teorias para el estudio de política exterior

150
1. La Teoría de la Toma de Decisiones La teoría de la Toma de Decisiones estudia los diferentes aspectos relacionados con la toma de decisiones. Estos estudios tienen diferentes grados de complejidad ya sea que se trate de analizar la toma de decisiones a nivel individual, institucional, estatal o incluso a nivel de sistema internacional. De igual manera, el grado de complejidad cambia en la medida en que las acciones a decidir afecten a más de un actor. Generalmente la Toma de Decisiones es considerada un proceso, pero hay controversia en cuanto a los modelos para estudiar este proceso. En este sentido, la toma de decisiones ha pasado de ser una elección entre alternativas a ser un proceso que contiene una cantidad de elementos a considerar. La política (ya sea a nivel interno o internacional) y la toma de decisiones van juntas. Si no se toman decisiones no se hace política. La forma en que se toman las decisiones políticas hace la diferencia en cuanto a qué tipo de líder es la persona que las toma. Esto es, un idealista político o un realista político o una combinación de ambas en mayor o menor grado. Importancia de la Toma de Decisiones La Toma de Decisiones es de importancia crucial para todos aquellos individuos, instituciones, Estados y demás actores tanto nacionales como internacionales, ya que de estas decisiones depende en gran medida el futuro mismo de los actores involucrados en términos de bienestar o incluso en

Upload: mary-aranda

Post on 05-Jul-2015

1.054 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias para el estudio de Política Exterior

1. La Teoría de la Toma de Decisiones

La teoría de la Toma de Decisiones estudia los diferentes aspectos relacionados con la toma de decisiones.

Estos estudios tienen diferentes grados de complejidad ya sea que se trate de analizar la toma de decisiones a nivel individual, institucional, estatal o incluso a nivel de sistema internacional. De igual manera, el grado de complejidad cambia en la medida en que las acciones a decidir afecten a más de un actor.

Generalmente la Toma de Decisiones es considerada un proceso, pero hay controversia en cuanto a los modelos para estudiar este proceso. En este sentido, la toma de decisiones ha pasado de ser una elección entre alternativas a ser un proceso que contiene una cantidad de elementos a considerar.

La política (ya sea a nivel interno o internacional) y la toma de decisiones van juntas. Si no se toman decisiones no se hace política.

La forma en que se toman las decisiones políticas hace la diferencia en cuanto a qué tipo de líder es la persona que las toma. Esto es, un idealista político o un realista político o una combinación de ambas en mayor o menor grado.

Importancia de la Toma de Decisiones

La Toma de Decisiones es de importancia crucial para todos aquellos individuos, instituciones, Estados y demás actores tanto nacionales como internacionales, ya que de estas decisiones depende en gran medida el futuro mismo de los actores involucrados en términos de bienestar o incluso en términos de existencia. El reto, la necesidad o el problema o situación planteada en general, deberá de ser evaluada, considerada, objeto de muchas reflexiones y se deberán plantear las diferentes alternativas, priorizar y decidir las mejores acciones.

Niveles en la toma de decisiones

Page 2: Teorias para el estudio de Política Exterior

La toma de decisión es un proceso que se plantea desde el nivel individual hasta el nivel de Sistema Internacional pasando por los Estados. En el caso del Individuo, este tiene que tomar decisiones todos los días y a todas horas y generalmente debe de escoger entre dos o más alternativas. Algunas decisiones tienen una importancia vital en el desarrollo de nuestra vida, mientras que otras gravitan alrededor de las más importantes contribuyendo a ellas de manera positiva o negativa según sea que se haya tomado la decisión correcta o no.

Agregar?

El Proceso en la Toma de Decisiones

El proceso de toma de decisiones se podría visualizar de la siguiente manera: 

1. Identificación y diagnostico de la situación [(problema, necesidad, objetivo, meta, etc.) Ejemplo: elevar los niveles de exportación o ampliación de mercados]

2. Identificación de alternativas [(posibles cursos de acción) Ejemplo: el mercado suramericano, el mercado europeo, o el mercado asiático]

3. Evaluación de alternativas [(a partir de información de los factores endógenos –factores físico geográficos, poblacionales y políticos- y exógenos y en términos de viabilidad, factibilidad y riesgos) Ejemplo: ver los factores geográficos en términos de fronteras, vecinos, distancias, control de vías acuáticas estratégicas, etc.)

4. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión (significa que se han examinado cuidadosamente las alternativas – certidumbre, riesgos o incertidumbre - y que la elección ha sido la más correcta)

5. Implementación de las acciones (comprende que debe hacerse, quien ha de hacerlo, cuando, donde y como se hará)

6. Evaluación de la acción7. Redireccionar si es necesario

Aspectos que inciden en la Toma de Decisiones

Elementos objetivos para el análisis:

Page 3: Teorias para el estudio de Política Exterior

Nivel de Información:

- Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones.

Nivel de conocimientos:

- Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. 

Nivel de Experiencia:

- Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar. En el caso de las relaciones internacionales, el “background” del jefe de Estado en términos de formación profesional, extracción de clase, cultura, religión, entorno social, educación, etc., influirán en la selección de la acción a implementar)

Elementos subjetivo para el análisis: (aspectos intrínsecos de la naturaleza humana)

A diferencia de una Empresa, donde los aspectos subjetivos casi no se encuentran, las decisiones que se toman dentro de las estructuras del Estado son afectadas por las posisiones que cada uno de los involucrados presenta.

Juicio:

- El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio.

Temor

- El temor es un elemento del subconsciente que generalmente está presente en la toma de decisiones, afectando de manera positiva o negativa la selección de las alternativas.

Page 4: Teorias para el estudio de Política Exterior

Egoísmo

- El egoísmo puede ser en relación a otros grupos o entidades o puede ser individual en relación a los miembros de un mismo grupo

Ambición

- La ambición también puede ser personal o en función de un grupo, institución o entidad

Honor o gloria-

1. La definición de la situación

“Si los hombres definen las situaciones como reales, ellas son reales en sus consecuencias” aseguraba W.I. Thomas en The Child in America, en 1928, cuando se empezó a constatar la importancia de estudiar las imágenes como claves no sólo para entender la interpretación de un fenómeno sino también para definir el comportamiento posterior de las personas.

Algunos  trabajos tratan sobre las carencias que actualmente entraña el estudio de las imágenes en la toma de decisiones, siguiendo las teorías sobre el rol de los factores psicológicos y de los problemas asociados al esfuerzo por teorizar el estudio de la influencia de las imágenes.

Los tres conceptos principales en la toma de decisiones son:

La imagen La percepción Y la representación.

Page 5: Teorias para el estudio de Política Exterior

Las imágenes: “figura, representación, apariencia y semejanza de una cosa,” convierten la realidad en una abstracción que permite ser procesada por el ser humano, por ello su principal problema es esa captación, necesariamente selectiva.

La percepción es el efecto de percibir, es decir, cuando el receptor le concede un significado intrínseco a esa imagen recibida, a través de procesos cognitivos donde los procesos cerebrales tienen un papel crucial, pero también los factores motivacionales, tanto personales como de grupo, tales como las preocupaciones o las expectativas, es decir, las imágenes de lo futuro.

Por último, está la representación del problema, el resultado final del proceso, casi el único que se produce de forma colectiva en el caso de las relaciones entre Estados, en donde se plantean el marco, la situación y los objetivos. Son recurrentes, por tanto, nociones propias de la ciencia política, de las relaciones internacionales y de la psicología.

1. DECISIÓN RACIONAL y PERCEPCIONES

Es un hecho que la percepción influye en el proceso de toma de

decisiones e.

El antiguo secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger,

aseguraba también que la política internacional es, ante todo, el resultado

del entrelazamiento de individuos y experiencias nacionales donde juega

un papel esencial la percepción que del otro se tiene.

 El problema principal es la inexistencia de conexiones directas entre las

imágenes y las interpretaciones que conllevan a las decisiones. Esta

imposibilidad de medir con exactitud  el factor emocional implícito ha

llevado a las escuelas clásicas o neoclásicas a desdeñar el papel de las

imágenes y de su influencia en la política exterior.

 

La Teoría de la Decisión Racional, por ejemplo, el modelo más

aceptado en la actualidad, tiende a percibir los errores de los decisores (el

conocimiento incierto, la información ambigua, etc.) como accidentes

fortuitos, es decir, no cuantificables y difícilmente analizables.

 

Page 6: Teorias para el estudio de Política Exterior

En el caso de las relaciones internacionales, tanto la teoría de la disuasión

como la de la espiral, las dos principales durante el período de la Guerra

Fría, han colocado la cuestión de las percepciones en un papel central,

pero siguen considerando la toma de decisiones como un proceso

racional.

La teoría de la disuasión ve un mundo muy interconectado y dice que

grandes peligros se levantan si un agresor cree que las potencias del

status quo son débiles en capacidad o en resolución. Para evitarlo, el

estado debe mostrar la habilidad y el deseo de llevar a cabo la guerra. Así,

cuando el primer ministro japonés Tôjô Hideki, en septiembre de 1941,

buscaba que Estados Unidos accediera a sus demandas mientras le

acusaba de que su propósito real era la dominación del Asia Oriental, la

Teoría de la Disuasión explica quela única posición factible de Estados

Unidos era la firmeza. Ceder en una cuestión sería alentar el resto de

demandas, sin tope máximo para las concesiones requeridas de Japón,

ellos suponen.[3]

 

La teoría del modelo de la espiral, por su lado, asegura que cada

estado está protegido simplemente por su propia fortaleza, mientras que

los estadistas se dan cuenta que, incluso si otros no posean designios

agresivos, no hay nada que garantice que luego no los vayan a tener.

Ello significaría una preocupación hasta por la más inverosímil de las

amenazas y a que, en casos extremos, los estados que buscan

seguridad pueden pensar que la mejor ruta, si no la única, para

conseguir su objetivo es atacar y expandirse. En el caso de los

momentos previos a la Guerra del Pacífico y tras las invasiones en China

desde casi una década antes, los líderes japoneses pensaban que no

había opción a seguir incrementando su dominio sobre Asia Oriental,

siquiera detenerse en los territorios ya conseguidos, puesto que

renunciar a ello sería sacrificar su "misma existencia", tal como ellos

mismos aseguraban.

 

Page 7: Teorias para el estudio de Política Exterior

Ambas teorías están profundamente preocupadas por el peligro del

malentendido y, en consecuencia, por la importancia de que los

estados pongan bien claras sus intenciones.

El modelo de la espiral, además, ofrece una atención preferente a los

factores psicológicos y de hecho los considera cruciales para explicar la

carrera de armamentos. Pero apenas estudian la distorsión de las

percepciones, tanto de forma consciente como inconsciente y el propio

Kissinger, aún reconociendo ese papel crucial de la percepción, asegura

que ese entrelazamiento de individuos y de experiencias nacionales

repercute en un resultado en buena medida imprevisible.

 

Ese desdén hacia las imágenes, hacia el significado de su distorsión y

hacia los factores psicológicos es la respuesta más fácil. No

necesariamente la más conveniente, puesto que una serie de preguntas

sobre las diferencias entre realidad e imagen siguen sin encontrar una

respuesta clara al estudiar como se produce la toma de decisiones:

·       ¿Cuales son las causas y las consecuencias de las percepciones

erróneas?

·       ¿Qué clase de errores perceptivos ocurren comúnmente en la

toma de decisiones?

·       ¿Como son formadas y alteradas las creencias sobre las políticas

de otros actores?

·       ¿Perciben correctamente los decisores (decision makers)?

Ante las dificultades que conlleva estudiar ese papel de las imágenes,

especialmente las de las élites en las Relaciones Internacionales, es

necesario conceder una mayor atención. Las etapas han de

ser profundizar en las imágenes de aquellas elites que toman las

decisiones políticas, que son el resultado, primero, de una serie de

estímulos y, después, filtradas a través de las procesos individuales

antes de la decisión final.

Page 8: Teorias para el estudio de Política Exterior

2. PSICOLOGIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

    Estos esfuerzos por relacionar las imágenes con el proceso de toma

de decisiones pasan por desarrollar la variable psicológica en la relación

entre la persona y el medio. Muchos factores tales como el medio,

afectan tanto de forma individual como colectiva, el comportamiento

o la memoria.

Harold y Margaret Sprout fueron los pioneros en analizar cómo el

medio afecta al comportamiento humano, asegurando, primero, que

puede influir en las decisiones sólo si los decisores se percatan de

consideraciones en ese medio y, segundo, que el medio puede limitar el

resultado de las decisiones cuando son hechas sobre la base de

percepciones erróneas de factores en el medio. Los Sprout, así,

distinguen entre el medio psicológico (pshychomillieu), percibido por el

decisor, y el medio operativo (operational millieu), el medio real donde

la política tiene lugar.

Richard Snyder y Michael Brecher han desarrollado modelos

conceptuales de procesos de toma de decisiones que extienden el

trabajo de los Sprout. Snyder construyó un modelo de toma de

decisiones en política exterior como un proceso de input-output y

conversión of variables, postulando que la forma en la que los decisores

definen una situación es el factor primordial en el comportamiento de la

política exterior. El modelo de Snyder identifica tres fuentes de estimulo

por los cuales los decisores definen una situación:

el "proceso de toma de decisiones" o la influencia desde dentro

de las mismas organizaciones gubernamentales decisoras;

el entorno interno (internal setting) que considera a las

decisiones en función de los aspectos no-gubernamentales de

la sociedad

y el entorno externo (external setting), teniendo en cuenta la

influencia de fuera de la sociedad.

Page 9: Teorias para el estudio de Política Exterior

El modelo de Snyder es significativa porque ofrece un modelo

operacional comparable de los roles de las variables internas, externa y

organizacionales como fuentes de comportamiento de la política exterior

en términos de cómo influyen en la toma de decisión.

El comportamiento es una de las claves principales en los análisis

que toman en cuenta el hecho psicológico: aunque personal, refleja las

presiones del medio exterior y hay diferentes opiniones sobre los

factores que puedan ser más determinantes. Brecher ha realizado un

modelo de comportamiento de política exterior siguiendo a Snyder,

distinguiendo claramente el medio Psicológico del operacional e

ilustrando como el primero afecta el segundo, identificando dos

elementos claves en el medio psicológico, el prisma de actitud

(attitudinal prism) y la predisposición psicológica de los decisores, que

incluye  factores societales, tales como la ideología y la tradición, y de

personalidad, tales como las cualidades idiosincráticas de los decisores

y, sobre todo, las imágenes de las élites. Brecheer considera que juegan

un papel clave, porque los decisores actúan de acuerdo con su

percepción de la realidad, no “en respuesta a la realidad en sí.” El

prisma de actitud, en definitiva, distorsiona la forma en la que las elites

de la política exterior ven el medio operacional Esta idea general sería

seguida por Herbert Blumer, que se refiere como los estímulos, los

motivos, las actitudes o las ideas, y cómo los maneja cada individuo en la

acción que está construyendo, mientras que Abraham Kaplan enfatiza, por

su lado, el papel de las expectativas y las predicciones que los estados

puedan hacer del comportamiento de otros estados.

