terminó el carnaval empezó la campañade los carnavales 7. opiniÓn 8. entrevista polÍtica entre...

24
Nº 19 Cajamarca Marzo 2008 Precio S/. 0.50 Terminó el carnaval... Empezó la campaña

Upload: others

Post on 06-Sep-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

Nº 19 Cajamarca Marzo 2008 Precio S/. 0.50

Terminó el carnaval...Empezó la campaña

Page 2: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

2 EDITORIAL

Revista de Opinión y Análisis

CAJAMARCA ES RECONOCIDA

A PESAR DE TODA ESTA ALEGRÍA,

SIN EMBARGO,

en el Perú y a nivel internacional como la Capital del Carnaval Peruano. Los ciudada-nos y ciudadanas cajamarquinos viven con pasión y emoción su gran fiesta. Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con tambores en mano cantan a todo pulmón las canciones del carnaval. La plaza de Armas se colma de gente, el juego con agua inicia, los polvos empiezan a pintar los rostros, las comparsas y el corso relucen en medio de la algara-bía. Toda una fiesta contagiante.

es triste ver como en esos días se destruye el ornato del centro de la ciudad y en particular de la plaza de Armas, convirtiéndose casi en un basural. Por ello, queda pendiente que las autori-dades y la sociedad civil hagan un balance de lo que ello significa como imagen de la fiesta más importante de Cajamarca y que concentra mayor atracción de turistas nacionales y extranjeros.

una vez terminado el carnaval es necesario iniciar el debate sobre los grandes problemas regio-nales como aquellos relacionados al medio ambiente, el mal estado de las

carreteras, la construcción del Hospital Regional, el recorte presu-puestal a los gobiernos locales, el mal funcionamiento de los programas sociales, entre otros .

que estará marcado por la campaña hacia las elecciones regionales y municipa-les del 2010. En Voces esperamos que ésta no se convierta en un nuevo carnaval de ofertas demagógicas que sólo buscan apelar al sentimiento de los electores. Debemos evitar repetir viejas campañas en las que los candidatos y candidatas ofrecen aquello que no harán. Este 2009, debe ser un año de debate en que se discutan los temas de fondo sobre el desarrollo de la región, que debe partir de nuestra realidad y de un balance de aquello que el actual gobierno regional hizo y dejó de hacer. Los ciudadanos y ciudadanas de Cajamarca esperamos que los partidos y movimientos estén a la altura del reto que significará asumir con responsabilidad la conducción del gobierno regional y los gobiernos locales en medio de la grave crisis financiera internacional, que lenta-mente viene llegando a nuestro departamento.

ESTAMOS A INICIOS DE UN AÑO

Nro 19 / Marzo 2009 / CajamarcaProducida por la Asociación SER

PresidenteRoger Agüero Pittman

Coordinador GeneralJavier Torres Seoane

Comité EditorialAngela Acevedo HuertasMiguel Zegarra RuízJorge Villaty Rojas Alejandro Laos Fernández

Editor ResponsableChristian Reynoso Torres

ColumnistasMirtha VásquezMiguel Garnett

Diseño Gráfico:Maye LeónCarlos Lavio Conde

FotografíaAsociación SER

Distribución y ventas:Esteban Loja Aguilar

Dirección:LimaJr. Mayta Capac 1329Jesús MaríaTelf. 01-472-7937E-mail: [email protected]: www.ser.org.pe

CajamarcaJr. Guillermo Urrelo 616Telf. (076) 368710E-mail:[email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Son de responsabilidad exclusiva de los autores.

3NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO

OLA DE VIOLENCIA EN CAJAMARCA:La sangre no deja de correr en las provincias de la región Cajamarca. La ola de asaltos a mano armada, crímenes, robo y violaciones llenan las páginas de diarios y noticiarios de radio y televisión. En San Marcos dos jóvenes hijos de un pequeño empresario fueron abaleados por una banda de delincuentes causán-doles la muerte; en Cajamarca un joven empresario de 29 años fue asesinado por un grupo de facinerosos. Ambos hechos ocurrieron en los últimos meses.

Ante este panorama de inseguridad un promedio de mil personas entre niños, jóvenes, varones y mujeres con carteles y

Carretera a la costa de mal

en peorA más lluvias más aislamiento de Cajamarca con la costa peruana. Estas ú lt imas semanas la situación ha sido más grave por la cantidad de puntos de derrumbe que se han registrado y la limitada capacidad operativa de maquinaria para el limpiado. Por su parte, la decisión política para dar solución a esta emergencia brilla por su ausencia. Se dice que el turismo para Semana Santa bajará enormemente. Es lógico que suceda eso. Nadie q u i e r e a r r i e s g a r s e a quedarse varado en medio del camino y perder tiempo de visita a la ciudad.

806 TRABAJADORES MINEROS DE CAJAMARCA DEJARON SU PUESTO DE TRABAJO

velas en las manos marcharon el día 6 de marzo por las principales calles de Cajamarca llevando el lema “Vigilia por la paz”. El objetivo fue sensibilizar a la población y a las autoridades para que expresen su repudio a esta ola de terror y muerte.

¿Porqué tanta violencia en Cajamarca?, se preguntan los ciudadanos. Algunos afirman que es producto de la actividad minera porque hay más dinero; otros, por la comercialización de droga y, otros, porque no existe una adecuada vigilan-cia y política de seguridad ciudadana de parte del gobierno local y regional.

Revista de Opinión y Análisis

SE POSTERGA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA CCR

La elección de los representantes de la sociedad civil para formar parte del Consejo de Coordinación Regional (CCR) de Cajamarca, prevista primero para el 23 de febrero y luego para el 18 de marzo pasado, tuvo que ser postergada debido a la no inscripción de los delegados.

¿Qué ha pasado con las organizaciones de la sociedad civil que según parece no les interesa participar en este espacio de participación en el gobierno regional? Acaso esto es un indicador de la incomprensión por parte de las instituciones civiles del proceso de

La crisis financiera internacional tiene rostro humano en Cajamarca. Las empresas mineras ha reducido personal en cantidades significativas: Yanacocha, 258 trabajadores; Minera de Tolmos, 252 trabajadores; Ángeles Minería, 270 trabajadores; Proyecto especial Jaén, 20

trabajadores; y Sicurity, 6 trabajadores haciendo un total de 806. La mayoría de los casos, según se dice, son renuncias y finalización del contrato laboral; no obstante, por encima de todo y como se diga, las empresas mineras vienen redu-ciendo personal producto de la crisis.

reforma del Estado y de la viabilidad de un proceso de for talecimiento democrático.

Cabe recordar que las instituciones de la sociedad civil que pueden y deben p a r t i c i p a r e n e s t e e s p a c i o : organizaciones de productores agrarios, gremios empresariales, laborales, profesionales y vecinales, universidades, iglesia, comunidades campesinas y nativas, mesas de concertación, organizaciones de mujeres y jóvenes; en resumen, todas aquellas que estén debidamente reconocidas e inscritas formalmente ante el Estado.

editorial

2. EDITORIAL

3.NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO

4. ANÁLISIS POLÍTICO Campañas electorales al son de los carnavales

7. OPINIÓN

8. ENTREVISTA POLÍTICA

ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales

Steve Botts, consultor internacional en medio ambiente y minas

10.

12. INFORME

GESTIÓN DEL TERRITORIOUso y ocupación del territorio, proceso en marcha

La crisis económica y la región Cajamarca

15. OPINIÓN

16. JUSTICIA

A OJO DE PÁJARO / Miguel Garnett¿Quiénes somos?

Juicio contra Fujimori, condena histórica para el mundo

19. CULTURAL

20. PERSONAJE LOCAL

22. RESEÑA

Al rescate del carnaval

Lino Gálvez, rondero y líder campesino

Experiencias sobre el uso de los recursos naturales

Page 3: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

2 EDITORIAL

Revista de Opinión y Análisis

CAJAMARCA ES RECONOCIDA

A PESAR DE TODA ESTA ALEGRÍA,

SIN EMBARGO,

en el Perú y a nivel internacional como la Capital del Carnaval Peruano. Los ciudada-nos y ciudadanas cajamarquinos viven con pasión y emoción su gran fiesta. Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con tambores en mano cantan a todo pulmón las canciones del carnaval. La plaza de Armas se colma de gente, el juego con agua inicia, los polvos empiezan a pintar los rostros, las comparsas y el corso relucen en medio de la algara-bía. Toda una fiesta contagiante.

es triste ver como en esos días se destruye el ornato del centro de la ciudad y en particular de la plaza de Armas, convirtiéndose casi en un basural. Por ello, queda pendiente que las autori-dades y la sociedad civil hagan un balance de lo que ello significa como imagen de la fiesta más importante de Cajamarca y que concentra mayor atracción de turistas nacionales y extranjeros.

una vez terminado el carnaval es necesario iniciar el debate sobre los grandes problemas regio-nales como aquellos relacionados al medio ambiente, el mal estado de las

carreteras, la construcción del Hospital Regional, el recorte presu-puestal a los gobiernos locales, el mal funcionamiento de los programas sociales, entre otros .

que estará marcado por la campaña hacia las elecciones regionales y municipa-les del 2010. En Voces esperamos que ésta no se convierta en un nuevo carnaval de ofertas demagógicas que sólo buscan apelar al sentimiento de los electores. Debemos evitar repetir viejas campañas en las que los candidatos y candidatas ofrecen aquello que no harán. Este 2009, debe ser un año de debate en que se discutan los temas de fondo sobre el desarrollo de la región, que debe partir de nuestra realidad y de un balance de aquello que el actual gobierno regional hizo y dejó de hacer. Los ciudadanos y ciudadanas de Cajamarca esperamos que los partidos y movimientos estén a la altura del reto que significará asumir con responsabilidad la conducción del gobierno regional y los gobiernos locales en medio de la grave crisis financiera internacional, que lenta-mente viene llegando a nuestro departamento.

ESTAMOS A INICIOS DE UN AÑO

Nro 19 / Marzo 2009 / CajamarcaProducida por la Asociación SER

PresidenteRoger Agüero Pittman

Coordinador GeneralJavier Torres Seoane

Comité EditorialAngela Acevedo HuertasMiguel Zegarra RuízJorge Villaty Rojas Alejandro Laos Fernández

Editor ResponsableChristian Reynoso Torres

ColumnistasMirtha VásquezMiguel Garnett

Diseño Gráfico:Maye LeónCarlos Lavio Conde

FotografíaAsociación SER

Distribución y ventas:Esteban Loja Aguilar

Dirección:LimaJr. Mayta Capac 1329Jesús MaríaTelf. 01-472-7937E-mail: [email protected]: www.ser.org.pe

CajamarcaJr. Guillermo Urrelo 616Telf. (076) 368710E-mail:[email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Son de responsabilidad exclusiva de los autores.

3NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO

OLA DE VIOLENCIA EN CAJAMARCA:La sangre no deja de correr en las provincias de la región Cajamarca. La ola de asaltos a mano armada, crímenes, robo y violaciones llenan las páginas de diarios y noticiarios de radio y televisión. En San Marcos dos jóvenes hijos de un pequeño empresario fueron abaleados por una banda de delincuentes causán-doles la muerte; en Cajamarca un joven empresario de 29 años fue asesinado por un grupo de facinerosos. Ambos hechos ocurrieron en los últimos meses.

Ante este panorama de inseguridad un promedio de mil personas entre niños, jóvenes, varones y mujeres con carteles y

Carretera a la costa de mal

en peorA más lluvias más aislamiento de Cajamarca con la costa peruana. Estas ú lt imas semanas la situación ha sido más grave por la cantidad de puntos de derrumbe que se han registrado y la limitada capacidad operativa de maquinaria para el limpiado. Por su parte, la decisión política para dar solución a esta emergencia brilla por su ausencia. Se dice que el turismo para Semana Santa bajará enormemente. Es lógico que suceda eso. Nadie q u i e r e a r r i e s g a r s e a quedarse varado en medio del camino y perder tiempo de visita a la ciudad.

806 TRABAJADORES MINEROS DE CAJAMARCA DEJARON SU PUESTO DE TRABAJO

velas en las manos marcharon el día 6 de marzo por las principales calles de Cajamarca llevando el lema “Vigilia por la paz”. El objetivo fue sensibilizar a la población y a las autoridades para que expresen su repudio a esta ola de terror y muerte.

¿Porqué tanta violencia en Cajamarca?, se preguntan los ciudadanos. Algunos afirman que es producto de la actividad minera porque hay más dinero; otros, por la comercialización de droga y, otros, porque no existe una adecuada vigilan-cia y política de seguridad ciudadana de parte del gobierno local y regional.

Revista de Opinión y Análisis

SE POSTERGA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA CCR

La elección de los representantes de la sociedad civil para formar parte del Consejo de Coordinación Regional (CCR) de Cajamarca, prevista primero para el 23 de febrero y luego para el 18 de marzo pasado, tuvo que ser postergada debido a la no inscripción de los delegados.

¿Qué ha pasado con las organizaciones de la sociedad civil que según parece no les interesa participar en este espacio de participación en el gobierno regional? Acaso esto es un indicador de la incomprensión por parte de las instituciones civiles del proceso de

La crisis financiera internacional tiene rostro humano en Cajamarca. Las empresas mineras ha reducido personal en cantidades significativas: Yanacocha, 258 trabajadores; Minera de Tolmos, 252 trabajadores; Ángeles Minería, 270 trabajadores; Proyecto especial Jaén, 20

trabajadores; y Sicurity, 6 trabajadores haciendo un total de 806. La mayoría de los casos, según se dice, son renuncias y finalización del contrato laboral; no obstante, por encima de todo y como se diga, las empresas mineras vienen redu-ciendo personal producto de la crisis.

reforma del Estado y de la viabilidad de un proceso de for talecimiento democrático.

Cabe recordar que las instituciones de la sociedad civil que pueden y deben p a r t i c i p a r e n e s t e e s p a c i o : organizaciones de productores agrarios, gremios empresariales, laborales, profesionales y vecinales, universidades, iglesia, comunidades campesinas y nativas, mesas de concertación, organizaciones de mujeres y jóvenes; en resumen, todas aquellas que estén debidamente reconocidas e inscritas formalmente ante el Estado.

editorial

2. EDITORIAL

3.NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO

4. ANÁLISIS POLÍTICO Campañas electorales al son de los carnavales

7. OPINIÓN

8. ENTREVISTA POLÍTICA

ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales

Steve Botts, consultor internacional en medio ambiente y minas

10.

12. INFORME

GESTIÓN DEL TERRITORIOUso y ocupación del territorio, proceso en marcha

La crisis económica y la región Cajamarca

15. OPINIÓN

16. JUSTICIA

A OJO DE PÁJARO / Miguel Garnett¿Quiénes somos?

Juicio contra Fujimori, condena histórica para el mundo

19. CULTURAL

20. PERSONAJE LOCAL

22. RESEÑA

Al rescate del carnaval

Lino Gálvez, rondero y líder campesino

Experiencias sobre el uso de los recursos naturales

Page 4: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

4 ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

al son de los carnavalesCAMPAÑAS ELECTORALES

JORGE VILLATTY ROJASSOCIÓLOGO. ASOCIACIÓN SER

os ánimos electorales en Cajamarca ya han empezado a calentarse desde febrero, mes de L

verano y de carnavales, y en ese contexto, algunas iniciativas legislativas de nues-tros audaces congresistas no han termi-nado de sorprendernos. No hace mucho escuchamos, desde la presidencia del Congreso, provocándonos cierto estu-por, una propuesta de ley que planteaba

la posibilidad de postular a la presidencia de una región sin caer en la incompatibi-lidad de cargos, no perdiendo el cargo inicial si no se salía elegido. Allí lo audaz del planteamiento. Desde Trujillo, César Acuña acaba de lanzar su candidatura a la presidencia del país. Mientras tanto, en nuestra región ya advertimos gigantogra-fías y paneles publicitarios de algunos can-didatos que han salido tempranamente a

disputar la presidencia.

Para Jesús Coronel, al parecer, la gestión de la región, no le ha impedido pensar en una posible reelección. El anuncio, hace algún tiempo atrás, de la unión con la lideresa Susana Villarán y otros presidentes regio-nales para la creación del llamado Partido Descentralista Fuerza Social es muestra de ello. A decir de sus entusiastas correligiona-

Como en todas las regiones del Perú, en Cajamarca también se viene sintiendo cada vez con más fuerza el escenario pre electoral que definirá en el transcurso del año a los nuevos candidatos para el gobierno regional y local. Muchos intentarán la reelección pero también habrá rostros nuevos. A continuación un panorama del acontecer político electoral en la región.

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

rios el proceso sigue en franco avance de convertirse en realidad, pues manifiestan que ya han conseguido más de 50,000 fir-mas válidas para su inscripción y que ten-drían asegurada la filiación de UPP que en Cajamarca es liderada por Marco La Torre, alcalde provincial. Habría que ver si esta unión ayudará realmente a Coronel, teniendo en cuenta la alta desa-probación que señalan las encuestas, res-pecto a la gestión del alcalde.

El segundo protagonista que encontra-mos es el profesor Gregorio Santos que desde la norteña Jaén vino especialmente a Cajamarca para lanzar su candidatura y poder aspirar al cargo de presidente de la región. Al parecer, ya entendió que si no hace una campaña de alcance regional nuevamente sus sueños políticos se pos-tergarán. Recordemos que en el último proceso electoral quedó segundo, gracias al apoyo masivo de la parte norte del departamento, siéndole esquivo el electo-rado del sur.

Por su parte los nacionalistas al mando de Ollanta Humala no tienen nada claro todavía. Se dice que al interior del partido, se viene discutiendo la posibilidad de lan-zarse solamente a la presidencia, esto debi-do al comportamiento “oportunista” que algunos de sus seguidores en la región han demostrado. Javier Bobadilla, su candida-to regional en las elecciones pasadas, ha sido cuestionado por sus seguidores, pues no aprueban su cercanía a Marco La Torre. Primero fue su gerente de desarrollo eco-nómico y ahora su asesor. De allí que Bobadilla estaría pensando lanzarse solo, desde un nuevo movimiento regional, en caso de ser rechazado por las lides del humalismo.

