teoría_y_práctica_02.pdf

60
 José Stalin / El mar xismo y la cuestión nacional (fragmento ) Vladimir Ilich Lenin/Informe de la comisión para las cuestiones nacional y colonial Ricardo Flores Magón/Programa del Part ido Liberal Mexicano (fragmento )  Francisco  I. Madero/Plan de San Luis Emiliano Zapata/Plan de Ayala Vicente Lombardo Toledano /Carta a la juventud sobre la revolución mexicana (fragmento)  Juan Campos V ega , Roberto Prado Ayala/El derrumbe de la Unión Soviética, y su impacto en el mundo y en México  José Santos Cervantes /Globalización y contrarrevolución neoliberal en México, su impacto en la economía y en las superestructuras Cuauhtémoc Amezcua Dromundo/Dolores del Carmen Chinas Salazar  / México, 2010: reexiones sobre la revolución que necesitamos y cómo desencadenarla Segunda época. año I abril - junio de 2010  ¡Si toría r volucioaria o hay acció rvoluci oaria! Revista de teoría y política del Partido Popular Socialista de México Ejemplar $30.00, suscripción anual 4 números $100.00 Este abandono del  porvenir del movimiento, que se sacrifca en aras del  presente, todo eso puede tener móviles “honestos”. Pero es y sigue siendo oportunismo, y el oportunismo “honesto” es, quizá, más peligroso que todos los demás. V. I. LenIn 

Upload: minais-ochentayocho

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 1/60

 José Stalin/ El marxismo y la cuestión nacional (fragmento) Vladimir Ilich Lenin/Informe de la comisión para lascuestiones nacional y colonial Ricardo Flores Magón/Programa del Partido Liberal Mexicano (fragmento)  Francisco

 I. Madero/Plan de San Luis Emiliano Zapata/Plan de Ayala Vicente Lombardo Toledano/Carta a la juventud sobre larevolución mexicana (fragmento)  Juan Campos Vega , Roberto Prado Ayala/El derrumbe de la Unión Soviética, y su impact

en el mundo y en México  José Santos Cervantes/Globalización y contrarrevolución neoliberal en México, su impacto en laeconomía y en las superestructuras Cuauhtémoc Amezcua Dromundo/Dolores del Carmen Chinas Salazar  / 

México, 2010: reexiones sobre la revolución que necesitamos y cómo desencadenarla

Segunda época. año Iabril - junio de 2010

 ¡Si toría rvolucioaria o hay acció rvolucioaria!

Revista de teoría y política delPartido Popular Socialista de México

Ejemplar $30.00, suscripción anual 4 números $100.00

Este abandono del porvenir del movimiento,que se sacrifca en aras del presente, todo eso puede tener móviles “honestos”. Pero es y sigue siendo oportunismo, y eloportunismo “honesto” es,quizá, más peligrosoque todos los demás.

V. I. LenIn 

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 2/60

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 3/60

. , . 2 , - 2010

del Partido Popular Socialista de MéxicoRevista de teoría y política

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 4/60

D G:Cuauhtémoc Amezcua Dromundo

D:

 José Santos Cervantes

S: Juan Campos Vega

C E:Miguel Guerra CastilloLuis Miranda Reséndiz

Martín Tavira Urióstegui Jorge Tovar MontañésSantos Urbina MendozaC R:Carmen Chinas Salazar

Martha Elvia García García

Mario Efrén Ochoa Vega

A:Bartolomé González Galindo

D :Comisión de Diseño

Directorio

es una publicacióntrimestral, de teoría y política, del Partido

Popular Socialista de México; corrreo electrónico:[email protected]; Internet: hp://www.ppsm.org.mx/teoriaypractica. Se permite la

reproducción total o parcial del material publicado,mencionando la fuente.

Portada:Zapata detalle

 José Santos Urbina.

Contenido

A 3

 José Stalin 5E ()

Vladimir Ilich Lenin 13I

Ricardo Flores Magón, et al. 16P P L M()

 Francisco I. Madero 19P S L

Emiliano Zapata, et al. 23P A

Vicente Lombardo Toledano 26C ()

 Juan Campos Vega/ 30Roberto prado Ayala

E U S, M

 José Santos Cervantes 37 

G M,

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo/ 48Dolores del Carmen Chinas Salazar 

M, 2010:

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 5/60

3

A manera de presentación

La revolución mexicana abrió una nueva vía paraque transitara nuestro país; no se trataba del cami-

no que había seguido el capitalismo clásico, porquenuestro movimiento armado se produjo cuando elimperialismo dominaba el mundo, y la lucha porconstruir un camino propio, llevaba necesariamente a

plantearse la conquista de nuestra segunda y deniti-va independencia, la económica.La lucha de liberación nacional se encausó, en

consecuencia, por el camino del nacionalismo re-volucionario; se apoyó en la nacionalización de lasempresas que explotaban nuestros recursos naturalesy que se encontraban en manos del imperialismo, ypor medio del capitalismo de Estado fue construyen-do, a lo largo de varias décadas, un sector estatal de laeconomía, es decir, convirtió al Estado en productordirecto de bienes y servicios.

Este camino que inició con inusitada fuerza en ladécada de los años treinta, tuvo la activa participación

de la clase obrera organizada en la Confederación deTrabajadores de México ctm, dirigida por el maestroVicente Lombardo Toledano, y por un gobierno na-cionalista, patriótico y democrático, encabezado porel general Lázaro Cárdenas del Río.

En los subsecuentes sexenios, con altibajos, el ca-mino de las nacionalizaciones y el fortalecimiento delsector estatal fue la constante; sin embargo, a partirde 1982 llegó al gobierno nacional un grupo que ini-cialmente fue calicado de tecnocrático, pero que enesencia constituía el grupo neoliberal que habría deabandonar el camino progresista y desviar a Méxicode sus objetivos seculares: la independencia nacional,

la democracia y el bienestar popular.A lo largo de casi treinta años los sucesivos gobier-

nos neoliberales, priístas y panistas, se han encargadode desmantelar el sector estatal de la economía, es-tablecer un sistema electoral y de partidos elitista yexcluyente, y condenar a millones de mexicanos a lapobreza, la miseria, la insalubridad y el analfabetismo.

Nuestra revista, consciente de la necesidad deanalizar las diversas fases de todo este proceso haseleccionado un conjunto de materiales teóricos, pro-

gramas de lucha e investigaciones, que dan cuenta deaspectos diversos relacionados con la lucha de la claseobrera y del pueblo por superar el atraso, la tiranía yla dependencia y transitar hacia un nuevo estadio dedesarrollo social que constituya la antesala de un régi-men en el que desaparezca la explotación del trabajo

asalariado.El material con el que inicia el presente número,es un trabajo realizado por José Stalin que desde laóptica marxista analiza las diversas interpretacionesde lo que es una nación y formula una denición querecoge los aspectos esenciales que nos permiten de-nirla adecuadamente y, en consecuencia, entenderel doble carácter del nacionalismo. Permite diferen-ciar la orientación del nacionalismo de las nacionespoderosas —que sirve para tratar de justicar el so- juzgamiento de los países atrasados, y cuya expresiónmás agresiva es el fascismo— del nacionalismo de lasnaciones débiles que luchan contra el colonialismo, el

neocolonialismo, la opresión y por la independencianacional.El segundo material, de V. I. Lenin, da cuenta del

origen del concepto nacionalismo revolucionario,que abrió una nueva vía para que los países atrasa-dos pudieran desarrollar una estrategia que tendríacomo objetivo aglutinar a todos los sectores agredi-dos por el imperialismo, incluyendo a la burguesíanacional, a condición de que esta estuviera vinculadaa los intereses nacionales y no solamente a sus inte-reses de clase.

A continuación se incluyen tres documentos re-lacionados con la etapa previa al estallido de la

revolución mexicana: un fragmento del Plan de SanLuis Missouri, suscrito por Ricardo Flores Magón ysus compañeros de lucha aglutinados en el PartidoLiberal Mexicano; el Plan de San Luis Potosí, suscri-to por Francisco I. Madero, que después de condenaral gobierno porrista, producto de la violencia y elfraude, llama a desconocer a las autoridades consti-tuidas para establecer un sistema democrático querespete la voluntad popular y evite la reelección deltitular del poder ejecutivo, y el Plan de Ayala, rmado

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 6/60

4

por Emiliano Zapata y demás dirigentes de los peonesacasillados y demás masas campesinas que luchabanpor la tierra.

A continuación se incluye un fragmento de la va-loración realizada en septiembre de 1960, con motivodel cincuenta aniversario de la revolución mexicana,por el maestro Vicente Lombardo Toledano. Para -nalizar tres trabajos realizados por integrantes de laDirección Política, la Comisión Ejecutiva Nacional ydel Comité Central de nuestro partido.

El primero de los trabajos, elaborado por JuanCampos Vega, miembro de la Dirección Política, yRoberto Prado, integrante del Comité Central, abor-da los cambios ocurridos en el mundo en las últimasdécadas del siglo veinte, el derrumbe de la UniónSoviética y demás países que construían el socialis-mo en Europa del Este y sus efectos en el mundo y enMéxico.

El segundo, desarrollado por el secretario general

de nuestro partido, José Santos Cervantes, aborda y

analiza en forma mucho más amplia, el impacto de laglobalización neoliberal, tanto en la economía nacio-nal como en las superestructuras sociales y políticasque se levantan sobre ella.

El tercer y último trabajo, elaborado conjuntamen-te por el presidente de nuestro partido, CuauhtémocAmezcua Dromundo y Carmen Chinas Salazar, inte-grante de la Comisión Ejecutiva Nacional, analiza lascondiciones en las que se produce la lucha en la actua-lidad: qué tipo de revolución se necesita en la presenteetapa, qué fuerzas deben constituir el sujeto revolu-cionario capaz de dirigirla y qué condiciones son lasnecesarias para poder desencadenarla y llevarla altriunfo.

Esperamos que el material del número 2, de esta se-gunda etapa de nuestra publicación Teoría y Práctica,sea de utilidad para nuestros militantes y para todosaquellos interesados en contribuir a la denitiva libe-ración de la patria y la construcción de una sociedad

socialista.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 7/60

5

El marxismo y la cuestión nacional(fragmento)

José Stalin

Pero no todos los socialdemócratas, y en primer lu-gar los de las regiones periféricas, acreditaron estar

a la altura de su misión. El Bund,1 que antes destacabalas tareas comunes, empezó a poner en primer planosus objetivos particulares, puramente nacionalistas: lacosa llegó a tal extremo, que proclamó como uno delos puntos centrales de su campaña electoral la "cele- bración del sábado" y el "reconocimiento del  yidish".2 

Tras el Bund siguió el Cáucaso: una parte de los social-demócratas caucasianos, que antes rechazaba, con losdemás socialdemócratas caucasianos, la "autonomíacultural-nacional", la presenta ahora como reivindica-ción inmediata. Y no hablemos ya de la conferencia delos liquidadores, que sancionó diplomáticamente lasvacilaciones nacionalistas.

De esto se deduce que las concepciones de la social-democracia de Rusia en cuanto a la cuestión nacionalno están claras aún para todos los socialdemócratas.

Es imprescindible, evidentemente, proceder a unestudio serio y completo de la cuestión nacional. Esnecesario un trabajo coordinado e infatigable de los

socialdemócratas consecuentes contra la niebla nacio-nalista, de dondequiera que venga.

.

¿Qué es una nación?Una nación es, ante todo, una comunidad, una de-

terminada comunidad de hombres.Esta comunidad no es de raza ni de tribu. La actual

nación italiana fue constituida por romanos, germa-nos, etruscos, griegos, árabes, etc. La nación francesafue formada por galos, romanos, bretones, germanos,etc. Y otro tanto cabe decir de los ingleses, alemanes,

etc., cuyas naciones fueron formadas por gentes de ra-zas y tribus diversas.

Tenemos, pues, que una nación no es una comuni-dad racial o tribal, sino una comunidad de hombreshistóricamente formada.

Por otro lado, es indudable que los grandes esta-dos de Ciro o de Alejandro no podían ser llamadosnaciones, aunque se habían formado en el transcursode la historia y habían sido integrados por diversasrazas y tribus. Esos estados no eran naciones, sino

conglomerados de grupos, accidentales y mal vincu-lados, que se disgregaban o se unían según los éxitoso derrotas de tal o cual conquistador.

Tenemos, pues, que una nación no es un conglo-merado accidental y efímero, sino una comunidadestable de hombres.

Pero no toda comunidad estable constituye unanación. Austria y Rusia son también comunidades es-

tables, y, sin embargo, nadie las llama naciones. ¿Quées lo que distingue a una comunidad nacional de unacomunidad estatal? Entre otras cosas, que una comu-nidad nacional es inconcebible sin un idioma común,mientras que para un Estado no es obligatorio quehaya un idioma común. La nación checa, en Austria,y la polaca, en Rusia, no serían posibles sin un idio-ma común para cada una de ellas, mientras que parala integridad de Rusia y de Austria no es un obstáculoel que dentro de sus fronteras existan varios idio-mas. Y al decir esto, nos referimos, naturalmente, alos idiomas que habla el pueblo y no al idioma ocialde cancillería.

Tenemos, pues, la comunidad de idioma como unode los rasgos característicos de la nación.Esto no quiere decir, como es lógico, que diversas

naciones hablen siempre y en todas partes idiomas di-versos ni que todos los que hablen uno y el mismoidioma constituyan obligatoriamente una sola nación.Un idioma común para cada nación, ¡pero no obligato-riamente diversos idiomas para diversas naciones! Nohay nación que hable a la vez diversos idiomas, ¡peroesto no quiere decir que no pueda haber dos nacionesque hablen el mismo idioma! Los ingleses y los nor-teamericanos hablan el mismo idioma, y a pesar deesto no constituyen una sola nación. Otro tanto cabe

decir de los noruegos y los daneses, de los ingleses ylos irlandeses.

¿Y por qué, por ejemplo, los ingleses y los norte-americanos no forman una sola nación, a pesar detener un idioma común?

Ante todo, porque no viven conjuntamente, sinoen distintos territorios. La nación sólo se forma comoresultado de relaciones duraderas y regulares, comoresultado de la convivencia de los hombres, de gene-ración en generación. Y esta convivencia prolongada

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 8/60

6

no es posible sin un territorio común. Antes los ingle-ses y los norteamericanos poblaban un solo territorio,Inglaterra, y constituían una sola nación. Más tarde,una parte de los ingleses emigró de este país a un nue-vo territorio, el norte de América, y aquí, en el nuevoterritorio, formó a lo largo del tiempo una nueva na-ción, la norteamericana. La diversidad de territorioscondujo a la formación de naciones diversas.

Tenemos, pues, la comunidad de territorio como unode los rasgos característicos de la nación.

Pero esto no es todo. La comunidad de territoriopor sí sola no determina todavía la nación. Ha de con-currir, además, un vínculo económico interno quesuelde en un todo único las diversas partes de la na-ción. Entre Inglaterra y Norteamérica no existe estevínculo; por eso constituyen dos naciones distintas. Ylos mismos norteamericanos no merecerían el nombrede nación si los diversos connes de Norteamérica noestuviesen ligados entre sí en una unidad económica

gracias a la división del trabajo establecida entre ellos,al desarrollo de las vías de comunicación, etcétera.Tomemos, por ejemplo, a los georgianos. Los geor-

gianos de los tiempos anteriores a la reforma vivíanen un territorio común y hablaban un mismo idio-ma, pero, con todo, no constituían, estrictamentehablando, una sola nación, pues, divididos en variosprincipados sin ninguna ligazón entre sí, no podíanvivir una vida económica común; se pasaron siglosguerreando y arruinándose mutuamente, azuzandounos contra otros a los persas o a los turcos. La uni-cación efímera y accidental de estos principados, quea veces conseguía llevar a cabo cualquier rey afortuna-

do, sólo abarcaba, en el mejor de los casos, las esferassuperciales, las esferas administrativas, y pronto sal-taba hecha añicos al chocar con los caprichos de lospríncipes y la indiferencia de los campesinos. Dadala dispersión económica de Georgia, no podía ser deotro modo; Georgia no se reveló como nación hastala segunda mitad del siglo , cuando la caída delrégimen de servidumbre y el desarrollo de la vidaeconómica del país, el desarrollo de las vías de comu-nicación y el nacimiento del capitalismo establecieronuna división del trabajo entre sus distintas regiones,quebrantaron por completo el aislamiento económicode los principados y los unieron en un todo.

Y lo mismo hay que decir de otras naciones quehan pasado por la fase del feudalismo y en cuyo senose ha desarrollado el capitalismo.

Tenemos, pues, la comunidad de vida económica, laligazón económica como una de las particularidades ca-racterísticas de la nación.

Pero tampoco esto es todo. Además de lo dicho, hayque tener en cuenta también las particularidades de lasonomía espiritual de los hombres unidos en una na-ción. Las naciones no sólo se distinguen unas de otras

por sus condiciones de vida, sino también por su so-nomía espiritual, que se expresa en las particularidadesde la cultura nacional. En el hecho de que Inglaterra,América del Norte e Irlanda, aun hablando el mismoidioma, formen, no obstante, tres naciones distintas,desempeña un papel de bastante importancia la psico-logía peculiar que se ha ido formando en cada una deestas naciones, de generación en generación, a conse-cuencia de condiciones de existencia diferentes.

Claro está que, por sí sola, la psicología, o el "ca-rácter nacional", como otras veces se la llama, es algoimperceptible para el observador; pero como se expre-sa en las peculiaridades de la cultura común a toda lanación, es aprehensible y no puede ser dejada de lado.

Huelga decir que el "carácter nacional" no es algoque exista de una vez para siempre, sino que cambiacon las condiciones de vida; pero, por lo mismo queexiste en cada momento dado, imprime su sello a lasonomía de la nación.

Tenemos, pues, la comunidad de psicología, reejadaen la comunidad de cultura, como uno de los rasgoscaracterísticos de la nación.

Con esto, hemos señalado todos los rasgos distin-tivos de una nación.

Nación es una comunidad humana estable, histórica-mente formada y surgida sobre la base de la comunidad deidioma, de territorio, de vida económica y de psicología, ma-nifestada ésta en la comunidad de cultura.

Además, de suyo se comprende que la nación,como todo fenómeno histórico, se halla sujeta a la leydel cambio, tiene su historia, su comienzo y su n.

Es necesario subrayar que ninguno de los rasgos

indicados, tomado aisladamente, es suciente paradenir la nación. Más aún: basta con que falte aunquesólo sea uno de estos rasgos, para que la nación dejede serlo.

Podemos imaginarnos hombres de "carácter na-cional" común, y, sin embargo, no podremos decirque forman una nación si están desligados econó-micamente, si viven en territorios distintos, hablanidiomas distintos, etc. Así, por ejemplo, los  judíos deRusia, de Galiia,3 de América, de Georgia y de lasmontañas del Cáucaso no forman, a juicio nuestro,una sola nación.

Podemos imaginarnos hombres con comunidad de

territorio y de vida económica, y, no obstante, no for-marán una nación si entre ellos no existe comunidadde idioma y de "carácter nacional". Tal es el caso, porejemplo, de los alemanes y los letones en la región delBáltico.

Finalmente, los noruegos y los daneses hablan unmismo idioma, pero no forman una sola nación, porno reunir los demás rasgos distintivos.

Sólo la presencia conjunta de todos los rasgos distinti-vos forma la nación.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 9/60

7

Podría pensarse que el "carácter nacional" no esuno de los rasgos distintivos, sino el único rasgo esen-cial de la nación, y que todos los demás constituyen,propiamente hablando, condiciones para el desarro-llo de la nación, pero no rasgos de ésta. En este puntode vista se colocan, por ejemplo, los teóricos socialde-mócratas de la cuestión nacional R. Springer4 y, sobretodo, O. Bauer,5 conocidos en Austria.

Examinemos su teoría de la nación.Según Springer, "la nación es una unión de hom-

 bres que piensan y hablan del mismo modo". Es "unacomunidad cultural de un grupo de hombres contem-poráneos, no vinculada con el suelo".

Así, pues, una "unión" de hombres que piensan yhablan del mismo modo, por muy desunidos que sehallen unos de otros y vivan donde vivan.

Bauer va todavía más allá."¿Qué es una nación? —pregunta—. ¿Es la comu-

nidad de idioma lo que une a los hombres en una

nación? Pero los ingleses e irlandeses... hablan la mis-ma lengua, y no forman, sin embargo, un solo pueblo;y los judíos no tienen lengua común alguna, y, sin em- bargo, forman una nación".

¿Qué es, pues, una nación?"La nación es una comunidad relativa de carácter".Pero ¿qué es el carácter, y aquí, en este caso, el ca-

rácter nacional?El carácter nacional es la "suma de rasgos que dis-

tinguen a los hombres de una nacionalidad de los deotra, el conjunto de rasgos físicos y espirituales quedistinguen a una nación de otra".

Bauer sabe, naturalmente, que el carácter nacional

no cae del cielo; por eso añade:"El carácter de los hombres no se determina sinopor su destino"... "La nación no es más que la co-munidad de destino", determinada a su vez por "lascondiciones en que los hombres producen sus me-dios de existencia y distribuyen los productos de sutrabajo".

De este modo, llegamos a la denición más "com-pleta", según la expresión de Bauer, de la nación.

"Nación es el conjunto de hombres unidos en unacomunidad de carácter sobre la base de una comuni-dad de destinos".

Así, pues, una comunidad de carácter nacional so-

 bre la base de una comunidad de destinos, al margende todo vínculo obligatorio con una comunidad de te-rritorio, de lengua y de vida económica.

Pero, en este caso, ¿qué queda en pie de la nación?¿De qué comunidad nacional puede hablarse respectoa hombres desligados económicamente unos de otros,que viven en territorios diferentes y que hablan, degeneración en generación, idiomas distintos?

Bauer habla de los judíos como de una nación,aunque "no tienen lengua común alguna"; pero ¿qué

"comunidad de destinos" y qué vínculos nacionalespueden mediar, por ejemplo, entre judíos georgianos,daguestanos, rusos y norteamericanos, completa-mente desligados los unos de los otros, que viven endiferentes territorios y hablan distintos idiomas?

Indudablemente, los mencionados judíos vivenuna vida económica y política común con los georgia-nos, los daguestanos, los rusos y los norteamericanos,en una atmósfera cultural común, y esto no puede pormenos de imprimir su sello al carácter nacional de es-tos judíos. Y si en ellos queda algo de común, es lareligión, su mismo origen y algunos vestigios del ca-rácter nacional. Todo esto es indudable. Pero ¿cómose puede sostener seriamente que unos ritos religiososfosilizados y unos vestigios psicológicos que van esfu-mándose inuyan en el "destino" de los mencionados judíos con más fuerza que la vida económica, socialy cultural que los rodea? Y es que sólo partiendo deeste supuesto, puede hablarse, en general, de los ju-

díos como de una sola nación.¿En qué se distingue, entonces, la nación de Bauerde ese "espíritu nacional" místico y que se basta a símismo de los espiritualistas?

Bauer establece un límite infranqueable entre el"rasgo distintivo" de la nación el carácter nacional ylas "condiciones" de su vida, separando el uno de lasotras. Pero ¿qué es el carácter nacional sino el reejode las condiciones de vida, la condensación de las im-presiones recibidas del medio circundante? ¿Cómo esposible limitarse a no ver más que el carácter nacional,aislándolo y separándolo del terreno en que brota?

Además, ¿qué era lo que distinguía concretamen-

te la nación inglesa de la norteamericana, a nes delsiglo y comienzos del , cuando América delNorte se llamaba todavía "Nueva Inglaterra"? No era,por cierto, el carácter nacional, pues los norteameri-canos eran oriundos de Inglaterra y habían llevadoconsigo a América, además de la lengua inglesa, elcarácter nacional inglés y, como es lógico, no podíanperderlo tan pronto, aunque, bajo la inuencia de lasnuevas condiciones, se estaba formando, seguramen-te, en ellos su propio carácter. Y, sin embargo, pesea la mayor o menor comunidad de carácter, ya en-tonces constituían una nación distinta de Inglaterra.Evidentemente, "Nueva Inglaterra", como nación, no

se diferenciaba entonces de Inglaterra, como nación,por su carácter nacional especial, o no se diferenciabatanto por su carácter nacional como por el medio, porlas condiciones de vida, distintas de las de Inglaterra.

Está, pues, claro que no existe, en realidad, ningúnrasgo distintivo único de la nación. Existe sólo unasuma de rasgos, de los cuales, comparando unas na-ciones con otras, se destacan con mayor relieve ésteel carácter nacional, aquél el idioma o aquél otroel territorio, las condiciones económicas. La nación

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 10/60

8

es la combinación de todos los rasgos, tomados enconjunto.

El punto de vista de Bauer, al identicar la nacióncon el carácter nacional, separa la nación del suelo y laconvierte en una especie de fuerza invisible y que se basta a sí misma. El resultado no es una nación vivay que actúa, sino algo místico, imperceptible y de ul-tratumba. Repito, pues, ¿qué nación judía es ésa, porejemplo, compuesta por judíos georgianos, daguesta-nos, rusos, norteamericanos y otros judíos que no secomprenden entre sí pues hablan idiomas distintos,viven en distintas partes del planeta, no se verán ja-más unos a otros y no actuarán jamás conjuntamente,ni en tiempos de paz ni en tiempos de guerra?

No, no es para estas "naciones", que sólo existensobre el papel, para las que la socialdemocracia esta- blece su programa nacional. La socialdemocracia sólopuede tener en cuenta naciones reales, que actúan yse mueven y, por tanto, obligan a que se las tenga en

cuenta.Bauer, evidentemente, confunde la nación, que esuna categoría histórica, con la tribu, que es una cate-goría étnica.

Por lo demás, el mismo Bauer se da cuenta, a loque parece, de la endeblez de su posición. Después depresentar decididamente en el comienzo de su libro alos judíos como nación, al nal del mismo se corrige,armando que "la sociedad capitalista no les permiteen absoluto a los judíos subsistir como nación", asi-milándolos a otras naciones. La razón reside, según él,en que "los judíos no poseen un territorio delimitadode colonización", mientras que los checos, por ejem-

plo, que según Bauer deben conservarse como nación,tienen ese territorio. En una palabra: la causa está enla ausencia de territorio.

Argumentando así, Bauer quería demostrar quela autonomía nacional no puede ser una reivindica-ción de los obreros judíos, pero al mismo tiempo harefutado sin querer su propia teoría, que niega lacomunidad de territorio como uno de los rasgos dis-tintivos de la nación.

Pero Bauer va más allá. Al comienzo de su libro de-clara resueltamente que "los judíos no tienen lenguacomún alguna, y, sin embargo, forman una nación". Yapenas al llegar a la página 130 cambia de frente, de-

clarando no menos resueltamente: "Es indudable queno puede existir una nación sin un idioma común".

Aquí Bauer quería demostrar que "el idioma esel medio más importante de relación entre los hom- bres" pero al mismo tiempo ha demostrado, sin darsecuenta, algo que no se proponía demostrar, a saber:la inconsistencia de su propia teoría de la nación, queniega la importancia de la comunidad de idioma.

Así se refuta a sí misma esta teoría, hilvanada conhilos idealistas.

2.

La nación no es simplemente una categoría históri-ca, sino una categoría histórica de una determinadaépoca, de la época del capitalismo ascensional. Elproceso de liquidación del feudalismo y de desarro-llo del capitalismo es, al mismo tiempo, el procesoen que los hombres se constituyen en naciones. Asísucede, por ejemplo, en la Europa occidental. Los in-gleses, los franceses, los alemanes, los italianos, etc.,se constituyeron en naciones bajo la marcha triunfaldel capitalismo victorioso sobre el fraccionamientofeudal.

Pero allí, la formación de naciones signicaba, almismo tiempo, su transformación en estados nacio-nales independientes. Las naciones inglesa, francesa,etc., son, al mismo tiempo, los estados inglés, etc. Elcaso de Irlanda, que queda al margen de este proceso,no cambia el cuadro general.

En la Europa oriental, las cosas ocurren de unmodo algo distinto. Mientras que en el oeste las na-ciones se desarrollan en estados, en el este se formanestados multinacionales, estados integrados por va-rias nacionalidades. Tal es el caso de Austria-Hungríay de Rusia. En Austria, los más desarrollados en elsentido político resultaron ser los alemanes, y ellosasumieron la tarea de unicar las nacionalidades aus-triacas en un Estado. En Hungría, los más aptos parala organización estatal resultaron ser los magiares —el núcleo de las nacionalidades húngaras— y ellosfueron los unicadores de Hungría. En Rusia, asumie-ron el papel de unicadores de las nacionalidades los

grandes rusos, a cuyo frente estaba una potente y or-ganizada burocracia militar aristocrática formada enel transcurso de la historia.

Así ocurrieron las cosas en el este.Este modo peculiar de formación de estados sólo

podía tener lugar en las condiciones de un feuda-lismo todavía sin liquidar, en las condiciones de uncapitalismo débilmente desarrollado, en que las na-cionalidades relegadas a segundo plano no habíanconseguido aún consolidarse económicamente comonaciones integrales.

Pero el capitalismo comienza a desarrollarsetambién en los estados del este. Se desarrollan el co-

mercio y las vías de comunicación. Surgen grandesciudades. Las naciones se consolidan económicamente.Irrumpiendo en la vida apacible de las nacionalida-des postergadas, el capitalismo las hace agitarse y laspone en movimiento. El desarrollo de la prensa y elteatro, la actuación del Reichsrat6 en Austria y de laDuma en Rusia contribuyen a reforzar los "senti-mientos nacionales". Los intelectuales que surgen enlas nacionalidades postergadas se penetran de la "ideanacional" y actúan en la misma dirección.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 11/60

9

Pero las naciones postergadas que despiertana una vida propia, ya no se constituyen en estadosnacionales independientes: tropiezan con la podero-sísima resistencia que les oponen las capas dirigentesde las naciones dominantes, las cuales se hallan desdehace largo tiempo a la cabeza del Estado. ¡Han llega-do tarde!...

Así se constituyeron como nación los checos, lospolacos, etc., en Austria; los croatas, etc., en Hungría;los letones, los lituanos, los ucranianos, los georgia-nos, los armenios, etc., en Rusia. Lo que en la Europaoccidental era una excepción Irlanda se convierte enregla en el este.

En el oeste, Irlanda contestó a su situación excep-cional con un movimiento nacional. En el este, lasnaciones que habían despertado tenían que hacer lomismo.

Así fueron creándose las circunstancias que empu- jaron a la lucha a las naciones jóvenes de la Europa

oriental.La lucha comenzó y se extendió, en rigor, no en-tre las naciones en su conjunto, sino entre las clasesdominantes de las naciones dominadoras y de las na-ciones postergadas. La lucha la libran, generalmente,la pequeña burguesía urbana de la nación oprimidacontra la gran burguesía de la nación dominadora loschecos y los alemanes, o bien la burguesía rural de lanación oprimida contra los terratenientes de la nacióndominante los ucranianos en Polonia, o bien todala burguesía "nacional" de las naciones oprimidascontra la aristocracia gobernante de la nación domi-nadora Polonia, Lituania y Ucrania, en Rusia.

La burguesía es el principal personaje en acción.El problema fundamental para la joven burgue-sía es el mercado. Dar salida a sus mercancías y salirvencedora en su competencia con la burguesía de otranacionalidad: he ahí su objetivo. De aquí su deseo deasegurarse "su" mercado, un mercado "propio". Elmercado es la primera escuela en que la burguesíaaprende el nacionalismo.