    En cuanto a la memoria, se construye en base a las percepciones,

pensamientos, ideas y objetivos activos en común al mismo tiempo. Así,

son reconstruidos, a menudo de forma diferente, en el contexto de

diferentes objetivos y de información activada diferente, con el resultado

de que pueden ser reactivados de forma incompleta con diferentes

facetas activas en diferentes momentos, refundidos con memorias

similares de diferentes hechos, y embellecidos o también modificados

por un proceso adicional perceptivo o reflectante.

Estas contribuciones se han traducido en el llamado modelo

normativo-afectivo, que significa poner el acento en los factores

emocionales y sociales, con un papel propio y protagonista a la hora de

Page 10: Teorias para el estudio de Política Exterior

definir el contexto en el cual se toman las decisiones. Desarrollado por

Amitai Erzioni, asume conceptos provenientes del modelo racional de

toma de decisiones, especialmente aquellos que derivan del

“incrementalismo” y asume una concepción lockesiana del hombre como

un ser social, enmarcando las acciones individuales como reacción o

consecuencia de la acción social. Erzioni distingue dos tipos de decisiones,

las fundamentales y las secundarias, las primeras serían adoptadas tras

examinar las alternativas básicas y las segundas sobre fragmentos,

tomadas de forma incremental pero dentro de los contextos fijados por las

decisiones fundamentales, revisiones incluidas. Esta hipótesis puede

ayudar a entender el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón en

1945, porque una decisión de carácter fundamental, como fue la

viabilidad técnica de un arma nuclear, desencadenó otras de carácter

incremental secundarias, tales como la investigación adicional, la

construcción, y el lanzamiento de los artefactos sobre Hiroshima y

Nagasaki.

 

Este modelo y el uso de la variable psicológica ofrece interesantes

contribuciones, tales como la posibilidad de conocer la base psicocultural

del adversario, comprender que las decisiones deben ser entendidas en

términos del medio psicológico (psycological environment) de los

decisores. Es decir, sus creencias sobre el mundo y sobre otros actores y

reconocer la importancia de la imagen propia de cada actor.

 

    Pero la psicología tiene también carencias importantes en su

función, que expresa Robert Jervis en la introducción de su

libro Perception and Misconception in International Relations.

 

1. Se presta más atención a los factores emocionales que a los

cognitivos. Los factores cognitivos “fríos” son muy importantes para

distorsionar la realidad

2. Los datos son principalmente de laboratorio

3. No se toma suficientemente en cuenta el elemento del conflicto de

intereses

4. La estructura del sistema internacional no se capta suficientemente

5. Escasa comprensión de las consecuencias de falta de soberanía

Page 11: Teorias para el estudio de Política Exterior

6. Se analizan más los procesos que dificultan que los que facilitan.

3.   DISTORSIONES EN LA TOMA DE DECISIONES

 

La variable psicológica afecta más allá del modelo a escoger para

analizar la toma de decisiones, puesto que hay un conjunto de aspectos,

conceptos, comportamientos y mecanismos que influyen también de

forma decisiva, pero no sólo en la toma de decisiones, sino en los

momentos previos. Son los procesos de percepción que se estudian

también en psicología pero que tienen mas que ver con su faceta

cognitiva o con la percepción visual, actúan temporalmente y de forma

parcial pero no por ello dejan de tener en conjunto una importancia crucial

en el proceso de decisiones. Herbert Simon los denomina atajos a la

racionalidad, es decir, formas de pensar necesarias de utilizar por los

decisores, que se abren camino a través de la complejidad y  llegan a

conclusiones con un esfuerzo mínimo, que se manifiestan de diversas

formas. Tienen la ventaja de ser más fácilmente reconocibles, por lo que

voy a listarlos para comentarlo ligeramente.

Para ello, se utiliza el estudio sobre las relaciones entre España y Japón

durante la II Guerra Mundial, que trata un período cambiante de las

relaciones que va desde la admiración del comienzo de la guerra al odio

del último año, hasta el punto de pasar de la admiración y la alianza al

esfuerzo de Madrid por declarar la guerra a Japón. Este cambio tan brusco

estuvo motivado por el contexto político bélico, pero fue facilitado por la

escasez de contactos de carácter político, económico o de otro tipo, lo que

significó una dependencia casi total de los intereses propagandísticos y,

en consecuencia de las imágenes del otro, cuyos cambios habrían sido

anteriores al vuelco político de Madrid hacia Tokio en 1944.

 Es un análisis que posiciona a las imágenes dentro el contexto de las

relaciones hispano-japonesas como explanans en lugar de explanandum,

es decir, determinando las relaciones antes que siendo un precipitado de

ellas, tal como expresa Emilio Lamo de Espinosa. En consecuencia, frente

a la hipótesis realista, encuentra mayor validez en la constructivista,

considerando que las imágenes de los países guían o al menos influyen en

Page 12: Teorias para el estudio de Política Exterior

las relaciones internacionales por lo que suponen de anticipación del

comportamiento de los otros países y de justificación del propio.

 

La perspectiva general pueda explicar el vuelco global, el intento de

declarar la guerra o el sentimiento de superioridad racial imbuido a partir

de mediados del siglo XIX entre los europeos de clases altas hacia

aquellos subordinados, ya fueran de clases más bajas o de

países dominados colonialmente. En ello, la teoría del

Orientalismo de Edward Said resulta una herramienta necesaria para

penetrar en el entendimiento, puesto que es necesario estudiar también la

razón de distorsiones parciales. Aunque su importancia se relega a un

segundo nivel, por no ofrecer soluciones  globales, su importancia en

conjunto puede equipararse a la general porque ofrecen respuestas a lo

largo del proceso de recepción e interpretación de la información,.

Para ello resulta crucial la hipótesis de la disonancia cognitiva de Robert

Jervis y la serie de distorsiones que desgrana en su Perception and

Misconception in International Relations.

 

 

RIGIDEZ COGNITIVA (tendencia a reconocer lo que se espera ver y

a asimilar la nueva información a modelos preexistentes), Los

soldados japoneses fueron representados con una disposición total

a dar la vida durante la batalla, una imagen que sirvió tanto al

principio de la Guerra del Pacífico (daban la vida propia) como al

final (se la quitaban a los demás, masacrándoles).

   REDUCCIÓN DE LA DISONANCIA (Alterar creencias o evitar

información psicológicamente inconfortable). Los occidentales

ignoraron las noticias relativas a las diferencias internas entre los

japoneses, considerándoles a todos por igual y coincidiendo con el

eslogan de “Cien millones de almas latiendo al unísono”

propagado por las autoridades niponas.

Page 13: Teorias para el estudio de Política Exterior

CONGRUENCIA COGNITIVA (búsqueda de una complementariedad

cada vez mayor entre las imágenes de los otros y la

propia), España y Japón como puente de civilizaciones fue una de

las ideas más propagandas al inicio del conflicto Ernesto Jiménez

Caballero escribía en un ensalzando las similitudes de ambos

pueblos: "el sentimiento de compartir con los japoneses la defensa

mas extrema del mundo frente a un común enemigo: este sentir

que España y Japón son dos flancos decisivos- ha hecho que

japoneses y españoles nos hayamos ligado fraternalmente y nos

tengamos un mutuo cariño y admiración. Pero la admiración  y

afecto de España por Japón no es de hoy, sin embargo. Procede

desde el momento en que nos dimos cuenta el ser el Japón la otra

España; la de allá. O sea, una nación colocada frente a un

poderoso Continente Occidental (Estados Unidos) y un continente

inmenso de color (el Asia china e hindú). Como España es la

nación (del lado de acá colocada entre Francia e Inglaterra

(Occidente) y el África (Oriente). España y Japón, las dos fronteras

del mundo. Son dos puertas. La misma unidad de destino en la

Universal.”

BALANCE COGNITIVO (asimilar o rechazar la información con el fin

de maximizar la congruencia, normalmente para complementar

una visión positiva con otra negativa) Civilización frente

a Barbarie. Al final de la guerra, las informaciones sobre el

presunto comportamiento bárbaro de los japoneses eran más

atendidas al complementar la visión propia y opuesta de los

españoles como representantes de una civilización opuesta a la

nipona, 

CIERRE COGNITIVO PREMATURO (rechazo inmediato de la

información discrepante) Ello explicaría la aseveración del

gobierno de Madrid que la saña contra los españoles en Filipinas

sólo podía ser la muestra de una decisión política de atacarles

venida desde las más altas instancias, tal como llegaron a

Page 14: Teorias para el estudio de Política Exterior

expresar incluso a los propios japoneses en el comunicado oficial

rompiendo las relaciones diplomáticas.

SATISFACCIÓN PERCEPTUAL (formación de una imagen prematura

en caso de presiones para llegar a una conclusión rápida) Tras el

final de la guerra civil y la puesta en marcha de las relaciones

diplomáticas en China, la España de Franco se encontró que podía

optar tanto por relacionarse con la China nacionalista del

Guomindang, dirigida por Jiang Jieshi (Chiang Kaishek) como por la

pro-japonesa, bajo el gobierno nominal de Wang Jingwei (Wang

Chingwei). La posibilidad de obtener ventajas políticas y de

agradar a los amigos japoneses hizo inclinarse por la idea que

Wang tenía tanta popularidad o más que Jiang, un hecho que llevó

a pensar en reconocer a su gobierno en la primera mitad de 1940,

cuando ni siquiera Japón lo había reconocido.

RESISTENCIA AL CAMBIO (Una imagen que influya en la

autoimagen positiva es más difícil que desaparezca) La imagen del

imperio japonés ayudando de una forma decisiva a la fortaleza del

Eje favorecía, siquiera indirectamente, sus posibilidades de victoria

y, en consecuencia la confianza y las ambiciones del gobierno de

Franco.

PREDISPOSICIÓN PERCEPTUAL (Mayor atención a lo cercano, a lo

familiar que a los peligros evitados o los cambios pacíficos)  El

vuelco en la imagen de Japón fue más brusco por repercutir la

imagen de brutalidad y de falta de civilización entre los propios

españoles en Filipinas

PSICOLOGÍA DE LA RECOMPENSA INSUFICIENTE (Cuanto mayor ha

sido el esfuerzo por tomar una decisión, más cuesta cambiarla) La

imagen de Japón también fue objeto de disputa en la política

interna española, los más conservadores criticando sus

posibilidades y su ataque a Estados Unidos en contra de la opinión

falangista, encantado con la posibilidad de derrotar al que también

consideraban un gran enemigo. Así, cuando se hizo aconsejable el

cambio de política, los falangistas fueron los que más se

Page 15: Teorias para el estudio de Política Exterior

resistieron a cambiar la imagen de Japón porque también suponía

aceptar una victoria de sus oponentes dentro del régimen

franquista.

IMPACTO DEL GRUPO EVOCADO. (Interpretación según la

preocupación del momento) La visión de Japón contuvo sobretodo

elementos militaristas durante esos años como resultado de los

tiempos que se vivían. Predominó de esa manera la imagen

del Bushido sobre el resto de las visiones asociadas de Japón,

como ejemplo de luchador dispuesto a dar la vida por la patria

(aunque en todo caso lo habían hecho por un señor o un territorio)

e incluso se militarizaron las otras, desde las imágenes estéticas a

la geisha, representada luchando por la victoria nipona, o como

mujer vestida de militar.

 

Estas son algunos de las distorsiones que estudia la teoría de la

disonancia cognitiva, que pueden ser muy  útiles de reconocer a la hora

de analizar la influencia de las imágenes sobre el proceso de decisiones,

pero también es necesario tener en cuenta sus limitaciones

 

1. La política del Estado es influida por otros factores distintos a la

percepción del medio: riesgos, objetivos, etc.

2. Los actores tienen códigos operacionales o creencias sobre el

comportamiento de los demás

3. En ocasiones, los actores no prestan mucha atención a las

imágenes que tienen de otros estados

4. El estado puede actuar poco o mucho para mostrar una imagen

determinada

5. Hay imágenes permanentes o semi-permanentes

6. Las imágenes influidas por la historia van mas allá del control de

los decisores

7. Los aspectos menores son a veces más fáciles de cambiar que

los básicos

 

Page 16: Teorias para el estudio de Política Exterior

4.   Conclusión

 

Las imágenes son de muy diverso tipo, nacionales, históricas,

literarias, científicas, populares, sociales, etc. Pero además de sus

ventajas e inconvenientes, el proceso a las que la somete el individuo a lo

largo del proceso de percepción aumenta su capacidad de distorsionar

más aún el proceso de toma de decisiones, aún a pesar de ser en grupo, y

no solamente en momentos de tensión o stress.

Para Robert Jervis, el principal especialista en el papel de las imágenes

en las relaciones internacionales, no sólo es la variable principal, sino que

va un paso hacia delante y señala “Las percepciones del mundo y de otros

actores divergen de la realidad en moldes que nosotros podemos detectar

y por razones que nosotros podemos entender.” Quizás no llega a ser el

factor principal, pero reconocer su importancia tiene consecuencias

importantes a la hora de analizar el proceso de decisiones, pero la

principal ha de ser un cambio metodológico, como es adelantar el énfasis

en el estudio del proceso de decisiones al momento previo, como es la

representación del problema. [222]

 

El proceso de toma de decisiones de la política exterior en situaciones de crisis de baja intensidad

Graham Allison buscó explicar el conflicto a partir de tres modelos:

El racional El burocrático Y el organizacional.

Según el modelo del actor racional, es el Estado el que selecciona los objetivos que se deben alcanzar para promover el interés nacional. En este marco, el gobierno considera las diferentes estrategias y evalúa el entorno internacional. El grupo en el poder identifica las diferentes alternativas existentes y calcula el posible impacto de cada una. Finalmente, quienes toman las decisiones seleccionan la mejor alternativa para alcanzar sus objetivos.

El segundo modelo explica la política exterior a partir de las preferencias de los distintos actores dentro de un mismo Estado, que no es visto como una unidad sino como un sujeto compuesto por un conjunto de

Page 17: Teorias para el estudio de Política Exterior

actores con diferentes preferencias sobre el curso a seguir. Cada actor trata de imponer su punto de vista y todos son importantes en el proceso de toma de decisiones.

El objetivo final es que, después de un periodo de negociación, los actores lleguen a un consenso sobre la decisión final, que deberá contener algún elemento mínimo de cada preferencia y será apoyada por todos.