El APRA aún no define a su candidato. Emilio Horna, ex alcalde de Cajamarca y Jorge Rebaza, actual congresista, se “dis-putan” las inauguraciones de obras y sali-das a las diferentes provincias. Mientras Horna viene electrificando el departa-mento, desde HIDRANDINA, y asegu-rándose que la cobertura de la prensa lo destaque, Rebaza se autoproclama el ges-tor fundamental de la creación de la Universidad Nacional de Jaén, la cual, dicho sea de paso, no tiene ni un sol de presupuesto para su funcionamiento y no define, en su contenido, cuál será la situa-ción de la sede de la Universidad Nacional de Cajamarca, imprecisiones que quizá han sido dejadas adrede para un segundo momento de la campaña. Lo cierto es que

nuevos proyectos de desarrollo, ya que hasta el momento Coronel no ha sido capaz de cumplir con la mayoría de sus propuestas. La carretera longitudinal, sin duda, entusiasmó al grueso de los cajamar-quinos; paradójicamente a estas alturas no se ha conseguido construir ni el 5% de esta estratégica vía. De otro lado, las obras del tramo Cajamarca-Bambamarca, aún no se empiezan a pesar de tener compro-metido a la empresa privada Gold Fields y al gobierno nacional; la carretera Chilete-San Pablo-Yanacocha avanza, pero más por interés de la minera que del propio gobierno de Fuerza Social; la ruta La Encañada-Celendín se entrampó en líos judiciales de nunca acabar. El hospital regional sigue apareciendo más como un proyecto que como una realidad, aún des-pués de los anuncios de Minera Yanacocha de donar el terreno y de la Asociación de Médicos en Estados Unidos de asegurar su implementación médica. La desnutrición y el analfabetis-mo siguen en las mismas cifras alarmantes. Con este panorama, parecería que el inte-rés para que las cosas se concreten, al menos en el tema de carreteras, proviene de los actores privados que del gobierno regional. Coronel también tendrá que lidiar con otro problema: la poca capaci-dad de gasto de su gestión. Según los últi-mos reportes del MEF, el gobierno regio-nal de Cajamarca solamente ha gastado el 29.3% de su presupuesto, ocasionado des-contento en la población que lo ubica en los últimos puestos de popularidad a nivel

Para Jesús Coronel, al parecer, la gestión de la región, no le ha impedido pensar en una posible reelección. El anuncio, hace algún tiempo atrás, de la unión con la lideresa Susana Villarán y otros presidentes regionales para la creación del llamado Partido Descentralista Fuerza Social es muestra de ello.

el APRA juega a doble apuesta, claro está si es que en los próximos meses no sale un tercer candidato norteño al estilo de Lucho Gasco ¿o es que Felipe Pita ya nego-cia su candidatura para las elecciones internas de su partido?, pues muchos apristas dicen que Horna se presentará a la alcaldía provincial de Cajamarca donde cuenta con una segura victoria.

Como vemos el panorama electoral regio-nal va tomando forma en cuanto a candi-datos, no obstante, las propuestas aún no han salido a la luz. En ese sentido, cabe preguntarse si por ejemplo, personajes conocidos como Jesús Coronel, ensayen

Jesús Coronel, actual presidente regional de Cajamarca, un potencial candidato

Page 5: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

4 ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

al son de los carnavalesCAMPAÑAS ELECTORALES

JORGE VILLATTY ROJASSOCIÓLOGO. ASOCIACIÓN SER

os ánimos electorales en Cajamarca ya han empezado a calentarse desde febrero, mes de L

verano y de carnavales, y en ese contexto, algunas iniciativas legislativas de nues-tros audaces congresistas no han termi-nado de sorprendernos. No hace mucho escuchamos, desde la presidencia del Congreso, provocándonos cierto estu-por, una propuesta de ley que planteaba

la posibilidad de postular a la presidencia de una región sin caer en la incompatibi-lidad de cargos, no perdiendo el cargo inicial si no se salía elegido. Allí lo audaz del planteamiento. Desde Trujillo, César Acuña acaba de lanzar su candidatura a la presidencia del país. Mientras tanto, en nuestra región ya advertimos gigantogra-fías y paneles publicitarios de algunos can-didatos que han salido tempranamente a

disputar la presidencia.

Para Jesús Coronel, al parecer, la gestión de la región, no le ha impedido pensar en una posible reelección. El anuncio, hace algún tiempo atrás, de la unión con la lideresa Susana Villarán y otros presidentes regio-nales para la creación del llamado Partido Descentralista Fuerza Social es muestra de ello. A decir de sus entusiastas correligiona-

Como en todas las regiones del Perú, en Cajamarca también se viene sintiendo cada vez con más fuerza el escenario pre electoral que definirá en el transcurso del año a los nuevos candidatos para el gobierno regional y local. Muchos intentarán la reelección pero también habrá rostros nuevos. A continuación un panorama del acontecer político electoral en la región.

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

rios el proceso sigue en franco avance de convertirse en realidad, pues manifiestan que ya han conseguido más de 50,000 fir-mas válidas para su inscripción y que ten-drían asegurada la filiación de UPP que en Cajamarca es liderada por Marco La Torre, alcalde provincial. Habría que ver si esta unión ayudará realmente a Coronel, teniendo en cuenta la alta desa-probación que señalan las encuestas, res-pecto a la gestión del alcalde.

El segundo protagonista que encontra-mos es el profesor Gregorio Santos que desde la norteña Jaén vino especialmente a Cajamarca para lanzar su candidatura y poder aspirar al cargo de presidente de la región. Al parecer, ya entendió que si no hace una campaña de alcance regional nuevamente sus sueños políticos se pos-tergarán. Recordemos que en el último proceso electoral quedó segundo, gracias al apoyo masivo de la parte norte del departamento, siéndole esquivo el electo-rado del sur.

Por su parte los nacionalistas al mando de Ollanta Humala no tienen nada claro todavía. Se dice que al interior del partido, se viene discutiendo la posibilidad de lan-zarse solamente a la presidencia, esto debi-do al comportamiento “oportunista” que algunos de sus seguidores en la región han demostrado. Javier Bobadilla, su candida-to regional en las elecciones pasadas, ha sido cuestionado por sus seguidores, pues no aprueban su cercanía a Marco La Torre. Primero fue su gerente de desarrollo eco-nómico y ahora su asesor. De allí que Bobadilla estaría pensando lanzarse solo, desde un nuevo movimiento regional, en caso de ser rechazado por las lides del humalismo.

El APRA aún no define a su candidato. Emilio Horna, ex alcalde de Cajamarca y Jorge Rebaza, actual congresista, se “dis-putan” las inauguraciones de obras y sali-das a las diferentes provincias. Mientras Horna viene electrificando el departa-mento, desde HIDRANDINA, y asegu-rándose que la cobertura de la prensa lo destaque, Rebaza se autoproclama el ges-tor fundamental de la creación de la Universidad Nacional de Jaén, la cual, dicho sea de paso, no tiene ni un sol de presupuesto para su funcionamiento y no define, en su contenido, cuál será la situa-ción de la sede de la Universidad Nacional de Cajamarca, imprecisiones que quizá han sido dejadas adrede para un segundo momento de la campaña. Lo cierto es que

nuevos proyectos de desarrollo, ya que hasta el momento Coronel no ha sido capaz de cumplir con la mayoría de sus propuestas. La carretera longitudinal, sin duda, entusiasmó al grueso de los cajamar-quinos; paradójicamente a estas alturas no se ha conseguido construir ni el 5% de esta estratégica vía. De otro lado, las obras del tramo Cajamarca-Bambamarca, aún no se empiezan a pesar de tener compro-metido a la empresa privada Gold Fields y al gobierno nacional; la carretera Chilete-San Pablo-Yanacocha avanza, pero más por interés de la minera que del propio gobierno de Fuerza Social; la ruta La Encañada-Celendín se entrampó en líos judiciales de nunca acabar. El hospital regional sigue apareciendo más como un proyecto que como una realidad, aún des-pués de los anuncios de Minera Yanacocha de donar el terreno y de la Asociación de Médicos en Estados Unidos de asegurar su implementación médica. La desnutrición y el analfabetis-mo siguen en las mismas cifras alarmantes. Con este panorama, parecería que el inte-rés para que las cosas se concreten, al menos en el tema de carreteras, proviene de los actores privados que del gobierno regional. Coronel también tendrá que lidiar con otro problema: la poca capaci-dad de gasto de su gestión. Según los últi-mos reportes del MEF, el gobierno regio-nal de Cajamarca solamente ha gastado el 29.3% de su presupuesto, ocasionado des-contento en la población que lo ubica en los últimos puestos de popularidad a nivel

Para Jesús Coronel, al parecer, la gestión de la región, no le ha impedido pensar en una posible reelección. El anuncio, hace algún tiempo atrás, de la unión con la lideresa Susana Villarán y otros presidentes regionales para la creación del llamado Partido Descentralista Fuerza Social es muestra de ello.

el APRA juega a doble apuesta, claro está si es que en los próximos meses no sale un tercer candidato norteño al estilo de Lucho Gasco ¿o es que Felipe Pita ya nego-cia su candidatura para las elecciones internas de su partido?, pues muchos apristas dicen que Horna se presentará a la alcaldía provincial de Cajamarca donde cuenta con una segura victoria.

Como vemos el panorama electoral regio-nal va tomando forma en cuanto a candi-datos, no obstante, las propuestas aún no han salido a la luz. En ese sentido, cabe preguntarse si por ejemplo, personajes conocidos como Jesús Coronel, ensayen

Jesús Coronel, actual presidente regional de Cajamarca, un potencial candidato

Page 6: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

6 ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

Por el lado de los candidatos apristas, más allá de ser o no ser los candidatos del par-tido, también el escenario no es auspicio-so. Los escándalos de los petroaudios y las continuas denuncias de corrupción en los diferentes sectores, sin duda menoscaba cualquier convicción aprista a ultranza. Asimismo, la falta de una agen-da específica para Cajamarca desde el gobierno nacional, ha ocasionado serios cuestionamientos de la población y de sus partidarios mismos. Recordemos que

de presidentes regionales, compitiendo con el presidente de Ica el último puesto en aceptación. A ello se suma, que la información del portal web del gobierno regional se encuentra desactualizada, según ha advertido la Defensoría del Pueblo. Y es que, quizá no tenga nada que informar.

la electrificación rural obedeció a un plan nacional, pero cuando el APRA tuvo la oportunidad de demostrar un interés por Cajamarca, el entonces premier Jorge del Castillo, se burló de todos al entregar una obra de rehabilitación de la carretera a la costa, totalmente lejana a las expectativas de los cajamarquinos.

De Gregorio Santos no hemos tenido oportunidad de escuchar sus proyectos. Más allá de su oposición a la minería no se le conoce otros planteamientos. Sería bueno, que siendo él profesor, presente una propuesta sobre reforma educativa que permita acabar con los problemas del sector educación en Cajamarca. Asimismo, como agricultor que dice ser, presentar un proyecto que contribuya al desarrollo agropecuario de la región.

No queda duda de que los candidatos tie-nen las mejores condiciones para armar las mismas propuestas de las elecciones pasadas, pues las dos gestiones regionales no han alcanzado implementar ninguna de sus propuestas y las necesidades de la región siempre han sido las mismas, salvo que Jesús Coronel se aplique en esta últi-ma etapa y nos entregue la carretera Longitudinal de la Sierra, el hospital regional, baje en algún porcentaje los índi-ces de desnutrición, mortalidad infantil, así como nos presente la implementación de un proyecto regional de desarrollo eco-nómico.

El APRA aún no define a su candidato. Emilio Horna, ex alcalde de Cajamarca y Jorge Rebaza, actual congresista, se “disputan” las inauguraciones de obras y salidas a las diferentes provincias. Mientras Horna viene electrificando el departamento, desde HIDRANDINA, y asegurándose que la cobertura de la prensa lo destaque, Rebaza se autoproclama el gestor fundamental de la creación de la Universidad Nacional de Jaén...

7OPINIÓN

Lucha contra el crimen o persecuciónde líderes sociales

cual significa la disposición a favor de parti-culares de los bienes del Estado como los Recursos Naturales. Ante esto, la reacción de las poblaciones, sobre todo las que se han visto directamente afectadas, no se ha hecho esperar y las protestas sociales se han volcado a las calles.

Fue en este contexto de incapacidad de resol-ver estos conflictos que el gobierno de García procuró los Decretos Legislativos y la Ley mencionada, cuyo contenido resulta por decirlo menos, escandaloso, inaceptable y totalmente incompatible con un sistema democrático. Estas normas entre varias otras establecen que los policías y militares que maten ciudadanos con sus armas de regla-mento y “en cumplimiento de su deber” no sean juzgados ni sancionados, asimismo, cali-fica de extorsión el bloqueo de caminos, san-cionándolo hasta con 25 años de prisión, señala que la policía puede detener a una per-sona sin orden del juez hasta 24 horas des-pués del supuesto delito cometido, y por últi-mo, sanciona a las autoridades que apoyen huelgas, aunque sea un derecho reconocido

lguien, en cierta ocasión, me alertó sobre la necesidad de aprender a ALEER ENTRE LINEAS los hechos

que sucedan en un país y que tengan su génesis en decisiones de un gobierno. Hoy es útil esta lectura para analizar una de las medidas más controversiales del gobierno de Alan García que ha dado lugar a situa-ciones que no sólo amenazan el respeto de los de derechos básicos de los ciudadanos, sino que ponen en tela de juicio el sistema democrático de este país. Nos referimos a la iniciativa del Ejecutivo, en abril de 2007, de solicitar facultades para legislar por 60 días en temas referidos a “crimen organiza-do”, las cuales le fueron concedidas mediante la Ley Nº 29000.

Este hecho no llamaría tanto la atención si no se tomara en cuenta el contexto en el que se dio dicha medida. No es desconoci-do que desde la asunción de este gobierno, el modelo neoliberal se ha venido profun-dizando y que bajo el objetivo de crecer eco-nómicamente, las privatizaciones se han impulsado como principal estrategia, lo

en la Constitución y la ley.

Sin duda esta disposición es un intento de criminalizar la movilización social para con-tenerla, llevando al campo de lo policial y judicial aquello que el gobierno se ve inca-paz de resolver políticamente. Así, mediante estas normas, el Estado ha desnaturalizado su poder punitivo manipulándolo para enca-rar conflictos sociales con la lógica de la gue-rra, legalizando el uso abusivo y represor de las fuerzas del orden para acallar a los actores sociales discrepantes a quienes además, eti-queta como elementos desestabilizadores del orden y los convierte en delincuentes.

El Tribunal Constitucional después de varios meses, ha empezado estos días a dis-cutir la Acción de Inconstitucionalidad impulsada por instituciones de la sociedad civil en contra de estos Decretos Legislativos, sin embargo sólo un sector de la población, comprometido con el tema de los derechos, está al tanto de los mismos, de su contenido, de los riesgos que suponen y de los resultados que ya están provocando. No obstante, la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas están ajenos a los cientos de procesos judiciales, encarcelamientos y muertes de líderes sociales, en su mayoría campesinos y activistas ambientales, que se han fundado con estas normas.

Ante ello, si se convalidan estas prácticas, el sistema democrático corre el riesgo de colapsar. Lo que se discutirá en el Tribunal Constitucional en suma, no es sólo la dero-gatoria de unas desafortunadas normas, sino la permanencia de la democracia en nuestro país, la tensión que se ha generado entre estabilidad económica y gobernabili-dad, la posibilidad de convalidar para este pueblo un gobierno sin duda autoritario y ajeno a los derechos humanos.

Revista de Opinión y Análisis

MIRTHA VÁSQUEZ

DIRECTORA EJECUTIVA. GRUFIDES

ENTRE LÍNEAS

Marco La Torre, alcalde provincial de Cajamarca intentaría la reelección

Jorge Rebaza, congresista aprista por Cajamarca, no descarta una postulación futura al Gobierno Regional

Page 7: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

6 ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

Por el lado de los candidatos apristas, más allá de ser o no ser los candidatos del par-tido, también el escenario no es auspicio-so. Los escándalos de los petroaudios y las continuas denuncias de corrupción en los diferentes sectores, sin duda menoscaba cualquier convicción aprista a ultranza. Asimismo, la falta de una agen-da específica para Cajamarca desde el gobierno nacional, ha ocasionado serios cuestionamientos de la población y de sus partidarios mismos. Recordemos que

de presidentes regionales, compitiendo con el presidente de Ica el último puesto en aceptación. A ello se suma, que la información del portal web del gobierno regional se encuentra desactualizada, según ha advertido la Defensoría del Pueblo. Y es que, quizá no tenga nada que informar.

la electrificación rural obedeció a un plan nacional, pero cuando el APRA tuvo la oportunidad de demostrar un interés por Cajamarca, el entonces premier Jorge del Castillo, se burló de todos al entregar una obra de rehabilitación de la carretera a la costa, totalmente lejana a las expectativas de los cajamarquinos.

De Gregorio Santos no hemos tenido oportunidad de escuchar sus proyectos. Más allá de su oposición a la minería no se le conoce otros planteamientos. Sería bueno, que siendo él profesor, presente una propuesta sobre reforma educativa que permita acabar con los problemas del sector educación en Cajamarca. Asimismo, como agricultor que dice ser, presentar un proyecto que contribuya al desarrollo agropecuario de la región.

No queda duda de que los candidatos tie-nen las mejores condiciones para armar las mismas propuestas de las elecciones pasadas, pues las dos gestiones regionales no han alcanzado implementar ninguna de sus propuestas y las necesidades de la región siempre han sido las mismas, salvo que Jesús Coronel se aplique en esta últi-ma etapa y nos entregue la carretera Longitudinal de la Sierra, el hospital regional, baje en algún porcentaje los índi-ces de desnutrición, mortalidad infantil, así como nos presente la implementación de un proyecto regional de desarrollo eco-nómico.

El APRA aún no define a su candidato. Emilio Horna, ex alcalde de Cajamarca y Jorge Rebaza, actual congresista, se “disputan” las inauguraciones de obras y salidas a las diferentes provincias. Mientras Horna viene electrificando el departamento, desde HIDRANDINA, y asegurándose que la cobertura de la prensa lo destaque, Rebaza se autoproclama el gestor fundamental de la creación de la Universidad Nacional de Jaén...

