados De acuerdo a los datos instrumentales y

distribucioacuten de las isosistas regionales el hipocentro tuvo lugar dentro del aacuterea de fallas activas conocido como sistema de fallamiento de Tambomachay localizado al NE de la ciudad del Cusco

Paraacutemetros Hipocentrales

El sismo del Cusco fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco siendo sus coordenadas geograacuteficas las siguientes

Fecha 05 de Abril de 1986 Hora Origen 20h 14min 1748s (GMT)

Latitud -13480 grados Longitud -71905 grados Profundidad 57 km Magnitud 54 mb

Intensidad Maxima VI-VII (MM)

Despueacutes de ocurrido el sismo del Cusco el IGP realizoacute la instalacioacuten de una red siacutesmica

integrada por 4 estaciones en las localidades de Yaurisque Chocan Ocra y Lamay Esta red permitioacute registrar alrededor de 100 sismos en los primeros 20 diacuteas con magnitudes no mayores

a 5 mb siendo el nuacutemero mayor registrado uacutenicamente por la estacioacuten de Lamay por ser la maacutes cercana al epicentro del sismo Del total de los sismos solo 12 fueron correctamente localizados sobre la traza de la falla de Qoricocha la misma que es una traza de falla

subsidiaria del sistema de fallamiento Tambomachay lo que permite sugerir que el sismo del Cusco es de caraacutecter local con foco superficial

Distribucioacuten de Intensidades

EL terremoto originoacute en la ciudad del Cusco intensidades diversas las mismas que van desde IV (MM) a VI (MM) y en algunos puntos llego hasta VII (MM) La intensidad maacutexima de VII (MM)

fue evaluada en aacutereas muy puntuales como la Plazoleta Beleacuten (Distrito de Santiago) Universidad San Antonio Abad Hospital Regional del MINSA y Seguro Social el Coliseo Cerrado y el Campo del Parque Zonal Sin embargo la intensidad regional mayor fue de VI (MM) evaluada en los distritos de Santiago Huanchac y San Sebastiaacuten

Despueacutes del terremoto se observoacute la presencia algunos taludes en la urbanizacioacuten Lucrepata que afecto la carretera con un volumen de tierra del orden de 1800 m

3 Asimismo en esta

misma urbanizacioacuten en el inmueble F-16 se observan un asentamiento de tierra en un aacuterea de 7x7 metros con un desnivel de 0005 metros en direccioacuten E-W (suelo compuesto por arcilla)

Comentarios

De acuerdo a la distribucioacuten de las intensidades observadas se puede considerar al sismo del Cusco como un evento siacutesmico netamente local con un aacuterea de percepcioacuten de 11000 km

2

equivalente a un circulo de radio de 60 km que encierra a la Laguna de Qoricocha

Las observaciones de campo realizadas personal del IGP alrededor de la laguna de Qoricocha

han permitido sugerir que en el momento del sismo pudieron observarse intensidades del orden de IX (MM) sin embargo en el aacutembito regional la intensidad maacutexima fue de VII (MM)

El epicentro del terremoto del Cusco y el aacuterea de mayor intensidad observada coinciden y se localizan proacuteximas a la Laguna de Qoricocha

Dos sistemas de fallas de caraacutecter activo fueron puestos en evidencia con este terremoto la falla de Tambomachay y Qoricocha esta uacuteltima originaria del sismo del Cusco

TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martiacuten DEL 30 Mayo de 1990 (Mw=62)

El terremoto de Moyobamba ocurrioacute el diacutea 30 de Mayo de 1990 a 02 horas y 34 minutos GMT (29 de Mayo de 1990 21h 34 min Hora Local) con una magnitud de 61 mb (NEIC) Este

terremoto ocurre en la regioacuten norte de Peruacute y sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la

cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas mas de 800 heridos y mayor destruccioacuten en las localidades de Rioja Soritor y Yuracyacu (Huaco et al 1990)

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA DEL 04 Y 05 de Abril de 1991

En el mes de Abril de 1991 las localidades de Moyobamba y Rioja fueron afectadas por dos nuevos terremotos que destruyeron las viviendas dantildeadas por el terremoto de 1990 y dantildearon las nuevas que se estaban re-construyendo El primer terremoto ocurrioacute el 4 de Abril a 15h

23min GMT (10h 23 min hora local) y el segundo el diacutea 5 de Abril a 04h 19min GMT (diacutea 4 de Abril a las 23h 19min hora local) con magnitudes de 60 y 65 mb respectivamente De estos terremotos el maacutes destructivo fue el ocurrido el diacutea 5 de Abril Ambos epicentros fueron

localizados a una distancia media de 22 km al Oeste de la ciudad de Moyobamba Estos terremotos se localizan en la regioacuten norte de Peruacute sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el

plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba

El terremoto ocurrido el 5 de Abril produjo la muerte de 53 personas 252 heridos y dantildeos de consideracioacuten en 8000 viviendas de las localidades de Rioja Moyobamba y Nueva Cajamarca

TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

El diacutea 18 de Abril de 1993 a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP 1993) se produjo un fuerte sismo que sacudioacute la ciudad de Lima y alrededores en un radio de aproximadamente 140 kms El sismo originoacute dantildeos considerables en las viviendas construidas con materiales

inestables en los alrededores de la ciudad y en las zonas altas de Lima ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos Este terremoto fue uno de los de mayor magnitud despueacutes del terremoto del 03 de Octubre de 1974

El epicentro se localizoacute a 55 kms al Nor Este de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y

Lachaqui - Canta) Su hipocentro fue localizado a una profundidad de94 kms por lo que se considera de tipo intermedio En sus caracteristicas fue similar a otros sismos que ocurrieron en la zona anteriormente No se registroacute ninguna reacuteplica debido que en el caso de sismos

intermedios y profundos la energiacutea liberada por las reacuteplicas se disipan raacutepidamente en el medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismoacutegrafos hipersensibles

Este tipo de sismo estaacute relacionado con la permanente liberacioacuten de energiacutea a profundidades intermedios producto del contacto entre la placa de Nasca y la Continental fenoacutemeno por el

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 5: TERREMOTOS IMPORTANTES

La costa del Paciacutefico del continente sudamericano constituye una de las regiones maacutes

frecuente sacudidas por grandes terremotos La gran abundancia tanto de terremotos como de volcanes en torno al Oceacuteano Paciacutefico ha llevado ha describir esta regioacuten como

el cinturoacuten de fuego circumpaciacutefico El 17 de octubre de 1966 a horas 2141563 GMT ocurrioacute un terremoto que afecto la costa peruana incluyendo Lima y Callao Las maacuteximas intensidades por la zona epicentral alcanzaron VIII grados en la escala

Modificada de Mercalli (MM) Dejo 100 muertos y dantildeos materiales ascendentes a mil millones de soles oro de la eacutepoca El aacuterea de percepcioacuten cubrioacute aproximadamente

524000 km2

La informacioacuten de los efectos del terremoto del 17 de Octubre de 1966 esta referida a estudios desarrollados por la UNESCO el Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) y otras

Instituciones representadas por diversas personalidades cientiacuteficas en los campos de Sismologiacutea Geologiacutea e Ingenieriacutea Siacutesmica

El presente informe responde a una necesidad de proporcionar al puacuteblico en general informacioacuten concisa sobre las causas efectos consecuencias materiales y sociales del

terremoto de Octubre 17 de 1966

Terremoto del 31 de Mayo de 1970

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 31-05-1970

Hora Origen 2023315 GMT

Longitud -09364

Latitud -78872

Profundidad 64 Km

Magnitud 66 mb 78ms

Eran las 1530 del diacutea domingo del 31 de Mayo de 1970 cuando ocurrioacute uno de los terremotos maacutes catastroacuteficos sismos en la historia del Peruacute El nuacutemero

de viacutectimas fue de 50 mil personas muertas 20 mil desaparecidos y 150 mil quedaron heridos seguacuten el informe de la Comisioacuten de Reconstruccioacuten y

Rehabilitacioacuten de la zona afectada

La mayor mortalidad se debioacute a la gran avalancha que siguioacute al terremoto y

que sepulto al pueblo de Yungay

La regioacuten mas afectada de topografiacutea variable quedo comprendida entre la costa y el riacuteo Marantildeon al Este limitada por los paralelos 8ordm a 105ordm Lat Sur

que abarco praacutecticamente todo el departamento Ancash y el sur del

departamento de La Libertad

En la regioacuten costera quedoacute destruida Casma ciudad de viejas construcciones

de adobe Sufrioacute grandes dantildeos Chimbote ciudad industrial y pesquera casas

de diversidad de estructuras Menor destruccioacuten se aprecioacute en Trujillo y