Pero, generalmente, la cosa no se limita al mercado.En la lucha se mezcla la burocracia semifeudal-semi- burguesa de la nación dominante con sus métodosde "agarrar y no soltar". La burguesía de la nacióndominadora —lo mismo da que se trate de la gran

 burguesía o de la pequeña— obtiene la posibilidad dedeshacerse "más rápida" y "más resueltamente" de sucompetidor. Las "fuerzas" se unican, y se empieza aadoptar toda una serie de medidas restrictivas contrala burguesía "alógena", medidas que se convierten enrepresiones. La lucha pasa de la esfera económica ala esfera política. Limitación de la libertad de movi-miento, trabas al idioma, restricción de los derechoselectorales, reducción de escuelas, trabas a la reli-gión, etc., llueven sobre la cabeza del "competidor".

Naturalmente, estas medidas no sirven sólo a los inte-reses de las clases burguesas de la nación dominadora,sino también a los objetivos especícos de casta, pordecirlo así, de la burocracia gobernante. Pero, desde elpunto de vista de los resultados, esto es absolutamen-te igual: las clases burguesas y la burocracia se dan lamano en este caso, ya se trate de Austria-Hungría ode Rusia.

La burguesía de la nación oprimida, que se veacosada por todas partes, se pone, naturalmente,en movimiento. Apela a "los de abajo de su país" ycomienza a clamar acerca de la "patria", haciendo pa-sar su propia causa por la causa de todo el pueblo.Recluta para sí un ejército entre sus "compatriotas" eninterés... de la "patria". "Los de abajo" no siempre per-manecen sordos a sus llamadas, y se agrupan en tornoa su bandera: la represión de arriba les afecta tambiéna ellos, provocando su descontento.

Así comienza el movimiento nacional.

La fuerza del movimiento nacional está determi-nada por el grado en que participan en él las extensascapas de la nación, el proletariado y los campesinos.

Que el proletariado se coloque bajo la bandera delnacionalismo burgués, depende del grado de desarro-llo de las contradicciones de clase, de la conciencia yde la organización del proletariado. El proletariadoconsciente tiene su propia bandera, ya probada, y nonecesita marchar bajo la bandera de la burguesía.

En cuanto a los campesinos, su participación en elmovimiento nacional depende, ante todo, del carácterde la represión. Si la represión afecta a los intereses dela "tierra", como ocurría en Irlanda, las grandes masas

campesinas se colocan inmediatamente bajo la bande-ra del movimiento nacional.Por otra parte, si en Georgia, por ejemplo, no exis-

te un nacionalismo antiruso más o menos serio, es,sobre todo, porque allí no hay terratenientes rusosni una gran burguesía rusa que pudieran dar pábu-lo a este nacionalismo en las masas. En Georgia hayun nacionalismo antiarmenio, pero es porque allí exis-te además una gran burguesía armenia que, al batir ala pequeña burguesía georgiana, aun débil, empuja aésta al nacionalismo antiarmenio.

Con sujeción a estos factores, el movimiento nacio-nal o asume un carácter de masas, creciendo más y

más Irlanda, Galiia, o se convierte en una serie depequeñas colisiones que degeneran en escándalos yen una "lucha" por cuestiones de rótulos como en al-gunos pueblos de Bohemia.

El contenido del movimiento nacional no pue-de, naturalmente, ser el mismo en todas partes: estádeterminado íntegramente por las distintas reivindi-caciones que presenta el movimiento. En Irlanda, estemovimiento tiene un carácter agrario; en Bohemia, giraen torno al "idioma"; en unos sitios, reclama igualdad

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 12/60

10

de derechos civiles y libertad de cultos; en otros, "suspropios" funcionarios o su propia Dieta. En las diver-sas reivindicaciones se traslucen, frecuentemente, losdiversos rasgos que caracterizan a una nación en ge-neral el idioma, el territorio, etc.. Merece notarse queno se encuentra en parte alguna la reivindicación deese "carácter nacional" de Bauer, que lo abarca todo. Yes lógico: por sí solo, el "carácter nacional" es inapren-sible, y, como observa acertadamente J. Strasser,7 "conél no hay nada que hacer en la política".

Tales son, a grandes rasgos, las formas y el carácterdel movimiento nacional

Por lo expuesto se ve claramente que, bajo el capita-lismo ascensional, la lucha nacional es una lucha entrelas clases burguesas. A veces, la burguesía consiguearrastrar al proletariado al movimiento nacional, y en-tonces exteriormente parece que en la lucha nacionalparticipa "todo el pueblo", pero eso sólo exteriormen-te. En su esencia, esta lucha sigue siendo siempre una

lucha burguesa, conveniente y grata principalmentepara la burguesía.Pero de aquí no se desprende, ni mucho menos,

que el proletariado no deba luchar contra la políticade opresión de las nacionalidades.

La restricción de la libertad de movimiento, la pri-vación de derechos electorales, las trabas al idioma, lareducción de las escuelas y otras medidas represivasafectan a los obreros en grado no menor, si no es ma-yor, que a la burguesía. Esta situación no puede pormenos de frenar el libre desarrollo de las fuerzas es-pirituales del proletariado de las naciones sometidas.No se puede hablar seriamente del pleno desarrollo

de las facultades espirituales del obrero tártaro o ju-dío, cuando no se le permite servirse de su lenguamaterna en las asambleas o en las conferencias y cuan-do se le cierran las escuelas.

La política de represión nacionalista es tambiénpeligrosa en otro aspecto para la causa del proletaria-do. Esta política desvía la atención de extensas capasdel mismo de las cuestiones sociales, de las cuestionesde la lucha de clases hacia las cuestiones nacionales,hacia las cuestiones "comunes" al proletariado y a la burguesía. Y esto crea un terreno favorable para lasprédicas mentirosas sobre la "armonía de intereses",para velar los intereses de clase del proletariado, para

esclavizar moralmente a los obreros. De este modo,se levanta una seria barrera ante la unicación de losobreros de todas las nacionalidades. Si hasta hoy unaparte considerable de los obreros polacos permanece bajo la esclavitud moral de los nacionalistas burgue-ses, si hasta hoy se mantiene al margen del movimientoobrero internacional, es, principalmente, porque la se-cular política antipolaca de los "investidos de poder"crea un terreno favorable para esta esclavitud y entor-pece la liberación de los obreros de la misma.

Pero la política de represión no se detiene aquí. Del"sistema" de opresión pasa no pocas veces al "sistema"de azuzamiento de unas naciones contra otras, al "sis-tema" de matanzas y pogromos. Naturalmente, esteúltimo sistema no es posible siempre ni en todas par-tes, pero allí donde es posible —cuando no se cuentacon las libertades elementales— toma no pocas ve-ces proporciones terribles, amenazando con ahogaren sangre y en lágrimas la unión de los obreros. ElCáucaso y el sur de Rusia nos dan no pocos ejemplosde esto. "Divide e impera": he ahí el objetivo de la po-lítica de azuzamiento. Y en cuanto esta política tieneéxito, representa un mal tremendo para el proletaria-do, un obstáculo formidable que se levanta ante launión de los obreros de todas las nacionalidades queintegran el Estado.

Pero los obreros están interesados en la fusióncompleta de todos sus camaradas en un ejército inter-nacional único, en su rápida y denitiva liberación de

la esclavitud moral a que la burguesía los somete, enel pleno y libre desarrollo de las fuerzas espiritualesde sus hermanos, cualquiera que sea la nación a quepertenezcan.

Por eso, los obreros luchan y lucharán contra todaslas formas de la política de opresión de las naciones,desde las más sutiles hasta las más burdas, al igualque contra todas las formas de la política de azuza-miento de unas naciones contra otras.

Por eso, la socialdemocracia de todos los paí-ses proclama el derecho de las naciones a laautodeterminación.

El derecho de autodeterminación signica que

sólo la propia nación tiene derecho a determinar susdestinos, que nadie tiene derecho a inmiscuirse  por la fuerza en la vida de una nación, a destruir sus escuelasy demás instituciones, a atentar contra sus hábitos ycostumbres, a poner trabas a su idioma, a restringir susderechos.

Esto no quiere decir, naturalmente, que la social-democracia vaya a apoyar todas y cada una de lascostumbres e instituciones de una nación. Luchandocontra la violencia ejercida sobre las naciones, sólodefenderá el derecho de la nación a determinar por símisma sus destinos, emprendiendo al mismo tiempocampañas de agitación contra las costumbres y las ins-

tituciones nocivas de esta nación, para dar a las capastrabajadoras de dicha nación la posibilidad de liberar-se de ellas.

El derecho de autodeterminación signica quela nación puede organizarse conforme a sus deseos.Tiene derecho a organizar su vida según los principiosde la autonomía. Tiene derecho a entrar en relacionesfederativas con otras naciones. Tiene derecho a sepa-rarse por completo. La nación es soberana, y todas lasnaciones son iguales en derechos.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 13/60

11

Eso, naturalmente, no quiere decir que la socialde-mocracia vaya a defender todas las reivindicacionesde una nación, sean cuales fueren. La nación tiene de-recho incluso a volver al viejo orden de cosas, peroesto no signica que la socialdemocracia haya de sus-cribir este acuerdo de tal o cual institución de unanación dada. El deber de la socialdemocracia, que de-ende los intereses del proletariado, y los derechos dela nación, integrada por diversas clases, son dos cosasdistintas.

Luchando por el derecho de autodeterminaciónde las naciones, la socialdemocracia se propone comoobjetivo poner n a la política de opresión de las na-ciones, hacer imposible esta política y, con ello, minarlas bases de la lucha entre las naciones, atenuarla, re-ducirla al mínimo.

En esto se distingue esencialmente la política delproletariado consciente de la política de la burgue-sía, que se esfuerza por ahondar y fomentar la lucha

nacional, por prolongar y agudizar el movimientonacional.Por eso, precisamente, el proletariado consciente

no puede colocarse bajo la bandera "nacional" de la burguesía.

Por eso, precisamente, la política llamada "evolu-tivo-nacional", propuesta por Bauer, no puede ser lapolítica del proletariado. El intento de Bauer de iden-ticar su política "evolutivo-nacional" con la política"de la clase obrera moderna" es un intento de adap-tar la lucha de clase de los obreros a la lucha de lasnaciones.

Los destinos del movimiento nacional, que es en

sustancia un movimiento burgués, están naturalmen-te vinculados a los destinos de la burguesía. La caídadenitiva del movimiento nacional sólo es posible conla caída de la burguesía. Sólo cuando reine el socia-lismo se podrá instaurar la paz completa. Lo que síse puede, incluso dentro del marco del capitalismo,es reducir al mínimo la lucha nacional, minarla en suraíz, hacerla lo más inofensiva posible para el proleta-riado. Así lo atestiguan aunque sólo sean los ejemplosde Suiza y Norteamérica. Para ello es necesario demo-cratizar el país y dar a las naciones la posibilidad dedesarrollarse libremente.

3. La nación tiene derecho a determinar libremente susdestinos. Tiene derecho a organizarse como le plaz-ca, naturalmente, siempre y cuando no menoscabe losderechos de otras naciones. Esto es indiscutible.

Pero ¿cómo, concretamente, debe organizarse, quéformas debe revestir su futura constitución, si se to-man en cuenta los intereses de la mayoría de la nacióny, ante todo, los del proletariado?

La nación tiene derecho a organizarse sobre la basede la autonomía. Tiene derecho incluso a separarse.Pero eso no signica que deba hacerlo bajo cualesquie-ra condiciones, que la autonomía o la separación seansiempre y en todas partes ventajosas para la nación, esdecir, para la mayoría de ella, es decir, para las capastrabajadoras. Los tártaros de la Transcaucasia, comonación, pueden reunirse, supongamos, en su Dieta, y,sometiéndose a la inuencia de sus beys8 y mullahs,9 restaurar en su país el viejo orden de cosas, decidirsu separación del Estado. Conforme al punto de laautodeterminación, tienen perfecto derecho a hacer-lo. Pero ¿iría esto en interés de las capas trabajadorasde la nación tártara? ¿Podrían los socialdemócratascontemplar indiferentes cómo los beys y los mullahs arrastraban consigo a las masas en la solución de lacuestión nacional? ¿No debería la socialdemocraciainmiscuirse en el asunto e inuir sobre la voluntadde la nación en un determinado sentido? ¿No debería

presentar un plan concreto para resolver la cuestión,el plan más ventajoso para las masas tártaras?Pero ¿qué solución sería la más compatible con los

intereses de las masas trabajadoras? ¿La autonomía,la federación o la separación?

Todos estos son problemas cuya solución dependede las condiciones históricas concretas que rodean a lanación de que se trate.

Más aún; las condiciones, como todo, cambian, yuna solución acertada para un momento dado pue-de resultar completamente inaceptable para otromomento.

A mediados del siglo , Marx era partidario de

la separación de la Polonia rusa, y con razón, puesentonces se planteaba el problema de liberar una cul-tura superior de otra cultura inferior que la destruía.Y entonces el problema no se planteaba solamente enteoría, de un modo académico, sino en la práctica, enla realidad misma...

A nes del siglo , los marxistas polacos se ma-niestan ya en contra de la separación de Polonia, ytambién ellos tienen razón, puesto que en los últimoscincuenta años se han producido cambios profun-dos en el sentido de un acercamiento económico ycultural entre Rusia y Polonia. Además, durante estetiempo, el problema de la separación ha dejado de ser

un problema práctico para convertirse en un tema dediscusiones académicas, que tal vez apasiona sólo alos intelectuales residentes en el extranjero.

Esto no excluye, naturalmente, la posibilidad deciertas coyunturas interiores y exteriores en las cualesel problema de la separación de Polonia puede estarde nuevo a la orden del día.

De ello se desprende que la solución de la cuestiónnacional sólo es posible en conexión con las condicio-nes históricas, tomadas en su desarrollo.

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 14/60

12

Las condiciones económicas, políticas y culturalesque rodean a una nación dada constituyen la únicaclave para la solución del problema de cómo debeorganizarse concretamente tal o cual nación, de qué  formas debe revestir su futura constitución. Además,puede ocurrir que cada nación requiera su propia so-lución del problema. Si hay algún terreno en que seanecesario plantear el problema de manera dialéctica,es precisamente aquí, en la cuestión nacional.

Viena, enero de 1913.

Notas1 Bund. Unión General de Trabajadores Judíos de Lituania, Polonia

 y Rusia.2 Yidish. Lengua germánica empleada originalmente por los

 judíos de Europa central y oriental. Conocida también como judeoalemán.

3 Galitzia. Región del este de Europa, que actualmente forma partede Ucrania y de Polonia.

4 Rudolf Springer, seudónimo de Karl Renner (1870-1950), políticodel Partido Socialdemócrata Austriaco, fue canciller de 1918 a1920 y presidente de la república de 1945 a 1950.

5 Otto Bauer (1881-1938), fundador del Partido Socialdemócrata

 Austriaco y ministro de Asuntos Exteriores de 1918 a 1919.6  Reichsrat. Cámara baja del parlamento austro-húngaro.7  Josef Strasser (1870-1935), fue miembro del Partido

Socialdemócrata, y a partir de 1919, del Partido Comunista de Austria, desde el cual combatió las tendencias nacionalistas delos socialdemócratas austro-alemanes.

8 Bey.Título honoríco de Turquía, inferior al de bajá. Antiguamentese utilizaba para designar al gobernador de una ciudad o provinciadel imperio turco.

9  Mulla. Denominación que signica señor y que en algunascomunidades musulmanas suníes, sobre todo de Asia central,recibe la persona versada en el Corán y, en general, en cuestionesreligiosas.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 15/60

13

Informe de la comisión para lascuestiones nacional y colonial1

Vladimir Ilich Lenin

Camaradas: Me limitaré a una breve introducción,después de lo cual, el camarada Maring, que ha

sido secretario de nuestra comisión, presentará un de-tallado informe sobre las modicaciones introducidaspor nosotros en las tesis. A continuación hará uso dela palabra el camarada Roy, que ha formulado algu-nas tesis adicionales. La comisión ha aprobado porunanimidad tanto las tesis originales, con las corres-

pondientes modicaciones, como las tesis adicionales.Así, pues, hemos conseguido una absoluta unidad decriterio en todos los problemas de importancia. Ahoraharé algunas breves observaciones.

Primero. ¿Cuál es la idea más importante, laidea fundamental de nuestras tesis? Es la distin-ción entre naciones oprimidas y naciones opresoras.Nosotros subrayamos esta distinción, en oposición ala Internacional y a la democracia burguesa. Para elproletariado y para la Internacional Comunista tieneparticular importancia en la época del imperialismoobservar los hechos económicos concretos y tomarcomo base, al resolver las cuestiones coloniales y na-

cionales, no tesis abstractas, sino los fenómenos de larealidad concreta.El rasgo distintivo del imperialismo consiste en

que actualmente, como podemos ver, el mundo sehalla dividido, por un lado, en un gran número denaciones oprimidas y, por otro, en un número in-signicante de naciones opresoras, que disponen deriquezas colosales y de poderosa fuerza militar. Laenorme mayoría de la población del globo, más de milmillones de seres, seguramente mil doscientos cin-cuenta millones, si consideramos que aquélla es demil setecientos cincuenta millones, es decir, alrededorde 70% de la población de la Tierra, corresponde a las

naciones oprimidas, que se encuentran sometidas auna dependencia colonial directa, o que son semico-lonias como, por ejemplo, Persia, Turquía y China, oque, después de haber sido derrotadas por el ejércitode una gran potencia imperialista, han sido obligadaspor los tratados de paz a depender en gran medidade dicha potencia. Esta idea de la diferenciación, dela división de las naciones en opresoras y oprimidaspreside todas las tesis, no sólo las primeras, las queaparecieron con mi rma y fueron publicadas origi-

nariamente, sino también las tesis del camarada Roy.Estas últimas han sido escritas teniendo en cuenta, so- bre todo, la situación de la India y de otros grandespueblos de Asia oprimidos por Inglaterra, y en esto re-side la enorme importancia que tienen para nosotros.

La segunda idea que orienta nuestras tesis es que,en la actual situación del mundo, después de la gue-rra imperialista, las relaciones entre los pueblos, así

como todo el sistema mundial de los estados vienendeterminados por un pequeño grupo de naciones im-perialistas contra el movimiento soviético y contralos estados soviéticos, a cuya cabeza gura la RusiaSoviética. Si no tenemos en cuenta este hecho, no po-dremos plantear correctamente ningún problemanacional o colonial, aunque se trate del rincón másapartado del mundo. Sólo partiendo de este punto devista es como los partidos comunistas de los países ci-vilizados, lo mismo que los de los países atrasados,podrán plantear y resolver acertadamente los proble-mas políticos.

Tercero. Quisiera destacar de un modo particular la

cuestión del movimiento democrático-burgués en lospaíses atrasados. Esta ha sido justamente la cuestiónque ha suscitado algunas divergencias. Nuestra discu-sión giró en torno a si, desde el punto de vista de losprincipios y de la teoría, era o no acertado armar quela Internacional Comunista y los partidos comunis-tas deben apoyar el movimiento democrático-burguésen los países atrasados. Después de la discusión lle-gamos a la conclusión unánime de que debe hablarsede movimiento revolucionario-nacional en vez de mo-vimiento “democrático-burgués”. No cabe la menorduda de que todo movimiento nacional no puede sersino un movimiento democrático-burgués, ya que la

masa fundamental de la población en los países atra-sados la constituyen los campesinos, que representanlas relaciones capitalistas burguesas. Sería utópicosuponer que los partidos proletarios, si es que talespartidos pueden formarse, en general, en esos paísesatrasados, son capaces de aplicar en ellos una tácticay una política comunistas sin mantener determinadasrelaciones con el movimiento campesino y sin apo-yarlo en la práctica. Ahora bien, en este punto se hizola objeción de que si hablásemos de movimiento de-

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 16/60

14

mocrático-burgués, se borraría toda diferencia entreel movimiento reformista y el movimiento revolu-cionario. Sin embargo, en los últimos tiempos, estadiferencia se ha manifestado en las colonias y en lospaíses atrasados con plena claridad, ya que la burgue-sía imperialista trata por todos los medios de que elmovimiento reformista se desarrolle también entre lospueblos oprimidos. Entre la burguesía de los paísesexplotadores y la de las colonias se ha producido cier-to acercamiento, por lo que, muy a menudo —y tal vezhasta en la mayoría de los casos— la burguesía de lospaíses oprimidos, pese a prestar su apoyo a los movi-mientos nacionales, lucha al mismo tiempo de acuerdocon la burguesía imperialista, es decir, al lado de ella,contra todos los movimientos revolucionarios y lasclases revolucionarias. En la Comisión, este hecho haquedado demostrado en forma irrefutable, por lo quehemos considerado que lo único acertado era tomaren consideración dicha diferencia y sustituir casi en

todos los lugares la expresión “democrático-burgués”por “revolucionario-nacional”. El sentido de este cam- bio consiste en que nosotros, como comunistas, sólodebemos apoyar y sólo apoyaremos los movimien-tos burgueses de liberación en las colonias en el casode que estos movimientos sean verdaderamente re-volucionarios, en el caso de que sus representantesno nos impidan educar y organizar en un espíriturevolucionario a los campesinos y a las grandes ma-sas de explotados. Si no se dan esas condiciones, loscomunistas deben luchar en dichos países contra la burguesía reformista, a la que también pertenecen loshéroes de la Segunda Internacional. En las colonias ya

existen partidos reformistas, y sus representantes sedenominan a veces socialdemócratas y socialistas. Ladiferencia mencionada ha quedado establecida en to-das las tesis, y gracias a esto, nuestro punto de vista,a mi entender, aparece formulado ahora de un modomucho más preciso.

Quisiera hacer una observación más, relativa a lossoviets campesinos. La labor práctica de los comu-nistas rusos en las antiguas colonias del zarismo, enpaíses tan atrasados como Turquestán, etc., ha plan-teado ante nosotros el problema de cómo han de seraplicadas la táctica y la política comunistas en las con-diciones precapitalistas, pues el rasgo distintivo más

importante de estos países es el dominio en ellos delas relaciones precapitalistas, por lo que allí no cabehablar siquiera de un movimiento puramente proleta-rio. En tales países casi no hay proletariado industrial.No obstante, también en ellos hemos asumido y de- bemos asumir el papel de dirigentes. Nuestro trabajonos ha mostrado que en esos países hay que vencerenormes dicultades, pero los resultados prácticosnos han mostrado asimismo que, pese a dichas di-cultades, incluso en los países que casi carecen de

proletariado, también se puede despertar en las masasel deseo de tener ideas políticas propias y de desarro-llar su propia actividad política. Esta tarea presentabapara nosotros más dicultades que para los cama-radas de Europa occidental, pues el proletariado deRusia está abrumado por el trabajo de organizacióndel Estado. Se comprende perfectamente que los cam-pesinos, colocados en una dependencia semifeudal,puedan asimilar muy bien la idea de la organizaciónsoviética y sean capaces de ponerla en práctica. Es evi-dente asimismo que las masas oprimidas, explotadasno sólo por el capital mercantil, sino también por losfeudales y por un Estado que se asienta sobre basesfeudales, pueden aplicar igualmente esta arma, estetipo de organización en las condiciones en que se en-cuentran. La idea de la organización soviética es unaidea sencilla, capaz de ser aplicada no sólo a las re-laciones proletarias, sino también a las campesinasfeudales y semifeudales. Nuestra experiencia en este

aspecto no es aún muy grande, pero los debates en lacomisión, en los que participaron varios representan-tes de países coloniales, nos han demostrado de unmodo absolutamente irrefutable que en las tesis de laInternacional Comunista debe indicarse que los so-viets campesinos, los soviets de los explotados, sonun instrumento válido no sólo para los países capi-talistas, sino también para los países con relacionesprecapitalistas, y que la propaganda de la idea de lossoviets campesinos, de los soviets de trabajadores, entodas partes, en los países atrasados y en las colonias,es un deber indeclinable de los partidos comunistasy de quienes están dispuestos a organizarlos. Y don-

dequiera que las condiciones lo permitan, deberánintentar sin pérdida de tiempo la organización de so-viets del pueblo trabajador.

Ante nosotros aparece aquí la posibilidad de reali-zar un trabajo práctico de gran interés e importancia.Nuestra experiencia general en este terreno no es aúnmuy grande, pero poco a poco iremos acumulandomateriales. Es indiscutible que el proletariado de lospaíses avanzados puede y debe ayudar a las masastrabajadoras atrasadas, y que el desarrollo de los paí-ses atrasados podrá salir de su etapa actual cuandoel proletariado triunfante de las repúblicas soviéticastienda la mano a esas masas y pueda prestarles apoyo.

A este respecto se entablaron en la comisión unosdebates bastante vivos, y no sólo en torno a las tesis quellevan mi rma, sino aún más en torno a las tesis del ca-marada Roy, que él defenderá aquí y en las que se hanintroducido por unanimidad algunas enmiendas.

La cuestión ha sido planteada en los siguientes tér-minos: ¿podemos considerar justa la armación deque la fase capitalista de desarrollo de la economía na-cional es inevitable para los pueblos atrasados que seencuentran en proceso de liberación y entre los cuales

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 17/60

15

ahora, después de la guerra, se observa un movimien-to en dirección al progreso? Nuestra respuesta ha sidonegativa. Si el proletariado revolucionario victoriosorealiza entre esos pueblos una propaganda sistemáti-ca y los gobiernos soviéticos les ayudan con todos losmedios a su alcance, es erróneo suponer que la fase ca-pitalista de desarrollo sea inevitable para los pueblosatrasados. En todas las colonias y en todos los paísesatrasados, no sólo debemos formar cuadros propiosde luchadores y organizaciones propias de partido, nosólo debemos realizar una propaganda inmediata enpro de la creación de soviets campesinos, tratando deadaptarlos a las condiciones precapitalistas, sino que laInternacional Comunista habrá de promulgar, dándo-le una base teórica, la tesis de que los países atrasados,con la ayuda del proletariado de las naciones adelan-tadas, pueden pasar al régimen soviético y, a través dedeterminadas etapas de desarrollo, al comunismo, sos-layando en su desenvolvimiento la fase capitalista.

Los medios necesarios para que esto ocurra nopueden ser señalados de antemano. La experienciapráctica nos los irá sugiriendo. Pero es un hecho r-memente establecido que la idea de los soviets es afína todas las masas trabajadoras de los pueblos más le- janos, que estas organizaciones, los soviets, debenser adaptadas a las condiciones de un régimen socialprecapitalista y que los partidos comunistas deben co-menzar inmediatamente a trabajar en este sentido enel mundo entero.

Quisiera señalar, además, la importancia de quelos partidos comunistas realicen su labor revolucio-naria no sólo en su propio país, sino también en las

colonias, y sobre todo entre las tropas que utilizan lasnaciones explotadoras para mantener sometidos a lospueblos de sus colonias.

El camarada Quelch, del Partido SocialistaBritánico, se rerió a este problema en nuestra comi-sión. Dijo que el obrero de las inglés consideraríauna traición ayudar a los sojuzgados cuando se su- blevan contra el dominio inglés. Es verdad que laaristocracia obrera de Inglaterra y Norteamérica, im- buida de un espíritu jingoísta2 y chovinista, representaun terrible peligro para el socialismo y constituye unvigoroso apoyo a la Segunda Internacional. Aquí

nos hallamos ante una tremenda traición de los líde-res y obreros aliados a esa Internacional burguesa.En la Segunda Internacional también se discutió lacuestión colonial. El Maniesto de Basilea3 se re-rió a ella en términos inequívocos. Los partidos de laSegunda Internacional prometieron actuar revolucio-nariamente, pero no vemos por parte de ellos ningunaverdadera labor revolucionaria ni ningún apoyo a lassublevaciones de los pueblos explotados y dependien-tes contra las naciones opresoras, como tampoco lovemos, a mi entender, entre la mayoría de los partidosque han abandonado la Segunda y desean ingresar enla Tercera Internacional. Debemos decirlo en voz alta,para que todos se enteren. Esto no puede ser refuta-do, y ya veremos si se hace algún intento de refutarlo.

Todas estas consideraciones han servido de base anuestras resoluciones, que, ciertamente, son demasia-do largas, pero confío en que, pese a todo, resultaránútiles y contribuirán al desarrollo y a la organización

de una labor verdaderamente revolucionaria en losproblemas nacional y colonial, que es, en el fondo,nuestro objetivo principal.

Boletín de Información del Segundo Congreso de laInternacional Comunista, núm. 6, 7 de agosto de 1920

Notas1 Presentado el 26 de julio de 1920.

2 Jingoísmo: chovinismo belicoso, prédica de la política agresiva,imperialista. El término procede de la palabra “jingo”tomada delestribillo de una canción patriotera inglesa de la década de losaños setenta del siglo  xix .

3 El Maniesto de Basilea de la Segunda Internacional fue aprobadopor el Congreso Extraordinario del 25 de noviembre de 1912. Advertíasobre la amenaza de la guerra mundial, ponía al descubierto susobjetivos expoliadores, y llamaba a los obreros a luchar por la paz,oponiendo al “imperialismo capitalista, la fuerza de la solidaridadinternacional del proletariado”. Incluía el planteamiento formuladopor Lenin, de que en caso de estallar la guerra imperialista, lossocialistas debían utilizar la crisis que originaría para luchar por larevolución socialista. Los jefes de la Internacional votaron a favordel maniesto, pero al estallar la guerra, apoyaron a los gobiernosimperialistas de sus respectivos países.

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 18/60

16

1. Reducción del período presidencial a cuatroaños.

2. Supresión de la reelección para el presidente ylos gobernadores de los estados. Estos funcionariossólo podrán ser nuevamente electos hasta después dedos períodos del que desempeñaron.

3. Inhabilitación del vicepresidente para desem-peñar funciones legislativas o cualquier otro cargo deelección popular, y autorización al mismo para llenarun cargo conferido por el ejecutivo.

4. Supresión del servicio militar obligatorio y es-tablecimiento de la guardia nacional. Los que prestensus servicios en el ejército permanente lo harán librey voluntariamente. Se revisará la ordenanza militarpara suprimir de ella lo que se considere opresivo yhumillante para la dignidad del hombre, y se mejora-rán los haberes de los que sirvan en la milicia nacional.

5. Reformar y reglamentar los artículos 6° y 7°constitucionales, suprimiendo las restricciones que la

vida privada y la paz pública imponen a las libertadesde palabra y de prensa, y declarando que sólo se cas-tigarán en este sentido la falta de verdad que entrañedolo, el chantaje y las violaciones de la ley en lo rela-tivo a la moral.

6. Abolición de la pena de muerte, excepto para lostraidores a la patria.

7. Agravar la responsabilidad de los funcionariospúblicos, imponiendo severas penas de prisión paralos delincuentes.

8. Restituir a Yucatán el territorio de Quintana Roo.9. Supresión de los tribunales militares en tiempo

de paz.

10. Multiplicación de escuelas primarias, en talescala, que queden ventajosamente suplidos los es-tablecimientos de instrucción que se clausuren porpertenecer al clero.

11. Obligación de impartir enseñanza netamentelaica en todas las escuelas de la república, sean del go- bierno o particulares, declarándose la responsabilidad

Programa del Partido Liberal Mexicano(fragmento)

de los directores de escuelas que no se ajusten a esteprecepto.

12. Declarar obligatoria la instrucción hasta laedad de catorce años, quedando al gobierno el deberde impartir protección, en la forma que le sea posible,a los niños pobres que por su miseria pudieran perderlos benecios de la enseñanza.

13. Pagar buenos sueldos a los maestros de instruc-

ción primaria.14. Hacer obligatorio para todas las escuelas de larepública la enseñanza de los rudimentos de artes yocios y la instrucción militar, y prestar preferenteatención a la instrucción cívica que tan poco atendi-da es ahora.

15. Prescribir que los extranjeros, por el solo hecho deadquirir bienes raíces, pierden su nacionalidad primi-tiva y se hacen ciudadanos mexicanos.