7OPINIÓN

Lucha contra el crimen o persecuciónde líderes sociales

cual significa la disposición a favor de parti-culares de los bienes del Estado como los Recursos Naturales. Ante esto, la reacción de las poblaciones, sobre todo las que se han visto directamente afectadas, no se ha hecho esperar y las protestas sociales se han volcado a las calles.

Fue en este contexto de incapacidad de resol-ver estos conflictos que el gobierno de García procuró los Decretos Legislativos y la Ley mencionada, cuyo contenido resulta por decirlo menos, escandaloso, inaceptable y totalmente incompatible con un sistema democrático. Estas normas entre varias otras establecen que los policías y militares que maten ciudadanos con sus armas de regla-mento y “en cumplimiento de su deber” no sean juzgados ni sancionados, asimismo, cali-fica de extorsión el bloqueo de caminos, san-cionándolo hasta con 25 años de prisión, señala que la policía puede detener a una per-sona sin orden del juez hasta 24 horas des-pués del supuesto delito cometido, y por últi-mo, sanciona a las autoridades que apoyen huelgas, aunque sea un derecho reconocido

lguien, en cierta ocasión, me alertó sobre la necesidad de aprender a ALEER ENTRE LINEAS los hechos

que sucedan en un país y que tengan su génesis en decisiones de un gobierno. Hoy es útil esta lectura para analizar una de las medidas más controversiales del gobierno de Alan García que ha dado lugar a situa-ciones que no sólo amenazan el respeto de los de derechos básicos de los ciudadanos, sino que ponen en tela de juicio el sistema democrático de este país. Nos referimos a la iniciativa del Ejecutivo, en abril de 2007, de solicitar facultades para legislar por 60 días en temas referidos a “crimen organiza-do”, las cuales le fueron concedidas mediante la Ley Nº 29000.

Este hecho no llamaría tanto la atención si no se tomara en cuenta el contexto en el que se dio dicha medida. No es desconoci-do que desde la asunción de este gobierno, el modelo neoliberal se ha venido profun-dizando y que bajo el objetivo de crecer eco-nómicamente, las privatizaciones se han impulsado como principal estrategia, lo

en la Constitución y la ley.

Sin duda esta disposición es un intento de criminalizar la movilización social para con-tenerla, llevando al campo de lo policial y judicial aquello que el gobierno se ve inca-paz de resolver políticamente. Así, mediante estas normas, el Estado ha desnaturalizado su poder punitivo manipulándolo para enca-rar conflictos sociales con la lógica de la gue-rra, legalizando el uso abusivo y represor de las fuerzas del orden para acallar a los actores sociales discrepantes a quienes además, eti-queta como elementos desestabilizadores del orden y los convierte en delincuentes.

El Tribunal Constitucional después de varios meses, ha empezado estos días a dis-cutir la Acción de Inconstitucionalidad impulsada por instituciones de la sociedad civil en contra de estos Decretos Legislativos, sin embargo sólo un sector de la población, comprometido con el tema de los derechos, está al tanto de los mismos, de su contenido, de los riesgos que suponen y de los resultados que ya están provocando. No obstante, la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas están ajenos a los cientos de procesos judiciales, encarcelamientos y muertes de líderes sociales, en su mayoría campesinos y activistas ambientales, que se han fundado con estas normas.

Ante ello, si se convalidan estas prácticas, el sistema democrático corre el riesgo de colapsar. Lo que se discutirá en el Tribunal Constitucional en suma, no es sólo la dero-gatoria de unas desafortunadas normas, sino la permanencia de la democracia en nuestro país, la tensión que se ha generado entre estabilidad económica y gobernabili-dad, la posibilidad de convalidar para este pueblo un gobierno sin duda autoritario y ajeno a los derechos humanos.

Revista de Opinión y Análisis

MIRTHA VÁSQUEZ

DIRECTORA EJECUTIVA. GRUFIDES

ENTRE LÍNEAS

Marco La Torre, alcalde provincial de Cajamarca intentaría la reelección

Jorge Rebaza, congresista aprista por Cajamarca, no descarta una postulación futura al Gobierno Regional

Page 8: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

8 ENTREVISTA POLÍTICA

Venimos sufriendo una fuerte crisis económica a nivel mundial. ¿De qué manera ha afectado esto al sector minero peruano?Como todos saben, Perú es un gran productor de varios metales: cobre, zinc, plata, oro, polietileno, plomo y estaño. Los precios de cada uno de estos metales, salvo el oro, han caído. Si bien esto ha pasado antes, esta vez han bajado más rápido que nunca. Esta situación ha hecho que muchas compañías mineras hayan parali-zado y postergado muchos de sus proyectos y que otras, que se encontraban en buen estado, hayan dejado de invertir su dinero, prefiriendo ahorrar y esperar a ver que pasa. Esto en razón de la desaceleración de ciertos precios de minerales.

Se dice que las empresas mineras llamadas “juniors” son las primeras que han sentido la crisis.Las “juniors” son empresas pequeñas que generalmente manejan uno o dos proyec-tos. Si las condiciones no son favorables y el dinero que tenían para invertir provenía de la venta de acciones que han bajado drásticamente su precio, entonces van a tener que parar. No significa que estén en bancarrota pero al no tener dinero para continuar con su trabajo, en muchos casos, tienen que despedir a sus trabajadores. Las compañías internacionales más grandes pueden escoger que proyectos van a continuar. Todas las multinacionales que operan en el Perú están postergando o desacelerando sus proyectos, están tratan-do de comprar un poco de tiempo pero no pueden operar al nivel que tenían antes de la crisis. Esta crisis no fue prevista por nadie, aunque los metales fundamentales tienen buenos precios todavía porque están relacionados al crecimiento de las economías en China o India, sin embargo, no se sabe bien que va a pasar.

Debido a la falta de crédito las mine-ras van a tener menos recursos econó-micos. ¿Va a afectar esto los compro-misos asumidos con las poblaciones de influencia? En el sector minero todos sabemos que la relación con las comunidades es importan-te, no se puede perder una buena relación ni la licencia social con la comunidad de

Revista de Opinión y Análisis

9ENTREVISTA POLÍTICA

ninguna manera. En el caso de que una compañía no pueda cumplir con sus compromisos adquiridos, en especial las mineras “juniors”, van a tener que conversar con la comunidad para llegar a un tipo de acuerdo. Si se quiere tener la actividad minera en determinada zona tiene que haber un buen entendimiento sobre la situación actual y no pensar que las compañías están tratando de engañar.

¿Cómo va a afectar la crisis económi-ca en Cajamarca? Habrá menos desarrollo y menos avance. Tenemos que pensar en el largo plazo. Se toma años y años para desarrollar un proyecto. Probablemente vamos a ver menos canon pero debemos asegurar las inversiones hacia el futuro para mantener los ingresos.

Desde el sector minero, ¿cómo se está evaluando el Plan de Estímulo planteado por el gobierno para reactivar la economía? Desde el punto de vista de los mineros, me gustaría ver más inversión en las condiciones que van a permitir el avance de estos proyectos. Muchos proyectos están en zonas remotas, donde no hay presencia del Estado, no hay buena carretera, no hay electricidad, y si se quiere promover este tipo de inversión se debe trabajar en estos temas. El Estado debe crear las condiciones favorables para los grandes proyectos mineros, la inver-sión que se haga va a generar beneficios para la mayoría de la población.

Pero en muchos casos significa ir contra lo que población quiere. El Estado tiene que dar la información

necesaria para que la población compren-da que es la actividad minera la que va a rendir mayores beneficios. En muchos casos la gente es manipulada por agentes externos. Los grandes conflictos que hemos visto en este país sobre minería no tienen como fundamento algo sustantivo, la preocupación por el medio ambiente es el punto tres o cuatro de la agenda, desafortunadamente hay otras agendas manejadas políticamente y por estas todo el país termina perdiendo. En mi opinión creo que se necesita de grandes proyectos para que el país pueda desarrollarse y es absolutamente posible que éstos estén en armonía con el medio ambiente.

Una gran parte de la población opina que la minería no ha traído beneficios.Lo que se debe generar es confianza entre la población y la empresa minera. Además, debemos tener claro que no sólo es un problema con la industria minera, por ejemplo se vienen dando una serie de conflictos en relación al gas de Camisea y si quisiéramos instalar una empresa agrícola surgirían los mismos problemas. No hay actividad que no genere conflic-tos. En ese sentido, la población debe educarse más para que no sea manipula-da por un político. Hay varios proyectos que han sido rechazados por la población, sin motivo alguno, a pesar de que cum-plían con todos los requisitos estableci-dos y se iba a trabajar para brindar una mejora en las condiciones de vida de la gente. Las poblaciones tienen que saber que estas empresas multinacionales tienen valores, principios y no pueden violar los derechos humanos y no pueden robar, tienen que pedir los permisos y cumplir con la ley.

Pero a veces eso sólo queda en el papel. Por ejemplo, el caso Majaz, donde sí hubo una usurpación sobre las tierras y una violación a los dere-chos humanos.Si no se cumplen con los estándares no se deberían aprobar los proyectos y el Estado es el responsable que tiene que ver que estas mineras estén cumpliendo con todo el proceso. Para mí, como empresa-rio del sector minero, me gustaría que el Estado tenga mayor presencia, con un Ministerio de Energía y Minas y un Ministerio del Ambiente más fuerte. Con Majaz yo creo que tenemos una oportuni-dad, hay nuevos dueños, ellos todavía están tratando de entender la situación. Sería bueno que haya la opción de traba-jar en conjunto con la población. Se tiene que investigar que sucedió en el pasado, hacer justicia, pero también pensar en el futuro. Una mina grande como Río Blanco sería fantástica para la zona, daría muchos ingresos, canon minero, empleo, no hay otra opción, porque puede hablar-se del café y otras cosas, pero no van a generar los mismos beneficios. Entonces, la única forma de lograr esto, es generan-do confianza con la comunidad.

Revista de Opinión y Análisis

El Estado debe crear las condiciones favorablespara los grandesproyectos mineros

ANGELA ACEVEDO. ASOCIACIÓN SER

Steve Botts, consultor internacional con especialización en manejo del medio ambiente en minas, ha trabajado más de 11 años en el Perú. Fue hasta hace poco, Gerente General del pro-yecto minero La Granja de la empresa Río Tinto, y también Vicepresidente de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Minera Antamina. En la siguiente entrevista con VOCES opina sobre la crisis económica internacional y sus efectos en la minería peruana.

Steve Botts:

Todas las multinacionales que operan en el Perú están postergando o desacelerando sus proyectos, están tratando de comprar un poco de tiempo pero no pueden operar al nivel que tenían antes de la crisis.

¿Qué escenario podría proyectar para las relaciones futuras entre las comunidades y las empresas mineras? En este tiempo de crisis, está claro que las comunidades campesinas realmente necesitan más ayuda. A las comunidades hay que preguntarles que pueden hacer por la minería y qué puede hacer la minería por ellas. Debemos pensar a largo plazo. Los proyectos grandes toman para hacer sus estudios un promedio de cinco años. Después tres para hacer su construcción, entonces estamos hablando de ocho o más años desde hoy. Si los paramos ahora porque la comunidad está peleando no vamos a ganar nada y se postergará la producción y los otros beneficios como canon minero, regalías y programas sociales.

Comunidades y minería

Se necesita de grandes proyectos para que el país pueda desarrollarse y es absolutamente posible que éstos estén en armonía con el medio ambiente.

Page 9: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

8 ENTREVISTA POLÍTICA

Venimos sufriendo una fuerte crisis económica a nivel mundial. ¿De qué manera ha afectado esto al sector minero peruano?Como todos saben, Perú es un gran productor de varios metales: cobre, zinc, plata, oro, polietileno, plomo y estaño. Los precios de cada uno de estos metales, salvo el oro, han caído. Si bien esto ha pasado antes, esta vez han bajado más rápido que nunca. Esta situación ha hecho que muchas compañías mineras hayan parali-zado y postergado muchos de sus proyectos y que otras, que se encontraban en buen estado, hayan dejado de invertir su dinero, prefiriendo ahorrar y esperar a ver que pasa. Esto en razón de la desaceleración de ciertos precios de minerales.

Se dice que las empresas mineras llamadas “juniors” son las primeras que han sentido la crisis.Las “juniors” son empresas pequeñas que generalmente manejan uno o dos proyec-tos. Si las condiciones no son favorables y el dinero que tenían para invertir provenía de la venta de acciones que han bajado drásticamente su precio, entonces van a tener que parar. No significa que estén en bancarrota pero al no tener dinero para continuar con su trabajo, en muchos casos, tienen que despedir a sus trabajadores. Las compañías internacionales más grandes pueden escoger que proyectos van a continuar. Todas las multinacionales que operan en el Perú están postergando o desacelerando sus proyectos, están tratan-do de comprar un poco de tiempo pero no pueden operar al nivel que tenían antes de la crisis. Esta crisis no fue prevista por nadie, aunque los metales fundamentales tienen buenos precios todavía porque están relacionados al crecimiento de las economías en China o India, sin embargo, no se sabe bien que va a pasar.

Debido a la falta de crédito las mine-ras van a tener menos recursos econó-micos. ¿Va a afectar esto los compro-misos asumidos con las poblaciones de influencia? En el sector minero todos sabemos que la relación con las comunidades es importan-te, no se puede perder una buena relación ni la licencia social con la comunidad de

Revista de Opinión y Análisis

9ENTREVISTA POLÍTICA

ninguna manera. En el caso de que una compañía no pueda cumplir con sus compromisos adquiridos, en especial las mineras “juniors”, van a tener que conversar con la comunidad para llegar a un tipo de acuerdo. Si se quiere tener la actividad minera en determinada zona tiene que haber un buen entendimiento sobre la situación actual y no pensar que las compañías están tratando de engañar.

¿Cómo va a afectar la crisis económi-ca en Cajamarca? Habrá menos desarrollo y menos avance. Tenemos que pensar en el largo plazo. Se toma años y años para desarrollar un proyecto. Probablemente vamos a ver menos canon pero debemos asegurar las inversiones hacia el futuro para mantener los ingresos.

Desde el sector minero, ¿cómo se está evaluando el Plan de Estímulo planteado por el gobierno para reactivar la economía? Desde el punto de vista de los mineros, me gustaría ver más inversión en las condiciones que van a permitir el avance de estos proyectos. Muchos proyectos están en zonas remotas, donde no hay presencia del Estado, no hay buena carretera, no hay electricidad, y si se quiere promover este tipo de inversión se debe trabajar en estos temas. El Estado debe crear las condiciones favorables para los grandes proyectos mineros, la inver-sión que se haga va a generar beneficios para la mayoría de la población.

Pero en muchos casos significa ir contra lo que población quiere. El Estado tiene que dar la información

necesaria para que la población compren-da que es la actividad minera la que va a rendir mayores beneficios. En muchos casos la gente es manipulada por agentes externos. Los grandes conflictos que hemos visto en este país sobre minería no tienen como fundamento algo sustantivo, la preocupación por el medio ambiente es el punto tres o cuatro de la agenda, desafortunadamente hay otras agendas manejadas políticamente y por estas todo el país termina perdiendo. En mi opinión creo que se necesita de grandes proyectos para que el país pueda desarrollarse y es absolutamente posible que éstos estén en armonía con el medio ambiente.

Una gran parte de la población opina que la minería no ha traído beneficios.Lo que se debe generar es confianza entre la población y la empresa minera. Además, debemos tener claro que no sólo es un problema con la industria minera, por ejemplo se vienen dando una serie de conflictos en relación al gas de Camisea y si quisiéramos instalar una empresa agrícola surgirían los mismos problemas. No hay actividad que no genere conflic-tos. En ese sentido, la población debe educarse más para que no sea manipula-da por un político. Hay varios proyectos que han sido rechazados por la población, sin motivo alguno, a pesar de que cum-plían con todos los requisitos estableci-dos y se iba a trabajar para brindar una mejora en las condiciones de vida de la gente. Las poblaciones tienen que saber que estas empresas multinacionales tienen valores, principios y no pueden violar los derechos humanos y no pueden robar, tienen que pedir los permisos y cumplir con la ley.

Pero a veces eso sólo queda en el papel. Por ejemplo, el caso Majaz, donde sí hubo una usurpación sobre las tierras y una violación a los dere-chos humanos.Si no se cumplen con los estándares no se deberían aprobar los proyectos y el Estado es el responsable que tiene que ver que estas mineras estén cumpliendo con todo el proceso. Para mí, como empresa-rio del sector minero, me gustaría que el Estado tenga mayor presencia, con un Ministerio de Energía y Minas y un Ministerio del Ambiente más fuerte. Con Majaz yo creo que tenemos una oportuni-dad, hay nuevos dueños, ellos todavía están tratando de entender la situación. Sería bueno que haya la opción de traba-jar en conjunto con la población. Se tiene que investigar que sucedió en el pasado, hacer justicia, pero también pensar en el futuro. Una mina grande como Río Blanco sería fantástica para la zona, daría muchos ingresos, canon minero, empleo, no hay otra opción, porque puede hablar-se del café y otras cosas, pero no van a generar los mismos beneficios. Entonces, la única forma de lograr esto, es generan-do confianza con la comunidad.

Revista de Opinión y Análisis

El Estado debe crear las condiciones favorablespara los grandesproyectos mineros

ANGELA ACEVEDO. ASOCIACIÓN SER

Steve Botts, consultor internacional con especialización en manejo del medio ambiente en minas, ha trabajado más de 11 años en el Perú. Fue hasta hace poco, Gerente General del pro-yecto minero La Granja de la empresa Río Tinto, y también Vicepresidente de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Minera Antamina. En la siguiente entrevista con VOCES opina sobre la crisis económica internacional y sus efectos en la minería peruana.

Steve Botts:

Todas las multinacionales que operan en el Perú están postergando o desacelerando sus proyectos, están tratando de comprar un poco de tiempo pero no pueden operar al nivel que tenían antes de la crisis.

¿Qué escenario podría proyectar para las relaciones futuras entre las comunidades y las empresas mineras? En este tiempo de crisis, está claro que las comunidades campesinas realmente necesitan más ayuda. A las comunidades hay que preguntarles que pueden hacer por la minería y qué puede hacer la minería por ellas. Debemos pensar a largo plazo. Los proyectos grandes toman para hacer sus estudios un promedio de cinco años. Después tres para hacer su construcción, entonces estamos hablando de ocho o más años desde hoy. Si los paramos ahora porque la comunidad está peleando no vamos a ganar nada y se postergará la producción y los otros beneficios como canon minero, regalías y programas sociales.

