teorías-y-causas-de-la-inflación.docx

29
“DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DE FORTALECIMIENTO” DE LA EDUCACIÓN” TEORÍAS Y CAUSAS DE LA INFLACIÓN” LLASHA SÁNCHEZ, LORENZO ESMIT MALCA CHUQUIMANGO, MAYRA LISETH PAJARES VÁSQUEZ, AYMEE YANIRA TUCTO QUIROZ, ROSMERY YUDITH CICLO: II CURSO: ECONOMÍA PROFESOR (a): Chávez Toledo, Carmela INTEGRANTES: CAJAMARCA- 20-10 2015

Upload: mayra-lizeth

Post on 04-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DE

FORTALECIMIENTO”DE LA EDUCACIÓN”

TEORÍAS Y CAUSAS

DE LA INFLACIÓN”

LLASHA SÁNCHEZ, LORENZO ESMIT

MALCA CHUQUIMANGO, MAYRA LISETH

PAJARES VÁSQUEZ, AYMEE YANIRA

TUCTO QUIROZ, ROSMERY YUDITH

CICLO:II

CURSO:

ECONOMÍA

PROFESOR (a):

Chávez Toledo, Carmela

INTEGRANTES:

CAJAMARCA- 20-10 2015

1

INTRODUCCIÓN

La inflación tiene sus primeros orígenes en los períodos de preparación de las

grandes guerras, cuando existe una mayor demanda de bienes y de inversión en

relación con la producción, por lo que los precios tiende a elevarse. En una

economía hiperinflacionista, la inflación es un fenómeno tan general y un problema

tan grande que domina totalmente la vida económica diaria.

Por ello existen numerosos debates, teorías e ideas sobre las causas que

provocan una alta inflación, después de la experiencia vivida en los países

europeos, se establecieron teorías acerca de sus razones, causas y efectos y se

aplicaron políticas económicas que resultaron ser muy efectivas aunque costosas.

En el mercado pueden presentarse fenómenos económicos como la inflación, que

ponen en riesgo nuestra empresa e incluso llevarnos a la quiebra, frente a esto

debemos anticiparnos y estudiar las posibles repercusiones, creando un plan

estratégico que pueda minimizar las posibles pérdidas, dado que es difícil evitar la

inflación.

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

TEORÍAS Y CAUSAS DE LA INFLACIÓN

1. Definición…………………………………………………..….. Pag.3

2. Teorías de la inflación………………………………………… Pag.4

3. Causas de la inflación………………………………………… Pag.6

4. Consecuencias de la inflación……………………………….. Pag.7

5. Tipos de la inflación…………………………………………… Pag.9

6. Inflación del Perú……………………………………………… Pag.14

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

3

TEORÍAS Y CASUSAS DE LA INFLACIÓN

1. Definición

La economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel

de precios de bienes y servicios, frente a un poder adquisitivo estable. Se

define también como en la caída en el valor del mercado o del poder

adquisitivo de una moneda en una economía particular, lo que se diferencia

de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de

la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los

mercados internacionales como el dólar estadunidense, el euro o el yen.

También la inflación es la continua y persistente subida del nivel general de

precios; se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y

servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder

adquisitivo de dinero y de los demás activos financieros que tienen valores

fijos, creando así ciertas distorsiones económicas e incertidumbre.

La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones

económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen

que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible,

está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado.

Es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los

preciosos y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un

déficit presupuestario o por la falta de adecuación entre la oferta y la

demanda.

La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel

moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que

sobre pasan a la cantidad de oro de los respaldan, se puede dar por que el

estado financia su gasto público a través de la creación y emisión de dinero,

4

que al no tener respaldo pierde valor y por lo tanto disminuye su poder

adquisitivo de la gente, se tiene que pagar más dinero por las misma cosas.

Se rompen el equilibrio para que la producción circule normalmente, hay un

exceso de circulante con relación a la producción.

2. Teorías de la inflación

2.1. Teoría monetaria

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de

la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve

la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la

expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para

determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:

Dónde: es el precio de los bienes de consumo; es el monto que

representa la demanda agregada por bienes y servicios; y representa

el suministro agregado de bienes de consumo.

En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de

bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes.

Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada

principalmente en el monto total de dinero existente en una

economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa

monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene

acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación

surge.

Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la

masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que

"la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma

Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de

la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir el

gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos,

5

ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto

este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y

las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

2.2. Teoría Neokeynesiana

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a

lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".

La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una

baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser

el aumento en los precios del petróleo.

Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual

genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación

donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para

contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en

los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un

círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma

combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo las dos

primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen

a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por

elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de

expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues

se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un

elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación

entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce

cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementan

sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en

6

un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus

ganancias desmesuradamente.

2.3. Teoría del "supply-side"

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento

en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la

moneda, entonces, está determinada por estos dos factores. La

inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el

incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este

país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la

moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa

monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la

demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980

en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz

de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una

expansión en la economía origina un incremento en la demanda de

dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente

conlleva el aumento en la masa monetaria.

3. Causas de la inflación

La inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la demanda

excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, así

como el coste de los materiales, los costes de funcionamiento y los

financieros. La inflación de costes se produce cuando los precios aumentan

para poder hacer frente a los costes totales manteniendo los márgenes de

beneficios. Se puede generar una espiral inflacionista cuando las

instituciones y los grupos de presión reaccionan ante cada nueva subida de

precios. Se producirá una deflación cuando se consiga revertir la espiral

inflacionista.

7

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho

parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que

producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen

diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso

generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que

integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al

menos tres tipos de inflación:

3.1. Inflación de demanda

La inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la

demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de

los salarios, así como el coste de los materiales, los costes de

funcionamiento y los financieros. También cuando la demanda

general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya

tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la

demanda existente.

3.2. Inflación de costes

Se produce cuando los precios aumentan para poder hacer frente a

los costes totales manteniendo los márgenes de beneficios. Se

puede generar una espiral inflacionista cuando las instituciones y los

grupos de presión reaccionan ante cada nueva subida de precios.

También cuando el coste de la mano de obra o las materias primas

se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los

productores incrementan los precios.

3.3. Inflación auto construida

Ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de

precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

8

4. Consecuencias de la inflación

Como es de saber, la inflación provoca graves distorsiones en el

funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se

pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de

precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del

trabajo de corregir las etiquetas o los menús.

Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su

imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán

sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea

la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas

de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad.

Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria

para que los consumidores decidan correctamente qué deben adquirir y

para que las empresas calculen qué y cuánto deben producir. Si los precios

están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa;

los consumidores serán incapaces de saber si un supermercado tiene los

precios más bajos que otro; los supermercados perderán el estímulo para

mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre

la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía. Los

efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten

esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los

deudores. El individuo que haya prestado dinero observará cuando lo

recupere que lo que percibe tiene menos valor que lo que prestó. Los

ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que

han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la

imprevisión y el derroche. En general, todos los perceptores de rentas fijas

(jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija,

9

propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indiciados) verán

reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar

esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un

inmerecido beneficio. El Estado verá también aumentar sus ingresos

fiscales: cuando los impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas

impositivas estarán gravando rentas de menor cuantía en términos reales;

además, el número de familias perceptoras de rentas exentas se verá

reducido.

Por otra parte la inflación actúa como un impuesto encubierto: si, por

ejemplo, el banco central pone en circulación billetes que, pasado un año,

ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de

esos billetes durante un año habrán sufrido una recaudación forzada de la

cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este

impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan

en el proceso de creación de dinero.

El aumento del riesgo provocará un aumento en el coste del dinero. Los

tipos de interés a que se prestará el dinero deberán incrementar la

retribución habitual por dos conceptos: la necesidad de cubrir la

depreciación del principal y el riesgo por no poder prever con exactitud esa

depreciación.

La inversión se verá desalentada por muchas razones. Además del

aumento en los tipos de interés, el empresario encontrará dificultades

adicionales para prever los beneficios de su actividad debido a la

inseguridad en los precios futuros de los factores, los productos intermedios

y los productos finales. Solo se iniciarán las empresas más prometedoras.

En épocas de fuerte inflación, las inversiones más seguras y rentables

suelen ser las de carácter especulativo: las joyas y obras de arte, los

inmuebles, las divisas y los valores extranjeros, actúan como depósito

incorruptible de valor; al coincidir una oferta muy rígida con un gran

aumento de la demanda, sus precios pueden crecer de forma desorbitada,

10

proporcionando así beneficios muy superiores a los de cualquier inversión

productiva.