16. Prohibir la inmigración china.

17. Los templos se consideran como negocios mercanti-les, quedando por tanto obligados a llevar contabilidady pagar las contribuciones correspondientes.

18. Nacionalización, conforme a las leyes, de los bienes raíces que el clero tiene en poder de testaferros.

19. Agravar las penas que las Leyes de Reforma se-ñalan para los infractores de las mismas.

20. Supresión de las escuelas regenteadas por elclero.

21. Establecer un máximum de ocho horas de trabajoy un salario mínimo en la proporción siguiente: de unpeso para la generalidad del país, en que el prome-dio de los salarios es inferior al citado, y de más de unpeso para aquellas regiones en que la vida es más caray en las que este salario no bastaría para salvar de lamiseria al trabajador.

Ricardo Flores Magón, et al. 

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 19/60

17

22. Reglamentación del servicio doméstico y deltrabajo a domicilio.

23. Adoptar medidas para que con el trabajo a des-tajo los patronos no burlen la aplicación del tiempomáximo y salario mínimo.

24. Prohibir en lo absoluto el empleo de niños me-nores de 14 años.

25. Obligar a los dueños de minas, fábricas, talle-res, etcétera, a mantener las mejores condiciones dehigiene en sus propiedades y a guardar los lugares depeligro en un estado que preste seguridad a la vida delos operarios.

26. Obligar a los patronos o propietarios rurales adar alojamiento higiénico a los trabajadores cuando lanaturaleza del trabajo de éstos exija que reciban alber-gue de dichos patronos o propietarios.

27. Obligar a los patronos a pagar indemnizaciónpor accidentes del trabajo.

28. Declarar nulas las deudas actuales de los jorna-leros de campo para con los amos.29. Adoptar medidas para que los dueños de tie-

rras no abusen de los medieros.30. Obligar a los arrendadores de campos y casas a

que indemnicen a los arrendatarios de sus propieda-des por las mejoras necesarias que dejen en ellas.

31. Prohibir a los patronos, bajo severas penas,que paguen al trabajador de cualquier otro modo queno sea con dinero efectivo; prohibir y castigar que seimpongan multas a los trabajadores o se les hagandescuentos de su jornal o se retarde el pago de la rayapor más de una semana o se niegue al que se separe

del trabajo el pago inmediato de lo que tiene ganado;suprimir las tiendas de raya.32. Obligar a todas las empresas o negociaciones

a no ocupar entre sus empleados y trabajadores sinouna minoría de extranjeros. No permitir en ningúncaso que trabajos de la misma clase se paguen peoral mexicano que al extranjero en el mismo estableci-miento, o que a los mexicanos se les pague en otraforma que a los extranjeros.

33. Hacer obligatorio el descanso dominical.

34. Los dueños de tierras están obligados a hacer pro-ductivas todas las que posean; cualquier extensión deterreno que el poseedor deje improductiva la recobra-rá el Estado y la empleará conforme a los artículossiguientes:

35. A los mexicanos residentes en el extranjeroque lo soliciten los repatriará el gobierno pagándoleslos gastos de viaje y les proporcionará tierras para sucultivo.

36. El Estado dará tierras a quien lo solicite, sin

más condición que dedicarlas a la producción agrí-cola y no venderlas. Se jará la extensión máxima deterrenos que el Estado pueda ceder a una persona.

37. Para que este benecio no sólo aproveche a lospocos que tengan elementos para el cultivo de las tie-rras, sino también a los pobres que carezcan de estoselementos, el

Estado creará o fomentará un banco agrícola quehará a los agricultores pobres préstamos con poco ré-dito y redimibles a plazos.

38. Abolición del impuesto sobre capital moral y delde capitación, quedando encomendado al gobierno elestudio de los mejores medios para disminuir el im-puesto del timbre hasta que sea posible su completaabolición.

39. Suprimir toda contribución para capital menorde cien pesos, exceptuándose de este privilegio lostemplos y otros negocios que se consideren nocivos yque no deben tener derecho a las garantías de las em-presas útiles.

40. Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios yaligerar de contribuciones los artículos de primera ne-cesidad. No permitir que los ricos ajusten igualas conel gobierno para pagar menos contribuciones de lasque les impone la ley.

41. Hacer práctico el juicio de amparo, simplicandolos procedimientos.42. Restitución de la zona libre.43. Establecer la igualdad civil para todos los hijos

de un mismo padre, suprimiendo las diferencias quehoy establece la ley entre legítimos e ilegítimos.

44. Establecer, cuando sea posible, colonias peni-tenciarias de regeneración, en lugar de las cárcelesy penitenciarías en que hoy sufren el castigo losdelincuentes.

45. Supresión de los jefes políticos.46. Reorganización de los municipios que han sido

suprimidos y robustecimiento del poder municipal.

47. Medidas para suprimir o restringir el agio, elpauperismo y la carestía de los artículos de primeranecesidad.

48. Protección a la raza indígena.49. Establecer lazos de unión con los países

latinoamericanos.50. Al triunfar el Partido Liberal se conscarán

los bienes de los funcionarios enriquecidos bajo ladictadura actual, y lo que se produzca se aplicará alcumplimiento del capítulo de tierras, especialmente

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 20/60

18

a restituir a los yaquis, mayas y otras tribus, comu-nidades o individuos los terrenos de que fuerondespojados, y al servicio de la amortización de la deu-da nacional.

51. El primer congreso nacional que funcione des-pués de la caída de la dictadura anulará todas lasreformas hechas a nuestra Constitución por el gobier-no de Porrio Díaz; reformará nuestra Carta Magna encuanto sea necesario para poner en vigor este progra-ma; creará las leyes que sean necesarias para el mismoobjeto; reglamentará los artículos de la Constitucióny de otras leyes que lo requieran, y estudiará todasaquellas cuestiones que considere de interés para lapatria, ya sea que estén enunciadas o no en el presen-

te programa, y reforzará los puntos que aquí constan,especialmente en materia de trabajo y tierra.

52. Queda a cargo de la junta organizadora del PartidoLiberal dirigirse a la mayor brevedad a los gobiernosextranjeros, manifestándoles, en nombre del partido,que el pueblo mexicano no quiere más deudas sobrela patria y que, por tanto, no reconocerá ninguna nue-va deuda que bajo cualquier forma o pretexto arroje ladictadura sobre la nación, ya contratando empréstitoso bien reconociendo tardíamente obligaciones pasa-das sin ningún valor legal.

Reforma, Libertad y JusticiaSaint Louis, Mo., julio 1° de 1906

Presidente, Ricardo Flores Magón. Vicepresidente, Juan Sarabia. Secretario, Antonio I. Villarreal.Tesorero, Enrique Flores Magón. Primer vocal, Prof. Librado Rivera. Segundo vocal, Manuel Sarabia.

Publicado en el periódico Regeneración núm. 11,1 de julio 1906.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 21/60

19

Los pueblos, en su esfuerzo constante porquetriunfen los ideales de libertad y justicia, se ven

precisados en determinados momentos históricos arealizar los mayores sacricios.

Nuestra querida patria ha llegado a uno de esosmomentos: una tiranía que los mexicanos no estába-mos acostumbrados a sufrir, desde que conquistamos

nuestra independencia, nos oprime de tal manera, queha llegado a hacerse intolerable. En cambio de esta ti-ranía se nos ofrece la paz, pero es una paz vergonzosapara el pueblo mexicano, porque no tiene por baseel derecho, sino la fuerza; porque no tiene por objetoel engrandecimiento y prosperidad de la patria, sinoenriquecer un pequeño grupo que, abusando de su in-uencia, ha convertido los puestos públicos en fuentede benecios exclusivamente personales, explotandosin escrúpulos las concesiones y contratos lucrativos.

Tanto el poder legislativo como el judicial estáncompletamente supeditados al ejecutivo; la divisiónde los poderes, la soberanía de los estados, la libertad

de los ayuntamientos y los derechos del ciudadanosólo existen escritos en nuestra Carta Magna; pero,de hecho, en México casi puede decirse que reinaconstantemente la Ley Marcial; la justicia, en vez deimpartir su protección al débil, sólo sirve para lega-lizar los despojos que comete el fuerte; los jueces, envez de ser los representantes de la justicia, son agentesdel ejecutivo, cuyos intereses sirven elmente; las cá-maras de la Unión no tienen otra voluntad que la deldictador; los gobernadores de los estados son desig-nados por él y ellos a su vez designan e imponen deigual manera las autoridades municipales.

De esto resulta que todo el engranaje administrati-

vo, judicial y legislativo obedecen a una sola voluntad,al capricho del general Porrio Díaz, quien en su largaadministración ha demostrado que el principal móvilque lo guía es mantenerse en el poder y a toda costa.

Hace muchos años se siente en toda la repúblicaprofundo malestar, debido a tal régimen de gobierno;pero el general Díaz, con gran astucia y perseverancia,había logrado aniquilar todos los elementos inde-pendientes, de manera que no era posible organizarninguna clase de movimiento para quitarle el poder

Plan de San Luis

de que tan mal uso hacía. El mal se agravaba cons-tantemente, y el decidido empeño del general Díazde imponer a la nación un sucesor, y siendo éste elseñor Ramón Corral, llevó ese mal a su colmo y de-terminó que muchos mexicanos, aunque carentes dereconocida personalidad política, puesto que habíasido imposible labrársela durante 36 años de dictadu-

ra, nos lanzáramos a la lucha, intentando reconquistarla soberanía del pueblo y sus derechos en el terrenonetamente democrático.

Entre otros partidos que tendían al mismo n,se organizó el Partido Nacional Antirreeleccionistaproclamando los principios de , como únicos capaces de salvar a laRepública del inminente peligro con que la amena-zaba la prolongación de una dictadura cada día másonerosa, más despótica y más inmoral.

El pueblo mexicano secundó ecazmente a esepartido y, respondiendo al llamado que se le hizo,mandó a sus representantes a una convención, en la

que también estuvo representado el Partido NacionalDemocrático, que asimismo interpretaba los anhelospopulares. Dicha convención designó sus candidatospara la presidencia y vicepresidencia de la república, re-cayendo esos nombramientos en el señor Dr. FranciscoVázquez Gómez y en mí para los cargos respectivos devicepresidente y presidente de la república.

Aunque nuestra situación era sumamente desven-tajosa porque nuestros adversarios contaban con todoel elemento ocial, en el que se apoyaban sin escrú-pulos, creímos de nuestro deber, para servir la causadel pueblo, aceptar tan honrosa designación imitan-do las sabias costumbres de los países republicanos,

recorrí parte de la república haciendo un llamamien-to a mis compatriotas. Mis giras fueron verdaderasmarchas triunfales, pues por donde quiera el pue- blo, electrizado por las palabras mágicas de , daba pruebas evidentes desu inquebrantable resolución de obtener el triunfo detan salvadores principios. Al n, llegó un momentoen que el general Díaz se dio cuenta de la verdaderasituación de la república y comprendió que no podíaluchar ventajosamente conmigo en el campo de la de-

Francisco I. Madero

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 22/60

20

mocracia, y me mandó reducir a prisión antes de laselecciones, las que se llevaron a cabo excluyendo alpueblo de los comicios por medio de la violencia, lle-nando las prisiones de ciudadanos independientes ycometiendo los fraudes más desvergonzados.

En México, como república democrática, el poderpúblico no puede tener otro origen ni otra base quela voluntad nacional, y ésta no puede ser supeditadaa fórmulas llevadas a cabo de un modo fraudulento.

Por este motivo el pueblo mexicano ha protesta-do contra la ilegalidad de las últimas elecciones; yqueriendo emplear sucesivamente todos los recursosque ofrecen las leyes de la república en la debida for-ma, pidió la nulidad de las elecciones ante la Cámarade Diputados, a pesar de que no reconocía al dichocuerpo un origen legítimo y de que sabía de antema-no que, no siendo sus miembros representantes delpueblo, sólo acatarían la voluntad del general Díaz, aquien exclusivamente deben su investidura.

En tal estado las cosas, el pueblo, que es el úni-co soberano, también protestó de un modo enérgicocontra las elecciones en imponentes manifestacionesllevadas a cabo en diversos puntos de la república, y siéstas no se generalizaron en todo el territorio nacionalfue debido a terrible presión ejercida por el gobierno,que siempre ahoga en sangre cualquiera manifesta-ción democrática, como pasó en Puebla, Veracruz,Tlaxcala, México y otras partes.

Pero esta situación violenta e ilegal no puede sub-sistir más.

Yo he comprendido muy bien que si el pueblo meha designado como su candidato para la Presidencia,

no es porque haya tenido la oportunidad de descu- brir en mí las dotes del estadista o de gobernante, sinola virilidad del patriota resuelto a sacricarse, si espreciso, con tal de conquistar la libertad y ayudar alpueblo a librarse de la odiosa tiranía que lo oprime.

Desde que me lancé a la lucha democrática sabíamuy bien que el general Díaz no acataría la voluntadde la nación, y el noble pueblo mexicano, al seguirmea los comicios, sabía también perfectamente el ultra- je que le esperaba; pero a pesar de ello, el pueblo diopara la causa de la libertad un numeroso contingentede mártires cuando éstos eran necesarios, y con admi-rable estoicismo concurrió a las casillas a recibir toda

clase de vejaciones.Pero tal conducta era indispensable para demos-

trara mundo entero que el pueblo mexicano estáapto para la democracia, que está sediento de liber-tad, y que sus actuales gobernantes no responden asus aspiraciones.

Además, la actitud del pueblo antes y durantelas elecciones, así como después de ellas, demues-tra claramente que rechaza con energía al Gobiernodel general Díaz y que, si se hubieran respetado esos

derechos electorales, hubiese sido yo electo para laPresidencia de la República.

En tal virtud, y haciéndome eco de la voluntadnacional, declaro ilegales las pasadas elecciones, yquedando portal motivo la república sin gobernanteslegítimos, asumo provisionalmente la presidencia dela república, mientras el pueblo designa conforme a laley sus gobernantes. Para lograr este objeto es precisoarrojar del poder a los audaces usurpadores que portodo título de legalidad ostentan un fraude escanda-loso e inmoral.

Con toda honradez declaro que consideraría unadebilidad de mi parte y una traición al pueblo que enmí ha depositado su conanza no ponerme al frentede mis conciudadanos, quienes ansiosamente me lla-man, de todas partes del país, para obligar al generalDíaz, por medio de las armas, a que respete la volun-tad nacional.

El gobierno actual, aunque tiene por origen la

violencia y el fraude, desde el momento que ha sidotolerado por el pueblo, puede tener para las nacionesextranjeras ciertos títulos de legalidad hasta el 30 delmes entrante en que expiran sus poderes; pero comoes necesario que el nuevo gobierno dimanado del úl-timo fraude no pueda recibirse ya del poder, o porlo menos se encuentre con la mayor parte de la na-ción protestando con las armas en la mano, contra esausurpación, he designado el 20 del entrantenoviembre para que de las seis de la tarde en adelan-te, en todas las poblaciones de la república se levantenen armas bajo el siguiente

1º Se declaran nulas las elecciones para presiden-te y vicepresidente de la república, magistrados a laSuprema Corte de la Nación y diputados y senadores,celebradas en junio y julio del corriente año.

2° Se desconoce al actual gobierno del generalDíaz, así como a todas las autoridades cuyo poderdebe dimanar del voto popular, porque además deno haber sido electas por el pueblo, han perdido lospocos títulos que podían tener de legalidad, cometien-do y apoyando, con los elementos que el pueblo pusoa su disposición para la defensa de sus intereses, el

fraude electoral más escandaloso que registra la his-toria de México.

3° Para evitar hasta donde sea posible los trastor-nos inherentes a todo movimiento revolucionario, sedeclaran vigentes, a reserva de reformar oportuna-mente por los medios constitucionales aquéllas querequieran reformas, todas las leyes promulgadas porla actual administración y sus reglamentos respecti-vos, a excepción de aquellas que maniestamente sehallen en pugna con los principios proclamados en

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 23/60

21

este plan. Igualmente se exceptúan las leyes, fallos detribunales y decretos que hayan sancionado las cuen-tas y manejos de fondos de todos los funcionarios dela administración porrista en todos los ramos; puestan pronto como la revolución triunfe, se iniciará laformación de comisiones de investigación para dicta-minar acerca de las responsabilidades en que hayanpodido incurrir los funcionarios de la federación, delos estados y de los municipios.

En todo caso serán respetados los compromisos con-traídos por la administración porrista con gobiernos ycorporaciones extranjeras antes del 20 del entrante.

Abusando de la ley de terrenos baldíos, numero-sos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas,han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo dela Secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunalesde la República. Siendo de toda justicia restituir a susantiguos poseedores los terrenos de que se les despojóde un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revi-

sión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a losque los adquirieron de un modo tan inmoral, o a susherederos, que los restituyan a sus primitivos propie-tarios, a quienes pagarán también una indemnizaciónpor los perjuicios sufridos. Sólo en caso de que esosterrenos hayan pasado a tercera persona antes de lapromulgación de este plan, los antiguos propietariosrecibirán indemnización de aquellos en cuyo bene-cio se vericó el despojo.

4° Además de la Constitución y leyes vigentes, sedeclara Ley Suprema de la República el principio de del presidente y vicepresidente de larepública, de los gobernadores de los estados y de los

presidentes municipales, mientras se hagan las refor-mas constitucionales respectivas.5° Asumo el carácter de presidente provisional de

los Estados Unidos Mexicanos con las facultades ne-cesarias para hacer la guerra al gobierno usurpadordel general Díaz.

Tan pronto como la capital de la república y más dela mitad de los estados de la federación estén en poderde las fuerzas del pueblo, el presidente provisionalconvocará a elecciones generales extraordinarias paraun mes después y entregará el poder al presidenteque resulte electo, tan luego como sea conocido el re-sultado de la elección.

6° El presidente provisional, antes de entregar elpoder, dará cuenta al Congreso de la Unión del usoque haya hecho de las facultades que le conere elpresente plan.

7° El día 20 de noviembre, desde las seis de la tar-de en adelante, todos los ciudadanos de la repúblicatomarán las armas para arrojar del poder a las auto-ridades que actualmente gobiernan. Los pueblos queestén retirados de las vías de comunicación lo harándesde la víspera.

8° Cuando las autoridades presenten resistenciaarmada, se les obligará por la fuerza de las armas arespetar la voluntad popular, pero en este caso lasleyes de la guerra serán rigurosamente observadas,llamándose especialmente la atención sobre las prohi- biciones relativas a no usar balas explosivas ni fusilara los prisioneros. También se llama la atención res-pecto al deber de todo mexicano de respetar a losextranjeros en sus personas e intereses.

9° Las autoridades que opongan resistencia a larealización de este plan serán reducidas a prisiónpara que se les juzgue por los tribunales de la repúbli-ca cuando la revolución haya terminado. Tan prontocomo cada ciudad o pueblo recobre su libertad, sereconocerá como autoridad legítima provisional alprincipal jefe de las armas, con facultad de delegarsus funciones en algún otro ciudadano caracterizado,quien será conrmado en su cargo o removido por elgobierno provisional.

Una de las principales medidas del gobierno pro-visional será poner en libertad a todos los presospolíticos.

10° El nombramiento de gobernador provisionalde cada estado que haya sido ocupado por las fuerzasde la revolución será hecho por el presidente provi-sional. Este gobernador tendrá estricta obligación deconvocar a elecciones para Gobernador Constitucionaldel Estado, tan pronto como sea posible, a juicio delpresidente provisional. Se exceptúan de esta regla losestados que de dos años a esta parte han sostenidocampañas democráticas para cambiar de gobierno,pues en éstos se considerará como gobernador provi-

sional al que fue candidato del pueblo siempre que seadhiera activamente a este plan.En caso de que el presidente provisional no haya

hecho el nombramiento de gobernador, que este nom- bramiento no haya llegado a su destino o bien que elagraciado no aceptara por cualquiera circunstancia,entonces el gobernador será designado por votaciónde todos los jefes de las armas que operen en el te-rritorio del estado respectivo, a reserva de que sunombramiento sea raticado por el presidente provi-sional tan pronto como sea posible.

11° Las nuevas autoridades dispondrán de todoslos fondos que se encuentren en todas las ocinas pú-

 blicas para los gastos ordinarios de la administración;para los gastos de la guerra, contratarán empréstitosvoluntarios o forzosos. Estos últimos sólo con ciuda-danos o instituciones nacionales. De estos empréstitosse llevará una cuenta escrupulosa y se otorgarán reci- bos en debida forma a las interesados a n de que altriunfar la revolución se les restituya lo prestado.

Transitorio. A. Los jefes de las fuerzas voluntariastomarán el grado que corresponda al número de fuer-zas a su mando. En caso de operar fuerzas voluntarias

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 24/60

22

y militares unidas, tendrá el mando de ellas el mayorde graduación, pero en caso de que ambos jefes ten-gan el mismo grado, el mando será del jefe militar.

Los jefes civiles disfrutarán de dicho gradomientras dure la guerra, y una vez terminada, esosnombramientos, a solicitud de los interesados, se re-visarán por la Secretaría de Guerra, que los raticaráen su grado o los rechazará, según sus méritos.

B. Todos los jefes, tanto civiles como militares, ha-rán guardar a sus tropas la más estricta disciplina,pues ellos serán responsables ante el gobierno provi-sional de los desmanes que cometan las fuerzas a sumando, salvo que justiquen no haberles sido posiblecontener a sus soldados y haber impuesto a los culpa- bles el castigo merecido.

Las penas más severas serán aplicadas a los sol-dados que saqueen alguna población o que maten aprisioneros indefensos.

C. Si las fuerzas y autoridades que sostienen al

general Díaz fusilan a los prisioneros de guerra, nopor eso y como represalias se hará lo mismo con losde ellos que caigan en poder nuestro; pero en cam- bio serán fusilados, dentro de las veinticuatro horasy después de un juicio sumario, las autoridades civi-les y militares al servicio del general Díaz que una vezestallada la revolución hayan ordenado, dispuesto encualquier forma, transmitido la orden o fusilado a al-guno de nuestros soldados.

De esa pena no se eximirán ni los más altos fun-cionarios, la única excepción será el general Díaz ysus ministros, a quienes en caso de ordenar dichosfusilamientos o permitirlos, se les aplicará la misma

pena, pero después de haberlos juzgado por los tri- bunales de la república, cuando ya haya terminado larevolución.

En caso de que el general Díaz disponga que seanrespetadas las leyes de guerra, y que se trate con hu-manidad a los prisioneros que caigan en sus manos,tendrá la vida salva; pero de todos modos deberá res-ponder ante los tribunales de cómo ha manejado loscaudales de la nación y de cómo ha cumplido con laley.

D. Como es requisito indispensable en las leyes dela guerra que las tropas beligerantes lleven algún uni-forme o distintivo y como sería difícil uniformar a las

numerosas fuerzas del pueblo que van a tomar parteen la contienda, se adoptará como distintivo de todaslas fuerzas libertadoras, ya sean voluntarios o milita-res, un listón tricolor; en el tocado o en el brazo.

:

Si os convoco para que toméis las armas y derroquéisal gobierno del general Díaz, no es solamente por elatentado que cometió durante las últimas eleccio-nes, sino para salvar a la patria del porvenir sombríoque le espera continuando bajo su dictadura y bajo elgobierno de la nefanda oligarquía cientíca, que sinescrúpulo y a gran prisa están absorbiendo y dilapi-dando los recursos nacionales, y si permitimos quecontinúe en el poder, en un plazo muy breve habráncompletado su obra: habrá llevado al pueblo a la ig-nominia y lo habrá envilecido; le habrán chupadotodas sus riquezas y dejado en la más absoluta mise-ria; habrán causado la bancarrota de nuestra patria,que débil, empobrecida y maniatada se encontraráinerme para defender sus fronteras, su honor y susinstituciones.

Por lo que a mí respecta, tengo la conciencia

tranquila y nadie podrá acusarme de promover larevolución por miras personales, pues está en la con-ciencia nacional que hice todo lo posible para llegara un arreglo pacíco y estuve dispuesto hasta a re-nunciar mi candidatura siempre que el general Díazhubiese permitido a la nación designar aunque fueseal vicepresidente de la república; pero, dominado porincomprensible orgullo y por inaudita soberbia, des-oyó la voz de la patria y prerió precipitarla en unarevolución antes de ceder un ápice, antes de devolveral pueblo un átomo de sus derechos, antes de cumplir,aunque fuese en las postrimerías de su vida, parte delas promesas que hizo en la Noria y Tuxtepec.

Él mismo justicó la presente revolución cuan-do dijo: "Que ningún ciudadano se imponga yperpetúe en el ejercicio del poder y ésta será la últimarevolución."

Si en el ánimo del general Díaz hubiesen pesadomás los intereses de la patria que los sórdidos inte-reses de él y de sus consejeros, hubiera evitado estarevolución, haciendo algunas concesiones al pueblo;pero ya que no lo hizo... ¡tanto mejor!, el cambio serámás rápido y más radical, pues el pueblo mexicano,en vez de lamentarse como un cobarde, aceptará comoun valiente el reto, y ya que el general Díaz pretendeapoyarse en la fuerza bruta para imponerle un yugo

ignominioso, el pueblo recurrirá a esa misma fuerzapara sacudirse ese yugo, para arrojar a ese hombre fu-nesto del poder y para reconquistar su libertad.

San Luis Potosí, 5 de octubre de 1910.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 25/60

23

Plan libertador de los hijos del estado de Morelos,aliados al ejército insurgente que deenden el

cumplimiento del Plan de San Luis Potosí con lasreformas que ha creído conveniente aumentar en be-necio de la patria mexicana.

Los que suscribimos, constituidos en junta revo-

lucionaria para sostener y llevar a cabo las promesasque hizo la revolución de 20 de noviembre de 1910,próximo pasado, declaramos solemnemente ante lafaz del mundo civilizado que nos juzga y ante la na-ción a que pertenecemos y amamos, los principios quehemos formulado para acabar con la tiranía que nosoprime; y redimir a la patria de las dictaduras que senos imponen las cuales quedan determinadas en el si-guiente plan.

1o. Teniendo en consideración que el pueblo mexi-cano acaudillado por Dn. Francisco I. Madero fue aderramar su sangre para reconquistar sus libertadesy reivindicar sus derechos conculcados, y no para que

un hombre se adueñara del poder violando los sa-grados principios que juró defender bajo el tema de - ultrajando la fe, lacausa, la justicia y las libertades del pueblo; teniendoen consideración: que ese hombre a que nos referi-mos es Dn. Francisco I. Madero, el mismo que inicióla precipitada revolución el cual impuso por normasu voluntad e inuencia al gobierno provisional de exPresidente de la República, Lic. Dn. Francisco L. de laBarra, por haberle aclamado el pueblo su libertador,causando con éste hecho reiterados derramamientosde sangre, y multiplicara desgracias a la patria de unamanera solapada y ridícula, no teniendo otras miras

que satisfacer sus ambiciones personales, sus des-medidos instintos de tirano y su profundo desacatoal cumplimiento de las leyes preexistentes emanadasdel inmortal Código de 57 escrito con la sangre de losrevolucionarios de Ayutla; teniendo en consideración:que el llamado jefe de la revolución libertadora deMéxico Dn. Francisco I. Madero, no llevó a feliz térmi-no la revolución que gloriosamente inició con el apoyode Dios y del pueblo; puesto que dejó en pié la mayo-

Plan de Ayala

ría de poderes gubernativos y elementos corrompidosde opresión del gobierno dictatorial de Porrio Díaz,que no son, ni pueden ser en manera alguna la legíti-ma representación de la soberanía nacional, y que porser acérrimos adversarios nuestros y de los principiosque hasta hoy defendemos, están provocando el ma-

lestar del país y abriendo nuevas heridas al seno dela patria para darle a beber su propia sangre; tenien-do en consideración que el supradicho Sr. Francisco I.Madero actual presidente de la república trata de elu-dirse del cumplimiento de las promesas que hizo a lanación en el Plan de San Luis Potosí, ciñendo las pre-cipitadas promesas a los convenios de Ciudad Juárez,ya nulicando, persiguiendo o matando a los elemen-tos revolucionarios que le ayudaron a que ocupara elalto puesto de presidente de la república por mediode sus falsas promesas y numerosas intrigas a la na-ción; teniendo en consideración que el tantas vecesrepetido Sr. Francisco I. Madero ha tratado de ocul-

tar con la fuerza bruta de las bayonetas y de ahogaren sangre a los pueblos que le piden, solicitan o exi-gen el cumplimiento de sus promesas en la revoluciónllamándolos bandidos y rebeldes, condenando a unaguerra de exterminio sin conceder ni otorgar ningunade las garantías que prescriben la razón, la justicia yla ley teniendo en consideración que el Presidente dela República, señor Dn. Francisco I. Madero, ha hechodel sufragio efectivo una sangrienta burla al puebloya imponiendo contra la voluntad del mismo puebloen la vicepresidencia de la república al Lic. José MaríaPino Suárez, o ya a los gobernadores de los estadosdesignados por él, como el llamado general Ambrosio

Figueroa verdugo y tirano del pueblo de Morelos, y asíentrando en contubernio escandaloso con el partidocientíco, hacendados feudales y caciques opresoresenemigos de la revolución proclamada por él a nde forjar nuevas cadenas y de seguir el molde de unanueva dictadura, más oprobiosa y más terrible quela de Porrio Díaz, pues ha sido claro y patente queha ultrajado la soberanía de los estados, conculcandolas leyes sin ningún respeto a vidas e intereses, como

Emiliano Zapata, et al.

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 26/60

24

ha sucedido en el estado de Morelos, y, otros condu-ciéndonos a la más horrorosa anarquía que registrala historia contemporánea; por estas consideracionesdeclaramos al susodicho Francisco I. Madero, inep-to para realizar las promesas de la revolución de quefue autor, por haber traicionado los principios con loscuales burló la fe del pueblo, y pudo haber escalado elpoder incapaz para gobernante por no tener ningúnrespeto a la ley y a la justicia de los pueblos, y trai-dor a la patria por estar a sangre y fuego humillandoa los mexicanos que desean sus libertades, por com-placer a los cientícos, hacendados y caciques que nosesclavizan, y desde hoy comenzamos a continuar larevolución principiada por él, hasta conseguir el de-rrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.

2o. Se desconoce como jefe de la revoluciónal C. Francisco I. Madero y como presidente dela república por las razones que antes se ex-

presan, procurando el derrumbamiento de estefuncionario.3o. Se reconoce como jefe de la revolución liberta-

dora al ilustre general Pascual Orozco, segundo delcaudillo Dn. Francisco I. Madero, y en caso de que noacepte este delicado puesto, se reconocerá como jefede la revolución al C. general Emiliano Zapata.

4o. La Junta Revolucionaria del Estado de Morelosmaniesta a la Nación bajo formal protesta que hacesuyo el Plan de San Luis Potosí con las adiciones que acontinuación se expresan en benecio de los pueblosoprimidos, y se hará defensora de los principios quedeende hasta vencer o morir.

5o. La Junta Revolucionaria del Estado de Morelosno admitirá transacciones ni componendas políticashasta no conseguir el derrumbamiento de los elemen-tos dictatoriales de Porrio Díaz y Dn. Francisco I.Madero; pues la nación está cansada de hombres fa-laces y traidores que hacen promesa de libertadores,pero que llegando al poder, se olvidan de ellas y seconstituyen en tiranos.

