terraformación

16
Terraformación 1 Terraformación Interpretación artística de la terraformación de Marte, en cuatro etapas. La terraformación es el proceso por el cual pudiere modificarse un planeta, luna u otro cuerpo celeste hasta conseguir unas condiciones más habitables de atmósfera, temperatura y ecología. Es un tipo de ingeniería planetaria. De hecho ambos términos suelen ser usados de forma indiferente. Este artículo se centra principalmente en la modificación de las condiciones térmicas y atmosféricas. La terraformación [1] puede ser entendida de dos maneras: Como un término propio de la ciencia ficción, que describe procesos orientados a la intervención de un planeta, satélite natural u otro cuerpo celeste para recrear en éste las condiciones óptimas para la vida terrestre, a saber, una atmósfera y temperatura adecuadas, y la presencia de agua líquida. Este es el uso original del término. Como un término científico informal, que agrupa a un conjunto de procedimientos hipotéticos propuestos por científicos de diversas disciplinas, para llevar a cabo el proceso descrito anteriormente en la vida real. [2] Primeras apariciones del término El término terraformación apareció por primera vez en un cuento de ciencia ficción de Jack Williamson, titulado Órbita de colisión y publicado en la revista Astounding Science Fiction en julio de 1942. [][3][4] Otras fuentes señalan sin embargo la novela del mismo autor de 1949 titulada Seetee Ship. [5][6] El concepto actual, sin embargo, sobrepasa el que exponía Williamson. Previamente, en la obra de Olaf Stapledon de 1930 titulada Last and First Men se proporciona ya un ejemplo ficticio en el que Venus es modificado tras una larga y destructiva guerra con sus habitantes nativos, quienes naturalmente cuestionan el proceso. [7] Terraformación científica Paralelo a su uso en la ficción, la ciencia adoptó el término respecto de las numerosas proposiciones teóricas para, eventualmente, colonizar otros planetas adecuando sus condiciones para la vida terrestre. Carl Sagan, astrónomo y divulgador científico, propuso aplicar la ingeniería planetaria a Venus en un artículo publicado en la revista Science 1961 y titulado "The Planet Venus". Sagan imaginó plantar la atmósfera de Venus con algas, que absorberían el dióxido de carbono y reducirían el efecto invernadero hasta que la temperatura de la superficie cayese a niveles confortables. [8] Posteriores descubrimientos sobre las condiciones de Venus hicieron este enfoque imposible. El estudio reflejaba que el planeta tiene demasiada atmósfera que procesar y fijar; e incluso si las algas atmosféricas pudieran prosperar en el ambiente árido y hostil de la alta atmósfera de Venus, todo el carbono que se fijara en forma orgánica sería liberado como dióxido de carbono tan pronto como cayera a las calientes regiones inferiores. []

Upload: sangandorft

Post on 13-Feb-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terraformación

Terraformación 1

Terraformación

Interpretación artística dela terraformación de

Marte, en cuatro etapas.

La terraformación es el proceso por el cual pudiere modificarse un planeta, luna u otrocuerpo celeste hasta conseguir unas condiciones más habitables de atmósfera, temperaturay ecología. Es un tipo de ingeniería planetaria. De hecho ambos términos suelen serusados de forma indiferente. Este artículo se centra principalmente en la modificación delas condiciones térmicas y atmosféricas.

La terraformación[1] puede ser entendida de dos maneras:• Como un término propio de la ciencia ficción, que describe procesos orientados a la

intervención de un planeta, satélite natural u otro cuerpo celeste para recrear en éste lascondiciones óptimas para la vida terrestre, a saber, una atmósfera y temperaturaadecuadas, y la presencia de agua líquida. Este es el uso original del término.

• Como un término científico informal, que agrupa a un conjunto de procedimientoshipotéticos propuestos por científicos de diversas disciplinas, para llevar a cabo elproceso descrito anteriormente en la vida real.[2]

Primeras apariciones del término

El término terraformación apareció por primera vez en un cuento de ciencia ficción deJack Williamson, titulado Órbita de colisión y publicado en la revista Astounding ScienceFiction en julio de 1942.[][3][4] Otras fuentes señalan sin embargo la novela del mismoautor de 1949 titulada Seetee Ship.[5][6] El concepto actual, sin embargo, sobrepasa el queexponía Williamson. Previamente, en la obra de Olaf Stapledon de 1930 titulada Last andFirst Men se proporciona ya un ejemplo ficticio en el que Venus es modificado tras unalarga y destructiva guerra con sus habitantes nativos, quienes naturalmente cuestionan elproceso.[7]

Terraformación científicaParalelo a su uso en la ficción, la ciencia adoptó el término respecto de las numerosas proposiciones teóricas para,eventualmente, colonizar otros planetas adecuando sus condiciones para la vida terrestre. Carl Sagan, astrónomo ydivulgador científico, propuso aplicar la ingeniería planetaria a Venus en un artículo publicado en la revista Science1961 y titulado "The Planet Venus". Sagan imaginó plantar la atmósfera de Venus con algas, que absorberían eldióxido de carbono y reducirían el efecto invernadero hasta que la temperatura de la superficie cayese a nivelesconfortables.[8] Posteriores descubrimientos sobre las condiciones de Venus hicieron este enfoque imposible. Elestudio reflejaba que el planeta tiene demasiada atmósfera que procesar y fijar; e incluso si las algas atmosféricaspudieran prosperar en el ambiente árido y hostil de la alta atmósfera de Venus, todo el carbono que se fijara en formaorgánica sería liberado como dióxido de carbono tan pronto como cayera a las calientes regiones inferiores.[]

Page 2: Terraformación

Terraformación 2

Carl Sagan.

Sagan también vislumbró un Marte habitable para la vida humana en unartículo publicado en la revista Icarus en 1973 titulado "PlanetaryEngineering on Mars".[9] Tres años después, La NASA oficialmente asumióel asunto de la ingeniería planetaria en un estudio pero usando el término"ecosíntesis planetaria" ("planetary ecosynthesis").[10] El estudio concluía queno había limitación conocida a la posibilidad de alterar Marte para mantenervida y hacerlo un planeta habitable. El mismo año, en 1976, uno de losinvestigadores, Joel Levine, organizó la primera conferencia sobreterraformación, que en aquel momento fue llamada "Modelación Planetaria".