El tercer modelo teórico propuesto por Allison establece un proceso operativo estandarizado para cualquier contingencia o crisis internacional. Según este planteo, cada actor tiene una función determinada, por lo que la expectativa es que cada organización cumpla con la tarea asignada. Este modelo evita el proceso de identificar o calcular las consecuencias de las posibles alternativas, pues sigue una especie de manual con respuestas predefinidas que se adoptan en cualquier contexto. Cada parte cumple la función que le fue asignada y todos esperan que la crisis se resuelva.

Kenneth Waltz elaboró otro marco explicativo para el diseño de la política exterior de un Estado a partir de tres niveles de análisis:

El sistémico, El estatal Y el individual.

Aunque el esquema no fue establecido para analizar la política exterior en momentos de tensión, de todos modos tiene un alto poder explicativo que lo hace muy útil.

El primer nivel, denominado sistémico, explica la conducta de un Estado a partir del contexto internacional. Asume que los países son actores unitarios que responden a incentivos externos e interactúan en un ambiente social, económico, político y geográfico global cuyas características son determinantes.

En el segundo nivel, denominado estatal, las explicaciones se encuentran en la estructura interna y en el juego de los diferentes actores subnacionales. En este modelo, los determinantes de la política exterior no se encuentran en el sistema internacional sino en los intereses y las necesidades de cada Estado-nación.

El tercer nivel analiza las características personales y psicológicas de los individuos encargados del diseño de la política exterior. Según este modelo, las decisiones son tomadas por una sola persona, sin que los

Page 18: Teorias para el estudio de Política Exterior

factores estatales y sistémicos influyan significativamente. Por lo tanto, la personalidad del individuo y ciertos rasgos psicosociales –los códigos de valores, la salud mental y física, el ego y la ambición, la historia política y las experiencias personales, así como la percepción de la realidad– determinan la elección de la alternativa a seguir en el plano internacional.

Otro esquema explicativo que puede ayudar a entender el tema es el de Robert Putnam, quien planteó una teoría de dos niveles según la cual los encargados de tomar las decisiones siempre enfrentan un dilema: tratar de satisfacer los intereses de los grupos nacionales y, al mismo tiempo, no afectar a los actores externos. Esto implica que, frente a una crisis diplomática, los gobiernos deben tomar en cuenta los intereses de su sociedad tratando de evitar un conflicto internacional.

Finalmente, Alexander George planteó la idea de la «diplomacia coercitiva» como un instrumento de la política exterior. Concebida originalmente para evitar una guerra, la definición implica el uso de amenazas o el ofrecimiento de premios para alcanzar objetivos específicos. En otras palabras, se trata del garrote y la zanahoria.

Todos estos marcos teórico-explicativos pueden ser útiles para el análisis del proceso de toma de decisiones de la política exterior en situaciones de crisis.

Otra definición de la situación

¿Cómo los encargados de trazar políticas definen la situación relacionada con el problema o la necesidad que enfrentan?,

Richard Snyder otro estudioso de la Toma de Decisiones y de la política exterior de Estados Unidos ( “American Foreign Policy”; ” Roots of Political Behavior”), sugiere que algunas situaciones están más claras que otras. Algunas se captan más rápidamente en se dimensionan mejor, mientras que otras pueden ser más ambiguas. La urgencia de las situaciones o la presión influyen también en la definición de la situación.

Otro problema es el tipo de problema que se presenta (político, económico, social, cultural, etc.) y como es tomado por los diferentes especialistas o consejeros, diplomáticos, etc. Ya que cada quien lo tomara y le dará énfasis de acuerdo con su formación profesional.

Page 19: Teorias para el estudio de Política Exterior

¿Cómo ven los que plantean la situación los agentes internos y externos que intervienen en ella?, ¿Cómo definen las metas de su propio gobierno?, ¿Qué valores les parecen más importantes no en abstracto sino en la medida que parecen estar en juego en esta situación particular?

Las diferentes concepciones del interés nacional son coloreadas a partir de las “percepciones” de los diferentes agentes políticos.

Analizar las intenciones de otro Estado puede ser aun más engañoso. Una acción defensiva de parte de un Estado puede ser tomada por ofensiva de parte del otro Estado.

El valor de la percepción en la teoría de la TD (cuando se plantea la situación y cuando se valoran las alternativas)

Cuando los teóricos de la Toma de Decisiones se enfrentan con la “imagen de la situación”, estos consideran el mundo tal como lo ven los encargados de la toma de decisiones, más importante que la realidad objetiva. Así, aceptan la distinción que hicieron los hermanos Sprout entre el “psicomedio” y el “entorno operativo”.

Glenn H. Snyder y Paul Diessing han probado empíricamente tres teorías de la toma de decisiones en alrededor de 50 casos de crisis:

La racionalidad clásica : está basada en la elección de la alternativa que lleva al máximo la utilidad esperada

La racionalidad limitada: aquí se supone que si se debe hacer una elección entre la paz y la seguridad nacional, no hay forma de saber cuánto se ha de sacrificar de una para obtener una cantidad dada de la otra, entonces se busca un curso aceptable

La política burocrática: esta, más que competir con las otras teorías las complementa. Se centra en los imperativos políticos internos de mantener y aumentar la influencia y el poder, más que en los problemas puramente intelectuales de elegir una estrategia para manejar una oportunidad externa o una amenaza.

Las Burocracias y la Toma de Decisiones

La burocracia es necesaria e inevitable para el gobernante afirma Weber, las que por sí mismas configuran o ayudan a configurar la toma

Page 20: Teorias para el estudio de Política Exterior

de decisiones. Las burocracias también pueden entrar en competencia por cuestiones de presupuesto e influir negativamente en la toma de decisiones (programas de política exterior y programas internos: educación, salud, agricultura, seguridad social, energía, etc.)

Motivaciones y características de los tomadores de decisiones

Los encargados de tomar decisiones tienen diferentes motivaciones y estas se supone deben estar orientadas a fin de lograr objetivos para el Estado (Ej. La administración del presidente Johnson busco el tratado de no proliferación “a fin” de promover la estabilidad internacional restringiendo el numero de Estados que pueden tener acceso a energía nuclear con fines militares. De igual forma Reagan eligió la iniciativa de defensa estratégica como un medio de volver las armas nucleares “obsoletas”).

Se argumenta que el “background” de los tomadores de decisiones incide en ellos (educación, religión, cultura, actividades políticas, formación profesional, entorno social, etc.,).

a) Evaluación de las alternativas (El análisis costo-beneficio)

Según el modelo clásico de toma de decisiones, los encargados de trazar políticas hacen un cálculo sobre dos dimensiones básicas: el costo y el beneficio. Es decir, que después de haber analizado todas las alternativas posibles, las probabilidades evaluadas, los tomadores de decisiones eligen la alternativa optima (los tomadores de decisiones examinan las alternativas secuencialmente hasta que llegan a una que responde a sus patrones mínimos de aceptabilidad).Se discute si las teorías aquí presentadas presuponen la racionalidad del proceso de toma de decisiones o si se toman en cuenta factores “irracionales”

La toma de decisiones no solo es un proceso intelectual que implica la reflexión, la precepción, la intuición creativa, sino que también implica procesos sociales y cuasi-mecánicos (en los cuales los agentes son inconscientes de su papel en la toma de decisiones).

Page 21: Teorias para el estudio de Política Exterior

La Teoría de la Toma de Decisiones en las Relaciones Internacionales

La toma de decisiones para elaboración de la política exterior es de vital importancia para cualquier país. Como lo mencionábamos anteriormente, de las decisiones que se tomen o más concretamente de las acciones que se implementen o dejen de implementar dependerá no solo el desarrollo económico y social y por ende el bienestar de la población en general, sino que también dependerá la integralidad territorial, la sobrevivencia y la misma existencia del Estado.

La toma de decisiones a través de la historia ha llevado principalmente a la guerra (ya sea debido al temor por la seguridad del Estado y de los ciudadanos, ya sea debido a la ambición por extender los territorios y adquisición de recursos, por honor o gloria, etc.

Hace veinticuatro siglos Tucidides analizaba los factores que empujaron las acciones que llevaron a los líderes de Esparta a situaciones de guerra contra Atenas. Se centraba no solo en aspectos consientes, sino también en las profundas fuerzas psicológicas de la mente; esto es: el temor, el honor, la ambición, etc. De esta manera Tucidides fue un temprano estudioso de la toma de decisiones (y al mismo tiempo esto le sirvió para esbozar algunas teorías sobre las relaciones entre Estados).

La teoría de la toma de decisiones hace un cambio en el análisis tradicional, ya que los autores de diferentes épocas han tenido la tendencia de “materializar” o “personalizar” al Estado como elemento fundamental de las relaciones internacionales.

La Teoría de la Toma de Decisiones a nivel de Estado

La Toma de Decisiones a nivel de Estado se hace única y exclusivamente en base a lo que se conoce como “Interés Nacional”

El concepto de “Interés Nacional” (base para la Toma de Decisiones del Estado)

Las acciones de política exterior tienen su base en lo que Winston Churchill denominaba “Interés Nacional”. Tratando de definir lo que es Interés Nacional, podemos decir que los Estados tienen al menos tres objetivos principales o fundamentales:

Asegurar la defensa de las fronteras físicas o territoriales del Estado (lo que incluye proteger la vida de sus ciudadanos)

Page 22: Teorias para el estudio de Política Exterior

Promover el bienestar económico, social y cultural de sus ciudadanos

Y preservar la autodeterminación del sistema político del país y de sus acciones de política exterior

A partir de todas estas metas u objetivos del Estado se puede decir que el Interés Nacional “es el conjunto de las aspiraciones o necesidades que tiene un Estado y que son proyectadas hacia el exterior en sus relaciones con los otros Estados”.

Este concepto se va a ampliar en el siguiente capitulo

Waltz y los tres niveles de análisis

En épocas anteriores, el Estado era el Actor único y fundamental de las relaciones internacionales, y todos los análisis se hacían como que si el Estado era una persona y no una ficción jurídica; es decir, que predominaba la idea de que el Estado era el que hacia todo en base al interés nacional y no el individuo.

Por eso hoy en día para hacer un análisis de las relaciones internacionales todavía se utilizan tres niveles.

K, Waltz en su libro “el hombre, el Estado y la Guerra” declara 3 niveles de análisis para establecer las causas del conflicto violento

1. Desde la naturaleza del individuo2. Desde la estructura interna del Estado (incluyendo el

proceso de toma de decisiones)3. Desde la anarquía del Sistema Internacional que

permite un comportamiento discrecional a los Estados

Según Waltz, las causas del conflicto violento están en la naturaleza del individuo (instinto agresivo a partir de la genética y por la satisfacción de necesidades básicas, la naturaleza ambiciosa, agresión en base a frustraciones).

En términos de “Teoría de los juegos” las RI son la suma de los comportamientos de los Estados a partir de juegos de suma cero (no cooperativos) y juegos de suma diferente de cero y aquí se incluyen el dilema del prisionero (sin comunicación), el juego del gallina y la caza del ciervo

Page 23: Teorias para el estudio de Política Exterior

La teoría de la TD ya no dirige su atención hacia los Estados como abstracciones físicas, sino por el contrario busca analizar el comportamiento de los tomadores de decisiones que son los que realmente configuran la política gubernamental. Es decir, se pasa de una “personalización del Estado” a una “estatización del individuo”. La acción estatal es la acción que toman los individuos en nombre del Estado.

Ejemplos de Toma de decisiones a nivel internacional

a) La decisión de Estados Unidos de intervenir en Corea

Glenn Paige dice que la decisión de Estados Unidos de intervenir en Corea puede verse ya sea como un fenómeno concreto, ya sea como una secuencia gradual de elecciones (de las cuales eran conscientes la mayoría de los tomadores de decisiones), que contribuyo a una progresión hacia un resultado analíticamente definido y que se vieron afectados por un “refuerzo positivo” en la forma de apoyar la acción militar de EU ( opiniones editoriales favorables y expresiones de apoyo internacionales y del congreso), tanto como por pruebas de una respuesta soviética tranquila.

Muchas de las conclusiones de Paige se afirman como hipótesis que postulan relaciones entre la naturaleza del grupo de toma de decisiones, la amenaza percibida, el papel del liderazgo, la búsqueda de información, el marco de respuestas anteriores, la disposición compartida de dar respuestas al esfuerzo por asegurar el apoyo internacional, etc.

Algunas de las propuestas son novedosas e interesantes y algunas pueden impresionar al lector como confirmaciones ligeramente tediosas, pero debe recordarse que la validación de las verdades “obvias” basadas en datos, es esencial para el método científico y el desarrollo de las teorías sociales y políticas.

b) Desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial; percepción y toma de decisiones

En los estudios del estallido de la 1GM, Ole Holsti, Robert C. North y Richard Brody han intentado medir los mensajes intercambiados durante la situación de crisis.

El modelo usado en estos estudios vincula percepciones a comportamiento (E-r: e-R). El símbolo E es el estimulo o comportamiento de ingreso; es un acontecimiento físico o un acto verbal; el símbolo R

Page 24: Teorias para el estudio de Política Exterior

representa la acción de respuesta; Tanto E como R no son evaluativos ni afectivos; r es la percepción del encargado de tomar la decisión del estimulo E; e es la expresión de intenciones o actitud. Ambos r y e incluyen factores tales como personalidad, el papel, la organización y el sistema que afectan las variables perceptuales.

Los autores del estudio hicieron análisis correlativos entre los datos de percepción y otros tipos de datos “duros” o de acción, porque reconocieron que el valor del análisis de contenido depende de la relación entre las afirmaciones y las decisiones concretas tomadas por los hombres de Estado.

Los autores del estudio intentaron encontrar correlaciones entre los resultados del análisis y acciones tales como movilizaciones y rompimiento de relaciones diplomáticas, también se examinaron otros factores tales como movimientos del oro, precios de bonos, etc. Los autores llegaron a la conclusión que un aumento en la hostilidad precedía a los actos de movilización, es decir, respondieron a amenazas verbales y movimientos diplomáticos más que a aumento de tropas.

Entre las hipótesis probadas estaba la noción de que “en una situación de bajo compromiso, la respuesta política (R) tendera a estar en un nivel más bajo de violencia que la acción ingresante (E), mientras que en una situación de alto compromiso, la respuesta política (R), tendera a ser de un nivel más alto de violencia que la acción ingresante (E).

Se descubrió que la Alianza Dual de alto compromiso estaba reaccionando coherentemente en exceso a las amenazas, mientras que la menos comprometida Entente Triple reacciono demasiado poco. Dado que las variables de la acción E y R solas fracasaban en dar cuenta de la escalada de la guerra, las variables perceptuales intervinientes r y e se analizaron. Ninguna diferencia significativa se encontró entre las dos coaliciones en el paso e-R. Tanto en los casos de bajo y alto compromiso. La acción de respuesta R estaba en un nivel más elevado de violencia, que lo sugerido por las declaraciones de intención de sus líderes. Más aun, en el vinculo r-e había pocas diferencias entre la Entente Triple y la Alianza Dual: en ambos agrupamientos de naciones el nivel de hostilidad se percibió como mayor en la política r del otro, que en sus propias declaraciones de intención e.