6o. Como parte adicional del plan que invocamoshacemos constar, que los terrenos, montes y aguasque hayan usurpado los hacendados cientícos o ca-ciques a la sombra de la tiranía y de la justicia penalentrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde

luego los pueblos o ciudadanos que tengan sus títu-los correspondientes a esas propiedades, de las cualeshan sido despojados, por la mala fe de nuestros opre-sores, manteniendo a todo trance con las armas en lamano la mencionada posesión, y los usurpadores quese consideren con derecho a ellos, lo deducirán antetribunales especiales que se establezcan al triunfo dela Revolución.

7o. En virtud de que la inmensa mayoría de lospueblos y ciudadanos mexicanos, no son más due-

ños que del terreno que pisan, sufriendo los horroresde la miseria sin poder mejorar su condición social nipoder dedicarse a la industria o a la agricultura porestar monopolizados en unas cuantas manos las tie-rras, montes y aguas por esta causa se expropiaránprevia indemnización de la tercera parte de esos mo-nopolios a los poderosos propietarios de ellos, a nde que los pueblos y ciudadanos de México obtenganejidos, colonias, fundos legales para pueblos o cam-pos de sembradura o de labor, y se mejore en todo ypara todo la falta de prosperidad y bienestar de losmexicanos.

8o. Los hacendados, cientícos, o caciques que seopongan directa o indirectamente al presente Plan, senacionalizarán sus bienes y las dos terceras partes quea ellos les correspondan, se destinarán para indemni-zaciones de guerra pensiones de viudas y huérfanosde las víctimas que sucumban en la lucha del presen-

te Plan.9o. Para ajustar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se aplicarán leyes de des-amortización y nacionalización según convenga; puesde norma y ejemplo pueden servir las puestas en vi-gor por el inmortal Juárez, a los bienes eclesiásticosque escarmentaron a los déspotas y conservadores,que en todo tiempo han pretendido imponernos elyugo ignominioso de la opresión y del retroceso.

10o. Los jefes militares insurgentes de la repú- blica; que se levantaron con las armas en la manoa la voz de Dn. Francisco I. Madero, para defenderel Plan de San Luis Potosí y que ahora se opongan

con fuerza armada al presente plan, se juzgarántraidores a la causa que defendieron y a la patria,puesto que en la actualidad muchos de ellos porcomplacer a los tiranos por un puñado de mone-das, o por cohecho o soborno están derramando lasangre de sus hermanos que reclaman el cumpli-miento de las promesas que hizo a la nación Dn.Francisco I. Madero.

11o. Los gastos de guerra serán tomados conforme alo que prescribe el artículo del Plan de San Luis Potosí,y todos los procedimientos empleados en la Revoluciónque emprendemos, serán conforme a las instruccionesmismas que determine el mencionado plan.

12o. Una vez triunfante la revolución que hemosllevado a la vía de la realidad, una Junta de los prin-cipales jefes revolucionarios de los diferentes estados,nombrarán o designarán un presidente interino de larepública, quien convocará a elecciones para la nuevaformación del Congreso de la Unión, y esta a la vezconvocará a elecciones para la organización de los de-más poderes federales.

13o. Los principales jefes revolucionarios de cadaestado en Junta designarán el gobernador provisio-

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 27/60

25

nal del estado a que correspondan, y este elevadofuncionario convocará a elecciones para la debidaorganización de los poderes públicos, con el objetode evitar consignas forzadas que labran la desdichade los pueblos, como la tan conocida consigna deAmbrosio Figueroa en el estado de Morelos, y otrasque nos conducen al precipicio de conictos sangrien-tos sostenidos por el capricho del dictador Maderoy el círculo de cientícos y hacendados que lo hansugestionado.

14o. Si el presidente Madero y demás elementosdictatoriales del actual y antiguo régimen, desean evi-tar inmensas desgracias que aigen a la patria, quehagan inmediata renuncia de los puestos que ocupan,y con eso, en algo restañarán las graves heridas quehan abierto al seno de la patria; pues que de no hacer-lo así, sobre sus cabezas caerá la sangre derramada denuestros hermanos, y

15o. Mexicanos; considerad que la astucia y lamala fe de un hombre está derramando sangre de unamanera escandalosa por ser incapaz para gobernar,considerad: que su sistema de gobierno está agarro-tando a la patria hollando con la fuerza bruta de las bayonetas, nuestras instituciones; y así como nuestrasarmas las levantamos para elevarlo al Poder ahora lasvolveremos contra él por faltar a sus compromisoscon el pueblo mexicano y haber traicionado la revo-lución iniciada por él: no somos personalistas, somospartidarios de los principios y no de los hombres.

Pueblo mexicano: apoyad con las armas en lamano este plan, y haréis la prosperidad y bienestarde la patria.

, . 28-1911

General Emiliano Zapata.- General Otilio E. Montaño.-General José Trinidad Ruiz.- General EufemioZapata.- General Jesús Morales.- General PróculoCapistrán.- General Francisco Mendoza.

Coroneles: Amador Salazar.- Agustín Cázares.-Raúl Sánchez.- Cristóbal Domínguez.- FermínOmaña.- Pedro Salazar.- Emignio L. Marmolejo.-Pioquinto Galis.- Manuel Vergara.- SantiagoAguilar.- Cleotilde Sosa.- Julio Tapia.- Felipe Vaquero.- Jesús Sánchez.- José Ortega.- Julio Aldame.- AlfonsoMorales.- Quintín González.

Capitanes: Manuel Hernández.- Feliciano

Domínguez.- José Pineda Ambrosio López.- ApolinarAdorno.- Porrio Cázares.- Antonio Gutiérrez.-Odilón Pérez.- Agustín Ortiz.- Pedro BalbuenaHuertero.- Catarino Vergara.- Margarito Camacho.-Serafín Rivera.- Teólo Galindo.- Felipe Torres.- SimónGuevara.- Avelino Cortés.- José María Carrillo.- Jesús Escamillas.- Florentino Osorio.- CamerinoMenchaca.- Juan Esteves.- Francisco Mercado.- SoteroGuzmán.- Melesio Rodríguez.- Gregorio García.- JoséVillanueva.- L. Franco. J. Estudillo.- F. Caspeta.- P.Campos.- Teniente: Alberto Blumen

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 28/60

26

Carta a la juventud sobre la revoluciónmexicana (fragmento)

En resumen, y sin mencionar otros hechos que, por brevedad de exposición, no pueden considerarse,

objetivamente estimado el saldo de la revolución has-ta hoy, es elemental armar que gracias a ella Méxicodejó de ser un país atrasado, esclavista y feudal, queha llegado al periodo del capitalismo, con característi-cas sui generis, y continúa luchando por su liberación

respecto del imperialismo yanqui, para elevar el nivelde vida de su pueblo, ampliar el régimen democráticoy disfrutar de plena independencia.

Pero al lado de este balance positivo y de grantrascendencia histórica, es menester señalar losobstáculos principales con los que la revoluciónmexicana ha tropezado, lo mismo que sus des-viaciones y errores, porque sin su conocimientono es posible precisar tareas para el presente y elporvenir.

El crecimiento demográco es un elemento quepresiona con fuerza sobre la estructura material deMéxico y tiene un ritmo que reduce los efectos del

desarrollo económico por su alto índice. Entre 1895 y1910, el ritmo anual del aumento de la población fuede 1.4%. De 1930 a 1940, de 2%. De 1941 a 1950, de3.1%. Y de 1950 a 1960, de 3.4%, uno de los más altosdel mundo. En los treinta y nueve últimos años, el cre-cimiento demográco es superior al que tuvo Méxicoen los primeros cien años de su vida independiente.Su población actual es de 34 625 903 habitantes, lo cualsignica que en diez años la población aumentó 8 834880 personas.

Si el ritmo de la producción no sobrepasa, conmargen amplio, al aumento demográco y no prevéel futuro, el progreso económico del país se detendrá,

creando graves problemas de todo orden.Otro factor, éste francamente negativo, para el de-

sarrollo independiente de México, ha sido el de lasinversiones extranjeras. Si en 1910 los capitales nor-teamericanos tenían ya una inuencia decisiva en laeconomía nacional, la situación no ha cambiado sinode grado; pero el propósito es el mismo: mantener anuestro país como un complemento del mercado inte-rior y exterior de los Estados Unidos. Las inversionesextranjeras en 1938 eran de 2,057 millones de pesos, co-

Vicente Lombardo Toledano

rrespondiendo a los norteamericanos 61.6%. En 1950ascendieron a 4 896 millones, y las norteamericanasaumentaron hasta 67% de total. De las utilidades quelogran, envían 80% al exterior. Este hecho, unido al deque después de la segunda guerra mundial esas in-versiones se han orientado, sin abandonar la mineríay otros objetivos tradicionales, hacia la industria y el

comercio doméstico de México, impide la formacióndel capital nacional, obstaculiza la industrializacióncomo función del Estado y de los particulares mexica-nos, canaliza nuestras exportaciones hacia el mercadodel norte y nos obliga a comprarle a precios, en losque no intervenimos, los bienes reproductivos que to-davía no se producen en nuestro país.

Sin una ley que establezca condiciones para los ca-pitales extranjeros; que determine en qué actividadesno se pueden invertir; en cuáles pueden ser admiti-das y con qué límites; que señale las ganancias quepueden obtener; prohibida su exportación y, en suma,las coloque en el papel de crédito suplementario de la

economía nacional, bajo el control del poder público,México seguirá siendo un país semicolonial encerradoen una jaula sin salida. Sin esa ley y sin una políticaresuelta a comerciar con todos los países del mundo,sin excepción, y a obtener créditos de los que menosriesgos impliquen para nuestra patria, en todas lasformas posibles, por más grande que sea el esfuerzocolectivo de nuestro pueblo y por ecaz que resulte laadministración pública, lo único que ocurrirá es quela potencia norteamericana seguirá siendo cada vezmás rica, en parte debido a nuestro sacricio; nues-tro pueblo será cada vez más pobre y sólo vivirá confortunas excesivas un grupo de mexicanos ligados, di-

recta o indirectamente, al saqueo de nuestro país porel imperialismo.

La doctrina que los últimos gobiernos de Méxicoexpresaron y aplicaron, consistente en armar que“progreso no signica abundancia”, porque lo fun-damental es aumentar la producción para “despuésrepartir la riqueza, puesto que la miseria no se dis-tribuye”, es una teoría opuesta abiertamente a lospostulados y a los objetivos inmediatos de la revolu-ción. El verdadero progreso de un país se mide por el

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 29/60

27

grado de bienestar de su pueblo. Si no crece, el paísno progresa, aunque sus fuerzas productivas y algu-nos de los servicios públicos aumenten. Si el bienestardisminuye, el país retrocede, como ocurrió en el de-cenio de 1939 a 1950, no corregido aún y con peligrode prolongarse. En 1939, los salarios representaban26.2%. En 1950 se habían invertido los términos lossalarios recibieron 23.8% de la riqueza nacional, y lasutilidades de los negocios 41.4%. El 61% de la pobla-ción económicamente activa participaba, en 1951, de24% de la producción nacional, y una minoría quevive de rentas, utilidades e intereses, se quedaba conla mitad del producto. Cinco años después, en 1955,sólo cincuenta familias tuvieron un ingreso superior atrescientos mil pesos anuales; doscientas mil familiasde 50 mil a 100 mil pesos; un millón de 5 a 15 pesos,y 7 millones de familias recibieron únicamente entre1,200 y 3,000 pesos al año. Se mide también el progre-so de una nación por el grado de su independencia

económica y política. Cualquiera de las que existenen el mundo si depende de otra, vivirá sujeta a lasfuerzas dominantes que la dirigen. Todavía en 1958,79% de nuestras exportaciones y 83 de nuestras im-portaciones se realizaron con los monopolios de losEstados Unidos y con las empresas que crearon en elCanadá.

Esos factores —el crecimiento de la población, lasinversiones extranjeras, la falta de crédito y de di-fusión de nuestro comercio exterior— constituyenproblemas insolutos todavía, que la revolución deberesolver con urgencia. Pero hay otros que se ligan aellos, aunque de diversa índole.

La nacionalización de los recursos naturales, delos centros de la industria básica y de los servicios pú- blicos, debe continuar como política invariable de losgobiernos venideros. Los minerales deben beneciar-se en plantas del Estado, para impedir su exportaciónen bruto. Se deben incorporar al patrimonio de lanación los yacimientos de metales y metaloides im-prescindibles para su desarrollo industrial y paraimpedir que los materiales estratégicos vayan a ma-nos de tracantes sin ningún benecio para México.El Estado debe organizar con la importancia quenecesita, la industria de fabricación de máquinasy herramientas, sin las cuales nuestra balanza co-

mercial seguirá siendo desfavorable y el pago de sudeciente continuará representando una sangría con-siderable para nuestros ahorros y una baja peligrosadel nivel de vida del pueblo. La reforma agraria debeproseguirse con decisión, sin salvar los intereses de la burguesía enriquecida en el gobierno o a su sombra,que en la actualidad posee buena parte de las mejo-res tierras, simulando pequeñas propiedades, a pesarde que quienes la integran no las trabajan. La agri-cultura debe regirse por un programa único y a largo

plazo y considerarse como una actividad indivisible,para que mejore sus rendimientos, la capacidad decompra de la población rústica y garantice el desarro-llo de la industria nacional de bienes de consumo. Elcrédito privado debe nacionalizarse para conducirlohacia actividades productivas. El control de cambiosdebe implantarse con todo rigor, para impedir la fugade divisas hacia el extranjero y para evitar las deva-luaciones periódicas de la moneda nacional, cuyaestabilidad no depende sólo de medidas internas, sinodel Fondo Monetario Internacional, manejado por elgobierno norteamericano.

En el campo político casi todo está por hacerse.El sistema electoral en vigor es antidemocrático, y se basa en la fuerza del poder público y en el fraude. Laúnica forma de saber si los funcionarios que el pueblodebe elegir merecen el cargo que se le otorga, es apre-ciando la movilización que provoca su postulación,pues desde el padrón electoral hasta la calicación

de las elecciones el proceso está lleno de vicios. Si elgobierno y el poder legislativo han de reejar las opi-niones y los programas de las diversas corrientes de laopinión pública, en un país como el nuestro en el quelas clases sociales se denen y se diferencian con ma-yor precisión con el correr del tiempo, y en el que sólola alianza de las fuerzas patrióticas pueden llevar aléxito un programa de mejoramiento de la vida de lasmayorías y de liberación de la nación respecto del im-perialismo, es necesario crear un sistema electoral enel que el pueblo tenga una participación directa, en lu-gar de que el gobierno interprete su opinión y formulesus reivindicaciones.

Uno de los argumentos que se manejan para tratarde justicar la imposición sistemática de la voluntadde los gobernantes en las elecciones de los represen-tantes del pueblo, es el de que si a éste se le dejaraen libertad para designar a sus mandatarios, las fuer-zas de la reacción llegarían al poder de una manerapacíca y destruirían las instituciones creadas por larevolución. Pero ese razonamiento se apoya en la ig-norancia de la historia, porque las masas popularesintegradas en su mayoría por católicos, realizaron laindependencia, la reforma y la revolución de 1910,contra los privilegios y los fueros de la Iglesia y contralas actividades políticas del clero.

La historia de nuestro país demuestra que no hayincompatibilidad entre la creencia religiosa individualy el afán de progreso. Lo ocurrido es que los hombresque han gobernado a México en el último medio siglo,se han transmitido el poder los unos a otros, la ma-yor parte de las veces de buena fe, creyendo que susideas y propósitos eran los mejores y se empeñaron ensu mantenimiento. Pero algunos de los últimos, des-pués de los grandes caudillos del ejército popular, sinligas con el pueblo, ayudaron a la formación de un

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 30/60

28

nuevo sector social —la burguesía parasitaria— quese enriqueció en el poder y detuvo la marcha ascen-dente del movimiento revolucionario. Por esta causasólo el respeto a todos los partidos políticos, que sonlos órganos de expresión de las clases y sectores —categorías económicas ante todo— puede enriquecerla vida democrática. Ese respeto no ha de ser formal,sino real. Debe consistir en no alterar el voto público,para que los cuerpos colegiados representativos delpueblo se integren con los auténticos exponentes detodos los partidos, según el número de sufragios quelogren.

Otra de las cuestiones que deben mirarse con laimportancia que tiene, es la de la organización delos obreros y los campesinos. No sólo es explicable,sino también lógica, la coincidencia de propósitosentre el proletariado, la masa rural y el gobierno,cuando éste se inspira en los principios de la re-volución. Porque hemos vivido y nos hallamos

todavía en una etapa en la que sólo la alianza delas fuerzas democráticas puede asegurar el progre-so del país y el mejoramiento de la existencia de lasmasas populares. Pero hace unos años, al estallar la“guerra fría”, el gobierno intervino en el régimeninterior de las organizaciones obreras y campesi-nas, para supeditarlas a sus planes y compromisos,colocándolas a la retaguardia de la burguesía vaci-lante y contradictoria que ha manejado los interesescolectivos.

La democracia no puede existir en México sin launidad y la independencia de los obreros y de loscampesinos organizados. Tampoco pueden aplicar-

se de un modo ecaz los programas de desarrollosin contar con su colaboración consciente y decidida.Pretender el control de las organizaciones de masaspara que no se opongan a los errores del gobierno opara usarlas como fuerzas ciegas de tipo electoral, escorromperlas y quitarle al pueblo uno de sus más va-liosos instrumentos para la elevación de su nivel devida y para su lucha por la independencia cabal dela nación. Se impone un nuevo trato hacia los campe-sinos y los obreros de parte del Estado para que, sintemor a quienes los explotan llamándose sus dirigen-tes, puedan implantar el método democrático en surégimen interno y asumir el papel que el proceso his-

tórico contemporáneo les señala.La política internacional del gobierno en los últi-

mos cincuenta años está llena de contradicciones. Aveces ha levantado el prestigio de nuestro país anteel mundo, y en ocasiones lo ha expuesto al despreciogeneral. Esas contradicciones obedecen a las mismasque ha tenido la política interna. Ha llegado el mo-mento de precisar nuestras relaciones con el exteriorjando sus objetivos inmediatos y sus metas futuras ymantenerse sin cambios esenciales mientras sea váli-

da. Su principal defecto consiste en mirar sólo hacia elnorte. En seguir considerando que los Estados Unidosson la fuerza hegemónica del mundo y que nada po-demos hacer sin su permiso o su tolerancia. Esta es larazón que explica que ante problemas que interesana todos los pueblos, especialmente a los atrasados, laactitud de nuestro país no haya estado siempre a la al-tura de su deber y de sus propios intereses.

Ha llegado la hora de damos cuenta de dos hechosigualmente trascendentales: de que la correlación delas fuerzas en el escenario internacional no favoreceal imperialismo, y de que vivimos en un periodo detransición entre el capitalismo y el socialismo. Anteesta realidad, no sólo por motivos de elemental previ-sión, sino también por conveniencia, México no puedeligarse voluntariamente a las fuerzas históricamen-te condenadas a desaparecer, ni tampoco ignorar almundo nuevo. Nuestra norma debe ser la de mante-ner relaciones con todos los pueblos y los gobiernos,

y recibir su cooperación sin condiciones, para acelerarnuestro desarrollo económico independiente, que esla única garantía de una política internacional autóno-ma, y del ejercicio de nuestro derecho inalienable devivir como nos plazca.

La juventud mexicana debe recoger con grati-tud la obra positiva de la revolución mexicana, paracontinuarla y conducirla hasta sus últimas consecuen-cias. ¿Cuáles son? Sin precisarlas se corre el riesgo denaufragar.

Cuando la burguesía surgió en el escenario de lahistoria, como fuerza empeñada en destruir el siste-ma de la vida feudal, era una clase revolucionaria. A

ella y al régimen capitalista que estableció, se le debenobras considerables para el avance de la humanidad.Pero por las contradicciones congénitas al sistema dela producción capitalista —trabajo cada vez más so-cial y apropiación de lo producido por una minoríacada vez más breve— dejó de ser un factor de pro-greso para transformarse en fuerza de explotaciónimplacable de las mayorías y, también, de opresión delos pueblos débiles, al llegar al periodo de la exporta-ción de sus capitales. Por este hecho, las revolucionespor la independencia política o por la independenciaeconómica de los pueblos coloniales y semicoloniales,no pueden tener como modelo el proceso completo de

la burguesía desde su aparición en el mundo.México no puede aspirar a convertirse en un país

altamente industrializado, dentro del cual se realice laconcentración del capital, se formen los monopolios yexporten su dinero hacia países más atrasados que elnuestro. No puede proponerse imitar la biografía delos pueblos que hicieron su revolución democrática- burguesa durante el siglo xviii, porque ni en la teoríani en la práctica podría llegar a ser una nación de unalto nivel capitalista e imperialista, al lado de las po-

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 31/60

29

tencias de este tipo que, por mucho que creciéramos,no podríamos igualar en magnitud.

Si la revolución mexicana, como todos los movi-mientos renovadores de la vida social, ha de seguirenriqueciendo su ideario, multiplicando sus metas yhaciendo más ecaces sus métodos para lograrlas, tie-ne que proponerse un sistema de la vida social másdemocrático que el de hoy, pero con un conceptode pueblo distinto al del pasado. Un régimen en elque gobierne sólo las clases y los sectores dedicadosa producir los bienes materiales y espirituales, y losque estén decididos a engrandecer a la patria frentea los que no pueden amarla, de acuerdo con sus pro-pias concepciones del mundo y de la vida, liquidandopara siempre la teoría imperialista de la fatalidadgeográca.

La revolución mexicana no puede alimentarse delas consignas de hace cincuenta años. Tampoco de lasde un cuarto de siglo atrás. Debe mantenerlas para

que se cumplan de un modo completo, pero ha de le-vantar otras que miren al futuro. Del gobierno paradestruir el régimen esclavista y feudal, al gobier-no para industrializar al país, después al gobiernopara excluir del mando del Estado a los enemigos delpueblo, y más tarde como resultado de esta larga evo-lución al gobierno que ha de instaurar el socialismo.

¿Cómo ha de edicarse en México el socialismo yquiénes deben ser sus arquitectos? Yo armo que porel camino que nuestro pueblo elija, de acuerdo con latradición más valiosa, con su rica experiencia, con elgrado de su desarrollo material, político y cultural,y cuando las condiciones internas y externas para el

gran cambio histórico hayan madurado. Y aseguroque han de ser los mexicanos y su clase obrera, uni-da a la clase campesina y a los intelectuales de ideasavanzadas, los que han de construir el nuevo sistemade vida social.

Cerrar los ojos ante esta perspectiva equivale areducir el ámbito de acción de nuestro pueblo a reivin-dicaciones que aún logradas no pueden mantenerse,porque el régimen en que vivimos se formó para be-

necio de una minoría y no para la emancipación delconjunto de los hombres. Entre tanto, los objetivos in-mediatos de la revolución mexicana deben lograrse,porque sin transformarlos en realidades vivas no sepuede llegar a los estadios superiores del desarrollohistórico sino con enormes sacricios que pueden evi-tarse. Porque no es cierto que el socialismo se empiezaa construir sólo desde el momento en que la clase tra- bajadora, manual e intelectual, asume el poder. En elseno del régimen capitalista, y especialmente en unpaís como el México de hoy, se crean y se deben im-pulsar con todo vigor las formas de producción y lasinstituciones que rompen con la ideología y con losmétodos originales del capitalismo, premisas para eladvenimiento de la sociedad socialista.

Este es el camino no sólo para el nuestro, sino tam- bién para los pueblos de América Latina y de África yAsia, que luchan por su autonomía política o por suindependencia económica. Porque dejaron de ser re-

servas para el imperialismo y sus pueblos no aspirana las formas de la vida social caducas, sino a las quehan demostrado que el socialismo es superior a la vie- ja civilización que se extingue.

La juventud mexicana, para asumir con honor laresponsabilidad que tendrá en poco tiempo, necesitaprepararse. La política es la ciencia que requiere de to-dos los conocimientos. Consiste en poseer la verdad,en saber cuáles son las leyes que presiden el desarro-llo histórico y en aplicarlas de una manera precisa ycreadora.

En medio del griterío ensordecedor de los capita-nes del imperialismo en agonía y sus innumerables

servidores, la juventud mexicana debe atender sóloprotegida con las armas invencibles del saber. A unasola tarea: la de emancipar a nuestro pueblo de la ex-plotación del hombre por el hombre, obra universalpor altamente patriótica.

México, D. F., a 16 de septiembre de 1960.

Publicado en la revista Siempre!, núm. 378, 21 de septiembre de 1960,pp. 22-25 y 52-54,.

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 32/60

30

El derrumbe de la Unión Soviética, y suimpacto en el mundo y en México

Juan Campos Vega/Roberto Prado Ayala

Terminada la segunda guerra mundial, los mono-polios estadounidenses, cuyo país prácticamente

terminó incólume la contienda, se propusieron some-ter al mundo a sus intereses para lo cual se trazaroncomo objetivos, de mediano a largo plazo, la destruc-ción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

URSS y de las nacientes democracias populares deEuropa central y del este, que transitarían hacia elsocialismo; así mismo, se propusieron impedir el de-sarrollo económico independiente de las nacionesque, como la nuestra, deseaban avanzar por el cami-no del desarrollo propio en benecio de sus pueblos.

El comandante Fidel Castro, en dos de sus reexiones,publicadas la primera con el título de: “Mentiras de-liberadas, muertes extrañas y agresión a la economía

mundial”,1

y la segunda, titulada: “Las campanas do- blan por el dólar”,2 explica cómo fue el proceso paraque los Estados Unidos, aprovechando la coyuntu-ra de una serie de errores estratégicos por parte dela dirigencia de la Unión Soviética, salieran triunfan-tes de lo que se denominó la “guerra fría”, con lo queel imperialismo no sólo se erigió como el poder másgrande del mundo, sino que, además, terminó con laexistencia de la propia Unión Soviética y restablecióun capitalismo mucho más bárbaro y salvaje, en lospaíses de Europa central y del este.

Sin el contrapeso que representaba la UniónSoviética en el mundo bipolar, el imperialismo tuvo el

camino libre para concretar todos sus objetivos en lospaíses en desarrollo. Este proceso fue ampliamentedocumentado en los diversos informes a los congre-sos y plenos del comité central del Partido PopularSocialista, desde la década de los años ochenta, delrecién pasado siglo. De la misma manera, el coman-dante Castro Ruz, en el discurso pronunciado el 3de agosto de 1985, en el Palacio de las Convencionesde La Habana, en el marco de la sesión de clausuradel “Encuentro sobre la Deuda Externa de América

Latina”,3 hace un exhaustivo examen de cómo los or-ganismos nancieros internacionales, en complicidadcon los monopolios norteamericanos, utilizaron el en-deudamiento de los países coloniales y semicolonialespara imponer sus condiciones de sometimiento.

Al término de la segunda guerra mundial, Europa seencontraba en una situación desesperada. La produc-ción económica se había reducido a sólo el veinte porciento de lo que era antes de la contienda. La mayoríade los países estaban en bancarrota. Los bombar-deos habían destruido ciudades enteras y sistemas detransporte. Enormes masas de refugiados y de perso-nas desplazadas se movían por el continente, y unaaguda escasez de alimentos azotaba a la población. Ala crisis material había que sumar la sensación de cri-

sis espiritual. El efecto de desaliento se incrementabacada día con la información que aoraba respecto delos crímenes de guerra, especialmente la relativa a lasatrocidades cometidas en los campos de concentra-ción y exterminio nazis.

Esa situación fue aprovechada por los EstadosUnidos, que de acuerdo al Plan de RecuperaciónEuropea por sus siglas en ingles mejor conocidocomo Plan Marshall4 —en virtud de que fue el gene-ral norteamericano George Marshall quien lo lanzó en1947— invirtió la cantidad de veinte mil millones dedólares —equivalente a unos seiscientos mil millonesde dólares de los de ahora— para la reconstrucción

de las principales potencias de Europa occidental, in-cluyendo la parte oeste de la vencida Alemania. Estospaíses poseían la fuerza de trabajo y la cultura nece-saria para una pronta recuperación en la produccióny en los servicios, por lo que esta inversión tenía lanalidad no declarada de evitar que la aguda crisiseuropea hiciera que sus pueblos marcharan hacia elsocialismo, pero también para permitirle a los EstadosUnidos construir una alianza política, militar, econó-mica y cultural que le sirviera luego de plataforma en

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 33/60

31

su cruzada contra la Unión Soviética, cruzada que de-rivó en el largo periodo de la “guerra fría” entre losdos bloques de desarrollo antagónicos: el imperialis-mo y el socialismo.

,  

Al concluir la segunda guerra mundial, EstadosUnidos tenía el poder militar más importante delmundo, porque había desarrollado las bombas atómi-cas, ventaja que tuvo hasta nales de 1960. La UniónSoviética también obtuvo armas atómicas durante ladécada de los años cincuenta, pero carecía de la ca-pacidad para dar un golpe demoledor, aunque podíadestruir algunas ciudades estadounidenses. En la dé-cada de los años setenta, los soviéticos igualaron encapacidad a los norteamericanos, y a partir de 1980,se estableció un equilibrio en el poder militar entre los

países socialistas agrupados en el Pacto de Varsoviay los imperialistas, estadounidenses y europeos,agrupados en torno de la Organización del Tratadodel Atlántico Norte . Estados Unidos pasó dela clara superioridad y supuesta invencibilidad, a lavulnerabilidad.

Fue entonces cuando la alianza occidentalrecurrió a un incremento enorme del gasto en arma-mentos y de recursos económicos para nanciar elcosto de la mano de obra y el sostenimiento de enor-mes ejércitos permanentes, sobre todo en Europa.Muchos de esos recursos fueron a parar a manosdel complejo industrial-militar, empresas privadas

encargadas de la investigación militar y del desarro-llo de equipos industriales. En el caso de la UniónSoviética, los costos que representaba la inversiónpara proteger a las naciones integrantes del Pacto deVarsovia de una agresión nuclear imperialista, fue-ron enormes. La economía soviética, si bien era lasegunda más grande del mundo, representaba ape-nas la cuarta parte de la suma de las principaleseconomías capitalistas.

El nanciamiento de la carrera armamentista deEstados Unidos y de la , le fue cargada por losimperialistas a los países subdesarrollados, por mediode los intereses de la enorme deuda externa generada

por las políticas comerciales y de saqueo que EstadosUnidos aplica a los países que dependen de su esfe-ra de inuencia. En 1986, el gasto militar del mundofue de novecientos mil millones de dólares, y la cuotaque ponían los norteamericanos fue de sólo un terciode esa cantidad, lo que no representaba para los ho-gares estadounidenses —si descontamos lo aportadopor los países del Tercer Mundo— una carga econó-mica mayor. En la Unión Soviética se pagó un preciomás alto, debido a un desarrollo tecnológico más bajo

y a que el gobierno soviético no cargó sobre otras na-ciones sus gastos militares.

En esa etapa es cuando comienza un período denegociaciones entre la Unión Soviética y los EstadosUnidos para reducir los armamentos nucleares en elorbe. Este proceso denominado Conversaciones sobreLimitación de Armas Estratégicas , por sus siglasen inglés5 logró, en el año de 1972, la suscripción, porparte de las dos superpotencias, de un Tratado sobreMisiles Antibalísticos , por sus siglas en inglés,que partía de la consideración de que una conagra-ción nuclear tendría consecuencias devastadoras paratoda la humanidad,6 y también de la premisa de quela limitación de sistemas de misiles antibalísticos, asícomo la adopción de ciertas medidas sobre la limita-ción de armas estratégicas ofensivas, contribuiría a lacreación de condiciones más favorables para nuevasnegociaciones sobre la limitación de armas estratégicas.

