teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas

7
1 ÍNDICE Presentación PARADIGMAS PSICOPEDAGOGICOS 1 1.1 Reflexión sobre las teorías psicopedagógicas modernas. Conductismo. Humanismo. Cognitivismo. Sociocultural. Constructivismo. Constructivismo Social. 2 1.2 Tendencias Pedagógicas Latinoamericanas La educación según Paulo Freire. La educación según Iván Illich 3 1.3 Breves Reflexiones de Propuestas educativas desde una perspectiva nacional. José Carlos Mariátegui José Antonio Encinas Augusto Salazar Blondy Walter Peñaloza Ramella 4 PRESENTACIÓN Los docentes deben comprender que para innovar el proceso educativo, se requiere conocer los principios y paradigmas psicopedagógicos que dan sustento a todo modelo que garantice un servicio educativo eficiente, eficaz y pertinente. En este sentido, la educación como toda actividad humana tiene valor por sí mismo; pues en ella pueden darse grandes cambios y transformaciones que toda sociedad o nación ha de requerir para su progreso y desarrollo. La valoración al cambio en una institución educativa, parte desde la motivación inicial, es decir, reconocer que es necesario hacerlo y se extiende este proceso hasta llegar a la culminación en la cual nos hayamos dado cuenta que fue necesario y sintamos una satisfacción personal y profesional. Más aún si desde nuestra profesión coadyuvemos a un país diferente, que responda a las principales necesidades de su gente, de sus niños y adolescentes. En el primer esquema analizaremos una breve REFLEXIÓN SOBRE LAS TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS MODERNAS, la mayoría de ellas han influido grandemente para el marco teórico del DCN (Diseño Curricular Nacional, proceso de Articulación de la Educación Básica Regular). En el segundo esquema estudiaremos las Tendencias Pedagógicas Latinoamericanas, que son referentes socios culturales. Finalmente, analizaremos detenidamente las Propuestas Educativas desde una Perspectiva Nacional. De tal modo que se plantea los siguientes aprendizajes esperados. 1º Comprende los Paradigmas Psicopedagógicos modernos que fundamentan el Diseño Curricular Nacional. 2º Descubre la relación histórica de los pedagogos nacionales con los sustentos teóricos clásicos, para promover y mediar procesos curriculares y de gestión que contribuyan a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS

Upload: dalguerri

Post on 01-Jul-2015

156 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas

1

ÍNDICEPresentación PARADIGMAS PSICOPEDAGOGICOS

1

1.1 Reflexión sobre las teorías psicopedagógicas modernas. Conductismo. Humanismo. Cognitivismo. Sociocultural. Constructivismo. Constructivismo Social.

2

1.2 Tendencias Pedagógicas Latinoamericanas La educación según Paulo Freire. La educación según Iván Illich

3

1.3 Breves Reflexiones de Propuestas educativas desde una perspectiva nacional. José Carlos Mariátegui José Antonio Encinas Augusto Salazar Blondy Walter Peñaloza Ramella

4

PRESENTACIÓNLos docentes deben comprender que para innovar el proceso educativo, se requiere conocer los principios y paradigmas psicopedagógicos que dan sustento a todo modelo que garantice un servicio educativo eficiente, eficaz y pertinente. En este sentido, la educación como toda actividad humana tiene valor por sí mismo; pues en ella pueden darse grandes cambios y transformaciones que toda sociedad o nación ha de requerir para su progreso y desarrollo. La valoración al cambio en una institución educativa, parte desde la motivación inicial, es decir, reconocer que es necesario hacerlo y se extiende este proceso hasta llegar a la culminación en la cual nos hayamos dado cuenta que fue necesario y sintamos una satisfacción personal y profesional. Más aún si desde nuestra profesión coadyuvemos a un país diferente, que responda a las principales necesidades de su gente, de sus niños y adolescentes.

En el primer esquema analizaremos una breve REFLEXIÓN SOBRE LAS TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS MODERNAS, la mayoría de ellas han influido grandemente para el marco teórico del DCN (Diseño Curricular Nacional, proceso de Articulación de la Educación Básica Regular).

En el segundo esquema estudiaremos las Tendencias Pedagógicas Latinoamericanas, que son referentes socios culturales. Finalmente, analizaremos detenidamente las Propuestas Educativas desde una Perspectiva Nacional.De tal modo que se plantea los siguientes aprendizajes esperados. 1º Comprende los Paradigmas Psicopedagógicos modernos que fundamentan el Diseño Curricular Nacional.