Comunidades y minería

Se necesita de grandes proyectos para que el país pueda desarrollarse y es absolutamente posible que éstos estén en armonía con el medio ambiente.

Page 10: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

Uso y ocupación del territorio de Cajamarca:UN PROCESO EN MARCHA

ANGELA ACEVEDO. ASOCIACIÓN SER

regional, se conformó el equipo técnico, instancia que tiene como funciones el desarrollo técnico y operativo del proceso.

¿Qué significa el Ordenamiento Territorial y la Zonificación Ecológica y Económica?

El OT es un proceso que tiene un carác-ter social, y técnico que busca tomar deci-siones concertadas sobre el uso y ocupa-ción del territorio para que las personas que lo habitan puedan tener una mejor calidad de vida, sin embargo, si bien ya en la Ley Orgánica de Gobiernos

3Regionales, Ley 27867 y en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, D.S. 102-

4200-PCM se menciona el concepto, no se cuenta hasta el momento con una nor-mativa para dicho proceso. En el caso de la zonificación, se promulgó el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, D.S. 087-2004-PCM, en donde se la define como un proceso diná-mico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio basándose en la identifi-cación de sus potencialidades y limitacio-nes sobre la base de criterios físicos, bio-lógicos, sociales y culturales.

Así, la ZEE es un instrumento que sirve para orientar el uso sostenible de un territorio y sus recursos naturales, en base a la formulación y aplicación de las políticas públicas referidas a éstos. En Cajamarca el proceso de ZEE ha signifi-cado un largo camino, donde a pesar de algunas dificultades como el insuficiente

2) zonas de protección y conservación ecológica donde se incluye a las áreas naturales protegidas, las tierras de protec-ción de laderas, las áreas de humedales; 3) zonas de tratamiento especial, como las áreas arqueológicas, histórico cultura-les y aquellas que por su naturaleza biofí-sica, socioeconómica, culturas diferencia-das y geopolíticas requieren de una estra-tegia especial para la asignación de usos, como por ejemplo zonas indígenas para aislamiento voluntario o zonas de seguri-dad nacional; 4) zonas de recuperación, donde se incluyen las zonas que requie-

1110 GESTIÓN DEL TERRITORIO GESTIÓN DEL TERRITORIO

Técnica de la ZEE-Cajamarca. Asimismo deberán ser difundidos para que la pobla-ción involucrada pueda manifestar su opi-nión y de esta manera lograr que los dife-rentes actores regionales y locales partici-pen en la toma de decisiones sobre el uso y la disposición de sus territorios.

Es con estos mapas y de acuerdo al artícu-lo 9 del Reglamento, que se determina-rán las categorías de uso del territorio, entre las que se encuentran: 1) zonas pro-ductivas para uso agropecuario, forestal, industrial, pesquero, minero, turístico;

ren una especial estrategia por tener eco-sistemas degradados o contaminados; y 5) zonas urbanas y/o industriales.

Así, luego de culminado el proceso descri-to, contaremos con una propuesta prelimi-nar de “Zonificación Ecológica y Económica en Cajamarca”. Es con esta propuesta que se iniciará una nueva etapa de validación con la población, en donde a través de talleres participativos se recoge-rán los aportes y comentarios de éstos para finalmente obtener una zonificación con-certada y consensuada por todos. No pode-mos olvidar que para llegar a los resultados de este proceso, la población debe sentirse parte y no como si fuera algo impuesto de manera vertical. Por último, se elaborará la propuesta final que deberá ser aprobada por el gobierno regional de Cajamarca.

Si bien la zonificación es un instrumento con un carácter predominantemente téc-nico, ésta servirá de base para la construc-ción de los planes de ordenamiento terri-torial. Por ello, las decisiones políticas y sociales que se tomen sobre el uso y la dis-posición de los territorios deben ser cono-cidas y asumidas por la población como adecuadas para su desarrollo. De esta manera, se contribuirá a la gobernabili-dad democrática de la región y del país.

s de la interpretación de estas dos normas que podemos indicar que el territorio es un espacio que está E

en continúa transformación debido a que ha sido construido socialmente sobre la base de un espacio físico, las ins-tituciones y las relaciones económicas, políticas y sociales de los diversos actores. El conocer un territorio es indispensable cuando pensamos en el desarrollo nacio-nal, regional o local, puesto que con la identificación de los usos y potencialida-des que tiene éste se puede disponer de los recursos naturales de la mejor manera para la población que lo habita. Es así que, el ordenamiento territorial se con-vierte en una herramienta adecuada para lo descrito.

En el 2005 el gobierno regional de Cajamarca promulgó la Ordenanza nº 012-2005-GRCAJ-CR, donde se declara-ba como prioridad el proceso de Ordenamiento Territorial (OT) regional en todo su territorio, y donde se tomaba como base para desarrollarlo el instru-mento de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Si bien esto significa-ba el primer paso para dar inicio al orde-namiento territorial, es recién en el 2007 que se instaló la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica y Económica, espacio donde se discute y coordina la ejecución de la zonificación, así como proponer los mecanismos de consulta y participación ciudadana, y los procesos de difusión y capacitación. Paralelamente, y gracias al apoyo para su implementación que diera el gobierno

presupuesto para el desarrollo de la zoni-ficación, la ausencia de capacitación para los técnicos o las dificultades para coordinar con las diferentes partes invo-lucradas, se ha logrado elaborar y recoger la información necesaria.

Es de destacar el carácter participativo e informativo de la ZEE en el departamen-to. Con ese cometido se realizaron talle-res en cada provincia para que la pobla-ción señale los usos que se le viene dan-do a su territorio. Asimismo, se realiza-ron visitas a las zonas para entrevistar in situ a la población sobre la situación de sus tierras, igualmente se elaboró una Estrategia de Comunicación para lograr la mayor difusión de los objetivos, fases e implicancias que tendrá la zonificación para la población. Por último, este proce-so contó con la presencia de diversos fun-cionarios del gobierno regional, alcaldes provinciales, representantes de ONG y del sector minero.

En la actualidad el Equipo Técnico se encuentra en la fase de análisis de la infor-mación que ha recopilado y generado durante su período de trabajo, que culmi-nará con la construcción de mapas temá-ticos basados en variables biofísicas (ma-pa hidrográfico, geológico, entre otros), socioeconómicas (mapa de ocupación del territorio y su uso actual, de problemas ambientales, de frentes económicos) y los mapas de potencial forestal, minero, ener-gético, por citar algunos. Los resultados obtenidos en estos mapas deberán ser puestos a consulta en la Comisión

El territorio está definido constitucionalmente como aquel que comprende el suelo, el 1subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre . Asimismo, en el Reglamento

de la Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, D.S. 2

068-2001-PCM , se brinda un concepto más amplio de éste, señalándolo como un espacio geográfico vinculado a un grupo social, que resulta a partir de los espacios proyectados por los grupos sociales a través de las redes, circuitos y flujos.

En Cajamarca el proceso de Zonificación Ecológica y Económica ha significado un largo camino, donde a pesar de algunas dificultades como el insuficiente presupuesto, la ausencia de capacitación o las dificultades para coordinar con las diferentes partes involucradas, se ha logrado elaborar y recoger la información necesaria.

1 Artículo 54 de la Constitución Política del Perú.2 Artículo 8.3 Artículo 53, numeral a.4 Objetivo Estratégico 1.2, y en general a lo largo de toda la Estrategia.5 La estrategia se realizó con el apoyo de la Cooperación Técnica

Alemana-GTZ.

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

Page 11: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

Uso y ocupación del territorio de Cajamarca:UN PROCESO EN MARCHA

ANGELA ACEVEDO. ASOCIACIÓN SER

regional, se conformó el equipo técnico, instancia que tiene como funciones el desarrollo técnico y operativo del proceso.

¿Qué significa el Ordenamiento Territorial y la Zonificación Ecológica y Económica?

El OT es un proceso que tiene un carác-ter social, y técnico que busca tomar deci-siones concertadas sobre el uso y ocupa-ción del territorio para que las personas que lo habitan puedan tener una mejor calidad de vida, sin embargo, si bien ya en la Ley Orgánica de Gobiernos

3Regionales, Ley 27867 y en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, D.S. 102-

4200-PCM se menciona el concepto, no se cuenta hasta el momento con una nor-mativa para dicho proceso. En el caso de la zonificación, se promulgó el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, D.S. 087-2004-PCM, en donde se la define como un proceso diná-mico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio basándose en la identifi-cación de sus potencialidades y limitacio-nes sobre la base de criterios físicos, bio-lógicos, sociales y culturales.

Así, la ZEE es un instrumento que sirve para orientar el uso sostenible de un territorio y sus recursos naturales, en base a la formulación y aplicación de las políticas públicas referidas a éstos. En Cajamarca el proceso de ZEE ha signifi-cado un largo camino, donde a pesar de algunas dificultades como el insuficiente

2) zonas de protección y conservación ecológica donde se incluye a las áreas naturales protegidas, las tierras de protec-ción de laderas, las áreas de humedales; 3) zonas de tratamiento especial, como las áreas arqueológicas, histórico cultura-les y aquellas que por su naturaleza biofí-sica, socioeconómica, culturas diferencia-das y geopolíticas requieren de una estra-tegia especial para la asignación de usos, como por ejemplo zonas indígenas para aislamiento voluntario o zonas de seguri-dad nacional; 4) zonas de recuperación, donde se incluyen las zonas que requie-

1110 GESTIÓN DEL TERRITORIO GESTIÓN DEL TERRITORIO

Técnica de la ZEE-Cajamarca. Asimismo deberán ser difundidos para que la pobla-ción involucrada pueda manifestar su opi-nión y de esta manera lograr que los dife-rentes actores regionales y locales partici-pen en la toma de decisiones sobre el uso y la disposición de sus territorios.

Es con estos mapas y de acuerdo al artícu-lo 9 del Reglamento, que se determina-rán las categorías de uso del territorio, entre las que se encuentran: 1) zonas pro-ductivas para uso agropecuario, forestal, industrial, pesquero, minero, turístico;

ren una especial estrategia por tener eco-sistemas degradados o contaminados; y 5) zonas urbanas y/o industriales.

Así, luego de culminado el proceso descri-to, contaremos con una propuesta prelimi-nar de “Zonificación Ecológica y Económica en Cajamarca”. Es con esta propuesta que se iniciará una nueva etapa de validación con la población, en donde a través de talleres participativos se recoge-rán los aportes y comentarios de éstos para finalmente obtener una zonificación con-certada y consensuada por todos. No pode-mos olvidar que para llegar a los resultados de este proceso, la población debe sentirse parte y no como si fuera algo impuesto de manera vertical. Por último, se elaborará la propuesta final que deberá ser aprobada por el gobierno regional de Cajamarca.

Si bien la zonificación es un instrumento con un carácter predominantemente téc-nico, ésta servirá de base para la construc-ción de los planes de ordenamiento terri-torial. Por ello, las decisiones políticas y sociales que se tomen sobre el uso y la dis-posición de los territorios deben ser cono-cidas y asumidas por la población como adecuadas para su desarrollo. De esta manera, se contribuirá a la gobernabili-dad democrática de la región y del país.

s de la interpretación de estas dos normas que podemos indicar que el territorio es un espacio que está E

en continúa transformación debido a que ha sido construido socialmente sobre la base de un espacio físico, las ins-tituciones y las relaciones económicas, políticas y sociales de los diversos actores. El conocer un territorio es indispensable cuando pensamos en el desarrollo nacio-nal, regional o local, puesto que con la identificación de los usos y potencialida-des que tiene éste se puede disponer de los recursos naturales de la mejor manera para la población que lo habita. Es así que, el ordenamiento territorial se con-vierte en una herramienta adecuada para lo descrito.

En el 2005 el gobierno regional de Cajamarca promulgó la Ordenanza nº 012-2005-GRCAJ-CR, donde se declara-ba como prioridad el proceso de Ordenamiento Territorial (OT) regional en todo su territorio, y donde se tomaba como base para desarrollarlo el instru-mento de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Si bien esto significa-ba el primer paso para dar inicio al orde-namiento territorial, es recién en el 2007 que se instaló la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica y Económica, espacio donde se discute y coordina la ejecución de la zonificación, así como proponer los mecanismos de consulta y participación ciudadana, y los procesos de difusión y capacitación. Paralelamente, y gracias al apoyo para su implementación que diera el gobierno

presupuesto para el desarrollo de la zoni-ficación, la ausencia de capacitación para los técnicos o las dificultades para coordinar con las diferentes partes invo-lucradas, se ha logrado elaborar y recoger la información necesaria.

Es de destacar el carácter participativo e informativo de la ZEE en el departamen-to. Con ese cometido se realizaron talle-res en cada provincia para que la pobla-ción señale los usos que se le viene dan-do a su territorio. Asimismo, se realiza-ron visitas a las zonas para entrevistar in situ a la población sobre la situación de sus tierras, igualmente se elaboró una Estrategia de Comunicación para lograr la mayor difusión de los objetivos, fases e implicancias que tendrá la zonificación para la población. Por último, este proce-so contó con la presencia de diversos fun-cionarios del gobierno regional, alcaldes provinciales, representantes de ONG y del sector minero.

En la actualidad el Equipo Técnico se encuentra en la fase de análisis de la infor-mación que ha recopilado y generado durante su período de trabajo, que culmi-nará con la construcción de mapas temá-ticos basados en variables biofísicas (ma-pa hidrográfico, geológico, entre otros), socioeconómicas (mapa de ocupación del territorio y su uso actual, de problemas ambientales, de frentes económicos) y los mapas de potencial forestal, minero, ener-gético, por citar algunos. Los resultados obtenidos en estos mapas deberán ser puestos a consulta en la Comisión

El territorio está definido constitucionalmente como aquel que comprende el suelo, el 1subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre . Asimismo, en el Reglamento

de la Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, D.S. 2

068-2001-PCM , se brinda un concepto más amplio de éste, señalándolo como un espacio geográfico vinculado a un grupo social, que resulta a partir de los espacios proyectados por los grupos sociales a través de las redes, circuitos y flujos.

En Cajamarca el proceso de Zonificación Ecológica y Económica ha significado un largo camino, donde a pesar de algunas dificultades como el insuficiente presupuesto, la ausencia de capacitación o las dificultades para coordinar con las diferentes partes involucradas, se ha logrado elaborar y recoger la información necesaria.

1 Artículo 54 de la Constitución Política del Perú.2 Artículo 8.3 Artículo 53, numeral a.4 Objetivo Estratégico 1.2, y en general a lo largo de toda la Estrategia.5 La estrategia se realizó con el apoyo de la Cooperación Técnica

Alemana-GTZ.

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

Page 12: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

12 INFORME

La crisis económica y la región Cajamarca

INFORME

Quizá la primera alerta para Cajamarca, respecto a las consecuencias de la crisis

económica financiera, haya sido el dato que el director regional del Ministerio del Trabajo y

Promoción del Empleo, Carlos Vergara, dio a conocer a comienzos de marzo: El despido de

806 trabajadores de distintas empresas mineras de Cajamarca en menos de cinco meses, de

noviembre 2008 a la fecha.CHRISTIAN REYNOSO. PERIODISTA

“Naturalmente hay una relación entre la crisis económica y esta disminución de personal en las empresas mineras”, refiere Vergara. “Todo indica que la situación será peor, esto apenas es el comienzo”, concluye. Por ello, desde el sector de Trabajo y Promoción del Empleo se ha propuesto la creación de programas de empleos temporales dirigidos a jóvenes, que sean fomentados por la minería y el Estado. “Aunque el empleo temporal no sea el más ideal no queda otro camino, ya que encontrar empleo fijo es cada vez

13

para poder ejecutar obras y generar fuente de trabajo, compra de bienes y servicios que ayudarán a mitigar la crisis económica. No obstante, las palabras de La Torre también pueden ser entendidas como una clara muestra de generar condiciones favorables para desarrollar una campaña proselitista y electoral, siendo de conocimiento público que intentaría repetir el cargo de la gestión edil.

Quien sí expresa mayor preocupación ante la situación es el congresista aprista Jorge Rebaza. Advierte que “es necesario aceptar que la crisis nos puede golpear y en ese sentido, tenemos que prepararnos para contrarrestar lo que se venga con el marco del Plan Anticrisis que ha presentado el gobierno nacional. No podemos aventurarnos a decir que estamos preparados”.

Sostiene que la crisis está teniendo repercusiones sobre todo en el sector minero, principalmente en las empresas que no producen oro, que se han visto en la necesidad de disminuir su demanda laboral. Asimismo, afirma que los sectores textiles y agropecuarios han sentido la caída de sus ventas ante el desinterés de algunos países en la adquisición de los productos, entre ellos, la palta y el mango. Por ello, “será necesaria la unidad de los cajamarquinos y de sus fue r z a s po l í t i c a s pa ra poder sobrellevar la situación de la crisis económica”, señala.

Ciertamente, desde su posición oficialista, Rebaza destaca el Plan Anticrisis, aunque éste en los últimos meses haya recibido críticas de diversos sectores por la mala actuación que el Ministerio de Economía de Finanzas ha tenido en su planificación y ejecución.

A partir de agosto se sentirán los efectos

Hugo Díaz León, Decano del Colegio

vulnerado; no obstante, señala que “hay un nicho de mercado con el sector público”, refiriéndose al requerimiento de infraestructura por parte de instituciones estatales. Veta a la que empresarios constructores tendrán que dar una mirada.

Asimismo, Marco La Torre, alcalde provincial de Cajamarca, sostiene que este año 2009 no hay que alarmarse con la crisis financiera. “Todavía tenemos un paraguas frente a la crisis, porque toda la economía de Cajamarca gira alrededor de la producción aurífera que produce Minera Yanacocha y Minera Gold Fie lds Perú; en ese sent ido, recordemos que el oro es un metal de refugio que cuando hay crisis sube de precio, ese será nuestro colchón”.