En el , las partes se comprometieron a limitar

los sistemas de misiles antibalísticos y a adoptar otrasmedidas de acuerdo con las disposiciones de este tra-tado; no desplegar sistemas para la defensa delterritorio de su país; no proporcionarse bases para sudefensa con ellos, y no desplegar sistemas para ladefensa de una región individual, excepto en las esti-pulaciones del artículo 3 del Tratado, que permite eluso de los en los siguientes casos:a Instalar un sistema en un área que tenga un

radio de 150 kilómetros y centrado en la capitaldel Estado de cada parte; en ella, cada parte pue-de instalar: 1 no más de 100 emplazamientos de y no más de 100 misiles interceptores ; 2

radares dentro de no más de seis complejosde radares —el área de cada complejo serácircular y tendrá un diámetro de no mas de treskilómetros— y

 b Instalar un sistema en un área que tenga un ra-dio de 150 kilómetros y contenga una batería de; en ella, cada pa rte puede instalar: 1 no másde 100 emplazamientos y no mas de 100 ram-pas de lanzamiento de misiles interceptores ;2 dos amplias series de radares comparablesen potencia a los radares operacionales o bajoconstrucción en el día de la fecha del tratado enun sistema instalado en un área que contenga

una batería ; 3 no más de dieciocho radares, y que cada uno tenga un potencial menorque la potencia del más pequeño de los arribamencionados de los radares de serie.

El tratado tendría una duración ilimitada. Perocada una de las partes involucradas tendría, en ejerci-cio de su soberanía, el derecho a abandonar el siconsideraba que ciertos eventos extraordinarios rela-cionados con las materias del tratado, habían puesto

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 34/60

32

en peligro sus principales intereses. La decisión teníaque ser comunicada a la otra parte, con seis meses deantelación a la renuncia al tratado. En la comunicacióna la otra parte, había que indicar los eventos extraor-dinarios que justicaban que se hubieran puesto enpeligro sus principales intereses. El 13 de junio de2002, seis meses después de anunciarlo, los EstadosUnidos se retiraron del acuerdo.

En 1975 se rma la segunda parte del tratado, co-nocida como ,7 y en él se establece como límite,contar con: 2 400 misiles con ojivas nucleares, de lossistemas misil balístico intercontinental , porsus siglas en inglés y misil balístico intercontinen-tal para submarinos , por sus siglas en inglés;1 320 misiles para el sistema de vehículo de reentra-da múltiple e independiente , por sus siglas eninglés, que es una colección de armas nucleares in-troducidas en un único misil o ; así comolimitaciones para la construcción de lanzacohetes en

tierra, y para la construcción de nuevos sistemas deofensiva estratégica.El , nunca fue raticado por Congreso es-

tadounidense y mas tarde se sabría que mientras elimperialismo norteamericano establecía negociacio-nes de desarme con la Unión Soviética, conspiraba consus aliados de Europa occidental para hacer “tronar”la economía soviética. Documentos como el dossierFarewell8 y las memorias de la ex primera ministra bri-tánica: Margaret Thatcher, Los años en Downing Street,9 revelan cómo el imperialismo aprovechó las necesida-des tecnológicas de los soviéticos para suministrarlesequipos y software infestados de virus y códigos espía,

para manipularlos a distancia con el n de sabotearel crecimiento de las fuerzas productivas de la UniónSoviética.

Reveló la señora Thatcher que, una vez quebra-do el sistema de inteligencia soviético e implantadoslos software maliciosos, el plan que Ronald Reaganpuso en marcha, en marzo de 1983, relacionado conla Iniciativa de Defensa Estratégica , mejor cono-cida como Guerra de las Galaxias, tenía la intenciónde colapsar tecnológica y económicamente a la UniónSoviética, lo que considera la propia Thatcher como elplan más brillante de la administración norteamerica-na, que condujo denitivamente al derrumbamiento

de la Unión Soviética y de los países de Europa cen-tral y del este que construían el socialismo. La tuvo, efectivamente, consecuencias catastrócas parala Unión Soviética y para el socialismo.

La Unión Soviética, bajo la dirección de MijailGorvachov, no supo como enfrentar la situación yse inició una etapa en la cual la dirigencia del hacía concesiones cada vez mayores y el resultadofinal se produce a finales de 1991, cuando se anun-cia la desaparición definitiva de la Unión Soviética.

La desaparición del socialismo en Europa, particu-larmente en la ex Unión de Repúblicas SocialistasSoviéticas, es uno de los aspectos que más ha inuidodurante los últimos años, para modicar la situacióndel mundo.

El sistema socialista en esos países, que había dadoejemplo de una economía en la cual no se conocíanlas crisis cíclicas propias del capitalismo; había logra-do que los principales derechos sociales: educación,salud, trabajo, cultura, recreación y otros no menosimportantes, se convirtieran en derechos garantiza-dos para toda la población, y que transitaba siempreen línea ascendente, en todos los aspectos, entró encrisis:

Sucedió algo que resulta a primera vista inex-plicable. El país comenzó a perder impulso. Los

fracasos económicos se volvieron más frecuentes[...] Elementos de lo que nosotros llamamos estan-camiento, y otros fenómenos ajenos al socialismocomenzaron a aparecer en la vida de la sociedad.Una especie de mecanismo de freno afectaba el de-sarrollo social y económico. Y todo eso sucedía almismo tiempo que la revolución cientíca y tecno-lógica abría nuevas perspectivas para el progresosocial y económico.10

No fue una crisis económica de sobreproduccióncomo las que se producen en los países capitalistas.No fue que la propiedad social de los medios de pro-

ducción hubiera demostrado su fracaso para haceravanzar a la economía, no fueron causas económicasinherentes a ese sistema social. Lo que sucedió en lacomunidad socialista europea, no se debió a la esenciaeconómica del régimen socialista: la propiedad socialde los medios e instrumentos de la producción y delcambio.

Las características de esa crisis hay que buscar-las en un conjunto de factores, más bien de ordenideológico y político, ya que, como señala el propioGorbachov: "en el plano ideológico, el mecanismode freno originó mayor resistencia a los intentosde examinar constructivamente los problemas que

iban emergiendo y a las nuevas ideas. La propa-ganda del éxito —real o imaginario— iba ganandoterreno." 11

Sin embargo, algunos de los factores que propicia-ron el derrumbe del socialismo en Europa del Este yen lo que fue la Unión Soviética si fueron económicos.Un aspecto que ejerció gran inuencia en ese resul-tado fue la carrera armamentista, particularmente lapuesta en práctica por el gobierno de Ronald Reagan,la denominada Guerra de las Galaxias.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 35/60

33

En esa estrategia guerrerista, el imperialismo in-virtió cuantiosos recursos provenientes del saqueorealizado a los países subdesarrollados, entre otrasvías, por la del endeudamiento externo. Mientras quepara poder hacer frente a las amenazas del imperialis-mo, los países socialistas, particularmente la ex UniónSoviética, tuvieron que invertir en materia de defensauna gran cantidad de recursos, que de otra manera es-tarían destinados al desarrollo económico. Este factorfue determinante.

A ello, habría que sumar que, mientras los paísesimperialistas nanciaban su política guerrerista conlo que obtenían del saqueo de nuestras economías, laUnión Soviética mantenía una política de intercambiocomercial equitativo con los países que formaban par-te del Consejo de Ayuda Mutua Económica ,que en la práctica representaba un apoyo a todos lospaíses socialistas que formaban parte de él.

Adicionalmente, algunos de esos países integran-

tes de la comunidad socialista, que formaban partedel , habían aplicado políticas poco ortodoxas yse habían aventurado a utilizar recursos nancierosde países capitalistas industrializados y habían inten-tado, por su cuenta, competir con ellos en distintasramas de la industria.

Uno de esos países fue Polonia, el cual, por los re-sultados negativos obtenidos de esa política erróneaque le causó graves daños a su economía, se convirtióen el primer eslabón agredido y derrotado, porque erael más débil de la cadena en aquel entonces, porque sele vencían empréstitos, porque había tenido un malaño agrícola, porque el Estado Vaticano había puesto

en práctica toda una estrategia para debilitar política-mente a las fuerzas gobernantes y porque, por todasesas razones, se habían generado condiciones inter-nas, de orden político, propicias para ello.

Después, la ofensiva se enrumbaría sobre la UniónSoviética, donde habría de jugar un papel determi-nante el arribo —a los principales cargos políticos deese país— de un conjunto de elementos que teníanconcepciones ideológicas diferentes y hasta opuestasa las que tradicionalmente habían sido sustentadaspor el partido gobernante, el Partido Comunista de laUnión Soviética .

Tal situación fue posible, entre otras cosas, debido

a una política equivocada y deformada de aliacióny promoción a cargos de dirección, al interior delPartido Comunista. Dicha actitud fue la aplicaciónmecánica y dogmática de la armación marxista-le-ninista de que la clase obrera y particularmente elproletariado industrial era la clase social revolucio-naria por antonomasia, lo cual permitió que llegarana importantes cargos partidarios y, a través de ellos,a posiciones determinantes en el aparato estatal, ele-mentos que tenían posiciones revisionistas como

Mijaíl Gorbachov, o de plano reaccionarias, de dere-cha, como Boris Yeltsin.12

Evidentemente que este otro factor —que no es decarácter económico, sino político— fue de gran im-portancia, por los efectos que produjo sobre la vidade esos países. Por ello debe de ser analizado, paracomprender adecuadamente lo que sucedió en esasnaciones, y también, para desmentir las falsas valora-ciones de los defensores del capitalismo, que los llevana una euforia desmedida que se resume en el plantea-miento de que la caída del socialismo en la ex UniónSoviética signica que la única opción válida, la únicavía posible, es la que ellos deenden: el capitalismo.

El hecho real es que la conjunción de factoreseconómicos adversos, generados desde el exterior yfactores internos de carácter económico, político y so-cial que se fueron acumulando durante muchos años,crearon las condiciones adecuadas para que la labordel imperialismo diera sus frutos: el derrumbe del so-

cialismo en Europa del Este y el surgimiento de unanueva correlación de fuerzas en el mundo, el surgi-miento del llamado mundo unipolar.

A partir de entonces se ha desarrollado en el mun-do un sistema capitalista unipolar en lo ideológico,pero multipolar en cuanto a los intereses económicosy comerciales, donde los capitales monopolistas delos tres ejes imperialistas del mundo Estados Unidos,Alemania y Japón imponen al resto del mundo políti-cas de dominación cada vez mas rígidas, y recrudecenel saqueo de las riquezas y la explotación de la manode obra de los países menos desarrollados, en prove-cho del exagerado consumo y derroche, característico

de las metrópolis imperialistas.

,  

Los mecanismos utilizados por el imperialismo parael saqueo de las economías de los países dependien-tes son, por orden de aparición, el comercio exterior,la inversión extranjera directa y la inversión ex-tranjera indirecta, particularmente la promoción delendeudamiento de los países semicoloniales con lasmetrópolis.

El comercio internacional, desde sus orígenes, ha

estado marcado por la desigualdad. Fue concebidocomo un instrumento de las naciones europeas quehabían llegado primero al establecimiento del sistemacapitalista —Inglaterra en primer lugar— para saqueara los países de Asia y África, a los que convirtieron ensus colonias. Las naciones que conformaban el mundocolonial carecían de independencia, estaban supedita-das plenamente a las metrópolis imperialistas.

Históricamente, tanto las importaciones como lasexportaciones, —por medio de las cuales los países

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 36/60

34

dependientes compran productos manufacturados yde capital y venden materias primas— se caracterizanpor incrementar constantemente los precios de ma-quinaria, equipo y otros productos que se importande los países industrializados y reducir, también per-manentemente, los precios de las materias primas quese exportan.

El comercio internacional, como tendencia gene-ral, han constituido el mecanismo para que los paísescapitalistas desarrollados se apropien de una parteimportante de la riqueza que se genera en los paísesatrasados económicamente, es decir, para que esa ri-queza sea exportada hacia los países industrializadospor la vía del desigual intercambio comercial que seproduce entre las naciones y que genera descapitali-zación de los países atrasados.

A partir del momento en que los países capitalistasdesarrollados llegan a su fase imperialista, al tradi-cional intercambio de bienes y servicios, adicionan

la exportación de capitales; para los países semicolo-niales que tienen independencia política formal perocarecen de independencia económica, como México,implica que se vean sujetos a las nuevas formas deexpoliación: la inversión extranjera directa que consti-tuye el mecanismo para saquear sus recursos naturalesy explotar su mano de obra barata, y la inversión ex-tranjera indirecta, de carácter especulativo.

La se utiliza inicialmente sólo para establecer em-presas industriales, comerciales y de servicios; pero enla actualidad, el mecanismo preferente de este tipo decapital consiste en apropiarse de las empresas ya esta- blecidas. En el caso de México, solamente como ejemplo,

los bancos nacionales: Bancomer, Serfín, Banamex,Internacional, Inverlat, y demás, fueron adquiridospor capital español —Bilbao Vizcaya Argentaria, ySantander—, estadounidense —Citigroup—, inglés —Hong Kong and Shangai Banking Corporation —,y canadiense —Grupo Scotiabank —; las cadenas desupermercados, tiendas departamentales y restauran-tes nacionales, como las que integran el Grupo Cifra,empresa controladora de Aurrerá, Superama, Vips, ElPortón, Suburbia y otras, pasaron a manos de la esta-dounidense Wal-Mart, y el Grupo Comercial Mexicana,integrado con las tiendas del mismo nombre, Sumesa,restaurante California y otras se asocia con el grupo

Costco también de capital estadounidense.La inversión extranjera indirecta la constituyen: las

inversiones en las instituciones bursátiles tanto paraadquirir acciones de empresas privadas como valoresgubernamentales, para especular con ellos y obtenerelevadas ganancias —que en México están exentas deimpuestos— y los préstamos que conforman la deu-da externa de un país —recursos que los gobiernos depaíses como el nuestro solicitan a los organismos -nancieros del imperialismo como el Fondo Monetario

Internacional FMI y el Banco Mundial , y a go- biernos, bancos y monopolios extranjeros.

En todo caso, ambos mecanismos generan salidade divisas al país de origen de la casa matriz de lasempresas propiedad de los monopolios transnacio-nales o del capital nanciero internacional, porque elcapital externo —directo e indirecto— exporta a supaís de origen las ganancias que obtiene en los paí-ses dependientes y del comercio desigual, todo lo cualcontribuye también a descapitalizar a los países sub-desarrollados y los obliga a pedir prestado.

Dicha situación, que para nada es nueva, y que esprofundamente negativa para naciones como la nues-tra, no habría representado el grave peligro que se hizopresente a inicios de la década de los años ochenta, sia ello no se hubieran sumado otras medidas intencio-nadas del imperialismo, puestas en práctica desde ladécada de los años setenta, que tenían como propósi-to ahondar más el décit de nuestra balanza comercial

y de nuestra balanza de pagos, de tal suerte que uti-lizaron, como acertadamente señaló Fidel Castro,diversos mecanismos: uno fue el ya mencionado in-tercambio desigual; otro lo representó el incrementoarticial de las tasas de interés, superior a los momen-tos en los que fue contratada la deuda; otro más fue elrelativo a la también articial sobrevaluación del dó-lar; un mecanismo más fue la fuga de capitales, y atodo ello hubo que agregarle la corrupción y mala uti-lización gubernamental que acompañó, en nuestrospaíses, a esos créditos. 13

Los efectos negativos de esa política económicaexpoliadora, generada por los apetitos siempre pre-

sentes de nuestro vecino del norte y de los demáspaíses imperialistas, obligó a México, a los demáspaíses de América Latina y, en general a los paí-ses subdesarrollados, a necesitar, solicitar y obtener,cantidades crecientes de nanciamiento del exterior,producto de una nueva estrategia de dominio neoco-lonial tendiente a lograr nuestra supeditación total: elarma de la deuda externa.

Esa estrategia de endeudamiento externo fueimpulsada por medio de los centros nancieros in-ternacionales, sobre todo por el y el , quienesimplementaron esa vía para conseguir el propósito desujetar, en mayor medida, las economías de los países

subdesarrollados al proyecto imperialista.Por esta razón, en la década de los años setenta,

la región recibió una importante transferencia neta derecursos; además, el pago de intereses y utilidades eramoderado, y esas condiciones constituían una invita-ción para acceder a ese tipo de nanciamiento.

Con el nuevo gobierno de José López Portillo1976-1982, se dieron situaciones que jamás se habíanpresentado en la vida económica nacional del sigloveinte: uno de ellos fue un hecho aislado y sin justi-

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 37/60

35

cación o respaldo teórico, que consistió en devolverlea la iniciativa privada —a través de la venta— la em-presa automotriz Renault, que estaba en manos delEstado y regresó a sus antiguos propietarios, es decir,a capitalistas extranjeros.

Otro aspecto fue el crecimiento exorbitante de ladeuda externa motivado por los descubrimientos delos mantos petrolíferos de Cactus, Chiapas, en 1976,cuando nalizaba el gobierno de Luis EcheverríaÁlvarez 1970-1976, que despertaron el interés delgobierno de López Portillo, que vio en la extracción,renanción y exportación del crudo y sus derivados lavía para convertir a México en una “potencia interme-dia” y a nuuestro país como una nación que tenía queacostumbrarse a “administrar la abundancia”. Por esaintención, solicitó y obtuvo montos importantes de re-cursos económicos para explotar los yacimientos dehidrocarburos, motivo por el cual la deuda externacreció con rapidez y su monto se elevó considerable-

mente véase tabla 1.Tabla 1. Evolución de la deuda externa públicaen millones de dólares mdd en el gobierno de

Luis Echeverría Á. 1970-1976 y en el de José LópezPortillo 1976-1982

Año Públicaen mdd

Año Públicaen mdd

1971 4,545.80 1977 22,912.141972 5,064.60 1978 26,264.301973 7,070.40 1979 29,757.641974 9,975.00 1980 33,813.001975 14,449.00 1981 52,961.001976 19,600.20 1982 58,874.20

: Deuda externa e interna bruta del sector público

federal, en hp://www.apartados.hacienda.gob.mx/estadisticas_oportunas/esp/index.html

Las condiciones internacionales en que se des-envolvía el precio internacional del petróleo,echaron por tierra las expectativas mexicanas y elgobierno quedó excesivamente endeudado y sinposibilidades reales de afrontar los compromisosderivados de dicha situación, sin embargo, se-ría un error responsabilizar exclusivamente a JLPde la crisis de la deuda, porque petrolizó la eco-nomía, y porque pensó realmente que estábamosen posibilidades de convertirnos en una  potencia

intermedia y que debíamos prepararnos para admi-nistrar la abundancia.

La crisis de la deuda externa no fue exclusivade México, se extendió a toda América Latina y atodos los países semicoloniales, en mayor o menorgrado. Fue una trampa que el imperialismo im-pulsó e impuso a los países dependientes, con lafinalidad de obligarlos a establecer las condicionespolíticas, jurídicas y económicas que permitieranimplantar el modelo neoliberal, porque: “La deuda

externa del Tercer Mundo es un círculo vicioso queno tiene fin”.14

En el caso de América Latina, el incrementoexcesivo de la deuda externa total, comienza tam- bién a mediados de la década de los años setenta.La Comisión Económica para América Latina y elCaribe CEPAL informa que en 1970 era de 16,100mdd, en 1976 sube a 75, 300 mdd —crece casi cincoveces— y en 1982 ya es de 317,435 mdd,15 es decir,casi veinte veces la deuda de 1970 y más de cuatroveces la de 1976.

Las tasas de interés, que hasta 1977 eran mí-nimas, empezaron a crecer y llegaron a 6% real aprincipios de la siguiente década. En ese momentolas utilidades y los intereses se vuelven excesivos,lo que convierte bruscamente a la región y a Méxicoen exportadores netos de recursos, que equivalen a10% de las exportaciones en 1975, a 15% en 1980, yque se incrementan a más de 40% en 1982. 16

Todos esos datos demuestran que el problemaesencial del incremento rápido y exponencial del en-deudamiento no se debió fundamentalmente a lacorrupción de los gobiernos —que desde luego existíay existe— sino a una estrategia generalizada. No hubonación dependiente que no tuviera, en menor o mayorgrado, ese problema.

Los países latinoamericanos, al igual que latotalidad de los países coloniales y dependientes, tra-dicionalmente necesitados de capital para la inversiónproductiva y para resolver la enorme cantidad de re-zagos sociales se convirtieron, a partir del pago de ladeuda externa y, sobre todo, de sus intereses, en ex-

portadores netos de capital. No en balde se señala quees patético:

El reconocimiento por parte de las máximas auto-ridades del país, en el sentido de que somos expor-tadores netos de capital, no como la Inglaterra delsiglo XIX o los Estados Unidos de la presente cen-turia, sino de la manera más perversa que puedaexistir: exportadores netos de capital, en virtud delpeso tan gravoso que tiene el servicio de la deudaexterna sobre nuestra economía.17

La situación de crisis generada por el endeudamien-to, fue utilizada por el Fondo Monetario Internacional

para imponerle a nuestro país, en 1982, por mediodel gobierno neoliberal de Miguel de la Madrid, unacarta de intención, que constituye, en la práctica, laaceptación de las políticas impuestas en la etapa dela globalización18 por este tipo de organismos interna-cionales: reducción de las tasas de inación; reduccióndel décit presupuestario, que afecta al gasto social;control de salarios, por medio del establecimiento delos “topes salariales”, y liberación de precios, para locual desaparecieron los precios de garantía para los

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 38/60

36

productores del campo y los subsidios al consumopopular que se realizaba, esencialmente, por me-dio de las tiendas Conasupo; desarrollo del mercadode valores, con la nalidad de aceptar el capital es-peculativo externo; deslizamiento del peso para quesea el mercado el que determine el tipo de cambio;y, como corolario, el compromiso de las autoridadesmexicanas de tomar —si fuera necesario— medidasadicionales, que desde luego se referían a la privati-zación de las empresas públicas. Todo lo anterior, conel único n de contar con el apoyo del FMI, para teneracceso a sus recursos nancieros.

A partir de ese tipo de condicionamientos y con-tando con la complicidad del gobierno de Miguel dela Madrid, en 1982 se inició el proceso de adopción deesas medidas y, en la práctica, la aplicación del pro-yecto neoliberal, proyecto que se fue profundizandoconforme fueron cambiando, en sentido negativo, lascondiciones internacionales y se fue aanzando, al in-

terior del país, el grupo de neoliberales que aún semantiene en el gobierno.

Notas1 Fidel Castro Ruz, “Mentiras deliberadas, muertes extrañas y 

agresión a la economía mundial”, Cuba Debate, 18 de septiembrede 2009, en http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/reexiones/esp-049.html, consultado el 2 de febrero de 2010.

2 Fidel Castro Ruz, “Las Campanas están doblando por el dólar”,Cuba Debate, 9 de octubre de 2009, en http://www.cubadebate.

cu/reexiones-del/2009/10/10/las-campanas-estan-doblando-por-el-dolar/, consultada el 2 de febrero de 2010.3 Fidel Castro Ruz, “Discurso pronunciado en la sesión de

clausura”, Encuentro sobre la Deuda Externa de América Latina y el Caribe, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, 3 deagosto de 1985, en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1985/esp/f030885e.html, consultada el 2 de febrero de 2010.

4 Sepiensa.org.mx, "El Plan Marshall, Europa y Estados Unidosdespués de la segunda guerra mundial", en http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/eua/plan_marshall/plan_1.htm, consultado el 3 de febrero de 2010.

5 Historiasiglo20.org, “Tratado SALT I, 1972” en Historia de lasrelaciones internacionales durante el siglo XX, en http://www.historiasiglo20.org/TEXT/SALTI.htm, consultado el 3 de febrerode 2010.

6 Moti Nissani, Lives in the Balance: the Cold War and AmericanPolitics, www.is.wayne.edu/mnissani/PAGEPUB/lives.html,consultado el 3 de febrero de 2010.

7 FAS, Weapons of Mass Destruction, “Strategic Arms Limitation

Talks (salt  ii

 )”, en http://www.fas.org/nuke/control/salt2/index.html, consultado el 3 de febrero de 2010.8 Agencia Central de Inteligencia (cia  ), "The Farewell Dossier,

Duping the Soviets", en https://www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/csi-publications/csi-studies/studies/96unclass/farewell.htm, consultado el 3 de fe-brero de2010.

9 Margaret Thatcher, Los años de Downing Street, Colección: ElNuevo Siglo Series, Madrid, El País, 1994.

10 Mijaíl Gorbachev, Perestroika. Nuevas ideas para mi país y elmundo, México, Diana, 1987, p. 17.

11  Ibid., p. 20.12 En la admisión al pcus , no se cuidó adecuadamente el aspecto

cualitativo de los solicitantes, en particular el relativo a suconvicción ideológica.

13 Fidel Castro Ruz, La cancelación de la deuda externa y el nuevoorden económico internacional como única vía alternativa verdadera.Otros asuntos de interés político e histórico, La Habana, Política,1985, pp. 122-125.

14 Joaquín Rivery, “La crisis global tocará las puertas”www.granma.cubaweb.cu/temas7/articulo85.html, consultado el 10 de febrerode 2010.

15 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal ),"Deuda externa total de América Latina y el Caribe", en: http://

 websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=6&idTema=119&idIndicador=861&idioma=, con-sultado el 10 defebrero de 2010.

16 Felipe Fossati, “Deuda externa de Latinoamérica”, ponenciapresentada en el Encuentro Internacional por una EstrategiaComún: La Deuda Externa y el Fin del Mileno, e-libro.net,diciembre de 2001, p. 6, en: http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/fossati.pdf, consultado el 10 de febrero de 2010.

17 Jacobo Schatan, "Dependencia y endeudamiento externo, elcaso de América Latina", Pasado y presente de la deuda externade México, México, El Día en libros e Instituto de InvestigacionesHistóricas doctor José María Luis Mora, 1988, p. 168.

18 José Aranda Izguerra, “Carta de políticas públicas. Las relacionesde México con el Fondo Monetario Internacional”, Facultad deEconomía, unam , México, d.f. , 2005, en http://www.economia.unam.mx/publicaciones/carta/06.html, consultado el 10 defebrero de 2010

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 39/60

37

Globalización y contrarrevoluciónneoliberal en México, su impacto en la

economía y en las superestructuras

José Santos Cervantes

El Partido Popular Socialista de México, desde sunacimiento en 1948, ha tenido como norma el aná-

lisis concreto de la situación concreta, lo que se havenido plasmando en los informes que estatutaria-

mente rinde la Dirección Nacional ahora DirecciónPolítica, al Comité Central o de este a su máximoórgano de dirección la Asamblea Nacional en unaépoca y a su Congreso actualmente. La imposicióndel proyecto neoliberal fue prevista por el partidocon mucha anticipación y señaló todos los peligrosque encerraba en caso de ser aplicado por las fuer-zas que estaban interesadas en hacerlo: la derecha, lagran burguesía, el imperialismo, y fuerzas reacciona-rias incrustadas dentro del gobierno y su Partido, enese entonces, el Revolucionario Institucional, PRI yposteriormente el partido de la derecha tradicionalde Acción Nacional, PAN. El presente trabajo se

 basa fundamentalmente en el análisis realizado porel partido en diferentes momentos de los últimoslustros y que desde mi punto de vista tiene plena vi-gencia porque el tiempo y los hechos nos han y estándando la razón.

1. -

Los importantes avances cientícos y el impetuosodesarrollo tecnológico, inuyen de manera signica-tiva en el desarrollo de las fuerzas productivas, sinembargo no han propiciado cambios en las relaciones

de producción. A partir de la mitad de este siglo segenera lo que el mundo conoce como la RevoluciónCientíco-Técnica, que ha contribuido a acelerar elproceso señalado por Lenin de internacionalizaciónde los nexos económicos y de agrandamiento de la di-visión internacional del trabajo.

Esta tendencia de acercamiento económico de lasnaciones, se desarrolla al mismo tiempo que se ampliael mercado capitalista mundial, fundamentalmenteen forma de intercambio internacional de mercancías.

Con la llegada de la fase imperialista se genera el pro-ceso de internacionalización del capital.

Lo anterior se ha reejado de diversas maneras:una más amplia y profunda relación entre los mo-nopolios para ampliar sus mercados, para establecerconvenios de precios y su transformación en copro-

pietarios, como accionistas, de diversos consorcios.Todo ello con el afán de superar la contradicción entreel desarrollo de las fuerzas productivas y la estrechezde los mercados de los países imperialistas.

Lo que caracteriza al mundo de hoy no son loscambios tecnológicos, ya que éstos son permanentes,sino la forma de producción, comercialización, nan-ciamiento y comunicaciones que se han convertido enprocesos que rebasan los marcos nacionales y que porello se denen como globales.

No obstante, la revolución cientíco técnica nocambia las relaciones sociales ni, mucho menos, solu-ciona los problemas históricos de la burguesía, como

lo pretenden los ideólogos del capitalismo. Ya en elManiesto del Partido Comunista, Marx y Engels se-ñalaron también que, a diferencia de las clases quehabían ocupado el papel dominante en los anterio-res sistemas sociales, "la burguesía no puede existirsino a condición de revolucionar incesantemente losinstrumentos de producción..." y desarrollar las fuer-zas productivas, lo que en efecto, hasta hoy ha venidosucediendo sin que sea, por lo tanto, ningún hechonovedoso o ajeno a las condiciones normales de exis-tencia de esa clase social.

Los cambios en la producción han ocasionado laprecarización del empleo en todo el mundo, la cual

se expresa con: desempleo creciente y no recuperable;pérdida del poder adquisitivo del salario; proceso dedescalicación-calicación del trabajo; disgregaciónde los trabajadores; desregulación de las condicionesde protección de los trabajadores y desarticulación dela organización laboral dentro y fuera del proceso detrabajo.

No importa qué tan calicado sea un trabajadorni qué tan especializado e, incluso, qué tan eleva-do sea su salario respecto al de otros trabajadores de

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 40/60

38

su misma especialidad o respecto de otros países: latendencia general del trabajo en el mundo es la preca-rización del empleo. Es decir, hay una desvalorizacióngeneralizada del trabajo en términos económicos sa-lariales, en términos de contenido los cambiostecnológicos afectan el "saber hacer" de los trabajado-res e, incluso, existenciales por esta desvalorizacióneconómica y moral del trabajo. Si bien es cierto quesigue habiendo una gran brecha entre los trabajado-res de los países desarrollados y los subdesarrollados,también es cierto que la reestructuración del capitaltiende a homogeneizar a los trabajadores del mundo.

Los trabajadores del planeta se enfrentan hoy altrabajo precario y sin derechos laborales y aun socia-les, debido a que cada vez están más expuestos a lasnecesidades de reestructuración de los grandes capi-tales transnacionales.

Por tanto a la globalización no debe entendérsele demanera supercial sino que debe siempre vincularse a

los procesos de dominación y apropiación. La globali-zación en esta etapa pone énfasis en la dominación yla explotación de los Estados menos desarrollados yde las clases trabajadoras.

En otras palabras, el concepto imperialismo y la in-clusión de los procesos de apropiación y dominaciónson imprescindibles en cualquier análisis serio so- bre la internacionalización económica que se observadesde nales del siglo . Además, debe quedar clara-mente establecido que la globalización no sólo es unfenómeno imperial, sino también, y esto es crucial, esun fenómeno de clase.

2.

Este proceso de globalización se da a través de los me-canismos de integración capitalista que es hoy día unode los fenómenos característicos de la economía inter-nacional. Dicha integración es un proceso objetivo,producto de las necesidades de la economía, de mu-chas de sus ramas, que requieren producción masiva,producción a escala, que rebasa los límites de los mer-cados nacionales y que se orienta hacia una crecienteproducción para el mercado exterior.