2º Descubre la relación histórica de los pedagogos nacionales con los sustentos teóricos clásicos, para promover y mediar procesos curriculares y de gestión que contribuyan a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOSPARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS

Page 2: Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas

2

Page 3: Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas

REFLEXIÓN SOBRE LAS TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS MODERNASConductismo Humanismo Cognitivismo Sociocultural Constructivismo Construc. Social

Según Watson, la conducta se da a partir de un estímulo para llegar a una respuesta. Esto es un reflejo condicionado.Pavlov nos habla que toda respuesta es aprendida, no innata.Para el conductismo la conducta es observable, porque se puede cuantificar la conducta. Aquí tenemos el aporte de Skinner, quien habla que la conducta o comportamiento se da en un ambiente y entorno social.Por lo tanto la enseñanza debe ser Programada. El maestro es un instructor. Su evaluación es si el alumno logró los objetivos; avanzó o no avanzó.El aprendizaje es condicionante.Se propone la retroalimentación y el aprendizaje audiovisual.

Es la respuesta al modelo anterior.Se centra en la persona, quien tiene: afecto, es un individuo, único, con iniciativa, necesidades y creativo.Carl Rogers propone trabajar esas esferas mediante:1. Desarrollo Moral2. Desarrollo de la Identidad.3. Desarrollo de la Conciencia (Intuitivo).4. Trabajo Grupal.Se da inicio a los aprendizajes significativos y vivenciales:- Autonomía- Creatividad- Auto-evaluación.

Se concibe al hombre como una totalidad para la autorrealización y la trascendencia.Se propone una educación personalizada, atendiendo la diversidad en la persona (holìstico)

Esta propuesta pretende el desarrollo del pensamiento Crítico y Creativo.Época de la cognición y de procesos superiores:

- memoria- pensamiento- lenguaje.

El estudiante tiene la capacidad de pensar y solucionar problemas. Se le debe enseñar Aprender a Aprender.Hacer que su estructura lógica de conocimiento tenga significatividad.Aquí encontramos a David Ausubel propone el enlace entre el conocimiento previo más el nuevo conocimiento, aquí radica la significatividad.El estudiante es un sujeto que está sobre el objeto. Organiza, conoce cuanto sabe. Su estructura mental es activa organizadora.

Vygotski plantea que el aprendizaje se da en interacción con el medio ambiente (objetos y personas), y deben ser asimilados o interiorizados por cada estudiante.El sentido del aprendizaje irá del exterior al interior del sujeto (proceso de internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones internas, psicológicas).El aprendizaje se adquiere en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el plano intrapersonal (ley de la doble formación).El aprendizaje y desarrollo tienen un proceso dialéctico.La enseñanza tiene un papel rector en el desarrollo.Se plantea dos niveles de desarrollo en las personas:Zona de Desarrollo Real (efectivo): es lo que hacemos solos, sin ayuda de otras personas o de mediadores externos. Capacidad de resolución de problemas de manera autónoma e independiente.Zona de Desarrollo Potencial: capacidad de resolver problemas con la ayuda de otros (padres, maestros, estudiantes). La diferencia entre ellos es la Zona de Desarrollo Próximo.

Surge como una respuesta histórica. Propone el cómo saber hacer.Tanto Piaget como Vygotski dan grandes aportes.El enfoque es Multi e Interdisciplinario.Se concibe al educando como constructor de su propio aprendizaje. El maestro como mediador. Pero, cómo se construye el conocimiento: se parte desde el nivel motriz, intelectivas, afectivas y finalmente actitudinales y valorativas.Del conocimiento inferior al superior. Se propone el procesamiento de la información. La enseñanza es interactiva y debe darse en una atmósfera de respeto y tolerancia. Así el alumno logrará la transferencia; es decir aplicará lo aprendido a otras situaciones; se convierte en un productor de ideas y fortalecerá su autoestima.

Plantea el Aprendizaje Cooperativo. Aprendizaje en Equipo.A = Actividad en claseInteracciónB = Bidireccionalidad, Enseñanza- Aprendizaje.Reciprocidad.Relación Directa con el contenido de enseñanza.AC = i + iAC = interactividad (Piaget) interacción (Viygosky)

Intencionalidad¿Qué? ¿Cómo?Significado/SentidoTrascendencia.

Formas de AprendizajeIndividualistaCompetitivaCooperativa

3

Page 4: Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas

Tendencias Pedagógicas Latinoamericanas

4

La Educación según Paulo Freire La Educación según Iván Illich

o Cualquier tarea que se realiza en pos del hombre debe ser precedida por la reflexión sobre él mismo, sobre su vocación ontológica de ser sujeto, sobre su ubicación en su tiempo y espacio.

o El hombre, integrado en su realidad, reflexiona sobre ella construye progresivamente su posibilidad de ser sujeto.

o El hombre sujeto, al descubrir su realidad, la desafía, la critica y la transforma, evitando caer en la adaptación.

o El hombre es un ser histórico que participa de su época y crea su cultura.

