terapia cognitiva y trec

Upload: mayra-antonella-marquez

Post on 13-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    1/38

    http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/trec.htm

    PSICOTERPI CO"#ITI$. TERPI CO"#ITI$ % T.R.E.C.&'.'. RUI( S)#C*E(+

    TERPI CO"#ITI$ :

    ,+ Respestas a diersas crticas al cognitiismo &Ri01 ,223+ Se presenta n listado de 4recentescrticas 5 malentendidos 6e se le ob7etan al cognitiismo 5 la terapia cognitia inspirada en la lneade 8ec91 Ellis..etc . Se trata de responder a estas ob7ecciones adoptando n rol de cognitiista .El teto est; en 4ormato wordpad descomprimido de windows 5 se pede ba7ar directamente .

    -23+-Tratamiento del trastorno antisocial de la personalidad-Tratamiento del trastorno paranoide de la personalidad-Tratamiento del trastorno obesio-complsio de la personalidad-Tratamiento del trastorno histrionico de la personalidad

    -Terapia de las ideas delirantes-Terapia de los trastornos a4ectios-Terapia de los trastornos de ansiedad-Terapia de las psicosis es6i0o4r?nicas-Terapia de los trastornos de personalidad-Terapia de las somati0aciones-Terapia de la adicci@n al seo por internet 5/o tel?4ono

    8+ TERPI RCIO#A EMOTI$ CO#=UCTUA &T.R.E.C+

    ,+ TERPI RCIO#A EMOTI$ CO#=UCTUA &'lio Obst Camerini+

    Enlaces con I.A..T.R.E.C1 I.T.R.EC 5 C..T.R.E.C: &Instittos de Terapia Racional EmotiaCondctalen rgentina 5 PerBI.A..T.R.EC &R"E#TI#+C..T.R.E.C &R"E#TI#+I.T.R.E.C &PERU+

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    2/38

    rtclo de la psic@loga '. Jol4e1 terapeta TREC. daptado como materialbibliogr;4ico para m7eres en tratamientoT.R.E.C % MU'ERES

    RESPUESTAS A DIVERSAS CRITICAS SOBRE EL COGNITIVISMO Y LA TERAPIA

    COGNITIVAJ. J. Ruiz Snchez (1!"

    #A$%&'% e) i'$)% e) c%&ni*i+i,-%. R%) n/#

    -Crtica K C-Respesta K R

    A" C0*ic', c%nuc*i,*', 0'ic')e, 2

    ,- C : Crtica condctista radical a la in4erencia de distinto niel - Aas eplicaciones delcomportamiento deben hacerse en t?rminos de ariables condctales 5 no neriosas1 mentales o

    bien de elementos conceptales .R : Se parte de la creencia de 6e ningn 4actor mediacional aadir; poder predictio a lapredicci@n m;s all; de las contingencias . Sin embargo1 la ciencia 5 la psicologia est; llena demodelos in4erenciales 6e aaden m;s poder eplicatio 5 predictio 6e los modelos pramentecondctales .

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    3/38

    importancia del lenga7e &para ellos cognici@n+ en el cambio terapeBtico . Sin embargo si parececlaro 6e las llamadas terapias cognitias 1 tal como han sido desarrolladas con ss componentescondctales 1 ha sido por lo general m;s e4ectia 6e las terapias condctales tradicionales paradeterminados trastornos &p.e la depresi@n + 1 5 parecen m;s aplicables a entidades comple7as comolos trastornos de personalidad o los delirios 5 alcinaciones psic@ticas . Parece 6e el desarrollo delas neas terapias condctistas pede ser na alternatia a las terapias cognitias &p.e la

    psicoterapia analtica 4ncional o la terapia contetal + 1 est; por er

    B" C0*ic', $i%-3ic', 2

    N- C : El 4ncionamiento mental depende de procesos nero6micos1 bio6micos 5 4isiol@gicoscomple7os 5 no de cogniciones 5 otros constrctos inentados .R : Aa ma5oria de lo 6e ho5 se entiende por eplicaci@n biol@gica de los procesos mentalescomple7os es tan in4erencial o tiene tanta eidencia como los propios modelos cognitios del4ncionamiento mental . Aos cambios nero6micos 5 cogniciones son los mismos procesoseaminados desde perspectias di4erentes .Aas interenciones cognitias peden prodcir1 5 dehecho prodcen 1 cambios en los sistemas biol@gicos neriosos comple7os . Igalmente n 4;rmacopede prodcir cambios cognitios .

    >- C : Aa terapia cognitia 5 la psicologia cognitia se basa en n modelo mentalista no material dela mente 5 por lo tanto no es real .R : Aos 4en@menos no materiales 5 no espaciales son tan reales como los 4en@menos materiales 5espaciales . El 4ncionamiento mental comple7o por e7emplo en el modelo psicobiol@gico de Aria1hace re4erencia a 4nciones emergentes del sistema nerioso de n s7eto en n conteto socialdado. Ese 4ncionamiento mental hace re4erencia a 4en@menos materiales de sstento en el cerebro1como a 4en@menos psi6icos comple7os con base en a6ellos pero no locali0ados espacial 5materialmente de manera precisa .

    C" C0*ic', c%n,*0uc*i+i,*',4 e56e0ienci')e, e in*e06e0,%n')e, 2

    3-C : Aa terapia cognitia tradicional no constrctiista se basa en corregir na serie de errores

    cognitios partiendo de n modelo correcto de realidad 5 nas desiaciones del mismo . #iega 6ela realidad siempre es constrida1 5 6e lo 6e se presenta como realidad no es sino n modelo derealidad constrido 5 mantenido por cestiones de alor o poder social .En ese sentido es terapiaracionalista 5 empirista .R : Aa terapia cognitia asme 6e parte de la anterior crtica es cierta . En parte por 6e nadiepede otorgarse legitimamente 6e ss constrcciones mentales son m;s erdaderas 6e las a7enasen sentido meta4sico . Sin embargo parece 6e ciertos modos de constrir o tener cogniciones sonm;s dis4ncionales 6e otros 1 5 eso parece implicado en diersos tipos de malestar .

    2- C : Aa terapia cognitia tradicional se centra en cogniciones concretas 5 no en signi4icados mascomple7os 5 centrales como los relacionados con el si-mismo .R : Aa terapia cognitia distinge entre los trastornos sintom;ticos 5 los trastornos de la

    personalidad . En estos Bltimos se desarrolla la tem;tica del s-mismo,H- C: Aa terapia cognitia tradicional se centra ecesiamente en las cogniciones semanticas 5escasamente en las epis@dicas1 de modo 6e mchos signos de malestar se deben a la ba7aintegraci@n o tradccci@n adecada de ambos sistemas 1 4or0ando la eplicaci@n emocional adeterminados signi4icados sem;nticos & spestos 5 pensamientos atom;ticos m;s conscientes opreconscientes+ 5 no a ss bases mas emocionales &signi4icados m;s t;citos casi siempre pre-erbales+ .R : Esta crtica es cierta . ctalmente se trata de traba7ar mediante la incorporaci@n1 por e7emplo de

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    4/38

    los procedimientos eperienciales1 en esos nieles cognitios m;s t;citos o tempranos 1 5 por lotanto amentar la etensi@n 5 poder del cambio personal .

    ,,- C : Aos es6emas m;s importantes 5 6e necesitan traba7arse son los interpersonales1 6eadem;s se selen implicar en la propia relaci@n terap?tica. Estos es6emas han solido serignorados por la terapia cognitia tradicional1 asi como la relaci@n terap?tica 6e ha tenido n rol

    de 4actor inespec4ico m;s 6e central .R : Es cierto . Aa terapia cognitia interpersonal &Sa4ran 5 Segal1 p.e + trata de mane7ar estosaspectos al igal 6e scede con la psicoterapia analtica 4ncional respecto a la terapia condctaltradicional. Aos aspectos de la relaci@n terapeBtica an cobrando n papel central en el cambio .hora se distinge entre esos aspectos 5 las cogniciones re4erente a asntos 4era de la sesi@n .

    Bi$)i%&0'7i' 2

    - 8ec91 .T 5 reeman1 : Terapia cognitia de los trastornos de personalidad . Paid@s1 ,22L .

    - Caro1 I : Manal de psicoterapias cognitias. Paid@s1 ,22>

    - "reenberg1 A. Rice1 A. 5 Elliot1 R. : acilitando el cambio emocional . Paid@s1 ,22N

    - Mahone5 1 M. : Cognici@n 5 modi4icaci@n de condcta. Trillas1 ,23G

    - Mahone5 1 M. 5 reeman1 . : Cognici@n 5 psicoterapia . Paid@s 1 ,23L

    - Mahone5 1 M . : Psicoterapias cognitias 5 constrctiistas . ==81 ,22L.

    - Ri0 1 '.' : ndamentos de psicoterapia cognitia . =emanda 1 ,22 .

    - Sa4ran1 ' 5 Segal : El proceso interpersonal en la terapia cognitia . Paid@s1 ,22

    TRTMIE#TO CO"#ITI$O

    =EA TRSTOR#O #TISOCIA =E A PERSO#AI==

    O8'ETI$OS =EA TRTMIE#TO Aos ob7etios b;sicos son dos :

    ,-lcan0ar n niel cognitio mas abstractomas all; del inter?s personal inmediato

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    5/38

    de continarla o no. Si decide segirla se lein4orma 6e drar; nas LH sesiones

    G-Se eplica al paciente 6e la terapia 4omentala consecci@n de logros a largo pla0o alconsiderar otras alternatias1 4rente a s estilo a

    corto pla0o plagadas de problemas

    -Aa tarea o procedimiento cognitio-condctal b;sica con el T..P es el en4o6e deresolci@n de problemas . El paciente en naserie de ho7as resea el problema 5 agenerando opciones alternatias con lasenta7as-desenta7as de cada na . En lasenta7as el paciente eala de H-,HH el grado desatis4acci@n/e4icacia de cada opci@n probada .El listado contiene las reacciones implsias delpaciente 5 otras alternatias .

    MANEJO DE LA RELACI8NTERAP9UTICA

    ,-Si el paciente no cmple el contratoterap?tico &4altas1 no colaborador1 hostilidad1etc+ el terapeta le pregnta directamente 6epiensa del tratamiento 5 se aclaranepectatias . Si a pesar de esto contina con sactitd1 se eamina la opci@n de continar o nocon el tratamiento

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    6/38

    >-Aa contratrans4erencia mas comBn a mane7ares la hostilidad 5 la desesperan0a del terapeta .Para ello detecta 5 traba7a ss cognicionesmoralistas1 condenatorias 5 4omenta el rol desolciones alternatias 5 metas mas hmildes&p.e disminir las condctas peligrosas conalternatias+ .

    TRTMIE#TO CO"#ITI$O

    =EA TRSTOR#O PR#OI=E =E A PERSO#AI==

    O8'ETI$OS =EA TRTMIE#TO El ob7etio b;sico no es cestionar directamentelos spestos personales del s7eto1 sino elsentido de la atoe4icacia negatia 6e serelaciona con a6ellos a tra?s de las actitdesde4ensias1 igilantes 5 sspicaces

    I#TER$E#CIO#ES ESPECIICS ,-Aa terapia comien0a por interenciones mascondctales1 eitando el registro inicial depensamientos atom;ticos 6e re6ieren masintimidad . Aas tareas condctales se presentancomo sgerencias

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    7/38

    TRTMIE#TO CO"#ITI$O

    =EA TRSTOR#O O8SESI$O-COMPUASI$O =E A PERSO#AI==

    O8'ETI$OS =EA TRTMIE#TO .Aa meta general es modi4icar1 o al menosreinterpretar los Spestos Personales1 de modo

    6e sean mas 4leibles :.=isminir las eigencias de segridad

    .=isminir las eigencias per4eccionistas

    I#TER$E#CIO#ES ESPECIICS ,-Comen0ar la terapia como centrada en4ormas pr;cticas de solci@n de problemas delE7e I1 redciendo el contacto emocional en esta4ase

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    8/38

    terapia &p.e olido de tareas o introdcci@n deneos temas no programados+ . El terapetapede mostrar contratrans4erencia mediantemediante s lcha de poder1 la easperaci@n 5 elabrrimiento hacia el paciente . Estos elementossiren para conocer los problemas en crso 5 elmane7o delas cogniciones sb5acentes

    G-En las 4ases m;s aan0adas de la terapia sepede sgerir al paciente el registro depensamientos atom;ticos 5 spestospersonales de la relaci@n terap?tica 5 smane7o

    -Como regla general1 se presentatempranamente el modelo cognitio1 el traba7ocon agendas 5 los pasos secenciales

    L-l paciente 6e demanda con insistencia lasegridad de ?ito de la terapia 5 s benaeolci@n 4tra1 se le indica 6e talesdemandas re4le7an ss propias di4icltades &p.eeigencia de segridad+ 1 se le pregnta porpensamientos atom;ticos/Spestos personalesasociados a estas demandas1 5 se le pedededicar na o arias sesiones tratar estacesti@n

    N-Se le adierte al paciente 6e al 4inal deltratamiento peden haber recadas 1 s mane7o 5el segimiento o reinicio d ela terapia si 4esenecesario

    TRTMIE#TO CO"#ITI$O

    =EA TRSTOR#O *ISTRI#ICO =E A PERSO#AI==

    O8'ETI$OS =EA TRTMIE#TO ,-El primer 5 4ndamental ob7etio es a5dar alpaciente a pasar de n estilo cognitio depensamiento global e impresionista a n estilocognitio de pensamiento mas sistem;tico 5analtico1 centrado en problemas espec4icos

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    9/38

    -Aa terapia de pare7a o de grpo pede sercomplementaria al tratamiento indiidal

    M#E'O =E A REACI#TERPUTIC

    ,-Es habital 6e el paciente diage en lassesiones sobre diersos temas . El terapetaeita la lcha de poder sobre este asnto1sando pregntas sobre el balance de enta7as-desenta7as de esta actitd1 5 pasando laresponsabilidad al paciente de como sa stiempo de terapia .

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    10/38

    las cogniciones a la base1 las enta7as-desenta7as de las condctas maniplatias 5 lacomprobaci@n1 como eperimentopersonal/condctal de otras alternatias

    -El paciente histrionico no sele ser consciente

    de ss erdaderos deseos-ob7etios al estarcentrado en la aprobaci@n eterna1 por ello elterapeta le a5da en hacerse consciente deellos comen0ando por el registro de cosasespec4icas 6e le agradan-desagradan1 5 masadelante entrenandolo en asertiidad

    PSICOTERAPIA COGNITIVA DE LAS IDEAS DELIRANTESCRONICAS Y DEL TRASTORNO PARANOIDE DE PERSONALIDAD

    1" IDEAS DELIRANTES CRONICAS 2

    ,-Se parte de n modelo cognitio de las ideas delirantes &Chadwic9 5 Aowe1 ,22+ 6e sponena reconceptali0aci@n distinta al modelo psi6;trico tradicional [email protected] se han considerado a las ideas delirantes como Vcreencias 4alsasV . Sin embargolas ideas delirantes no s@n necesariamente 4alsas &p.e na idea delirante de n s7eto 6e tieneeidencias adecadas de la in4idelidad de s pare7a+. Tambi?n se ha mantenido 6e las ideasdelirantes se mantienen con na conicci@n in6ebrantable 5 total &o casi total+ . n6e lo anteriorparece cierto para mchas ideas delirantes1 no lo es para todas ellas. Un pnto de ista alternatio esconsiderar a las ideas delirantes como creencias etremadamente di4iciles de cambiar.

    Se trataria de ealar tres aspectos b;sicos de las ideas delirantes : s certe0a1 la preocpaci@n6e genera 5 la inter4erencia condctal 6e prodce .

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    11/38

    arina para s molino1 5 con4irman asi ss sesgos cognitios. dem;s s estado epectante 5sspica0 sele ir acompaado de n estado de ;nimo irritable 5 condctas pol?micas1 6e selengenerar en los otros respestas de desagrado o ir; con4irmando aBn m;s1 en na esoecie de pro4eciaatocmplidora1 ss temores b;sicos. Un tercer 4actor importante es la idea de estos s7etos deddar sobre s propia capacidad para mane7arse socialmente1 a no ser 6e se mantengancontinamente alertas.

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    12/38

    TERAPIAS COGNITIVO#CONDUCTUALES MAS EMPLEADAS EN LOS TRASTORNOSA:ECTIVOS

    1" De60e,i;n uni6%)'0 (i,*i-i' < e60e,i;n -'

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    13/38

    -Ramire0-8asco1 M 5 Thase1 M : Tratamiento cognitio-condctal de los trastornos bipolares. En$.E.Caballo : Manal para el tratamiento cognitio-condctal de los trastornos psicol@gicos.$olmen ,. Ed. Siglo WWI1 ,22>.

    PROCEDIMIENTOS PSICOTERAPEUTICOS COGNITIVOS#CONDUCTUALES MASRECOMENDADOS Y E:ECTIVOS EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

    TRASTORNO INTERVENCIONES

    1" :%$i' ,i-6)e Procedimientos de eposici@n a los estmlos 4@bicos

    /" :%$i' ,%ci') Procedimientos de reestrctraci@ncognitia1 rela7aci@n-desensibili0aci@n1entrenamiento en habilidades sociales5 eposici@n a sitaciones sociales

    =" A&%0'7%$i' Procedimientos de eposici@n a lassitaciones eitadas o temidas

    >" T0',*%0n% e 6nic% Procedimientos de rela7aci@n lenta1

    t?cnicas agales1 eposici@n interoceptia5 preenci@n cognitia

    ?" T0',*%0n% %$,e,i+%#c%-6u),i+% Procedimientos de eposici@n a temoressb5acentes 5 terapia cognitia con loses6emas de lnerabilidad

    @" T0',*%0n% 6%0 'n,ie' Procedimientos de terapia cognitia1 rela7aci@ngenerali0ada 5 eposici@n a actiidades temidas

    " T0',*%0n% 6%0 e,*03, Procedimientos de eposici@n a recerdos 5postram;tico seales1 terapia cognitica de reestrctraci@ne inoclaci@n al estr?s

    BIBLIOGRA:IA SOBRE TERAPIA COGNITIVO#CONDUCTUAL DE LOSTRASTORNOS DE ANSIEDAD2

    -Carnwath1 T 5 Miller1 =: Psicoterapia condctal en atenci@n prim;ria. Manal pr;ctico. Martine0Roca1 ,232

    -McXa5 M. 5 cols: T?cnicas cognitias para el control del estr?s. Martine0 Roca1 ,23L.

    -Mar9s1 I: Tratamiento de las nerosis. Martine0 Rica1 ,23N

    -Ri01 '.' : ndamentos de psicoterapia cognitia. demanda1 ,22.

    -Aadocer 5 cols: Terapia cognitia 5 comportamental. Mass@n1 ,22

    -$icente E. Caballo 5 cols: Manal para el tratamiento cognitio-condctal de los trastornospsicol@gicos. $olmen I. Ed. Siglo WWI1 ,22N

    TERAPIAS COGNITIVAS#CONDUCTUALES EN LAS PSICOSIS

    1" TERAPIA DE CONDUCTA DE PACIENTES INSTITUCIONALIADOS

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    14/38

    -E7emplos : Terapia de condcta con es6i0o4r?nicos &5llon1 ,2NG+

    -ndamentos te@ricos : Condicionamiento cl;sico 5 operante

    -Tipo de pacientes: Pacientes psic@ticos institcionali0ados en media/larga estancia

    -Ob7etios de interenci@n: Modi4icaci@n de condctas espec4icas de pacientes institcionali0adosmediante el diseo de contingencias

    /" TERAPIA DE REABILITACION

    -E7emplos : Terapia de rehabilitaci@n del grpo de UCA &Aiberman1 ,23N+

    -ndamentos te@ricos : prendi0a7e social

    -Tipo de pacientes: Pacientes psic@ticos con sintomatologia negatia1 de4ectal o con 4alta dehabilidade de atocidado e interacci@n social

    -Ob7etios de interenci@n : Entrenamiento en habilidades sociales 5 competencias para la ida

    cotidiana

    =" TERAPIA :AMILIAR CONDUCTUAL

    -E7emplos: Terapia 4amiliar condctal &Meser 5 "linn1 ,22L+

    -ndamentos te@ricos: Interaci@n 4amiliar 5 en4o6e condctal

    -Tipo de pacientes: Pacientes psic@ticos 6e conien con ss 4amilias 5 con relacionesproblem;ticas con esta

    -Ob7etios de la interenci@n : Redcir el estr?s/emoci@n epresada de los miembros de la 4amilia 5igilar el crso de la en4ermedad

    >" PSICOEDUCACION PARA PERSONAS VULNERABLES A LA ESUIO:RENIA YPSICOEDUCACION PARA :AMILIARES DE ESUIO:RENICOS

    -E7emplos: Psicoedcaci@n para personas lnerables a la es6i0o4renia &Rebolledo 5 Aobato1,22>+5 Psicoedcaci@n para 4amiliares de pacientes es6i0o4renicos &8irchwood1 ,22>+

    -ndamentos te@ricos : In4ormaci@n 5 orientaci@n cognitio-condctal en n conteto edcatio

    -Tipos de pacientes: S7etos es6i0o4r?nicos en general 5 ss 4amiliares

    -Ob7etios de la interenci@n : De la persona a4ectada asma la lnerabiliadd 5 s cidado. Delas 4amilias igilen 5 a5den al mane7o de la en4ermedad

    ?" TERAPIAS COGNITIVAS

    -E7emplos : Terapia cognitia de la es6i0o4renia &Perris1 ,233+ Terapia cognitia del grpo de8irmingan 5 Manchester &8irchwood1 Chadwic91 Tarrier1....,22>+

    -ndamentos te@ricos : Teorias del signi4icado 5 el a4rontamiento personal

    -Tipos de pacientes : S7etos es6i0o4r?nicos o psic@ticos con sintomatologia positia1 prodctia 5con lees nieles de sintomatologa de4ectal

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    15/38

    -Ob7etios de la interenci@n : Modi4icaci@n de creencias de lnerabilidad. Modi4icaci@n decreencias sobre las alcinaciones 5 delirios. =esarrollo de estrat?gias de a4rontamiento para elmane7o de sintomas

    @" TERAPIAS BASADAS EN EL PROCESAMIENTO DE LA IN:ORMACION Y LAS

    ABILIDADES SOCIALES-E7emplos : Terapia psicol@gica integrada &8renner1 ,22,+

    -ndamentos te@ricos : Procesamiento de la in4ormaci@n 5 habilidades sociales

    -Tipos de pacientes : S7etos psic@ticos con sintomas de4ectales 5 negatios

    -Ob7etios de la interenci@n : Rehabilitaci@n de d?4icits cognitios 5 sociales

    " TERAPIAS COGNITIVAS CONSTRUCTIVISTAS

    -E7emplos: #arratias de la es6i0o4renia &=aidson1 ,22L+

    -ndamentos teoricos : Teorias motoras 5 constrctiistas de la mente

    -Tipos de pacientes : Pacientes psic@ticos con sintomas positios 5 prodctios

    -Ob7etios de la interenci@n : brir posibilidades alternatias de signi4icados a las mantenida porla constrcci@n delirante

    BIBLIOGRA:IA 2

    -8irchwood1 M 5 Tarrier1 # : El tratamiento psicol@gico de la es6i0o4renia. riel Psicologia1 ,22L

    -'ac9son1 C 5 Chadwic9 : Terapia cognitia para las alcinaciones 5 las ideas delirantes. En$.E.Caballo : Manal para el tratamiento cognitio-condctal de los trastornos psicol@gicos.

    Ed.Siglo WWI $olmen ,1 ,22>

    -Aiberman1 R.P : Rehabilitaci@n integral del en4ermo mental cr@nico. Ed. Martine0 Roca1 ,22N

    -Meser1 X.T : Tratamiento cognitio-condctal de la es6i0o4renia. En $.E.Caballo: Manal parael tratamiento cognitio-condctal de los trastornos psicologicos. Ed.Siglo WWI. $olmen ,1 ,22>

    -Rebolledo1 S 5 Aobato1 '.M : Psicoedcaci@n para personas lnerables a la es6i0o4renia. En$.E.Caballo : Manal para el tratamiento cognitio-condctal de los trastornos [email protected] WWI $olmen ,1 ,22>

    -Ri0 Sanche01 '.' : ndamentos de psicoterapia cognitia . demanda1 ,22G

    TERAPIA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

    1" C%nce6*u')iz'ci;n c%&ni*i+' e )%, *0',*%0n%, e )' 6e0,%n')i' 2

    ,.,. El trastorno de personalidad se conceptali0a como n con7nto de es6emas cognitios7erar6i0ados e interrelacinados .Aos propios rasgos de personalidad &normales 5 patol@gicos+ se

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    16/38

    consideran epresiones de los es6emas cognitios,.

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    17/38

    TERAPIA COGNITIVO#CONDUCTUAL EN LAS SOMATIACIONES# PROCESO TERAPEUTICO GENERAL#

    1 De,cu$0i0 )' 'c*i*u e) 6'cien*e h'ci' e) *0'*'-ien*% 6,ic%);&ic% F6,iui*0ic%

    -Reacci@n ante el tratamiento psicol@gico-En 6? medida cree 6e se le a5dar; con psicoterapia o psico4;rmacos

    / Tc*ic', 6'0' c%n,e&ui0 )' c%%6e0'ci;n e) 6'cien*e-Presentar el tratamiento como 4orma de a5dar tambi?n a problemas org;nicos &p.e modelo deestr?s+-Plantear el tratamiento como ealaci@n a medio pla0o 6e alorar; si es pertinente la a5dapsicol@gica1 5 posponer decisiones para m;s adelante-Plantear si no eiste al menos n ,Y de dda sobre la certe0a sb7etia de en4ermedad 4sica

    = E+')u'ci;n e) 60%$)e-'-8ree descripci@n del problema

    -Inicio 5 crso del problema-=escripci@n detallada del problema :e7emplos recientes-$ariables 6e lo me7oran 5 empeoran-Eitaci@n : De se de7a de hacer por el problema-Reacciones de otras personas signi4icatias-*istoria de tratamientos anteriores-=eterioro a casa del trastorno socio-laboral-Creencias sobre el origen1 casa 5 crso del problema-Creencias sobre el signi4icado de los sintomas-Sitaci@n psicosocial-Cestionarios complementarios &8=I1 MMPI1etc+

    > :',e e *0'*'-ien*%- Ob7etios :,-=etectar las creencias sobre los sintomas1 la en4ermedad 5 las condctas de sald 5 reempla0arlospor otras creencias m;s adaptatias

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    18/38

    -8otella 1 C 5 cols : Tratamiento cognitio-condctal de la hipocondria .En $.E.Caballo : Manalpara el tratamiento cognitio-condctal de los trastornos pcicol@gicos .$olmen ,. Ed.Siglo WWI1,22>

    -Rosen1 '.C : Tratamiento cognitio-condctal para el trastorno dism@r4ico corporal. En$.E.Caballo : Manal para el tratamiento cognitio-condctal de los trastornos psicol@gicos.

    $olmen ,1 Ed.Siglo WWI1 ,22>

    PROGRAMA PSICOLOGICO PARA EL MANEJO DE LA ADICCIONAL SEHO POR TELE:ONO E INTERNET (Ruiz4 /1. ESMD#U$e'"

    #u3 e, )' 'icci;n ') ,e5% 6%0 *e)37%n% e in*e0ne*K2 Es el so de absio por parte de napersona de internet/ tel?4ono 1 casi eclsio 5 descontrolado 6e inter4iriere con s ida social 5/olaboral 5/o abandona otras actiidades1 de modo 6e al el/ella 5 ss allegados le prodcenproblemas de coniencia1 econ@micos 5/o sociales. Aa motiaci@n del paciente sele ser la decmplir magicamente sin mcho es4er0o con ss 4antasas1 deseos e implsos seales1 sinen4rentarlo a las di4icltades 5 compromisos reales 6e conllea na relaci@n a4ectia/seal cara a

    cara.

    #E) 60%&0'-' e *0'*'-ien*% 6,ic%);&ic% 2Pasos

    PASO 12 ESTABILIACION

    .O$e*i+%,2Temporalmente1 mientras no se tiene control de la adicci@n 1 con la colaboraci@n delentorno 5 4amiliares se redcen las posibilidades de acceso al h;bito adictio1 a los lgares1momentos 5 posibilidades de acceso al mismo

    .P0%cei-ien*%,2Pede ser necesario la eliminaci@n temporal del modem del ordenador1 el so declaes de encendido del sistema1 la eliminaci@n del tel?4ono del domicilio1 el so de na ca7a desegridad para el tel?4ono1 el so de na cantidad restringida de dinero1 el eitar estar solo en casa1

    5 medidas similares. Se trata de n plan de abstinecia de la adicci@n. Se debe de establecer ncontrato de 6e dicho plan se lleara a cabo por parte del paciente 5 ss allegados. Sin este paso elresto del programa es inaplicable.

    PASO /2 CONSTRUIR UN PLAN DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS

    .O$e*i+%,2=esde el principio el paciente ha conertido s adicci@n en n acto 6e ocpa granparte de s tiempo antes de empe0ar el tratamiento. Para mantener la abstinencia de la adicci@n esimportante 6e ese tiempo ocpado por el h;bito dis4ncional sea ahora ocpado por actiidadesalternatias grati4icantes.

    .P0%cei-ien*%2Pede ser Btil al principio del tratamiento 6e el paciente haga na lista de las

    consecencias positias 5 negatias de s adicci@n 5 llear a cabo n plan de actiidadesalternatias 6e prod0can na grati4icaci@n similar a la de la adicci@n. Canta mas actiidadessstit5an las 4nciones 6e tenian la adicci@n1 menos necesidad tendr; el paciente de oler aellas.

    PASO =2 EL DARSE CUENTA

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    19/38

    .O$e*i+%,2Este paso consiste en darse centa de los pensamientos 5 sensaciones internas asociadasa la adicci@n1 de modo 6e se tome conciencia de como estos mecanismos psicol@gicos participanen la adicci@n

    .P0%cei-ien*%2 Se tili0a n registro de notas preparado por el terapeta 6e recoge la sitaci@n1el grado de implso 5 control1 los pensamientos 5 sensaciones 5 otros aspectos de los mecanismos

    psicol@gicos implicados en la adicci@n

    PASO >2 ENTRENAMIENTO EN RELAJACION APLICADA

    .O$e*i+%, 2Se tili0a para disminir los altos nieles de implso o ansiedad a la adicci@n.

    .Procedimiento: Se entrena con cassete o cd n m?todo de e7ercicios de rela7aci@n1 5 desp?s seentrena en aplicarlos a sitiaciones de la ida real

    PASO ?2 LA SOLUCION DE PROBLEMAS

    .O$e*i+%,26 se trata de 6e el paciente sea capa0 de darse centa de las consecencias a largopla0o de s adicci@n 5 no de7arse llear por el implso inmediato.

    .P0%cei-ien*%2Se ensea nos pasos para identi4icar el problema 5 elegir las alternatias me7oresa largo pla0o.

    PASO @2 LA EHPOSICION

    .O$e*i+%, 2Se trata de 6e le paciente sea capa0 de en4rentarse a los estmlos seales sin dar narespesta de implso 5 adicci@n1 de modo 6e desarrolle atocontrol.

    .P0%cei-ien*% 2Usando la imaginaci@n1 o teniendo cerca los estmlos seales se entrena enen4rentarse a ellos sin dar la respesta de caer en la Vtentaci@nV1 hasta 6e el implso adictio ;dismin5endo con la pr;ctica

    PASO 2 LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS.O$e*i+%,2Se trata de mane7ar las actitdes 5 pensamientos irracionales o inadecados implicadosen la adicci@n

    .P0%cei-ien*%2Se ensea al paciente a identi4icar 5 rebatir las actitdes1 creeencias 5pensamientos per7diciales relacionados con la adicci@n .

    PASO !2 LA PREVENCION DE RECAIDAS

    .O$e*i+%, 2Es habital1 6e el paciente peda recaer tras n periodo de abstinencia de neo en laadicci@n. Esta 4ase trata de adertirle de ello 5 disear procedimientos para 6e hagan menosprobable la recaida o s mane7o1 si se prodce

    .P0%cei-ien*%2Se identi4ican las sitaciones de alto riesgo 5 se disean estrat?gias generales paras mane7o.

    #T0'*'-ien*%, c%-6)e-en*'0i%,2=ependiendo de cada caso peden tili0arse otrosprocedimientos como el entrenamiento en habilidades sociales &para pacientes tmidos hacia el seoopesto+.1 El so temporal de medicaci@n para el mane7o de sntomas m5 intensos &depresi@n1ansiedad+1 pede estar indicado1 pero siempre 6e no inter4ieran con el programa general1 5 seanna a5da temporal para permancecer 5 prosegir con el plan general.

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    20/38

    JUAN JOSE RUI SANCE#PSICLOGO CLINICO.SER$ICIO =E PSICOAO"I-EDUIPO =E SAU= ME#TA =E U8E= .

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    21/38

    ,H. note a6 otras sitaciones 6e ie con mcho malestar o no acepta1 5 6e no ha anotado enlos pntos anteriores

    PUNTO B2Aas personas selen adoptar determinadas actitdes ante los acontecimientos1adersidades 5 retos de la ida . continaci@n se presentan na serie de actitdes 6e sted pedeestar tomando ante distintos acontecimientos 5 sobre la manera de persegir determinados deseos1

    metas o prop@sitos de la ida. note el grado de acerdo con esas actitdes sando la sigienteescala :

    H-#o creo 6e adopte esa actitd1 ,-Solo pocas eces adopto esa actitd1

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    22/38

    ,-Selo criticarme globalmente como persona cando cometo errores o me salen las cosas mal1diciendome a mi mismo/a cosas del estilo de Vimbecil1 intil1 4racasado/a1 idiotaV o cosas parecidas& +

    ,L-Selo 70gar las acciones de las personas sin caer en 70garlas a ellas como totalmente benas omalas adecadas o inadecadas & +

    ,N-Selo 70gar a las personas como benas o malas1 adecadas o inadecadas por las cosas 6ehacen o por como actan & +

    ,>-Selo creer 6e las cosas de mi pasado me han hecho ser como so5 5 6e es m5 poco posible6e 5o cambie de erdad & +

    ,3-Selo creer 6e los acontecimientos eternos1 las desgracias 5 adersidades 6e he s4rido son lacasa de mis problemas 5 no tanto la actitd 6e 5o tomo ante ellos & +

    ,2-Selo creer 6e an6e me ha5an a4ectado 5 me est?n a4ectando las sitaciones negatias de miida1 lo realmente importante es como 5o me las tome1 mi actitd ante ellas & +

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    23/38

    PUNTO C2Aas personas reaccionamos 5 actamos de di4erentes 4ormas a los inconenientes1adersidades 5 malestares de la ida mostrando determinadas emociones1 pensamientos 5

    condctas de ma5or o menor intensidad 5 consecencias. Mar6e con na &W+ la presencia de lasmismas en la actalidad1 o de7elas en blanco si esas no son ss reacciones o acciones & +. Para ellotrate de relacionarlas con los acontecimientos 6e seal@ antes en el pnto

    ,. Mi estado de ;nimo es solo de triste0a sin llegar a ser m5 depresio & +

    .Me in6ieto 5 preocpa algo la reacci@n de la gente hacia mi1 pero sin llegar a eitar o hir deesas esas personas & +

    3.Me siento aergon0ado ante determinadas personas 5 tiendo 4acilmente a eitarlas o escapar de spresencia & +

    2.Tengo ddas sobre la intenci@n de otras personas hacia mi1 pero no es algo 6e me preocpe oin6iete en eceso & +

    ,H.Tengo mchas ddas 5 sospecho 4acilmente sobre la intenci@n de otras personas hacia mi 5 meselo poner por eso 4acilmente a la de4ensia & +

    ,,. eces siento 6e mis reacciones son etraas pero se me pasa de momento & +

    ,.Tengo miedo a perder el control de mis actos o olerme loco/a & +

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    24/38

    ,3.acilmente me meto en discsiones o peleas con personas cercanas & +

    ,2.Selo eperimentar pensamientos obsesios o condctas repetitias 6e s? 6e son irracionalespero 6e no pedo eitarlas & +

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    25/38

    .8.rs mas intensas:

    EJERCICIO DE CUESTIONAMIENTO DE CREENCIAS (RUI4 //"

    #OM8RE : EC*:

    continaci@n le presentamos tres creencias 6e selen compartir mchas personas en elmndo. Ae sgiero 6e sted ra0one si le parecen adecadas 5 ra0onable. Por 4aor escriba ssrespestas.

    CREENCIA N12 DEBO DE TENER 9HITO :OROSAMENTE EN TODO LO UE MEPROPONGA

    ,+ ZAE PRECE R(O#8AE[. R"UME#TE SU RESPUEST

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    26/38

    #OM8RE: EC*-S:

    =I"#OSTICO CIE/=SM : SOISTICCIO# :8-M-

    1.PROBLEMAS EMOCIONALES PRESENTADOS2 PUNTO C

    ,.Cogniciones1 emociones 5 condctas saldables detectadas:

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    27/38

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    28/38

    >. O*0%, *0'*'-ien*%, 6'0')e)%, 'c*u')e, 2 M3ic%,4 P,ic%);&ic%, % S%ci')e,

    TERAPIA RACIONAL EMOTIVA#CONDUCTUAL (RET" Y DESORDENES

    EMOCIONALES :RECUENTES ENTRE LAS MUJERES

    1.De60e,i;n < B'' C%n7i'nz'

    Aas m7eres tienen dos eces m;s des@rdenes depresios 6e los hombres &Jeissman 5Xlerman1 ,2>>+1 Seligman &2>2+ seala 6e la proporci@n entre depresi@n masclina 5 4emeninapede ser tan alta como de , a ,H. Se incrementan los nBmeros de inestigadores 6e hanencontrado 6e la depresi@n est; asociada con el estr?s 6e las m7eres eperimentan de ba7oestats social1 discriminaci@n legal 5 econ@mica1 e inde4ensi@n aprendida &"ttentag 5 Salasin1,2>N *are-Mstin1 ,23G+.

    Aas estadsticas #IM* &Organi0aci@n #acional de Sald Mental+ &Radlo441 ,2>L+ indican 6e ladepresi@n es m;s alta entre las m7eres casadas &ran9s1 ,23

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    29/38

    Aa inestigaci@n te@rica reciente 5 los escritos clnicos han caracteri0ado las 4obias clnicascomo des@rdenes 4ndamentalmente 4emeninos &8rehon51 ,23G dor1 ,2>+. pesar de lapreponderancia de las m7eres en la literatra de las 4obias1 ha habido pocos intentos de eplorar lasariables releantes a esta di4erencia seal.

    Aa ansiedad es n prodcto natral de las personas c5o sentido del alor depende en gran

    medida de agradar a otros &Ellis1 ,2N1 ,2>2+. Aa agora4obia1 generalmente la m;sincapacitante de las 4obias1 se caracteri0a por el miedo 5 p;nico etremo en sitaciones abiertas 6ere6ieren na condcta independiente. Esto llea generalmente a n estilo de ida dentro de loslmites de la casa1 sentimientos de inden4ensi@n1 5 sentimientos de estar atrapado. Aa agora4obia esmcho m;s comBn entre las m7eres &odor1 ,23+ sgiere1 las m7eres agora4@bicas son1 a mendo1 m7eres tradicionales 5 de rgidosestereotipos seales. Con pocas metas en s mismas1 esperan pasiamente 6e otros las ciden olas diri7an. recentemente se sige el resentimiento1 la depresi@n1 la actiidad restringida1 noasertiidad 5 ba7a ato-estima &'asin1 ,23G+. Estas condctas temerosas son desp?s re4or0adas porotros signi4icatios en la ida de la m7er &por e7emplo1 ss maridos+ como consonante con s rolseal &"oldstein 5 Chambles1 ,23H+.

    El miedo del mndo eterior tiene sentido cando comprendemos 6e las m7eres han tenidosistem;ticamente negada la entrada &5 se han negado el acceso a s mismas+ a habilidades 6e lespermitiran en4rentarse con sitaciones adltas comnes ia7ar solas1 comprar n coche1 solicitar ncr?dito1 o presentarse a n traba7o &*eriot1 ,23G+. Ellas carecen especialmente de habilidades deasertiidad adecadas1 n d?4icit condctal 6e se correlaciona 5 est; signi4icatiamente inclidoen la agora4obia.

    Otras 4obias tambi?n tienden a re4le7ar al tendencia de las m7eres a erse a s mismas comoincapaces e impotentes. S mitigaci@n pede signi4icar la eliminaci@n de los blo6eos importantespara el crecimiento personal 5 el ?ito edcacional o ocacional. Aa ansiedad ante los e;menes1por e7emplo1 m;s alta en las m7eres 6e en los hombres. Si se re6iere la ealaci@n para entrar enna pro4esi@n1 para cambiar de carrera1 o sbir a n niel m;s alto en n traba7o1 la ambici@n de na

    m7er pede estar minada por el miedo. Aa ansiedad a hablar en pBblico ha sido tambi?n mostradapor ser m;s alta entre las m7eres &Molton1 ,2>>+ 5 pede ser no de los 4actores m;s importantes6e limita el ascenso pro4esional de las m7eres.

    Aas m7eres tambi?n eceden a los hombres en las 4obias sociales1 las cales les presera demetas tales como encontrar neos hombres1 me0clarse en negocios1 5 tener neas amigas. Starea llega a ser entonces m;s di4cil 6e la de s oponente masclino. dem;s de los miedosgenerales de recha0o1 las m7eres se en4rentan con el pre7icio social de 6e na m7er es anormal oV necesitadaV si inicia n contacto social con n hombre. En t?rminos de me0clarse en negocios1pede ser m;s di4cil acercarse a n contacto de hombre potencial por6e la ma5ora de los tratos denegocios ocrren principalmente entre los hombres &la es4era de V los hombres de negociosV +.

    =.T0',*%0n%, e Pe,% Un bill@n de d@lares de la indstria m?dica1 4armac?tica 5 pblicitaria centrada en la redcci@nde peso1 se sstenta por einte millones de m7eres con eceso de peso1 o aproimadamente de nacarta a na tercera parte de la poblaci@n 4emenina americana &odor1 ,232+. Ennestra cltra1 la ato-ala de la m7er se e dependiente de s imagen corporal 5 nestradelgade0 caracterstica media1 las nias prepberales como re4le7o de lo 6e se considera se5. Estees n ideal di4cil de alcan0ar para las m7eres adltas es biol@gicamente realista para las m7eres

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    30/38

    tener n cerpo m;s greso 6e los hombres o 6e las 6inceaeras. El peso de las m7eres$ictorianas1 6e incla pechos eberantes1 5 mslos rellenos 5 olptosos1 est; mcho m;sacorde con el tipo de cerpo natral de las m7eres.

    En contraste est;n los est;ndares para los hombres: El hombre gordo1 4mador de cigarrillos1 esisto como atractio1 segramente menos estigmati0ado 6e na m7er gorda comparatiamente1 a

    pesar del hecho de 6e tener n eceso de peso spone n riesgo ma5or para los hombres 6e paralas m7eres.

    Tan distorsionada llega a ser la imagen corporal de las m7eres 6e los terapetas de condctain4orman 6e casi na tercera parte de las aplicaciones de los programas de control de pesocondctal es para las m7eres de peso normal &odor1 ,23

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    31/38

    El debate incl5e V Z=@nde est; la eidencia de 6e no mere0co dis4rtar de la ida por ser napersona gorda[V V ZPor 6? no peden ser 4elices las personas gordas[V . la larga las clientesempie0an a entender 6e el V sobrepesoV no es el problema m;s bien1 son ss ealacionesnegatias acerca de eso 5 de ellas mismas. &V #o pedo agantar estar obesaV o V So5 na personahorrible por estar obesaV +. Estas irracionales perpetBan el s4rimiento 5 la preocpaci@n por ladieta.

    >.LOS TEMAS DE RELACION Y DE TRABAJO PARA LAS MUJERES

    A.M'*0i-%ni%4 Di+%0ci% < P0%$)e-', e Re)'ci;n

    Aos estdios sgieren 6e la institci@n social del matrimonio plantea el riesgo de trastorno paralas m7eres1 pero1 o4rece protecci@n para los hombres &8ernard1 ,2>,+ 5 narran na incidencia m;s alta de sntomaspsic@genos tales como neriosismo1 pesadillas1 ?rtigo1 dolores de cabe0a1 5 sntomas relacionados&Aie41 ,2>L+.

    Aa RET se especiali0a1 en particlar1 en a5dar a las m7eres &5 a los hombres+ con problemasmaritales 5 de relaci@n &Ellis1 ,2L>1 ,2>>1 ,2>2a1 ,23L+ mostrando a laspersonas ss creencias irracionales acerca de la relaci@n 5 c@mo debatir estas creencias. Aascreencias irracionales tpicas de las m7eres en con4licto matrimonial son V Si la relaci@n termina1so5 clpableV V #o 4i bastante agradable1 bastante interesanteV V Era demasiado plcra1demasiado sosa1 demandaba demasiado1 inadecada1 pere0osa1 no bastante se51 eiga demasiadosealmenteV . Aas m7eres con problemas maritales se condenan a s mismas si lo hacen 5 secondenan a s mismas si no lo hacen1 re4le7ando las reglas sociales de 6e la m7er es responsabledel ?ito o 4racaso de la relaci@n. Alea na bena cantidad de reestrctraci@n racional a5darle aer 6e ha5 dos personas implicadas.

    Aas sigientes son algnas adertencias 6e los terapetas RET hacen a las pare7as enconseling1 6e deberan conserar siempre en mente:,. Creencias acerca de los roles de las m7eres:a. ZCrees 6e na m7er debe permanecer en casa 5 cidar de los nios[b. ZCrees 6e las pare7as 6e traba7an deben diidir del mismo modo el traba7o de la casa 5 lastareas relacionadas[c. 5dar a las pare7as con na llia de ideas1 Zsacar; a colaci@n la posibilidad de 6e el hombrellege a ser ama de casa mientras la m7er ele a la escela o asciende en s pro4esi@n[

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    32/38

    sobredependencia de la m7er[e. ZEst;s sobreen4ati0ando la ira de la m7er 5 pasando por alto la del marido[ Es comBn1especialmente entre los terapetas masclinos1 ser reactios a las m7eres V de mal genioV en la 6een a la m7er actia como en4adada 5 al hombre actio como reaccionando apropiadamente a la irade s m7er &*aan 5 Aison1 ,2>G+.

    G. ctitdes de los terapetas hacia la terapia:a. ZEst;s demasiado con4ablado con la m7er1 6i0;s es s pasiidad 5 esperas a5darlaapo5;ndola 51 por lo tanto1 re4er0as s pasiidad 5 dependencia[b. ZTe en4adas con los maridos 5 pierdes contacto con t destre0a por ser n re4lector ssceptible delo 6e est; scediendo cando los hombres llegan a ser easios 5 niegan los sentimientos[

    Tener algnos hechos a mano pede a mendo a5dar a elear la consciencia 5 desarrollarneas opciones. Una pare7a pede ser in4ormada1 por e7emplo1 de 6e los hombres generalmentehacen n tercio de las tareas de la casa 6e hacen ss m7eres1 tanto si las m7eres traba7an como sino &8arch 5 8arnett1 ,23G+1 5 6e las m7eres 6e traba7an 4era hacen casi tanto traba7o diario enla casa como lo hacen las amas de casa1 mientras s@lo n L+.

    Pocas ;reas son tan pat?ticas como la sitaci@n de na m7er maltratada. Contemplando c@mo6eda desp?s de ser golpeada por carta e0 por s marido alcoh@lico1 na cliente &6ien erarealmente la principal mantenedora de la 4amilia+ deca1 V Si ?l me trata de esta 4orma1 debo ser napersona terrible. Aos chaales le necesitan1 5 5o tambi?nV . Esta m7er es n e7emploparticlarmente triste de la 4alta de ato-con4ian0a 5 de habilidades de solci@n de problemas 5 de4i7arse metas comnes en las m7eres 6e se han resignado a iir hasta el 4in de ss matrimonios.El pensamiento de tales m7eres pede estar directamente deriado de los estereotipos limitadosre4or0ados por nestra cltra. Ella pede ser totalmente incapa0 de imaginarse a s misma en otrorol &Martin1 ,2>N+. Con s marido1 ella est; maltratada 5 magllada1 pero casada sin ?l1 ella se e as misma como si no 4ese nada.

    El grpo de la m7er diorciada o ida es igalmente in4leible. Aa m7er 6e considera el

    diorcio pede s4rir de na acmlaci@n de desenta7as 6e limita seeramente las opciones 6etiene para el resto de s ida. S capacidad econ@mica es generalmente mcho m;s ba7a 6e la dess maridos. Ella no ha tenido las mismas oportnidades edcatias 5 ocacionales 5 s carrera1 sitiene algna1 ha sido generalmente secndaria e interrmpida por necesidades 4amiliares.

    Uno de los problemas ma5ores a los 6e se en4renta de neo la m7er sola es el de sacaradelante a los nios solas. El censo de los Estados Unidos de ,2>H seala 6e m;s del 3LY de lospadres Bnicos son m7eres. Aas madres solas se en4rentan a la soledad1 5 a 4ondos ins4icientes1 5 atemas legales1 as como a los problemas de desarrollar neas relaciones1 dependencia 5 atonoma.

    El traba7o del terapeta racional-emotio en tales casos es monmental: &,+ ZC@mo podemoscontrarrestar la ato-clpa en na sociedad 6e nos ensea 6e es la m7er 6ien es responsable

    primariamente del ?ito de s matrimonio 5 de la sald mental de ss hi7os[ &>+. Todaa en el proceso de

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    33/38

    emprender esta tarea enormemente di4cil del crecimiento de n nio1 ellas est;n a mendoprendidas entre dos di4ciles alternatias. Si tienen los medios econ@micos para no traba7ar 4era decasa1 entran potencialmente en la categora del grpo con na proporci@n m;s alta de depresi@n: lasm7eres con nios pe6eos 6e son a tiempo total amas de casa. Sin embargo1 la opci@n de seramas de casa 5 madres a tiempo total es n V priilegioV ase6ible a menos m7eres. *o51 el G>Y delas m7eres con nios menores de L aos traba7an en comparaci@n con el s@lo ,GY de ,23. Mchas

    m7eres 6e traba7an deben tratar con los pre7icios de la sociedad 5 de ellas mismas1 por e7emplo16e est; per7dicando a ss hi7os permanentemente por traba7ar 5 6e si deciden traba7ar deben sersperm7eres ] manteni?ndose en s pesto1 atendiendo las necesidades 4sicas 5 emocionales dess hi7os1 5 haciendo todas estas cosas per4ectamente hasta el pnto del agotamiento 4sico 5psicol@gico &(achar51 ,23H+.Aa opci@n de permanecer sin nios est; tambi?n llena de di4icltades. *a5 todaa n estigmaatacando a las m7eres sin nios. Tiende a estar eti6etada1 desiada1 in4antil1 o poco dispesta aaceptar el V rol 4emeninoV .

    Aa sigiente es na lista de adertencias para traba7ar con m7eres en temas de maternidad:,. l a5dar a la m7er a debatir la creencia irracional de 6e es na persona 4racasada odespreciable si es imper4ecta como madre1 como traba7adora o como limpiadora de la casa1 ha5

    algnos datos adicionales 6e se peden mane7ar para contrarrestar los mitos de la sociedad. Pore7emplo1 los estdios demestran 6e si na madre traba7a o no1 no parece ser n 4actordeterminante en el origen de la delincencia 7enil. Es la calidad de los cidados de na madrem;s bien 6e el tiempo consmido en tales cidados1 lo 6e es de ma5or importancia &Jomen^s8rea1 ,2> *ite1 ,2>N+.#merosas m7eres tienen problemas de ecitaci@n 5 de ba7o inter?s seal.

    Se est; ampliamente de acerdo 6e los sentimientos 5 creencias son la casa de mchasdis4nciones seales &8arbach1 ,23H Aieblm1 ,23H+. Un ben nBmero de estas creencias sederian de los V deberasV del rol-seal. Aa m7er crece con mensa7es altamente con4lictios acercade s sealidad. Son adoctrinadas para reserarse para el erdadero amor1 an6e al mismo tiempopara estir1 andar 5 hablar de 4orma sedctia. El romanticismo llea a n ?n4asis sobre la belle0a

    el seo llega a ser na manera de tre6e los cerpos son prodctos para ser me7orados por el granmercado1 con el ?n4asis sobre la atracci@n 5 el corte7o1 m;s 6e sobre la consmaci@n. Aa belle0a 5la capacidad de atracci@n llegan a compararse con la sealidad1 mchas m7eres s@lo V se sientencomo na m7erV cando n hombre est; alrededor. Aa incapacidad de algnas m7eres para er 6etienen otros sentimientos 5 deseos seales 6e a6ellos 6e resltan de la iniciaci@n masclina1hace di4cil para ellas llegar a ser iniciadoras o inclso participantes actias en el acto seal.

    mbos seos son ctimas de la ignorancia seal1 pero en nestra cltra es la m7er a 6ien sele ha prohibido aceptarse a s misma como n ser seal. =emasiado a mendo1 tanto la ecitaci@n

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    34/38

    como la no ecitaci@n se en como V malasV o V err@neasV 5 animan la ansiedad. En las relacionesheteroseales1 el seo termina antes 6e las m7eres inclso llegen a estar ecitadas. Centr;ndoseen s apariencia1 compar;ndose a m7eres m;s 7@enes1 5 preocp;ndose del placer de ss hombres1las m7eres se cierran en n crclo de 4rstraci@n 6e adem;s eacerba s incapacidad para llegar aestar ecitadas 5 dis4rtar del seo.

    El sigiente e7ercicio de elear la consciencia1 V #ombres ObscenosV 1 se sa tanto en grpos dem7eres como sealmente mitos1 para ilstrar las actitdes seales hacia las m7eres. Se pide alos clientes 6e digan en o0 alta todos los nombres 6e pedan pensar para las m7eressealmente actias &marrana1 pta1 4lana+ para las m7eres sealmente selectias &4rgidas1ansiosas1 m7eres liberadas+ 5 para los hombres actios sealmente &ia la ida1 don 'an1pla5bo5+. inalmente1 se pide a los clientes na tormenta de ideas de los nombres m;s obscenos conlos 6e se pede llamar a n hombre &cabrona0o1 cal0ona0os1 bastardo1 hi7o de perra1 a4eminado+. Ele7ercicio demestra dram;ticamente: &,+ c@mo las m7eres son eti6etadas globalmente por sscondctas seales &N Jalen 5 Jol4e1 ,23G+. En los grpos de sealidad RET de m7eres1 la ensean0ade n en4o6e de ato-a5da cognitio general 6e combata la pertrbaci@n a mendo llea a nacompleta eliminaci@n r;pida del problema central &del 2H al ,HHY aprenden a alcan0ar el orgasmodesp?s de s@lo seis sesiones de dos horas+. Tambi?n llea a la generaci@n de otras ;reas de lasidas de las m7eres &Jalen 5 Jol4e1 ,23G+. dem;s de la re-edcaci@n seal 5 las tareascondctales1 otra 4er0a cognitia en los grpos de sealidad RET de m7eres &5 en la terapiaindiidal+ incl5e descbrir 5 demoler la programaci@n de los mitos seales 5 de los roles-seales err@neos 6e inter4ieren con la atonoma 5 la ato-determinaci@n de las ;reas seales 5no seales &Jalen 5 Jol4e1 ,23G+. Aa sigiente lista ilstra estas actiidades.

    Men,'e, Cu)*u0')e,C0eenci', I00'ci%n')e, Pe0,%n')e,

    S@lo red 5 los hombres saben c@mo 4nciona el cerpo de na m7er.=ebera ser capa0 de tener n orgasmo en el coito1 5 son n 4racaso seal si no pedo.Se5: bonita 5 7oen

    Tengo 6e tener n cerpo beno 5 4irma para dis4rtar del seo. Sera horrible si ?l me iese micellitis. Aa menopasia 5 la histerectoma acaban con mi capacidad para dis4rtar sealmente.

    Si est;s enamorada1 el seo debera ser atom;ticamente per4ecto.Si ?l me ama1 debera saber lo 6e me ecita sin tener 6e decrselo. Si 5o le 6iero1 debera 6erertener relaciones seales tan a mendo como ?l1 dis4rtar trag;ndome s semen1 etc.Aa m7er es responsable para hacer 6e 4ncione la [email protected] ?l tiene di4icltades en tener erecciones1 5o so5 la clpable1 no debera herir ss sentimientos1hacerle sentir mtilado. El seo es mi obligaci@n si esto5 casada.Es err@neo 5 egosta poner mis intereses primero1 o ser sealmente asertia.#o debera tardar demasiado tiempo en llegar.Es egosta o no 4emenino pedir

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    35/38

    Aas m7eres liberadas deberan ser sealmente actias 5 sealmente asertias.#o debera decir 6e no a tener na relaci@n seal en la primera cita. =ebera iniciar m;srelaciones seales1 dis4rtar de algna manera1 5 si no es as1 so5 na remilgada. =ebera tenermBltiples orgasmos.

    Entre la biblioterapia para los problemas sexuales se encuentran los siguientes

    ttulos: Intelligent Woman's Guide to Dating and Mating (Ellis, 199!" #$e Great

    %rgasm &obber (#epper, 19!" %ur odies, %ursel)es (oston Women's *ealt$

    +ollecti)em 19!" El in-orme *ite sobre la sexualidad -emenina (*ite, 19!" *o. to e /exuall 0sserti)e(Wo-e, 19!

    D.A$u,% Se5u')2 Ac%,% ,e5u')4 Ince,*% < Vi%)'ci;n

    =ado 6e na de cada tres m7eres 6e ien ahora en los Estados Unidos ser; iolada al menosna e0 en el transcrso de s ida1 5 6e na de cada catro nias en los Estados Unidos ser;ob7eto de absos seales de algBn tipo antes de alcan0ar los ,3 aos &Jeber1 ,23H+1 el tema delata6e seal es no de los de ma5or rgencia para algien 6e traba7a con m7eres o nios.

    Aos e4ectos de la ictimi0aci@n seal peden no llegar a aparecer hasta meses o aos desp?sdel sceso. eces el seo pede ser sprimido esto es m5 comBn en el incesto. En otros casos1pede haber ira contra el absador o el sistema 7dicial1 as como clpa1 erg_en0a1 e inhibici@n odis4nci@n seal &(achar51 ,23H+. =ebido a la tremenda erg_en0a 5 resera circndante al tema1los pro4esionales1 a mendo1 4racasan en hacer lo necesario para sacar a la l0 el tema con lasclientes 6e no lo plantean como na demanda en terapia.

    Un me7or entendimiento de los procesos cltrales implicados en el abso seal pede lograrsemediante la isi@n del ata6e seal como la representaci@n etrema de los roles V masclinoV 5 V4emeninoV 1 tal 5 como se aprenden en esta cltra &Colao1 ,23G O^*are1 ,23G+. Por e7emplo1 nactima de na iolaci@n est; probablemente centrada en las percepciones eageradas de sinadecaci@n1 impotencia e incompetencia 5 sobre pensamientos tales como V i iolada por mipropia clpaV o V #o tengo ala ahora 6e he sido ioladaV .

    Aos pro4esionales1 como miembros de esta sociedad1 peden haber internali0ado algno de estosmitos 5 perpetarlos inconscientemente en s traba7o con las clientes. Entre estos mitos o creenciasirracionales se encentran los sigientes:,. Incestoa. "eneralmente se debe a la 4antasa in4antil.b. S@lo scede entre los proscritos de la sociedad o los pertrbados psi6i;tricamente.c. Una mala madre es la responsable del abso.d. Pede estar bien por6e el nio est; al menos consigiendo edcaci@n seal en casa 5recibiendo a4ecto.

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    36/38

    Aa RET est; particlarmente bien adaptada al tratamiento de las clientes 6e han s4rido nabso seal. Aes mestra c@mo aceptarse incondicionalmente1 no importando lo 6e ocrriese.Proporciona n m?todo de en4rentamiento 6e pede sar para controlar ss sentimientos 5acciones 5 6e pede tener n poderoso e4ecto terap?tico. Aas sigientes son algnas adertenciaspara los terapetas cando traten a las ctimas de absos seales:,. l a5dar a debatir las cogniciones de ira del cliente1 no correr demasiado1 primero empati0ar

    con ss sentimientos trastornados. Si no lo haces1 el cliente pede continar ato-clp;ndose1 opede abandonar la terapia.

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    37/38

    Aas sigientes 4rases son tpicos ato-mensa7es 6e llean a na ba7a aspiraci@n pro4esional:V Si so5 bena1 algien endr; 5 me cidar;V .V #o debo ser demasiado lista o asertia1 para 6e no me ean como na m7er castranteV .V #o debo hablar demasiado a4irmatiamente de mis habilidades1 para no ser considerada comoVpoco 4emeninaV 5 V4an4arronaVV .V Est; bien tener compromisos con otras personas1 pero no conmigo mismaV .

    Aos sigientes son ato-mensa7es tpicos 6e llean a la 4alta de asertiidad 5 al mnimo es4er0oen el ascenso pro4esional:V Es inBtil acercarse a mi 7e4e. ZPor 6? molestarse ] es ecesiamente seistaV &depresi@n1 ira+.V Aas cosas son in7stas no deberan serlo. #o pedo agantarloV &ba7a tolerancia a la 4rstraci@n+.V Es demasiado tarde para cambiar de traba7o1 para consegir lo 6e 5o 6iero1 para ser readaptadapro4esionalmenteV &depresi@n1 ba7a tolerancia a la 4rstraci@n+.

    Aos sigientes son tpicos ato-mensa7es negatios de la doble-dedicaci@n 5 el reingresopro4esional de las m7eres:V %o debera ser 7oen 5 bonita &o m;s habilidosa+ para consegir este traba7o 5 es horrible si nopedo consegirloV .

    V =ebo ser aprobada por otros &los 6e me critican por descidar a mis chi6illos+ 5 si no1 so5 napersona mala1 4racasadaV .V #o debera tener 6e comen0ar por el niel m;s ba7o =ebera estar m;s all; de esta etapa 5aV&ba7a tolerancia a la 4rstraci@n+.

    Aas sigientes son ato-a4irmaciones negatias perpetadas por el ?ito ocpacional de lasm7eres:V Entr? en este traba7o por chiripa. lgBn da descbrir;n 6e so5 na 4arsante incompetenteV &ato-condena1 catastro4ismo+.V Inclso an6e traba7e ,H horas al da sin parar tan si6iera para comer1 me siento inadecada1debera estar haciendo m;sV &per4eccionismo1 ato-condena+.

    Aa sigiente es na lista de sgerencias para tratar con temas laborales en la terapia de m7eres:

    ,. nimar a las m7eres a:o 8scar benos modelos de rol 5 7ntarse posiblemente con na organi0aci@n pro4esional.o Concentrarse en la ilsi@n &5 no en las di4icltades+ de V abrir neos caminosV .o =esarrollar na red de apo5o.

  • 7/23/2019 Terapia Cognitiva y Trec

    38/38

    recha0ado1 o estar de mal hmor por6e se le ha dado na pobre tarea. Es crcial 6e las m7eresaprenda c@mo pedir 5 consegir cosas sin ser maniplatias o indirectas.N. nimar a constrir la con4ian0a1 secreta 5 abierta. Aas clientes tienen 4erte ato-4racaso 5 ha56e reempla0arlo por comentarios como V *ice eso realmente bienV V Mane7? esta crtica mchome7or de lo 6e lo hice la Bltima e0V . Estimlar la con4ian0a 5 a5dar a incrementar sshabilidades ato-e7ectoras1 pedir a las clientes 6e escriban na carta de recomendaci@n de s

    mismas.>. nimar a las m7eres a desarrollar habilidades 6e peden en algBn momento haber dicho 6e nopeden V comprenderloV &e7emplo1 sgerir 6e hagan n crso de mane7o de 4inan0as+.