En este marco, se dan cada vez en mayor medida

la movilidad de los capitales de un país a otro y laemigración de fuerza de trabajo. La información cien-tíca y técnica sigue siendo propiedad de los paísescapitalistas desarrollados. El capitalismo se esfuerzapor sostenerse en la actual situación a través de dosvías: la actividad de los monopolios, que crean sus sis-tema de nexos y convenios entre sí y a través de unaingerencia cada vez mayor del aparato estatal, el cualse encarga de suprimir las barreras económicas de lasnaciones y otras funciones semejantes.

La integración económica no es lo mismo que lainternacionalización de la economía, es otra fasemás profunda de su desarrollo que requiere la in-gerencia estatal de los gobiernos imperialistas paraestablecer las relaciones económicas y políticas entrelas naciones.

La integración capitalista es un proceso deaproximación de economías nacionales basada en ladominación del capital nanciero, de los monopoliosy de los Estados de los países imperialistas.

La integración incentiva el mercado capitalista, laliberalización del intercambio económico agiliza eldesarrollo de las fuerzas productivas, se desarrollala producción en serie, se ahonda la especialización einternacionalización del trabajo, y todo ello contribu-ye a disminuir costos, aumentar la productividad y lamasa de mercancías. El comercio entre los países inte-grados crece a tasas más elevadas que las del comerciomundial, origina mayor presencia del capital extranje-

ro a la zona, pero no puede impedir las fases recesivasy de crisis de las economías.La integración cae también bajo la acción de la ley

del desigual desarrollo económico y político de los di-versos países y por ello en los procesos integracionistasse generan desigualdades y políticas de subordina-ción, ya que el capital nanciero se aprovecha de lainterdependencia para subordinar a sus socios, lo cualconstituye una forma de neocolonialismo.

Siendo la integración un proceso inevitable, siendola globalización un hecho objetivo que genera un pro-ceso de interdependencia entre los distintos países delmundo, lo importante es impulsar un proceso de inte-

gración entre países que tienen un grado de desarrollosemejante, por ejemplo, en el caso de México, impul-sar la integración con los países de América Latina,para conjuntar esfuerzos e insertarse en el mercadomundial en mejores condiciones de competencia.

3.

El neoliberalismo es una nueva estrategia del impe-rialismo, como forma de alargar su sobrevivencialuego de las agudas crisis que vivió en la década delos años setenta e inicio de los ochenta, y está vivien-do ahora, para tratar de consolidar su dominación y

saqueo de los países en desarrollo. No es igual, sinembargo, la estrategia del neoliberalismo aplicadadentro de las potencias capitalistas y la impuesta a lospaíses en desarrollo como el nuestro. El neoliberalis-mo dependiente se propuso, sobre todo, debilitar alEstado como agente económico, limitar su interven-ción en la vida económica, despojarlo paulatinamentede las empresas que manejaba, cancelar cualquier po-sibilidad de que surgieran nuevas, para quitarle sucaracterística de promotor del desarrollo, así como de

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 41/60

39

defensa contra la penetración imperialista, y para laconquista de la plena independencia nacional, hastatransformarlo, nalmente, en un aparato puramenteadministrativo subordinado a los intereses del exte-rior, lo que equivale, en la práctica, a la destruccióndel Estado Nacional y a su sustitución por uno supe-ditado totalmente a sus intereses.

Situación distinta, en cuanto a la intervención delEstado se reere, tienen las potencias capitalistas queimpusieron el modelo neoliberal: en Inglaterra, enAlemania, en los mismos Estados Unidos y, en gene-ral, en los países imperialistas, el Estado no sólo nose ha debilitado, sino que ha fortalecido su funciónde instrumento al servicio del capital nanciero y delos consorcios y monopolios transnacionales, tal ycomo lo deniera Lenin. De hecho, en cualquiera deesas potencias ya se hubiera producido una catástrofeeconómica, de dimensiones incalculables, si se hubie-ra retirado el Estado y no hubiera intervenido para

rescatar a todas las instituciones nancieras en la ac-tual crisis de superproducción relativa que sacude almundo capitalista, agravada porque este sistema seencuentra en etapa de decrepitud.

Por otra parte, la conclusión de la "Guerra Fría",dio paso a una verdadera guerra económica, por unnuevo reparto del mundo y de los mercados entre laspotencias imperialistas: Japón, Alemania y los EstadosUnidos. Es un enfrentamiento interimperialista vio-lento entre las tres potencias más representativas: Japón, Alemania y Estados Unidos por el control de bastas regiones del globo terrestre, mediante la conso-lidación de bloques comerciales.

Los Estados Unidos de Norteamérica ya están pa-deciendo los efectos de una declinación permanente,desde el punto de vista económico, a pesar de que elgobierno yanqui, en forma triunfalista, armó en sumomento que con el mundo unipolar se iniciaba un"nuevo orden mundial" bajo su exclusiva hegemonía.El imperialismo norteamericano, como si la “guerrafría” aun existiera sigue recurriendo a la fuerza mili-tar para superar su debilidad económica. La realidades que los EE.UU., viven una crisis general profundaque no superarán con sus aventuras militares. Hayque considerar, además, que Estados Unidos es el paísmás endeudado del mundo.

La crisis que experimenta Estados Unidos deNorteamérica es estructural, prolongada y profun-da, y expresa la crisis general del propio sistemacapitalista.

4.

La libre competencia, pregonada ayer y hoy por lapropaganda neoliberal, no existe; desde hace más de

un siglo desapareció de la faz de la Tierra a causa delcreciente papel que están desempeñando los monopo-lios transnacionales y al predominio que ejercen en laeconomía mundial.

La guerra económica se expresa, también, en elestablecimiento de una nueva división del trabajo aescala internacional, fenómeno que se profundiza envirtud del desequilibrio en la ciencia y en la técnicaque existe entre los países imperialistas y los explo-tados. Se ensancha cada día más la brecha entre estospaíses y presenciamos un dominio casi absoluto delos poderosos en detrimento de los pobres, que sonla mayoría.

La nueva división internacional del trabajo se ma-niesta, también, en que los países pobres siguensiendo exportadores netos de capital hacia los paísesricos, a través de la remisión de divisas por concep-to de pago de la deuda externa, a través de todos losrecursos que el imperialismo obtiene como resultado

de la inversión directa, y una vía más, que a pretextodel libre comercio ha profundizado recientemente: lostremendos desequilibrios desfavorables para los paí-ses pobres en sus balanzas comerciales.

La nueva división internacional del trabajo seexpresa, también, en que los países pobres siguensiendo exportadores de materias primas y consumi-dores de productos elaborados, pero sobre todo en laaportación que realizan los países explotados de fuer-za de trabajo barata, que constituye otra vía de saqueocriminal impuesta por el imperialismo. La fuerza detrabajo barata de una clase obrera superexplotada, apretexto de la productividad, permite a las empresas

transnacionales aumentar su capacidad competitivafrente a corporaciones de otros bloques, y les propor-ciona inmensas ganancias adicionales.

5.

Los cambios ocurridos en el mundo, la política impul-sada por el imperialismo para someter aún más a lospaíses dependientes como el nuestro y el propio de-sarrollo de la sociedad mexicana, fueron creando lascondiciones para que se produjera un cambio brusco

y radical en la política económica del país.Como antecedente podemos citar el hecho de que

durante el gobierno de Luis Echeverría 1970-1976,se compraron empresas para salvarlas de la quiebray rescatar así a sus propietarios. Esas empresas nofortalecieron ni cuantitativa ni cualitativamente alsector estatal de la economía, ya que no eran de lasramas fundamentales que contribuyen al desarrolloeconómico independiente o al bienestar popular. Sinembargo, sirvieron de pretexto a los neoliberales para

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 42/60

40

"justicar", inicialmente, su proyecto privatizador.Otros antecedentes importantes fueron los que

se dieron durante el gobierno de José López Portillo1976-1982, en relación con la política monetaria,reduciendo las tasas del encaje legal a que estaba obli-gada la banca privada y al cambiar de acuerdo con lasinstrucciones del Fondo Monetario Internacional la política cambiaria. Y por primera vez, una empre-sa que se encontraba en manos del Estado, la Renault ,fue vendida a sus antiguos propietarios y aunque nose trató de una decisión onerosa por su magnitud, jun-to con los mencionados, a estas alturas ya no puedenconsiderarse hechos aislados, sino que dentro del ga- binete lopezportillista había elementos que formabanparte ya de una concepción distinta del desarrollo na-cional, es decir, contraria a la vía del capitalismo deEstado.

Asimismo, se rman las antipatrióticas cartasde intención con el y el Banco Mundial que

obligan, entre otras cosas, a liberar los precios de losproductos de primera necesidad y a establecer topessalariales, a reducir la inversión productiva del Estado bajo el pretexto de abatir el décit scal, a suprimir lossubsidios populares por considerarlos inecaces y aentregar la dirección de la economía a la iniciativa pri-vada, particularmente al capital extranjero.

Además, se pone al servicio de los intereses delcapital nanciero internacional la política económicadel Estado, privilegiando en primer término el pagode la deuda externa; se inicia la apertura comercialunilateral e indiscriminada con el exterior, con la en-trada de México al Acuerdo General sobre Comercio

y Aranceles, por sus siglas en inglés; se da untrato preferencial a la inversión extranjera; se reducedrásticamente el poder adquisitivo de los salarios delos trabajadores y disminuyen sus conquistas sociales,debido a una inación galopante y adicionalmente, sesuscriben pactos económicos cupulares, que obliganal Estado a bajar los precios de los bienes y servi-cios que produce, limitan anticonstitucionalmentelos derechos de los trabajadores a luchar por mejorescondiciones de existencia y solamente "recomiendan"responsabilidad al sector empresarial, todo lo cualcontribuye a debilitar aún más al Estado y a empeorarlas condiciones de vida de las masas populares, que

desde siempre han sido injustas, pero que con la polí-tica neoliberal se agravan enormemente.

La grave crisis económica que se presentó a nalesdel gobierno de José López Portillo y la resistencia dediversos sectores al cambio que se estaba tratando deintroducir, así como el carácter mismo de la concep-ción neoliberal de aplicación paulatina del proyecto,no propiciaron que éste fuera implantado en el gobier-no inmediato, sino que como se verá sólo se sentaronfundamentalmente las bases jurídicas que le permi-

tieran al siguiente gobierno avanzar en el caminotrazado, con mayor celeridad.

6.

En efecto, en nuestro país el neoliberalismo se empezóa aplicar al iniciar el gobierno de Miguel de la MadridHurtado 1982-1988, en el ámbito de la superestruc-tura. El planteamiento inicial fue el de adelgazar alEstado ya que, según los partidarios de esta corriente,estaba obeso porque era propietario de 1155 empre-sas y ello le impedía cumplir adecuadamente con susresponsabilidades.

Al principio señalaron que sólo habrían de vender-se las empresas que operaban con números rojos y lasque eran inecientes, pero el objetivo real era el dedebilitar al Estado en el aspecto económico, como unprimer paso, para luego implantar su proyecto total-

mente contrario al de la Revolución Mexicana.Con el objeto de darle permanencia al neoliberalis-mo se modicó el régimen jurídico, es decir, se inicióel proceso de modicaciones a la Constitución. Laprimera medida consistió en realizar reformas a los ar-tículos 16, 25, 26, 27, 28 y 73 constitucionales, las cualestuvieron como objetivo establecer que el Estado seríarector de la economía, lo que implicaba un cambiosustancial en cuanto al papel que el Estado mexica-no había tenido hasta el momento, como productordirecto de bienes y servicios; a partir de ese momen-to su función se reducía a establecer las normas quedebían de seguir los particulares en la actividad eco-

nómica, su papel sería el de regir las relaciones entrelos particulares y entre estos y el Estado, establecer lareglamentación a través del marco legal. La respon-sabilidad del Estado en el ámbito económico, comoproductor directo, no sería incorporada.

Otro elemento de la reforma consistió en claricaren nuestra Ley Suprema la relación entre los diversostipos de propiedad: la estatal, la privada y la social,que a partir de ese momento fueron consideradas lastres formas esenciales de propiedad. La primera queya se encontraba en la Constitución, incluía las em-presas de las áreas estratégicas señaladas en el párrafocuarto del Artículo 28 constitucional y las prioritarias

en las cuales el Estado mexicano podría intervenirsolo o en alianza con los particulares; en el caso dela segunda, fue incluida en la Constitución y se es-tableció la obligación de apoyarla y estimularla, sindistinguir si era propiedad privada nacional o extran- jera; y respecto de la última se denió como aquellaque comprendía, entre otras, al ejido, a las comunida-des, a las cooperativas y en general a las empresas delos trabajadores, incluyendo a las que eran propiedadde los sindicatos.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 43/60

41

Un aspecto que vale la pena resaltar respecto deésta ultima forma de propiedad, es que nunca selegisló para reglamentarla. Sin embargo, los parti-dos pequeño-burgueses, de aquella época: PartidoSocialista de los Trabajadores , y el PartidoSocialista Unicado de México , así como losdiputados de los sectores obrero y campesino delPartido Revolucionario Institucional , dieron surespaldo a esta forma de propiedad y al mismo tiem-po hicieron suya la tesis de que debiera convertirse lapropiedad estatal, que según ellos había demostradosu inoperancia, en propiedad social, en propiedad delos trabajadores. De esta manera, la corriente neolibe-ral encontró apoyo político en diversos sectores, nopara impulsar a la llamada propiedad social, ya queesto jamás ocurrió, sino para contar con aliados que leauxiliaran en su tarea de desmantelar al sector estatalde la economía. Y las empresas estatales se vendie-ron, a quien el grupo neoliberal había decidido con

anticipación: al gran capital privado nacional y parti-cularmente al extranjero.Al gobierno de Carlos Salinas de Gortari 1988-

1994 le correspondió concluir, en lo fundamental, conel desmantelamiento del sector estatal de la economíay realizar las modicaciones contrarrevolucionarias ala Constitución y a las leyes secundarias para darlesustento jurídico total al neoliberalismo.

El gobierno salinista, durante los seis años de sugestión, se encargó de vender no sólo empresas in-ecientes o que operaban con números rojos, sinoque remató al capital privado, particularmente al ex-tranjero, una gran cantidad de empresas de carácter

estratégico y prioritario. Durante los gobiernos deMiguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari sevendieron 946 empresas entre las cuales se encontra- ban los bancos que el 1 de septiembre de 1982, pordecreto presidencial, habían pasado a manos del go- bierno; empresas productivas que obtenían y obtienengrandes ganancias como Teléfonos de México y otrasde particular importancia para el desarrollo económi-co nacional con independencia del exterior, como lasempresas siderúrgicas, mineras, los puertos y otrassimilares, y no se diga de las aerolíneas, los canalesde televisión, etc. Las empresas vendidas durante esesexenio le permitieron al gobierno federal obtener la

cantidad de ¡63 mil millones de nuevos pesos! Hoyla fortuna personal de Carlos Slim beneciario con laventa de asciende a la fecha a 55 mil 500 millo-nes ¡de dólares!

Esta etapa de la política privatizadora se realizóal amparo de otra tesis, la salinista de que el gobier-no tenía que vender bienes para remediar males, enalusión a la falsa armación gubernamental de quelo obtenido por la venta de las empresas propiedadde la nación, estaba sirviendo para la realización de

obras que solucionaban añejos problemas de falta deservicios públicos. La verdad era otra, con los recursosobtenidos sirvió sólo para abonar el pagó de la deudagubernamental, tanto interna como externa. Sin em- bargo, paradójicamente la deuda externa creció, peroademás en la actualidad, el problema de la deudainterna se ha tornado impagable, superando despro-porcionadamente a la del pasado.

7.

Después de décadas en que el Estado empezó a parti-cipar directamente en la economía como productor yprestador de servicios, creando o adquiriendo empre-sas por la vía de la compra, de la nacionalización o dela expropiación, hasta conformar un poderoso sectorestatal de la economía, que abarcaba servicios estraté-gicos y la ramas más dinámicas de la economía, por

otro basado en la llamada economía de mercado, esdecir, en el impulso y fomento de la inversión privadanacional y extranjera con la consecuente disminucióny achicamiento del sector estatal.

Para pasar del capitalismo de Estado, que en unpaís como el nuestro subdesarrollado y dependien-te del capital extranjero, signica la conjunción deesfuerzos para resolver los grandes problemas na-cionales, que ningún capitalista privado, nacional oextranjero tiene interés en resolver, como: el desarro-llo del campo, la industrialización, el abastecimientodel mercado interno, el empleo, la vivienda, la salud,educación, seguridad social, deporte, etc., a la llama-

da economía de mercado, se tuvo primero que iniciar,como ya lo hemos señalado, con la modicación ra-dical de la superestructura jurídica. Porque el sectorpúblico no sólo intervenía directamente en el queha-cer económico produciendo bienes y servicios, sinoque su presencia era exclusiva en varios sectores de laactividad y cuya inversión ya superaba a la del capitalprivado. La inversión extranjera, estaba regulada, po-día ser sólo minoritaria en algunos sectores y estabaprohibida en otros.

A este proceso contrarrevolucionario se le dio elnombre de “Reforma del Estado”, cuyo objetivo fun-damental era restarle fuerza económica y en general

atribuciones en todos los ámbitos de la vida socialpara abrirle espacio al sector privado.

En el ámbito económico constitucional se le limi-tó a mantener la propiedad y operación a que hacereferencia del párrafo cuarto del Artículo 28 de laConstitución:

“No constituirán monopolios las funciones que elEstado ejerza de manera exclusiva en las siguientesáreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegra-

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 44/60

42

fía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquí-mica básica; minerales radioactivos y generación deenergía nuclear; electricidad y las actividades queexpresamente señalen las leyes que expida el Con-greso de la Unión. La comunicación vía satélite y losferrocarriles son áreas prioritarias para el desarro-llo nacional en los términos del artículo 25 de estaConstitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría,

protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, yal otorgar concesiones o permisos mantendrá o esta-

 blecerá el dominio de las respectivas vías de comuni-cación de acuerdo con las leyes de la materia.”

Aun así, posteriormente, al no poder modicarlose crearon leyes secundarias que permitirían entrar di-gamos por la puerta trasera a realizar las actividadesque estaban reservadas al Estado.

Se estableció la autonomía del Banco de Méxicocon la nalidad de que la política de esta instituciónno estuviera orientada por la acción del Estado para

que este la utilice como herramienta más de la polí-tica económica sino que se le otorgó autonomía porindicaciones del FMI y BM para que sean las fuer-zas económicas del capital privado, particularmenteextranjero las que determinen la orientación de la po-lítica monetaria y crediticia.

Como complemento se modicaron las leyes re-glamentarias para permitir la presencia del capitalextranjero en ramas de la economía que antes estabanvedadas, para que diversos aspectos de la actividadeconómica que antes eran áreas exclusivas del Estadose abrieran a la participación de los particulares na-cionales y extranjeros y en otras cuya exclusividad

se establecía a favor del capital privado nacional, decooperativistas y de comuneros ahora también seabrieron al capital transnacional.

La privatización no se limitó a la venta de empresaspropiedad del Estado sino que abarcó aspectos funda-mentales de la actividad gubernamental la operaciónde los puertos, la construcción de carreteras, de todaslas obras que se realizaban por administración fueronentregadas a empresas contratistas privadas naciona-les y extranjeras, así como las actividades vinculadasal comercio internacional, incluyendo la privatizaciónde las aduanas.

Todo ello vinculado al Tratado de Libre Comercio

de América del Norte, , ya que en este proyectode expansión imperialista se establecieron los com-promisos que propiciaron la modicación del marcolegal en distintas materias. Porque el fue conce- bido como un instrumento para ayudar a los EstadosUnidos a superar la crisis y mejorar sus perspecti-vas en la lucha interimperialista frente a Alemania y Japón. Uno de los objetivos del imperialismo yanquial imponer el es facilitar el movimiento de susempresas transnacionales y de sus instituciones nan-

cieras, más allá de las fronteras norteamericanas paraobtener el máximo de ganancias, atacando todos losderechos de la clase trabajadora, empezando por elsalario al que someten a dramáticas reducciones, y nose diga en lo referente a la soberanía nacional.

Ahí se estableció, por ejemplo, la gura de losproductores independientes de energía eléctricaque luego incluyeron en la Ley de Energía Eléctrica,todo ello en agrante violación al párrafo quinto delArtículo 27 constitucional que establece:

“Corresponde exclusivamente a la nación generar,conducir, transformar, distribuir y abastecer energíaeléctrica que tenga por objeto la prestación de ser-vicio público. En esta materia no se otorgaran con-cesiones a los particulares y la nación aprovecharalos bienes y recursos naturales que se requieran paradichos nes.”

En el , se establece también el libre tránsito

de uno de los factores de la producción, del capital,porque así conviene a los intereses de los grandes mo-nopolios que tienen el propósito de controlar en formatotal las principales ramas de la economía del país.

Respecto del sector educativo se cometieron gravesretrocesos, al reformarse el Artículo Tercero de la CartaMagna: a desapareció el concepto de educación dedi-cada a obreros y campesinos; b desapareció la facultaddiscrecional la autorización a particulares, a n de queimpartieran educación; c fue derogada la prohibiciónpara que los ministros de culto y las asociaciones reli-giosas pudieran dirigir escuelas de educación primaria,secundaria, normal y la dedicada a obreros y campe-

sinos; d fue cancelada la prohibición para impartirenseñanza religiosa, que estaba expresa en este dispo-sitivo constitucional antes de la reformas regresivas de1992 y 1993. Se suprimió la obligación del Estado paraimpartir gratuitamente la educación media-superior ysuperior. En forma concreta se federalizó la educaciónpara dejarla en manos de los gobiernos de los estadosque además de no contar con los recursos sucientespara su sostenimiento, la han alejado de los preceptosque mandata la propia Constitución.

Se reconoció personalidad jurídica a las iglesias yse estableció relaciones con el Estado Vaticano por pri-mera vez en nuestra historia. Se le otorgó el derecho

de voto a los sacerdotes y el derecho a ser votados si seseparan con cierto tiempo y se les reintegró a las igle-sias el derecho a poseer propiedades. Con todo ello seles concedieron de nueva cuenta fueros y privilegiosque en el pasado sirvieron para que ésta instituciónatentara contra los intereses nacionales y populares.Aunque no es el caso de este trabajo profundizar alrespecto no podemos dejar de señalar que algunosacontecimientos recientes demuestran que ésta siguesiendo la conducta fundamental del clero político.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 45/60

43

También la reforma a la fracción I del artículo 82de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos. “Para ser presidente se requiere: ser ciu-dadano mexicano por nacimiento, en pleno goce desus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y ha- ber residido en el pais al menos durante veinte años”es decir, el Presidente de la República sólo sea mexi-cano por nacimiento sin que la liación de los padreslo sea, es decir, que los hijos de extranjeros puedanllegar a ocupar la primera magistratura de la nación,esta reforma la impulsó Carlos Salinas de Gortari en1994, para abrirle las puertas a la posterior candidatu-ra de Vicente Fox Quezada.

En materia agraria se modicó la situación jurídicadel ejido con el propósito de convertirlo en propiedadprivada y así facilitar la agricultura de tipo capitalistatan necesaria para el proyecto subordinado que el - le da a nuestro país en la materia.

En lo fundamental estos fueron los cambios en

la superestructura y en la base económica que can-celaron atribuciones del Estado, lo debilitaron y lopusieron de rodillas frente a sus dos enemigos funda-mentales: la oligarquía criolla y el imperialismo.

. ,

) L -

La vida política del país siempre estuvo rezagada res-pecto de los otros aspectos, nunca correspondió a losavances que se lograron en la economía y en lo so-cial. Sin embargo, en 1964 se inició un proceso parapropiciar la presencia de todos los partidos con re-gistro, primero en la Cámara de Diputados federaly posteriormente en todos los congresos locales yayuntamientos del país; se elevó a los partidos po-líticos a la categoría de entidades de interés públicoen la Constitución; y se les proporcionó prerrogati-vas y nanciamiento público para sus actividades ydesarrollo.

Estas medidas, sin lugar a dudas positivas, fue-ron siempre insucientes ya que el gobierno continuóteniendo el control total del proceso electoral desdela elaboración del padrón hasta la calicación de laselecciones; el fraude, en sus más variadas formas si-guió prevaleciendo en los procesos electorales y lasprerrogativas fueron proporcionadas de tal maneraque algunas, como el acceso a la radio y a la televisión,tuvieran más bien un carácter simbólico y otras, comoel nanciamiento público, se otorgaran de tal manera

que favorecieran a los partidos de la burguesía.Sin embargo, a pesar de esas concesiones y de las

limitaciones de la reforma electoral, el saldo seguíasiendo positivo.

Fue en el gobierno de Carlos Salinas cuando seempezó a desandar el camino y se inició el estable-cimiento del proyecto político neoliberal, compañeroindispensable del económico, para tratar de garanti-zar la permanencia de este último.

En el aspecto político, la primera medida deSalinas de Gortari consistió en iniciar el proceso de"ciudadanización" de los órganos electorales, poste-riormente modicaría de nuevo la Constitución y lalegislación electoral para prohibir las candidaturascomunes, ponerle innumerables trabas a las coalicio-nes, por lo que prácticamente las impedían, establecerel nanciamiento privado y, sobre todo, el anónimoque favorecen a los partidos de la burguesía porqueles permiten obtener cuantiosos recursos provenien-

tes de los empresarios y burlar las prohibiciones paraque extranjeros, autoridades, iglesias e inclusive elnarcotráco puedan nanciar sus campañas electo-rales; suprimir a los partidos políticos el derecho avoto en los organismos electorales, dejar en manosdel Poder Judicial, marcadamente conservador, la fa-cultad de intervenir en la calicación de los procesos,ya que el Tribunal Federal Electoral, a partir de aho-ra estará integrado a dicho poder; acceso a los mediosde comunicación sólo para quienes puedan pagarlosy manejo de los propios medios, para inducir resulta-dos de corte tripartidista.

Posteriormente, el gobierno de Ernesto Zedillo

suprimió la presencia del representante del PoderEjecutivo y los del Poder Legislativo para convertiral máximo organismo electoral en autónomo e in-dependiente. Se aumentó el número de consejerosciudadanos a nueve, los que a partir de entonces sedenominarían consejeros electorales pero que ten-drán las mismas funciones que sus antecesores: servira los intereses de los partidos de la burguesía que losproponen, es decir, se legalizó lo que acordaron anti-democráticamente, es decir, al margen del Congresoy de los demás partidos políticos, para las eleccionesde 1994, los tres partidos de la burguesía , y, que se encargaron de imponer en la dirección

del Consejo General del Instituto Federal Electorala elementos de derecha que compartían con ellos suconcepción neoliberal de la política electoral elitista yexcluyente.

Las medidas que pudieran considerarse positivas,como la elección del jefe de gobierno y de los repre-sentantes a la Asamblea Legislativa para el DistritoFederal, la desaparición del nanciamiento anóni-mo, y la ampliación de tiempos en la televisión paralos partidos políticos, perderían su impacto favora-

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 46/60

44

 ble al no modicarse de esencia el proyecto electoralneoliberal.

El mantener las condiciones desiguales para lacompetencia electoral —dándoles más a los que mástienen— garantiza que los partidos de la burguesíacontinúen participando con todas las ventajas: esta- blecen las reglas; controlan los organismos electorales;y, cuentan con los recursos económicos sucientespara realizar campañas a través de los medios de co-municación, al estilo de los Estados Unidos, donde losprogramas y plataformas electorales no cuentan, sinoque los candidatos son promocionados publicitaria-mente como si fueran una más de las mercancías queen las sociedades de "economía de mercado" se pro-mueven profusamente, como quedó constatado en losprocesos electorales de 2000 y 2006.

Es evidente, por todas esas decisiones, que la ten-dencia predominante en este campo es la del proyectoneoliberal. Así como el liberalismo económico —la

política del dejar hacer y dejar pasar— de la etapainicial del capitalismo, aplicada a la economía en laetapa de los monopolios, signica favorecer a éstos;de la misma manera, la tendencia a dejar que los parti-dos compitan en supuesta igualdad de circunstancias,a partir de sus propios recursos —que mayoritaria-mente provienen de aportaciones de empresarios—,signica favorecer a los partidos de la burguesía,sobre todo a los representantes de los grupos que con-centran el mayor poder económico.

Lo "equitativo" de la competencia es sólo paralos partidos burgueses, o al servicio de la burguesía,como se puede conrmar a través de los datos que el

propio organismo electoral difunde en cada campañapolítica, tanto por lo que se reere al monto de los re-cursos económicos con los que cuenta cada uno de lospartidos, como por el acceso real de éstos a los mediosde comunicación.

Ello les permite que los partidos que compitenrealmente por el gobierno sean aquéllos que cuentancon el visto bueno del imperio, porque les garantizala estabilidad del régimen aún cuando se produzca loque han dado en llamar "transición a la democracia",es decir, el cambio de partidos en el gobierno, sin queello signique un riesgo de cambio del proyecto eco-nómico ni del sistema social.

Esta estrategia en materia política tiene como ob- jetivo darle permanencia al proyecto económicoque requiere de varios sexenios más para concluirel establecimiento de sus políticas y por ende, de lasupeditación total de nuestra economía a la del ca-pital nanciero internacional, particularmente alnorteamericano. La nalidad es establecer un sistematripartidista, elitista y excluyente que le garantice alimperialismo que gane quien gane, el neoliberalismoseguirá presidiendo la política del país.

El saldo del proyecto neoliberal en materia polí-tico-electoral, también es sumamente negativo y enesencia consiste en:a Entregar el control de los órganos electorales a

supuestos representantes de la llamada sociedadcivil y en la práctica, dejarlos en manos de repre-sentantes de la derecha, al servicio de los partidosde la burguesía.

 b Utilizar cuantiosos recursos económicos y los me-dios de comunicación masiva, particularmente latelevisión, para impulsar el tripartidismo.

c Al utilizar la mercadotecnia y la televisión comomecanismos para inducir el voto de millones demexicanos y, por esa vía incidir de manera aplas-tante sobre los resultados electorales, despolitizaral pueblo, desculturizarlo desde el punto de vistapolítico, haciendo que pierda la perspectiva de loque son los intereses de las distintas clases socialesen pugna y los partidos políticos como instru-

mentos de lucha de las clases sociales. Tambiénque pierda de vista que la lucha electoral debieraser en su esencia la confrontación de programasdistintos, de proyectos de Nación.

d Privatizar la actividad política y marginar con elloa los partidos que no comparten el proyecto neo-liberal, particularmente a los que, como el PartidoPopular Socialista de México de, basan suacción en la losofía de la clase obrera y se propo-nen un proyecto que vaya creando las condicionesque permitan avanzar hacia la sustitución del ca-pitalismo por el socialismo.

e Restarle ecacia y posibilidades a la lucha en el

frente electoral para un partido como el de,no sólo como mecanismo de la lucha de clases porel Poder, sino también como escuela de masas,que en otro tiempo y en distintas circunstanciastuvo.

f Entronizar en México, igual que en otros muchospaíses, la época del oportunismo político exacer- bado. Esto obedece al hecho de que los partidoscon derechos y posibilidades electorales no dispu-tan el poder, sino sólo la administración, porquepertenecen o sirven a diferentes sectores pero deuna sola clase social, la burguesía. Por esto, tam-poco enarbolan principios, ni plantean ideas ni

programas discrepantes a fondo, ni distintos pro-yectos de Nación. Todos se "disputan" el "centro",si acaso con matices, "centro-izquierda", "cen-tro-derecha" y los hay que hasta se proclamande "centro-centro" dentro de las posiciones polí-ticas de la burguesía. Es decir, llevan la políticaelectoral a una total despolitización y desideolo-gización. Tales partidos, casi todos en el mundooccidental de nuestros días y, desde luego, tam- bién en México, se convierten más bien en grupos

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 47/60

45

empresariales "de servicios" que ofrecen los suyosal poder económico centralizado mundial, quetambién se va convirtiendo en el poder políticocentralizado mundial. Los políticos profesionales,en esta época, en los hechos dejan de ser políticosy pasan a ser gerentes en busca de contrataciónpor parte de ese mismo poder económico centra-lizado mundial. Por eso es que no tienen empachoen salir de un "partido" para irse a otro cuantasveces les parezca oportuno. Y les da igual servir alamo —el capital nanciero internacional— desdela administración pública de un país, o desde elconsejo de administración de uno o varios consor-cios privados, lo que bien pueden ir alternando.

g Desprestigiar la política y los "partidos", ahoracon justa razón, para alejar al pueblo y la clasetrabajadora de la lucha de clases en el terreno po-lítico e ideológico, y si acaso se organiza y luchaesta se reduzca sólo al estrecho marco gremial,

economicista.

