tercer informe del proyecto de intervención integrada y ... · realizó la socialización del...

32
Tercer Informe del Proyecto de Intervención integrada y focalizada por medio de componentes de atención social, prevención social, prevención situacional y cierre de brechas sociales para los pobladores en situación de marginalidad de sectores priorizados de los municipios de Buenaventura, Pradera y Florida en el Departamento del Valle del Cauca. En este tercer informe se presentarán los avances del proyecto en los tres municipios, sobre las tareas y actividades asignadas dentro del Contrato Interadministrativo 070-18-1978, que se enmarcan en los componentes de Atención Social, Prevención Social, Prevención Situacional y Cierre de Brechas Sociales en los municipios de Buenaventura, Pradera y Florida. Dentro de estos componentes se desarrollaron durante el período comprendido desde la socialización y lanzamiento hasta el corte del 3 de Diciembre de 2016 , actividades como la presentación de la intervención ante el Concejo municipal, y consejos de gobierno de cada municipio con el fin de socializar el proyecto y avances, se anexara los Planes Operativos con enfoque Territorial POET que se concertaron con las entidades, las reuniones realizadas como instancia de coordinación institucional operacional entre Gobernación Municipio Policía ICBF Sena Sector Privado con el fin de informar los avances del proyecto y pasos a seguir. Por último, realizaron jornadas deportivas, artísticas y culturales en los espacios con alta concentración delictual y con vulnerabilidad. Estas actividades en sus respectivos componentes se desarrollaron de acuerdo a lo que se explica a continuación: Componente 1: PREVENCIÓN SOCIAL Contempla el trabajo en los ámbitos de promoción comunitaria, creando escenarios de participación comunitaria y realizar reuniones de socialización en los concejos municipales y consejo de gobierno. 1. Realizar jornada de visibilización y lanzamiento de la intervención, en el cual se realizará la presentación de la intervención ante el Consejo Municipal, el COMPOS y el Consejo de Gobierno, de cada municipio Cantidad: 1 por municipio. Florida: Presentación en el Concejo Municipal - 21 de noviembre: En el marco del desarrollo del proyecto se estipula la importancia de socializar el desarrollo de la intervención ante las diferentes instancias distritales, por lo que se realizó la socialización del proyecto ante el Concejo Municipal de Florida, en el cual se presentaron las cuatro líneas que componen la intervención que se viene

Upload: others

Post on 09-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tercer Informe del Proyecto de

Intervención integrada y focalizada por medio de componentes de atención social, prevención social, prevención situacional y cierre de brechas

sociales para los pobladores en situación de marginalidad de sectores priorizados de los municipios de Buenaventura, Pradera y Florida en el

Departamento del Valle del Cauca. En este tercer informe se presentarán los avances del proyecto en los tres municipios, sobre las tareas y actividades asignadas dentro del Contrato Interadministrativo 070-18-1978, que se enmarcan en los componentes de Atención Social, Prevención Social, Prevención Situacional y Cierre de Brechas Sociales en los municipios de Buenaventura, Pradera y Florida. Dentro de estos componentes se desarrollaron durante el período comprendido desde la socialización y lanzamiento hasta el corte del 3 de Diciembre de 2016 , actividades como la presentación de la intervención ante el Concejo municipal, y consejos de gobierno de cada municipio con el fin de socializar el proyecto y avances, se anexara los Planes Operativos con enfoque Territorial POET que se concertaron con las entidades, las reuniones realizadas como instancia de coordinación institucional operacional entre Gobernación – Municipio – Policía – ICBF – Sena – Sector Privado con el fin de informar los avances del proyecto y pasos a seguir. Por último, realizaron jornadas deportivas, artísticas y culturales en los espacios con alta concentración delictual y con vulnerabilidad. Estas actividades en sus respectivos componentes se desarrollaron de acuerdo a lo que se explica a continuación: Componente 1: PREVENCIÓN SOCIAL Contempla el trabajo en los ámbitos de promoción comunitaria, creando escenarios de participación comunitaria y realizar reuniones de socialización en los concejos municipales y consejo de gobierno.

1. Realizar jornada de visibilización y lanzamiento de la intervención, en el cual se realizará la presentación de la intervención ante el Consejo Municipal, el COMPOS y el Consejo de Gobierno, de cada municipio – Cantidad: 1 por municipio.

Florida: Presentación en el Concejo Municipal - 21 de noviembre: En el marco del desarrollo del proyecto se estipula la importancia de socializar el desarrollo de la intervención ante las diferentes instancias distritales, por lo que se realizó la socialización del proyecto ante el Concejo Municipal de Florida, en el cual se presentaron las cuatro líneas que componen la intervención que se viene

realizando en la Comuna 3 de Florida. De igual manera, se expuso el desarrollo de la intervención, las actividades realizadas y los logros alcanzados hasta el momento, junto con las cifras presentadas por los cuadrantes de la Policía Nacional que operan en las comunas intervenidas. Cada una de las actividades realizadas es relacionada con las cuatro líneas del proyecto (Prevención Social, Atención Social, Prevención Situacional y Cierre de brechas Sociales y Económicas) y a la forma en como se ha contribuido al mejoramiento de la percepción de seguridad en la comuna 3 del municipio, lo cual ha permitido avanzar en el cierre de brechas sociales y económicas en estas comunidades. Se hizo énfasis en la importancia de la vinculación de todas las instancias de control político y social, lo cual permitirá una intervención totalmente focalizada, que a su vez contribuirá con la creación de nuevos espacios de convergencia ciudadana y de participación comunitaria.

Presentación ante Gabinete Municipal - 10 de Octubre: La presentación ante el Gabinete distrital se realizó el día 10 de octubre, en el Consejo de Gobierno realizado en la Casa de la Cultura del municipio. Esta se

realizó con el ánimo de socializar los aspectos claves de la intervención y la forma en cómo se realizaría la ejecución. Haciendo uso de esta estrategia de socialización se pudieron presentar las cuatro líneas de acción que tiene el proyecto, así como la debida correspondencia que debe existir entre la oferta de las administraciones municipal, Departamental y las demandas generadas de la participación comunitaria. Así mismo, se resolvieron las dudas que presentaron los secretarios municipales acerca del desarrollo de la intervención y se adquirieron compromisos para lograr el desarrollo exitoso del proyecto, dejando claro con los secretarios la necesidad de priorizar a la comuna 3 en la oferta e intervención estatal.

Pradera: Presentación del proyecto ante el Concejo Municipal Se realizó la socialización ante el Concejo Municipal de Pradera del proyecto Territorios Seguros en Paz, donde se le expuso a los miembros del concejo las líneas de intervención, y se les recalcó la importancia de direccionar la oferta insitucional de manera focalizada hacia los sectores que han sido priorizados. De igual manera se compartió con ellos el impacto positivo que ha tenido la intervención focalizada, así como la metodología de trabajo que se ha venido realizando a través de los comités de mediación vecinal y de seguridad, así como

el cierre de brechas económicas y sociales y la vinculación de los actores del conflicto al proceso del proyecto. Los concejales realizaron su respectiva intervención e hicieron preguntas acerca de la operación del proyecto. Como respuesta, se les informó que a estas comunidades priorizadas se les brindarán no solo capacitaciones, sino también la oportunidad de gestionar y buscar recursos para obtener herramientas y materias primas que les permita desarrollar actividades de generación de ingresos para el sostenimiento propio y de sus familias.

Socialización ante el Concejo de Gobierno Municipal A través de este espacio se dio a conocer el Proyecto Territorios Seguros en Paz al Gabinete Municipal, en un espacio donde se les recalcó la improtancia de la articulación de cada una de las dependencias municipales para lograr la meta de realizar una estrategia focalizada integral y que permita lograr un impacto positivo para las comunidades de los barrios Berlíin y Manuel josé Ramírez. En este espacio se dio a conecer el proyecto territorios seguros en paz al gabinete de funcionarios municipales don de se les recalca la importancia de la articulacion con cada una de las dependencias de la administracion para lograr un impacto positivo en las comunidades de los barrios BERLIN Y MANUEL JOSE RAMIREZ me diante la oferta institucional todos los programas de carácter social que puedan veneficir de forma inmediata y futura a esta poblacion.tambien se les habla de las cuatro lineas de accion del proyecto don de una de las mas importantes la linea de atencion social que nos lleva a desarrollar y lograr de forma efectiva los otros componentes. Haciendo uso de esta estrategia de socialización se pudieron presentar las cuatro líneas de acción que tiene el proyecto, así como la debida correspondencia que debe existir entre la oferta de las administraciones municipal, Departamental y las demandas generadas de la participación comunitaria. Buenaventura: Presentación del proyecto ante el Concejo Distrital En el marco del desarrollo del proyecto se estipula la importancia de socializar el desarrollo de la intervención ante las diferentes instancias distritales, por lo que se realizó la socialización del proyecto ante el Concejo Distrital de Buenaventura, en el cual se presentaron las cuatro líneas que componen la intervención que se viene realizando en las Comunas 3 y 4 del Distrito de Buenaventura. De igual manera, se expuso el desarrollo de la intervención, las actividades realizadas y los logros alcanzados hasta el momento, junto con las cifras presentadas por los cuadrantes de la Policía Nacional que operan en las comunas intervenidas. Cada una de las actividades realizadas es relacionada con las cuatro líneas del proyecto (Prevención Social, Atención Social, Prevención Situacional y Cierre de brechas Sociales y Económicas) y a la forma en como se ha contribuido al mejoramiento de la percepción de seguridad en las comunas 3 y 4, lo cual ha permitido avanzar en el cierre de brechas sociales y económicas en estas comunidades. Se hizo énfasis en la importancia de la vinculación de todas las instancias de control político y social, lo cual permitirá una intervención totalmente focalizada, que a su vez contribuirá con la creación de nuevos espacios de convergencia ciudadana y de participación comunitaria.

Presentación ante el Gabinete Distrital: La presentación ante el Gabinete distrital se hizo por etapas y de manera personalizada, esto, debido a la dificultad para establecer una fecha para hacerle la presentación al gabinete en pleno. La intervención se hizo entonces con una programación semanal en simultánea con visitas al territorio, donde se daban a conocer los aspectos claves que tiene la intervención y la forma en cómo se iba a realizar el proyecto. Haciendo uso de esta estrategia de socialización se pudieron presentar las cuatro líneas de acción que tiene el proyecto, así como la debida correspondencia que debe existir entre la oferta de las administraciones Distrital, Departamental y las demandas generadas de la participación comunitaria. Así mismo, se resolvieron las dudas que presentaron los secretarios distritales acerca del desarrollo de la intervención y se adquirieron compromisos para lograr el desarrollo exitoso del proyecto, dejando claro con los secretarios la necesidad de priorizar a las comunas 3 y 4 en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que se llevará a cabo en el año 2017. Con esta metodología se pudo presentar las cuatro líneas de acción que tiene el proyecto y la correspondencia que debe haber entre la oferta de la administración Distrital, la oferta departamental y la participación comunitaria. Posteriormente se resolvieron las dudas que tenían los secretarios Distritales sobre el desarrollo de la intervención y se adquirieron unos compromisos para el desarrollo exitoso del proyecto, dejando claro la necesidad de priorizar la comuna 3 y 4 en el POT del 2017.

Componente 2: Atención Social

2. Vincular un gerente local de la intervención, que tiene como función: Realizar reuniones de coordinación de oferta sectorial y documentación de Planes Operativos con Enfoque Territorial – POET- de la misma hacia los territorios marginales priorizados; Crear los escenarios de participación comunitaria (comités vecinales y de mediación vecinal); Desarrollar el diagnóstico por medio de la cartografía social; Realizar reuniones de concertación de protocolos y rutas de respuesta de los sectores en situación de marginalidad ante las necesidades identificadas y la implementación de los Planes Operativos con Enfoque Territorial – POET; realizar reuniones de concertación de protocolos y rutas de respuesta de los sectores ante las necesidades identificadas y la implementación de los Planes Operativos con enfoque Territorial – POET; Crear y mantener en funcionamiento una instancia de coordinación institucional operacional Gobernación-Municipio-Policía-ICBF-SENA-Sector privado para la conducción/Decisión de la intervención: Realizar reuniones de seguimiento a la implementación de los POET en los sectores en situación de marginalidad priorizados; Crear y mantener en funcionamiento una instancia de coordinación institucional operacional Gobernación-Municipio-Policía-ICBF-SENA-Sector privado para la conducción/Decisión de la intervención: Realizar reuniones de coordinación de oferta sectorial y documentación de Planes operativos con enfoque territorial – POET- de misma hacia los territorios con marginalidad y priorizados.

Florida: Como se había hecho referencia en el informe anterior, se requirió y se contrató a una persona de la zona y con educación superior y con trabajo social reconocido, que para este caso es Laura Pérez Álvarez quien es Socióloga de profesión, para el cargo de Gerente Local de intervención. De igual manera se realizó la creación de los escenarios de participación comunitaria por parte de la Gerente Local (comités vecinales y de mediación vecinal) y se desarrolló el diagnóstico por medio de la cartografía social, los cuales fueron presentados como avances en el informe II de ejecución. Para este corte de ejecución se realizaron de igual manera las correspondientes reuniones de concertación de protocolos y rutas de respuesta de los sectores ante las necesidades identificadas y la implementación de los Planes Operativos con Enfoque Territorial – POET y que hacen parte integral de este informe. Instancia de Coordinación institucional:

Se han realizado dos reuniones de la Instancia de Coordinación institucional,

espacios en los cuales participaron los delegados de los municipios (Buenaventura,

Pradera y Florida) y a su vez otras entidades que se encuentran implementando su

oferta institucional en los territorios priorizados, así como el SENA, ICBF y la

Fundación Rio Paila Castilla. En esta primera reunión se realizó la coordinación de

oferta sectorial y la documentación del POET, el cual hace parte integral de este

documento.

La segunda reunión de esta instancia tuvo el propósito de revisar los avances del

proyecto y las necesidades que se tenían durante el proceso. Durante la reunión el

Dr. Wilmar Velazco, Secretario de Gobierno del municipio de Florida manifestó la

necesidad de optimizar los espacios de la Escuela Nuevo Horizonte, para se pueda

brindar educación para el trabajo a los jóvenes que están ocasionando los daños en

el municipio. Por su parte, el Dr. Escarria del SENA se comprometió a realizar la

reunión correspondiente para establecer que talleres se pueden llevar a cabo según

las necesidades de la comunidad de Florida, así como para Pradera y

Buenaventura.

Por otra parte, la Dra. Noralba García Moreno, Secretaria de Convivencia y

Seguridad Ciudadana del Valle realizó un resumen del avance obtenido del proyecto

en sus cuatro componentes, logrando compartir el impacto positivo que ha tenido el

hecho de llevar la oferta institucional a los territorios priorizados.

Pradera Como se había hecho referencia en el informe anterior, se requirió y se contrató a una persona de la zona y con educación superior y con trabajo social reconocido,

que para este caso es Luis Frey Díaz Loaiza., para el cargo de Gerente Local de intervención. De igual manera se realizó la creación de los escenarios de participación comunitaria por parte de la Gerente Local (comités vecinales y de mediación vecinal) y se desarrolló el diagnóstico por medio de la cartografía social, los cuales fueron presentados como avances en el informe II de ejecución. Para este corte de ejecución se realizaron de igual manera las correspondientes reuniones de concertación de protocolos y rutas de respuesta de los sectores ante las necesidades identificadas y la implementación de los Planes Operativos con Enfoque Territorial – POET y que hacen parte integral de este informe. Buenaventura: Como se había hecho referencia en el informe anterior, se requirió y se contrató a una persona de la zona y con educación superior y con trabajo social reconocido, que para este caso es Yarbin Córdoba, para el cargo de Gerente Local de intervención. De igual manera se realizó la creación de los escenarios de participación comunitaria por parte del Gerente Local (comités vecinales y de mediación vecinal) y se desarrolló el diagnóstico por medio de la cartografía social, los cuales fueron presentados como avances en el informe II de ejecución. Para este corte de ejecución se realizaron de igual manera las correspondientes reuniones de concertación de protocolos y rutas de respuesta de los sectores ante las necesidades identificadas y la implementación de los Planes Operativos con Enfoque Territorial – POET y que hacen parte integral de este informe. Componente 3: PREVENCIÓN SITUACIONAL

3. Construir y poner en marcha tres agendas de actividades deportivas, artísticas y culturales dirigido a la comunidad que se encuentra en situación de marginalidad y espacios con alta concentración delictual.

Florida: Jornada complementaria con monitor de Indervalle Esta jornada complementaria se realizó en la modalidad deportiva de Fútbol Sala, en la Escuela de Nuevo Horizonte, los días miércoles y viernes. De igual manera y debido al interés de los niños, se gestionó el cupo para entrenamiento de otras modalidades en otras instalaciones que utiliza el IMDER del Municipio de Florida, para realizar entrenamientos especialmente en deportes como patinaje y natación. De esta forma se ha realizado la intervención con los niños de la comuna en el

ámbito deportivo, promoviendo el uso adecuado del tiempo libre y la recuperación de los espacios que brinda la Escuela de Nuevo Horizonte.

2 de noviembre

4 de Noviembre

16 de Noviembre

Talleres con Instituto de Bellas Artes: El Instituto de Bellas Artes ha realizado cada sábado jornadas culturales con los niños de la comuna 3, quienes participan en diferentes modalidades artísticas como pintura, teatro y expresión corporal, lo que ha permitido una vinculación entre los jóvenes, los niños y las actividades culturales, logrando así desarrollar diferentes formas de expresión y socialización en la comuna. Estos talleres se realizaron con 40 estudiantes practicantes del instituto.

15 de octubre

22 de Octubre

29 de octubre

5 de noviembre

16 de Noviembre

Talleres de artesanías: Desde la Secretaría de Cultura se enviaron todos los miércoles mujeres artesanas al territorio, quienes dictaron talleres con materiales reciclables e hilos de macramé. Esto ha permitido que los niños se vinculen a manera de jornada complementaria y que las madres puedan interactuar con sus hijos. Esto hace parte de la oferta estatal municipal que ha sido priorizada hacia el territorio, y que a su vez sirven como formación para obtener una fuente de ingresos adicional.

12 de octubre

Talleres de percusión: Los días martes de enviaron desde la Secretaría de Cultura percusionistas quienes realizaron talleres formativos con los niños de la comuna 3 en la Biblioteca Félix Raffán Gómez. Esto con el propósito de crear la banda de guerra de la comuna y que se permita implementar procesos culturales que se vienen realizando en todo el municipio. Esta es también una estrategia para el uso adecuado del tiempo libre para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

4 de octubre

25 de octubre

8 de noviembre

Jornada de Salud:

Control Larvario: Se realizó acompañamiento a la secretaria de Salud Departamental y Municipal por medio de la UES, quienes pasaron por las casas del barrio Nuevo Horizonte y El Progreso revisando los pozos, tanques, floreros, etc., en busca de aguas estancadas que estuvieran formando larvas que producen los zancudos de enfermedades como el dengue, chicunguña y zika. Esta actividad se realizó con un fin preventivo, permitiendo fomentar las buenas prácticas en los hogares, evitando así, la proliferación de este tipo de enfermedades.

28 de octubre

23 de Noviembre

Jornada de Vacunación: Por los barrios de la comuna se realizó la jornada de vacunación el día 29 de octubre, de 8am a 12:30pm con la Secretaría de Salud Municipal. En este caso, se priorizó a la comuna pese a que en agosto ya se había realizado esta jornada, pero por cuestiones de seguridad no habían ingresado a todos los barrios pertenecientes a la comuna 3. Por medio de esta actividad se realizó atención social a niños, jóvenes y adultos en temas de prevención y en vacunación.

La jornada de salud se realizó en la escuela Antonia Santos de la comuna 3, donde se apoyó con una serie de servicios como consulta de medicina general, vacunación, programa de auxilio del adulto mayor, actualización del SISBEN, recreación para los niños y charla sobre el consumo de psicoactivos, brindando la atención social a la comunidad en general. De esta forma la Secretaría de Salud y de Desarrollo Social Municipal priorizaron y se enfocaron en la comuna 3 brindando los servicios que más han sido demandados por los habitantes de la misma.

5 de noviembre:

Pradera: Torneo de fútbol: Hechos de Paz A través del Instituto Municipal para el Deporte y la Recreación – Imder Pradera, se llevó a cabo el Torneo Hechos de Paz, en el cual participaron más de doscientas personas de los barrios Manuel José Ramírez y Berlín. Esta actividad logró acercar a los jóvenes de estos dos barrios a la participación e interacción pacífica, teniendo como logro más importante la participación de los jóvenes de dos territorios en conflicto y participantes del mismo, quienes pidieron ser incluidos en el evento, haciendo un pacto de no violencia durante el desarrollo de la actividad. Es importante recalcar el alto interés que demostraron los jóvenes en conflicto por participar de este torneo de fútbol, dado que manifestaron que desde hace mucho tiempo no se contaba con un espacio para hacer deporte y aprovechar el uso del tiempo libre de una manera pacífica y concertada. Actividades como esta demuestran los resultados positivos de la intervención realizada en el territorio.

Actividad con CULTURARTE (Instituto Municipal de Cultura y Turismo) Este espacio fue brindado por el Instituto de Cultura y Turismo, el cual se encargó de llevar a cabo presentaciones artísticas en los barrios Berlín y Manuel José Ramírez, vinculando así a la población juvenil en talleres de formació artística en artes como salsa, danzas folclóricas, teatro, pintura y otras varias, las cuales son dictadas en los territorios focializados por monitores culturales.

Buenaventura Jornada complementaria con monitor de INDER BUENAVENTURA. Esta jornada fue realizada a través de la actividad deportiva de Fútbol Sala, en el Barrio Lleras y en el Barrio La Playita, lo cual permitió la promoción de las actividades deportivas para incentivar la vinculación de los niños de los dos sectores a la Escuela de Formación Real Madrid del Distrito de Buenaventura.

Talleres en la escuela Taller: En la Escuela Taller se estableció una programación diaria de un laboratorio para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tuvieran jornadas de apoyo escolar por medio del aprendizaje de las tecnologías y las figuras geométricas, así como el aprendizaje a través del juego haciendo uso de simuladores y máquinas electrónicas.

Talleres de prevencion y promoción de la salud: Desde la secretaria de salud departamental ha empezado unos talleres para la prevención y promoción de la salud y la caracterización de pacientes P y P.

Taller de Prevención al Consumo de Estupefaciente. La Policía Nacional a través de su programa DARE realizo una capacitación en el Centro Educativo Piloto del barrio el Lleras donde se reunieron más de 120 estudiantes del Barrio la Playita y del barrio el Lleras.

22 de noviembre

Institución Educativa GENERO

TOTAL PARTICIPANTES M F

Piloto 20 25 45

Medalla Milagrosa 08 08 16

TOTAL 28 33 61

23 de noviembre

Institución Educativa GENERO

TOTAL PARTICIPANTES M F

Piloto 22 23 45

Medalla Milagrosa 15 13 18

TOTAL 37 36 63

Presentan este informe de Actividades: DORIS NOEMIPIZARRO MELGAREJO JAIR ANDRÉS LENIS ARANGO Directora General Director de Proyectos CORPOVALLE CORPOVALLE