Señala también que una de las acciones que la Municipalidad Provincial emprenderá con miras a atenuar el futuro escenario de la crisis en la región, será sacar a convocatoria los grandes proyectos que se plantearon a favor de Cajamarca, destinando para ello la suma de 200 millones de soles proveniente de las arcas municipales y del Fondo Voluntario de Solidaridad Cajamarca

EMPERATRIZ CAMPOS, Presidenta de la Cámara de Comercio y la Producción

HUGO DIAZ,

Decano del Colegio de Sociólogos de Cajamarca

más difícil”, sostiene el director regional de Trabajo y Promoción del Empleo.

Emperatriz Campos, presidenta de la Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca y gerente general de Servicios Generales y Construcción, afirma que a pesar de que “en ninguno de los sectores de Cajamarca se siente todavía la crisis económica”, un buen porcentaje de ingresos de las empresas constructoras dedicadas a trabajar en el sector minero se ha visto

Minería para todos, todos afectados

El boom minero que vive la región Cajamarca desde hace 20 años ha dinamizado la economía regional al punto de que casi todo gira en torno a esta actividad. Por tanto, si la minería se ve afectada por la crisis, los circuitos económicos cajamarquinos también sufrirán consecuencias. Según indicó Carlos Vergara, la situación reciente del desempleo, no necesariamente ha respondido a un tema de despidos arbitrarios sino, en muchos casos, al vencimiento de contratos y a la no renovación de los mismos, y en algunos otros casos, a la propia renuncia de los trabajadores con el objetivo de recibir los bene f i c io s de l ca so , ante l a posibilidad de un despido arbitrario.

Es evidente que como consecuencia de la disminución de los precios de los metales en el mercado mundial, a excepción del oro, las empresas mineras en Cajamarca se vieron en la necesidad de reducir su personal laboral. Así, lo cierto, es que, a menor precio de los minerales, menor inversión y producción, y por tanto, menor mano de obra.

CARLOS VERGARA,Director del Ministerio de Trabajo y Promocióndel Empleo

Moderno Centro Comercial El Quinde funciona desde 2006 en Cajamarca

Pobreza se agudizará en los próximos meses con crisis económica

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

Page 13: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

12 INFORME

La crisis económica y la región Cajamarca

INFORME

Quizá la primera alerta para Cajamarca, respecto a las consecuencias de la crisis

económica financiera, haya sido el dato que el director regional del Ministerio del Trabajo y

Promoción del Empleo, Carlos Vergara, dio a conocer a comienzos de marzo: El despido de

806 trabajadores de distintas empresas mineras de Cajamarca en menos de cinco meses, de

noviembre 2008 a la fecha.CHRISTIAN REYNOSO. PERIODISTA

“Naturalmente hay una relación entre la crisis económica y esta disminución de personal en las empresas mineras”, refiere Vergara. “Todo indica que la situación será peor, esto apenas es el comienzo”, concluye. Por ello, desde el sector de Trabajo y Promoción del Empleo se ha propuesto la creación de programas de empleos temporales dirigidos a jóvenes, que sean fomentados por la minería y el Estado. “Aunque el empleo temporal no sea el más ideal no queda otro camino, ya que encontrar empleo fijo es cada vez

13

para poder ejecutar obras y generar fuente de trabajo, compra de bienes y servicios que ayudarán a mitigar la crisis económica. No obstante, las palabras de La Torre también pueden ser entendidas como una clara muestra de generar condiciones favorables para desarrollar una campaña proselitista y electoral, siendo de conocimiento público que intentaría repetir el cargo de la gestión edil.

Quien sí expresa mayor preocupación ante la situación es el congresista aprista Jorge Rebaza. Advierte que “es necesario aceptar que la crisis nos puede golpear y en ese sentido, tenemos que prepararnos para contrarrestar lo que se venga con el marco del Plan Anticrisis que ha presentado el gobierno nacional. No podemos aventurarnos a decir que estamos preparados”.

Sostiene que la crisis está teniendo repercusiones sobre todo en el sector minero, principalmente en las empresas que no producen oro, que se han visto en la necesidad de disminuir su demanda laboral. Asimismo, afirma que los sectores textiles y agropecuarios han sentido la caída de sus ventas ante el desinterés de algunos países en la adquisición de los productos, entre ellos, la palta y el mango. Por ello, “será necesaria la unidad de los cajamarquinos y de sus fue r z a s po l í t i c a s pa ra poder sobrellevar la situación de la crisis económica”, señala.

Ciertamente, desde su posición oficialista, Rebaza destaca el Plan Anticrisis, aunque éste en los últimos meses haya recibido críticas de diversos sectores por la mala actuación que el Ministerio de Economía de Finanzas ha tenido en su planificación y ejecución.

A partir de agosto se sentirán los efectos

Hugo Díaz León, Decano del Colegio

vulnerado; no obstante, señala que “hay un nicho de mercado con el sector público”, refiriéndose al requerimiento de infraestructura por parte de instituciones estatales. Veta a la que empresarios constructores tendrán que dar una mirada.

Asimismo, Marco La Torre, alcalde provincial de Cajamarca, sostiene que este año 2009 no hay que alarmarse con la crisis financiera. “Todavía tenemos un paraguas frente a la crisis, porque toda la economía de Cajamarca gira alrededor de la producción aurífera que produce Minera Yanacocha y Minera Gold Fie lds Perú; en ese sent ido, recordemos que el oro es un metal de refugio que cuando hay crisis sube de precio, ese será nuestro colchón”.

Señala también que una de las acciones que la Municipalidad Provincial emprenderá con miras a atenuar el futuro escenario de la crisis en la región, será sacar a convocatoria los grandes proyectos que se plantearon a favor de Cajamarca, destinando para ello la suma de 200 millones de soles proveniente de las arcas municipales y del Fondo Voluntario de Solidaridad Cajamarca

EMPERATRIZ CAMPOS, Presidenta de la Cámara de Comercio y la Producción

HUGO DIAZ,

Decano del Colegio de Sociólogos de Cajamarca

más difícil”, sostiene el director regional de Trabajo y Promoción del Empleo.

Emperatriz Campos, presidenta de la Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca y gerente general de Servicios Generales y Construcción, afirma que a pesar de que “en ninguno de los sectores de Cajamarca se siente todavía la crisis económica”, un buen porcentaje de ingresos de las empresas constructoras dedicadas a trabajar en el sector minero se ha visto

Minería para todos, todos afectados

El boom minero que vive la región Cajamarca desde hace 20 años ha dinamizado la economía regional al punto de que casi todo gira en torno a esta actividad. Por tanto, si la minería se ve afectada por la crisis, los circuitos económicos cajamarquinos también sufrirán consecuencias. Según indicó Carlos Vergara, la situación reciente del desempleo, no necesariamente ha respondido a un tema de despidos arbitrarios sino, en muchos casos, al vencimiento de contratos y a la no renovación de los mismos, y en algunos otros casos, a la propia renuncia de los trabajadores con el objetivo de recibir los bene f i c io s de l ca so , ante l a posibilidad de un despido arbitrario.

Es evidente que como consecuencia de la disminución de los precios de los metales en el mercado mundial, a excepción del oro, las empresas mineras en Cajamarca se vieron en la necesidad de reducir su personal laboral. Así, lo cierto, es que, a menor precio de los minerales, menor inversión y producción, y por tanto, menor mano de obra.

CARLOS VERGARA,Director del Ministerio de Trabajo y Promocióndel Empleo

Moderno Centro Comercial El Quinde funciona desde 2006 en Cajamarca

Pobreza se agudizará en los próximos meses con crisis económica

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

Page 14: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

14 INFORME

Revista de Opinión y Análisis

de cómo prevenir la crisis que vendrá, para las autoridades lo importante ahora es cumplir con las obras”. Entre ellas señala, el esfuerzo conjunto que se está haciendo para conservar y poner en valor los recursos naturales y turísticos de la ruta del Capac Ñan.

Crisis, turismo y pequeños y micro empresarios

Si bien, Cajamarca ostenta un gran potencial turístico, además de ser la “Capital del Carnaval Peruano”, no cuenta con un nivel de turismo exter-no receptivo alto. Las razones son la falta de infraestructura vial, de servi-cios hoteleros y restaurantes y de cali-dad de atención. Por ello que el exiguo turismo interno que se vive en la región no haya sido afectado por la cri-sis financiera.

Emperatriz Campos, de la Cámara de Comercio, señala: “Los actores caja-marquinos deberían pensar en que el futuro de nuestra tierra está en el tra-bajo del sector turismo, que es la gran mina que nunca se acabará, que es la mina que siempre se explotará y que dará empleo”. Para ello, reclama la suma de esfuerzos tanto del sector pri-vado como público.

¿Quiénes somos?

que han impedido la reflexión sobre el terrorismo de parte de los artistas ha sido el temor de ser acusado de filo-terrorismo. Ahora es más fácil, porque nos encontra-mos más distantes del conflicto. Ha habi-do esfuerzos, de los cuales, en el cine, pro-bablemente el mejor, antes de la obra de Claudia Llosa, ha sido “Paloma de Papel”, rodada en 2003. ¿Es positivo o necesario seguir creando películas, novelas o poesía sobre lo que ha sucedido? Personalmente, creo que sí. Como dice el historiador Rubén Vargas Ugarte con respecto a la Guerra del Pacífico: “Todo esto no se puede olvidar y

3no conviene que se eche en olvido”. Olvidar es perder la memoria y, cuando una persona la pierde, se reduce a ser menos que un ser humano. El anciano que sufre senilidad da lástima porque no sabe quien es. Es un peligro que corren no sólo los individuos, sino también las naciones. Claro está, que mirar adentro con honestidad no es fácil y, con frecuen-cia, no es nada agradable; siempre es más

Qué alegría leer del triunfo de Claudia Llosa en el Festival de Berlín, con su ¡película “La teta asustada”! La cineas-

ta ya ha tenido éxito con “Madeinusa”, una película que se ahonda en las tradi-ciones del ande. Ahora, con esta nueva película, indaga en nuestra tragedia del conflicto terrorista de la década de los ochenta, en que unos 70 mil peruanos murieron, y de quienes el 70% eran que-chua hablantes. De ellos Claudia Llosa dice: “A esas víctimas se les ha negado has-ta la identidad. Muchos no tienen ni car-né de identidad. No nacieron, no murie-ron. Sin identidad, no hay recuerdo. Es una película contra la impunidad. No se puede pasar página sobre las víctimas del terror, los muertos no pueden esconderse

1bajo una sábana blanca.”

Con esas palabras, la cineasta expresa algo que me ha preocupado desde el tiem-po del conflicto terrorista: que esta trage-dia se ha quedado en las sombras, casi ignorada por la reflexión artística y que han salido apenas unas cuantas obras creativas, sea de poesía, cine, música o novela. Es cierto que ha habido algo: en 1988, el ayacuchano Marcial Molina Richter produjo su poemario “La Palabra de los Muertos o Ayacucho Hora Nona”. Vinculada con el carnaval ayacuchano, es una obra mordaz, irónica y profunda. En cine, el mismo año, Francisco Lombardi rodó su película “La Boca del Lobo”, que tiene el mérito de presentar a Sendero Luminoso como un fantasma maléfico; no se ve directamente, sino más bien en los resultados de sus intervenciones: muertos, carteles, la bandera roja, etc. Hice mi propio esfuerzo de reflexión en 1990, con mi novela “Catequil”, de la que el escritor Zein Zorrilla dijo: “En mi opi-nión la novela más completa sobre el sen-

2derismo”. Sin duda, uno de los factores

ameno mirar el pasado de otras personas y naciones. Ésta es una actividad legítima, pero mucho menos valiosa que la refle-xión realizada por la persona o nación misma. “La Lista de Schindler” y “El Pianista” son buenas películas sobre el horror del nazismo, pero los realizadores no eran alemanes; mientras en casos como “La Caída” y “El Fuhrer”, sí lo son y, por tanto, su intento de comprender el nazismo como parte de la historia alema-na tiene un valor especial. El neo-nazismo existe, pero no parece ser un peligro muy serio, mientras el peligro de un recrudeci-miento del terrorismo aquí es mucho más posible. ¿Por qué? Precisamente porque la mayoría de nosotros no queremos anali-zar a fondo sus causas y corregir los erro-res que lo provocaron. Parece que preferi-mos la amnesia, el ser del no-ser, y espero que la película de Claudia Llosa nos esti-mule a ver cuan equivocado es actuar así.

Revista de Opinión y Análisis

MIGUEL GARNETT

ESCRITOR

OPINIÓN 15

1 La República, Fama. 15-02-09. 2 Quehacer, Desco. 3 Historia General del Perú, Tomo X

de Sociólogos de Cajamarca indica que será a partir del mes de agosto en que empezarán a sentirse los efectos de la crisis. “Seguramente los ingresos eco-nómicos de las familias cajamarquinas se reducirán y quizás ya no se tenga acceso a los servicios de los que ahora gozamos, gracias a la dinamización de la economía por efecto de la minería”, afirma, quizás desde una visión más urbana. No obstante, señala que la cri-sis afectará de una u otra manera a todos los sectores, “no sólo al minero, sino también al agropecuario”.

Frente a ello, sugiere en principio, ser concientes de la situación y preparar-se para la crisis. Tomar algunas medi-das para tratar de abrir los mercados internos, dejando atrás la economía cerrada de la que vive Cajamarca e invirtiendo más en el mercado exte-rior, sin derrochar los recursos.

Asimismo, como miembro del direc-torio de Mejorando la Inversión Municipal (MIN) Cajamarca, Hugo Díaz observa que desde los gobiernos locales, por ahora la preocupación inmediata de los alcaldes es cumplir con los proyectos que prometieron en sus campañas electorales. “Todavía no se está discutiendo ni viendo la forma

Asimismo afirma que “en Cajamarca somos pequeños y micro empresarios, por lo tanto, trabajamos para el consumo interno que no se ha visto afectado hasta ahora por la crisis”. Su lógica responde a fortalecer el consumo interno para generar capacidad de gasto. Esto incluso alcanzaría a la zona norte de Cajamarca (Chota, Cutervo, Jaen, San Ignacio) articulada históricamente mucho más a la región Lambayeque que al mismo sur cajamarquino. “En el peor de los casos, tendremos un margen de afectación que no superaría el 30%”, sostiene Emperatriz Campos, lo cual significaría, en términos prácticos, la disminución del nivel de empleabilidad de la región.

Finalmente, es categórica en afirmar que el empresariado cajamarquino “no debe distraerse con el tema de la crisis financiera” ya que debe ocuparse en seguir produciendo.

Lo cierto es que ni Cajamarca ni ninguna región del Perú deben pasar por alto los efectos que vendrán con la c r i s i s e c o n ó m i c a m u n d i a l . Autoridades regionales y locales deben ir pensando en estrategias que ayuden a afrontar la situación.

A OJO DE PÁJARO

Actividad minera en Cajamarca ha recortado personal de trabajo

Page 15: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

14 INFORME

Revista de Opinión y Análisis

de cómo prevenir la crisis que vendrá, para las autoridades lo importante ahora es cumplir con las obras”. Entre ellas señala, el esfuerzo conjunto que se está haciendo para conservar y poner en valor los recursos naturales y turísticos de la ruta del Capac Ñan.

Crisis, turismo y pequeños y micro empresarios

Si bien, Cajamarca ostenta un gran potencial turístico, además de ser la “Capital del Carnaval Peruano”, no cuenta con un nivel de turismo exter-no receptivo alto. Las razones son la falta de infraestructura vial, de servi-cios hoteleros y restaurantes y de cali-dad de atención. Por ello que el exiguo turismo interno que se vive en la región no haya sido afectado por la cri-sis financiera.

Emperatriz Campos, de la Cámara de Comercio, señala: “Los actores caja-marquinos deberían pensar en que el futuro de nuestra tierra está en el tra-bajo del sector turismo, que es la gran mina que nunca se acabará, que es la mina que siempre se explotará y que dará empleo”. Para ello, reclama la suma de esfuerzos tanto del sector pri-vado como público.

¿Quiénes somos?

que han impedido la reflexión sobre el terrorismo de parte de los artistas ha sido el temor de ser acusado de filo-terrorismo. Ahora es más fácil, porque nos encontra-mos más distantes del conflicto. Ha habi-do esfuerzos, de los cuales, en el cine, pro-bablemente el mejor, antes de la obra de Claudia Llosa, ha sido “Paloma de Papel”, rodada en 2003. ¿Es positivo o necesario seguir creando películas, novelas o poesía sobre lo que ha sucedido? Personalmente, creo que sí. Como dice el historiador Rubén Vargas Ugarte con respecto a la Guerra del Pacífico: “Todo esto no se puede olvidar y

3no conviene que se eche en olvido”. Olvidar es perder la memoria y, cuando una persona la pierde, se reduce a ser menos que un ser humano. El anciano que sufre senilidad da lástima porque no sabe quien es. Es un peligro que corren no sólo los individuos, sino también las naciones. Claro está, que mirar adentro con honestidad no es fácil y, con frecuen-cia, no es nada agradable; siempre es más

Qué alegría leer del triunfo de Claudia Llosa en el Festival de Berlín, con su ¡película “La teta asustada”! La cineas-

ta ya ha tenido éxito con “Madeinusa”, una película que se ahonda en las tradi-ciones del ande. Ahora, con esta nueva película, indaga en nuestra tragedia del conflicto terrorista de la década de los ochenta, en que unos 70 mil peruanos murieron, y de quienes el 70% eran que-chua hablantes. De ellos Claudia Llosa dice: “A esas víctimas se les ha negado has-ta la identidad. Muchos no tienen ni car-né de identidad. No nacieron, no murie-ron. Sin identidad, no hay recuerdo. Es una película contra la impunidad. No se puede pasar página sobre las víctimas del terror, los muertos no pueden esconderse

1bajo una sábana blanca.”