Huarmey Los dantildeos fueron severos en el Callejoacuten de Huaylas sobre todo en Huaraz Seguacuten sentildeala Berg y Husid (1970) - en medio de tanto desastre

algunos edificios de hormigoacuten armado y edificios de albantildeileriacutea soportaron

muy bien gtgt

Gran destruccioacuten se observoacute en las construcciones rurales de los pueblos y

caseriacuteos situados en las vertientes de la Cordillera Negra asiexcl como en los ubicados en el lado oriental de la Cordillera Blanca

Se produjeron intensidades de VIII MM en los sedimentos fluviales y fluvio-aluviales de la Costa Sin embargo Lomnitz (1970) estima que en algunos

sedimentos poco consolidados y saturados de agua entre Casma y Chimbote

la intensidad puede haber llegado al grado IX En la zona del Callejoacuten de

Huaylas fue de grado VII-VIII En Huarmey VII y en Trujillo VI-VII

Efectos secundarios A consecuencia del terremoto se produjo un gran

aluvioacuten que arrasoacute la poblacioacuten de Yungay en el Callejoacuten de Huaylas La cornisa del Nevado de Huracaacuten se desprendioacute arrastrando piedras hielo y

lodo cubriendo a la localidad de Yungay y parte de Ranrahirca ya arrasada en

1963 Otros aludes de menor magnitud se produjeron sobre las lagunas glaciares de Llanganuco y Paroacuten Los m s grandes deslizamientos seguacuten

Ericksen (1970) estuvieron concentrados en los cursos bajos del riacuteo Santa y

tributarios

Fueron numerosos en las paredes escarpadas del Cantildeoacuten del Pato y en las

fuertes pendientes de la Cordillera Negra aguas abajo de Huallanca Un gran

deslizamiento de forma rotacional se observoacute a lo largo de la margen derecha del riacuteo Santa a la altura de Recuay que represoacute el riacuteo En muchas reas costeras

hubo agrietamiento del terreno y eyeccioacuten de agua arena y lodo Hubo

surtidores que alcanzaron la altura de un metro

Terremoto de Lima

del 03 de Octubre de 1974

El diacutea Jueves 03 de Octubre de 1974 a las 0921 (hora local) Lima fue sacudida por un sismo de magnitud 66 mb con epicentro a 90 km al SW de Lima El sismo ocasionoacute

78 muertos 2500 heridos y peacuterdidas materiales estimadas en 2700 millones de soles seguacuten datos del Comiteacute Nacional de Defensa Civil del Peruacute y de las Compantildeias de

Seguros Este sismo tuvo caracteriacutesticas peculiares entre las que se destacan la gran duracioacuten del movimiento perceptible (maacutes de 90 segundos) la baja frecuencia que predominoacute en el movimiento del suelo y una magnitud Ms determinada con datos

telesiacutesmicos anormalmente alta (76) Un gran nuacutemero de reacuteplicas ocurrieron en los

tres meses siguientes al sismo principal siendo la reacuteplica maacutes importante la ocurrida el

09 de Noviembre de 1974 con magnitud mb=60 (Ms=72)

Los lugares maacutes afectados fueron ciertas zonas de Lima Metropolitana las poblaciones costeras de Luriacuten Chilca Mala Imperial Cantildeete Chincha y Pisco situadas al sur de

la capital De acuerdo con la destruccioacuten causada y otros efectos se observoacute una intensidad maacutexima restringida de IX en la Escala Modificada de Mercalli

Historia Siacutesmica

La historia siacutesmica de la parte central del Peruacute da a conocer la ocurrencia de maacutes de 20 sismos importantes en los uacuteltimos cuatro siglos

En 1555 a los 20 antildeos de su fundacioacuten Lima fue sacudida por un fuerte sismo que causoacute averiacuteas en sus primeras viviendas Los terremotos que siguieron destruyeron la

ciudad determinando cambios notables en su arquitectura y en el arte de la construccioacuten

Entre los notables movimientos teluacutericos los que fueran acompantildeados por tsunamis

son los de 1586 1687 y 1746 Este uacuteltimo destruyoacute Lima ocasionando maacutes de 1500 viacutectimas ademaacutes generoacute un devastador tsunami que afectoacute el Callao causando unas

5000 viacutectimas Del antiguo Puerto no quedoacute sino un hacinamiento de ruiacutenas grava y arenas (Silgado 1973)

Terremoto del 16 de Febrero de 1979

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 16-02-1979

Hora Origen 1008510 GMT

Latitud -16515

Longitud -72599

Profundidad 41 Km

Magnitud 62 mb 69 ms

TERREMOTO DE CUSCO DEL 5 DE ABRIL DE 1986 (Mb=45)

El 5 de Abril de 1986 a 15 horas y 14 minutos (hora local) ocurrioacute un sismo fuerte que sacudioacute la ciudad del Cusco y alrededores originando dantildeos hasta medianamente graves especialmente en las edificaciones de la ciudad Este sismo originoacute la muerte de 7 personas

80 heridos y aproximadamente 13000 damnificados De acuerdo a los datos instrumentales y

distribucioacuten de las isosistas regionales el hipocentro tuvo lugar dentro del aacuterea de fallas activas conocido como sistema de fallamiento de Tambomachay localizado al NE de la ciudad del Cusco

Paraacutemetros Hipocentrales

El sismo del Cusco fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco siendo sus coordenadas geograacuteficas las siguientes

Fecha 05 de Abril de 1986 Hora Origen 20h 14min 1748s (GMT)

Latitud -13480 grados Longitud -71905 grados Profundidad 57 km Magnitud 54 mb

Intensidad Maxima VI-VII (MM)

Despueacutes de ocurrido el sismo del Cusco el IGP realizoacute la instalacioacuten de una red siacutesmica

integrada por 4 estaciones en las localidades de Yaurisque Chocan Ocra y Lamay Esta red permitioacute registrar alrededor de 100 sismos en los primeros 20 diacuteas con magnitudes no mayores

a 5 mb siendo el nuacutemero mayor registrado uacutenicamente por la estacioacuten de Lamay por ser la maacutes cercana al epicentro del sismo Del total de los sismos solo 12 fueron correctamente localizados sobre la traza de la falla de Qoricocha la misma que es una traza de falla

subsidiaria del sistema de fallamiento Tambomachay lo que permite sugerir que el sismo del Cusco es de caraacutecter local con foco superficial

Distribucioacuten de Intensidades

EL terremoto originoacute en la ciudad del Cusco intensidades diversas las mismas que van desde IV (MM) a VI (MM) y en algunos puntos llego hasta VII (MM) La intensidad maacutexima de VII (MM)

fue evaluada en aacutereas muy puntuales como la Plazoleta Beleacuten (Distrito de Santiago) Universidad San Antonio Abad Hospital Regional del MINSA y Seguro Social el Coliseo Cerrado y el Campo del Parque Zonal Sin embargo la intensidad regional mayor fue de VI (MM) evaluada en los distritos de Santiago Huanchac y San Sebastiaacuten

Despueacutes del terremoto se observoacute la presencia algunos taludes en la urbanizacioacuten Lucrepata que afecto la carretera con un volumen de tierra del orden de 1800 m

3 Asimismo en esta

misma urbanizacioacuten en el inmueble F-16 se observan un asentamiento de tierra en un aacuterea de 7x7 metros con un desnivel de 0005 metros en direccioacuten E-W (suelo compuesto por arcilla)

Comentarios

De acuerdo a la distribucioacuten de las intensidades observadas se puede considerar al sismo del Cusco como un evento siacutesmico netamente local con un aacuterea de percepcioacuten de 11000 km

2

equivalente a un circulo de radio de 60 km que encierra a la Laguna de Qoricocha

Las observaciones de campo realizadas personal del IGP alrededor de la laguna de Qoricocha

han permitido sugerir que en el momento del sismo pudieron observarse intensidades del orden de IX (MM) sin embargo en el aacutembito regional la intensidad maacutexima fue de VII (MM)

El epicentro del terremoto del Cusco y el aacuterea de mayor intensidad observada coinciden y se localizan proacuteximas a la Laguna de Qoricocha

Dos sistemas de fallas de caraacutecter activo fueron puestos en evidencia con este terremoto la falla de Tambomachay y Qoricocha esta uacuteltima originaria del sismo del Cusco

TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martiacuten DEL 30 Mayo de 1990 (Mw=62)