B) L

Como ya lo hemos señalado, a partir del gobierno deMiguel de la Madrid Hurtado, se produjo un cambioradical. Se inició el proceso para aplicar el proyectoneoliberal dependiente, que ha consistido en sustituirel capitalismo de Estado, que en México constituyóun aspecto fundamental del proyecto para conquistarla independencia económica del país y elevar el bien-estar de las masas populares, es decir, para desandar

todo lo ganado en el terreno económico a través devarias décadas de luchas populares, de acciones delmovimiento obrero y campesino y de actos progresis-tas de diversos gobiernos, aunque, sin un plan y sin larmeza necesaria.

Los gobiernos de Ernesto Zedillo Ponce de León1994-2000, Vicente Fox Quezada 2000-2006 sólofueron continuadores y profundizadores de este pro-yecto antipopular y antinacional, pues como el actualde Felipe Calderón Hinojosa 2006 no fueron capacesde elaborar ninguna tesis nueva que respalde sus ac-ciones entreguistas y sumisas frente al imperialismoy contra los intereses populares y de la clase trabaja-

dora, sino que las medidas que aplicaron y aplica elactual régimen fueron y son propias de una dictadurade tipo fascista.

Ni la Ley Federal del Trabajo ni el artículo 123constitucional han podido ser modicados hasta aho-ra, sin embargo, el gobierno federal, desde el gobiernode Miguel de la Madrid comenzó a modicar las for-mas de negociación salarial y de prestaciones con lostrabajadores al servicio del Estado, establecidas en elapartado B del artículo 123 Constitucional. En primer

lugar, se suprimieron de los informes de gobierno delPresidente de la República el 1º de septiembre de cadaaño, los anuncios en cuanto a aumentos salariales yde mejora en las prestaciones de este sector de traba- jadores, y se cancelaron por decreto las negociaciones bilaterales entre cada secretaría de Estado y su sindi-cato respectivo, para concentrarlas entre la entoncespoderosa Secretaría de Programación y Presupuesto, cuyo titular era nada menos que Carlos Salinasde Gortari y la sumisa y progobiernista Federaciónde Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Lo que trajo como consecuencia la modi-cación de las Condiciones Generales de Trabajo,equivalentes al contrato colectivo de los trabajadoresubicados en el apartado A del artículo 123 constitu-cional, en sentido regresivo que sería largo enumerar.

Después, en la administración de Salinas deGortari se dieron dos hechos de particular importan-cia que repercutirían posteriormente en los intereses

de otros sindicatos, a pretexto de combatir los cacicaz-gos: en el de petroleros y en de los trabajadores de laeducación, que en realidad eran revanchismos contrasus dirigentes que a pesar de toda la corrupción y an-tidemocracia que habían impuesto en sus respectivasorganizaciones sindicales obtuvieron mejoras impor-tantes en materia salarial y de prestaciones, pero queal menos de palabra, en el caso de la dirigencia delSindicato Revolucionario de Trabajadores Petrolerosde la República Mexicana , del que poste-riormente la dirigencia impuesta eliminaría de sussiglas el término “Revolucionario”, había manifesta-do su oposición a la candidatura a la presidencia de

la república de Carlos Salinas de Gortari y en el delSindicato Nacional de Trabajadores de la Educación su oposición a cualquier modicación al artí-culo 3º constitucional. Lo que les costó su caída pormedios arbitrarios y de corte fascista, para imponernuevos cacicazgos: el de Carlos Romero Deschamps yel de Elba Esther Gordillo Morales; respectivamente,pero ahora al servicio de los neoliberales.

Por lo que se reere al desempeño de las autorida-des laborales para obligar a los patrones y al Estadoa respetar y a cumplir con lo establecido en la le-gislación, por el contrario, no sólo han permitido laviolación permanente y sistemática de los derechos

laborales sino que se han puesto del lado de los patro-nes, es decir, de parte del capital nacional y extranjero.El propio Estado que de acuerdo con el artículo 123constitucional y la Ley Federal del Trabajo, está obli-gado a tutelar a la parte económicamente débil, a lostrabajadores frente a los patrones, se ha puesto dellado de estos últimos, y es el primero en violentar laautonomía de las organizaciones sindicales, y haceruso de la fuerza pública contra las organizaciones sin-dicales que no se someten a ésta política.

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 48/60

46

Las juntas Local y Federal de Conciliación yArbitraje, de poco sirven a los trabajadores, el nú-mero de juicios que atienden ha crecido en grandesproporciones, no así la capacidad para resolverlos,provocando que la justicia sea cada vez más lenta eineciente. En ambas se reproducen muchos de los vi-cios relacionados con registros sindicales, tomas denota y titularidades en un escenario caracterizado porlos contratos de protección patronal. Así como las di-cultades para desahogar los juicios de titularidadcontractual.

A partir del gobierno de Carlos Salinas de Gortari,se ha pretextado que a n de crear condiciones favo-rables para atraer inversiones, sobre todo del capitalextranjero, se hace necesario imponer a la clase tra- bajadora la llamada “exibilización laboral”, para“elevar la productividad” dictada por organizacionesnancieras transnacionales como el Fondo MonetarioInternacional , Banco Mundial, Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico ,etc., que por otra parte ha venido siendo impuesta alos trabajadores por la vía de los hechos sobre la basede la complicidad entre los gobiernos neoliberales ylos capitalistas nacionales y extranjeros, a lo largo delos últimos 28 años.

Es decir, pretenden además de legalizar la tram-posa subcontratación de terceros o tercerizaciónoutsourcing y los contratos de protección y lo queahora son violaciones a los derechos de sindicaliza-ción, de huelga, contratación colectiva, estabilidad enel empleo, la desaparición del salario mínimo, jornadade ocho horas, seguridad social, vivienda, reparto de

utilidades, pensiones, jubilación, vacaciones, aguinal-dos, liquidaciones, licencias de maternidad, recesospara lactancia, atención médica, guarderías, indem-nizaciones por riesgos de trabajo y enfermedadesprofesionales, etc., agregar otras disposiciones que nu-liquen cualquier posibilidad de defensa legal, comoclase trabajadora. En otras palabras, con esta contra-rreforma a la Ley Federal del Trabajo pretenden llevara los trabajadores a las condiciones laborales y socia-les que existían durante la dictadura de Porrio Díaz.

En efecto, toda esta política neoliberal subordina-da a los dictados del , , , ha generado unadistribución cada vez más desigual de la riqueza con-

centrándola en unas cuantas manos y a esto se suma lapérdida del poder adquisitivo en estos últimos cincolustros en un 85%, la mutilación de todos los contratoscolectivos de los trabajadores de empresas privadas yde las que antes eran empresas del Estado, así comode las instituciones de Educación media superior ysuperior. Se han modicado los sistemas de pensio-nes tanto de los trabajadores aliados al InstitutoMexicano del Seguro Social como del Institutode Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado . Sistemas en los que los fondos irána parar a las llamadas Administradoras de Fondospara el Retiro Afores, propiedad de la banca en ma-nos extranjeras, además las modicaciones al marcolegal de los sistemas de pensiones obligarán a los tra- bajadores a cotizar más, a recibir menos y a trabajarmás años.

No conforme con esto el actual, gobierno de FelipeCalderón en complicidad con la dirigencia nacio-nal del , ha tratado de imponer otras medidasque lesionan derechos sociales y laborales como esel caso de la Alianza por la Calidad de la Educación, que atenta contra el derecho constitucional delos mexicanos a la educación y pretende imponer la“exibilización laboral” a los trabajadores de la edu-cación, cancelando de tajo los derechos establecidoshasta ahora en la legislación laboral.

Cabe resaltar dos casos en que el Estado ha uti-lizado toda su fuerza contra dos organizaciones

sindicales, una en contubernio con los empresarios,como es el caso de la persecución de tipo fascista con-tra la dirigencia nacional del Sindicato Nacional deTrabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de laRepública Mexicana y por el sólo hechode exigir el cumplimiento de su Contrato Colectivoen materia de seguridad e higiene a los empresariosmineros nacionales y extranjeros, que ha causado elexilio de su Secretario General y la cárcel a otros diri-gentes nacionales. Y la otra medida fascista, en contradel Sindicato Mexicano de Electricistas SME cuyosmiembros laboraban para la empresa estatal Luz yFuerza del Centro y y que mediante un decreto,

anticonstitucional y pasando por encima de la legisla-ción laboral liquidó la empresa y dio por niquitadaslas relaciones laborales con más de 44 mil trabajado-res, de un día para otro.

Toda esta política laboral de los gobiernos neolibe-rales y de derecha se ha aplicado, aun con la existenciade una legislación laboral de carácter tutelar, avanza-da para un país capitalista subdesarrollado como elnuestro, por lo que no es difícil imaginar lo que les es-pera a los trabajadores mexicanos en caso de que éstase reforme de acuerdo con los dictados del FMI, BMy , puesto que es una necesidad del capital, quehaya consonancia entre los cambios operados en la es-

tructura económica con la superestructura jurídica.

1. Lo que caracteriza al mundo de hoy no son loscambios tecnológicos, ya que éstos son permanen-tes, sino la forma de producción, comercialización,nanciamiento y comunicaciones que se hanconvertido en procesos que rebasan los marcos na-cionales y que por ello se denen como globales.

www.ppsm.org.mx

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 49/60

47

2. La globalización no debe entendérsele de mane-ra supercial sino que debe siempre vincularsea los procesos de dominación y apropiación. Laglobalización en esta etapa pone énfasis en la do-minación y la explotación de los Estados menosdesarrollados y de las clases trabajadoras.

3. Los cambios en la producción han ocasionado laprecarización del empleo en todo el mundo, lacual se expresa con: desempleo; pérdida del po-der adquisitivo del salario; disgregación de lostrabajadores; desregulación de las condiciones deprotección de los trabajadores y desarticulaciónde la organización laboral dentro y fuera del pro-ceso de trabajo, entre otros.

4. La integración cae también bajo la acción de la leydel desigual desarrollo económico y político delos diversos países y por ello en los procesos inte-gracionistas se generan desigualdades y políticasde subordinación.

5. La estrategia del neoliberalismo aplicada dentrode las potencias capitalistas y la impuesta a lospaíses en desarrollo como el nuestro, no es igual.

6. Los cambios ocurridos en el mundo, la políticaimpulsada por el imperialismo para someter aúnmás a los países dependientes como el nuestro y elpropio desarrollo de la sociedad mexicana, fueroncreando las condiciones para que se produjera uncambio brusco en la política económica del país.

7. Con el objeto de darle permanencia al neolibera-lismo durante el gobierno de Miguel de la MadridHurtado, se modicó el régimen jurídico, es de-cir, se inició el proceso de modicaciones a la

Constitución.8. Los cambios más profundos en la base económicay en la superestructura para paras del capitalismode Estado al modelo de neoliberal de “econo-mía de mercado” se dieron durante el gobiernode Carlos Salinas de Gortari. Los gobiernos deErnesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderónsólo han sido continuadores y profundizadoresde este proyecto.

9. Los cambios en materia política tienen como obje-tivo darle permanencia al proyecto económico querequiere de varios sexenios más para concluir elestablecimiento de sus políticas y por ende, de la su-

peditación total de nuestra economía a la del capitalnanciero internacional, particularmente al norte-americano. La nalidad es establecer un sistema

tripartidista, elitista y excluyente que le garantice alimperialismo que gane quien gane, el neoliberalis-mo y sobre todo el sistema capitalista dependienteseguirá presidiendo la política del país.

10. A partir del gobierno de Carlos Salinas de Gortari,se ha pretextado que a n de crear condiciones fa-vorables para atraer inversiones, sobre todo delcapital extranjero, se hace necesario imponer a laclase trabajadora la llamada “exibilización labo-ral”, para “elevar la productividad” dictada pororganizaciones nancieras transnacionales comoel Fondo Monetario Internacional , BancoMundial, Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico .

11. Con la contrarreforma laboral neoliberal, depermitir su aprobación, pretenden además delegalizar todas las violaciones a los derechos la- borales y sociales de los trabajadores, establecerotras disposiciones a n de hacer nugatoria la de-

fensa legal de los mismos.

Notas

• XV Congreso. Partido Popular Socialista, Documentos y Resoluciones. 1991

• A cumplir el mandato del XV Congreso, 104 Pleno del ComitéCentral. La Dirección Nacional del Comité Central. Secretaría deEducación Política. Febrero de 1993.

• Informe de la Dirección Nacional al 113 Pleno del Comité Centraldel Partido Popular Socialista. 16—19 de marzo 1995. México.Ediciones del la Dirección Nacional del Comité Central.

• XIX Congreso. Partido Popular Socialista de México, Documentos:textos íntegros. Revista Teoría y Práctica. Órgano de Teoría y Política del Comité Central del Partido Popular Socialista deMéxico. Año III No. 10 Julio de 2003

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Fundamentos de la ideología de la Revolución Cubana Tomo2 Colectivo de autores. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de LaHabana, 2002.

• Cuba: socialismo en la globalización. José Bell Lara. (Profesor delPrograma FLACSO Cuba—Universidad de La Habana).

• Maniesto del Partido Comunista. Marx—Engels. Clásicos delMarxismo—Leninismo 1. Ediciones de la Dirección Nacionaldel Comité Central del Partido Popular Socialista. Secretaría deEducación Política,. Editorial Combatiente, S. A. de C.V. México1981

Publicaciones periódicas consultadas:http://www.jornada.unam.mx

http://www.rebelion.org/

Segundo trimestre de 2010

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 50/60

48

Nuestro proceso revolucionario en su esencia esel mismo desde que en 1810 el grito enérgico de

Hidalgo desatara el incendio colosal que dejó al vín-culo de la entonces Nueva España con la metrópoliespañola, en un montón de cenizas.

Es el mismo que en 1860, en su etapa encabezada

por Benito Juárez, declaró válida la libertad de cultoscomo una de las Leyes de Reforma, conjunto jurídico-constitucional con el que nuestro pueblo, victorioso,destruyó la calidad de la Iglesia católica de principalusufructuaria de un modo de producción, entre escla-vista y feudal, que mantuvo a las masas en la miseriay les negó sus derechos, durante siglos.

Es el mismo proceso que en el movimiento revolu-cionario de 1910 reestallara con la furia incontenibledel pueblo oprimido y explotado, que empuñara lasnumerosas demandas que no fueron satisfechas hacedoscientos años ni hace ciento cincuenta, y añadien-do las nuevas exigencias propias de esa época nueva

también; porque así ha sido a lo largo de la lucha his-tórica del pueblo de México y los de América Latina,en cada etapa se ha avanzado hasta donde la corre-lación de fuerzas lo ha permitido, y en la siguiente,se ha retomado lo que quedó pendiente y se han in-corporado nuevos objetivos, más avanzados. Así sepuede enunciar el aporte trascendental de Lombardoa la concepción materialista de la historia formuladapor Marx y Engels, herramienta valiosa para desen-trañar los grandes problemas de la revolución hoy, enel siglo , en México y América Latina.

En efecto, de acuerdo con Lombardo, el proceso re-volucionario de México, como el de América Latina

en general, es único con capítulos dialécticamentevinculados; es un secular combate entre la revolu-ción y la contrarrevolución. Sin embargo, en cada faseadquiere rasgos propios y enfrenta problemas especí-cos que han de ser examinados y resueltos dentro deesa misma etapa por los pensadores revolucionarios,para que alumbren el campo de batalla y enrumben ala victoria. Éstos, en su tarea, han de recurrir a la ex-periencia nacional y universal acumulada, pero nadapueden copiar ni trasladar de manera mecánica, por-

que la historia jamás se repite en condiciones idénticas.De esta manera es como se van construyendo el pen-samiento revolucionario y la teoría revolucionaria, eninteracción permanente con la práctica revolucionariay en medio del fragor de la lucha de clases.

Formularemos enseguida algunas reexiones sobrela nueva revolución que necesitamos, a la que se rerióLombardo, y de la que dijo que sería “la cuarta etapa de

la revolución ininterrumpida de nuestra historia, des-pués de las etapas de la Independencia, de la Reformay de la lucha contra la dictadura de Porrio Díaz” .

Este trabajo da seguimiento, por tanto, al publi-cado en el número uno de esta misma revista con eltítulo de “La aportación de Lombardo a la concepciónmaterialista de la historia”, retoma y abunda en algu-nos de los asuntos ahí planteados y aborda otros en lamisma línea del examen de los problemas de la actua-lidad y la perspectiva revolucionaria de México hoyen el contexto de América Latina; utilizando los po-derosos instrumentos de análisis que nos proveyeronMarx, Engels, Lenin, Lombardo y otros grandes pen-

sadores al servicio de nuestra clase social.

1. ¿ ¿ ,

Denir el carácter de las revoluciones de hoy, del si-glo , en América Latina, no es una cuestión menor,sino de importancia en el proceso de elaboración deuna teoría revolucionaria acertada en nuestros días,pues se trata de una categoría que se vincula con otrasque también resulta indispensable denir, como los

objetivos inmediatos y ulteriores de la revolución y eltipo de régimen político, económico y social que debesurgir al nal del proceso y durante su transición; lascondiciones de carácter objetivo y subjetivo para el es-tallido y la victoria del proceso; la vía idónea para larevolución; la composición del sujeto revolucionariodesde el punto de vista clasista, sus contradicciones,cuando es plural, y las formas de dirimirlas; la cons-titución embrionaria de dicho sujeto y los requisitospara su maduración, y otros más.

México, 2010: reexiones sobre la revoluciónque necesitamos1 y cómo desencadenarla2

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo/Dolores del Carmen Chinas Salazar

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 51/60

49

Segundo trimestre de 2010

Veamos entonces qué revoluciones son las de hoy:¿Son revoluciones democrático-burguesas semejantesa las de los siglos y en Europa? ¿Son revo-luciones socialistas, como la soviética de 1917? ¿Sonrevoluciones hacia un socialismo distinto y distante delos antecedentes históricos, al que deba llamarse “socia-lismo del siglo ”? Si así fuera, ¿qué rasgos esencialestendría ese novedoso socialismo, distinto al de Marx,Engels y Lenin? ¿O es erróneo considerar las que seestán dando en Venezuela y Bolivia, en general en lospaíses del , y las que se gestan en otros de AméricaLatina, como revoluciones, en términos rigurosos?

Analicemos: con el pensamiento marxista deni-mos una revolución como “un movimiento popularque arroja del poder a la clase social que lo detenta,para reemplazarla por otra clase social distinta y másprogresista”, en palabras de Lombardo. Otros rasgosesenciales del concepto nos aclaran que una revolu-ción es un cambio cualitativo, esto es, profundo, no

supercial, de raíz; que es un cambio súbito, es de-cir, fulminante, no gradual; también que implica unanecesaria carga de violencia, puesto que se trata deuna ruptura brusca, una ola gigantesca que arrasa conprácticas sociales, formas e instituciones económicas,políticas y culturales, y las sustituye por otras, distin-tas y superiores.

Los cambios revolucionarios históricos son losejemplos clásicos: el paso de la comunidad primitivaal esclavismo; el paso de la esclavitud al feudalismo;el paso del feudalismo al sistema capitalista; el pasodel capitalismo al sistema socialista. Pero alcanzan elnivel de revoluciones también las de otra etapa de la

historia, las de liberación nacional que tienen comoobjetivos la conquista de la independencia plena, elrescate de la autodeterminación y la soberanía populary que implican sustituir a una clase social dominante—una burguesía u oligarquía— instrumento a travésdel cual el imperialismo ejerce su dominio y saqueo,por un conjunto social de diferente composición cla-sista, más progresista. Son cambios cualitativos ysúbitos —en términos históricos— y transforman deraíz las prácticas sociales, formas e instituciones eco-nómicas, políticas y culturales.

Las que se están dando hoy en nuestra región y seproponen lograr lo que no se alcanzó en las luchas de

hace doscientos años, la independencia cabal, econó-mica y política de nuestros países, ahora con respectodel imperialismo —ya no con relación a las potenciascolonialistas europeas como España y Portugal— co-rresponden a esta categoría sin lugar a dudas, sonrevoluciones de liberación nacional en los términos ri-gurosos del pensamiento marxista puesto que reúnentodas sus características.

También podría decirse, y se ha dicho, que se tra-ta de revoluciones democrático-burguesas, dado que

tienden a resolver problemas como el de la reformaagraria y la revolución industrial, que correspondena esa etapa de la ruptura con el modo de producciónfeudal y su superación, mismos que en nuestra región,en general, no fueron resueltos antes o no lo fueronde manera denitiva, a diferencia de lo ocurrido enEuropa y la América sajona del norte. Sin embargo,esta denominación, sin ser incorrecta, es insucientepues no considera un elemento fundamental: el carác-ter antiimperialista de estas revoluciones, que tienenla tarea insoslayable de destruir la principal contradic-ción que traba el desarrollo de las fuerzas productivasen nuestro caso, misma que radica en las relaciones desubordinación que impone el propio imperialismo. Ladeciencia se corrige si se les comprende como revo-luciones democrático-burguesas y antimperialistas o,como ya se dijo de liberación nacional.

Por supuesto que, por razones cronológicas, sepuede añadir que las nuestras hoy son revolucio-

nes del siglo , puesto que se están dando en estey no en el ni el . Por esto mismo, nuestras re-voluciones se perlan históricamente con rumbo alsocialismo como una aspiración justa y un destino -nal, porque el capitalismo hoy es un sistema senil ycarente de perspectiva, de manera que un proyecto deliberación nacional sólo puede alcanzar su objetivo side manera oportuna da el salto a la fase siguiente y seconvierte en una revolución socialista, como lo plan-teó Lombardo, a quien bien se puede considerar comouno de los principales teóricos de la revolución del si-glo :

En nuestra época una revolución verdadera, es

decir, una que cambia el poder público de una clasesocial a otra más avanzada, no ha de seguir inevita- blemente las etapas que recorrieron los pueblos deEuropa, por ejemplo, que lucharon contra el feuda-lismo, establecieron los estados modernos, dieron elpoder a la burguesía, desarrollaron el capitalismo y,nalmente, como ocurrió en Rusia en 1917 y en lospaíses centrales y surorientales de Europa en 1945,construyeron el socialismo [...] Los pueblos que seencuentran en estadios de desarrollo incipiente nopueden tener como modelo o estímulo ni el capita-lismo ni su fase nal —el imperialismo— porque hanvisto sus consecuencias y han sufrido su intervención

en los asuntos internos de su país.Siguiendo esa misma línea de pensamiento, el PPS

de México ha dicho que en esta etapa para los paísesde América Latina se abre y se ensancha una etapa fa-vorable para las luchas hacia la liberación nacional, batallas que no pueden concebirse con la perspectivade que concluyan en sociedades capitalistas indepen-dientes, porque en la actual etapa de plena decadenciadel sistema social de la propiedad privada de los me-dios de producción y cambio esa vía histórica se ha

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 52/60

50

www.ppsm.org.mx

cerrado, por lo que las luchas liberadoras de la regióntendrán que conducir a variadas formas de transi-ción hacia sociedades socialistas, en el entendido deque por sociedades socialistas sólo pueden concebirseaquéllas en las que desaparezcan las contradiccionescongénitas del capitalismo y sus rasgos medulares:la producción social colectiva y la apropiación priva-da individual; la propiedad privada de los medios deproducción y cambio, y el papel hegemónico y domi-nante de la burguesía y de la oligarquía, que inclusodeben desaparecer como clases sociales.

Ahora bien, los autores de este trabajo susten-tamos que armar que en América Latina se estádesarrollando hoy un “socialismo del siglo ”, plan-teamiento que se puso de moda, es inexacto desdeel punto de vista del pensamiento marxista; pero encambio es plenamente válido si se entiende como unaaspiración, un objetivo a alcanzar en su momento,como resultado de la lucha de las fuerzas más avanza-

das de entre las que hacen la revolución de liberaciónnacional, en primer lugar la clase obrera y su partido.Por hoy sólo una revolución de liberación nacionalde nuestra región ha pasado ya al otro nivel cuali-tativamente superior y ha emprendido la enorme ycompleja tarea de la construcción de una sociedad so-cialista, y la ha mantenido después del cambio colosalen la correlación mundial de fuerzas que se dio con ladesaparición de la Unión Soviética; nos referimos na-turalmente a la gloriosa revolución cubana, que es yha sido paradigma de la vigencia del ideal socialistaaún en las condiciones más adversas, las que ha en-frentado Cuba no podrían haber sido peores.

La de Cuba pasó a ser una revolución socialistaporque ya había creado las bases para dar ese pasoy no de una manera voluntarista, según lo explicóLombardo en 1961:

En los dos años que tiene de esfuerzo cons-tructivo, la revolución cubana logró sus primerosobjetivos; pero por su propia dinámica ha continua-do adelante [...] pasó de ser una revolución popular,democrática, agraria y antiimperialista, a una re-volución de tipo nuevo que rebasa el marco de lasrevoluciones democrático-burguesas de los países co-loniales y semicoloniales del pasado. Expropió todaslas propiedades extranjeras, norteamericanas casi en

su totalidad. Repartió la tierra laborable del país entrelas grandes masas rurales. Ha empezado a utilizar lasriquezas de su territorio para construir su industriapropia, sin dependencia del extranjero. Ha diversica-do la agricultura. Ha orientado la economía nacionalal servicio del pueblo. Ha cambiado [...] las relacionesde producción económica, del provecho para una mi-noría extrajera y nacional, al benecio de la sociedadcubana [...] Estas son las bases que permiten armarque la revolución cubana camina hacia el socialismo.

El carácter socialista que asumiría desde entoncesla revolución cubana, como lo recordamos, lo procla-mó el compañero Fidel Castro el 16 de abril de 1961,cuando intervino en el sepelio de las víctimas delataque a las bases aéreas cubanas en lo que fue el pre-ludio de la invasión de Playa Girón por el ejército demercenarios patrocinados por el gobierno yanqui.

2.

Luego de tres décadas de la imposición del modeloneoliberal y en pleno apogeo de la crisis global gene-rada por las políticas desastrosas de esa estrategia dedominación imperialista que ha conducido al mundoal mayor de los caos, agravando las contradiccioneseconómicas y sociales a todos los niveles de maneraescandalosa y llevado al planeta a su destrucción, las

luchas que hoy libran los pueblos por superar el atra-so y las condiciones de dominación neocolonial sólopueden entenderse como procesos eminentementeantiimperialistas que alumbran la posibilidad del arri- bo a formas superiores de organización social.

Efectivamente, en las condiciones actuales, don-de el imperialismo, con todo su poderío económico,político y militar representa el obstáculo principalpara el avance de los pueblos que luchan por vencersu atraso y lograr su plena autodeterminación, éstos,como lo dijera Lombardo, no pueden alcanzar su ple-na independencia y los objetivos democráticos y de justicia social siguiendo el camino que la democracia

 burguesa ha recorrido en su evolución. Como hemosdicho, esta posibilidad ha sido cancelada por la con-dición de las potencias capitalistas más importantesque llegaron a la fase del capitalismo monopolistaconcentrando de forma brutal el poder y llevando alestancamiento a ese sistema social.

Esta nueva crisis del capitalismo mundial, acom-pañada hoy de crisis medio-ambientales, energéticasy alimentarias derivadas de privilegiar a toda costalos intereses del gran capital por encima de las nece-sidades humanas esenciales y de recuperación de lanaturaleza, no tiene solución en el marco del esque-ma neoliberal de mercado y de opresión militar que

son las únicas dos opciones que ofrece este sistema.Las guerras de agresión imperialista contra los pue- blos de Palestina, Irak, Afganistán, Yemen, Saharauiy sus amenazas belicistas contra otras naciones comoIrán, Corea, Cuba y Venezuela o el establecimiento denuevas bases militares en América Latina conrmanla naturaleza agresiva del mundo unipolar donde losintereses por el control de los energéticos y los recur-sos naturales en un nuevo reparto del mundo parecenno tener límites.

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 53/60

51

Segundo trimestre de 2010

Sin embargo, a pesar del agotamiento en todos lossentidos del modelo imperialista neoliberal y siendoevidente a vista de todos su fracaso, aún prevalececomo política económica en el concierto internacio-nal, acentuándose sus consecuencias dramáticas enlos países con mayor subdesarrollo, como en nuestrosubcontinente semicolonial, saqueado y empobreci-do, como dolorosa continuidad de quinientos añosde dominación extranjera: desde las metrópolis eu-ropeas, principalmente España y Portugal, hasta eldestino maniesto de los Estados Unidos y las nuevasestrategias de opresión tan agresivas como la guerrapreventiva de George W. Bush, o de hipocresía neoco-lonial como la de Barack Obama.

De esta suerte, los grandes movimientos socia-les y populares de la última década en México yAmérica Latina, han adquirido el carácter de rup-tura frente al modelo, permitiendo el desarrollo deprocesos de liberación nacional y en varios casos el

arribo de gobiernos democráticos y populares, enca- bezados por representantes del campo revolucionariocomo Hugo Chávez en Venezuela o Evo Morales enBolivia, y gobiernos progresistas en países comoEcuador, Nicaragua, Brasil, Argentina y Uruguay,que buscan soluciones para sus pueblos distintas a laspolíticas neoliberales dictadas por los instrumentosde dominación imperialista como el Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial, sumando esfuerzosque, en su conjunto, representan una correlación defuerzas de avanzada, contraria a posiciones profun-damente reaccionarias como la de Uribe en Colombia,la de Calderón en México y la del recién electo Piñeira

en Chile. En este marco, la Patria Grande se debate enla necesidad de arribar al n a su segunda y denitivaindependencia, que es la económica.

Para México la lucha por su segunda y deniti-va independencia nacional se encuentra hoy en unmomento de amplia movilización popular, plantean-do alternativas nuevas frente al agotamiento de lasanquilosadas formas impuestas por el capital trans-nacional y sus representantes locales. La concienciade que en las condiciones actuales el pueblo mexica-no no puede lograr sus objetivos democráticos y de justicia social bajo los lineamientos de la democracia burguesa tradicional se está generalizando. La idea de

que sólo en un sistema democrático nuevo, de amplia base popular y de ruptura total del modelo neoliberal,para hacer avanzar a México mediante el uso cabal desu soberanía hacia un orden social sin explotadores,se está convirtiendo en convicción renovada del granmovimiento social que emerge combativo postulandola perspectiva de la democracia del pueblo, que signi-ca la exclusión del poder público de los elementosligados a las fuerzas reaccionarias, a los monopoliosextranjeros y sus agentes; así como la conformación

de un gobierno popular integrado con auténticos re-presentantes de la clase obrera, de los campesinos, dela intelectualidad avanzada, de la pequeña burguesíaurbana y rural, de los sectores de la burguesía nacio-nal opuesta al modelo de dominación imperialista, bajo la dirección de la clase obrera.

De esta manera, México como América Latina ensu conjunto, camina por la revolución de liberaciónnacional con rumbo a un régimen de democracia delpueblo y al socialismo.