En marzo de 1979, el escritor e ingeniero de la NASA James Oberg organizóel "Primer Coloquio sobre Terraformación", una sesión especial llevada acabo en la Conferencia Científica Lunar y Planetaria en Houston. Obergpopularizó los conceptos de terraformación discutidos en el coloquio en sulibro New Earths publicado en 1981.[11] Pero no fue hasta 1982 que la palabraterraformación se usó en el título de un artículo publicado en una revista. Elplanetólogo Christopher McKay escribió "Terraforming Mars" ("Terraformando Marte"), un artículo para el Journalof the British Interplanetary Society.[12] El artículo discutía las posibilidades de una biósfera marciana autorregulada,y el uso de la palabra ha sido desde entonces el término preferido. En 1984, James Lovelock y Michael Allabypublicaron The Greening of Mars.[13] En él se describe un nuevo método de calentar Marte, añadiendoclorofluorocarbonos a la atmósfera. Motivado por el libro de Lovelock, el biofísico Robert Haynes trabajócalladamente promoviendo la terraformación, y contribuyendo con la palabra ecopoiesis a su léxico.[14]

Con los conocimientos actuales, Marte parece ser el planeta cercano en el que más posibilidades existirían deterraformación.[15] Robert Zubrin, fundador de la Mars Society expuso en 1991 un plan relativamente barato parauna misión a Marte llamada Mars Direct, que establecería una presencia humana permanente sobre Marte y dirigiríalos esfuerzos ante una eventual terraformación.[16]

La principal razón argüida para llevar a cabo la terraformación es la creación de una ecología que mantenga mundosadecuados para ser habitados por humanos. Sin embargo, algunos investigadores creen que los hábitats espacialesserían una forma más económica de colonización espacial.Si la investigación en nanotecnología y otros procesos químicos avanzados continúan al ritmo actual, puede hacerseposible el terraformar planetas en siglos en lugar de milenios. Por otra parte, puede ser razonable modificar a loshumanos para que no requieran una atmósfera de oxígeno y nitrógeno en un campo gravitatorio de 1g para vivirconfortablemente. Esto podría reducir la necesidad de terraformar mundos, o al menos el grado en el que esosmundos necesitarían ser alterados.

Requisitos para la sustentación de vida terrestreUn requisito importante para la vida es la fuente de energía, pero la noción de un planeta habitable implica que otrosmuchos criterios geofísicos, geoquímicos, y astrofísicos deban cumplirse antes en la superficie de un cuerpoastronómico capaz de soportar vida. De particular interés es el conjunto de factores complejos, animalesmulticelulares además de organismos simples en este planeta. La investigación y la teoría de esto forma parte de laciencia planetaria y la nueva disciplina de la astrobiología.

Page 3: Terraformación

Terraformación 3

Etapas adicionales de terraformaciónUna vez que las condiciones sean más favorables para la vida, podría comenzar la importación de vida microbiana.Con condiciones aproximadas a las de la Tierra, la vida vegetal también podría ser trasladada. Esto aceleraría laproducción de oxígeno, que en teoría otorgaría al planeta las condiciones necesarias para soportar la vida humana yanimal.

Terraformación de Marte

Concepción artística de Marte después de laterraformación. Esta fotografía está centrada

aproximadamente en el meridiano principal y a30º Norte de latitud, con un océano hipotético con

un nivel de agua 2 kilómetros por debajo de laelevación media de la superficie. Este océanoinundaría lo que es ahora Vastitas Borealis,Acidalia Planitia, Chryse Planitia, y Xanthe

Terra; las masa terrestres visibles son TempeTerra a la izquierda, Aonia Terra abajo, TerraMeridiani abajo a la derecha, y Arabia Terra

arriba a la derecha. Los ríos que alimentan a esteocéano abajo a la derecha, ocupan lo que ahorason el Valles Marineris y Ares Vallis, mientrasque el lago enorme que se encuentra abajo a la

derecha es lo que ahora es Aram Chaos.

La terraformación de Marte es un proceso hipotético con el cual elclima, la superficie y las cualidades conocidas del planeta Marte,podrían ser deliberadamente acondicionadas con el objetivo de hacerlohabitable por seres humanos y otro tipo de vida terrestre. Asimismoesto daría las condiciones de seguridad y sostenibilidad a una posiblecolonia humana en grandes porciones del planeta.

Basado en las experiencias que se han observado en la Tierra, se creeque el entorno puede ser modificado deliberadamente sin embargo lafactibilidad de crear una biosfera en otro medio planetario aun esincierta. Algunos de los métodos y mecanismos propuestos no puedenser llevados a cabo sin una especializada capacidad tecnológica y conuna problemática de recursos económicos, (la cantidad necesaria seencuentra más allá de lo que cualquier gobierno o sociedad estádispuesto a destinar para este propósito).

Se debate entre los científicos sobre si siquiera sería posibleterraformar Marte, o lo estable que sería el clima una vez terraformado.Es posible que en una escala de tiempo geológica -decenas o cientos demillones de años- Marte pudiera perder su agua y atmósfera de nuevo,posiblemente debido a los mismos procesos que lo llevaron a su estadoactual.

Page 4: Terraformación

Terraformación 4

Atmósfera de Marte, fotografía tomada desde unaórbita cercana.

De hecho, se cree que una vez Marte tenía un ambienterelativamente similar al de la Tierra a principios de su historia, conuna densa atmósfera y abundante agua que se fue perdiendo a lolargo de millones de años; incluso se ha sugerido que ese procesopodría ser cíclico.[17] El mecanismo exacto de esta pérdida no estátodavía claro, aunque se han propuesto muchas teorías. La falta deuna magnetósfera rodeando Marte puede haber permitido que elviento solar erosionara la atmósfera, la relativa baja gravedad deMarte ayudaría a acelerar la pérdida de los gases ligeros en elespacio. Otra posibilidad sería la ausencia de placas tectónicas enMarte impidiendo que los gases atrapados en los sedimentos sereciclaran de nuevo a la atmósfera. La ausencia de un campomagnético y actividad geológica pueden ser el resultado del menortamaño de Marte, permitiendo que su interior se enfriara másdeprisa que la Tierra, aunque los detalles de tales procesos sontodavía desconocidos. Sin embargo, ninguno de esos procesos esprobable que sea significativo a lo largo de la vida de la mayoríade especies animales, o incluso en la escala de tiempo de la civilización humana, y la lenta pérdida de la atmósfera esposible que pudiese ser contrarrestada mediante actividades artificiales de terraformación.