El terremoto de Moyobamba ocurrioacute el diacutea 30 de Mayo de 1990 a 02 horas y 34 minutos GMT (29 de Mayo de 1990 21h 34 min Hora Local) con una magnitud de 61 mb (NEIC) Este

terremoto ocurre en la regioacuten norte de Peruacute y sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la

cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas mas de 800 heridos y mayor destruccioacuten en las localidades de Rioja Soritor y Yuracyacu (Huaco et al 1990)

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA DEL 04 Y 05 de Abril de 1991

En el mes de Abril de 1991 las localidades de Moyobamba y Rioja fueron afectadas por dos nuevos terremotos que destruyeron las viviendas dantildeadas por el terremoto de 1990 y dantildearon las nuevas que se estaban re-construyendo El primer terremoto ocurrioacute el 4 de Abril a 15h

23min GMT (10h 23 min hora local) y el segundo el diacutea 5 de Abril a 04h 19min GMT (diacutea 4 de Abril a las 23h 19min hora local) con magnitudes de 60 y 65 mb respectivamente De estos terremotos el maacutes destructivo fue el ocurrido el diacutea 5 de Abril Ambos epicentros fueron

localizados a una distancia media de 22 km al Oeste de la ciudad de Moyobamba Estos terremotos se localizan en la regioacuten norte de Peruacute sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el

plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba

El terremoto ocurrido el 5 de Abril produjo la muerte de 53 personas 252 heridos y dantildeos de consideracioacuten en 8000 viviendas de las localidades de Rioja Moyobamba y Nueva Cajamarca

TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

El diacutea 18 de Abril de 1993 a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP 1993) se produjo un fuerte sismo que sacudioacute la ciudad de Lima y alrededores en un radio de aproximadamente 140 kms El sismo originoacute dantildeos considerables en las viviendas construidas con materiales

inestables en los alrededores de la ciudad y en las zonas altas de Lima ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos Este terremoto fue uno de los de mayor magnitud despueacutes del terremoto del 03 de Octubre de 1974

El epicentro se localizoacute a 55 kms al Nor Este de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y

Lachaqui - Canta) Su hipocentro fue localizado a una profundidad de94 kms por lo que se considera de tipo intermedio En sus caracteristicas fue similar a otros sismos que ocurrieron en la zona anteriormente No se registroacute ninguna reacuteplica debido que en el caso de sismos

intermedios y profundos la energiacutea liberada por las reacuteplicas se disipan raacutepidamente en el medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismoacutegrafos hipersensibles

Este tipo de sismo estaacute relacionado con la permanente liberacioacuten de energiacutea a profundidades intermedios producto del contacto entre la placa de Nasca y la Continental fenoacutemeno por el

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 6: TERREMOTOS IMPORTANTES

En la regioacuten costera quedoacute destruida Casma ciudad de viejas construcciones

de adobe Sufrioacute grandes dantildeos Chimbote ciudad industrial y pesquera casas

de diversidad de estructuras Menor destruccioacuten se aprecioacute en Trujillo y

Huarmey Los dantildeos fueron severos en el Callejoacuten de Huaylas sobre todo en Huaraz Seguacuten sentildeala Berg y Husid (1970) - en medio de tanto desastre

algunos edificios de hormigoacuten armado y edificios de albantildeileriacutea soportaron

muy bien gtgt

Gran destruccioacuten se observoacute en las construcciones rurales de los pueblos y

caseriacuteos situados en las vertientes de la Cordillera Negra asiexcl como en los ubicados en el lado oriental de la Cordillera Blanca

Se produjeron intensidades de VIII MM en los sedimentos fluviales y fluvio-aluviales de la Costa Sin embargo Lomnitz (1970) estima que en algunos

sedimentos poco consolidados y saturados de agua entre Casma y Chimbote

la intensidad puede haber llegado al grado IX En la zona del Callejoacuten de

Huaylas fue de grado VII-VIII En Huarmey VII y en Trujillo VI-VII

Efectos secundarios A consecuencia del terremoto se produjo un gran

aluvioacuten que arrasoacute la poblacioacuten de Yungay en el Callejoacuten de Huaylas La cornisa del Nevado de Huracaacuten se desprendioacute arrastrando piedras hielo y

lodo cubriendo a la localidad de Yungay y parte de Ranrahirca ya arrasada en

1963 Otros aludes de menor magnitud se produjeron sobre las lagunas glaciares de Llanganuco y Paroacuten Los m s grandes deslizamientos seguacuten

Ericksen (1970) estuvieron concentrados en los cursos bajos del riacuteo Santa y

tributarios

Fueron numerosos en las paredes escarpadas del Cantildeoacuten del Pato y en las

fuertes pendientes de la Cordillera Negra aguas abajo de Huallanca Un gran

deslizamiento de forma rotacional se observoacute a lo largo de la margen derecha del riacuteo Santa a la altura de Recuay que represoacute el riacuteo En muchas reas costeras

hubo agrietamiento del terreno y eyeccioacuten de agua arena y lodo Hubo

surtidores que alcanzaron la altura de un metro

Terremoto de Lima

del 03 de Octubre de 1974

El diacutea Jueves 03 de Octubre de 1974 a las 0921 (hora local) Lima fue sacudida por un sismo de magnitud 66 mb con epicentro a 90 km al SW de Lima El sismo ocasionoacute

78 muertos 2500 heridos y peacuterdidas materiales estimadas en 2700 millones de soles seguacuten datos del Comiteacute Nacional de Defensa Civil del Peruacute y de las Compantildeias de

Seguros Este sismo tuvo caracteriacutesticas peculiares entre las que se destacan la gran duracioacuten del movimiento perceptible (maacutes de 90 segundos) la baja frecuencia que predominoacute en el movimiento del suelo y una magnitud Ms determinada con datos

telesiacutesmicos anormalmente alta (76) Un gran nuacutemero de reacuteplicas ocurrieron en los

tres meses siguientes al sismo principal siendo la reacuteplica maacutes importante la ocurrida el

09 de Noviembre de 1974 con magnitud mb=60 (Ms=72)

Los lugares maacutes afectados fueron ciertas zonas de Lima Metropolitana las poblaciones costeras de Luriacuten Chilca Mala Imperial Cantildeete Chincha y Pisco situadas al sur de

la capital De acuerdo con la destruccioacuten causada y otros efectos se observoacute una intensidad maacutexima restringida de IX en la Escala Modificada de Mercalli

Historia Siacutesmica

La historia siacutesmica de la parte central del Peruacute da a conocer la ocurrencia de maacutes de 20 sismos importantes en los uacuteltimos cuatro siglos

En 1555 a los 20 antildeos de su fundacioacuten Lima fue sacudida por un fuerte sismo que causoacute averiacuteas en sus primeras viviendas Los terremotos que siguieron destruyeron la

ciudad determinando cambios notables en su arquitectura y en el arte de la construccioacuten

Entre los notables movimientos teluacutericos los que fueran acompantildeados por tsunamis

son los de 1586 1687 y 1746 Este uacuteltimo destruyoacute Lima ocasionando maacutes de 1500 viacutectimas ademaacutes generoacute un devastador tsunami que afectoacute el Callao causando unas

5000 viacutectimas Del antiguo Puerto no quedoacute sino un hacinamiento de ruiacutenas grava y arenas (Silgado 1973)

Terremoto del 16 de Febrero de 1979

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 16-02-1979

Hora Origen 1008510 GMT

Latitud -16515

Longitud -72599

Profundidad 41 Km

Magnitud 62 mb 69 ms

TERREMOTO DE CUSCO DEL 5 DE ABRIL DE 1986 (Mb=45)

El 5 de Abril de 1986 a 15 horas y 14 minutos (hora local) ocurrioacute un sismo fuerte que sacudioacute la ciudad del Cusco y alrededores originando dantildeos hasta medianamente graves especialmente en las edificaciones de la ciudad Este sismo originoacute la muerte de 7 personas

80 heridos y aproximadamente 13000 damnificados De acuerdo a los datos instrumentales y

distribucioacuten de las isosistas regionales el hipocentro tuvo lugar dentro del aacuterea de fallas activas conocido como sistema de fallamiento de Tambomachay localizado al NE de la ciudad del Cusco

Paraacutemetros Hipocentrales

El sismo del Cusco fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco siendo sus coordenadas geograacuteficas las siguientes

Fecha 05 de Abril de 1986 Hora Origen 20h 14min 1748s (GMT)

Latitud -13480 grados Longitud -71905 grados Profundidad 57 km Magnitud 54 mb

Intensidad Maxima VI-VII (MM)