Sin embargo, una diferencia significativa apareció en el paso E-r que puede dar cuenta de la escalada. En la situación de bajo compromiso r tendía a ser de nivel mas bajo que E, mientras que en la situación de alto compromiso r tendía a ser mas elevado que E. Los encargados de tomar decisiones en la Alianza Dual de alto compromiso percibían en exceso el nivel de violencia de la Entente Triple. Los lideres de la

Page 25: Teorias para el estudio de Política Exterior

Entente Triple menos profundamente comprometida percibieron poco las acciones de la Alianza Doble. Mas aun, en los últimos estadios de la crisis después de que ambas alianzas se habían comprometido altamente, hubo menos diferencia entre las dos coaliciones en la forma de que se percibían r las acciones E que antes. Los autores concluían en consecuencia, que la percepción interviniente puede desempeñar una función de aceleración o desaceleración. Esta diferencia en la percepción del entorno una función “magnificadora”. Esta diferencia en la percepción del entorno R-r, es coherente con la tendencia pronunciada de la Alianza a responder en un nivel mas elevado de violencia que la Entente Triple.

c) La crisis cubana de los misiles

Usando su mismo modelo de interacción, Holsti, Brody y North, también investigaron la crisis cubana de los misiles de 1962. Un ejemplo de conflicto escalado como en el caso de la primera guerra mundial en 1914.

En la crisis cubana de los misiles, a diferencia de la primera guerra mundial, se encontró que había una estrecha relación entre las acciones de la otra parte (E) y las percepciones de las acciones del adversario (r). Aquí, ambas partes percibieron adecuadamente la naturaleza de las acciones del adversario y actuaron en un nivel adecuado. Los esfuerzos hechos por cada parte de demorar o revertir la escalada fueron generalmente percibidos como tales y a ellos se respondió de forma equivalente. Tal comportamiento se diferenciaba del de 1914, en el cual, al comienzo la Alianza Dual coherentemente reacciono en un nivel mas elevado que la Triple Entente. Subsiguientemente, esta diferencia en el vinculo E-r entre las dos coaliciones disminuyo en la medida en que ambos fueron arrastradas a la escalada y la guerra. Se concluyo de que cuanto más intensa es la interacción entre las partes, mas importante es incorporar datos perceptuales en el análisis.

Graham T. Allison aplico cada uno de sus modelos de toma de decisiones a la crisis cubana de los misiles. Llega a la conclusión de que sus tres casos de estudio “no deciden el asunto de que ocurrió y porque”, pero ofrecen pruebas sobre la naturaleza de las explicaciones producidas por diferentes analistas. El estudio del modelo de “agente racional”, explicaba la crisis en términos de elecciones estratégicas por parte de

Ingresos Procesamiento Egresos

Page 26: Teorias para el estudio de Política Exterior

las dos superpotencias. La URSS ubico misiles estratégicos en Cuba no solo como un contrapeso de negociación de retirada de misiles de EU en Turquía, tampoco para atraer un movimiento contra Cuba a fin de cubrir un movimiento antisoviético en Berlín, tampoco para disuadir a EU de un ataque contra Cuba a fin de demostrarle al mundo que la URSS podía hacer con impunidad un movimiento osado de Guerra Fría contra Estados Unidos indeciso, sino mas bien para producir mas rápidamente y a bajo costo una rectificación del equilibrio de misiles nucleares adverso, convirtiendo a Cuba en un transportador imposible de ser hundido y duplicando la capacidad soviética de un primer ataque contra Estados Unidos.

Estados Unidos y su decisión de responder con un bloqueo naval fue una forma apta, limitada, pero eficaz de explotar la superioridad de EU en el nivel tanto estratégico-nuclear y convencional local de llevar adelante una escalada que la mayoría de los analistas estratégicos norteamericanos coincidieron en que Kruschev, reconociendo la inferioridad soviética en la vecindad de Cuba ante las amenazas implícitas de acción ulterior, no tuvo otra opción que retirar los misiles de la Isla.

De estos análisis se pueden extraer una gran cantidad de correlaciones que reflejan los tipos de comportamientos de los tomadores de decisiones ante crisis políticas

La toma de decisiones en situaciones de crisis

En los años setenta hubo un esfuerzo por elaborar modelos para el análisis del comportamiento internacional durante las crisis.

El trabajo de este periodo incluye las decisiones que llevaron al estallido de la primera guerra mundial, la intervención de EU en Corea del Norte, la intervención del Reino Unido en la crisis del canal de Suez, la respuesta de EU ante la crisis de Berlín, el caso de Quemoy (archipiélago chino), la Bahía de Cochinos y el emplazamiento de misiles soviéticos en Cuba. Tales decisiones que tuvieron una gran significación histórica, pueden remitir a acontecimientos que no implicaron situaciones de crisis tales como la oposición a la creación de la Comunidad de Defensa Europea

Page 27: Teorias para el estudio de Política Exterior

por parte de Francia en 1954, la decisión del Reino Unido por entrar en la Unión Europea después de más de diez años, y el acuerdo de control de armamentos entre los EU y la URSS. Este último estudio es más difícil que el estudio de TD en tiempo de crisis en cuanto a procesos burocráticos de toma de decisiones.

Hacia una teoría del comportamiento del Estado en situaciones de crisis

Una definición altamente aceptada contienetres elementos:

Amenaza a las metas del interés Nacional Situación con tiempo restringido para la respuesta y Situación sorpresiva

Charles McClelland ha señalado que los analistas del comportamiento en periodo de crisis se han centrado en cinco enfoques:

Definición de la crisis: Glenn Snyder y Paul Diessing la definen como: “secuencia de interacciones entre los gobiernos de dos o más Estados en grave conflicto, lejos de la guerra concreta, pero que implica la precepción de una probabilidad de guerra”

Clasificación de los tipos de crisis Estudio de los fines, metas y objetivos de las crisis Toma de decisiones en situaciones de crisis Manejo de la crisis

Según Gilbert Winham, una crisis puede surgir en situaciones que van de un desafío fundamentalmente militar al equilibrio de poder, hasta una insignificante disputa fronteriza que escala hasta convertirse en una confrontación importante. Estudios posteriores no consideraron esencial la sorpresa.

Glenn Snyder sugiere que la crisis es un rasgo característico de la política internacional. La crisis tiene varios elementos latentes, tales como: configuraciones de poder, intereses, imágenes, y alineamientos que tienden a ser mas agudamente clarificados, a ser activados y centrados en un solo tema bien definido. En la era nuclear las crisis son miradas como sustitutas de la guerra, más que meros episodios peligrosos, que son el peligro de la guerra.

Page 28: Teorias para el estudio de Política Exterior

Según Oran R. Young, una crisis internacional consiste en “un conjunto de acontecimientos que se desenvuelven rápidamente y que aumentan su efecto en las fuerzas desestabilizadoras del sistema internacional o en cualquiera de sus subsistemas, substancialmente por encima de los niveles normales promedio y aumentan la posibilidad de que se produzca violencia en el sistema, lo que a su vez produce respuestas que tienen el efecto de llevar a los originadores de exigencias a actividades adicionales; por ello hay retroalimentación.

El estudio sistemático del comportamiento en la crisis internacional

En su esfuerzo por contribuir a una teoría del comportamiento en situaciones de crisis, Michael Brecher y Jonathan Wilkefeld y Sheila Moser reunieron datos acerca de 278 crisis internacionales en un periodo de 50 años, entre 1929 y 1979. Su objetivo era examinar y hacer comparaciones entre las características de las crisis.

El proyecto tenía como centro las crisis entre las grandes potencias y entre grandes potencias y potencias menores y entre pequeñas potencias entre sí.

Buscaban entender dimensiones tales como las imágenes y el comportamiento de las grandes potencias, los modelos de comportamiento de las potencias menos poderosas, el papel de la disuasión, las diferentes negociaciones, las alianzas y finalmente las consecuencias de las crisis.

Una crisis internacional tiene como característica definitoria las interacciones perturbadoras, relacionadas de hostilidades militares y sus consecuencias.

Se dice que una crisis internacional plantea un desafío a la “estructura” existente del sistema internacional o subsistema regional.

Se llego a conclusiones de que las crisis tienen lugar en las diferentes regiones con variados niveles de participación de las grandes potencias. Las crisis pueden producirse sin que hayan hostilidades militares concretas, o pueden ser el preludio de una guerra.

Page 29: Teorias para el estudio de Política Exterior

En otros casos se advirtió que las crisis tenían lugar como parte de un conflicto o guerra en curso. Los autores descubrieron que las crisis eran más frecuentes en Asia que en cualquier otra parte del mundo.

En contraste de las 69 crisis que estallaron en Asia, después África con 64 crisis, de ellas más de la mitad conflictos prolongados; siguió Europa con 57 crisis, después medio oriente con 55 y América el más bajo con 33 crisis.

Los Estados Unidos tomaron parte en casi la mitad de las crisis africanas posteriores a la segunda guerra mundial; la Unión Soviética tomo parte en un numero un poco menor que Estados Unidos en África, aunque su actividad militar fue mucho mayor que la de Estados Unidos.

Las crisis que estallan en un subsistema como el del medio oriente o África pueden escalar al sistema dominante y también la crisis que comienza en el sistema internacional se puede derramar hacia los subsistemas.

Componentes psicológicos de la toma de decisiones en crisis

Uno de los aspectos más interesantes de la toma de decisiones en una crisis es el factor de presión del tiempo. Holsti se ha preguntado si puede esperarse que los encargados de tomar decisiones bajo presión en términos de tiempo sean eficaces en la identificación de los grandes cursos de acción alternativos, estimando las probabilidades en términos de ganancias y pérdidas, discriminando entre información importante y poco importante, etc. Los teóricos no se ponen de acuerdo en que si la presión del tiempo mejora el desempeño humano o la hace menos eficiente.

Por ejemplo, según la teoría cognitiva, los encargados de tomar decisiones buscan lograr coherencia cognitiva, es decir que es probable que interpreten , incorporen o descarten todo tipo de informaciones a medida que avanza la crisis, según sus presupuestos iniciales, sus predisposiciones y sus percepciones. Tal fue el problema que según Richard Ned Lebow enfrentaron Austria y las otras grandes potencias en las semanas antes al estallido de la primera guerra mundial.

Al margen de la presión del tiempo, es probable que haya una renuencia en condiciones de crisis a buscar fuentes alternativas de información. En el caso de EU que en 1951 desestimo la posibilidad de que China interviniera en la guerra de Corea, los lideres político-militares no tenían la intensión de desafiar a los asesores que les decían lo que querían

Page 30: Teorias para el estudio de Política Exterior

escuchar. Las estimaciones de inteligencia y los análisis de política oficial pueden estar deformados como consecuencia de un “cierre cognitivo”.

Una vez comprometidos con una política de confrontación los lideres tienden a subestimar información que desafíe y expectativas sobre el éxito (ver caso de invasión a Irak).

Lebow sugiere que la necesidad por parte de los que toman decisiones de creer que las políticas en las que se han embarcado tendrán éxito, ayuda a dar cuentan de la renuencia o la falta de disposición a hacer cambios a pesar de las pruebas en contrario.

También se han analizado los efectos de las tensiones en el resto de los Estados o Bloques de Estados. Se ha descubierto que los individuos en grupo reaccionan de manera diferente en relación a las tensiones. Herman Kahn ha dicho que en una crisis el encargado de tomar decisiones puede elaborar y discernir mejor en términos asociativos (grupales) lo que en tiempos normales podría parecer difícil y complejo.

Puede ser que los miembros del grupo se suministren refuerzo mutuo entre sí cuando esperan encontrar una solución a su problema común. La cooperación es probable mientras sea potencialmente ventajosa, pero cuando los miembros tienen contradicciones experimentan una frustración que lleva a antagonismos entre ellos (caso de Europa y EU en relación a la invasión en Irak).

Irving Janis hace un señalamiento interesante en lo que llama “pensamiento grupal”. Los miembros de un grupo encargado de tomar decisiones a menudo se podrían considerar invulnerables que puede alentarlos a correr riesgos extremos y pueden descartar información que va en contra de sus propios presupuestos, aunque no se debería dar por sentado que el “pensamiento grupal” es por sí mismo malo.

Las crisis hacen que se reduzcan los rangos de análisis y una dificultad para pensar en las diferentes alternativas y calcular las consecuencias. Si hubiera más tiempo disponible podría analizarse un rango más amplio de opciones. La planificación de la contingencia puede ayudar, pero la crisis que viene es en cierto sentido diferente, al menos en sus detalles, de la crisis que se anticipo en los planes de contingencia.

Holsti señala que el uso durante las crisis de técnicas tales como: ultimátum y amenazas con deadline, es probable que aumenten la presión bajo la cual debe operar el tomador de decisiones.

Page 31: Teorias para el estudio de Política Exterior

Otros analistas han descubierto que las comunicaciones diplomáticas transmitidas durante las crisis internacionales que fueron arregladas pacíficamente (Marruecos 1911; Berlín 1948; Cuba 1962), se caracterizaron por una mayor flexibilidad tanto como por una búsqueda y uso más amplio de las informaciones, de lo que fueron las informaciones o comunicaciones durante las crisis que llevaron a las guerras en 1914 y 1950.

Por otro lado puede decirse con respecto al factor tiempo en situaciones de crisis que, si las crisis del pasado se caracterizaron por insuficiencia de información, en las últimas décadas las condiciones tecnológicas pueden generar y transmitir vastas cantidades de información lo que puede causar lo opuesto y es que habría “sobrecargamiento” de los niveles de información.

Conclusiones

El campo de la toma de decisiones es muy amplio. El proceso de toma de decisiones depende de muchos factores vinculados con el comportamiento de los individuos y de grandes estructuras organizativas. El papel de la TD está configurado tanto por el sistema como por la interpretación de el por el individuo.

Los Estados democráticos y totalitarios hacen política exterior de diferentes formas (toman decisiones).

La mayoría de las teorías sobre la toma de decisiones desarrolladas en Estados Unidos ha sido en base a la experiencia de la política exterior de ese país, en el papel jugado por la opinión pública, el estado de las relaciones entre el ejecutivo y el congreso, entre otros factores.

Se plantea que cuando los norteamericanos piensan sobre conceptos tan básicos como la racionalidad en la toma de decisiones o la competencia burocrática por recursos escasos o los procesos acción-reacción en las carreras armamentistas prolongadas, o en las crisis agudas, las lecciones tomadas de una observación del comportamiento de los encargados de tomar decisiones de EU pueden llevarse rápidamente al comportamiento de los encargados de tomar decisiones en entornos ampliamente diferentes: Moscú, Pekín, Tokio, Nueva Delhi o El Cairo.

Se admite que no se sabe demasiado acerca de la toma de decisiones en política exterior en las capitales no occidentales. Aun en Estados democráticos como El Reino Unido, Francia, Italia y la República Federal Alemana, existen considerables diferencias en la organización de los

Page 32: Teorias para el estudio de Política Exterior

gobiernos para la conducción de asuntos exteriores, tanto como en la forma en que las elites conciben sus intereses nacionales.

2. El Poder y la teoría realista (pag. 33)

El termino “realpolitik”

Podríamos intentar definir realismo político o realpolitik como el ejercicio de la política basado en intereses y no en ideales.

Un “realista político” no basará sus decisiones en principios o ideales, sino, que será pragmático (actuar en función de la utilidad) en la realización de sus objetivos. Esto no significa que el realista no tenga principios sino que nos los usa como base para la toma de decisión. Vicente Massot, hablando de Bismarck, un referente del realismo político, nos dice “Su realismo, pues, no se define por la ausencia de principios o valores sino por la inexistencia de dogmas capaces de torcer la voluntad a la hora de desarrollar la política exterior alemana.

El idealista político, en cambio, basa sus decisiones en su ideología y sus dogmas (ejemplo: los soldados franceses en los años previos a la primera guerra mundial que por patriotismo no quisieron cambiar su uniforme azul y rojo por uno menos visible, que era lo que proponía el entonces ministro de defensa)

El comentario hecho por Bismarck: “la política es el arte de lo posible”, da a entender que uno debe optar por un curso de acción que busque lograr aquello que es viable en una situación dada. Es difícil no coincidir con esta aseveración, porque lo que realmente se quiere decir cuando se habla del “arte de lo posible” es que la política es un código que sólo puede ser descifrado por un lenguaje realista. Esto se debe a que, “en política, los intereses predominan por sobre los principios”.

El realismo político percibe al Estado como entidad suprema de las relaciones internacionales. El realismo clásico supone que el mundo está políticamente organizado por Naciones, y por esto el interés nacional es el elemento clave, y para esto surge el Estado nacional. El mundo está lleno de Naciones que compiten entre si y se enfrentan por poder, y todas las políticas exteriores de todas la naciones referencian la supervivencia, y entonces ahí surge el patrón del Estado, para proteger la identidad física, política, y cultural, frente a la amenaza constante de

Page 33: Teorias para el estudio de Política Exterior

todos las demás naciones. Se distingue la relación entre interés y Estado nacional como un todo, un producto histórico

Para los realistas, el mundo está regido por la lógica de los resultados y quienquiera que juegue a la política debe basar sus razonamientos en hechos y no en ideologías, debe anteponer los intereses nacionales o partidistas al bien común y debe respaldar tales intereses recurriendo (o, por lo menos, amenazando con recurrir) al uso de la fuerza. Esto explica por qué consideran que la búsqueda de un “deber ser” normativo o el proponerse metas que no guardan proporción con nuestros recursos es un empeño quizá bien intencionado, pero esencialmente ingenuo y generalmente ineficaz. En política, hacer lo correcto es hacer lo posible, cosa que por definición significa también abrazar al realismo.

El realismo se apropia de la aseveración de Bismarck, entre otras cosas, porque él mismo creía que el arte de lo posible era un arte que los realistas desempeñaban mejor; pero los realistas no son un grupo homogéneo. El príncipe Salina, personaje en la novela El gatopardo, de Giuseppe di Lampedusa, representa el arquetipo de la variante cínico-conservadora del realismo, cuando alega que “algo debe cambiar para que todo siga igual”. Esto describe lo que se conoce como gatopardismo, entendido como la búsqueda de cualquier cosa que uno quiera lograr mediante compromisos y acomodos dentro del status quo o el arte de mover las piezas de manera tal que los cambios en realidad no lleguen a afectar un estado de cosas donde los ricos y poderosos del momento tengan la sartén por el mango.

También se puede decir que el “arte de lo posible” significa ir mas alla de lo posible, el arte de crear lo posible a partir de lo imposible (si todos los países anulan sus deudas con el FMI y el Banco Mundial, ambas instituciones desaparecerían)

El realismo político que fue una corriente de pensamiento dedicada al estudio de las relaciones internacionales y que predomino después de la Segunda Guerra Mundial por más de tres décadas fue impulsado por autores estadounidenses, que a través de sus escritos sugerían la forma de cómo debía ser el comportamiento de la Política Exterior de los Estados Unidos. H. Morgenthau uno de los principales tratadistas, además de su libro principal “Política entre las Naciones” escribió dos libros que están dirigidos casi de manera exclusiva a la política exterior de los Estados Unidos: “En defensa del Interés Nacional” (1951), “El propósito de la Política Exterior de Estados Unidos” (1960) y “A New Foreign Policy for the United States” (1969).

Page 34: Teorias para el estudio de Política Exterior

Incluso hay que decir que H. Morgenthau fue maestro de uno de los mas grandes Ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos como Henry Kissinger (el mismo le llamaba “maestro”), y de quien reconoce que hizo los estudios mas importantes sobre relaciones internacionales y una disciplina separada.Todos los que enseñan la disciplina por mucho que difieran de sus posiciones tienen que comenzar con sus reflexiones.Según Kissinger, HM fue un liberal en la políticaMorgenthau definió la política internacional en términos de Poder y de Interés Nacional en su libro (Politics amongs Nations)Morgenthau no escribió acerca de cómo el quería que fuera el mundo, sino que escribió acerca de lo que encontró.Morgenthau debatió con Kissinger el tema de la guerra de Vietnam cuando casi todos los expertos estaban de acuerdo y el estaba en desacuerdo (1966), después el tiempo le dio la razón.Morgenthau no olvidaba sus antepasados judíos

Debe establecerse una diferencia entre “realpolitik” y “machtpolitik”.

Lo que se plantea en la teoría realista es mayormente “realpolitik” y lo que se plantea por ejemplo en las teorías geográficas o geopolíticas del poder es “machtpolitik” (esto no quiere decir que ambas estén relacionadas)

Un ejemplo de “machtpolitik” podría ser la lucha por el “lebensraum” o espacios vitales de Ratzell o Kjellen para determinado Estado (ej. La invasión de EU a Irak, o los planteamientos de Mahan en torno a tener una gran flota marítima para controlar los puntos geoestratégicos mas importantes). En cambio la realpolitik puede inscribirse dentro de un contexto de interés nacional pero que no necesariamente tenga que ser expansivo tanto en términos territoriales como de obtención de recursos a costa de otros países y a partir de un dominio militar. O también garantizar la seguridad nacional a partir de los medios necesarios y que incluya el establecimiento de un equilibrio de poder. Los planteamientos de Morgenthau no sugieren un juego de suma cero en las RI?

K, Waltz en su libro “el hombre, el Estado y la Guerra” declara 3 niveles de análisis para establecer las causas del conflicto violento, lo que a se vez refleja el comportamiento agresivo o conflictivo de un Estado.

1. Desde la naturaleza del individuo2. Desde la estructura interna del Estado (incluyendo el

proceso de toma de decisiones en las diferentes instituciones burocráticas)

Page 35: Teorias para el estudio de Política Exterior

3. Desde la anarquía del Sistema Internacional que permite un comportamiento discrecional a los Estados (es decir, la falta de instituciones mundiales con poderes reales, que hace recaer el “orden” en los Estados mas poderosos)

En términos de “Teoría de los juegos” las RI son la suma de los comportamientos de los Estados a partir de juegos de suma cero (no cooperativos) y juegos de suma diferente de cero y aquí se incluyen el dilema del prisionero (sin comunicación), el juego del gallina y la caza del ciervo.

El Realismo Político

El realismo político es una corriente de pensamiento que plantea que las relaciones internacionales son conflictivas a partir de una lucha interminable por el poder entre los Estados. Estos postulados fueron planteados coherentemente por Hans Morgenthau después de la segunda guerra mundial en su libro “Politics amongs Nations”.

Antecedentes del Realismo Político en términos de “lucha por el poder entre los Estados”

El realismo tiene sus raíces en la vieja filosofía política y análisis de escritores antiguos.

Sun Tzu

Escritor, pensador, político y militar chino, autor del más antiguo y brillante tratado militar, "El arte de la guerra", (722 a.c. - 481 a.c.) escribía: “la guerra es de vital importancia para el Estado; es el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio”

Tucidides, (460 -396 a. c) fue un historiador y militar ateniense. Considerado por muchos el primer realista de la historia. Su libro “Historia de la guerra del Peloponeso” ha servido a estadistas y académicos como punto de partida para la formulación de la teoría del balance de poder. Tucidides escribió: “lo que hizo la guerra inevitable fue el crecimiento del poder ateniense y el temor que esto produjo en Esparta”.

Page 36: Teorias para el estudio de Política Exterior

Tucídides en su magistral "Diálogo de Melos" durante Las Guerras del Peloponeso, relata el episodio en que Atenas pretende someter a la pequeña isla de Melos ya sea por persuasión o por la fuerza. La actitud de Atenas es brutalmente realista frente a la débil e idealista Melos cuando ésta intenta invocar la justicia humana y luego la divina frente al poder, es decir el planteamiento meliano es "por la fuerza de la razón" en tanto que el ateniense es draconiano, directo y sin ambigüedades "por la razón de la fuerza" y se lo hacen saber de inmediato a los representantes de Melos:

"Pensamos, en efecto, como mera opinión en lo tocante al mundo de los dioses y con certeza en el de los hombres, que siempre se tiene el mando por una imperiosa ley de la naturaleza, cuando se es más fuerte. Y no somos nosotros quienes hemos instituido esta ley ni fuimos los primeros en aplicarla una vez establecida, sino que la recibimos cuando ya existía y la dejaremos en vigor para siempre habiéndonos limitado a aplicarla, convencidos de que vosotros, como cualquier otro pueblo, haríais lo mismo de encontraros en la misma situación de poder que nosotros".

Los atenienses actúan como sujeto de los cambios, ellos tienen el poder y la voluntad para provocar cambios en su propio beneficio. Los melianos con su escaso poder sólo son objeto de esos cambios, o se someten a Atenas o serán aniquilados.

Kautilya , (Chanakya, 350-283 a.c. )

Consejero y primer ministro del emperador Maurya Chandragupta rey de la India), autor del libro “El Arthasastra”, uno de los libros políticos más importantes de la antigua India.

Podemos caracterizar su pensamiento político como realista y pragmático. Con ese criterio combina tradición y reforma, moral y política. Eso hace que su realismo político no se identifique completamente con el realismo de Maquiavelo, porque para éste último la moral sólo debe ser utilizada como una apariencia del gobernante.

La riqueza da poder, lo que permite hacer las negociaciones con otros que tienen poder: “La riqueza es el amigo del gobernante en la forja de tratados, en la guerra, en hacer donaciones, ganar fama, en crear felicidad para uno mismo y en la obtención de la liberación”. La riqueza, entendida como la posesión de bienes materiales es colocada como fuente no solo de bienestar material sino hasta de cualidades morales y de la felicidad: “Rectitud y placeres tienen su raíz en la riqueza”. “El que tiene riquezas tiene amigos, familiares, él cuenta en el mundo como una

Page 37: Teorias para el estudio de Política Exterior

persona y es considerado un académico. Todas las cualidades dependen de la riqueza. La riqueza es casta, la riqueza es belleza, la riqueza es aprendizaje, la riqueza es fama, ¿a qué pueden aspirar aquellos privados de riqueza (por lo tanto, de vida y cualidades).

Su realismo político no se subordina a sobrevalorar la riqueza, sino que supone una forma de entender al ser humano y sus capacidades. Chanakya pide confiar más en la experiencia y en la razón, no en el destino: “Aquellos que ciegamente creen en el destino no alcanzan nada. Los pronósticos racionales son superiores a las estrellas (como guías)”. “Lo que es correcto depende de la naturaleza del caso.” “La experiencia del mundo es todo el conocimiento.” “Un docto instruido, sin experiencia del mundo, es igual a un tonto.”

La finalidad de la política

Como en el Estagirita (como Aristóteles), Chanakya también creía que el gobierno y el gobernante están por el bienestar de su pueblo, para hacer felices a su gente: “En la felicidad del pueblo yace la felicidad del gobernante. La riqueza del pueblo es su riqueza. El gobernante no debe considerar lo que le place y beneficia a él personalmente, sino lo que place y beneficia al pueblo.”

Con la asesoría de Kautilya, Chandagrupta derrotó a los reyes Nanda y detuvo el avance, en particular, de Seleuco, sucesor de Alejandro Magno, impidiéndole invadir India occidental. Es decir, que Kautilya miraba la guerra como un medio necesario para la sobrevivencia del Imperio hindú.

Muchos siglos después de que los anteriores escritores hicieran estos análisis y ya en la época de la edad media, surgieron otros pensadores que también escribieron acerca de la necesidad de impulsar acciones que garantizaran la existencia y seguridad del Estado.

Maquiavelo , ( 1469   -   1527 )

Diplomático y escritor italiano.  En su libro El príncipe, lo escribe para mostrar a Lorenzo de Medicis como debe desempeñarse si es que quiere

Page 38: Teorias para el estudio de Política Exterior

unificar Italia, y de ahí que se le atribuye la frase “el fin justifica los medios”. Es decir, que cuando se trata de que el gobernante tenga que en función del fortalecimiento o asegurar la sobrevivencia del Estado, este podrá actuar sin la consideración de patrones morales.En su obra máxima “El Príncipe” Maquiavelo dirá:

“Ha de tenerse en cuenta, que un príncipe y principalmente nuevo, no puede observar todas aquellas cosas, por las cuales los hombres son tenidos por buenos, estando veces necesitado para conservar el Estado a actuar contra la palabra dada, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión”

Thomas Hobbes , ( 1588   - 1679 )

Filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció los fundamentos de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Hobbes sugirió una característica particular intrínsecamente ligada al hombre y señalaba: “el hombre tiene un perpetuo e interminable deseo de poder que solo cesa con la muerte”. Y en cuanto a la seguridad del hombre y del Estado señalaba: “los emplazamientos sin la espada, no son sino palabras, y sin fuerza alguna para hacer sentir en absoluto seguro a un hombre”. “sin un Soberano fuerte, el caos y la violencia surgen, sino hubiera poder instaurado, o no fuera lo suficientemente fuerte para nuestra propia seguridad, el hombre confiaría y con derecho en su propia fuerza para cuidarse de todos los otros hombres”.

En cuanto a las relaciones entre los Estados, Hobbes consideraba que estas estaban en situación de Anarquía, aunque dudaba de que se creara una autoridad superior que podría estar encarnada en un imperio mundial.

En este texto Hobbes expone la condición humana en su puro estado natural, con anterioridad a la fundación del Estado civil. El punto de vista adoptado por Hobbes es empirista y fenomenológico, es decir se basa únicamente en la observación de la conducta humana, sin tener en cuenta ninguna consideración previa de carácter metafísico o religioso.

Friedrich Hegel , ( 1770   - 1831 )  

Filósofo alemán, quien puso los fundamentos de la dialéctica (tesis, antítesis y síntesis, o lucha de los contrarios), planteo que el deber más grande del Estado consiste en su propia conservación.

Page 39: Teorias para el estudio de Política Exterior

Aunque los autores realistas en ningún sentido son hegelianos, la creencia del filósofo alemán se inscribe en el eje rector de la teoría realista. Al igual que Maquiavelo, sostenía que “el Estado tenia patrones morales diferentes de los del individuo y superiores a ellos”.

Otros antecedentes

Max Weber (1864-1920)

Filosofo, jurista, historiador y sociólogo alemán. En sus escritos trata sobre el tema del Poder (lucha por el poder) y sostiene que este es el elemento central de la política internacional. En el pensamiento político de Weber, la economía está en relación con la política, en la medida en que el poder político depende del poder económico. También planteo el tema del comportamiento ético y sus consecuencias en la política internacional. Weber a través de sus numerosos escritos pudo influir en el pensamiento de escritores realistas posteriores.

El Realismo en la teoría de las Relaciones Internacionales del siglo XX

Edward Carr (1892-1982)

De 1916 a 1936 sirvió en la Oficina de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña y fue parte de la delegación británica en la Conferencia de Paz de París. Más tarde llegó a ser consejero de la Sociedad de las Naciones. Después de ser asignado a Riga, Letonia, en la década de 1920 aumento la fascinación de Carr por la literatura y la cultura de Rusia y escribió varias obras sobre diversos aspectos de la vida de Rusia. Entre 1931 y 1937, Carr publicó numerosas obras sobre los historiadores y la historia, las obras que dieron el carácter de incipiente disciplina a las relaciones internacionales. Después de la guerra, Carr era un compañero de Balliol College, Oxford, y luego Trinity College, en la que publicó la mayoría de sus obras de divulgación "Historia de la Unión Soviética" y "¿Qué es la Historia?". Él vivió en Trinity College hasta su muerte.

El libro del historiador y diplomático británico E. Carr “la crisis de los años veinte” (1939), es citado en casi todos los manuales introductorios de relaciones internacionales y también en los de teoría e historia de la disciplina.

La obra de Carr es una reacción contra el predominio del enfoque idealista, especialmente en su variante liberal, los que creían que el establecimiento de la Sociedad de Naciones suponía la eliminación de la “machtpolitik” (política del poder) en las relaciones internacionales.

Page 40: Teorias para el estudio de Política Exterior

Los hechos que se estaban dando obligo a Carr a confrontar las dos concepciones de la política: la idealista frente a la realista y finalmente se inclina por esta última.

En la elaboración de su argumentación reconoce la influencia de dos pensadores: Reinhold Niebuhr y Karl Manheim.

La obra de Carr antecede en casi una década a la de Hans Morgenthau “política entre las naciones” y serán ideas embrionarias que van a ser desarrolladas posteriormente por Morgenthau.

Para Carr los principios básicos del realismo son tres:

La historia es una secuencia de causa y efecto lo que puede ser analizado y comprendido mediante un esfuerzo intelectual, pero no a partir de la imaginación (como lo hacen los idealistas)

Que la teoría no crea la practica (como suponen los idealistas), sino la practica crea la teoría.

Y que la política no es una función de la ética (como piensan los idealistas), sino que la ética está en función de la política, la moral es producto del poder ya que no puede haber moral efectiva donde no hay poder efectivo.

La diferencia con Morgenthau estriba en que, Carr toma distancia del optimismo cognoscitivo y deja en suspenso la posibilidad de que existan leyes científicas en el dominio de la política.

Los principios a los que apelan los idealistas suelen ser generalmente preceptos jurídicos; pero los realistas no se dejan engañar fácilmente, pues saben que la legislación no alberga necesariamente contenidos de justicia; la legalidad refleja y al mismo tiempo oculta los intereses del grupo dominante que controla el Estado o que tienen influencia sobre él.

Reinhold Niebuhr , (1892-1971)

Fue la voz religiosa en el campo de la política exterior de Estados Unidos

Teólogo protestante y politólogo estadounidense.

Page 41: Teorias para el estudio de Política Exterior

Como politólogo está considerado uno de los principales representantes teóricos del llamado realismo político americano junto con Hans Morgenthau. (Autor de la oración de la serenidad)

La Política y la Moral

Desde sus primeros escritos Niebuhr construyó una interpretación cristiana del hombre y la historia, que combinaba la sabiduría política con la moralidad

En cuanto a la ética y moral, Niebuhr afirma que es difícil para el hombre comportarse de manera ética y moral.

Niebuhr capto la atención de la opinión pública de Estados Unidos con el libro “Hombre moral y sociedad inmoral” (Moral Man and Inmoral Society, escrito en 1932 cuando sufrió la influencia del marxismo), este libro represento la más aguda critica al moralismo de los años treinta en los Estados Unidos, por una parte, y de la indiferencia y del cinismo, por otra, que había caracterizado a la sociedad americana en los años sucesivos a la Primera Guerra Mundial.

En el período que va de 1917, el año del ingreso de América a la guerra, hasta 1919, el año de los tratados de paz que penalizaron fuertemente a las naciones derrotadas, se consumó el idealismo del movimiento progresista y del presidente Wilson. Las motivaciones morales que Wilson y muchos intelectuales progresistas habían señalado como razones de la participación de los americanos y la guerra fueron consideradas como contradictorias con el exasperado realismo de los tratados de paz que expresaban en forma evidente la sanción de las nuevas relaciones de fuerza entre las potencias vencedoras y las derrotadas. 

En la América de los años Veinte, precisamente en reacción a las cruzadas ideales de Wilson, se afirmó una exigencia de retorno a la normalidad, que encontró su expresión en la elección del presidente Warren Harding, a quien tal ideal le había inspirado su propia campaña electoral. 

Previo a su candidatura, Warren G. Harding declaró: "El presente de América no necesita heroísmo, sino restituirse de sus heridas; no necesita panaceas, sino normalidad; no necesita revolución, sino restauración; no necesita agitación, sino corrección; no necesita

Page 42: Teorias para el estudio de Política Exterior

sumergirse en internacionalismos, sino apoyarse en la nacionalidad triunfante”...Harding interpretaba su elección como un mandato para permanecer fuera de la Liga de las Naciones.

La sociedad americana de esos años conoció un desarrollo económico jamás visto, la difusión de la publicidad y del consumo de masas, junto a una fuerte polarización entre ricos y pobres. 

A los ojos de un atento observador como Niebuhr, tal sociedad parecía la desautorización, o la reducción a retórica, de toda forma de moralismo y se caracterizaba por el surgimiento de actitudes cada vez más cínicas y desilusionadas. 

La naturaleza egoísta del Hombre

En 1935, en "An Interpretation of Christian Ethics afirmaba: "Las exigencias éticas planteadas por Jesús son de imposible cumplimiento en la existencia presente del hombre [...]. Cualquier cosa menos que el amor perfecto en la vida humana es destructivo de la vida. Toda vida humana está bajo un desastre amenazador, porque no vive la ley del amor.  Para Niebuhr, el cristianismo le parece signado por un aspecto, el de la gratuidad absoluta, que se sitúa más allá de todo intento humano de realizar los ideales éticos. Con mucha sinceridad, el hombre puede esforzarse para realizar esferas de convivencia caracterizadas por lo que Niebuhr define "mutual love" [amor mutuo], amor fundado en la reciprocidad. Por el contrario, Cristo es testigo de otro tipo de amor, definido como "sacrificial love" [amor sacrificial. La obra en la que estas diversas sugerencias encuentran una síntesis es en "The Nature and Destiny of Man", publicada en dos volúmenes entre 1941 y 1943. En ella se lee: "según la concepción bíblica, el hombre es una existencia creada y finita, tanto en el cuerpo como en el espíritu". 

El mal nace cuando el hombre confiere a un bien particular un valor absoluto: es el uso erróneo de la libertad – el pecado – lo que genera el mal, no la sensibilidad o la materialidad. 

Page 43: Teorias para el estudio de Política Exterior

Realismo e idealismo

En un ensayo de 1953, "Augustine’s Political Realism", incluido en el volumen publicado en ese mismo año, "Christian Realism and Political Problems", Niebuhr reconoce explícitamente su deuda con san Agustín y precisa en qué sentido el santo ha de ser considerado el primer gran realista del pensamiento occidental y por qué su perspectiva le parecía actual. 

Niebuhr comienza este ensayo ofreciendo una definición esquemática del término realismo, el cual "indica la disposición a tomar en consideración todos los factores que en una situación política y social ofrecen resistencia a las normas establecidas, particularmente los factores de interés personal y de poder".

Por el contrario, el idealismo, según sus partidarios, se "caracteriza por la fidelidad a los ideales y a las normas morales, más que al interés propio". Para sus críticos, el idealismo hace factible "la disposición a ignorar o a ser indiferentes a las fuerzas que, en la vida humana, ofrecen resistencia a los ideales y a las normas universales".

Niebuhr precisa que idealismo y realismo en política son disposiciones, más que teorías. En otros términos, también el más idealista de los individuos deberá inevitablemente afrontar los hechos, la fuerza de lo que es y existe; también el más realista deberá afrontar la tendencia humana a inspirar la acción en los valores ideales, en lo que debe ser.

Niebuhr considera que san Agustín ha sido, "por reconocimiento universal, el primer gran realista en la historia occidental. Él ha merecido este reconocimiento, porque la imagen de la realidad social, en su 'Civitas Dei', ofrece una consideración adecuada de las fuerzas sociales, de las tensiones y competencias que sabemos son cuasi universales en cada nivel de toda comunidad". Para el teólogo protestante, el realismo de san Agustín se vincula a su concepción de la naturaleza humana, y en forma particular al juicio sobre la presencia del mal en la historia.

En el breve periodo que va desde 1917, el año en que América entró en guerra, a 1919, el año de los tratados de paz que perjudicaron fuertemente a las naciones derrotadas, se consumió el idealismo del movimiento progresista y del presidente Wilson. Las motivaciones morales que Wilson y muchos intelectuales progresistas habían indicado

Page 44: Teorias para el estudio de Política Exterior

como razones de la participación de los americanos en la guerra quedaban contradichas por el exasperado realismo de los tratados de paz, que expresaban de modo evidente la aprobación de las nuevas relaciones de fuerza entre las potencias vencedoras y las derrotadas. 

En la América de los años veinte, precisamente como reacción a las cruzadas ideales de Wilson, se afirmó una exigencia de vuelta a la normalidad, que desembocó en la elección de Warren Harding que en este ideal había inspirado su campaña electoral. 

En realidad la sociedad americana de aquellos años conoció un desarrollo económico nunca visto, la difusión de la publicidad y del consumo de masas, junto con una fuerte polarización entre ricos y pobres. 

Para un atento observador como Niebuhr esta sociedad era la negación, o la reducción a retórica, de toda forma de moralismo y estaba caracterizada por el surgimiento de actitudes cada vez más cínicas y desilusionadas. 

 En aquellos años Niebuhr pensaba que una sociedad más justa no sería la consecuencia de exhortaciones morales o religiosas, sino de iniciativas históricas y políticas concretas, que precisamente en cuanto tales se deberían confrontar con realidades poco elevadas. Niebuhr, que en 1928 había dejado Detroit y había comenzado a enseñar en la Columbia University de Nueva York, recordará que fueron precisamente las exigencias de la enseñanza lo que lo llevaron a profundizar en su conocimiento de san Agustín. Afirmaba en una entrevista de 1956: «Me sorprende, en un examen retrospectivo, notar lo tarde que comencé el estudio detenido de Agustín. Lo cual es aún más sorprendente, si se tiene en cuenta que el pensamiento de ese teólogo iba a responder a muchas preguntas que aún no había resuelto y liberarme por fin de la noción que la fe cristiana era de algún modo idéntica al idealismo moral del siglo pasado». 

El aspecto bíblico del hombre

Crucial dentro de la teoría de Niebuhr es su concepto bíblico del hombre manchado por el pecado original y en consecuencia capaz de todo mal. Dice que los humanos tienen una voluntad de “vida-vida” que los lleva a una “voluntad de poder”. Dado que la voluntad de vida se refleja en asegurar la supervivencia física y se busca seguridad ante los peligros de la naturaleza y la historia reforzando nuestro poder individual y colectivo.

Page 45: Teorias para el estudio de Política Exterior

Al discutir la naturaleza del poder de los Estados, Niebuhr afirma que el Poder Nacional es la proyección de la “voluntad de poder” del individuo y que no solo se manifiesta a nivel nacional, sino que también a nivel internacional. Cuando el individuo actúa en nombre del Estado este está sujeto a menos restricciones éticas y morales. Un individuo que actúa en nombre de una masa anónima (el Estado por ejemplo), pierde su identidad individual y se ve absorbido por otros intereses.

Criticaba al Estado cuando usaba el poder sin razones legítimas. Hay quienes distinguen tres ramas en un amplio movimiento protestante: puritanos, pietistas y evangelistas fundamentalistas. Cada una produce su propia agenda, no necesariamente conservadora en sus posiciones. Pero la frase popular “derecha religiosa” o “derecha cristiana” se aplica a los cristianos evangélicos, soporte fuerte de las posiciones duras en la política exterior de Bush. La así llamada Christian Right ha notificado a los norteamericanos y al mundo que los conservadores religiosos no limitarán su agenda sino que incrementarán sus esfuerzos para influir en un campo extenso de políticas públicas, incluyendo el apoyo a Israel, el control de armamentos y la defensa y consolidación del FMI y de las Naciones Unidas. Fluctúan, intersectan en temas con los católicos y otros protestantes, sin adentrarse en un estilo común de análisis moral. Movilizan. Y el sedicente metodista Bush obtuvo beneficios electorales del evangelismo fundamentalista, que le provee frases procedentes de tradiciones norteamericanas arraigadas en “misiones universales”, pero especialmente animadas por un neoconservadurismo fundamentalista que se expresa como el “partido de los puros” frente a ejes del Mal… Contra el mesianismo político de Estados Unidos

La actualidad de un teólogo protestante que, releyendo a san Agustín, puso en guardia a los Estados Unidos contra el mesianismo político.