Con esas palabras, la cineasta expresa algo que me ha preocupado desde el tiem-po del conflicto terrorista: que esta trage-dia se ha quedado en las sombras, casi ignorada por la reflexión artística y que han salido apenas unas cuantas obras creativas, sea de poesía, cine, música o novela. Es cierto que ha habido algo: en 1988, el ayacuchano Marcial Molina Richter produjo su poemario “La Palabra de los Muertos o Ayacucho Hora Nona”. Vinculada con el carnaval ayacuchano, es una obra mordaz, irónica y profunda. En cine, el mismo año, Francisco Lombardi rodó su película “La Boca del Lobo”, que tiene el mérito de presentar a Sendero Luminoso como un fantasma maléfico; no se ve directamente, sino más bien en los resultados de sus intervenciones: muertos, carteles, la bandera roja, etc. Hice mi propio esfuerzo de reflexión en 1990, con mi novela “Catequil”, de la que el escritor Zein Zorrilla dijo: “En mi opi-nión la novela más completa sobre el sen-

2derismo”. Sin duda, uno de los factores

ameno mirar el pasado de otras personas y naciones. Ésta es una actividad legítima, pero mucho menos valiosa que la refle-xión realizada por la persona o nación misma. “La Lista de Schindler” y “El Pianista” son buenas películas sobre el horror del nazismo, pero los realizadores no eran alemanes; mientras en casos como “La Caída” y “El Fuhrer”, sí lo son y, por tanto, su intento de comprender el nazismo como parte de la historia alema-na tiene un valor especial. El neo-nazismo existe, pero no parece ser un peligro muy serio, mientras el peligro de un recrudeci-miento del terrorismo aquí es mucho más posible. ¿Por qué? Precisamente porque la mayoría de nosotros no queremos anali-zar a fondo sus causas y corregir los erro-res que lo provocaron. Parece que preferi-mos la amnesia, el ser del no-ser, y espero que la película de Claudia Llosa nos esti-mule a ver cuan equivocado es actuar así.

Revista de Opinión y Análisis

MIGUEL GARNETT

ESCRITOR

OPINIÓN 15

1 La República, Fama. 15-02-09. 2 Quehacer, Desco. 3 Historia General del Perú, Tomo X

de Sociólogos de Cajamarca indica que será a partir del mes de agosto en que empezarán a sentirse los efectos de la crisis. “Seguramente los ingresos eco-nómicos de las familias cajamarquinas se reducirán y quizás ya no se tenga acceso a los servicios de los que ahora gozamos, gracias a la dinamización de la economía por efecto de la minería”, afirma, quizás desde una visión más urbana. No obstante, señala que la cri-sis afectará de una u otra manera a todos los sectores, “no sólo al minero, sino también al agropecuario”.

Frente a ello, sugiere en principio, ser concientes de la situación y preparar-se para la crisis. Tomar algunas medi-das para tratar de abrir los mercados internos, dejando atrás la economía cerrada de la que vive Cajamarca e invirtiendo más en el mercado exte-rior, sin derrochar los recursos.

Asimismo, como miembro del direc-torio de Mejorando la Inversión Municipal (MIN) Cajamarca, Hugo Díaz observa que desde los gobiernos locales, por ahora la preocupación inmediata de los alcaldes es cumplir con los proyectos que prometieron en sus campañas electorales. “Todavía no se está discutiendo ni viendo la forma

Asimismo afirma que “en Cajamarca somos pequeños y micro empresarios, por lo tanto, trabajamos para el consumo interno que no se ha visto afectado hasta ahora por la crisis”. Su lógica responde a fortalecer el consumo interno para generar capacidad de gasto. Esto incluso alcanzaría a la zona norte de Cajamarca (Chota, Cutervo, Jaen, San Ignacio) articulada históricamente mucho más a la región Lambayeque que al mismo sur cajamarquino. “En el peor de los casos, tendremos un margen de afectación que no superaría el 30%”, sostiene Emperatriz Campos, lo cual significaría, en términos prácticos, la disminución del nivel de empleabilidad de la región.

Finalmente, es categórica en afirmar que el empresariado cajamarquino “no debe distraerse con el tema de la crisis financiera” ya que debe ocuparse en seguir produciendo.

Lo cierto es que ni Cajamarca ni ninguna región del Perú deben pasar por alto los efectos que vendrán con la c r i s i s e c o n ó m i c a m u n d i a l . Autoridades regionales y locales deben ir pensando en estrategias que ayuden a afrontar la situación.

A OJO DE PÁJARO

Actividad minera en Cajamarca ha recortado personal de trabajo

Page 16: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

Juicio contra Alberto Fujimori por gravesviolaciones a los derechos humanos:

CONDENA HISTÓRICA PARA EL MUNDO

Dyer y del periodista Gustavo Gorriti, todos estos hechos ocurridos entre noviembre de 1991 y julio de 1992.

Se iniciaba así el más grande reto de la jus-ticia peruana: El juzgamiento de un ex jefe de Estado por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos. El Tribunal Supremo Especial, presidido por el Vocal Supremo doctor César San Martín, iniciaba tan importante proceso dando muestras de manejo prudente y oportuno de las cuestiones organizacio-nales y procesales exigidas a su tribunal.

Sin temor a equivocarnos y haciendo un balance de las 150 sesiones desarrolladas hasta el momento, podemos señalar con total convicción, que desde el Ministerio Público y la parte civil, desde que se inicio este histórico juicio oral y estando ad por-tas de que la Suprema Sala Penal emita su sentencia, la cual esperamos que sea con-denatoria, se ha logrado demostrar durante este juicio oral, en el que han declarado 83 testigos, propuestos por las diferentes partes intervinientes en el pro-ceso, a los que se suman los peritos y expertos, tanto nacionales como interna-cionales; además, se han visualizado y oído cientos de documentos, videos y audios que se han podido presentar y dis-cutir. Todas estas pruebas presentadas por la fiscalía y la parte civil y actuadas en este proceso demuestran la responsabilidad penal del acusado Alberto Fujimori como autor mediato de los crímenes que se le imputan.

Asimismo, podemos afirmar que el traba-jo desarrollado por el Ministerio Público en las personas de los doctores José Antonio Peláez y Avelino Guillen Jáuregui, y el aporte de los abogados y la abogada de la parte civil, han sido muy importantes para cumplir con el objetivo de que el proceso sirva para obtener infor-mación y pruebas suficientes que permi-tan alcanzar la justicia y la reparación de las víctimas y sus familiares, así como para el señalamiento de la plena responsabili-dad penal del acusado Fujimori.

¿Qué se ha logrado probar?

Después del interrogatorio al acusado Alberto Fujimori; la declaración de las víc-timas sobrevivientes de la masacre en

Barrios Altos; la declaración de los agra-viados Samuel Dyer y Gustavo Gorriti; la presentación de los 83 testigos; después de dos meses de lecturas de piezas procesa-les; y, después de culminados los alegatos de la Fiscalía, la parte civil, podemos afir-mar que se ha logrado establecer la plena responsabilidad del ex presidente como autor mediato del asesinato de quince per-sonas y el intento de asesinato de otras cuatro personas en la casona del Jirón Huanta 840 en Barrios Altos (03 de noviembre de 1991); el asesinato de nueve estudiantes y un profesor en la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” (17 y 18 de julio de 1992); y, el secuestro del periodista Gustavo Gorriti (5 de abril de 1992) y del empresario Samuel Dyer (27 de julio de 1992), en base a los siguientes fundamentos:

1. Se ha logrado demostrar, con docu-mentos y videos, que Alberto Fujimori en su condición de Presidente de la República asumió con total convicción y en la práctica su condición de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y en razón a ello, daba órdenes a los integrantes de las Fuerzas Armadas.

2. Se ha logrado demostrar que Alberto Fujimori inició desde enero de 1991 la aplicación de una nueva estrategia contrasubversiva denomi-nada de Guerra Sucia, Clandestina o de Baja Intensidad. El objetivo era detener y eliminar a personas que desde su lógica podían estar involu-crados en actos subversivos. Cabe señalar que si bien esta estrategia clandestina se inició desde enero de 1991, la política fue aprobada por Alberto Fujimori cuando fue elegi-do como ganador en la segunda vuel-ta electoral de las elecciones presi-denciales de 1990, en junio de ese año.

3. Se ha logrado demostrar que la apli-cación de esta estrategia se realizaba de forma paralela a la estrategia ofi-cial o pública desarrollada en fun-ción de las Directivas de Gobierno o de Política dadas por el Presidente de la República e implementadas por las Fuerzas Armadas y los dife-rentes Ministerios.

4. Se ha logrado demostrar que para la aplicación de la estrategia clandesti-na, el acusado Fujimori contó con la colaboración y la asesoría de Vladimiro Montesinos Torres, ex capitán del ejército y hombre de inte-ligencia durante el gobierno militar de 1968, quien asumió la conduc-ción de los equipos de inteligencia encargados de desarrollar la estrate-gia paralela.

5. Se ha logrado demostrar que Vladimiro Montesinos Torres asumió su responsabilidad con el total apoyo del acusado Fujimori. Es más, Montesinos fue el asesor y represen-tante de Fujimori, en muchos actos de gobierno e incluso era la persona que nombraba y despedía al personal militar (incluido el de inteligencia) y civil que trabajaba cercanamente al ex Presidente.

6. Se ha logrado demostrar que en nom-bre del acusado Fujimori, su asesor Vladimiro Torres fue quien propuso el nombramiento de Julio Salazar Monroe como jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (versión reco-nocida por Salazar Monroe en el jui-cio oral).

7. Se ha logrado demostrar que en nom-bre del acusado Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos fue quien pro-puso el nombramiento de Juan

l 21 de setiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la extra-dición de Alberto Fujimori E

Fujimori, por siete de los doce casos por lo cuales la justicia peruana había solicitado su extradición. Al día siguiente fue traído al Perú y recluido en un penal especial-mente “habilitado” en el Cuartel Policial de la DIROES para un reo de la importan-

cia de Fujimori, especialmente por los gra-ves crímenes por los que iba a ser juzgado.

El 10 de diciembre de 2007, hace ya cator-ce meses, día sumamente simbólico por-que se celebra en todo el mundo como “Día Internacional de los Derechos Humanos”, se inició el juicio oral contra el ex Presidente de la República, por deli-

tos contra los derechos humanos, en tanto se le imputa ser el autor mediato en el asesinato de quince personas (incluido un niño de 9 años) y lesiones graves de cua-tro personas del jirón Huanta 840 en Barrios Altos; el asesinato de nueve estu-diantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta; y, los secuestros del empresario Samuel

17JUSTICIA

Revista de Opinión y Análisis

16 JUSTICIA

ANTONIO SALAZARESPECIALISTA EN DERECHO PENAL Y DERECHOS HUMANOS - IDL

ABOGADO DE LOS FAMILIARES DEL CASO BARRIOS ALTOS

Marcha realizada el 12 de marzo en Lima

Page 17: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

Juicio contra Alberto Fujimori por gravesviolaciones a los derechos humanos:

CONDENA HISTÓRICA PARA EL MUNDO

Dyer y del periodista Gustavo Gorriti, todos estos hechos ocurridos entre noviembre de 1991 y julio de 1992.

Se iniciaba así el más grande reto de la jus-ticia peruana: El juzgamiento de un ex jefe de Estado por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos. El Tribunal Supremo Especial, presidido por el Vocal Supremo doctor César San Martín, iniciaba tan importante proceso dando muestras de manejo prudente y oportuno de las cuestiones organizacio-nales y procesales exigidas a su tribunal.

Sin temor a equivocarnos y haciendo un balance de las 150 sesiones desarrolladas hasta el momento, podemos señalar con total convicción, que desde el Ministerio Público y la parte civil, desde que se inicio este histórico juicio oral y estando ad por-tas de que la Suprema Sala Penal emita su sentencia, la cual esperamos que sea con-denatoria, se ha logrado demostrar durante este juicio oral, en el que han declarado 83 testigos, propuestos por las diferentes partes intervinientes en el pro-ceso, a los que se suman los peritos y expertos, tanto nacionales como interna-cionales; además, se han visualizado y oído cientos de documentos, videos y audios que se han podido presentar y dis-cutir. Todas estas pruebas presentadas por la fiscalía y la parte civil y actuadas en este proceso demuestran la responsabilidad penal del acusado Alberto Fujimori como autor mediato de los crímenes que se le imputan.

Asimismo, podemos afirmar que el traba-jo desarrollado por el Ministerio Público en las personas de los doctores José Antonio Peláez y Avelino Guillen Jáuregui, y el aporte de los abogados y la abogada de la parte civil, han sido muy importantes para cumplir con el objetivo de que el proceso sirva para obtener infor-mación y pruebas suficientes que permi-tan alcanzar la justicia y la reparación de las víctimas y sus familiares, así como para el señalamiento de la plena responsabili-dad penal del acusado Fujimori.

¿Qué se ha logrado probar?

Después del interrogatorio al acusado Alberto Fujimori; la declaración de las víc-timas sobrevivientes de la masacre en

Barrios Altos; la declaración de los agra-viados Samuel Dyer y Gustavo Gorriti; la presentación de los 83 testigos; después de dos meses de lecturas de piezas procesa-les; y, después de culminados los alegatos de la Fiscalía, la parte civil, podemos afir-mar que se ha logrado establecer la plena responsabilidad del ex presidente como autor mediato del asesinato de quince per-sonas y el intento de asesinato de otras cuatro personas en la casona del Jirón Huanta 840 en Barrios Altos (03 de noviembre de 1991); el asesinato de nueve estudiantes y un profesor en la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” (17 y 18 de julio de 1992); y, el secuestro del periodista Gustavo Gorriti (5 de abril de 1992) y del empresario Samuel Dyer (27 de julio de 1992), en base a los siguientes fundamentos:

1. Se ha logrado demostrar, con docu-mentos y videos, que Alberto Fujimori en su condición de Presidente de la República asumió con total convicción y en la práctica su condición de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y en razón a ello, daba órdenes a los integrantes de las Fuerzas Armadas.

2. Se ha logrado demostrar que Alberto Fujimori inició desde enero de 1991 la aplicación de una nueva estrategia contrasubversiva denomi-nada de Guerra Sucia, Clandestina o de Baja Intensidad. El objetivo era detener y eliminar a personas que desde su lógica podían estar involu-crados en actos subversivos. Cabe señalar que si bien esta estrategia clandestina se inició desde enero de 1991, la política fue aprobada por Alberto Fujimori cuando fue elegi-do como ganador en la segunda vuel-ta electoral de las elecciones presi-denciales de 1990, en junio de ese año.

3. Se ha logrado demostrar que la apli-cación de esta estrategia se realizaba de forma paralela a la estrategia ofi-cial o pública desarrollada en fun-ción de las Directivas de Gobierno o de Política dadas por el Presidente de la República e implementadas por las Fuerzas Armadas y los dife-rentes Ministerios.

4. Se ha logrado demostrar que para la aplicación de la estrategia clandesti-na, el acusado Fujimori contó con la colaboración y la asesoría de Vladimiro Montesinos Torres, ex capitán del ejército y hombre de inte-ligencia durante el gobierno militar de 1968, quien asumió la conduc-ción de los equipos de inteligencia encargados de desarrollar la estrate-gia paralela.

5. Se ha logrado demostrar que Vladimiro Montesinos Torres asumió su responsabilidad con el total apoyo del acusado Fujimori. Es más, Montesinos fue el asesor y represen-tante de Fujimori, en muchos actos de gobierno e incluso era la persona que nombraba y despedía al personal militar (incluido el de inteligencia) y civil que trabajaba cercanamente al ex Presidente.

6. Se ha logrado demostrar que en nom-bre del acusado Fujimori, su asesor Vladimiro Torres fue quien propuso el nombramiento de Julio Salazar Monroe como jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (versión reco-nocida por Salazar Monroe en el jui-cio oral).

7. Se ha logrado demostrar que en nom-bre del acusado Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos fue quien pro-puso el nombramiento de Juan

l 21 de setiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la extra-dición de Alberto Fujimori E

Fujimori, por siete de los doce casos por lo cuales la justicia peruana había solicitado su extradición. Al día siguiente fue traído al Perú y recluido en un penal especial-mente “habilitado” en el Cuartel Policial de la DIROES para un reo de la importan-

cia de Fujimori, especialmente por los gra-ves crímenes por los que iba a ser juzgado.

El 10 de diciembre de 2007, hace ya cator-ce meses, día sumamente simbólico por-que se celebra en todo el mundo como “Día Internacional de los Derechos Humanos”, se inició el juicio oral contra el ex Presidente de la República, por deli-

tos contra los derechos humanos, en tanto se le imputa ser el autor mediato en el asesinato de quince personas (incluido un niño de 9 años) y lesiones graves de cua-tro personas del jirón Huanta 840 en Barrios Altos; el asesinato de nueve estu-diantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta; y, los secuestros del empresario Samuel

17JUSTICIA

Revista de Opinión y Análisis

16 JUSTICIA

ANTONIO SALAZARESPECIALISTA EN DERECHO PENAL Y DERECHOS HUMANOS - IDL

ABOGADO DE LOS FAMILIARES DEL CASO BARRIOS ALTOS

Marcha realizada el 12 de marzo en Lima

Page 18: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

tacamento “Colina”, era un destaca-mento especial de inteligencia, con-formado por efectivos de inteligencia del ejército que se encontraban en actividad y que provenían de expe-riencias anteriores de lucha contra la subversión en las zonas de Ayacucho, Alto Huallaga y Huancayo, lugares en los que la CVR registra el mayor número de ejecuciones extrajudicia-les y desapariciones forzadas.

13. Se ha logrado demostrar que la conformación del Destacamento Especial de Inteligencia del Ejército “Colina” fue decidida por el acusado Alberto Fujimori en el Servicio de Inteligencia Nacional.

14. Se ha logrado demostrar que en el SIN y en nombre del acusado Fujimori, el encargado de proporcio-nar la logística, los medios económi-cos, el personal militar de inteligen-cia y por supuesto de coordinar las acciones del destacamento “Colina” era Vladimiro Montesinos y que era a esa instancia y directamente a Montesinos a la que se reportaban los resultados de las acciones realizadas (léase crímenes).

15. Se ha logrado demostrar que el destacamento “Colina”, tenía como

única misión la de detectar, detener y eliminar a presuntos elementos terroristas.

16. Se ha logrado demostrar que el destacamento “Colina”, llevó a cabo los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, así como otros diez hechos de muerte ocurridos entre noviembre de 1991 y diciembre de 1992 en Lima y en el norte de Lima.

Como podemos apreciar, se ha logrado probar la responsabilidad del acusado Fujimori y de todo el alto mando del Ejército y de los servicios de inteligencia que aplicaron las órdenes, muchas de ellas verbales, dadas por el acusado.