5. Tipos de la inflación

Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con

una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que

la inflación sea una amenaza seria para el progreso económico y social.

Puede incluso llegar a estimular la actividad económica: la sensación de

que la renta personal está creciendo por encima de la productividad puede

estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede

aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de

las empresas de negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto

que los precios aumentan por encima de los costes, y los individuos, las

empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que pagarán los

préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que

tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado.

Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación cuando implica

mayores subidas de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en

algunos países industrializados, e incluso del cien por cien en algunos

países en vías de desarrollo. La inflación crónica tiende a perpetuarse,

aumentando aún más a medida que las distorsiones económicas y las

expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta

inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los

consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la

especulación sobre la propiedad aumenta; las empresas se centran en

inversiones a corto plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de

seguros, planes de pensiones o bonos a largo plazo son menores, puesto

que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus

gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países

que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el

11

comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas

proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.

Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios

pueden convertirse en lo que se denomina hiperinflación, provocando la

crisis de todo el sistema económico. La hiperinflación que se produjo en

Alemania tras la I Guerra Mundial, por ejemplo, provocó que la cantidad de

dinero en circulación aumentara más de siete mil millones de veces, y que

los precios se multiplicaran por más de diez mil millones en 16 meses antes

de noviembre de 1923. Otros ejemplos de hiperinflación son los fenómenos

producidos en Estados Unidos y en Francia a finales del siglo XVIII; en la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en Austria tras la I

Guerra Mundial; en Hungría, China y Grecia tras la II Guerra Mundial; y en

algunos países en vías de desarrollo en las últimas décadas del siglo XX.

Esta situación fue particularmente intensa en algunos países de América

Latina, como México, Argentina o Brasil, a partir de la década de 1960.

Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de los

créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con los

activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A

medida que los gobiernos intentan hacer frente a los pagos de los

programas de gasto incrementados, expandiendo la demanda, la

financiación inflacionista del déficit presupuestario distorsiona la estabilidad

económica, social y política.

Una forma de inflación con relevancia histórica fue la que se produjo en la

época del bimetalismo y del patrón oro que consistía en la deflación

monetaria cuando el gobernante reducía la cantidad de metal precioso que

llevaban las monedas. Esta actuación permitía asegurar al Estado

beneficios a corto plazo, puesto que éste podía utilizar la misma cantidad

de metales preciosos para acuñar más monedas, pero, a largo plazo, esto

aumentaba el nivel general de precios debido a la ley de Gresham según la

cual 'el dinero malo desplaza al bueno'. Estas deflaciones monetarias solían

deberse a los esfuerzos bélicos de los gobiernos, lo cual explica

12

parcialmente la correlación de la inflación con la inestabilidad política. La

entrada de plata proveniente del Nuevo Mundo en Europa en el siglo XVI

también se asocia con los aumentos graduales de los precios en aquella

época, cuando el valor de los metales preciosos tendía a disminuir. Esta

teoría, sin embargo, no es aceptada de forma general. En la actualidad, los

gobiernos hacen lo mismo cuando emiten más dinero del necesario, o

cuando, de cualquier otra forma, modifican el valor del dinero.

5.1. Inflación moderada

Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos

entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un

dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público

confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque

dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que

hoy.

Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos

monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya

distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra.

No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en

activos “reales” en lugar de activos monetarios y de papel ya que

piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.

5.2. Inflación galopante

Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el

100 o el 200% al año.

Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países

industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los

latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los

setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el

700%.

13

Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves

distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos

se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar);

por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés

pueden ser de 50 o 100% al año.

Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima

indispensable para realizar las transacciones diarias.

Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen

asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del

racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no

presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos.

Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del

200% consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del

sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a

generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus

ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior

desaparece.

5.3. Hiperinflación

Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación

galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una

tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios

crecen a tasas superiores al 100% anual. Al ocurrir esto, los

individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen

antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido

de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que

el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido

como la huida del dinero y consiste en la reducción de los saldos

reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la

posesión del dinero.

14

No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la

que los precios suben un millón o incluso un billón % al año.

Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen

asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras,

revoluciones, etc.

Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos

y la producción está desorganizada.

Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del

papel moneda “malo” que desplaza de la circulación al dinero

metálico “bueno”. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del

trueque. La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania

durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1.922-

1.923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero,

elevando los precios y el dinero a grandes niveles. Consecuencia de

esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1.922 queda

apenas sin valor en 1.923. Algunos estudios han encontrado varios

rasgos comunes en las hiperinflaciones:

Primero: La demanda real de dinero disminuye radicalmente.

Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29'72 %,

es decir, en la trigésima parte del nivel existente anteriormente.

Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de

valor.

Segundo: Los precios relativos se vuelven muy inestables.

Normalmente, los salarios reales sólo varían al mes un punto

porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales

variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).

Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales

muestra con claridad el elevado costo de la inflación. Finalizando,

15

la hiperinflación produce los efectos más profundos en la

distribución de la riqueza.

6. Inflación del Perú

Reseña histórica:

En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación,

mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda

externa. Ha mediado de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI

y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.

Y toda la responsabilidad recae en el señor Alan García Pérez del Partido

Aprista Peruano (APRA) que subió al poder político en los años de 1985 a

1990 y que ahora pretende nuevamente el Palacio de Pizarro en Lima.

Los peruanos que votaron por Alan García, pensaron que verdaderamente

el APRA iba a gobernar para el pueblo, pero fue todo lo contrario. Sólo los

primeros 18 meses intentaron mejorar el panorama socio económico, pero

después vino el desastre con los famosos "paquetazos" que estresaron a la

población. Daré a conocer los principales desatinos del aprismo y por lo

tanto de su caudillo y egocéntrico Alan García.

Se incrementó la gasolina en 30%; el servicio postal y telefónico

20%; agua potable y alcantarillado 10%.

Se devalúa el dólar en 12%; el dólar MUC (moneda única de

cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por

dólar norteamericano. Después de año y medio del gobierno aprista,

los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles.

El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los

controlados propiamente dichos, los de régimen especial, los

regulados y los supervisados.

Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para

impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una

baja inflación aparente. Después de 2 años de experimento de una

política económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García

16

fue autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo

se limitaron a aumentar la producción y los precios.

A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las

reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados

"paquetazos", seguido de las colas que tenían que hacer todos para

conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad

como son leche, pan, arroz, azúcar.

A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes

para proteger su capital.

Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes

en la economía nacional se fueron incrementando.

El tipo de cambio se devaluó en 227% para gran parte de las

partidas de importación y se subieron aún más los precios públicos.

A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por

efecto de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la

estatización de la banca, el incremento de la burocracia.

Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un

manejo hiperinflacionario de la economía peruana.

Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con

las colas interminables para conseguir los productos alimenticios,

sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia,

especulación.

Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se

iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al

finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la

población y mintió porque no se retiró de la política.

En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas

para conseguir cualquier producto. Pequeños empresarios entraban

en colapso y las familias sufrían todas las consecuencias.

17

Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a

descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el

mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban.

El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el

derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones

desde Chiclayo hasta Marcona.

"La población limeña ha entrado en un estado de shock. La

contaminación del agua potable, el avance de la violencia, la falta de

electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis

política, todo eso condensado en un solo día era demasiado".

Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un

extremado centralismo político. Los analista de esos años afirmaron

que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.

18

CONCLUSIONES

La inflación es un fenómeno estrechamente ligado a la política económica

de los países desarrollados y sus instituciones que controlan y regulan las

economías a nivel mundial.

Es evidente que dentro de la economía nacional la capacidad y eficacia de

los gobiernos de turno para manejar la economía a través de leyes y

decisiones, es la clave para la estabilidad y bienestar de los pobladores.

En el caso específico del Perú, existe una gran expectativa en su

recuperación económica a partir de la explotación racional de los

principales sectores productivos: Minería, pesca, turismo.

19

BIBLIOGRAFÍA

VICTOR VARGAS HORNO, “La inflación”, lunes, 14 de enero de 2008.

http://ecovictor-lainflacion.blogspot.pe/

Instituto Peruano de Economía “IPE”, San Isidro, Lima 27 PERÚ

http://ipe.org.pe/documentos/reporte-de-inflacion-panorama-actual-y-proyecciones-

macroeconomicas-2015-2017.

PANORAMA CAJAMARQUINO, 4 de agosto de 2009,

http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/038-de-inflacion-en-cajamarca/