o La educación para Freire es una acción cultural liberadora de los oprimidos, por ello habla de una pedagogía del oprimido que se articula con una “educación como práctica de la libertad, como mecanismo para lograr la ruptura del sistema social dominante y su transformación.

o Los sistemas escolares en la medida que implican una escolaridad determinada en forma obligatoria, son opresores.

o El sistema escolar suprime otras oportunidades educativas espontáneas al monopolizar oficialmente la educación.

o Los sistemas escolares uniforman aspiraciones personales y sociales, empobreciendo la creatividad potencial del ser humano.

o Los sistemas escolares tienden fatalmente a burocratizarse, incapacitándose para responder con flexibilidad a los cambios y diferencias.

o Las instituciones “manipuladoras”, a la derecha, cuyo objetivo es llevar al hombre actual hacia la producción y el consumo. Entre estas se sitúa la escuela.

Page 5: Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas

Breves Reflexiones de Propuestas Educativas desde una Perspectiva Nacional

Bibliografía

1. DE ZUBIRIA SAMPER, Julián, (1994). Modelos Pedagógicos”, Santa Fe de Bogota. Fundación Alberto Meráni.

2. ROSSI QUIROZ, Elías Jesús, (2003). Teoría de la Educación, Lima-Perú.3. REATEGUI, Norma. El Constructivismo. La Dimensión Individual y Sociocultural. Cuadernos

CEDHUM Nº2 (Centro Psicosocial de Desarrollo Humano), Lima, 1995.

5

José Carlos Mariátegui

José Antonio Encinas Augusto Salazar Bondy

Walter Peñaloza Ramella

La Educación depende del carácter de la estructura imperante que data desde la invasión española.La educación nacional carece de contenidos auténticamente nacionales y democráticos.La necesidad de nuevos métodos de enseñanza para superar la improductividad de los métodos tradicionales.La existencia de un conjunto de revistas pedagógicas y las nuevas formas de organización reflejan el nuevo espíritu de los maestros.La Educación Peruana debe construirse con modelos educativos adecuados a las necesidades del desarrollo soco-económico del país.

El aula debe ser un “amplio anfiteatro” donde el maestro analiza y estudia el espíritu del niño y dosifica la cantidad de conocimientos en proporción a los valores mentales.Las Bibliotecas deben estar equipadas convenientemente tanto para los alumnos como para los maestros.El museo, el taller y el laboratorio deben ser medios eficaces para permitir al educando investigar, hacer ciencia, satisfacer su curiosidad innata.Planteó la necesidad de hacer uso del potencial de la comunidad como medio educativo.Propuso como recurso didáctico los viajes a lugares donde gocen de mayor libertad, experimenten formas distintas de organización, y conozcan nuevos ambientes.

La educación a través de la transmisión de sus contenidos, ideas, valores y actitudes, ha venido operando como un poderoso”agente de dominación”.Se debe educar para lograr el hombre nuevo.Propone un conjunto de contenidos educativos que integra entre otros a la realidad nacional, los intereses del educando y la comunidad y que comprenda la formación general, la capacitación para el trabajo y la orientación del educando.Los contenidos y los currículos deben ser flexibles y diversificados.La reforma educativa debe sustentarse en tres normas pedagógicas fundamentales: el principio de criticidad, el principio de la creación y el principio de la cooperación.

Un currículo que es integral no debe privilegiar los contenidos vinculados con un valor en desmedro significativo de otros valores.La educación tiene una triple vertiente: 1º Desplegar las capacidades del ser humano;2º Ponerlo en adecuada relación con los demás seres humanos; y 3º Lograr que cada ser se impregne de la cultura que lo rodea.Una educación saturada de contenidos cognitivos es mutiladora, no permite el descubrimiento.Concibe una educación en valores orientada a formar integralmente al hombre; que se convirtió en el emblema de La Cantuta, expresado en el lema: “Hominen Uti hominen educare oporte”. La educación al servicio del hombre, uno de sus fines debía ser la formación integral de la persona humana.

Page 6: Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas

CONOCIMIENTOS PEDAGÒGICOS GENERALES1.- El título del PEN al 2021 se denomina:

A) La educación que queremos para el Perú

B) La educación encierra un tesoroC) Mejores maestros, mejores alumnosD) Educación con calidad y equidad

2.- El PEN fue aprobado por…….. el año…….A) RM 001 – 2005B) RM 001 – 2006C) RM 001 – 2007D) RM 001 – 2008

3.- La Educación Básica se organiza en:A) EBR, EBE, EBAB) MED, UGEL, IEC) MED, DRE, UGEL, IED) IE PÚBLICAS, IE PRIVADAS

4.- Caracteriza a los ciclos de la EBRA) Procesos educativos que se

desarrollan en función de logros de aprendizaje

B) Aprendizajes esperados e indicadoresC) Los criterios de evaluaciónD) Las necesidades de aprendizaje

5.- Ordene las Características del Currículoi) Su diseño permite a la instancia regional

construir sus lineamientos de diversificación curricular, a la instancia local, elaborar orientaciones para su diversificación en la institución educativa a partir de un proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas, económico – productivas y culturales donde se aplica; de modo que la institución educativa, al ser la instancia principal de la descentralización educativa, construya participativamente, su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial.

ii) Está concebido para la incorporación de competencias: capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a la realidad, respetando la diversidad. Se construye con la comunidad educativa y otros actores de la sociedad de modo participativo.

iii) Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y

etarios a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.

A) Abierto – Flexible - DiversificableB) Pertinente – Abierto -

ContextualizadoC) Adecuación – Enriquecimiento –

AdaptacionD) Diversificable – Abierto – Flexible

6.- La calidad, La equidad, La interculturalidad, La democracia, La ética, La inclusión, La conciencia ambiental, La creatividad y la innovación, Son…….. de la EBR:

A) principiosB) valoresC) característicasD) ejes curriculares

7.- La afirmación: Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.

Corresponde al principio psicopedagógico de:A) Principio de necesidad del desarrollo

de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes

B) Principio de significatividad de los aprendizajes

C) Principio de integralidad de los aprendizajes

D) Principio de construcción de los propios aprendizajes

8.- Los propósitos educativos del DCN están articulados a los 0bjetivos ….. y … del PEN

A) 1° – 2°B) 3° – 4°C) 5° – 6°D) 6° – 8°

9.- Las características que se espera tengan los estudiantes al concluir la Educación Básica se expresan en:

A) un conjunto de logros educativos.B) Un conjunto de habilidades para la

vidaC) Un conjunto de capacidades

emprendedorasD) Un conjunto de dominios cognitivos y

actitudinales

10.- Cuál de estos temas transversales es nueva en el DCN actual

6

Page 7: Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas

A) Educación en y para los derechos humanos

B) Educación en valores o formación ética

C) Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

D) Educación para la equidad de género

11.- Las áreas curriculares favorecen:A) El dominio de conocimientos previstosB) El desarrollo integral y continuo del

estudiante.C) La práctica de las actitudes previstasD) El seguimiento de la vida escolar

12.- Los va Valores que se desarrollarán en la EBR:

A) Vida - Respeto - Democracia B) Solidaridad – respeto – toleranciaC) Responsabilidad – justicia – equidadD) Justicia- Libertad y autonomía -

Respeto y tolerancia – Solidaridad

13.- La crisis de valores puede explicarse a través de tres expresiones de conflictos éticos:

A) (1) el problema de la corrupción, (2) la situación de discriminación y (3) la violencia social.

B) (1) el problema de la corrupción, (2) la situación de exclusión y (3) la violencia juvenil.

C) (1) el problema de la corrupción, (2) la situación de inequidad y (3) la violencia generalizada.

D) (1) el problema de la corrupción, (2) la situación de la alienación y (3) la violencia institucional.

14.- En la instancia regional, el documento curricular se denomina:

A) Diseño Curricular RegionalB) Propuesta Curricular RegionalC) Lineamientos Curriculares Regionales.D) Cualquiera de las anteriores

15.- En la instancia local, el documento curricular de la Diversificación se denomina:

A) Orientaciones para la diversificación curricular

B) Diseño Curricular RegionalC) Propuesta Curricular RegionalD) Lineamientos Curriculares Regionales.

16.- Los pasos siguientes:- Análisis del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular

- Elaboración de una matriz de diagnóstico- Determinación de temas

transversales propios según la problemática de su comunidad educativa

- Elaboración del calendario comunal- Formulación del programa curricular diversificado por áreas y grados o ciclos Corresponde a la diversificación

A) institucionalB) localC) regionalD) nacional

17.- La calificación en la Educación Secundaria es:

A) VigesimalB) Por niveles de desempeñoC) Literal y descriptivaD) Numérica y Descriptiva

18.- La Movilización Nacional de los Aprendizajes para este año no incluye:

A) Concurso de Argumentación y Debate - Concurso de Redacción

B) Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas - Plan Lector

C) Premio sembrando valores – Concurso valores de la escuela

D) Olimpiada Nacional Escolar de Matemática - Feria Escolar de Ciencia y Tecnología

E) Concurso de Escuela Emprendedora - Concurso Nacional de Comprensión Lectora

19.- El PRONFCAP se creó por DS……. Este año ha sido aprobado por RM…..

A) 007/2006 – 0036/2009B) 007/2005 – 0035/2009C) 007/2007 – 0037/2009D) 007/2008 – 0034/2009

7