Despueacutes de ocurrido el sismo del Cusco el IGP realizoacute la instalacioacuten de una red siacutesmica

integrada por 4 estaciones en las localidades de Yaurisque Chocan Ocra y Lamay Esta red permitioacute registrar alrededor de 100 sismos en los primeros 20 diacuteas con magnitudes no mayores

a 5 mb siendo el nuacutemero mayor registrado uacutenicamente por la estacioacuten de Lamay por ser la maacutes cercana al epicentro del sismo Del total de los sismos solo 12 fueron correctamente localizados sobre la traza de la falla de Qoricocha la misma que es una traza de falla

subsidiaria del sistema de fallamiento Tambomachay lo que permite sugerir que el sismo del Cusco es de caraacutecter local con foco superficial

Distribucioacuten de Intensidades

EL terremoto originoacute en la ciudad del Cusco intensidades diversas las mismas que van desde IV (MM) a VI (MM) y en algunos puntos llego hasta VII (MM) La intensidad maacutexima de VII (MM)

fue evaluada en aacutereas muy puntuales como la Plazoleta Beleacuten (Distrito de Santiago) Universidad San Antonio Abad Hospital Regional del MINSA y Seguro Social el Coliseo Cerrado y el Campo del Parque Zonal Sin embargo la intensidad regional mayor fue de VI (MM) evaluada en los distritos de Santiago Huanchac y San Sebastiaacuten

Despueacutes del terremoto se observoacute la presencia algunos taludes en la urbanizacioacuten Lucrepata que afecto la carretera con un volumen de tierra del orden de 1800 m

3 Asimismo en esta

misma urbanizacioacuten en el inmueble F-16 se observan un asentamiento de tierra en un aacuterea de 7x7 metros con un desnivel de 0005 metros en direccioacuten E-W (suelo compuesto por arcilla)

Comentarios

De acuerdo a la distribucioacuten de las intensidades observadas se puede considerar al sismo del Cusco como un evento siacutesmico netamente local con un aacuterea de percepcioacuten de 11000 km

2

equivalente a un circulo de radio de 60 km que encierra a la Laguna de Qoricocha

Las observaciones de campo realizadas personal del IGP alrededor de la laguna de Qoricocha

han permitido sugerir que en el momento del sismo pudieron observarse intensidades del orden de IX (MM) sin embargo en el aacutembito regional la intensidad maacutexima fue de VII (MM)

El epicentro del terremoto del Cusco y el aacuterea de mayor intensidad observada coinciden y se localizan proacuteximas a la Laguna de Qoricocha

Dos sistemas de fallas de caraacutecter activo fueron puestos en evidencia con este terremoto la falla de Tambomachay y Qoricocha esta uacuteltima originaria del sismo del Cusco

TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martiacuten DEL 30 Mayo de 1990 (Mw=62)

El terremoto de Moyobamba ocurrioacute el diacutea 30 de Mayo de 1990 a 02 horas y 34 minutos GMT (29 de Mayo de 1990 21h 34 min Hora Local) con una magnitud de 61 mb (NEIC) Este

terremoto ocurre en la regioacuten norte de Peruacute y sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la

cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas mas de 800 heridos y mayor destruccioacuten en las localidades de Rioja Soritor y Yuracyacu (Huaco et al 1990)

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA DEL 04 Y 05 de Abril de 1991

En el mes de Abril de 1991 las localidades de Moyobamba y Rioja fueron afectadas por dos nuevos terremotos que destruyeron las viviendas dantildeadas por el terremoto de 1990 y dantildearon las nuevas que se estaban re-construyendo El primer terremoto ocurrioacute el 4 de Abril a 15h

23min GMT (10h 23 min hora local) y el segundo el diacutea 5 de Abril a 04h 19min GMT (diacutea 4 de Abril a las 23h 19min hora local) con magnitudes de 60 y 65 mb respectivamente De estos terremotos el maacutes destructivo fue el ocurrido el diacutea 5 de Abril Ambos epicentros fueron

localizados a una distancia media de 22 km al Oeste de la ciudad de Moyobamba Estos terremotos se localizan en la regioacuten norte de Peruacute sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el

plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba

El terremoto ocurrido el 5 de Abril produjo la muerte de 53 personas 252 heridos y dantildeos de consideracioacuten en 8000 viviendas de las localidades de Rioja Moyobamba y Nueva Cajamarca

TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

El diacutea 18 de Abril de 1993 a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP 1993) se produjo un fuerte sismo que sacudioacute la ciudad de Lima y alrededores en un radio de aproximadamente 140 kms El sismo originoacute dantildeos considerables en las viviendas construidas con materiales

inestables en los alrededores de la ciudad y en las zonas altas de Lima ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos Este terremoto fue uno de los de mayor magnitud despueacutes del terremoto del 03 de Octubre de 1974

El epicentro se localizoacute a 55 kms al Nor Este de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y

Lachaqui - Canta) Su hipocentro fue localizado a una profundidad de94 kms por lo que se considera de tipo intermedio En sus caracteristicas fue similar a otros sismos que ocurrieron en la zona anteriormente No se registroacute ninguna reacuteplica debido que en el caso de sismos

intermedios y profundos la energiacutea liberada por las reacuteplicas se disipan raacutepidamente en el medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismoacutegrafos hipersensibles

Este tipo de sismo estaacute relacionado con la permanente liberacioacuten de energiacutea a profundidades intermedios producto del contacto entre la placa de Nasca y la Continental fenoacutemeno por el

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 7: TERREMOTOS IMPORTANTES

tres meses siguientes al sismo principal siendo la reacuteplica maacutes importante la ocurrida el

09 de Noviembre de 1974 con magnitud mb=60 (Ms=72)

Los lugares maacutes afectados fueron ciertas zonas de Lima Metropolitana las poblaciones costeras de Luriacuten Chilca Mala Imperial Cantildeete Chincha y Pisco situadas al sur de

la capital De acuerdo con la destruccioacuten causada y otros efectos se observoacute una intensidad maacutexima restringida de IX en la Escala Modificada de Mercalli

Historia Siacutesmica

La historia siacutesmica de la parte central del Peruacute da a conocer la ocurrencia de maacutes de 20 sismos importantes en los uacuteltimos cuatro siglos

En 1555 a los 20 antildeos de su fundacioacuten Lima fue sacudida por un fuerte sismo que causoacute averiacuteas en sus primeras viviendas Los terremotos que siguieron destruyeron la

ciudad determinando cambios notables en su arquitectura y en el arte de la construccioacuten

Entre los notables movimientos teluacutericos los que fueran acompantildeados por tsunamis

son los de 1586 1687 y 1746 Este uacuteltimo destruyoacute Lima ocasionando maacutes de 1500 viacutectimas ademaacutes generoacute un devastador tsunami que afectoacute el Callao causando unas

5000 viacutectimas Del antiguo Puerto no quedoacute sino un hacinamiento de ruiacutenas grava y arenas (Silgado 1973)

Terremoto del 16 de Febrero de 1979

Paraacutemetros Focales (CGS)

Fecha 16-02-1979

Hora Origen 1008510 GMT

Latitud -16515

Longitud -72599

Profundidad 41 Km

Magnitud 62 mb 69 ms

TERREMOTO DE CUSCO DEL 5 DE ABRIL DE 1986 (Mb=45)

El 5 de Abril de 1986 a 15 horas y 14 minutos (hora local) ocurrioacute un sismo fuerte que sacudioacute la ciudad del Cusco y alrededores originando dantildeos hasta medianamente graves especialmente en las edificaciones de la ciudad Este sismo originoacute la muerte de 7 personas

80 heridos y aproximadamente 13000 damnificados De acuerdo a los datos instrumentales y

distribucioacuten de las isosistas regionales el hipocentro tuvo lugar dentro del aacuterea de fallas activas conocido como sistema de fallamiento de Tambomachay localizado al NE de la ciudad del Cusco

Paraacutemetros Hipocentrales

El sismo del Cusco fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco siendo sus coordenadas geograacuteficas las siguientes

Fecha 05 de Abril de 1986 Hora Origen 20h 14min 1748s (GMT)

Latitud -13480 grados Longitud -71905 grados Profundidad 57 km Magnitud 54 mb

Intensidad Maxima VI-VII (MM)