Finalmente, a través de este breve artículo quiero rendir un homenaje a las víctimas y los familiares de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta, seres humanos valiosos a quienes tenemos el honor de representar en el juicio contra Alberto Fujimori, ya que sin su entereza, coraje, fuerza y dignidad que los y las caracteriza no hubiera sido posible sentar en el banquillo de los acusados a un ex presidente. Son ellos y ellas la razón de ser de este histórico juicio contra uno de los más grandes violadores a los derechos humanos de la historia de nuestro país.

Nolberto Rivero Lazo como Director de la Dirección de Inteligencia del Ejército, cargo en el que estuvo desde enero de 1991 hasta diciembre de 1992 (versión reconocida por Rivero Lazo en el juicio oral).

8. Se ha logrado demostrar que en nom-bre del acusado Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos fue quien propuso el nombramiento de Víctor Raúl Silva Mendoza y Alberto Pinto Cárdenas, como jefes del Servicio de Inteligencia del Ejército los años 1991 y 1992 (versión reconocida por Pinto Cárdenas y Silva Mendoza en el juicio oral).

9. Se ha logrado demostrar que en nom-bre del acusado Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos fue quien pro-puso el nombramiento de Nicolás de Bari Hermoza en la Comandancia General del Ejército. Como pode-mos apreciar, todos y cada uno de los altos mandos del ejército involucra-dos en los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y los secuestros de Gustavo Gorriti y Samuel Dyer fue-ron recomendados por el asesor pre-sidencial Vladimiro Montesinos y nombrados en sus cargos por el acu-sado Alberto Fujimori.

10. Se ha logrado demostrar que Vladimiro Montesinos era el repre-sentante político del acusado Fujimori y su más cercano “colabora-dor” en las decisiones de gobierno.

11. Se ha logrado demostrar que Vladimiro Montesinos era el jefe real del Servicio de Inteligencia Nacional, y como tal por una orden verbal del acusado Fujimori (según ha relatado en juicio oral el jefe nominal del SIN, Gral. EP. Julio Salazar Monroe), Montesinos era el encargado de manejar los fondos reservados del SIN y lo hacía a sola firma. Ese monto reservado del SIN era el 80% del presupuesto de dicha institución, y según el mismo Salazar Monroe, de ese fondo salía para pagar los gastos del Destacamento Especial de Inteligencia del Ejército “Colina”.

12. Se ha logrado demostrar que el des-

18 JUSTICIA

Revista de Opinión y Análisis

19CULTURAL

Revista de Opinión y Análisis

innecesariamente provocados con muy poca consideración de sus voluntades, hostilidad que los llevará a revisar Cajamarca como destino turístico o senci l lamente a desechar toda posibilidad de retorno.

Igual de difícil resulta entender la forma en que calles y plazas son tomadas por grupos de gente para convertirlas en cantinas. Concedamos que el ánimo de fiesta es grande durante estos días, pero ello no debería hacer perder de vista que más importante es ofrecer al turismo una c i u d a d o r d e n a d a , a m a b l e y h o s p i t a l a r i a , v i r t u d e s q u e irremediablemente se desdibujan bajo el influjo de la parranda general. Más de una vez he oído decir con cierto egoísmo que “el carnaval es para los cajamarquinos”. Bueno, si eso es lo que se pretende, con mayor razón habrá que preocuparse de que el carnaval no se desborde y pierda la compostura.

A lo mejor, como en muchos otros casos, la solución podría estar en un regreso a las fuentes.

que se celebraban por doquier al inter ior de las casas . Fuimos bienvenidos en todas las que visitamos, y sin bien entonces no era algo a lo que concedía un valor especial, fui testigo de una natural generosidad expresada en la forma de comida y bebida. La chicha, por supuesto, era la estrella de todos aquellos ágapes imprevistos y formidables.

Algo debió ocurrir para que esos carnavales entrañables se difuminaran. En algún momento se extraviaron, perdieron su encanto y devinieron en mera exacerbación de la violencia. Esto podrá sonar a moralina, pero pienso que es más lo que pierde que lo que gana Cajamarca con los perfiles tremebundos que ha adquirido la fiesta.

Partamos de algo que es evidente: no todos los turistas que vienen a Cajamarca durante el carnaval lo hacen con la disposición de entrar al juego, y debe respetárseles el derecho a ser observadores. Pero en más de una ocasión los visitantes son agredidos o

uando me preguntan qué opinión o sentimientos me Cs u s c i t a e l c a r n a v a l

cajamarquino, suelo responder apelando a una imagen ya antigua. Como ocurría dos o tres veces por año, habíamos hecho un viaje largo desde Lima para visitar a mis tíos e ingresamos a Cajamarca en el apogeo de la celebración carnavalera.

Durante los días que permanecimos en la ciudad, pese a la intensidad del juego, la atmósfera en ningún momento se tornó agresiva o amenazante. La gente también se volcaba en las calles, es cierto, pero las cosas no iban más allá del disparo subrepticio de globos, chisguetazos impertinentes, pintas con betún, y lo que revestía ya cierta gravedad, ataques con medias embutidas de harina. Mucho más llamaba la atención el tam-tam de las tarolas y los contrapuntos de coplas que se escuchaban por todo Cajamarca.

Sin embargo, lo que me cautivó de modo imperecedero fueron las fiestas

RICHARD LICETTICOMUNICADOR. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Al rescate del carnaval

Se ha demostrado que Vladimiro Montesinos era el jefe real del Servicio de Inteligencia Nacional

Cajamarca es considerada la Capital Peruana del Carnaval

Page 19: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

tacamento “Colina”, era un destaca-mento especial de inteligencia, con-formado por efectivos de inteligencia del ejército que se encontraban en actividad y que provenían de expe-riencias anteriores de lucha contra la subversión en las zonas de Ayacucho, Alto Huallaga y Huancayo, lugares en los que la CVR registra el mayor número de ejecuciones extrajudicia-les y desapariciones forzadas.

13. Se ha logrado demostrar que la conformación del Destacamento Especial de Inteligencia del Ejército “Colina” fue decidida por el acusado Alberto Fujimori en el Servicio de Inteligencia Nacional.

14. Se ha logrado demostrar que en el SIN y en nombre del acusado Fujimori, el encargado de proporcio-nar la logística, los medios económi-cos, el personal militar de inteligen-cia y por supuesto de coordinar las acciones del destacamento “Colina” era Vladimiro Montesinos y que era a esa instancia y directamente a Montesinos a la que se reportaban los resultados de las acciones realizadas (léase crímenes).

15. Se ha logrado demostrar que el destacamento “Colina”, tenía como

única misión la de detectar, detener y eliminar a presuntos elementos terroristas.

16. Se ha logrado demostrar que el destacamento “Colina”, llevó a cabo los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, así como otros diez hechos de muerte ocurridos entre noviembre de 1991 y diciembre de 1992 en Lima y en el norte de Lima.

Como podemos apreciar, se ha logrado probar la responsabilidad del acusado Fujimori y de todo el alto mando del Ejército y de los servicios de inteligencia que aplicaron las órdenes, muchas de ellas verbales, dadas por el acusado.

Finalmente, a través de este breve artículo quiero rendir un homenaje a las víctimas y los familiares de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta, seres humanos valiosos a quienes tenemos el honor de representar en el juicio contra Alberto Fujimori, ya que sin su entereza, coraje, fuerza y dignidad que los y las caracteriza no hubiera sido posible sentar en el banquillo de los acusados a un ex presidente. Son ellos y ellas la razón de ser de este histórico juicio contra uno de los más grandes violadores a los derechos humanos de la historia de nuestro país.

Nolberto Rivero Lazo como Director de la Dirección de Inteligencia del Ejército, cargo en el que estuvo desde enero de 1991 hasta diciembre de 1992 (versión reconocida por Rivero Lazo en el juicio oral).

8. Se ha logrado demostrar que en nom-bre del acusado Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos fue quien propuso el nombramiento de Víctor Raúl Silva Mendoza y Alberto Pinto Cárdenas, como jefes del Servicio de Inteligencia del Ejército los años 1991 y 1992 (versión reconocida por Pinto Cárdenas y Silva Mendoza en el juicio oral).

9. Se ha logrado demostrar que en nom-bre del acusado Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos fue quien pro-puso el nombramiento de Nicolás de Bari Hermoza en la Comandancia General del Ejército. Como pode-mos apreciar, todos y cada uno de los altos mandos del ejército involucra-dos en los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y los secuestros de Gustavo Gorriti y Samuel Dyer fue-ron recomendados por el asesor pre-sidencial Vladimiro Montesinos y nombrados en sus cargos por el acu-sado Alberto Fujimori.

10. Se ha logrado demostrar que Vladimiro Montesinos era el repre-sentante político del acusado Fujimori y su más cercano “colabora-dor” en las decisiones de gobierno.

11. Se ha logrado demostrar que Vladimiro Montesinos era el jefe real del Servicio de Inteligencia Nacional, y como tal por una orden verbal del acusado Fujimori (según ha relatado en juicio oral el jefe nominal del SIN, Gral. EP. Julio Salazar Monroe), Montesinos era el encargado de manejar los fondos reservados del SIN y lo hacía a sola firma. Ese monto reservado del SIN era el 80% del presupuesto de dicha institución, y según el mismo Salazar Monroe, de ese fondo salía para pagar los gastos del Destacamento Especial de Inteligencia del Ejército “Colina”.

12. Se ha logrado demostrar que el des-

18 JUSTICIA

Revista de Opinión y Análisis

19CULTURAL

Revista de Opinión y Análisis

innecesariamente provocados con muy poca consideración de sus voluntades, hostilidad que los llevará a revisar Cajamarca como destino turístico o senci l lamente a desechar toda posibilidad de retorno.

Igual de difícil resulta entender la forma en que calles y plazas son tomadas por grupos de gente para convertirlas en cantinas. Concedamos que el ánimo de fiesta es grande durante estos días, pero ello no debería hacer perder de vista que más importante es ofrecer al turismo una c i u d a d o r d e n a d a , a m a b l e y h o s p i t a l a r i a , v i r t u d e s q u e irremediablemente se desdibujan bajo el influjo de la parranda general. Más de una vez he oído decir con cierto egoísmo que “el carnaval es para los cajamarquinos”. Bueno, si eso es lo que se pretende, con mayor razón habrá que preocuparse de que el carnaval no se desborde y pierda la compostura.

A lo mejor, como en muchos otros casos, la solución podría estar en un regreso a las fuentes.

que se celebraban por doquier al inter ior de las casas . Fuimos bienvenidos en todas las que visitamos, y sin bien entonces no era algo a lo que concedía un valor especial, fui testigo de una natural generosidad expresada en la forma de comida y bebida. La chicha, por supuesto, era la estrella de todos aquellos ágapes imprevistos y formidables.

Algo debió ocurrir para que esos carnavales entrañables se difuminaran. En algún momento se extraviaron, perdieron su encanto y devinieron en mera exacerbación de la violencia. Esto podrá sonar a moralina, pero pienso que es más lo que pierde que lo que gana Cajamarca con los perfiles tremebundos que ha adquirido la fiesta.

Partamos de algo que es evidente: no todos los turistas que vienen a Cajamarca durante el carnaval lo hacen con la disposición de entrar al juego, y debe respetárseles el derecho a ser observadores. Pero en más de una ocasión los visitantes son agredidos o

uando me preguntan qué opinión o sentimientos me Cs u s c i t a e l c a r n a v a l

cajamarquino, suelo responder apelando a una imagen ya antigua. Como ocurría dos o tres veces por año, habíamos hecho un viaje largo desde Lima para visitar a mis tíos e ingresamos a Cajamarca en el apogeo de la celebración carnavalera.

Durante los días que permanecimos en la ciudad, pese a la intensidad del juego, la atmósfera en ningún momento se tornó agresiva o amenazante. La gente también se volcaba en las calles, es cierto, pero las cosas no iban más allá del disparo subrepticio de globos, chisguetazos impertinentes, pintas con betún, y lo que revestía ya cierta gravedad, ataques con medias embutidas de harina. Mucho más llamaba la atención el tam-tam de las tarolas y los contrapuntos de coplas que se escuchaban por todo Cajamarca.

Sin embargo, lo que me cautivó de modo imperecedero fueron las fiestas

RICHARD LICETTICOMUNICADOR. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Al rescate del carnaval

Se ha demostrado que Vladimiro Montesinos era el jefe real del Servicio de Inteligencia Nacional

Cajamarca es considerada la Capital Peruana del Carnaval

Page 20: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

¿Cuál era la solución a estos conflictos?Cada comunidad era distinta de otra, en su población, en su territorio, en su orga-nización, en su administración de justicia. Cada cual veía de manera diferente sus conflictos. Nunca funcionó un reglamen-to, y si había, no se utilizó. Todo era espon-táneo.

La ronda es un buen espacio para ser elegido como autoridad, muchos ron-deros terminaron siendo autoridades.Sí, me parece que está bien. El problema surgía cuando uno no estaba bien formado y no tenía propuesta, entonces rápido se corrompía, se aprovechaba, no era humilde con el cargo, se hacía el mandamás y se gene-raba una crisis. He visto muchas situaciones como esas.

¿Cómo empezaste tu relación con las rondas campesinas?Mi trayectoria de rondero se inicia a los 16 años. A esa edad tuve mis primeras experiencias con la ronda. A los 18 años fui Secretario de Actas en la ronda de Ahijadero. En ese tiempo, fines de los setentas, no sabíamos la responsabilidad q u e c o n l l e v a b a m a n e j a r u n a organización, lo que hacíamos era llevar las rondas nocturnas, la vida era de noche, la amenaza principal era el abigeato. Era un sistema de prevención. En los 80 ya se empezó a tratar el tema de la administración de justicia. También empezaron a haber problemas de conflictos familiares por el tema de los linderos.

En más de treinta años de pertenecer a esta organización, ¿qué rescatarías de toda la experiencia rondera?Rescato el hecho de ser solidarios los unos con los otros. Antes cuando no había tan-tos accesos y carreteras y había un enfermo en la comunidad, todos ayudábamos a car-garlo en la camilla. Igual pasaba con el gana-do, unos tenían más que otros y entonces éstos ayudaban a cuidar. Lo que valoro ahora es que ha prevalecido la solidaridad.

¿Qué autocrítica harías?En las reuniones y asambleas de las rondas hay vacíos de discusiones. Hay un abando-no para la juventud. Falta capacitación y charlas que darles, por ejemplo, en educa-ción sexual, orientación educativa, trabajo, etcétera. Otro tema es que emigramos

Revista de Opinión y Análisis

20 PERSONAJE LOCAL

Lino Gálvez Blanco

El Estado no nos ha ayudado en nada, todo lo hemos hechonosotros

Revista de Opinión y Análisis

Lino Gálvez Blanco, 47, nacido en la comunidad de Ahijadero, Bambamarca, Cajamarca, es un reconocido rondero, casado y con tres hijos. Actualmente ostenta el cargo de Secretario de Defensa de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca. Los últimos años ha llamado la atención de sus vecinos y autoridades con el éxito obtenido en la incursión de la producción de tomates ecológicos. Conversamos con él sobre la vida rondera, su experiencia productiva y su visión política.

CHRISTIAN REYNOSO

¿Cómo ves el escenario electoral en Cajamarca? ¿Quién es un buen candidato?No tengo una visión regional del escenario electoral, sólo conozco la campaña de Gregorio Santos. Podría tener buenas ideas como nacionalizar algunos proyectos, pero también es poco democrático.Tres puntos que consideres importantes en la discusión regional de Cajamarca.Uno, la educación, que se acerque al tema productivo, una educación de valores, de autoestima, democratizada. Dos, el medio ambiente, los cambios climáticos, las empresas, las concesiones, la desconfianza que se genera. Y tres, que los políticos no mientan, que ofrezcan lo que se puede cumplir.¿El tema de la minería y la extracción de recursos naturales no te preocupa?Hay desconfianza con el tema de la minería. No se puede debatir bien, a nuestras organizaciones les falta más discusión, análisis y reflexión. En Bambamarca, por ejemplo, hay once empresas, casi el 100% de su territorio está concesionado a la mina. Individualmente pensamos que la mina es una oportunidad pero también que la mina nos envenena, que nos quita recursos, que nos deja sin trabajo y contrariamente, existe el canon minero, que dicen que cada vez crece más a favor de nuestro beneficio.

Escenario electoral y agenda regional

21PERSONAJE LOCAL

¿Por envidia?Sí, por envidia y por la mala educación que les dan a sus hijos.

¿Quiénes participan en este trabajo?Por ahora tengo un grupo de cinco ronderos, pero ahora ya lo estamos derivando a nues-tras esposas e hijos. Las plantas necesitan un cuidado más sensible y las mujeres son más delicadas en eso, el podar, el cosechar y el vender.

Hablando de números, ¿cuánto es lo que se produce? En un invernadero que hicimos de 240 m2, hemos cosechado un promedio de 4 mil kilos, de allí contabilizamos lo que se vende

mucho, dejando abandonadas nuestras comunidades. Salimos a la costa, a la selva o al Ecuador y no tenemos continuidad de seguimiento de nuestra producción.

La migración se produce generalmen-te porque las familias buscan mejores oportunidades económicas para mejo-rar su condición de vida. ¿Qué opinas?Sí, cuando salen los padres, los hijos, bus-can mejorar su economía, traen más plata, pero el problema surge cuando salen las familias enteras y luego, el dinero no es sos-tenible porque no perdura, entonces ahí se genera un problema. Están como nómadas de un lugar a otro. También ha sucedido que los jóvenes salen, trabajan y luego regre-san más despiertos como queriendo impre-sionar a la gente de la comunidad.

¿Se genera un problema de identidad?Algo así. En el campo donde vivimos no estamos muy bien, entonces cuando los que salen regresan ya no se sienten parte de esto. Por ejemplo, en las fiestas patronales ya no se ve que se compre aguardiente como antes, sino gastan más en cerveza no obstante que estamos con falta de recursos, pero se dejan llevar por el consumismo.

¿Cómo ves el futuro de las rondas cam-pesinas?Como instancia las rondas son un hábito que no creo que se pierda. Van a durar muchos años. Como gremio hay ciertas debi-lidades, parecería que no hay una visión conjunta del campesinado. Siempre habla-mos de que la organización se autosostiene pero parece que sólo lo decimos con pala-bras, porque pocas son las comunidades que apoyan a sus dirigentes, por lo mismo que a veces éstos se van por su lado aquejados por la política, generándose desconfianza. Esa es una debilidad que hay que superar.

Desde hace dos años has implementado en Bambamarca la producción del tomate ecológico con mucho éxito. Cuéntanos sobre esto.Esta experiencia la trajo un familiar que estu-vo en el Ecuador. Nos dio la técnica y noso-tros ya la implementamos a nuestra forma. Producimos tomates en invernaderos. Es muy rentable y saludable, aunque a veces haya conflictos con otros vecinos que inten-tan malograr el trabajo tirando piedras con ondas.

y otro tanto es para comer y para los vecinos que han aportado. Por eso, ha sido un gusto que el mismo presidente regional haya ido a ver nuestro invernadero, igualmente SENASA, PRONAMACH y algunas ONG. Nos han dado recomendaciones para mejorar la venta y buscar más mercados. Nos hemos dado cuenta que a veces el poco terreno que tenemos no lo utilizamos bien, entonces lo que hacemos es quejarnos pero el problema esta en cómo hacemos para que la tierra produzca mejor, para abrirnos una economía que sea rentable. Una ONG llevó fotos de la experiencia a Chota y nos dio gusto que la empezaran a replicar. Mientras más campesinos aprendan mejor. Así, en dos o tres años con nuestra producción podremos reemplazar a todo el tomate de la costa.

¿Han recibido algún apoyo del gobierno nacional, regional o local para esta experiencia?El Estado no nos ha ayudado en nada, todo lo hemos hecho nosotros. En los 80 y 90 venían ONGs y nos regalaban semillas. Ahí estaba el problema, ahora los campesinos se han acostumbrado a eso. Perdemos nuestra autoestima, aparte que ese apoyo no es duradero. A nuestro gobierno local y regional lo que pediría es el desarrollo de capacidades, hacer que el pobre campesino salga de pobreza pero enseñándole a cómo hacerlo. Tenemos que estar preparados.

A nuestro gobierno local y regional lo que pediría es el desarrollo de capacidades, hacer que el pobre campesino salga de pobreza pero enseñándole a cómo hacerlo. Tenemos que estar preparados.

Page 21: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

¿Cuál era la solución a estos conflictos?Cada comunidad era distinta de otra, en su población, en su territorio, en su orga-nización, en su administración de justicia. Cada cual veía de manera diferente sus conflictos. Nunca funcionó un reglamen-to, y si había, no se utilizó. Todo era espon-táneo.

La ronda es un buen espacio para ser elegido como autoridad, muchos ron-deros terminaron siendo autoridades.Sí, me parece que está bien. El problema surgía cuando uno no estaba bien formado y no tenía propuesta, entonces rápido se corrompía, se aprovechaba, no era humilde con el cargo, se hacía el mandamás y se gene-raba una crisis. He visto muchas situaciones como esas.

¿Cómo empezaste tu relación con las rondas campesinas?Mi trayectoria de rondero se inicia a los 16 años. A esa edad tuve mis primeras experiencias con la ronda. A los 18 años fui Secretario de Actas en la ronda de Ahijadero. En ese tiempo, fines de los setentas, no sabíamos la responsabilidad q u e c o n l l e v a b a m a n e j a r u n a organización, lo que hacíamos era llevar las rondas nocturnas, la vida era de noche, la amenaza principal era el abigeato. Era un sistema de prevención. En los 80 ya se empezó a tratar el tema de la administración de justicia. También empezaron a haber problemas de conflictos familiares por el tema de los linderos.

En más de treinta años de pertenecer a esta organización, ¿qué rescatarías de toda la experiencia rondera?Rescato el hecho de ser solidarios los unos con los otros. Antes cuando no había tan-tos accesos y carreteras y había un enfermo en la comunidad, todos ayudábamos a car-garlo en la camilla. Igual pasaba con el gana-do, unos tenían más que otros y entonces éstos ayudaban a cuidar. Lo que valoro ahora es que ha prevalecido la solidaridad.

¿Qué autocrítica harías?En las reuniones y asambleas de las rondas hay vacíos de discusiones. Hay un abando-no para la juventud. Falta capacitación y charlas que darles, por ejemplo, en educa-ción sexual, orientación educativa, trabajo, etcétera. Otro tema es que emigramos

Revista de Opinión y Análisis

20 PERSONAJE LOCAL

Lino Gálvez Blanco

El Estado no nos ha ayudado en nada, todo lo hemos hechonosotros

Revista de Opinión y Análisis

Lino Gálvez Blanco, 47, nacido en la comunidad de Ahijadero, Bambamarca, Cajamarca, es un reconocido rondero, casado y con tres hijos. Actualmente ostenta el cargo de Secretario de Defensa de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca. Los últimos años ha llamado la atención de sus vecinos y autoridades con el éxito obtenido en la incursión de la producción de tomates ecológicos. Conversamos con él sobre la vida rondera, su experiencia productiva y su visión política.

CHRISTIAN REYNOSO

¿Cómo ves el escenario electoral en Cajamarca? ¿Quién es un buen candidato?No tengo una visión regional del escenario electoral, sólo conozco la campaña de Gregorio Santos. Podría tener buenas ideas como nacionalizar algunos proyectos, pero también es poco democrático.Tres puntos que consideres importantes en la discusión regional de Cajamarca.Uno, la educación, que se acerque al tema productivo, una educación de valores, de autoestima, democratizada. Dos, el medio ambiente, los cambios climáticos, las empresas, las concesiones, la desconfianza que se genera. Y tres, que los políticos no mientan, que ofrezcan lo que se puede cumplir.¿El tema de la minería y la extracción de recursos naturales no te preocupa?Hay desconfianza con el tema de la minería. No se puede debatir bien, a nuestras organizaciones les falta más discusión, análisis y reflexión. En Bambamarca, por ejemplo, hay once empresas, casi el 100% de su territorio está concesionado a la mina. Individualmente pensamos que la mina es una oportunidad pero también que la mina nos envenena, que nos quita recursos, que nos deja sin trabajo y contrariamente, existe el canon minero, que dicen que cada vez crece más a favor de nuestro beneficio.

Escenario electoral y agenda regional

21PERSONAJE LOCAL

¿Por envidia?Sí, por envidia y por la mala educación que les dan a sus hijos.

¿Quiénes participan en este trabajo?Por ahora tengo un grupo de cinco ronderos, pero ahora ya lo estamos derivando a nues-tras esposas e hijos. Las plantas necesitan un cuidado más sensible y las mujeres son más delicadas en eso, el podar, el cosechar y el vender.

Hablando de números, ¿cuánto es lo que se produce? En un invernadero que hicimos de 240 m2, hemos cosechado un promedio de 4 mil kilos, de allí contabilizamos lo que se vende

mucho, dejando abandonadas nuestras comunidades. Salimos a la costa, a la selva o al Ecuador y no tenemos continuidad de seguimiento de nuestra producción.

La migración se produce generalmen-te porque las familias buscan mejores oportunidades económicas para mejo-rar su condición de vida. ¿Qué opinas?Sí, cuando salen los padres, los hijos, bus-can mejorar su economía, traen más plata, pero el problema surge cuando salen las familias enteras y luego, el dinero no es sos-tenible porque no perdura, entonces ahí se genera un problema. Están como nómadas de un lugar a otro. También ha sucedido que los jóvenes salen, trabajan y luego regre-san más despiertos como queriendo impre-sionar a la gente de la comunidad.

¿Se genera un problema de identidad?Algo así. En el campo donde vivimos no estamos muy bien, entonces cuando los que salen regresan ya no se sienten parte de esto. Por ejemplo, en las fiestas patronales ya no se ve que se compre aguardiente como antes, sino gastan más en cerveza no obstante que estamos con falta de recursos, pero se dejan llevar por el consumismo.

¿Cómo ves el futuro de las rondas cam-pesinas?Como instancia las rondas son un hábito que no creo que se pierda. Van a durar muchos años. Como gremio hay ciertas debi-lidades, parecería que no hay una visión conjunta del campesinado. Siempre habla-mos de que la organización se autosostiene pero parece que sólo lo decimos con pala-bras, porque pocas son las comunidades que apoyan a sus dirigentes, por lo mismo que a veces éstos se van por su lado aquejados por la política, generándose desconfianza. Esa es una debilidad que hay que superar.

Desde hace dos años has implementado en Bambamarca la producción del tomate ecológico con mucho éxito. Cuéntanos sobre esto.Esta experiencia la trajo un familiar que estu-vo en el Ecuador. Nos dio la técnica y noso-tros ya la implementamos a nuestra forma. Producimos tomates en invernaderos. Es muy rentable y saludable, aunque a veces haya conflictos con otros vecinos que inten-tan malograr el trabajo tirando piedras con ondas.

y otro tanto es para comer y para los vecinos que han aportado. Por eso, ha sido un gusto que el mismo presidente regional haya ido a ver nuestro invernadero, igualmente SENASA, PRONAMACH y algunas ONG. Nos han dado recomendaciones para mejorar la venta y buscar más mercados. Nos hemos dado cuenta que a veces el poco terreno que tenemos no lo utilizamos bien, entonces lo que hacemos es quejarnos pero el problema esta en cómo hacemos para que la tierra produzca mejor, para abrirnos una economía que sea rentable. Una ONG llevó fotos de la experiencia a Chota y nos dio gusto que la empezaran a replicar. Mientras más campesinos aprendan mejor. Así, en dos o tres años con nuestra producción podremos reemplazar a todo el tomate de la costa.

¿Han recibido algún apoyo del gobierno nacional, regional o local para esta experiencia?El Estado no nos ha ayudado en nada, todo lo hemos hecho nosotros. En los 80 y 90 venían ONGs y nos regalaban semillas. Ahí estaba el problema, ahora los campesinos se han acostumbrado a eso. Perdemos nuestra autoestima, aparte que ese apoyo no es duradero. A nuestro gobierno local y regional lo que pediría es el desarrollo de capacidades, hacer que el pobre campesino salga de pobreza pero enseñándole a cómo hacerlo. Tenemos que estar preparados.

A nuestro gobierno local y regional lo que pediría es el desarrollo de capacidades, hacer que el pobre campesino salga de pobreza pero enseñándole a cómo hacerlo. Tenemos que estar preparados.

Page 22: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

acciones que podrían generar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. Este proceso fue cancelado después del reglaje descubierto a uno de sus principales actores.

Encontramos también el proceso de diálogo entre el pueblo guaraní de Itika Guasu en el departamento de Tarija (Bolivia) con la empresa española Repsol, para que asuma un plan de compensación y remediación por los daños y perjuicios en el ambiente y la salud. Se rescata como una lección que todo proceso de diálogo debe tener un marco de respeto a los derechos sociales, culturales, económicos y ambientales que ostentan las comunidades.

2) Resistencia: Se destaca la experien-cia de resistencia de Caritas Tegucigalpa (Honduras) a la explotación a tajo abierto en el Valle de Siria por parte de la empresa Entremares S.A. Así, desde el año 2000, en que iniciaron sus acciones, lograron que sus denuncias ambientales sean reconocidas, al mismo tiempo que se multó a la empresa minera por los daños causados en el ambiente.

Otro proceso de resistencia es el que se desarrolló en el Municipio de Playa Grande (Guatemala) , donde la construcción de una hidroeléctrica, la exploración petrolera y la construcción de la autopista generaron impactos negativos en el ambiente. Este movi-miento de resistencia permitió la formación de un colectivo que integró a

organizaciones sociales y municipios.

3) Incidencia: Se relata el proceso de incidencia realizado por la Federación Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur –FRUTCAS, en Bolivia. Esta organización en 1999 inició un proceso de defensa de las aguas subterrá-neas en el departamento de Potosí, logrando en el 2004 una ley de protec-ción frente a la exportación además de la elaboración del Plan de Desarrollo regional integral del sudoeste potosino. También se consignan las acciones de incidencia realizadas por la Comisión Episcopal de Acción Social -CEAS, en el caso de la contaminación ambiental en La Oroya (Perú) que buscaba colocar por delante de todo la defensa de la vida y el medio ambiente.

CIDSE, una red formada por organiza-ciones vinculadas a la iglesia católica, busca a través de este texto llamar la atención sobre el actual modelo econó-mico que promueve y prioriza el creci-miento económico sobre otras dimensio-nes de desarrollo como el medio ambien-te, la equidad, la justicia y el respeto a los derechos humanos. La publicación nos permite ver que en América Latina seguimos teniendo los mismos proble-mas, lo cual involucra buscar un camino de soluciones similares en la forma de cómo concebir el desarrollo y el uso sostenible de los recursos naturales.

n la última década la preocupa-ción por el medio ambiente y el uso racional de los recursos E

naturales ha ido en aumento. Esta situación ha generado polarizaciones que han desembocado en conflictos sociales. En el libro “América Latina: Riqueza privada, pobreza pública”, pub l i cado por l a A l i anza de Organizaciones Católicas para el Desarrollo -CIDSE, se recoge la experiencia de cómo seis países andinos y centroamericanos -Guatemala, Honduras, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia-, han llevado a cabo las relaciones entre sociedad civil, Estado y empresa sobre el manejo de los recursos naturales.

El texto busca rescatar las lecciones aprendidas y difundirlas entre organizaciones sociales en escenarios similares, para fortalecer sus capacida-des de incidencia sobre el Estado, la negociación con empresas y el reconocimiento de derechos, a través de la formación de alianzas e intercam-bio de experiencias. En este cometido, el texto destaca tres procesos sociales que fueron asumidos por los distintos actores.

1) Diálogo: Se describe el proceso de Diálogo Minero en la reg ión Cajamarca (Perú), promovido por la Asociación SER, que buscaba ser un espacio dinámico y flexible, no para la resolución de conflictos sino para la generación de diálogo, debate y consensos con miras a identificar

Diálogo, resistencia eincidencia

en América Latina: Experiencias sobre el uso de los recursos naturales

PASTOR PAREDES DIEZ CANSECO. ABOGADO

América Latina: Riqueza privada, pobreza públicaCIDSE, ALAIQuito, 2009250 pp.

22 RESEÑA

Revista de Opinión y Análisis

Page 23: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

acciones que podrían generar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. Este proceso fue cancelado después del reglaje descubierto a uno de sus principales actores.

Encontramos también el proceso de diálogo entre el pueblo guaraní de Itika Guasu en el departamento de Tarija (Bolivia) con la empresa española Repsol, para que asuma un plan de compensación y remediación por los daños y perjuicios en el ambiente y la salud. Se rescata como una lección que todo proceso de diálogo debe tener un marco de respeto a los derechos sociales, culturales, económicos y ambientales que ostentan las comunidades.

2) Resistencia: Se destaca la experien-cia de resistencia de Caritas Tegucigalpa (Honduras) a la explotación a tajo abierto en el Valle de Siria por parte de la empresa Entremares S.A. Así, desde el año 2000, en que iniciaron sus acciones, lograron que sus denuncias ambientales sean reconocidas, al mismo tiempo que se multó a la empresa minera por los daños causados en el ambiente.

Otro proceso de resistencia es el que se desarrolló en el Municipio de Playa Grande (Guatemala) , donde la construcción de una hidroeléctrica, la exploración petrolera y la construcción de la autopista generaron impactos negativos en el ambiente. Este movi-miento de resistencia permitió la formación de un colectivo que integró a

organizaciones sociales y municipios.

3) Incidencia: Se relata el proceso de incidencia realizado por la Federación Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur –FRUTCAS, en Bolivia. Esta organización en 1999 inició un proceso de defensa de las aguas subterrá-neas en el departamento de Potosí, logrando en el 2004 una ley de protec-ción frente a la exportación además de la elaboración del Plan de Desarrollo regional integral del sudoeste potosino. También se consignan las acciones de incidencia realizadas por la Comisión Episcopal de Acción Social -CEAS, en el caso de la contaminación ambiental en La Oroya (Perú) que buscaba colocar por delante de todo la defensa de la vida y el medio ambiente.

CIDSE, una red formada por organiza-ciones vinculadas a la iglesia católica, busca a través de este texto llamar la atención sobre el actual modelo econó-mico que promueve y prioriza el creci-miento económico sobre otras dimensio-nes de desarrollo como el medio ambien-te, la equidad, la justicia y el respeto a los derechos humanos. La publicación nos permite ver que en América Latina seguimos teniendo los mismos proble-mas, lo cual involucra buscar un camino de soluciones similares en la forma de cómo concebir el desarrollo y el uso sostenible de los recursos naturales.

n la última década la preocupa-ción por el medio ambiente y el uso racional de los recursos E

naturales ha ido en aumento. Esta situación ha generado polarizaciones que han desembocado en conflictos sociales. En el libro “América Latina: Riqueza privada, pobreza pública”, pub l i cado por l a A l i anza de Organizaciones Católicas para el Desarrollo -CIDSE, se recoge la experiencia de cómo seis países andinos y centroamericanos -Guatemala, Honduras, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia-, han llevado a cabo las relaciones entre sociedad civil, Estado y empresa sobre el manejo de los recursos naturales.

El texto busca rescatar las lecciones aprendidas y difundirlas entre organizaciones sociales en escenarios similares, para fortalecer sus capacida-des de incidencia sobre el Estado, la negociación con empresas y el reconocimiento de derechos, a través de la formación de alianzas e intercam-bio de experiencias. En este cometido, el texto destaca tres procesos sociales que fueron asumidos por los distintos actores.

1) Diálogo: Se describe el proceso de Diálogo Minero en la reg ión Cajamarca (Perú), promovido por la Asociación SER, que buscaba ser un espacio dinámico y flexible, no para la resolución de conflictos sino para la generación de diálogo, debate y consensos con miras a identificar

Diálogo, resistencia eincidencia

en América Latina: Experiencias sobre el uso de los recursos naturales

PASTOR PAREDES DIEZ CANSECO. ABOGADO

América Latina: Riqueza privada, pobreza públicaCIDSE, ALAIQuito, 2009250 pp.

22 RESEÑA

Revista de Opinión y Análisis

Page 24: Terminó el carnaval Empezó la campañade los carnavales 7. OPINIÓN 8. ENTREVISTA POLÍTICA ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Persecución de líderes sociales Steve Botts, consultor

CAJAMARCA CHOTA SAN MARCOS CAJABAMBA

OFICINAS

JR. GUILLERMO URRELO 616, CAJAMARCA.

www.ser.org.pe

Manténgase actualizado con información regional y nacional,

todos los miércoles en: