tercer ejercicio de las pruebas selectivas …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por...

14
TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS DE ACCESO AL CUERPO SUPERIOR DE GESTIÓN EN GEODESIA Y CARTOGRAFIA, A2-12. SECTOR ADMINISTRACIÓN ESPECIAL VALÈNCIA, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2019 1 CONVOCATORIA 30/16 SUPUESTOS PRÁCTICOS TIEMPO DE REALIZACIÓN: 240 MINUTOS

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVASDE ACCESO AL CUERPO SUPERIOR DE GESTIÓN EN

GEODESIA Y CARTOGRAFIA, A2-12. SECTOR ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

VALÈNCIA, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2019

1

CONVOCATORIA 30/16

SUPUESTOS PRÁCTICOSTIEMPO DE REALIZACIÓN: 240 MINUTOS

Page 2: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

SUPUESTO PRÁCTICO 1 (Puntuación máxima 14 puntos)

En un organismo cartográfico se pretende llevar a cabo una serie de trabajos relacionados condiferentes temáticas, entre las que se encuentran:

1. Vuelos fotogramétricos y producción de ortofotos.2. Generación de modelos de superficies a partir de datos lidar. Generación de mapas de

pendientes, sombras, etc. Generación de modelos digitales mediante técnicasfotogramétricas. Cálculo de precisiones de un DEM.

3. Uso de imágenes de satélite.

A continuación, se solicita la respuesta y en su caso, desarrollo y cálculo de las siguientescuestiones relacionadas con vuelos fotogramétricos y producción de ortofotos:

1.1.- Definir un proyecto de vuelo fotogramétrico para realizar una cartografía a escala1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) medianteun vuelo con cámara analógica. El lado más largo del rectángulo tiene un azimut de 100g

y las líneas de vuelo deben ser paralelas a dicho lado más largo.

Las prescripciones técnicas del vuelo son las siguientes:

- Recubrimiento longitudinal 60%- Recubrimiento transversal 25%- Cámara de focal 300 mm- Campo angular 60g

- Fotograma de 23 cm x 23 cm con un formato útil de 21 cm x 21 cm

La velocidad de crucero teórica del avión se condiciona a una nitidez de la imagen de 40micras con obturación forzada de 1/125 segundos.

El error en altimetría que se quiere obtener debe ser mejor que 0,1 metros y unaequidistancia entre curvas de nivel de 1 metro, mientras que el error en planimetríadebe ser también mejor que 0,1 metros.

Sabiendo que:

- El error en la determinación del paralaje es de 10 micras- El error en la colimación estereoscópica de un punto es de 20 micras

2

Page 3: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

Se pide:

a) Calcular la escala de vuelo, múltiplo de 500, para alcanzar las precisionessolicitadas.

b) Calcular los errores que se obtendrán en planimetría y en altimetría, a la escalade vuelo calculada, en metros.

c) Calcular la altura de vuelo sobre el terreno en metros.d) Calcular la superficie, de terreno, estereoscópica por par (dentro de la pasada) en

ha.e) Calcular el mínimo número de pasadas que cubran el rectángulo de la zona a

volar.f) Calcular el número de fotogramas por pasada, que cubran estereoscopicamente

la zona sabiendo que el primer y último centro de proyección deben de estarfuera de la zona a cartografiar. Calcular también el número total de fotogramasdel proyecto de vuelo.

g) Calcular la velocidad de crucero del avión teórica en km/h.h) Si la velocidad de crucero mínima del avión es de 200 km/h y ésta fuera mayor

que la calculada en el apartado anterior, calcular el valor de FMC (‘ForwardMotion Compensation’) para que se mantuviera la condición de nitidez de 40micras. El valor de FMC debe expresarse en mm/sg.

i) Calcular el intervalo de tiempo entre disparos en segundos con la velocidad decrucero de 200 km/h.

j) Dibujar el gráfico de vuelo a escala 1:20.000. Se dibujarán los ejes de las pasadas,los centros de proyección y el fotograma primero de la primera pasada y elúltimo de la última pasada.

Fórmulas:

3

Page 4: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

1.2.- Se tienen dos cámaras fotogramétricas de diferentes focales. La cámara A tiene unafocal de 70 mm y la cámara B tiene una focal de 100 mm. Suponiendo que se van autilizar para obtener el mismo GSD, ¿Cuál de ellas es mejor para hacer una restituciónteniendo en cuenta la precisión estereoscópica? ¿Por qué?

1.3.- ¿Cuál de las dos cámaras anteriores es mejor para hacer una ortofoto teniendo encuenta el requerimiento de mínimo abatimiento de las edificaciones? ¿Por qué?

1.4.- Una ortofoto en formato TIFF plano de 3 bandas y GSD 0,5 metros ocupa 500 Mbsin comprimir. ¿Cuánto ocupará en el mismo formato y sin comprimir con un GSD de 2metros?

1.5.- En un proyecto de vuelo para la obtención de ortofotos de la Comunitat Valencianacon GSD de 25 cm y solape entre pasadas de 30% se planifican pasadas intercaladas encascos urbanos densos con edificaciones altas. ¿Cuál es el objetivo de usar estas pasadasintercaladas?

1.6.- En el supuesto anterior, ¿Cuánto aumenta el solape transversal si se introducen laspasadas intercaladas por la zona central de las anteriormente planificadas?

1.7.- En el Pliego de Prescripciones Técnicas para el PNOA25 el sistema FMC (ForwardMotion Compensation) es obligatorio. ¿Por qué?

1.8.- Teniendo en cuenta que un vuelo histórico tiene una escala de 1:32.000, ¿Quéresolución de escaneo escogerías para llevar a cabo una ortofoto con GSD de 50 cm?Elige entre 14 micras o 21 micras y justifica el porqué.

1.9.- En un pliego de prescripciones técnicas para la elaboración de una ortofotohistórica se plantea que los puntos de apoyo se podrán obtener a partir de los Vuelosfotogramétricos orientados, series ortofotográficas y Modelos Digitales del Terrenodisponibles en el ámbito de ese trabajo. ¿Crees que esta opción es correcta? ¿Por qué?

1.10.- En el caso anterior, ¿Qué desventajas tiene usar puntos de apoyo mediante seriesortofotográficas respecto a usar vuelos fotogramétricos orientados?

4

Page 5: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

1.11.- Se pretende llevar a cabo la orientación externa de un vuelo fotogramétrico. ¿Quéparámetros debemos obtener de cada uno de los fotogramas, si realizamos unaaerotriangulación por haces de rayos?

1.12.- Si los parámetros anteriores los queremos obtener de forma indirecta, debemostomar puntos de apoyo, pero si se quieren obtener de forma directa, ¿Qué necesitamos?

1.13.- Si a partir de un proyecto de vuelo para ortofotografía convencional queremosreconvertirlo para crear uno de ortofotografía verdadera ¿Qué tendremos que hacer?

1.14.- ¿Qué diferencia fundamental existe entre un modelo digital de elevaciones paraobtener una ortofoto convencional y una ortofoto verdadera?

1.15.- Si un vuelo fotogramétrico está planteado para obtener un tamaño de píxel de 25cm y un solape entre pasadas de 30%, ¿Qué pasará con el tamaño de píxel y con elsolape transversal cuando el terreno esté situado por encima de la media del terrenoproyectada para esa zona? ¿Y qué pasará en zonas del terreno que estén por debajo dedicha media?

1.16.- Para obtener la Orientación externa de un vuelo fotogramétrico ¿Es necesariorealizar previamente la Orientación interna si proviene de una cámara analógica? ¿Y siproviene de una cámara digital? ¿Qué diferencias hay?

5

Page 6: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

A continuación, se solicita la respuesta y ,en su caso, el desarrollo y cálculo de las siguientescuestiones relacionadas con la generación de modelos digitales de superficies a partir de datosLiDAR, la generación de mapas de pendientes, sombras, etc., la obtención de modelosdigitales mediante técnicas fotogramétricas y el cálculo de precisiones de un DEM.

2.1.- A partir de un vuelo LiDAR ¿Qué puntos de dicho vuelo habría que utilizar paraobtener un modelo de superficies y por qué?

2.2.- En un modelo digital de superficies, los puntos LIDAR que se usan para obtenerlo,¿Serían de una única clase o de múltiples clases? ¿Por qué?

2.3.- ¿Qué características tienen los puntos de un LIDAR Topográfico que inciden sobremasas de agua? ¿Cómo ayuda esto a detectar estas masas de agua?

2.4.- A partir de un LIDAR se quiere generar un MDS en formato ráster de paso demalla 2 metros para almacenar cotas de hasta 4.000 metros con decimales. De lossiguientes formatos de almacenamiento: TIF, ECW, IMG. ¿Cuál no se podría usar y porqué?

2.5.- Menciona una aplicación real de un mapa de pendientes.

2.6.- Menciona una aplicación real de un mapa de orientaciones.

2.7.- Menciona una aplicación real de un mapa de sombras.

2.8.- Un mapa de sombras en formato ráster, ¿Qué tipo de medida almacena en cadapíxel sabiendo que se representa en escala de grises y que la imagen es de 8 bits?

2.9.- Teniendo en cuenta una regla muy extendida en cartografía que habla deprecisiones en Z para DEMs en terrenos poco movidos del entorno a 1/20 del tamaño demalla y de 1/10 del tamaño de malla para terrenos abruptos. ¿Qué paso de mallamáximo sería lógico utilizar para un modelo del terreno en una zona abrupta obtenidopor fotogrametría del que sabemos que su precisión en Z es de 1 m?

6

Page 7: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

A continuación se solicita la respuesta y, en su caso, el desarrollo y cálculo de las siguientescuestiones relacionadas con el uso de imágenes de satélite.

3.1.- Se pretende llevar a cabo una digitalización de zonas quemadas. Partiendo de dosimágenes de Sentinel 2, libres de nubes y corregidas geométrica y radiométricamente, dedos años consecutivos, se obtienen los índices de vegetación NDVI de cada una de ellas.Si colocamos en una imagen RGB en la banda R el índice de vegetación de la imagenmás antigua y, en las bandas verde y azul, el índice de vegetación de la fecha posterior.¿De qué color se verían las zonas donde se ha perdido vegetación, tras contrastar estaimagen resultado?

3.2.- En el caso anterior, las zonas que no han sufrido un incendio ni perdido vegetación¿De qué color se verían? ¿Por qué?

3.3.- Se ha producido un incendio a las 14 horas de un viernes y el satélite Sentinel 2 hapasado ese mismo día a las 11 de la mañana por esa zona, ¿Qué día de la semanasiguiente se podrá obtener una imagen del incendio con Sentinel 2, dando por supuestoque no van a existir nubes y que la zona del incendio no está en el solape de dos pasadasSentinel 2?

3.4.- Se desea cartografiar todas las superficies quemadas en zona de marjal de laComunitat Valenciana del año 2019, sabiendo que han ocurrido en diferentes fechas. Sedispone de ortofotos de 25 cm de los años 2018 y 2019 (ambas de cuatro bandas RGBI),de Imágenes Sentinel-2 y de imágenes Landsat 8 ¿Qué imágenes de las citadas serían lasque mejor resultado darían suponiendo que todas las imágenes están libres de nubes enlas zonas a cartografiar? ¿Por qué?

3.5.- En la siguiente figura se muestran los niveles digitales de 9 píxeles de una imagenpancromática de 30 metros de píxel y 8 bits de resolución espectral. Al aplicarle a laimagen una transformación geométrica, el centro de uno de los nuevos píxeles secorresponde, en la imagen original, con la posición marcada con una “x”, que está a 7,5metros en X y a 10 metros en Y del centro del píxel de nivel digital 95. Si para obtener lanueva imagen transformada, también en 8 bits, se aplica un remuestreo de vecino máscercano, ¿Qué valor tendrá el píxel cuyo centro se corresponde con la “x “de la figura?

7

Page 8: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

3.6.- Si para obtener la nueva imagen transformada, también en 8 bits, se aplica unremuestreo bilineal, ¿Qué valor tendrá el píxel cuyo centro se corresponde con la “x” dela figura

3.7.- Se dispone de una clasificación en formato ráster de usos del suelo a partir de unaimagen Sentinel-2 con 8 clases. Esta cartografía está en el EPSG 25830 y se quieretransformar al EPSG 32630. ¿Qué interpolación habrá que aplicar para que no semodifiquen las clases?

3.8.- ¿Qué histograma pertenece a cada una de las imágenes siguientes? Relaciona losnúmeros de los histogramas con las letras de las imágenes.

8

Page 9: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

9

Page 10: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

3.9.- Se tiene un fichero ráster (RBG 8 bits) con datos discretos resultado de unaclasificación no supervisada de una imagen de Sentinel-2. Según el histograma de dichofichero, y que se muestra abajo, ¿Cuántas clases se han definido en dicha clasificaciónno supervisada?

3.10.- De los siguientes histogramas ¿Cuál de ellos pertenece a una imagen máscontrastada?

10

Page 11: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

SUPUESTO PRÁCTICO 2(Puntuación máxima 8 puntos)

En un organismo cartográfico se pretende llevar a cabo una serie de proyectos relacionadoscon diferentes temáticas, entre las que se encuentran:

1. Implementar un servicio de visualización WMS 2. Gestionar una base de datos a través de PostgreSQL

A continuación, se solicita la respuesta de las siguientes cuestiones relacionadas con laimplementación de un servicio OGC de visualización WMS para visualizar las comarcas de laComunitat Valenciana.

1.1.- Escribe el código con las instrucciones que contengan las especificaciones siguientesy que el resultado sea un servicio WMS de comarcas de la Comunitat Valencia similar alde la imagen proporcionada:

a) El servicio WMS creado podrá ser llamado a través del siguiente enlacehttp://mapasweb.gva.es/wmscomarcas

b) El nombre del mapa será mapa_comarcas, la proyección EPSG3857 y suextensión será xmin 560.000 xmax 818.000 ymin 4.186.000 ymax 4.520.000. Paralos metadatos del mapa el título será Mapa-de-Comarcas

c) El nombre de la capa de comarcas será capa_comarcas y será un shapefile(shapecomarcas.shp) de geometrías poligonales. La proyección de la capa decomarcas será EPSG25830. Para los metadatos de la capa el título será Capa-de-Comarcas

d) La simbolización de la capa de comarcas se realizará por provincias en tres clasesdiferentes, cuyos nombres serán castellon, valencia y alicante. En el shapefileexiste un campo llamado provincia que contiene los 3 valores anteriores, según laprovincia de cada comarca.

e) El color de fondo para las comarcas de la provincia de Castellón será RGB 180180 180, para las de València RGB 220 220 220 y para las de Alicante será RGB250 250 250. Los colores de las líneas exteriores de las comarcas será el mismopara todas RGB 20 20 20. Y el grosor de estas líneas exteriores también será elmismo para todas 0.5

f) Se etiquetarán todas las comarcas con el texto que aparece en el campo llamadonomcomarca del shapefile. Las características del etiquetado (que serán igualpara las tres provincias) son tamaño de fuente 6, posición de etiquetado en el

11

Page 12: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

centro de cada comarca, tipo de fuente truetype, color de los textos RGB 50 5050, y forzar para que se coloquen siempre todas las etiquetas de las comarcas.

12

Page 13: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

A continuación, se solicita la respuesta a las siguientes cuestiones relacionadas con la gestiónde una bases de datos espacial de toponímia alojada en un entrono PostgreSQL 9.6. En dichabase de datos y dentro de un esquema llamado toponimia, se tienen tres tablas principales quecontienen la toponimia de un determinado territorio. Las tablas se llaman toponimia_puntos,toponimia_lineas y toponimia_poligonos. La primera tabla contiene geometrías de tipopuntual, la segunda geometrías lineales y la tercera poligonales. Los campos de las tres tablasreciben el mismo nombre y son: gid (integer), clave_top (varchar), elemento (varchar),texto_norm (varchar), top_mayor (varchar), globalid (varchar), geom (geometry).

A través del gestor pgAdmin se requiere hacer una serie de consultas SQL válidas sobre estabase de datos de topónimos en el esquema toponimia. Se pide resolver las siguientescuestiones:

2.1.- Realizar una consulta SQL que seleccione todos los registros de los campostexto_norm y top_mayor (exclusivamente de estos dos campos), sobre la tablatoponimia_puntos y que top_mayor='Y'

2.2.- Consulta SQL para borrar el contenido completo de la tabla toponimia_lineas sineliminar el objeto tabla.

2.3.- Modificar en la tabla toponimia_poligonos el registro cuyo globalid de la tabla esigual a '{AF9D2BA7-FD05-4C59-87A2-42231741A57A}'. Los dos valores a modificar sontexto_norm = 'la Casica' y top_mayor='N'

2.4.- Consulta que seleccione todos los registros de todos los campos de la tablatoponimia_puntos y los ordene por el campo texto_norm

2.5.- Consulta SQL para borrar de la tabla toponimia_poligonos el registro o registrosque en el campo texto_norm aparezca el topónimo 'Mas de Panxa’

2.6.- Consulta SQL que muestre la fecha, clave_top y texto_norm (solamente estos tresdatos) de los topónimos de la tabla de toponimia_poligonos cuya clave_top comience porestos cinco caracteres 10101

2.7.- Consulta SQL que devuelva los registros únicos (no que los agrupe en unacolección) del campo clave_top de la tabla toponimia_puntos. Y que estén ordenados ensentido descendente por dicho campo.

2.8.- Consulta SQL que elimine el campo top_mayor de la tabla de toponimia_lineas

13

Page 14: TERCER EJERCICIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS …...1:1.000 que cubra un rectángulo de 2.500 m por 1.735 m de terreno llano (k=1) mediante un vuelo con cámara analógica. El lado más

2.9.- Consulta SQL que cree un campo nuevo en la tabla toponimia_poligonos que sellame observ y que sea de tipo varchar(12).

2.10.- ¿Qué comando SQL se utilizaría para crear una nueva fila en cualquiera de lastablas? (solamente el comando, no se pide la consulta SQL)

2.11.- Consulta SQL que cambie el nombre de la tabla toponima_lineas portoponimia_lineas_old

2.12.- Consulta SQL que borre el contenido y el objeto tabla de toponimia_lineas_old

2.13.- Consulta SQL para crear una copia de la tabla toponimia_poligonos en el mismoesquema como toponimia_poligonos_copia

2.14.- Consulta SQL que muestre los valores de los campos clave_top, elemento ytexto_norm (solamente estos tres campos) de la tabla toponimia_puntos que cumplan lacondición que clave_top sea '60202' o '20801'

2.15.- Consulta SQL para obtener el número de registros de la tablatoponimia_poligonos cuyo valor de top_mayor= 'Y'

14