Despueacutes de ocurrido el sismo del Cusco el IGP realizoacute la instalacioacuten de una red siacutesmica

integrada por 4 estaciones en las localidades de Yaurisque Chocan Ocra y Lamay Esta red permitioacute registrar alrededor de 100 sismos en los primeros 20 diacuteas con magnitudes no mayores

a 5 mb siendo el nuacutemero mayor registrado uacutenicamente por la estacioacuten de Lamay por ser la maacutes cercana al epicentro del sismo Del total de los sismos solo 12 fueron correctamente localizados sobre la traza de la falla de Qoricocha la misma que es una traza de falla

subsidiaria del sistema de fallamiento Tambomachay lo que permite sugerir que el sismo del Cusco es de caraacutecter local con foco superficial

Distribucioacuten de Intensidades

EL terremoto originoacute en la ciudad del Cusco intensidades diversas las mismas que van desde IV (MM) a VI (MM) y en algunos puntos llego hasta VII (MM) La intensidad maacutexima de VII (MM)

fue evaluada en aacutereas muy puntuales como la Plazoleta Beleacuten (Distrito de Santiago) Universidad San Antonio Abad Hospital Regional del MINSA y Seguro Social el Coliseo Cerrado y el Campo del Parque Zonal Sin embargo la intensidad regional mayor fue de VI (MM) evaluada en los distritos de Santiago Huanchac y San Sebastiaacuten

Despueacutes del terremoto se observoacute la presencia algunos taludes en la urbanizacioacuten Lucrepata que afecto la carretera con un volumen de tierra del orden de 1800 m

3 Asimismo en esta

misma urbanizacioacuten en el inmueble F-16 se observan un asentamiento de tierra en un aacuterea de 7x7 metros con un desnivel de 0005 metros en direccioacuten E-W (suelo compuesto por arcilla)

Comentarios

De acuerdo a la distribucioacuten de las intensidades observadas se puede considerar al sismo del Cusco como un evento siacutesmico netamente local con un aacuterea de percepcioacuten de 11000 km

2

equivalente a un circulo de radio de 60 km que encierra a la Laguna de Qoricocha

Las observaciones de campo realizadas personal del IGP alrededor de la laguna de Qoricocha

han permitido sugerir que en el momento del sismo pudieron observarse intensidades del orden de IX (MM) sin embargo en el aacutembito regional la intensidad maacutexima fue de VII (MM)

El epicentro del terremoto del Cusco y el aacuterea de mayor intensidad observada coinciden y se localizan proacuteximas a la Laguna de Qoricocha

Dos sistemas de fallas de caraacutecter activo fueron puestos en evidencia con este terremoto la falla de Tambomachay y Qoricocha esta uacuteltima originaria del sismo del Cusco

TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martiacuten DEL 30 Mayo de 1990 (Mw=62)

El terremoto de Moyobamba ocurrioacute el diacutea 30 de Mayo de 1990 a 02 horas y 34 minutos GMT (29 de Mayo de 1990 21h 34 min Hora Local) con una magnitud de 61 mb (NEIC) Este

terremoto ocurre en la regioacuten norte de Peruacute y sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la

cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas mas de 800 heridos y mayor destruccioacuten en las localidades de Rioja Soritor y Yuracyacu (Huaco et al 1990)

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA DEL 04 Y 05 de Abril de 1991

En el mes de Abril de 1991 las localidades de Moyobamba y Rioja fueron afectadas por dos nuevos terremotos que destruyeron las viviendas dantildeadas por el terremoto de 1990 y dantildearon las nuevas que se estaban re-construyendo El primer terremoto ocurrioacute el 4 de Abril a 15h

23min GMT (10h 23 min hora local) y el segundo el diacutea 5 de Abril a 04h 19min GMT (diacutea 4 de Abril a las 23h 19min hora local) con magnitudes de 60 y 65 mb respectivamente De estos terremotos el maacutes destructivo fue el ocurrido el diacutea 5 de Abril Ambos epicentros fueron

localizados a una distancia media de 22 km al Oeste de la ciudad de Moyobamba Estos terremotos se localizan en la regioacuten norte de Peruacute sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el

plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba

El terremoto ocurrido el 5 de Abril produjo la muerte de 53 personas 252 heridos y dantildeos de consideracioacuten en 8000 viviendas de las localidades de Rioja Moyobamba y Nueva Cajamarca

TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

El diacutea 18 de Abril de 1993 a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP 1993) se produjo un fuerte sismo que sacudioacute la ciudad de Lima y alrededores en un radio de aproximadamente 140 kms El sismo originoacute dantildeos considerables en las viviendas construidas con materiales

inestables en los alrededores de la ciudad y en las zonas altas de Lima ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos Este terremoto fue uno de los de mayor magnitud despueacutes del terremoto del 03 de Octubre de 1974

El epicentro se localizoacute a 55 kms al Nor Este de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y

Lachaqui - Canta) Su hipocentro fue localizado a una profundidad de94 kms por lo que se considera de tipo intermedio En sus caracteristicas fue similar a otros sismos que ocurrieron en la zona anteriormente No se registroacute ninguna reacuteplica debido que en el caso de sismos

intermedios y profundos la energiacutea liberada por las reacuteplicas se disipan raacutepidamente en el medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismoacutegrafos hipersensibles

Este tipo de sismo estaacute relacionado con la permanente liberacioacuten de energiacutea a profundidades intermedios producto del contacto entre la placa de Nasca y la Continental fenoacutemeno por el

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 8: TERREMOTOS IMPORTANTES

80 heridos y aproximadamente 13000 damnificados De acuerdo a los datos instrumentales y

distribucioacuten de las isosistas regionales el hipocentro tuvo lugar dentro del aacuterea de fallas activas conocido como sistema de fallamiento de Tambomachay localizado al NE de la ciudad del Cusco

Paraacutemetros Hipocentrales

El sismo del Cusco fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco siendo sus coordenadas geograacuteficas las siguientes

Fecha 05 de Abril de 1986 Hora Origen 20h 14min 1748s (GMT)

Latitud -13480 grados Longitud -71905 grados Profundidad 57 km Magnitud 54 mb

Intensidad Maxima VI-VII (MM)

Despueacutes de ocurrido el sismo del Cusco el IGP realizoacute la instalacioacuten de una red siacutesmica

integrada por 4 estaciones en las localidades de Yaurisque Chocan Ocra y Lamay Esta red permitioacute registrar alrededor de 100 sismos en los primeros 20 diacuteas con magnitudes no mayores

a 5 mb siendo el nuacutemero mayor registrado uacutenicamente por la estacioacuten de Lamay por ser la maacutes cercana al epicentro del sismo Del total de los sismos solo 12 fueron correctamente localizados sobre la traza de la falla de Qoricocha la misma que es una traza de falla

subsidiaria del sistema de fallamiento Tambomachay lo que permite sugerir que el sismo del Cusco es de caraacutecter local con foco superficial

Distribucioacuten de Intensidades

EL terremoto originoacute en la ciudad del Cusco intensidades diversas las mismas que van desde IV (MM) a VI (MM) y en algunos puntos llego hasta VII (MM) La intensidad maacutexima de VII (MM)

fue evaluada en aacutereas muy puntuales como la Plazoleta Beleacuten (Distrito de Santiago) Universidad San Antonio Abad Hospital Regional del MINSA y Seguro Social el Coliseo Cerrado y el Campo del Parque Zonal Sin embargo la intensidad regional mayor fue de VI (MM) evaluada en los distritos de Santiago Huanchac y San Sebastiaacuten

Despueacutes del terremoto se observoacute la presencia algunos taludes en la urbanizacioacuten Lucrepata que afecto la carretera con un volumen de tierra del orden de 1800 m

3 Asimismo en esta

misma urbanizacioacuten en el inmueble F-16 se observan un asentamiento de tierra en un aacuterea de 7x7 metros con un desnivel de 0005 metros en direccioacuten E-W (suelo compuesto por arcilla)

Comentarios

De acuerdo a la distribucioacuten de las intensidades observadas se puede considerar al sismo del Cusco como un evento siacutesmico netamente local con un aacuterea de percepcioacuten de 11000 km

2

equivalente a un circulo de radio de 60 km que encierra a la Laguna de Qoricocha

Las observaciones de campo realizadas personal del IGP alrededor de la laguna de Qoricocha

han permitido sugerir que en el momento del sismo pudieron observarse intensidades del orden de IX (MM) sin embargo en el aacutembito regional la intensidad maacutexima fue de VII (MM)

El epicentro del terremoto del Cusco y el aacuterea de mayor intensidad observada coinciden y se localizan proacuteximas a la Laguna de Qoricocha

Dos sistemas de fallas de caraacutecter activo fueron puestos en evidencia con este terremoto la falla de Tambomachay y Qoricocha esta uacuteltima originaria del sismo del Cusco

TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martiacuten DEL 30 Mayo de 1990 (Mw=62)

El terremoto de Moyobamba ocurrioacute el diacutea 30 de Mayo de 1990 a 02 horas y 34 minutos GMT (29 de Mayo de 1990 21h 34 min Hora Local) con una magnitud de 61 mb (NEIC) Este

terremoto ocurre en la regioacuten norte de Peruacute y sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la

cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas mas de 800 heridos y mayor destruccioacuten en las localidades de Rioja Soritor y Yuracyacu (Huaco et al 1990)

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA DEL 04 Y 05 de Abril de 1991

En el mes de Abril de 1991 las localidades de Moyobamba y Rioja fueron afectadas por dos nuevos terremotos que destruyeron las viviendas dantildeadas por el terremoto de 1990 y dantildearon las nuevas que se estaban re-construyendo El primer terremoto ocurrioacute el 4 de Abril a 15h

23min GMT (10h 23 min hora local) y el segundo el diacutea 5 de Abril a 04h 19min GMT (diacutea 4 de Abril a las 23h 19min hora local) con magnitudes de 60 y 65 mb respectivamente De estos terremotos el maacutes destructivo fue el ocurrido el diacutea 5 de Abril Ambos epicentros fueron

localizados a una distancia media de 22 km al Oeste de la ciudad de Moyobamba Estos terremotos se localizan en la regioacuten norte de Peruacute sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el

plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba

El terremoto ocurrido el 5 de Abril produjo la muerte de 53 personas 252 heridos y dantildeos de consideracioacuten en 8000 viviendas de las localidades de Rioja Moyobamba y Nueva Cajamarca

TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

El diacutea 18 de Abril de 1993 a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP 1993) se produjo un fuerte sismo que sacudioacute la ciudad de Lima y alrededores en un radio de aproximadamente 140 kms El sismo originoacute dantildeos considerables en las viviendas construidas con materiales

inestables en los alrededores de la ciudad y en las zonas altas de Lima ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos Este terremoto fue uno de los de mayor magnitud despueacutes del terremoto del 03 de Octubre de 1974

El epicentro se localizoacute a 55 kms al Nor Este de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y

Lachaqui - Canta) Su hipocentro fue localizado a una profundidad de94 kms por lo que se considera de tipo intermedio En sus caracteristicas fue similar a otros sismos que ocurrieron en la zona anteriormente No se registroacute ninguna reacuteplica debido que en el caso de sismos

intermedios y profundos la energiacutea liberada por las reacuteplicas se disipan raacutepidamente en el medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismoacutegrafos hipersensibles

Este tipo de sismo estaacute relacionado con la permanente liberacioacuten de energiacutea a profundidades intermedios producto del contacto entre la placa de Nasca y la Continental fenoacutemeno por el

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 9: TERREMOTOS IMPORTANTES

Dos sistemas de fallas de caraacutecter activo fueron puestos en evidencia con este terremoto la falla de Tambomachay y Qoricocha esta uacuteltima originaria del sismo del Cusco

TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martiacuten DEL 30 Mayo de 1990 (Mw=62)

El terremoto de Moyobamba ocurrioacute el diacutea 30 de Mayo de 1990 a 02 horas y 34 minutos GMT (29 de Mayo de 1990 21h 34 min Hora Local) con una magnitud de 61 mb (NEIC) Este

terremoto ocurre en la regioacuten norte de Peruacute y sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la

cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas mas de 800 heridos y mayor destruccioacuten en las localidades de Rioja Soritor y Yuracyacu (Huaco et al 1990)

TERREMOTOS DE MOYOBAMBA DEL 04 Y 05 de Abril de 1991

En el mes de Abril de 1991 las localidades de Moyobamba y Rioja fueron afectadas por dos nuevos terremotos que destruyeron las viviendas dantildeadas por el terremoto de 1990 y dantildearon las nuevas que se estaban re-construyendo El primer terremoto ocurrioacute el 4 de Abril a 15h

23min GMT (10h 23 min hora local) y el segundo el diacutea 5 de Abril a 04h 19min GMT (diacutea 4 de Abril a las 23h 19min hora local) con magnitudes de 60 y 65 mb respectivamente De estos terremotos el maacutes destructivo fue el ocurrido el diacutea 5 de Abril Ambos epicentros fueron

localizados a una distancia media de 22 km al Oeste de la ciudad de Moyobamba Estos terremotos se localizan en la regioacuten norte de Peruacute sobre la zona subandina la misma que esta constituida por rocas sedimentarias tectonizadas por pliegues y fallas formadas por el

plegamiento de la corteza como producto de la subsidencia del escudo brasilentildeo bajo la cordillera andina Esta regioacuten estaacute atravesada por grandes fallas de tipo inverso de bajo aacutengulo que dan origen al sistema de fallas de Moyobamba

El terremoto ocurrido el 5 de Abril produjo la muerte de 53 personas 252 heridos y dantildeos de consideracioacuten en 8000 viviendas de las localidades de Rioja Moyobamba y Nueva Cajamarca

TERREMOTO DE LIMA 18 de Abril de 1993

El diacutea 18 de Abril de 1993 a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP 1993) se produjo un fuerte sismo que sacudioacute la ciudad de Lima y alrededores en un radio de aproximadamente 140 kms El sismo originoacute dantildeos considerables en las viviendas construidas con materiales

inestables en los alrededores de la ciudad y en las zonas altas de Lima ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos Este terremoto fue uno de los de mayor magnitud despueacutes del terremoto del 03 de Octubre de 1974

El epicentro se localizoacute a 55 kms al Nor Este de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y

Lachaqui - Canta) Su hipocentro fue localizado a una profundidad de94 kms por lo que se considera de tipo intermedio En sus caracteristicas fue similar a otros sismos que ocurrieron en la zona anteriormente No se registroacute ninguna reacuteplica debido que en el caso de sismos

intermedios y profundos la energiacutea liberada por las reacuteplicas se disipan raacutepidamente en el medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismoacutegrafos hipersensibles

Este tipo de sismo estaacute relacionado con la permanente liberacioacuten de energiacutea a profundidades intermedios producto del contacto entre la placa de Nasca y la Continental fenoacutemeno por el

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 10: TERREMOTOS IMPORTANTES

cual en la costa central y sur del Peruacute se libera la mayor cantidad anual de energiacutea en comparacioacuten a otras zonas del pais

TERREMOTO DE NASCA DEL

12 DE NOVIEMBRE DE 1996 (Mw=77)

El 12 de Noviembre de 1996 ocurrioacute un sismo de magnitud 77Mw que afectoacute principalmente a la localidad de Nasca Departamento de Ica El epicentro del terremoto llamado Terremoto de Nasca fue localizado por el Instituto Geofiacutesico del Peruacute a 135 km al Sur-Oeste de la localidad

de Nazca Este terremoto fue acompantildeado de una serie de 150 replicas durante las primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca Palpa Ica Acari y Llauca las mismas que soportaron intensidades maacuteximas de VII (MM) durante el terremoto principal El Sistema de

Defensa Civil (INDECI) reportoacute 17 personas muertas 1500 heridos y 100000 damnificados En cuando a infraestructura maacutes de 5000 viviendas fueron destruidas 12000 afectadas El costo econoacutemico de perdidas fue del orden de 42 millones de doacutelares

TERREMOTO DE AREQUIPA DEL

3 DE ABRIL DE 1999 (Mw=66) ()

El saacutebado 3 de Abril de 1999 y cerca de la 1h y 17m (hora local) un terremoto de magnitud 60

mb afectoacute gran parte de la regioacuten Sur de Peruacute A fin de localizar el epicentro del terremoto llamado Terremoto de Arequipa se procedioacute a seleccionar la informacioacuten siacutesmica teniendo en cuenta la calidad de los registros (relacioacuten sentildealruido) el mayor nuacutemero de fases

correctamente identificables (fases P y S) y una buena cobertura azimutal de las 27 estaciones siacutesmicas que integran la Red Siacutesmica Nacional (RSN) La localizacioacuten final para el epicentro del terremoto de Arequipa corresponde a las siguientes coordenadas 1661deg S 7282deg W es decir a 18 km al NW de la localidad de Camanaacute departamento de Arequipa

TERREMOTO EN CHUSCHI - AYACUCHO

( 40 mb )

Hoy 31 de Octubre de 1999 a horas 13h 27m (hora universal) se ha producido un fuerte terremoto localizado a 44 km al Nor-Oeste de Huanca Sancos en el departamento de Ayacucho los paraacutemetros focales del terremoto son