Terraformar Marte requeriría dos grandes cambios interrelacionados: construir la atmósfera y calentarla. Dado queuna atmósfera más densa de dióxido de carbono y algunos otros gases de efecto invernadero atraparían la radiaciónsolar los dos procesos se reforzarían el uno en el otro. En todo caso se han sugerido múltiples posibilidades paraterraformar el planeta rojo.[18]

Razones para la "terraformación"En un futuro no muy lejano, el crecimiento de la población y la necesidad de recursos naturales posiblemente crearáen los humanos presión para plantearse la colonización de nuevos hábitats, como la superficie de los océanos de laTierra, las profundidades marinas, el espacio orbital terrestre próximo al planeta, la luna y los planetas cercanos, asícomo crear minas en el sistema solar para poder extraer energía y materiales.[19] Mediante la terraformación, loshumanos podrían convertir el planeta Marte en habitable mucho antes de que se tuviera necesidad extrema. Martepodría estar en la zona habitable durante un tiempo, dándole a la humanidad algunos miles de años adicionales parapoder desarrollar una tecnología espacial superior y poderse asentar en los bordes del sistema solar.

AntecedentesMarte, de por sí, ya contiene muchos de los minerales que podrían teóricamente utilizarse para la terraformación.Adicionalmente, las investigaciones recientes han descubierto grandes cantidades de hielo en forma de permafrostjusto por debajo de la superficie marciana hasta la latitud 60, además de en la superficie de los polos, donde estámezclado con hielo seco y CO2 congelado. También se han creado hipótesis de que hay grandes cantidades de hieloen las capas inferiores de su superficie. Al llegar el verano marciano el dióxido de carbono (CO2) congelado de lospolos regresa a la atmósfera, y la pequeña cantidad de agua residual es barrida de allí por vientos que se acercan a las250 mph (402,336 km/h). Este suceso estacional transporta grandes cantidades de polvo y vapor de agua a laatmósfera, dando lugar a nubes tipo cirro muy semejantes a las terrestres.El oxígeno sólo está presente en la atmósfera en cantidades mínimas, pero se encuentra presente en grandes cantidades en óxidos metálicos en la superficie marciana. También hay algo de oxígeno presente en el suelo en la forma de nitratos.[20] El análisis de las muestras de suelo obtenidas por el Phoenix Lander nos indicaba la presencia de perclorato, que se utiliza para liberar el oxigeno en los generadores de oxígeno químicos. Adicionalmente, la

Page 5: Terraformación

Terraformación 5

electrólisis se podría emplear para separar el agua del planeta en oxígeno e hidrógeno si existiese la electricidadsuficiente.Hay quien sugiere que Marte tuvo una vez un medio ambiente relativamente similar al de la Tierra durante unestadio anterior de su desarrollo. Esta similitud nos la da el grosor de la atmósfera marciana, así como la presenciaevidente de agua en estado líquido en el planeta en algún momento de su pasado. La atmósfera, tras millones deaños, ha disminuido debido al escape de gases al espacio, aunque también se ha condensado parcialmente en formasólida. Aunque parece que el agua existió en la superficie marciana, ahora sólo hay en los polos y justo debajo de lasuperficie del planeta en forma de permafrost. Los mecanismos exactos que llevaron a las condiciones atmosféricasactuales de Marte no se conocen del todo, aunque se han barajado varias hipótesis. Una de ellas es que la gravedadactual de Marte indica que los gases ligeros de las capas altas de la atmósfera podrían haber contribuido a ladisminución de la misma, debido al exceso de átomos que se escaparon al espacio. La falta evidente de placastectónicas es otro factor bastante plausible, ya que una falta de actividad tectónica, en teoría, haría que el reciclaje delos gases atrapados en los sedimentos del suelo revirtiéndolos a la atmósfera fuese mucho más lento. La falta de uncampo magnético y actividad geológica podría ser la causa del menor tamaño del planeta, lo cual hace que el interiorse haya enfriado mucho más rápidamente que el de la Tierra, aunque todos los detalles de este proceso aún nos seandesconocidos. No obstante, se cree que ninguno de estos procesos tengan un impacto significativo en el tiempo devida típico de la mayoría de las especies, o incluso en la de la civilización humana, pudiendo contrarrestar la lentapérdida de la atmósfera mediante mecanismos artificiales de bajo mantenimiento

Métodos teóricos de terraformación

Visión artística de un Marte terraformado. (crédito: Michael Carroll).

La terraformación de Marte implicaría doscambios entrelazados: creación de una atmósferay mantener el planeta cálido. La atmósferamarciana es relativamente delgada, lo que haceque la presión en la superficie sea muy baja (0.6kPa), comparados con la de la Tierra (101.3 kPa).La atmósfera de Marte consiste de un 95% dedióxido de carbono (CO2), 3% de nitrógeno, 1.6%de argón, y sólo contiene pequeñas cantidades deoxígeno, agua, y metano. Debido a que suatmósfera está formada principalmente de CO2,un conocido gas que produce el efectoinvernadero, una vez el planeta comenzara acalentarse y a derretirse las reservas de los polos,una cantidad mayor de CO2 entraría en laatmósfera haciendo que este efecto invernadero aumentase. Cada uno de los dos procesos favorecería al otro,ayudando, de esta manera, a la terraformación. No obstante, se necesitarían aplicar ciertas técnicas ("Véase másabajo") de una manera controlada y a gran escala durante un tiempo lo suficientemente largo para conseguir cambiossostenibles y lograr convertir esta teoría en realidad.

Page 6: Terraformación

Terraformación 6

Construyendo la atmósfera

Representación artística de Marte terraformado. En el centro se hallala hipotética Mariner Bay, actualmente forma parte de los Valles

Marineris, arriba en la parte del extremo Norte se encuentra el mar deAcidalia Planitia.

Puesto que el amoníaco es un potente gas de efectoinvernadero, y es posible que la naturaleza hayaacumulado grandes cantidades del mismo congelado enobjetos del tamaño de asteroides orbitando el sistemasolar exterior, sería posible el trasladarlos y enviarlos ala atmósfera de Marte. El choque de un cometa en lasuperficie del planeta causaría una destrucción quepodría llegar a ser contraproducente. En cambio,mediante el aerofrenado si fuese posible, permitiría quela masa congelada del cometa se fuese vaporizando yconvirtiendo en parte de la atmósfera que atraviesa. Unbombardeo de pequeños asteroides aumentaría tanto lamasa del planeta como su temperatura y atmósfera.

La necesidad de un gas inerte es un desafío que tendránque abordar los constructores de la atmósfera. En laTierra, el nitrógeno es el componente atmosféricoprincipal con el 79% de la misma. Marte requeriría ungas inerte similar aunque no necesariamente tanto. Detodas formas, obtener cantidades significativas denitrógeno, argón u otros gases no volátiles podría ser

complicado.

La importación de hidrógeno podría llevarse a cabo mediante ingeniería atmosférica e hidrosférica. Dependiendo delnivel de dióxido de carbono en la atmósfera, la importación y reacción con el hidrógeno produciría calor, agua ygrafito mediante la reacción Bosch. Añadir agua y calor al ambiente sería la clave para convertir el seco y fríomundo en adecuado para la vida terrestre. Alternativamente, haciendo reaccionar hidrógeno con el dióxido decarbono mediante la reacción de Sabatier se produciría metano y agua. El metano podría liberarse a la atmósferadonde se complementaría el efecto invernadero. Presumiblemente, el hidrógeno podría obtenerse en cantidad de losgigantes gaseosos o extraído de compuestos ricos en él de los objetos presentes en el sistema solar exterior, aunquela cantidad de energía necesaria para transportar la cantidad necesaria sería grande.

El densificar la atmósfera marciana no sería suficiente para hacerlo habitable para la vida terrestre a menos quecontuviera la mezcla apropiada de gases. Conseguir una mezcla adecuada de gas inerte, oxígeno, dióxido de carbono,vapor de agua y trazas de otros gases, requeriría o bien el procesamiento directo de la atmósfera o alterarla por mediode vida vegetal y otros organismos. La ingeniería genética podría permitir que esos organismos procesaran laatmósfera más eficientemente y sobrevivieran en el ambiente hostil.

Crear una atmósfera con agua

La manera más importante para poder crear una atmósfera en Marte es mediante la importación de agua.Obteniéndola del hielo de los asteroides, o del de las lunas de Júpiter o las de Saturno. Añadir agua y calor al medioambiente marciano es un punto vital para hacer que este planeta frío y seco sea apropiado para sostener vida.

Fuentes de agua

Una fuente importante de agua cercana es el planeta enano Ceres, el cual, de acuerdo con los estudios, ocupa entre el 25 y el 33% del cinturón de asteroides.[21][22][23] La masa de Ceres es de aproximadamente 9.43 x 10^20 kg. Las estimaciones sobre la cantidad de agua que pueda tener este planeta varían considerablemente, pero el 20% es una cantidad típica de entre las dadas. Además, se piensa que gran cantidad de esta agua se encuentra a nivel superficial o

Page 7: Terraformación

Terraformación 7

casi superficial del planetoide. Usando las estimaciones que acabamos de ofrecer, la masa de agua de Ceres equivaleaproximadamente a 1.886 x 10^20 kg. La masa total de Marte es de aproximadamente 6.4185 x 10^23 kg.[24] Por lotanto, y haciendo cálculos estimados, el agua de que podría haber en Ceres equivaldría a un 0.03 % de la masa totalde Marte. El transporte de una cantidad importante de esta agua, o agua en general desde cualquiera de las lunasheladas, sería todo un reto. Por otro lado, cualquier intento de perturbar la órbita de Ceres para añadir al planetoide alplaneta Marte (similar a la estrategia de usar tracción gravitacional para desviar los asteroides[25]), aumentando, deesta manera, la masa marciana una fracción ínfima, pero al mismo tiempo añadiendo una cantidad importante decalor (ya que Ceres no es un cuerpo celeste pequeño), podría causar una perturbación en la órbita marciana ademásde cambios geológicos prolongados, como el restablecimiento del equilibrio hidrostático, causado incluso por el mássuave de los impactos.

Importación de amoníaco

Otro método, mucho más complicado, sería utilizar el amoníaco como un potente gas de efecto invernadero (ya quees posible que la naturaleza tenga grandes reservas del mismo congelado en asteroides orbitando las afueras delsistema solar); podría ser posible mover estos asteroides (por ejemplo usando grandes bombas nucleares paraexplotarlas y hacer que se muevan en la dirección correcta) y enviarlos hacia la atmósfera marciana. Ya que elamoniaco (NH3) tiene mucho nitrógeno quizás podría solventar el problema de tener un gas buffer en la atmósfera.Repetidos pequeños impactos también podría contribuir a incrementar la temperatura y la masa de la atmósfera.La necesidad de un gas buffer es un reto con el que se enfrentarán todos los constructores de atmósfera potenciales.En la Tierra, el nitrógeno es el componente atmosférico primario, constituyendo hasta un 77% de ella. Marterequeriría un componente similar de gas buffer, aunque no necesariamente en tan alta cantidad. Aun así, obtenercantidades importantes de nitrógeno, argón o algún otro gas comparativamente inerte sería bastante complicado.

Importación de hidrocarbonos

Otra manera sería importar metano u otros hidrocarbonos, (que son comunes en la atmósfera de Titán y en susuperficie). El metano podría ser ventilado hacia la atmósfera donde actuaría como componente del efectoinvernadero.El metano (y otros hidrocarburos) también puede ser útil para producir un rápido aumento de la presión de laatmósfera marciana insuficiente. Además, estos gases pueden ser utilizados para la producción (en el próximo pasode la terraformación de Marte) de agua y CO2 de la atmósfera marciana, por la reacción:

CH4 + 4 Fe2O3 => CO2 + 2 H2O + 8 FeOEsta reacción probablemente podría iniciarse por el calor o por la irradiación solar UV marciana. Grandes cantidadesde los productos resultantes (CO2 y agua) son necesarios para iniciar los procesos fotosintéticos.

Importación de hidrógeno

La importación de hidrógeno también se puede hacer para la ingeniería de la atmósfera y la Hidrosfera. Por ejemplo,el hidrógeno podría reaccionar con el óxido de hierro (III), en la superficie marciana, que le daría el agua como unproducto:

H2 + Fe2O3 => H2O + FeODependiendo del nivel de dióxido de carbono en la atmósfera, la importación y la reacción del hidrógeno se producecalor, el agua y grafito a través de la reacción de Bosch. Alternativamente, el hidrógeno reacciona con la atmósferade dióxido de carbono a través de la reacción de Sabatier produciría metano y agua.

Page 8: Terraformación

Terraformación 8

Agregando calor

Espejos hechos de mylar aluminizado extremadamente fino podrían ser colocados en órbita alrededor de Marte paraincrementar la insolación total que recibe. Esto aumentaría la temperatura directamente, y también vaporizaría aguay dióxido de carbono para aumentar el efecto invernadero en el planeta.Aunque generar halocarbonos en Marte podría contribuir a añadir masa a la atmósfera, la función principal sería lade capturar la radiación solar incidente. Los halocarbonos (como los CFCs y PFCs) son potentes gases de efectoinvernadero, y son estables en la atmófera por periodos de tiempo prolongados. Podrían ser producidos por bacteriasaerobias modificadas genéticamente o por artilugios mecánicos repartidos sobre la superficie del planeta.El modificar el albedo de la superficie marciana también sería una forma de aprovechar de forma más eficiente la luzsolar incidente. El alterar el color de la superficie con un polvo oscuro como el hollín, formas de vida microbianasoscuras o líquenes serviría para transferir una gran cantidad de radiación solar a la superficie en forma de calor antesde que se reflejara de nuevo al espacio. El usar formas de vida es particularmente atractivo ya que podríanpropagarse ellas mismas.Se ha sugerido el bombardeo nuclear de la corteza y los casquetes polares como un método rápido y sucio decalentar el planeta. Si se detona un ingenio nuclear en las regiones polares, el intenso calor derretiría grandescantidades de agua y dióxido de carbono congelados. Los gases producidos harían más densa la atmósfera ycontribuirían al efecto invernadero. Adicionalmente, el polvo levantado por la explosión nuclear cubriría el hielo yreduciría su albedo, permitiendo que se fundiese más rápidamente bajo los rayos del sol. La detonación de uningenio nuclear bajo la superficie calentaría la corteza y ayudaría a la desgasificación del dióxido de carbonoatrapado en las rocas. Aunque los ingenios nucleares resultan atractivos en el sentido de que hacen uso de armaspeligrosas y obsoletas en la Tierra y añade calor al planeta rápidamente y de forma económica, conlleva lasconnotaciones negativas de destrucción masiva al ambiente nativo y potenciales efectos perniciosos de ladesintegración nuclear.

Venus

Representación a escala de los tamaños de Venus y la Tierra.

La terraformación de Venus requieredos cambios importantes; eliminar lamayoría del dióxido de carbono de laatmósfera del planeta que alcanza aconstituir el 96% de su atmósfera y asu vez reducir la presión del planeta deunos 9 MPa ya que esto lo vuelveinhabitable y reducir la temperatura dela superficie que es de 737 K (unos464 °C). Ambas metas estánprofundamente interrelacionadas, yaque la temperatura extrema de Venuses debida al efecto invernadero causado por una atmósfera tan densa.

Page 9: Terraformación

Terraformación 9

La sombrilla solarSe podría usar un parasol ubicado en el punto lagrangiano interno (L1) o en un anillo orbitando el planeta parareducir la insolación total recibida por Venus, enfriando así el planeta. Esto no está directamente relacionado con lainmensa densidad de la atmósfera de Venus, pero serviría para facilitar el uso de otros métodos complementarios.También podría hacer un doble servicio funcionando como generador de energía solar.La construcción de un parasol suficientemente grande es una tarea descomunal. El tamaño de tal estructura haríanecesario que se construyese en el espacio. Además existiría la dificultad de mantener un parasol de película fina enel punto lagrangiano interno entre el Sol-Venus, que con la presión de la radiación sería como una enorme vela solar.

Gráfico: efecto invernadero en Venus, que produce laalta concentración de dióxido de carbono en su

atmósfera.

Otras soluciones propuestas incluyen cometas, o la creación deanillos artificiales. Un cometa en el punto lagrangiano internoSol-Venus podría producir una coma que proporcionaría al menosuna sombra temporal al planeta, posiblemente proporcionandosuficiente tiempo para llevar a cabo el procesamiento atmosférico.Manteniendo un cometa permanentemente deshaciéndose en unaposición estable podría ser una tarea complicada, puesto que elviento solar la empujaría fuera del punto estable, y paramantenerlo en él sería necesario contrarrestar ese empuje medianteun láser desde el planeta o por algún otro método. Los anilloscreados poniendo restos en órbita proporcionarían algo de sombra,pero bastante menos. La inclinación de los anillos necesitaría ser

tal que presentaran una superficie expuesta al Sol significativamente grande.

Las técnicas basadas en parasoles ubicados en el espacio son fundamentalmente especulativas, debido al hecho queestán más allá de las posibilidades tecnológicas actuales. Los enormes tamaños necesarios requieren materialesresistentes y métodos de construcción que aún no han alcanzado ni siquiera su infancia.El enfriamiento podría ser mantenido colocando reflectores en la atmósfera o en la superficie. Globos reflectoresflotando en la alta atmósfera podrían generar sombra. El número y tamaño de los globos necesariamente seríagrande. Aumentar el albedo del planeta distribuyendo materiales reflectivos o de color claro en la superficie podríaayudar a mantener la atmósfera fría. La cantidad sería grande y tendrían que colocarse una vez que la temperatura yahubiese descendido algo. La ventaja de las soluciones de enfriamiento en la atmósfera y superficie es que aprovechanla tecnología existente.

Page 10: Terraformación

Terraformación 10

Eliminando la atmósfera

Representación artística de Venus terraformado.

La eliminación de parte de la atmósfera de Venuspodría intentarse por diversos métodos, posiblementeen combinación.La eliminación directa de gas atmosférico de Venus alespacio probablemente sería muy difícil. Venus tieneuna velocidad de escape suficientemente alta como parahacer impráctico el expulsarla mediante impactos deasteroides. Pollack y Sagan calcularon en 1993 que unimpactador de 700 km de diámetro golpeando Venus amás de 20 km/s, expulsaría toda la atmósfera sobre elhorizonte visto desde el punto de impacto, pero dadoque esto es menos de una milésima parte de laatmósfera total y habría cada vez menos atmósfera ensucesivos impactos conforme la densidad fueradecreciendo, harían falta un gran número de estosimpactadores gigantes. Objetos menores nofuncionarían tan bien, y harían falta incluso más. Laviolencia del bombardeo bien podría dar como resultado una expulsión significativa de gases de las rocas quereemplazaría la atmósfera expulsada. Y es más, la mayoría de la atmósfera expulsada estaría en una órbita solarcercana a Venus, y finalmente caería de nuevo sobre él.

La eliminación de gas atmosférico de una forma más controlada también sería difícil. La extremadamente lentavelocidad de rotación de Venus significa que sería imposible el construir ascensores espaciales, y la propia atmósferaa eliminar hace inútiles las catapultas electromagnéticas para sacar cargas desde la superficie del planeta. Posiblessoluciones incluyen colocar catapultas electromagnéticas en globos de gran altitud, o torres soportadas por globosextendiéndose sobre el grueso de la atmósfera, usando fuentes espaciales, o rotovatores. Tales procesos necesitaríanuna gran sofisticación y tiempo, y puede que no sean económicamente viables sin el uso de automatización a granescala.

Convirtiendo la atmósferaOtro modo sería convertir la atmósfera de Venus en compuestos sólidos haciéndola reaccionar con elementosañadidos externamente.Bombardeando Venus con magnesio refinado y calcio metal del planeta Mercurio u otra fuente, podría atraparse eldióxido de carbono en forma de carbonato cálcico y carbonato magnésico.Bombardeando Venus con hidrógeno, posiblemente obtenido de alguna otra fuente del sistema solar exterior yhaciéndolo reaccionar con el dióxido de carbono podría producirse grafito y agua mediante la reacción Bosch.Requeriría alrededor de 4·1019 kg de hidrógeno el convertir completamente la atmósfera venusiana, y el aguaresultante cubriría alrededor del 80% de la superficie comparado con el 70% de la Tierra. La cantidad de aguaproducida sería alrededor del 10% de la existente en la Tierra. Un parasol o algo equivalente sería además necesario,ya que el vapor de agua es en sí mismo un gas de efecto invernadero. Los océanos de Venus incrementarían el albedodel planeta y permitirían que se reflejase una mayor cantidad de la radiación solar hacia el espacio.

Page 11: Terraformación

Terraformación 11

Otras modificacionesDe la velocidad extremadamente lenta de rotación de Venus resultan días y noches extremadamente largos, a los quepuede resultar difícil el adaptarse para la mayoría de la vida terrestre. Para aumentar la velocidad de rotación deVenus sería necesaria una cantidad de energía varios órdenes de magnitud mayor que para eliminar su atmósfera, yes probable que no sea posible. En cambio, un sistema de espejos en órbita podría ser usado para proporcionar luz ala zona nocturna de Venus, y sombra a la diurna. Aunque también en lugar de adaptar Venus para mantener vidacomo la de la Tierra, se podría modificar para adaptarla a los largos días y noches venusianos.

Recreación artística de la Luna terraformada vista desde latierra.

Venus carece de un campo magnético. Se cree que estopuede haber contribuido notablemente a su estadoinhabitable actual, ya que la alta atmósfera está expuesta ala erosión directa del viento solar y ha perdido la mayoríade su hidrógeno original en el espacio. Sin embargo, este esun proceso extremadamente lento, y así pues es improbableque sea significativo en la escala de tiempo de cualquiercivilización capaz de terraformar el planeta.

Europa (luna)

Europa, una luna de Júpiter, es una candidata potencial parala terraformación. Una de las ventajas de Europa es lapresencia de agua líquida que puede ser extremadamenteútil para la introducción de algunas formas de vida.[26] Losproblemas son numerosos; Europa se encuentra en medio deun gran cinturón de radiación alrededor de Júpiter,[27] y unapersona moriría a los diez minutos de pisar la superficie. Esto requeriría la construcción de deflectores de radiaciónmasiva, que actualmente son inviables. Por otro lado, este satélite está cubierto de hielo y debería ser calentado,además sería necesario un suministro de oxígeno,[28] aunque con la energía necesaria, éste podría ser generadomediante la electrólisis del agua disponible.

MercurioMercurio se ha sugerido como un posible objetivo para la colonización del espacio del sistema solar interior, juntocon Marte, Venus, la Luna y el cinturón de asteroides. Con permanentes colonias que casi con toda seguridad selimiten a las regiones polares, debido a las extremas temperaturas diurnas en otros lugares del planeta. Excursiones alas otras partes del planeta sería algo viable con las medidas apropiadas.

Otros planetas y entidades del sistema solarOtros posibles candidatos para la terraformación (sólo parcialmente) serían Titán, Calisto, Ganímedes, Europa, la Luna, e incluso Mercurio, Enceladus (una luna de Saturno) y el pequeño Ceres. La mayoría, sin embargo, tienen una masa y gravedad muy pequeñas para soportar una atmósfera por un tiempo indefinido (aunque es posible, pero no seguro, que una atmósfera podría permanecer durante decenas de miles de años o ser reprovisionada). Además, a excepción de la Luna y Mercurio, muchos de estos cuerpos celestes están muy lejos del Sol y habría que añadirle el calor necesario. La terraformación de Mercurio aguarda un tipo diferente de desafío pero con toda seguridad sería más fácil que la terraformación de Venus. Hay discusiones sobre la solución de los polos de Mercurio, que parece realista por parte de algunos. Titán de Saturno nos ofrece ventajas, que otros lugares no poseen, con una presión atmosférica similar a la de la Tierra y abundancia de nitrógeno y agua congelada. Europa de Júpiter, Ganimedes y

Page 12: Terraformación

Terraformación 12

Calisto también albergan grandes cantidades de agua congelada.

La terraformación en la ficciónLas primeras apariciones del término están condicionadas por el impreciso conocimiento de la época de lascondiciones reales de los planetas descritos, como en el ejemplo de Stapledon o Asimov, que dibujaban un Venuscubierto de océanos.

LiteraturaEn la novela de Robert A. Heinlein Farmer in the Sky (1953), una familia emigra desde la Tierra a la luna jovianaGanímedes, que está siendo terraformada.Un ejemplo más reciente que refleja las condiciones actuales de Marte tal y como revelaron las sondas planetarias enese momento es la trilogía de Kim Stanley Robinson, Marte Rojo, Marte Verde y Marte Azul. Los tres volúmenesproporcionan una larga descripción de una ficticia terraformación de Marte, que evidentemente son el resultado de lagran cantidad de investigación al respecto por parte del autor.En el libro de Arthur C. Clarke: 3001: Odisea final se menciona la terraformacion de los planetas Venus y Marte, asícomo de Ganímedes y Calisto, satélites de Júpiter, ahora convertido en una estrella.

CineLa terraformación ha sido explorada en el universo de Star Trek. En Star Trek II: The Wrath of Khan, científicos dela Federación habían desarrollado el Dispositivo Génesis. El Dispositivo Génesis supuestamente terraformabarápidamente planetas previamente muertos y los hacía adecuados para colonizar. Al final de la película, unDispositivo Génesis era detonado en la nébula Mutara. Esto dio como resultado la creación de una estrella de lasecuencia principal y un planeta habitable. Sin embargo, en Star Trek III, se muestra que el proceso resulta en unfracaso cuando se usa protomateria, y el planeta es destruido. Desde entonces, Star Trek ha explorado laterraformación: en el siglo XXII, la humanidad ha empezado a terraformar Marte, un proceso completado un siglodespués. El el siglo XXIV, se estaba llevando a cabo la terraformación de Venus.El Universo Expandido de la Guerra de las Galaxias también ha explorado la terraformación. Cuando el YuuzhanVong capturó Coruscant, se hicieron extensas modificaciones al planeta para transformarlo en su ambiente ideal.En la película Aliens, el mundo LV-426 está siendo terraformado. La gente del planeta es descrita como parte de unacolonia "shake-and-bake". El apodo y la afirmación de que el proceso "lleva décadas" implica que el proceso dehacer una cálida y respirable atmósfera es sustancialmente más rápido que lo que se estima actualmente.La película Desafío total, también llamada El Vengador del Futuro, está ambientada en una ciudad paraterraformadaen Marte. Y usando tecnología alienígena se llega a la terraformación total.Amba (АМБА) es un cortometraje fantacientífico de dibujos animados de 1994 producido por los estudios Ekrán(Экран) y dirigido por Gennádiy Tischenko (Геннадий Тищенко, 1948); trata sobre un grupo de científicos pionerosdel asentamiento humano en Marte. El título es el acrónimo de «Автоморфный Биоархитектурный Ансамбль»(«Ensamble Bioarquitectónico Automórfico»).[29]

Page 13: Terraformación

Terraformación 13

TelevisiónEn la serie Firefly los emigrantes de la Tierra se establecen en mundos terraformados. En dicha serie losasentamientos periféricos, al no recibir ayuda para desarrollarse, tienen ambientes adustos, secos.En la serie de dibujos Futurama, aparece terraformado Marte. En el planeta rojo se pueden ver grandes selvas ydesiertos rojos.En el anime (dibujos animados japoneses) se ha tocado el tema: en las series Planet Survival o en Cowboy Bebop.En esta última se muestra la paraterraformación de Marte, Venus y lunas como Ganímedes o Titán, entre otros.

OtrosEl proyecto colaborativo Orion's Arm de construcción de mundos tiene muchos ejemplos ficticios de mundosinhabitables modificados tanto mediante terraformación como por paraterraformación.En el videojuego Spore, uno de los objetivos del jugador es terraformar planetas para poder establecer colonias enestos. El proceso de terraformación muestra cómo el planeta pasa de un árido desierto a una superficie convegetación y agua. Además, se deben ir dejando especies de flora y fauna a medida que avanza la terraformación.

ParaterraformaciónTambién conocido como el concepto "casamundo" ("worldhouse" en inglés), la paraterraformación opseudoterraformación consiste en la construcción de un recinto habitable en un planeta que en último término podríacrecer hasta abarcar la mayoría de la superficie útil del mismo. El recinto consistiría de una cubierta transparentemantenida a uno o varios kilómetros sobre la superficie, presurizada con una atmósfera respirable y ancladamediante torres y cables a intervalos adecuados. Una casamundo podría construirse usando tecnología conocidadesde los años 1960.La paraterraformación tiene muchas ventajas sobre la aproximación tradicional a la terraformación. Por ejemplo,proporciona unos beneficios inmediatos a los inversores; la casamundo comienza en una pequeña zona (una ciudadbajo cúpula por ejemplo), pero esas zonas proporcionan espacio habitable desde el primer momento. Laparaterraformación también permite una aproximación modular que puede ser ajustada a las necesidades de lapoblación del planeta, creciendo sólo en donde y lo rápidamente que sea necesario. Finalmente, laparaterraformación reduce enormemente la cantidad de atmósfera que sería necesario añadir a planetas como Martepara que tuviera una presión atmosférica similar a la terrestre. De esta forma, usando una cubierta sólida, inclusoobjetos celestes que en caso contrario serían incapaces de mantener algún tipo de atmósfera (como los asteroides)podrían proporcionar ambientes habitables. El ambiente bajo la cubierta de una casamundo probablemente sería máspropicio para la manipulación artificial.Tiene la desventaja de necesitar un gran esfuerzo de construcción y mantenimiento; el coste que podría ser mejoradohasta cierto punto mediante el uso de mecanismos de producción y reparación automatizados. Una casamundo seríamás susceptible a un fallo catastrófico en el caso de una rotura importante de la cubierta, aunque este riesgoprobablemente podría ser reducido mediante la compartimentación y otras medidas de seguridad activas. Losimpactos de meteoritos son una preocupación importante en ausencia de una atmósfera externa en la cual se puedanquemar antes de alcanzar la superficie.Las pequeñas casamundos son denominadas a menudo como "cúpulas".

Page 14: Terraformación

Terraformación 14

Aspectos éticosArtículo relativo a: Ética medioambiental

Existe el debate filosófico dentro de la biología y la ecología sobre si terraformar otros mundos es algo moralmentecorrecto.• A favor de la terraformación están Robert Zubrin y Richard L. S. Taylor quienes argumentan que es una

obligación moral de la humanidad el hacer del universo un lugar habitable para el ser humano tanto como seaposible; este argumento es un ejemplo de antropocentrismo. El eslogan de Taylor, "Por encima de los microbios"("Move over microbe" en inglés) ejemplifica este punto de vista.

Los críticos arguyen que el punto de vista homocéntrico es no sólo geocéntrico sino también corto de miras, y tiendea favorecer los intereses humanos en detrimento de los ecosistemas, pudiendo conducir a la extinción de otras formasde vida, incluyendo formas extraterrestres pasadas por alto. Ecocentristas como Christopher McKay reconocen elvalor intrínseco de la vida y buscan preservar la existencia de las formas de vida nativas. Esta idea es conocidanormalmente como biocentrismo. En respuesta a esas objeciones, el homocentrismo moderado incorpora la éticabiocentrista, permitiendo varios grados de terraformación. James Pollack y Carl Sagan podrían ser descritos comohomocentristas moderados.•• Por otro lado, para los que se oponen a la terraformación, el impacto de la especie humana en otros mundos y la

posible interferencia con, o la eliminación de formas de vida alienígena son buenas razones para preservar esosotros mundos en su estado natural; este es un ejemplo del punto de vista biocéntrico.

Los críticos por su parte arguyen que esto es una forma de antihumanismo asegurando que las piedras y las bacteriasno pueden tener derechos, y que el descubrimiento de vida alienígena microscópica no debería evitar que laterraformación se realizase. Puesto que la vida en la Tierra será destruida en último término o bien por impactosplanetarios o bien durante la fase de gigante roja del Sol, todas las especies nativas perecerán si no se les permitetrasladarse a otros objetos celestes.Los contrastes entre esos argumentos son explorados en profundidad en el campo de la ética medioambiental.Algunos investigadores sugieren que ambos paradigmas necesitan madurar hacia una ética cosmocéntrica máscompleja que incorpore el valor (desconocido por el momento) de la vida extraterrestre con los valores de lahumanidad y todas las cosas del universo. Sin embargo, alguna gente advierte que la ética en sí misma es demasiadosubjetiva para ser de alguna utilidad, y la economía debería guiar la terraformación, para bien o para mal.

Notas[1][1] También, en algunos casos, conocida por el término Ingeniería Planetaria[6] En Seetee Ship se produce la primera aparición del término para, por ejemplo, el Oxford English Dictionary.[14][14] en[19] Savage, Marshall T., The Millennial Project: Colonizing the Galaxy in Eight Easy Steps (Little Brown and Company, 1994) (http:/ / www.

amazon. com/ dp/ 0316771635)[20] Lovelock, James and Allaby, Michael The Greening of Mars[21] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Ceres_(dwarf_planet)[23] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Colonization_of_Ceres[24] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Mars[25] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Asteroid_deflection_strategies#Asteroid_gravitational_tractor[27] Jupiter Radiation Belts Harsher Than Expected (http:/ / www. sciencedaily. com/ releases/ 2001/ 03/ 010329075139. htm)[29] El cortometraje: 1 (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=P7LoNafiwA8); 2 (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=vuzZz7Ire5s).

• Ficha en inglés del cortometraje (http:/ / animator. ru/ db/ ?ver=eng& p=show_film& fid=6638) en el sitio (http:/ / animator. ru/ )Animator.

• Ficha en ruso (http:/ / animator. ru/ db/ ?p=show_film& fid=6638).

Page 15: Terraformación

Terraformación 15

Referencias

Bibliografía• Fogg, Martyn J. (1995). Terraforming: Engineering Planetary Environments. SAE International. Warrendale, PA.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Terraformación. CommonsEn inglés• Red Colony (http:/ / www. redcolony. com/ )• Possible Costs of Terraforming (http:/ / www. transhumanist. com/ volume4/ space. htm)• Análisis de los requerimientos tecnológicos para la Terraformación (http:/ / www. users. globalnet. co. uk/

~mfogg/ zubrin. htm)• An approach to terraforming Venus (http:/ / www. geocities. com/ alt_cosmos/ index. html)• Página de la NASA sobre Terraformación (http:/ / web. archive. org/ web/ 20070915152013/ http:/ /

aerospacescholars. jsc. nasa. gov/ HAS/ cirr/ em/ 10/ 10. cfm)

Page 16: Terraformación

Fuentes y contribuyentes del artículo 16

Fuentes y contribuyentes del artículoTerraformación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65234970  Contribuyentes: Abece, Addicted04, Afterthewar, Alavisan, Allforrous, Almonacilo22, Ccorderor, Chewie,CommonsDelinker, Deleatur, Diegusjaimes, Dodo, Dominican, Dr Doofenshmirtz, Elfodelbosque, Eloy, Enen, EverF., Fadesga, Fluvitch, Fobos92, Folkvanger, Furado, Indu, JMPerez,Johnbojaen, Joshc uni, Kordas, Lufke, Mafores, Makete, Mandramas, Manuguay, Marcelo-Silva, Martin CX, Martinetekun, Matdrodes, Medka, Miguel.baillon, Miss Manzana, Muro de Aguas,NaBUru38, Noan, Ondando, P.o.l.o., Poco a poco, Proximo.xv, Pólux, Quijav, Rafa3040, Raul Romero Mendez, Rondador, SOLID MEMO, Seranian, Soulreaper, Srbanana, SuperBraulio13,Telifon, Thetucu, Toranks, UAwiki, Urdangaray, Vic Fede, Wasabo, Wikielwikingo, Yabama, Yeza, 136 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:MarsTransitionV.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MarsTransitionV.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Daein BallardArchivo:Carl Sagan Planetary Society.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carl_Sagan_Planetary_Society.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:NASA/JPLArchivo:TerraformedMarsGlobeRealistic.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TerraformedMarsGlobeRealistic.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Daein BallardArchivo:Mars atmosphere.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mars_atmosphere.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Alkuin atde.wikipediaImagen:Terraformed Mars.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Terraformed_Mars.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:User:D MitriyArchivo:Terraformedmars.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Terraformedmars.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Chmee2, Edward, Honeplus, Pereprlpz, Pieter Kuiper, Rokkon, Rursus, Tony Wills, VIGNERONArchivo:Venus Earth Comparison.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Venus_Earth_Comparison.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ComputerHotline,Crux, Elipongo, Juiced lemon, Metrónomo, RHorning, Tony Wills, UrhixidurArchivo:Efecto invernadero en Venus.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Efecto_invernadero_en_Venus.png  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Lmb at es.wikipediaArchivo:TerraformedVenus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TerraformedVenus.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Originaluploader was Ittiz at en.wikipediaArchivo:TerraformedMoonFromEarth.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TerraformedMoonFromEarth.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike3.0 Unported  Contribuyentes: Edward, Ittiz, Lotse, Marcelo-Silva, Rursus, Tony Wills, 2 ediciones anónimasArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/