tercera cumbre aspa

11

Click here to load reader

Upload: edward-solis

Post on 18-Dec-2014

283 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tercera Cumbre ASPA

I.E. JUANA INFANTES VERA N O 1148

Asignación : “Cumbre ASPA”

Alumnos : De Osambela, Alejandro

Fajardo, Andrea

Curso : Historia, Geografía y

Economía

Profesora : Arminda Lozano

Año : 5TO

Sección : “A”

Turno : Turno

2012

Page 2: Tercera Cumbre ASPA

Cumbre América del Sur-Países Árabes   (ASPA)

Las reuniones Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) tienen el objetivo de

impulsar el intercambio económico y comercial entre los países de la Liga Árabe y

la Unasur , además de buscar puntos de convergencia en temas políticos de gran

importancia mundial.

La primera cumbre ASPA tuvo lugar en Brasilia, durante los días 10 y 11 de

mayo de 2005, y su agenda incluía como temas principales consolidar la cooperación

científica, técnica y cultural entre ambas regiones, y de facilitar las condiciones para

incrementar el comercio y las inversiones mutuas.

La   II Cumbre América del Sur-Países Árabes :

La II Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) fue inaugurada oficialmente por

el emir del Estado de Qatar, Hamad Bin Khalifa Al-Thani el 31 de marzo de 2009.

En el evento participaron los 22 países de la Liga Árabe y 12 de Unasur, para tratar temas

de interés para ambos bloques regionales.

Uno de los acontecimientos sobresalientes de la cumbre fue la propuesta del presidente

de Venezuela Hugo Chávez para crear una divisa llamada el petro para remplazar el dólar

como moneda de reserva internacional. Chávez también criticó al Tribunal Penal

Internacional por dictar orden de captura contra el presidente de Sudán, Omar al Bashir,

en lugar de hacerlo contra el ex-presidente estadounidense George W Bush.

Agenda:

El principal tema de la agenda incluye la propuesta de medidas para enfrentar la crisis financiera mundial y su repercusión en ambas regiones. Además se abordaron temas relacionados con la integración Sur/Sur, el apoyo a la legitimidad de la causa palestina, así como también el estímulo del comercio y la inversión recíprocos.

Coordinados en torno a la II Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), los Estados integrantes de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y la Liga Árabe, se aprestaron el 31 de marzo de 2009 a concertar medidas y posiciones conjuntas en esta difícil coyuntura internacional que comienza a sentir las consecuencias de una profunda recesión. La declaración final de la misma contiene 11 puntos, los cuales hacen referencia a la importancia de adecuar el sistema financiero internacional frente a la crisis mundial que nos aqueja. También se incluyeron dos ítems más de cooperación: asuntos ambientales y desarrollo sostenible y cooperación científica, tecnológica y educativa.

Page 3: Tercera Cumbre ASPA

La   III Cumbre América del Sur-Países Árabes :

La III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) es celebrada entre los días 1 y 2

de octubre de 2012 en la ciudad de Lima, Perú.

Delegaciones:

De la Liga Árabe asistirán el rey de Jordania Abdalá II; el emir de Catar, su alteza Hamad

Al Thani; el presidente de Líbano, general Michel Sleiman; el presidente de Túnez Moncef

Marzouki y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina Mahmud Abbas. Del mismo

modo asistirá el embajador de Yemen en Cuba, Yahya Mohamed; el Ministro de

Relaciones Exteriores de Argelia, Abdelkader Bensalah; el secretario general de la Liga

de Estados Árabes, Nabil El Araby; el ministro de Comercio, Industria y Nuevas

Tecnologías del Reino de Marruecos, Abdelkader Amara; el ministro de Asuntos

Extranjeros de la Cooperación de Mauritania, Hamadi Ould Baba Ould Hamadi; el ministro

de Relaciones Exteriores de Kuwait; la ministra de Enseñanza Superior de Omán, Rawya

Albusaidi y el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, embajador Mohamed Kamel

Arm.

Del lado de la Unión de Naciones Suramericanas estarán los presidentes: Cristina

Fernández de Argentina, Dilma Rousseff de Brasil, Sebastián Piñera de Chile, Rafael

Correa de Ecuador, Juan Manuel Santos de Colombia, Evo Morales de Bolivia, Donald

Ramotar de Guyana, José Mujica de Uruguay y el local, Ollanta Humala del Perú.1 Del

mismo modo estará el canciller deVenezuela, Nicolás Maduro; el enviado especial

de Surinam, Errol Alibux y el Secretario General de la Unasur, Alí Rodríguez Araque.

Están en nuestro país representantes de las economías más prósperas del mundo Árabe.

Jefes de Estado y empresarios invitados escucharán exposiciones sobre proyectos de

inversión, oportunidades de negocio e intercambio comercial. El presidente del Consejo

de Ministros, Juan Jiménez Mayor, y cinco miembros de su gabinete participarán el

martes 2 de octubre en la presentación del Perú como una economía que crece en un

marco de libertad y estabilidad jurídica.

Que no nos confundan sus turbantes milenarios y sus túnicas vistosas. Los visitantes que

han llegado desde lejanas tierras representan a una región de poderosas economías que

viven y disfrutan del petróleo, poseen inmensos fondos de inversión y tienen mercados

que despiertan el entusiasmo de cualquier exportador: los países árabes importan hasta

el 92% de los alimentos que consumen.   

Más allá de la declaración política que cerrará el encuentro de dignatarios, la Cumbre

ASPAy su foro empresarial nos abren las puertas de un mundo que cada año destina 45

mil millones de dólares en alimentos importados. Se trata de 22 países unidos no solo por

Page 4: Tercera Cumbre ASPA

una cultura ancestral, sino también por climas y rasgos geográficos similares: el agua es

escasa, no hay mucha tierra cultivable y el desierto inhóspito domina el paisaje en las dos

terceras partes de sus territorios.

Abastecer al mundo árabe de alimentos y minerales es un desafío extraordinario que el

Perú se plantea ahora. Si bien no empezamos de cero: las exportaciones anuales llegan

a104 millones de dólares, es una suma modesta, apenas el 0,02% de las importaciones

que mueven un mercado de 350 millones de habitantes.

Hagamos números: el 2011 el Perú exportó alimentos por un valor de 2 mil 100 millones

de dólares. Pues bien, en el supuesto de que los países árabes compraran el íntegro de

nuestra exportación agrícola anual, solo alcanzaría para cubrir el 5% de su demanda.

"La región árabe es un mercado con un inmenso potencial para el Perú. El III Encuentro

Empresarial ASPA será un primer contacto de nuestros empresarios con sus pares de

esos países. Hay que tomar en cuenta que en el mundo árabe la confianza es muy

importante", explica Arturo Jarama, director de Inversiones del Ministerio de Relaciones

Exteriores.

El Swissôtel Lima de San Isidro será el escenario de este evento que reunirá a líderes

empresariales de nuestra región y del mundo árabe. Se espera que asistan

aproximadamente 400 hombres de negocios: 80 árabes, 100 de países de la región y por

lo menos 200 peruanos.

Durante dos días ellos dialogarán sobre cuatro temas cruciales para el desarrollo de los

países emergentes: infraestructura, situación alimentaria, futuro de la energía y recursos

naturales. Este foro económico tendrá como expositores a algunos dignatarios extranjeros

y a funcionarios del gobierno peruano. El presidente de Líbano, Michel Sleiman, disertará

sobre infraestructura; el de Qatar, Hamad Bin Khalifa Al Thani, hablará sobre recursos

naturales; el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, se

enfocará en la situación alimentaria; y el ministro de Energía y Minas,Jorge Merino,

desarrollará el tema energético.

El Perú se Presenta:

Para los funcionarios de la Cancillería el segundo día de este evento posee especial

relevancia. El martes 2 de octubre seis ministros de Estado, entre los que estará el

premier Juan Jiménez Mayor, harán una exposición general titulada “Presentación país”.

Page 5: Tercera Cumbre ASPA

El objetivo de los miembros del gabinete ministerial es atraer las miradas del mundo árabe

hacia nuestro país y concretar nuevas oportunidades de inversión.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, explicará la sólida situación del Perú en

medio de la crisis mundial que afecta a la mayor parte de las economías del mundo

desarrollado. Luego intervendrán los ministros Carlos Paredes (Transportes y

Comunicaciones), René Cornejo (Vivienda y Construcción), Jorge Merino (Energía y

Minas) y Milton von Hesse (Agricultura). Ellos presentarán 26 proyectos que se

encuentran en la cartera de Pro Inversión, entre los que figura la ejecución de la Línea

Dos del Tren Eléctrico.

"Se trata de darnos a conocer. Nuestra cartera de proyectos en Pro Inversión es de 10 mil

millones de dólares.  Ellos tienen fondos de inversión con una capacidad que oscila

entre 500 mil millones y 800 mil millones de dólares", explica Arturo Jarama, responsable

de Promoción de Inversiones de la Cancillería.

Los países árabes más ricos son aquellos cuya economía gira alrededor de la exportación

del petróleo.

Estos son Qatar, Emiratos Árabes, Kuwait, Baréin, Omán y Arabia Saudita. Con los

ingentes recursos que dejan sus industrias extractivas estos países crean "fondos de

inversión" o "fondos soberanos", en los países desarrollados que son los que ofrecen las

condiciones más seguras al capital extranjero. La crisis económica global, sin embargo,

ha desacelerado y recesado muchas de estas economías y América Latina se presenta

como un destino más seguro y atractivo para las inversiones árabes.

"Ellos hacen negocios con mucha cautela. Primero te dicen: hay que hacernos amigos. En

su cultura es clave establecer un lazo personal de confianza. Se trata de convencerlos de

que somos un país serio, que tiene un marco jurídico que es reconocido

internacionalmente", concluye Jarama. Los primeros pasos en esa dirección los dio el

canciller Rafael Roncaglioloen la gira que emprendió por estos países en enero pasado.

Un segundo impulso lo dio hace tres meses el vicecanciller José Beraún con visitas

similares a los principales países de la Liga Árabe.

Estas visitas fueron selladas además con la instalación de nuevas embajadas. Hoy

tenemos representación diplomática en Qatar, Kuwait, Arabia Saudita, y un consulado

general en Kuwait. Este último promovió con éxito un reciente acuerdo entre las cámaras

de comercio de ambos países.

El objetivo primordial del foro es iniciar y consolidar una relación comercial intensa (que

atraiga inversiones e impulse la exportación de nuestros productos). En esa perspectiva,

conocer las demandas económicas de los países árabes –una comunidad de naciones

Page 6: Tercera Cumbre ASPA

que puede ayudarnos a sostener el crecimiento económico del país– es una tarea

impostergable.

 A partir de ello se ha comenzado a firmar ya acuerdos básicos entre Cámaras de

Comercio, como el recientemente firmado entre las Cámaras de Perú y Kuwait.

Con todo esto se espera tender las bases de una creciente relación comercial que permita

a nuestro país captar mayores inversiones, pero, sobre todo, abrir nuevos mercados a

nuestros productores, quienes –quizá– tengan que aprender pronto algunas frases en

árabe para poder concretar negocios que los hagan sentir parte de una economía que

hace tiempo escuchan calificar de "boyante".

Encuentro concluirá con una Declaración por la paz, el Desarrollo y la Inclusión:

La Declaración que se firmará el martes en Lima, tras la Cumbre de jefes de Estado y de

gobierno de América del Sur y de los Países Árabes (ASPA), será una herramienta para

la paz, el desarrollo y la inclusión social de ambas regiones. Incluirá un llamado al “diálogo

político”, una condena al terrorismo y un pronunciamiento que reconoce al Estado

Palestino.

Esta es la tercera edición de la Cumbre. La primera se realizó en Brasilia, en mayo de

2005. La segunda, en marzo de 2009, se celebró en Qatar.

En febrero de 2011 estaba previsto realizar la tercera cumbre en Lima, sin embargo esta

fue postergada por el gobierno peruano diez días antes de su inauguración, debido a las

protestas que se desataron en los países invitados como parte de la llamada "primavera

árabe".

De los 32 países que integran ASPA, además de Perú, llegarán 31 delegaciones a

distintos niveles y en algunos casos compuestas hasta por 80 personas. Solo Somalia

quedará fuera del encuentro.

De los 10 países sudamericanos, asistirán todos los presidentes excepto el de

Venezuela,Hugo Chávez, quien debido a la proximidad de las elecciones en ese país

estará representado por  su canciller Nicolás Maduro; y el de Surinam, cuya delegación

será encabezada por el embajador Errol Alibux.

Page 7: Tercera Cumbre ASPA

En Cifras:

43 mil millones de dólares al año en alimentos importan los países árabes.

104 mlls de dólares es el monto total de nuestras exportaciones a esos países

actualmente.

800 mil millones de dólares es la cifra de uno de los principales fondos de

inversión de los países árabes.

10 mil millones de dólares es el monto de nuestra cartera de proyectos de Pro

Inversión.

3 mil millones de dólares de inversión se requieren para ejecutar la línea Dos del

Metro.

Claves:

Seis jefes de Estado o de Gobierno de los países árabes participarán en la cumbre ASPA.

 De Argelia, estará el presidente del Consejo de la Nación, Abdelkader Bensalah; de

Jordania, su majestad Abdullah Bin Al-Hussein; del Líbano, general Michel Sleiman.

Además, de Libia, Abderrahim Al Keib; de Qatar, el jeque Hamad Bin Khalifa Al Rhani; y

de Túnez, Moncef Marzouki.

Países Miembros del ASPA:  

Son miembros de ASPA los 22 países Árabes que integran la Liga de Estados Árabes, así como los 12 países que conforman Unasur

Países de los Estados Arábes:

 Liga de los Estados Árabes

Argelia

  

Países de América del Sur:

 UNASUR                

Argentina

Page 10: Tercera Cumbre ASPA