FECHA 31 de Octubre de 1999 Hora Origen 13 horas 27 minutos (Hora Universal) Latitud Sur 1366 Grados Longitud Oeste 7864 Grados Profundidad 14 km Magnitud 40 mb Como producto de este terremoto hasta el momento se tiene el reporte de 28 heridos 210

casas destruidas 1100 damnificados El sismo de Chuschi - Ayacucho es asociado a la posible reactivacioacuten de alguna falla local

proacutexima al pueblo de Chuschi (al oeste de la ciudad de Cangallo) A pesar que el sismo presentoacute una magnitud moderada (40 Richter) el pueblo de Chuschi fue afectado debido a que el 100 de sus construciones son de adobe debilitadas por las constantes lluvias Si se

considera que el foco del sismo fue superficial (profundidad=14 km) es posible que haya afectado a alguna capa freatica (capas saturadas de agua) por debajo de sedimentos con componentes de hierro de tal forma que al emerger al exterior el agua presenta un color rojo Esta regioacuten fue anteriormente remecida por un terremoto de magnitud 53 Richter el 18 de abril de 1981 siendo las localidades de Cangallo y Ayacuho afectadas con intensidades de V-VI

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 11: TERREMOTOS IMPORTANTES

(MM) Este sismo tuvo su origen en el sistema de fallas que se localizan en el extremo NE de

la ciudad de Ayacuhco EL terremoto de Chuschi fue registrado por las estaciones siacutesmicas de la Red Siacutesmica

Nacional a cargo del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) La onda siacutesmica llegoacute a la estacioacuten siacutesmica del Cusco (CUS Red Siacutesmica Nacional) a las 13 horas 28 minutos del diacutea 31 de Octubre de 1999

TERREMOTO DE AREQUIPA (PERU) DEL 23 DE JUNIO DE 2001

El Terremoto de la Regioacuten Sur del Peruacute

del 23 de Junio del 2001

SISMICIDAD EN CARUMAS - MOQUEGUA

La orientacioacuten de la fuente y las caracteriacutesticas del proceso de ruptura del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 (ML=69 Mw=82) y de tres de sus reacuteplicas de magnitud

mayor (25 de junio Mw=68 5 de julio Mw=65 7 de julio Mw=75) es analizado a partir del modelado de ondas de volumen a distancias telesiacutesmicas Los resultados sugieren que el terremoto de Arequipa y las reacuteplicas del 25 de junio y 7 de julio fueron producidas por fuentes

con mecanismos de tipo inverso con el plano nodal que buza en direccioacuten ENE casi horizontal Los ejes de presioacuten (P) se orientan en direccioacuten ENE-WSW Para la reacuteplica del 5 de julio el mecanismo es de tipo normal con planos nodales orientados en direccioacuten NE-SW Las

caracteriacutesticas de la funcioacuten temporal de la fuente siacutesmica (STF) sugieren que el proceso de ruptura del terremoto de Arequipa tuvo una duracioacuten del orden de 85 segundos tiempo durante el cual se produjeron hasta tres rupturas aleatorias siendo la tercera la de mayor tamantildeo El

momento siacutesmico es del orden de 13E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=82 Las reacuteplicas analizadas en este estudio muestran un STF relativamente simple y de menor duracioacuten El terremoto de Arequipa tuvo su origen en el proceso de subduccioacuten de la Placa de

Nazca bajo la Sudamericana siendo esta fuente sismogeacutenica la maacutes importante en el Peruacute(AU)

El diacutea 01 de Octubre de 2005 las localidades de Carumas San Cristoacutebal Calacoa Cuchumbaya y otras (Provincia Mariscal Nieto Departamento de Moquegua) se han

visto afectadas por un sismo seguido de reacuteplicas que ocasionaron dantildeos severos en viviendas de tipo A Los paraacutemetros siacutesmicos del sismo principal fueron determinados

por el servicio de Emergencia Siacutesmica del Instituto Geofiacutesico del Peruacute (IGP) con datos de estaciones siacutesmicas de acceso remoto del IGP Toquepala La Yarada Misti Cerro Verde San Gregorio Cotahuasi

El Terremoto del Peruacute de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las

234057 UTC (184057 hora local) con una duracioacuten cerca de 210 segundos Su epicentro se localizoacute en las costas del centro del Peruacute a 40 kiloacutemetros al oeste de

Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y su hipocentro se ubicoacute a 39 kiloacutemetros de profundidad Fue uno de los terremotos maacutes violentos ocurridos en Peruacute en los uacuteltimos antildeos1

El siniestro que tuvo una magnitud de 79 grados en la escala sismoloacutegica de magnitud de momento dejoacute 595 muertos 1800 de heridos 76000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados Las zonas maacutes afectadas

fueron las provincias de Pisco Ica Chincha y Cantildeete

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 12: TERREMOTOS IMPORTANTES

El sismo del mieacutercoles 15 alcanzoacute 79 grados de intensidad en la escala de Richter

causoacute maacutes de 500 muertes y auacuten la tierra sigue temblando Existen mas de

200000 damnificados y en estos momentos les falta agua carpas y medicinas Por

otra parte el Ministerio Puacuteblico lanzoacute una alerta sobre las condiciones en las que

teniacutea que hacer frente a la emergencia la Sexta Fiscaliacutea de Prevencioacuten del delito de

Lima visitoacute quince hospitales y cliacutenicas de Lima encontroacute que que el volumen de

pacientes excediacutea la capacidad de las salas de emergencia de los Hospitales Loayza

Rebagliati Almenara y Grau y que faltan medicinas en el Almenara y en el Dos de

Mayo

Hermanos Peruanos Hermanos del Mundo este es el momento de ser solidarios y

apoyar ha toda esa gente que se ha quedado sin hogar sin enseres y muchos sin familia Esperamos tu donacioacuten por pequentildea o grande que sea

---------------------------------------------------------------------------------

Historia Sismica de los sismos mas notables del Peru

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Peruacute data praacutecticamente desde la conquista espantildeola es el relato de los efectos por ellos causados de las peacuterdidas de

vidas junto con otras observaciones Lo dilatado y agreste del territorio la escasa densidad de poblacioacuten la falta de medios de comunicacioacuten las preocupaciones de los

conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras sus luchas civiles todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos cientiacuteficos de la eacutepoca no permitieron allegar mayor informacioacuten ni confeccionar lo que hoy podriacuteamos llamar un cataacutelogo

siacutesmico-geograacutefico Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras ineacuteditas o poco conocidas en las croacutenicas de los religiosos o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente El

historiador don Joseacute Toribio Polo (1904) analizando todas esas fuentes y otras estimoacute que se habiacutean producido maacutes de 2500 temblores en territorio peruano desde la

conquista hasta fines del siglo XIX y advirtioacute que por varias causas no se anotaron muchos sismos en el periacuteodo de 1600 a 1700 Los dantildeos materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas

para resistir los violentos movimientos del suelo Se construiacutea aprovechando los materiales de cada regioacuten y de acuerdo con las condiciones climaacuteticas primando las

construcciones de adobe y de quincha en la costa las de piedra en las regiones altas como en Arequipa donde se construyoacute con sillar un tufo volcaacutenico faacutecil de manejar

A mediados del Siglo XVII Lima principal metroacutepoli de la Ameacuterica del Sur habiacutea

desarrollado y adquirido una fisonomiacutea peculiar sus calles rectas sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconeriacutea de madera y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo El terremoto de 1687 destruyoacute toda esa magnificencia arquitectoacutenica

y aunque reconstruiacuteda por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La Palata volvioacute a ser iacutentegramente destruiacuteda por el gran sismo de 1746 que acompantildeado

de un tsunami arrasoacute el puerto del Callao Llano y Zapata (1748) deciacutea pesimista se acaboacute lo que se habiacutea trabajado en doscientos once antildeos para construir magniacuteficos templos y suntuosos edificios peacuterdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos

millones dudo con fundamento pueda ser tiempo bastante para su reedificacioacuten ni cantidad suficiente para sus costos El Virrey don Joseacute Manso de Velasco acometioacute con

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 13: TERREMOTOS IMPORTANTES

eacutexito la tarea de la reconstruccioacuten seguacuten los planos del ceacutelebre cosmoacutegrafo franceacutes Luis

Godiacuten

En ese periacuteodo otras incipientes ciudades del Peruacute fueron igualmente destruiacutedas por formidables movimientos siacutesmicos Arequipa lo fue sucesivamente en 1582 1600 y

1784 la ciudad imperial del Cuzco en 1650 Trujillo en 1619 y 1725 Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos uno de los principales por su intensidad fue el de 1868

que devastoacute Arequipa Tacna y Arica Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocioacuten a todo el Oceaacuteno Paciacutefico llegando a las alejadas playas del Japoacuten Nueva Zelandia y Australia

En el presente siglo notables fueron por la intensidad y estragos que causaron los

terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912) Caraveliacute (1913) Chachapoyas (1928) Lima (1940) Nazca (1942) Quiches Ancash (1946) Satipo (1947) Cuzco

(1950) Tumbes (1953) Arequipa (1958-1960) Lima (1966) Chimbote y Callejoacuten de Huaylas (1970) Lima (1974)

A traveacutes de toda la informacioacuten de que se dispone y que cubre un periacuteodo de maacutes de cuatrocientos antildeos los sismos han dejado en el Peruacute un saldo traacutegico aproximado de

ochenta mil muertos decenas de millares de heridos y una destruccioacuten material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un miacutenimo Las

construcciones de concreto armado y ladrillo estaacuten paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Peruacute dejando de lado las

ornamentaciones a la vez que se contemplan coacutedigos de construccioacuten Despueacutes de la gran cataacutestrofe de 1970 el Gobierno nombroacute una comisioacuten (CRYRZA) para que realizara estudios teacutecnicos de toda la zona afectada como base de una labor

planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda

ESTRUCTURA GEOLOGICA

Recientemente Cobbing y Pitcher han presentado una siacutentesis generalizada de la

estructura geoloacutegica del Peruacute tomando como base las numerosas contribuciones del Instituto de Geologiacutea y Mineriacutea Presentan a los Andes del Peruacute y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas una de edad mesozoica-terciaria que constituye la

Cordillera Occidental y otra de edad paleozoica la Cordillera Oriental Estas dos fajas plegadas estaacuten separadas por el Altiplano una amplia meseta intermontana rellenada

con molasa terciaria Esta meseta estaacute presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Peruacute hasta

Plate Tectonic and The Peruvian Andes EJ Cobbing and WS Pitcher

Nature Physical Science Vol 240- No 99- Paacuteg 51-53

Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del Paleozoico hace juntarse a las dos fajas eliminando al Altiplano como unidad estructural

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes Un grupo grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte Es importante el observar que las dos uacuteltimas estaacuten asociadas con

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 14: TERREMOTOS IMPORTANTES

gneiss que puede representar un basamento pre-caacutembrico

La faja plegada mesozoica-terciaria tambieacuten es susceptible de dividirse en dos partes una faja miogeosinclinal oriental con claacutesticos y carbonatos plegados y una faja

eugeosinclinal occidental de claacutesticos volcaacutenicos relativamente indeformados Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte estos depositos son tan potentes que no se ve el piso pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos cretaacutecicos descansan sobre andesitas

de edad triaacutesica que a su vez reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad precaacutembrica Al Sur de Ica las rocas metamorfizadas regionalmente incluyen

gneiss y migmatitas rocas estratificadas falladas dentro de la faja de rocas recientes luego las rocas fanerozoicas estaacuten revestidas por cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-70 km de corteza

ACTIVIDAD SISMICA

Es manifestacioacuten de un tectonismo profundo la gran actividad siacutesmica que se desarrolla a lo largo del margen Paciacutefico y Oriental de la Cordillera de los Andes

Las determinaciones epicentrales (USCGS ISC) cuya cantidad aumenta a partir del antildeo Geofiacutesico Internacional y cuya calidad mejora en detectibilidad debido a la instalacioacuten de la red uniforme de sismoacutegrafos VELA permiten tener una mejor idea de la

reparticioacuten de focos siacutesmicos en el territorio peruano Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954) los focos superficiales

(0-65 Km) bordean la regioacuten costera y el flanco occidental de la Cordillera entremezclaacutendose con algunos focos de profundidad intermedia (65-300 Km) Superpuestos algunas veces y preferentemente intermedios se los encuentra en el flanco

oriental Profusamente intermedios y mostrando su asociacioacuten con el volcanismo reciente estaacuten presentes al Sur del Paralelo 16deg

Los focos profundos (300-700 km) se situacutean al Este de los Andes cerca de la frontera con Brasil Esta distribucioacuten vertical de hipocentros hace postular un plano de falla denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el lado

continental todo lo cual no constituye sino parte de las caracteriacutesticas que sentildealan esos autores para las estructuras arqueadas de tipo circumpaciacutefico Dentro de los arcos hay

zonas falladas a bloques relacionadas con terremotos de foco superficial algunos destructivos en el Peruacute Dentro del marco de la tectoacutenica global (Isacks y Oliver 1968) los fenoacutemenos siacutesmicos

son resultado de la interaccioacuten entre bordes de grandes placas litosfeacutericas que convergen junto a las maacutergenes continentales activos

A lo largo de la costa occidental de la Ameacuterica del Sur entre el Ecuador y la Cordillera de Chile en el Paciacutefico existe una zona de convergencia Isacks (1970) a partir de los estudios del mecanismo focal de los terremotos superficiales postula que alliacute la placa de

litoacutesfera oceaacutenica de Nazca desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en una direccioacuten ENE

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos de 1966 y 1970 a base de las ondas de superficie el de 1966 representa una falla inversa a bajo aacutengulo cuyo vector de deslizamiento es casi perpendicular a la fosa y el de 1970

representa una falla normal extendieacutendose las fracturas hasta 100 km de profundidad

LIBERACION DE ENERGIA SISMICA

Gutenberg y Richter (1949) Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron meacutetodos

para determinar la sismicidad de una regioacuten Demostraron que el valor numeacuterico de la

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 15: TERREMOTOS IMPORTANTES

liberacioacuten de tensioacuten de un sismo era proporcional a E12 donde E es la energiacutea total en

ergs liberada en un terremoto Richter (1958) indica que la energiacutea estaacute relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones

Log E = 114 + 15 M

Log E = 58 + 24 m

Donde M y m representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de

las ondas de superficie y de las ondas internas Si esas relaciones son vaacutelidas para las diferentes regiones del globo se les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del

Peruacute

Ocola (1966) empleando el concepto de aacuterea-promedio de liberacioacuten de energiacutea siacutesmica analiza la distribucioacuten espacial de la actividad siacutesmica en Peruacute entre 1947 -

1963 y encuentra tres diferentes zonas siacutesmicas en el Manto Superior bajo los Andes Peruanos que van desde el nivel superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kiloacutemetros

La laacutemina No 2 representa la liberacioacuten de energiacutea siacutesmica en el Peruacute durante el

periacuteodo 1960 - 1974 Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS El valor de E12 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado expresaacutendose

la energiacutea en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs que corresponde a un sismo de m=50

En rasgos generales queda delineada una zona costera donde la actividad siacutesmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad menor

En la costa a la altura del paralelo 11deg de Lat Sur los contornos de liberacioacuten de

energiacutea se alargan en una direccioacuten Oeste-Este que coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger 1965) del terremoto

de Octubre de 1966 (Isacks 1971) Maacutes al Norte los contornos tienen una direccioacuten Norte Sur que puede estar asociada con la solucioacuten NW del plano nodal Se tratariacutea de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la superior del

manto Sin embargo se necesita auacuten de mayor nuacutemero de observaciones para una mejor interpretacioacuten

Terremoto de Arica de 1868

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca

de las 1600 hora local Su epicentro se localizoacute en 186deg S 71deg O frente a las costas

de Tacna Peruacute y tuvo una magnitud de 85ordm en la escala sismoloacutegica de Richter

El evento teluacuterico asoloacute gran parte del sur del Peruacute especialmente las ciudades de Arequipa Moquegua Tacna Islay Arica e Iquique (estas dos en territorio chileno en la

actualidad) El sismo ademaacutes fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur e incluso hasta Cochabamba en Bolivia Seguido al

movimiento principal un tsunami arrasoacute las costas peruanas entre Pisco e Iquique y

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana

Page 16: TERREMOTOS IMPORTANTES

cruzoacute el Oceacuteano Paciacutefico llegando incluso a California las islas Hawaii las Filipinas

Australia Nueva Zelanda y el Japoacuten

La cifra de muertos estimada alcanzariacutea las 30 personas en Chala 10 en en Arequipa 150 en Moquegua 3 en Tacna 300 en Arica y 200 en Iquique

Terremoto de Ancash de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970 siendo las 1523 uno de los peores sismos que hayan azotado el peru no solo por la magnitud si no por la cantidad de peacuterdidas humanas afecto la Regioacuten Ancash y varias provincias de las Regiones Huaacutenuconorte de Lima y

La Libertad dantildeando una extensa area de aprox 1000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana