tequila info

7
Tequila. SABÍAS QUE En julio de 2006 el Pueblo Mágico de Tequila fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, por sus más de 34 mil hectáreas de paisaje agavero y sus antiguas instalaciones. ATRACTIVOS Plaza de Armas Antigua construcción que actualmente ha sido remodelada, con bancas tapetes de diverso colorido y otros elementos para darle una imagen contemporánea; se conserva su arquitectura con kiosco estilo francés, los jardines, dos explanadas, monumentos de Miguel Hidalgo y Benito Juárez y enmarcando esta hermosa plaza el monumento a los defensores del Tequila. El templo de la Purísima El templo de la Purísima data del Siglo XVIII, cuya construcción estuvo a cargo del Alarife Martín Casillas, comprende dos fachadas de piedra; tiene torre de un cuerpo con pilastras estípites flanqueados de vanos. La fachada es de dos cuerpos y remate, en el primer cuerpo el acceso tiene arco de medio punto, moldurado, con medallón al centro; a los lados del arco hay paredes de columnas dóricas y en medio de ellas, nichos con relieves de

Upload: oscar-gomez-gutierrez

Post on 10-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

informacion para tuour de tequila

TRANSCRIPT

Tequila.SABAS QUEEn julio de 2006 elPueblo Mgicode Tequila fue nombradoPatrimonio Cultural de la Humanidadpor la UNESCO, por sus ms de 34 mil hectreas de paisaje agavero y sus antiguas instalaciones.ATRACTIVOSPlaza de ArmasAntigua construccin que actualmente ha sido remodelada, con bancas tapetes de diverso colorido y otros elementos para darle una imagen contempornea; se conserva su arquitectura con kiosco estilo francs, los jardines, dos explanadas, monumentos de Miguel Hidalgo y Benito Jurez y enmarcando esta hermosa plaza el monumento a los defensores del Tequila.

El templo de la PursimaEl templo de la Pursima data del Siglo XVIII, cuya construccin estuvo a cargo del Alarife Martn Casillas, comprende dos fachadas de piedra; tiene torre de un cuerpo con pilastras estpites flanqueados de vanos. La fachada es de dos cuerpos y remate, en el primer cuerpo el acceso tiene arco de medio punto, moldurado, con medalln al centro; a los lados del arco hay paredes de columnas dricas y en medio de ellas, nichos con relieves de querubines; en el segundo cuerpo se observa una ventana coral enmarcada con pares de columnas dricas a los lados, decoracin en almohadillado y relieves vegetales. En el remate, aparece una escultura de San Miguel Arcngel en nicho con peana y venera, flanqueado por columnas dricas. La portada lateral con arco de medio punto en el acceso y a los lados columnas toscanas de media muestra, cornisa mvil, roleos y una cruz con relieve al centro. En el interior tiene planta de una nave, bvedas de nervadura, ventanas con vitral y retablo principal neoclsico con fanal al centro.El Templo presenta alteracin y deterioro tanto en su estructura, como en sus recubrimientos, instalaciones y servicios, que son necesarios restaurar. De la misma manera se observa el deterioro en su mobiliario, imgenes religiosas y obras pictricas, por lo que es necesario llevar a cabo esta restauracin.Costo de Restauracin: 1'500,000 pesos

Enfrente aparece la sencillaCapilla del Seor de los Desamparados, de 1536, que destaca por ser el primer centro religioso creado por iniciativa de fray Juan Calero.Los lavaderosDate una vuelta por los 83 lavaderos construidos en 1918. Cuenta la historia que eran utilizados por las familias ricas del poblado porque les tocaba el agua completamente limpia que vena del volcn de Tequila.Hacienda y destilera Jos Cuervo La RojeaEs la ms antigua de Amrica, con ms de 250 aos de existencia. Obtuvo el primer permiso del rey Carlos III para fabricar el vino mezcal, como se le conoca antes al tequila. En la actualidad hay visitas guiadas para conocer el proceso de produccin, as como una tienda con suvenires y ediciones especiales, y un pequeo bar.Santuario de la Santa CruzUbicado en lo alto de una colina, es otro gran sitio que no debes perderte. Este antiguo santuario remodelado, es punto de encuentro de los devotos que con rituales y danzas autctonas, acuden cada 3 de mayo a celebrar a la Santa Cruz. Desde ah, la vista de Tequila resulta impresionante.