3. ¿   , , ¿

Como sabemos, la teoría marxista nos dice que toda re-volución exige dos tipos de condiciones: objetivas y las

subjetivas. Las objetivas se dan cuando las contradic-ciones en el seno de la sociedad se agudizan de maneraintensa. Más adelante hablaremos sobre las subjetivas.

Si nos preguntamos, en nuestra sociedad ¿existencontradicciones y, en su caso, éstas se han agudizadode manera intensa? La respuesta es clara: sí existencontradicciones y se han venido agudizando cada vezmás, sobre todo desde la implantación del neolibera-lismo hace tres décadas. También se puede armar sintitubeos que las contradicciones entre unas y otras cla-ses sociales están ya plenamente maduras.

Por su parte, en los países capitalistas subordina-dos como México y los de América Latina, entre la

amplia diversidad de sus contradicciones hay unafundamental que tiene un carácter múltiple y se daentre todo el conjunto de clases y sectores socialesque expolia el imperialismo, y el propio imperialis-mo; esta contradicción afecta las esferas de la política,la sociedad, y la cultura, entre otras, y desde luego laesfera de la economía. Esta contradicción, que es laprincipal, se ha agudizado de igual manera y tambiénestá madura a plenitud. De hecho, está madura desdehace décadas, si no fuera el caso, no hubiera estalla-do y triunfado la revolución cubana, hace ya mediosiglo, ni hubieran estallado otras muchas en este mis-mo lapso, que han registrado mayor o menor grado

de avance, dependiendo de factores concretos. Perocomo dijimos, las contradicciones objetivas en toda laregión, incluido México, alcanzaron todavía mayor in-tensidad con la fase neoliberal que se inició hace cosade treinta años, y todavía la crisis cíclica del capitalis-mo que estalló apenas en 2008, vino a ser otro factorque ha contribuido a agudizar más lo que ya de por síhabía alcanzado altos niveles hace tiempo. En nuestrocaso, reiteramos por tanto que sí existen las condicio-nes objetivas que exigen el cambio revolucionario.

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 54/60

52

www.ppsm.org.mx

Pero no basta: además de éstas deben existir tam- bién las condiciones subjetivas que consisten en dosaspectos: el desarrollo de la conciencia del sujeto re-volucionario, y en su organización ecaz para la luchapor el poder. Ambos aspectos nos faltan todavía.

En cuanto a la conciencia, el sujeto revolucionario,para serlo, requiere percibir que le es indispensablepasar de la esfera de la lucha social, por la soluciónde problemas concretos, a la lucha política, esto es,la lucha por el poder político, por desplazar del po-der a la clase social que lo detenta y que en nuestrocaso es una burguesía proimperialista, y tomarlo elpropio sujeto colectivo en sus manos. Pero además decomprender esa cuestión de esencia, el sujeto colec-tivo requiere de organizarse de la manera adecuadapara enfrentar y derrotar a la clase social dominante,en una lucha intensa que, incluso cuando se da porvías que genéricamente llamamos pacícas en el sen-tido de que no se recurre a la insurrección armada,

conlleva sin embargo un alto grado de violencia quegeneralmente impone la clase dominante, es la violen-cia de la contrarrevolución, y en América Latina haynumerosos ejemplos.

Ahora bien, las condiciones subjetivas no se danespontáneamente, a diferencia de las objetivas queson el resultado de la organización social injusta queexiste en las sociedades divididas en clases, y que esmás aguda en los países del capitalismo dependiente;las subjetivas, por su parte, sólo se dan como resulta-do del trabajo consciente encaminado a ese n, porparte de quienes toman en sus manos la responsabi-lidad de desarrollarlas. Estas condiciones ya existen

en Venezuela y Bolivia, por ejemplo, pero todavía noen México. Por eso nuestros hermanos de clase alláhan avanzado, porque tienen la conciencia de que lalucha política por la toma del poder para echar a losneoliberales y a toda la clase social dominante, servildel imperialismo, es indispensable, y porque han idoconstruyendo los instrumentos organizativos ecacespara librar esa batalla, nosotros todavía no logramosel suciente grado de desarrollo de dicha concienciani hemos construido las herramientas organizativasindispensables. Nos toca a los revolucionarios la tareade construir una y otras para organizar la revolución,como lo proclamó Lenin.

Ahora bien, como sabemos revolución no es si-nónimo de insurrección armada. Ésta puede seruna forma de emprender la revolución, pero no esla única. Además, las insurrecciones armadas revo-lucionarias no siempre ni de manera necesaria sonrevolucionarias, a veces son lo contrario, declarada-mente contrarrevolucionarias; otras veces también loson aun habiendo sido convocadas con buenas inten-ciones, a causa de la ingenuidad o falta de claridad ypericia de quienes las lideran.

En el arsenal de los revolucionarios existen varia-das formas de lucha, la armada, la de la huelga general,la de la movilización popular y la electoral, por ejem-plo. Todas ellas son formas legítimas. Corresponde ala dirección revolucionaria elegir cuál de ellas o cuálcombinación es la que más conviene al pueblo en cadamomento y esto se debe hacer mediante el métodomarxista del análisis concreto del problema en su con-texto concreto, lo que implica el lugar y el momentode que se trate y, desde luego, la correlación de fuer-zas local y general en uno u otro escenario.

La insurrección armada es anatematizada por laclase social dominante en los países capitalistas, y ennuestros días la ha querido convertir en lo mismo queel terrorismo, sin que exista parentesco real. Es desdeluego una forma de lucha revolucionaria legítima, ala que el pueblo de México ha recurrido en momentosculminantes de nuestra historia, ya sea encabezadopor Hidalgo y Morelos, por los héroes de La Reforma

o por Villa y Zapata, entre otros, a quienes honramoscomo héroes. De hecho han recurrido a la lucha arma-da todos los pueblos del mundo. Sin embargo, comoya se dijo, no es la única forma de combate de losrevolucionarios.

En nuestro caso, en México hoy, no existen las con-diciones para que una lucha por la vía armada puedaresultar victoriosa para la clase obrera y el pueblo y, alrevés, existen indicios de que la burguesía subordina-da dominante trata de provocar estallidos de violenciapopular que le dé pretexto para desatar la represióngeneralizada y agudizar la selectiva, con el propósitode destruir los esfuerzos que vienen caminando hacia

la construcción de las condiciones subjetivas para unalucha victoriosa. La vía de la movilización de las ma-sas es por ahora la mejor, la que más avances permiteen el proceso de elevar la conciencia popular sobre laverdadera naturaleza y dimensión de los problemasque enfrentamos y necesitamos resolver, y dar los pa-sos indispensables en el ámbito de la organizaciónpopular para la lucha. Aunque también conviene de- jar muy en claro que la movilización popular por sísola no produce ninguno de esos resultados, se nece-sitan otros esfuerzos adicionales.

4. ¿

¿ ,

¿ ¿

Las transformaciones ocurridas en el mundo en lasdos últimas décadas del siglo entre otros de sus

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 55/60

53

Segundo trimestre de 2010

efectos negativos en América Latina, los tuvieron enlas organizaciones de carácter antiimperialista, de-mocrático y popular, y desde luego en los partidosrevolucionarios. Unas y otros sufrieron cuantiosos da-ños. En el caso de México, desapareció el viejo PartidoComunista, fundado en 1919, para dar lugar a un or-ganismo afín a la social-democracia internacional, elPartido de la Revolución Democrática, , que igualque el es miembro de la Internacional Socialista.El sustenta un programa reformista y conformis-ta que no propone el socialismo, ni siquiera cuestionani enfrenta al imperialismo ni propone luchar porromper la dependencia económica y política de nues-tro país respecto del capital nanciero y corporativointernacional.

Organizaciones de la izquierda hubo que tambiéndesaparecieron o se fracturaron en varios fragmentos,por lo que la proverbial “división de la izquierda”, seexpandió como nunca, hasta sumar decenas de parti-

dos y agrupaciones hoy, en una franca pulverización.Nuestro propio partido, fundado en 1948 por VicenteLombardo Toledano como Partido Popular, conver-tido en 1960 en Partido Popular Socialista y llamadohoy Partido Popular Socialista de México, también su-frió deserciones y fracturas.

Incluso otros partidos que no eran de izquierda,pero esporádicamente asumían posturas antiimperia-listas —como el PRI— respondiendo a las demandasde fuerzas más avanzadas y movimientos populares,dejaron de hacerlo y pasaron al bando de quienes jus-tican y acatan el consenso de Washington de manerasistemática.

En resumen, hoy no existe ningún partido de iz-quierda ni agrupación popular que conjugue lascaracterísticas cuantitativas y cualitativas para res-ponder por sí sola a los desafíos de la revolución deliberación nacional, desatarla, encabezarla y con-ducirla a la victoria. Tampoco existe un conjunto deagrupaciones que de manera real representen a diver-sos sectores de las fuerzas populares y que pudieranconcertar sus acciones en torno a un programa de lu-cha antiimperialista, como las hubo en el pasado.

Por otra parte, es claro que sin la organizaciónadecuada —que es parte esencial de las condicionessubjetivas— tal revolución victoriosa de liberación

nacional, para la cual, como dijimos, las condicionesobjetivas están maduras, no sería posible. Hace faltaconstruir lo uno y lo otro, el núcleo clasista que hagalas veces de Estado mayor de la lucha, y el conjuntopluriclasista para ese combate y es urgente hacerlo.Este tema lo desarrollaremos en una colaboraciónposterior a publicarse en el número tres de Teoría yPráctica.

Por lo pronto, aclararemos que para todo lo dicho,hay que aprovechar la experiencia histórica acumula-

da por el movimiento revolucionario del mundo, la denuestros propios pueblos latinoamericanos y en con-creto la del pueblo mexicano.

Ahora bien, sobre la naturaleza del sujeto revolu-cionario, en todos los casos es colectivo y clasista yestá constituido por la clase social revolucionaria decada fase de la historia: los esclavos, en su momen-to, para derrocar al régimen esclavista; la burguesía,en su etapa, para destruir el régimen feudal; la claseobrera, en su otra fase, aliada al campesinado pobrepara realizar la revolución socialista.

En el caso de las revoluciones de liberación nacio-nal, el sujeto es complejo; es un sujeto clasista pluralque comprende al proletariado en su sentido amplio,al campesinado, a algunos sectores de la burguesía,sobre todo la burguesía pequeña y la mediana, peroa veces hasta a algunas fracciones o elementos de lagran burguesía y hasta individuos de la oligarquía, ya diversos sectores medios de la población. Es decir,

comprende a todas las clases y franjas de la pobla-ción a las que el imperialismo daña con sus accionesviolentamente depredadoras, y las convierte en susvíctimas. No puede ser un sujeto monoclasista, por-que en las condiciones de una sociedad capitalistadependiente ninguna clase social sola tiene el nivel dedesarrollo suciente como para que pueda acumularla fuerza que hace falta para derrotar al imperialismo,todavía poderoso a pesar de la crisis avanzada del sis-tema capitalista.

Ahora bien, si el sujeto revolucionario para la li- beración nacional es complejo y comprende clasessociales distintas y hasta históricamente antagónicas,

¿qué clase dirige la lucha, el proletariado o la burgue-sía? ¿Cómo y cuándo dirimen sus contradicciones?¿Quién gana y quién pierde? ¿Qué relación existe en-tre la revolución de liberación nacional y la revoluciónsocialista?

Como ya dijimos, de acuerdo con la teoría marxis-ta, en los países del capitalismo dependiente, dado elincipiente grado de desarrollo de sus fuerzas produc-tivas, la clase obrera no desenvuelve todo su potencialy eso limita sus posibilidades de emprender revolucio-nes por sí sola o con la alianza del campesinado pobre,que serían revoluciones socialistas. En las sociedadesde este tipo no se ha desarrollado la base económica

capitalista que las sustente . Adicionalmente, en es-tas sociedades la contradicción principal, económica yclasista, se da entre la nación en su conjunto y el impe-rialismo. Por todas esas razones, para los países comolos nuestros, la revolución socialista toma inicialmen-te la forma de revolución de liberación nacional.

Luego, ya alcanzado el objetivo de derrotar a la cla-se social dominante, sea una oligarquía terratenientey/o mercantil o una fracción de la burguesía, pero entodos los casos, una clase aliada al imperialismo en

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 56/60

54

www.ppsm.org.mx

grado de supeditación, viene la etapa en la que, quie-nes fueron aliados en la lucha de liberación nacionaltienen que dirimir el camino y los objetivos ulterio-res de la revolución: qué tipo de régimen se habrá deconstruir desde el punto de vista económico y social;qué tan profundas o superciales habrán de ser lastransformaciones que se realicen, en n, cuáles intere-ses de clase serán los que predominen, los intereses dela burguesía y la pequeña burguesía no subordinadaal imperialismo o los del proletariado, cada una consus respectivos aliados.

Esta lucha se ha dado en todos los casos cuandotriunfan este tipo de revoluciones, pues los fragmentosde la burguesía que participaron en la lucha liberado-ra se oponen a que se avance más allá de los límitesde una sociedad burguesa, en tanto que el proletaria-do lucha por llevar la revolución más adelante y quese convierta en revolución socialista; así aconteció enel caso de la revolución cubana, donde esta lucha se

dio de manera muy intensa a partir del 1 de enero de1959, fecha de la victoria de la Revolución, hasta elaño de 1961 cuando, el 16 de abril, el compañero Fidelproclamó el carácter socialista que en adelante tendríael proceso revolucionario.

En el caso de Cuba, una fecha muy relevante dentrode esta lucha es la del 6 de agosto de 1960, cuando, enun acto multitudinario en el Estadio Latinoamericano,el compañero Fidel proclamó la nacionalización de 26grandes empresas norteamericanas, como azucareras,telefónicas, eléctricas y petroleras, acción con la que larevolución cubana culminó su proceso de liberacióneconómica y, por tanto, política, pasando de mane-

ra legítima a la calidad que todavía hoy sustenta, deprimer y único territorio libre de América, único, portanto, en el que su pueblo está ya en condiciones deejercer el derecho de autodeterminación, es decir lasoberanía popular, de manera cabal.

Así está pasando también en Venezuela, Bolivia yEcuador. En estos tres países los procesos de nacio-nalización de los capitales extranjeros han avanzado,con los tropiezos de una lucha que es complicada y,como ya dijimos, con altas dosis de violencia ejercidapor la contrarrevolución interna y por el imperialismoque tratan de frenar el avance liberador por todos losmedios a su alcance. Hasta hoy, en ninguno de ellos

se ha conseguido la cabal recuperación para la naciónde sus riquezas y con ello su plena independencia, porlo que se trata de revoluciones de liberación nacionalque están en proceso de desarrollo hacia su segunda ydenitiva independencia. En ninguno de estos paísesse ha conseguido todavía, por tanto, la plena indepen-dencia política.

El sujeto revolucionario, en los tres casos, ya ha to-mado el gobierno en sus manos y lucha por lograr latoma del poder económico y político, y por el objetivo

de expulsar del mismo a la oligarquía proimperialista,pero no ha consumado esta etapa.

En esos países se ha tenido que emprender la for-mulación de nuevas Constituciones, porque las quetenían eran instrumentos jurídicos muy atrasados,de la etapa precapitalista, que servían adecuada-mente a la vieja clase dominante —oligarquías— y ala supeditación del país al imperialismo. Al llegar algobierno un bloque social distinto y con un proyec-to radicalmente diferente, el de la liberación nacional,esos instrumentos resultaban inútiles y estorbosospara el desarrollo de un proceso de liberación; inclu-so resultaba imposible la coexistencia de los nuevosgobiernos con esa legislación, porque con ella, la cla-se social que perdió el gobierno pero seguía presentey actuando en la arena nacional —y lo sigue haciendohoy mismo— frenaba todos los actos de gobierno decarácter antiimperialista y popular, e incluso intenta- ba derribar a los gobiernos.

En todos los casos mencionados el tema del so-cialismo ya se ventila en el debate público, aunquetodavía de manera incipiente y con altos grados deconfusión; pero la lucha por el verdadero rumbo dela revolución se da también, y sobre todo, en otros ni-veles de la lucha de clases, por ejemplo, en el combatepor la acumulación de fuerza que incida en su corre-lación denitiva en los momentos cruciales.

Porque, para plantear las cosas con mayor preci-sión, hay que decir que la batalla por la profundidady el rumbo de la revolución, si bien pasa a una fasefranca e intensa luego de la derrota y su expulsióndel poder de la clase títere del imperialismo, de hecho

empieza a librarse desde mucho antes, en la formade lucha por la dirección ideológica y política de larevolución. Por eso, desde un principio el proleta-riado tiene que plantearse el propósito de disputar yasumir la dirección del proceso revolucionario, mar-car el rumbo y tomar la iniciativa de las acciones, yno dejarlo en manos de la burguesía por avanzadaque pudiera ser en algún caso concreto, mucho me-nos de una oligarquía que siempre es una clase socialmás atrasada. Además también, entre otras razones,porque la burguesía –y con más razón la oligarquía-como clase social es débil, vacilante frente al enemigoimperialista y por eso mismo es capaz de hacerle con-

cesiones de todo tipo, con lo que pone en riesgo dedesviación y hasta de cancelación al proceso, si la con-ducción queda en sus manos.

Por todo lo dicho, el proletariado debe formulary precisar su concepción estratégica hacia la libera-ción nacional, debe enarbolar su programa, librar lalucha de las ideas, y dedicar un esfuerzo enérgico yconstante hacia su propio fortalecimiento en el pro-ceso de acumulación de fuerza en lo cuantitativo y enlo cualitativo.

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 57/60

55

Segundo trimestre de 2010

En síntesis, en el seno del bloque político y socialplural, sujeto de la revolución de liberación nacional,se expresa la ley dialéctica de unidad y lucha de con-trarios; el proletariado debe tener consciencia de estarealidad y, dentro de ella, con el tacto y la habilidadnecesaria, debe asumir la dirección ideológica y polí-tica de la lucha en todo momento.

5. .

 

¿Dónde están los embriones del sujeto revolucionarioen el caso de México? En todas partes donde un grupode mexicanos resiste y lucha contra el neoliberalismoy contra el estado de cosas imperante. En los trabaja-dores electricistas; en los mineros; en los trabajadoresde la educación; en los campesinos; en los estudian-

tes; en los comuneros de numerosas etnias y en losejidatarios a los que pretenden despojar de la tierraque trabajan, ya sea para construir un aeropuerto, unapresa, una renería, una obra pública o simplemen-te para que se la apropie un capitalista, muchas vecesuno extranjero. En las varias organizaciones y gru-pos que han ido conformando frentes y movimientosde lucha en diversos estados y variadas regionesdel país. En el medio centenar que constituyeron elMovimiento de Liberación Nacional, en los cientos deagrupaciones que dieron vida a la Asamblea Popularde los Pueblos de Oaxaca; en las que han concurri-do a los trabajos del Diálogo Nacional por un nuevo

Proyecto de Nación, que han sido también centenares.En las que conformaron la Asamblea Nacional de laResistencia Popular y, más recientemente, en las muynumerosas que integraron la reunión preparatoria delCongreso Social hacia un Nuevo Constituyente. Enlas que, sólidamente unidas, forman el Frente Socialpor la Soberanía Popular, y en tantos otros frentes na-cionales, regionales, estatales y locales. Allí están losembriones del gran bloque político y social, el sujetorevolucionario para la liberación nacional.

Pero son sólo eso, embriones; no son todavía el su- jeto revolucionario porque sólo están por ahora, enla mayoría de los casos, en el terreno de la lucha por

reivindicaciones económicas y sociales concretas; por-que no han pasado a la lucha política por el poder,pues todavía no conciben que esto es indispensablepara resolver a fondo sus problemas.

¿Cómo pueden avanzar esos embriones y transfor-marse a la calidad superior de sujeto de la revoluciónde liberación nacional? Lo hacen en la medida en quese dan cuenta de que aislados de otros grupos socia-les que también están luchando, pocas posibilidadestienen de resolver su problema especíco y, por tanto,

resuelven tomarse de la mano con otras luchas, conotras resistencias para unir su esfuerzo de manera so-lidaria. Así, por medio de la articulación de unos yotros, se va dando la acumulación de fuerza social ypolítica que es indispensable para vencer a un enemi-go de clase que siempre tiene más dinero, inuenciaspolíticas y capacidad de corromper a las autoridades.Éste es el primer paso. Los grandes frentes y movi-mientos que así surgen, tienen la fuerza para venceren batallas signicativas a la clase enemiga, así lo hanmostrado ya también en el caso de México. Pero to-davía no son el bloque político y social que hace faltapara ganar la lucha de manera denitiva.

Otro paso es el de ir más allá de lo que se ha po-dido hasta hoy y articular muchos de estos grandesmovimientos en uno solo de carácter nacional, másgrande y más poderoso que los logrados hasta el mo-mento, y más rmemente consolidado, para que no sedisminuya ni se deshaga, como también ha sucedido.

Pero todo esto, sin embargo, constituye apenasuna primera fase del proceso de construcción delsujeto revolucionario, la fase cuantitativa de la acu-mulación de fuerza. Porque todavía no se pasa de laetapa de la lucha por objetivos sociales concretos a lalucha por el poder político, para echar a la clase socialdominante y sustituirla, esta es la segunda fase, cua-litativa, que comprende necesariamente la elevaciónde la conciencia de los participantes y su organizaciónpara un combate más encarnizado y difícil. Este temalo desarrollaremos con amplitud en el próximo núme-ro de Teoría y Práctica.

Notas

1 “Necesitamos una nueva revolución”. Así lo proclamó VicenteLombardo Toledano, de manera rme y contundente. Dijotambién que “esta revolución será la cuarta etapa de la revoluciónininterrumpida de nuestra historia, después de las etapas de laIndependencia, de la Reforma y de la lucha contra la dictadurade Porrio Díaz.”Vicente Lombardo Toledano, La perspectiva deMéxico, una Democracia del Pueblo, informe en su calidad depresidente del Partido Popular —hoy Partido Popular Socialistade México— al ix  Consejo Nacional del mismo partido, el 5de abril de 1955. Disponible en: http://www.ppsm.org.mx/vlt/libros/03LaperspectivadeMexico.pdf.

2 “La teoría de Marx puso en claro la verdadera tarea de un partidosocialista revolucionario: (…) organizar la lucha de clase delproletariado y dirigir esta lucha, que tiene por objetivo nal laconquista del Poder político por el proletariado y la organizaciónde la sociedad socialista.”V. I. Lenin, Nuestro Programa. Publicadoen el número 1 de Teoría y Práctica. También está disponible enhttp://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1890s/1899np.htm.

3 Este tema, del carácter único del proceso revolucionario deMéxico y América Latina, se desarrolla con amplitud en el trabajotitulado “La aportación de Lombardo a la concepción materialistade la historia”, de Cuauhtémoc Amezcua Dromundo y MarthaElvia García García, publicado en el número uno de Teoría y 

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 58/60

56

www.ppsm.org.mx

Práctica, segunda época, enero-marzo de 2010. Ver también elmaniesto del Partido Popular Socialista de México “200 años delucha todavía inconclusa por la liberación nacional”, publicadoel 1 de enero de 2010, disponible en: http://www.unidad.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3392:manifiesto-ala-clase-obrera-y-al-pueblo-de-mexico-200-anos-de-lucha-inclonclusa-por-la-liberacion-nacional&catid=13:-documentos-histos&Itemid=53

4 Vicente Lombardo Toledano, La perspectiva de México, op. cit.5 Vicente Lombardo Toledano, “Las Revoluciones de los siglos

 xix  y  xx  , características y perspectivas”, conferencia dictada enla Universidad Nacional Autónoma de México el 18 de julio de1961; inédita.

6 Friederich Engels, Principios del comunismo. Marxist Internet Archive, http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/47-princi.htm

7 La burguesía y la oligarquía no son exactamente lo mismo,aunque a veces se les confunde. La burguesía es la clase socialdominante en el sistema capitalista, propietaria de los medios deproducción y cambio y explotadora de la clase obrera. Es una clasesocial moderna en tanto que aparece con el modo capitalista deproducción y éste es muy posterior a los modos esclavista y feudalde producción. No es una clase social homogénea por lo que hacea sus niveles de riqueza ni a sus comportamientos políticos y deotros tipos. Dentro del sistema capitalista hay contradicciones y luchas interburguesas e incluso, interimperialistas. En los paísescapitalistas dependientes por lo general un sector de la burguesía

 vincula sus negocios a los del capital externo —imperialista— y,por tanto, liga sus intereses económicos y políticos al mismo,subordinándose y convirtiéndose en su aliada servil; en tanto queotros sectores de la burguesía tratan de desarrollar sus negociossobre la base del mercado interno, por lo que casi siempre sonafectados por el capital imperialista y, en esas condiciones, suelenasumir posiciones antiimperialistas por sus propios interesesde clase, así tales posiciones sean a veces endebles y pococonsecuentes.

8 La oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientesa una misma clase social, generalmente con gran poder e inuenciaque dirige y controla una colectividad. La oligarquía, a diferencia

de la burguesía, existe desde milenios atrás y es un término máslaxo. Los escritores políticos de la antigua Grecia —de la épocadel esclavismo- emplearon el término para designar la formadegenerada y negativa de aristocracia. En la época moderna laexpresión oligarquía se emplea más bien con referencia a la clasesocial dominante y explotadora en los países dependientes que no

 vivieron una revolución industrial y no desarrollaron, por tanto, unsistema capitalista moderno, con sus clases sociales antagónicas,la burguesía y la clase obrera. Ésa, la oligarquía —generalmenteterrateniente, ganadera o ligada a actividades mercantiles— esla clase social dominante en los países centroamericanos, porejemplo, como Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador;también en otros, andinos, como Bolivia, por ejemplo; es, diríase,una especie de burguesía rural. La oligarquía, que se caracterizatambién por su primitivismo social y cultural, jamás ha sidouna clase revolucionaria, a diferencia de la burguesía que sí lo

fue en una época, como lo dicen Marx y Engels en sus palabrastextuales: “ha desempeñado, en el transcurso de la historia,un papel verdaderamente revolucionario”. Ver Marx y Engels,Maniesto del Partido Comunista en Obras Escogidas, Progreso,Moscú, 1969, p. 34. También en Marxist Internet Archive, http://

 www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm.9 Respuestas de Lombardo a un cuestionario formulado por el

periódico Pravda de Moscú. Reproducido por la revista Siempre!,24 de mayo de 1961. Ver “Sobre la Revolución Socialista Cubana”,

 Vicente Lombardo Toledano, Escritos en Siempre!, tomo iii , Volumen 1. Pp. 269-276. cefpsvlt.México.

10 Partido Popular Socialista de México. Características, evolución y perspectivas de la crisis del sistema capitalista mundialen nuestros días. Ponencia.  xiv  seminario internacional “Lospartidos y una nueva sociedad”. México, D.F., 11 a 13 de marzode 2010, disponible en: http://www.unidad.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3900:ponencia-del-pps-de-m-en-seminario-internacional&catid=27:actualidad&Itemid=56.

11 Respuestas de Lombardo, op. cit.12 Paradójicamente, el sistema capitalista mundial está envejecido

 y en plena crisis, pero la parte imperialista de este sistema,constituida por las más grandes acumulaciones de capital enmanos privadas; por los aparatos de estado de las grandespotencias, que son poderosos comités de administración alservicio de los primero citados; y por el complejo militar industrial,entre otros, en efecto posee un temible poder acumulado en lasesferas de la economía, la política, la capacidad de manipulaciónde las masas a través de los medios de comunicación y de ordenbélico.

 13 La revolución bolivariana de Venezuela ha sido pacíca, perola contrarrevolución ha usado la violencia verbal y física; harealizado un golpe de Estado militar para derrocar al presidenteHugo Chávez Frías y ha intentado asesinarlo para detener larevolución. La revolución boliviana ha sido pacíca, pero lacontrarrevolución también ha intentado derrocar al presidenteEvo Morales por medio de la violencia y asimismo ha tratado deprivarlo de la vida. Una actitud semejante se ha dado en Ecuador,

 y en el caso de Honduras, donde se consumó el golpe de Estado.También vale recordar el caso de Chile, donde a la revoluciónpacíca se respondió con la violencia en el más alto grado decriminalidad y culminó con el derrocamiento y asesinato delpresidente Salvador Allende y de miles de luchadores.

14 V. I. Lenin, Nuestro Programa, op. cit. Ver la cita textual en la nota2 en este mismo trabajo.

15 Este tema, el de la vía idónea para la lucha revolucionaria haciala liberación nacional en México hoy, fue uno de los que sedebatieron con cierta amplitud en el seno del Movimiento de

Liberación Nacional, mln , en unas jornadas que se desarrollaronentre el 7 de julio y el 2 de septiembre de 2009, convocadas conel propósito de confrontar de manera constructiva las posicionesdiversas que se registraban en su seno sobre cuestiones de fondo,

 y avanzar en la edicación de ideas compartidas de maneracolectiva, hacia lo que se llamó Agenda de mediano plazo. Lasexposiciones que se produjeron están disponibles en http://losdebatesdelmln.blogspot.com/. Los resultados del debatequedaron plasmados en dos documentos: el Informe del cen alconsejo nacional del mln del 19 de septiembre de 2009, aprobadopor unanimidad, disponible en http://mln.org.mx/articulo.php?p=423, y la asistencia, relatoría y resolutivos del consejonacional del mln del 19 de septiembre de 2009, disponible enhttp://mln.org.mx/articulo.php?p=424.

16 Karl Marx y Friederich Engels, Maniesto del Partido Comunista,en Obras Escogidas, Progreso, Moscú, 1969, p. 34. También enMarxist Internet Archive, http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm.

17 Sólo la revolución industrial, el portentoso desarrollo de lasfuerzas productivas que conlleva, da sustento a la desapariciónde la propiedad privada que es el objetivo de la revoluciónsocialista, según lo establecen de manera clara Marx y Engelsen el Maniesto del Partido Comunista, Engels en Principiosdel Comunismo, y Marx, de una manera más desarrollada, en ElCapital.

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 59/60

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica02pdf 60/60

La revolución mexicana fue una revolución demo-crática, antifeudal, y antimperialista. Técnicamente

calicada, fue una revolución democrático-burguesa;pero a diferencia de las revoluciones de ese género rea-lizadas en Europa y en la América del Norte durante los

siglos XVIII y XIX, la nuestra se produjo en un país se-micolonial, al lado de la potencia capitalista más grandede la historia y en el periodo del imperialismo, cuya pri-mera gran contienda entre sus integrantes fue la guerramundial de 1914-1918, por un nuevo reparto de los paí-ses atrasados de Asia y África, y de zonas de inuenciaen los diversos continentes de la Tierra.

El mundo de la primera década de este siglo era

fundamentalmente distinto al de hoy. Sus principalescaracterísticas eran las siguientes. Había un solo régi-men social, el sistema capitalista de producción. LosEstados Unidos de Norteamérica, a pesar de su enormedesarrollo, no eran la primera potencia en el escenariointernacional. Antes de la guerra de 1914 era un país deu-dor y sólo después de ella se convirtieron en acreedoresde Europa. El imperio británico, el imperio francés, elimperio belga, el imperio holandés y otros, ampliaron

su área geográca y su inuencia política en África yen Asia. En el seno de los países coloniales no se habíandesarrollado todavía las fuerzas económicas y políticasque podían plantear su independencia nacional. Chinaera un país ocupado por varias potencias occidentales,y cuando estalló la revolución democrática, antifeudal yantimperialista en México, en el imperio ruso, despuésdel fracaso de la revolución de 1905, se estaban rehacien-do las fuerzas que provocarían la revolución socialista

en 1917.Carta a la juventud sobre la revolución mexicana