Museo Nacional del TequilaEn este recinto, inaugurado en el ao 2000 en la antigua Casa de Cultura de Tequila, se ofrece una muestra fotogrfica y plstica sobre la historia del tequila, a lo largo de seis salas de exposicin permanente, salas de exposicin temporal y un auditorio.La muestra incluye el proceso histrico de elaboracin de esta insigne bebida, desde la poca prehispnica hasta la actualidad, as como una coleccin de envases de tequila.Ubicado en una casa porfiriana exhibe fotografas, documentos, una amplia coleccin de botellas, la historia de las destileras, as como el origen de la tradicional bebida..El nuevo museo cuenta conindumentaria del cantante Vicente Fernndez, obras de grandeartistas jalisciensesy una galera de importantes marcas de la bebida mexicana, as como una coleccin decaballitosde tequila con banderas de 200 pasesDurante la inauguracin, el titular de la Secretara de Turismo estatal, Enrique Ramos, seal que es una muestra que exhibe los conos jaliscienses que son smbolo de la mexicanidad como el tequila, el mariachi y la charrera.Manifest que, sin duda, dejar buen sabor de boca a todos los visitantes que podrn conocer la historia y cultura del tequila, a travs de un recorrido por los diferentes rincones del museo en donde se conocer desde el proceso de la fabricacin hasta la posibilidad de degustar de estabebida ancestral.Por su parte, el director del Museo Te quiero tequila, Enrique Dueas, seal que el propsito es que existiera un lugar en donde la gente pudiera apreciar y tener una cercana con los mitos y leyendas que envuelven al tequila.Aadi que a travs de las fotografas de los artistas Carlos Tomas y Ben Olivares, el visitante se adentrar al proceso de la jima y de parte del escultor Carlos Terres se disfrutar de esculturas como El imponente jimador, Los catadores, El desayuno en campo, La cargadora, La tequilera, La diosa Mayahuel, entre otras.Asimismo, el museo presenta la obra artesanal del artista Hipolito Gutirrez, quien muestra las dos botellas de tequila ms grandes del mundo ganadoras del Record Guinnes en 1996 y 1997, as como una coleccin de caballitos de la bebida y en su interior banderas de 200 pases coleccin conocida como De Mxico para el mundo.En el museo el visitante se podr tomar la foto del recuerdo con elTraje de Charro, las chaparreras, silla de montar y el Disco de Platino Octubre 2010 de El dolo del pueblo Don Vicente Fernndez.Tambin se promueve la historia del paisaje agavero como patrimonio cultural de la humanidad, la msica de mariachi, la Denominacin de Origen del Tequila, la Ruta del Tequila y sus servicios, el consumo responsable, arte, tradiciones, gastronoma, folclor, historia y charrera.Los artistas Rodo y Paco Padilla muestran sus obras maravillosas tanto enexhibicincomo enventa; la gastronoma tpica de Jalisco se hace presente en el rea del restaurante en donde los comensales estarn rodeados de un ambiente clido de todo el significado de la bebida que nace en Mxico para el mundo.LEYENDAS, RECUERDOS Y CUENTOSLa literatura forma parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial. Existenleyendas, mitos y relatos del conocimientopopular que tienen que ver conel paisaje agavero y el origen del tequilaMayahuelAcerca de las primeras fermentaciones del mezcal, se dice que la diosa Mayahuel alimentaba con sus 400 senos a sus 400 hijos llamados Centzon-Totochtin, que eran los patronos de la embriaguez.Cuenta la leyenda que un grupo de indgenas de Jalisco caminaba por el campo cuando les sorprendi una tormenta. Rpidamente se refugiaron en una cueva y mientras esperaban que la lluvia cesara, un rayo cay sobre una de las plantas de la zona, lo que provoc que por su cocimiento se convirtiera en una forma de miel. Al salir, un aroma muy agradable les condujo hasta lo que era un agave quemado. Probaron un trozo y lo encontraron dulce y desde ese momento le rindieron culto. En consecuencia, lo utilizaban en sus ritos como una ddiva divina de Mayahuel.Dragn dormidoCuenta la leyenda que en el atrio del templo de Tequila exista un dragn dormido. Las inmensas corrientes de aire que superan a cualquier otra no eran casualidad, pues la historia habla de un dragn que viva bajo la tierra y cuyo volumen abarcaba una superficie que iba desde el volcn de Tequila hasta el centro de la ciudad. Se dice que tena la cola en el volcn y la cabeza en el centro de la poblacin, precisamente en el templo, y que por esa razn se construy una cruz de cantera a un lado de la puerta, que pensaban era el lugar de la cabeza del dragn. Las corrientes de aire son hoy la respiracin y aliento del gran dragn dormido, el cual no se sabe si algn da vaya a despertar.Cenobio SauzaDice la leyenda que don Cenobio Sauza le vendi su alma al diablo para hacer fortuna, con la condicin de que permaneciera atado con cadenas en la terrible cueva del diablo. Se dice que cuando necesitaba dinero mandaba a un trabajador con tres o cuatro mulas al cerro, dndole indicaciones de que al llegar a la cueva entrara sin voltear a ningn lado y que cargara con dinero las mulas que llevaba, para regresar inmediatamente a la fbrica. Al paso del tiempo esto no funcion, ya que un hombre no acat su orden y volte llevndose la sorpresa de ver a don Cenobio Sauza atado con cadenas, de pies y manos, con una transformacin diablica, con cuernos y cola. Al regresar, el hombre lo coment por el pueblo. La gente, al enterarse, comprendi que el dinero de Sauza estaba maldito, por lo que no podra aportarlo a la iglesia.Patrimonio de la humanidadEl12 de juliode2006, la regin mexicana en la que se produce el tequila fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. La zona, 34 mil 658 hectreas entre el pie del Volcn Tequila y el profundo can del Ro Grande, entr a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial junto a otros parajes del mundo por decisin del Comit del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que celebra en Vilna (Lituania) su reunin anual.La UNESCO incluy concretamente en la lista el "paisaje de agaves", las plantas empleadas en la produccin del tequila, y "las antiguas instalaciones industriales de Tequila". Tambin destaco los "vastos paisajes de agaves azules, modelados por la cultura de esta planta, utilizada desde elsiglo XVIpara producir tequila y desde hace al menos dos mil aos para fabricar bebidas fermentadas y textiles".La Feria Nacional del TequilaLa Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre, con los siguientes eventos: coronacin de la reina; exposicin de los principales fabricantes de tequila, donde se muestra el proceso de elaboracin de la bebida. Aqu se practica la Charreray el da de la inauguracin carros alegricos, peleas de gallos, serenatas con mariachis, juegos pirotcnicos y mecnicos. Las fiestas patronales coinciden con las fechas de la mencionada feria, ya que el da 8 de diciembre se festeja a Nuestra Seora de la Pursima Concepcin; y el da 12 de diciembre se honra, con especial fervor, a la Virgen de Guadalupe.