Niebuhr criticó con fuerza la pretensión de América de ser el país elegido por Dios para realizar su reino en la tierra.

Niebuhr desconfiaba del mesianismo americano, de la creencia en que Estados Unidos es una potencia excepcional, única, destinada a redimir el mundo.

"Incluso las naciones más poderosas no pueden controlar su destino", advirtió.

Posiciones anticomunistas de Niebuhr

Page 46: Teorias para el estudio de Política Exterior

Reinhold Niebhur es considerado como un teólogo político norteamericano con alguna influencia durante el período de la Segunda Posguerra. Su análisis intentó interpretar la crisis mundial que padecía la humanidad desde principios del siglo XX. Para Niebuhr esta crisis confirió a los Estados Unidos la responsabilidad de defender los valores de la civilización occidental frente a la amenaza comunista.

La Lucha por el Poder entre los Estados

Configuró la siguiente interpretación de la realidad internacional: la competencia y el conflicto son elementos permanentes en el escenario internacional donde intervienen distintas naciones estado. La lucha por el poder se encuentra explicada a partir de los impulsos egoístas de los hombres que se reproducen a escala nacional.

Para Niebhur los Estados son egoístas por naturaleza, de ahí se deriva que tengan demasiados problemas para establecer relaciones éticas, basadas en los principios de la moral y la justicia. Considera que sus intereses finales están incluso en peligro ante esta actitud, ante la realización de actos injustos en perjuicio de sus vecinos.

Ante este escenario Niebhur considera que el Estado Nación es y debe ser tanto el principal agente de decisiones políticas como de la responsabilidad moral en la política internacional. Se debe mitigar y eliminar el conflicto a partir de que los estados asuman su responsabilidad moral en la conducción de su política exterior, en su relación con otros Estados

En estas condiciones los EE.UU., según Niebhur, tienen la virtud y sabiduría necesarias para definir su interés nacional en términos lo bastante amplios para incluir los legítimos intereses y derechos del resto de la humanidad. Lo que es bueno para EE.UU. es bueno para el resto del mundo.

Hans Morgenthau y George Kennan se refirieron explícitamente a Niebuhr y a su realismo político. 

Niebuhr y la Política Exterior de Estados Unidos

En cuanto a la política exterior de Estados Unidos, Niebuhr criticaba lo que consideraba actitudes antinorteamericanas históricas. Expresaba que los norteamericanos no han sido consientes del tema del poder en

Page 47: Teorias para el estudio de Política Exterior

la política internacional, porque su nación disfruto un largo periodo de aislamiento y no confrontación con otras naciones poderosas.

La ironía de la historia norteamericana es que los sueños que tenían los padres fundadores de que Estados Unidos se convirtiera en una nación virtuosa, se han quebrado. En lugar de ello, Estados Unidos entro en la lucha por el poder mundial. La ironía de la historia se ve reforzada por los frenéticos esfuerzos de algunos de nuestros idealistas por escapar de esta dura realidad, soñando con esquemas de un orden mundial ideal que no tiene importancia para nuestros peligros presentes o nuestros deberes urgentes.

Al criticar a los que propugnan por un gobierno mundial, Niebuhr les sugería, que la teoría política deriva de la práctica política y que como la cohesión entre las naciones era mínima, las perspectivas de crear un gobierno mundial eran mínimas,

Si bien creía que el conflicto es connatural al hombre, sugería que el realismo debe ser atemperado por la moral, que las naciones deben usar su poder con el fin de hacer de el un instrumento de justicia y para fines más amplios que los propios.Criticaba a los realistas que ponen demasiado énfasis en el “interés nacional” ya que también había que tomar en cuenta el interés individual.

Para Niebuhr, el “Equilibrio de Poder” es un recurso organizativo para lograr una apariencia de justicia. Donde la desproporción de poder es demasiado grande y donde falta equilibrio de fuerzas sociales no se puede alcanzar justicia.

Concluyendo esta sintética reconstrucción de las enseñanzas que Niebuhr supo sacar de san Agustín, quisiéramos recordar por lo menos tres aspectos de su visión que nos parecen dignos de atención.

El presidente Obama ha indicado a Reinhold Niebuhr como uno de sus autores preferidos. (Ver Obama, Niebuhr y Oslo)

Page 48: Teorias para el estudio de Política Exterior

Nicholas Spykman (1893-1943)

Principal geoestratega norteamericano del siglo XX (nacido en Ámsterdam), dejó dos libros sobre la política exterior de Estados Unidos: el primero, “America’s Strategy in World Politics”, publicado en 1942, y el segundo, The Geography of the Peace, publicado un año después de su muerte, en 1944. Dos libros que se transformaron en la piedra angular del pensamiento estratégico norteamericano de toda la segunda mitad del siglo XX, y de comienzos del siglo XXI.

Nicholas Spykman fue el padre de la “escuela geopolítica norteamericana”.  Él partió de las ideas de Halford Mackinder, pero modificó su tesis central: para Spykman, quien tiene el poder mundial no es quien controla directamente el “corazón del mundo”, es quien es capaz de cercarlo, como los Estados Unidos lo hicieron durante toda la Guerra Fría, y lo siguen haciendo hasta nuestros días.  Spykman escribió sus dos libros antes de la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, y por esto llama la atención su capacidad y semejanza entre sus propuestas estratégicas y la política externa que los Estados Unidos adoptaron efectivamente, durante la segunda mitad del siglo XX, en Europa, Asia y América. (Aquí hay una política exterior de “machtpolitik”) En 1942, Nicholas Spykman defendió la necesidad de una alianza estratégica y de una hegemonía conjunta, anglo-americana, para “dirigir el mundo” después del fin de la Guerra, como de hecho ocurrió, en San Francisco, en Bretón Woods, y en la formulación de la Doctrina Churchill -Truman de la “cortina de hierro”.  Además de esto, Spykman defendió la necesidad de que los Estados Unidos reconstruyesen y protegiesen a Alemania, después de la guerra, para

Page 49: Teorias para el estudio de Política Exterior

facilitar la “contención” de la Unión Soviética, como sucedió durante toda la Guerra Fría.  Y defendió también la necesidad de reconstruir y proteger a Japón, para enfrentar la amenaza futura de China, que era en aquella época, el principal aliado asiático de los Estados Unidos.  Finalmente, Spykman se opuso al proyecto de la unificación europea, y defendió el mantenimiento del equilibrio del poder europeo, tutelado por los Estados Unidos, como viene sucediendo cada vez más, después de la caída del Muro de Berlín. Y con relación a América, ¿qué fue lo que previó y propuso Nicholas Spykman?  Sobre este punto, llama la atención el gran espacio que él dedica en su obra a la discusión de América Latina, y en particular, a la “lucha por América del Sur”.  Él parte de una separación radical, entre la América de los anglosajones y la América de los latinos.  En sus palabras “las tierras situadas al sur de Río Grande constituyen un mundo diferente de Canadá y de los Estados Unidos.  Es algo desafortunado que las partes de habla inglesa y latina del continente tengan que ser llamadas igualmente América, evocando una similitud entre las dos que de hecho no existe”.1 (p:46).  Enseguida, él propone dividir el “mundo latino” en dos regiones, del punto de vista de la estrategia americana, en el sub-continente: una primera, “mediterránea”, que incluiría a México, América Central y el Caribe, más allá de Colombia y de Venezuela; y una segunda que incluiría a toda América del Sur, debajo de Colombia y de Venezuela.  Hecha esta separación geopolítica, Spykman define a la “América Mediterránea como una zona en que la supremacía de los Estados Unidos no puede ser cuestionada.  Para todos los efectos, se trata de un mar cerrado cuyas llaves pertenecen a los Estados Unidos… lo que significa que México, Colombia y Venezuela (por ser incapaces de transformarse en grandes potencias), quedarán siempre en una posición de absoluta dependencia de los Estados Unidos” (p: 60), donde, cualquier amenaza a la hegemonía americana en América Latina deberá venir del sur, en particular, de Argentina, Brasil y Chile, la “región del ABC”.  Según palabras del propio Spykman: “para nuestros vecinos al sur de Río Grande, los norteamericanos seremos siempre el “Coloso del Norte”, lo que significa un peligro, en el mundo del poder político.  Por esto, los países situados fuera de nuestra zona inmediata de supremacía, o sea, los grandes estados de América del Sur (Argentina, Brasil y Chile) pueden intentar contrabalancear nuestro poder a través de una acción común o a través del uso de influencias de fuera del hemisferio” (p: 64).  Y en este caso, concluye: “una amenaza a la

Page 50: Teorias para el estudio de Política Exterior

hegemonía americana en esta región del hemisferio (la región del ABC) tendrá que ser respondida a través de la guerra”, (p: 62).  Lo más interesante es que si estos análisis, previsiones y advertencias no fuesen hechas por Nicholas Spykman, parecerían una fanfarronería de alguno de estos populistas latinoamericanos, que inventan enemigos externos y que se multiplican como hongos, según la idiotez conservadora. 

Con respecto a la seguridad de los Estados en el sistema internacional Spykman afirmaba: “los Estados existen porque son fuertes o porque tienen otros Estados que los protegen”. Para asegurar su sobrevivencia, los Estados de tener como punto número uno de su política exterior el mejoramiento de su posición de poder.

Los conceptos geopolíticos y de equilibrio de poder son centrales en los análisis de Spykman. Señalaba: “la expansión sigue el camino de menor resistencia”. “nuevos territorios se conquistan, se retienen y sirven como punto de partida para un nuevo avance”. Decía que los límites a la expansión las imponían las barreras naturales del tipo océano, ríos y montañas y que los expansionistas buscarían como dominar puntos estratégicos cercanos a las vías de comunicación. En cualquier momento de la historia, las fronteras de los Estados indican su posición relativa de poder.

Remitiéndose a la teoría geopolítica de Mackinder, Spykman planteo su concepción de los objetivos que deberían guiar la política exterior de Estados Unidos durante la segunda guerra mundial y después de ella. Como Estados Unidos no tenia recursos económicos, militares y tecnológicos capaces de dominar la masa euroasiática, era crucial que Estados Unidos garantizara un equilibrio de poder en Europa y Asia.

Implícito en el pensamiento de Spykman está la búsqueda de “objetivos nacionales limitados”. Insto a Estados Unidos a buscar solo la remoción de los regímenes de Alemania y Japón y que no tuviera como objetivo su destrucción como Estados, por que estos debían jugar un papel importante en la restricción de otras potencias que un día buscarían la hegemonía en la masa territorial euroasiática. De esta manera relacionaba la búsqueda del interés nacional limitado con el equilibrio de poder y los conceptos geopolíticos.

Hans Morgenthau , (1904-1980)

Abogado y politólogo alemán de origen judío, nació en Coburgo, Alemania. Por su origen judío, Morgenthau fue objeto de

Page 51: Teorias para el estudio de Política Exterior

discriminaciones después de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. El surgimiento posterior del nazismo, con su racismo y antisemitismo, ejercieron un impacto profundo en su desarrollo personal y pensamiento político. Inició sus estudios en filosofía y literatura en la Universidad de Frankfurt y continuó sus estudios de derecho y filosofía política en la Universidad de Munich.

Dos corrientes del pensamiento político y social impactaron a Morgenthau, el Marxismo y el psicoanálisis, y su modelo de científico social fue Max Weber. Continuó sus estudios internacionales a nivel de posgrado en Ginebra y después se desempeñó como profesor de derecho. En 1933, con la llegada de Hitler al poder en Alemania, se fue a España y en 1937 emigró a EEUU donde obtuvo varios puestos de catedrático, entre ellos uno en la Universidad de Chicago. Años más tarde enseñó en el New School for Social Research en Nueva York donde permaneció hasta su muerte en 1980. Morgenthau escribió durante la guerra fría y sus escritos tuvieron gran impacto en EEUU, especialmente cuando éste se impuso en su nuevo papel internacional de líder emergente. Su influencia en el estudio de la política internacional se encuentra en el énfasis simultáneo que puso en la filosofía y la política.

Su primer trabajo de importancia, Scientific Man vs. Power Politics (1946), critica la filosofía social, política y moral del pensamiento occidental moderno y sus consecuencias para la vida política. En particular, destaca la decadencia en el pensamiento político basado en la creencia que el poder de la ciencia podía resolver todos los problemas, en particular, los problemas políticos. Expresó su pesimismo acerca del futuro del liberalismo y fue especialmente crítico de su fracaso.

En 1948, con la publicación de “Política entre las naciones” que refleja la lucha por el poder entre las naciones, trata de elaborar un nuevo concepto de política. La política del poder era un concepto cuestionable en aquella época porque personificaba el peor de los males en un mundo donde se pensaba que podía existir un gobierno global. Ésa fue la época del establecimiento de las Naciones Unidas cuyas aspiraciones contenían un concepto humanista del mundo con un concepto idealista de un gobierno mundial que iba a permitir un mundo más civilizado.

Los detractores de Morgenthau lo criticaron por plantear algo tan extremo como fue su política del poder y aquéllos vinculados al poder tuvieron mucho cuidado de no asociarse con él públicamente. Durante su cátedra en la Universidad de Chicago (1943-1971), enfrentó cuestionamientos en el Departamento de Ciencia Política donde predominaba el énfasis en la administración pública y había una atmósfera intelectual hostil a su filosofía.

Page 52: Teorias para el estudio de Política Exterior

Morgenthau aportó su propia experiencia europea a los problemas clásicos del poder y la política exterior que eran típicos en Europa y los adaptó a la situación de EEUU. Dada su posición geográfica fortuita, EEUU ignoraba las ideas del interés nacional y la primacía de la política exterior. EEUU había tenido la oportunidad de desarrollar el tema del derecho internacional y la moral sin tener que incorporar la política de poder a sus análisis.

En su libro “In Defense of the Nacional Interest” (1951), Morgenthau identificó como un error fundamental el punto de vista sobre los principios de la moral y el interés nacional como fuerzas opuestas. Con esta lógica abogó para que los estadounidenses retomaran los principios de asuntos de estado y la moral política que había guiado a los padres fundadores.

En “The Purpose of American Politics” (1960), argumentó que un país debe perseguir sus intereses nacionales por razones trascendentes que le den sentido a su política exterior. También advirtió que un anticomunismo indeterminado no puede sentar las bases de una política exterior firme.

Sobre problemas específicos en materia de política exterior escribió “Vietnam and the United States” (1965), “A New Foreign Policy for the United States” (1969) y Truth and Power (1970). Fue un reconocido crítico de la Guerra de Vietnam y en sus últimos años, durante la presidencia de Carter, escribió sobre los problemas de los derechos humanos, tema que lo llevó a profundizar en la relación entre moral y política exterior.

Noam Chomsky, el conocido analista y crítico político de EEUU, participó en la Tercera Conferencia Latinoamericana y Caribeña sobre Ciencias Sociales en Cuba (CLACSO), Entrevistado por Bernie Dwyer de Radio Habana el 28 de Octubre, 2003 y refiriéndose al papel de los intelectuales en la sociedad, Chomsky dice: reconocer el papel central de Morgenthau en la moderna teoría de las relaciones internacionales

Morgenthau planteo los seis principios de la teoría realista:

1. La política, como la sociedad en general, está gobernada por leyes objetivas arraigadas en la naturaleza humana, que es invariable; por lo tanto es posible desarrollar una teoría racional que refleje estas leyes objetivas.Si hay leyes que gobiernan la política, por lo tanto se puede elaborar una teoría que refleje esas leyes. En el caso de que

Page 53: Teorias para el estudio de Política Exterior

alguien en el intento de emprender una acción desconozca esas leyes corre el riesgo de fracasar. El realismo cree en la objetividad de las leyes de la política como en la factibilidad de elaborar una teoría racional que explique aunque de forma imperfecta esas leyes objetivas y que estas teorías puedan someterse a la doble prueba de la razón y la experiencia.Además, Morgenthau plantea un determinismo en la naturaleza del ser humano (leyes que no se pueden cambiar), determinismo que se refleja en la política.

2. El rasgo principal del realismo político es el concepto de interés, definido en términos de poder que infunde un orden racional al objeto de la política, y de ese modo hace posible la comprensión teórica de la política. El realismo político hace hincapié en lo racional, lo objetivo y lo no emocional.

Este segundo principio (considerado el más importante en el realismo político) supone que la política internacional gira en torno “poder” (interés), los jefes de Estado se comportan en base a un interés, el que solo se puede alcanzar a través del poder y todas las evidencias históricas así lo confirman.“el concepto de interés nacional no presupone ni un mundo armónico y pacifico ni uno que esté exento de guerra en la lucha entre todas las naciones por alcanzar su “interés nacional”; las fricciones, amenazas de guerra y guerras se ajustan a partir del ajuste continuo del interés.Sin el concepto de interés nacional, cualquier teoría política no sería posible, ya que no sería posible distinguir de los hechos políticos y los que no lo son y no habría orden en la esfera política.

3. El realismo asume que el interés definido como poder se aplica para todos los países, pero los objetivos prioritarios en base al interés nacional dependerán de las circunstancias de tiempo y lugar.El tipo de poder que determina la acción política en un periodo concreto de la historia, depende del contexto político en el cual se elabora la política exterior.Una vez que la supervivencia del Estado esta asegurada, el Estado-nación puede buscar otros objetivos también claves para el Estado. Los principios morales universales no pueden aplicarse a las acciones de los Estados, aunque a veces pueden aplicarse en determinadas ocasiones. –el realismo político considera que la prudencia debe ser la máxima del comportamiento político-.

Page 54: Teorias para el estudio de Política Exterior

4. En su búsqueda del interés nacional, los jefes de Estado se comportan con patrones éticos y morales diferentes de los de un individuo común y corriente. En este caso las acciones políticas se juzgan a partir de criterios políticos, es decir, que si a través de acciones consideradas comúnmente como en contra la moral se consiguen objetivos esenciales para el Estado, estos estarán exentos de criticas que afectarían al Estado (o al jefe de Estado). Es el concepto de interés definido en términos de poder lo que nos salva de los excesos morales y la torpeza política.

5. El realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación en particular con las leyes que gobiernan el universo. Algunas naciones se ven tentadas a encubrir sus propios actos y aspiraciones con valores morales o democráticos o bien tienen la convicción de que Dios siempre este al lado de su nación y que sus deseos coinciden con los deseos de Dios. Si la política internacional tiene como esencia el poder (interés definido como poder), entonces se pueden juzgar a las otras naciones como juzgamos la propia.

6. Morgenthau subrayaba la autonomía de la esfera política a partir del concepto de interés nacional y como este afecta el poder de la nación, por encima de otras consideraciones como las económicas, legales o de carácter moral, pero sin dejar de considerarlas.

El político realista es una combinación de hombre económico, hombre legal, hombre moral, hombre político, etc. Un hombre que sea solo político seria una bestia, por su falta de conceptos morales. (Aunque no se desconoce la importancia de otras de otras formas de pensamiento diferente de la política), pero no puede mas que subordinar esas otras formas de pensamiento a la política.

El realismo político no ignora la existencia de otros parámetros de análisis diferentes de la política, pero no puede subordinar esos parámetros a los políticos, razón por la cual se aleja de toda aproximación teórica “legalista-moralista”.

El realista se pregunta: ¿cómo afectará determinada política el poder de la nación?", así como los diferentes teóricos se preguntan cómo determinadas acciones en sus campos afectaran a la sociedad.

Describiremos brevemente el perfil del fundador y líder de la teoría moderna de las relaciones internacionales, reconocido maestro del realismo político contemporáneo, Hans Morgenthau y resumiremos los principios de dicho realismo.

Page 55: Teorias para el estudio de Política Exterior

Morgenthau y el comportamiento político de los Estados

En la lucha por el poder las naciones siguen políticas: pro statu quo –mantenimiento del poder-, anti statu quo –aumento de poder-, y políticas de prestigio (muchas veces enmarcadas dentro del aislacionismo pero demostrando poder). Las naciones que luchan por el poder deben de enmarcar su política exterior en cualquier de estas tres formas.- En el caso de Estados que se comportan pro statu quo, esto no quiere decir que puedan impedir los cambios de statu quo -. Morgenthau da un ejemplo de esto con la Doctrina Monroe, estaba diseñada para respetar el statu quo de poder europeo, pero por otro lado los propios actores europeos desarrollaban acciones que cambiaban el statu quo.El imperialismo es la segunda alternativa (de los Estados que tienen poder). Se trata de una política diseñada para lograr una reversión de las relaciones de poder existentes (a nivel regional, continental o mundial) a través de acciones concretas. Las naciones pueden adoptar políticas imperialistas como resultado de la victoria y la derrota o debilidad de otros Estados. Aunque una nación derrotada puede adoptar –a partir de sus recursos y habilidades -una política imperialista y “dar vuelta a la tortilla del vencedor” y al final lograr cambios la correlación de fuerzas.

Para lograr objetivos imperialistas, los Estados pueden recurrir al uso de la fuerza, recursos económicos o medios culturales.

Los Estados también pueden seguir una política de prestigio; su objetivo es impresionar a otras naciones con el poder que tiene. Morgenthau sugirió dos formas de manifestar esta política: la diplomacia y el despliegue de fuerzas. Una política de prestigio tiene éxito cuando una nación gana semejante reputación de poder que el uso concreto del poder se vuelve innecesario.

Morgenthau y la paz

Morgenthau no solo analizo los factores del poder sino que también de las condiciones para la paz internacional. El hecho mismo de que los Estados pueden limitar sus intereses nacionales y no extenderlos globalmente más de lo necesario, puede contribuir grandemente a la paz (cosa que no hizo Bush cuando intento ampliar la OTAN hasta límites inaceptables). Bajo el pretexto de extender el comunismo el comunismo o “hacer el mundo más seguro para la democracia”, las naciones intervienen en los asuntos de regiones que no son vitales para su seguridad. Por ejemplo Morgenthau se oponía a la intervención de

Page 56: Teorias para el estudio de Política Exterior

Estados Unidos en Vietnam del Sur, porque el sudeste asiático no representaba verdaderamente los intereses vitales de Estados Unidos. (lo mismo puede decirse de la invasión a Irak y Afganistán). Por contraste manifestó gran preocupación acerca de la influencia soviética en Cuba, debido a su gran proximidad con Estados Unidos.Aun en un sistema sin políticas exteriores ideológicamente motivadas, la competencia entre naciones Estados debido a la ambición desmedida es probable que se siga dando. Como muchos Morgenthau consideraba que el “Equilibrio de Poder” como la técnica más efectiva para garantizarle estabilidad relativa al sistema. Sin embargo, no es el equilibrio de poder lo que garantiza la verdadera estabilidad del sistema, sino el “consenso internacional” sobre el cual este está construido.

El Equilibrio de poder –entre otras acepciones- lo definía como “una distribución aproximadamente igual”.

En opinión de Morgenthau, el clásico equilibrio de poder hasta antes de la segunda guerra mundial, que era “multipolar” permitía mas consenso internacional que el que surgió después de la segunda guerra mundial, debido a que el sistema multipolar permitía que las potencias cambiaran de alineación aunque y podían alterar significativamente la “distribución de poder”. En el caso del sistema “bipolar” de guerra fría, cualquier potencia que quisiera cambiar su alineación con respecto a Estados Unidos y la URSS no alteraba significativamente la distribución de poder.

Para elaborar sus teorías Morgenthau se baso en el análisis histórico de los acontecimientos internacionales

Page 57: Teorias para el estudio de Política Exterior

George F. Kennan (1904-2005)

Diplomático y consejero gubernamental norteamericano, autor de “la doctrina de la contención” y figura clave de la Guerra Fría.

Kennan basa sus teorías de las relaciones internacionales en el análisis histórico de los acontecimientos internacionales de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo el modelo de Morgenthau se deriva en gran medida del contexto europeo, mientras que el de Kennan está basado en gran medida en la diplomacia norteamericana desde 1776 a 1812.

Para su análisis Kennan dividió la política exterior de Estados Unidos en dos periodos:

1. desde la independencia hasta mediados del siglo XIX2. desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta

Kennan señala que en el primer periodo la política exterior de Estados Unidos estuvo dirigida a consolidar la independencia, es decir, proteger la integridad física de cualquier intrusión externa, en otras palabras garantizar la “seguridad nacional”. En vista de que los ciudadanos de Estados Unidos tenían intereses más allá de las fronteras de Estados Unidos se tomaban las medidas más “efectivas” para protegerlos y promoverlos.

Page 58: Teorias para el estudio de Política Exterior

Erróneamente, en opinión de Kennan, los norteamericanos proyectaron a nivel internacional presupuestos basados en su propia experiencia nacional. Como creían que el marco político y legal de Estados Unidos habría contribuido a la tranquilidad interna, los voceros norteamericanos apuntaron a crear un orden internacional comparable con el fin de minimizar las posibilidades de conflicto a nivel internacional. (¿?). –Entiéndase lucha por el poder entre las potencias-.

“veo un grave defecto en la política exterior pasada, ya que esta se basa en un enfoque legalista-moralista con respecto al plano internacional. Este enfoque es característico de la política exterior de los años desde 1900 a 1950. Tiene en ella algo del viejo énfasis en los tratados de arbitraje, algo de las conferencias de la Haya y los esquemas de desarme mundial, algo de derecho internacional, algo del Pacto Kellog-Briand, algo del “articulo 51” algo de la creencia en una ley mundial o gobierno mundial…. Es la creencia de querer suprimir las aspiraciones peligrosas de las potencias a través de la aceptación de reglas y restricciones legales.

Kennan afirma que los hombres de Estado de Estados Unidos en el primer periodo actuaron conforme las realidades del poder. Estados Unidos se esforzaba por restringir a las potencias europeas en sus ambiciones territoriales en el hemisferio occidental. Estados Unidos alentaba las acciones de independencia de los países (latinoamericanos) y les daba garantías a los que se separaban de las potencias europeas. “todo ello implicaba consideraciones de poder”.Por contraste, Kennan evalúa la política de Estados Unidos del periodo posterior (mediados del siglo XIX hasta década de los setenta), cuando supuestamente este perdió de vista el factor de poder y sustituyo la política exterior basada en presupuestos de poder por presupuestos y objetivos legalista-moralistas.

Completar

Arnold Wolfers, (1892-1968)

Profesor de ciencias políticas de la universidad de Yale. Si bien reconocía que resulta central para el estudio de las relaciones internacionales “el comportamiento de los Estados como cuerpos de hombres organizados”, llamaba a una concentración de seres humanos en cuyas reacciones psicológicas descansaba en última instancia el comportamiento de los Estados. Wolfers reconoce que también debe analizarse el comportamiento de los agentes subnacionales, transnacionales y supranacionales que influyen en la política internacional.

Page 59: Teorias para el estudio de Política Exterior

Las relaciones entre Estados se comportan de manera distinta (en términos cooperativos o conflictivos) de acuerdo al interés nacional.La búsqueda de objetivos en base al interés nacional, a menudo hace necesaria la búsqueda de objetivos que van más allá del propio interés nacional, lo que hace difícil mantener posiciones como las de Kennan, Kissinger y Morgenthau de objetivos limitados.En cuanto a Política Exterior afirma que esta debe impulsarse en base al interés nacional y como primer objetivo la integridad territorial de la nación.

Henry Kissinger (1923-)

Político estadounidense, para elaborar sus análisis teóricos se remitió a la Historia Diplomática de Europa y elaboro su tesis doctoral condensada en su libro “A World Restores” .

Kissinger eligió el periodo que va de 1812 a 1822 porque piensa que sus reflexiones basadas en el comportamiento de Klemens von Metternich (político y diplomático austriaco durante las guerras napoleónicas) y Henry Robert Castlereagh (Ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña durante las guerras napoleónicas) pueden ofrecer buenas perspectivas a los hombres que están en el ejercicio de poder. Las acciones diplomáticas de estos hombres contribuyeron a la paz en el periodo desde el congreso de Viena (1815) hasta el estallido de la primera guerra mundial en 1914.

Kissinger desarrolla dos modelos para el estudio de la política internacional:

- Un sistema estable y- Un sistema revolucionario

Plantea que la estabilidad ha sido alcanzada no debido a la búsqueda de la paz, sino de una legitimidad general alcanzada entre las potencias, que implica una aceptación del orden internacional establecido por las propias potencias. Este consenso no eliminara por completo los conflictos, pero los limitara en gran medida. Y decía que aun cuando el orden internacional que ciertos principios no podían transarse ni siquiera en función de la paz, la estabilidad basada en un equilibrio de poder al menos era concebible.En cuanto al orden revolucionario, Kissinger afirmaba, que cualquier orden en el cual una potencia está insatisfecha, esta buscara como transformar dicho orden. Que fue el caso de la Francia revolucionaria antes y con las guerras napoleónicas.

Page 60: Teorias para el estudio de Política Exterior

Rastreando la diplomacia de las potencias europeas entre 1812 y 1822, Kissinger llegaba a la conclusión de que la restauración de un orden estable depende de varios factores:

la disposición de los que apoyan la legitimidad a negociar con una potencia revolucionaria mientras que al mismo tiempo están preparados a usar el poder militar

la capacidad de los defensores del orden de eludir el estallido de una guerra total, dado que tal conflicto amenazaría el marco institucional que las potencias partidarias del statu quo quieren mantener

la capacidad de los nacionales de “usar medios limitados para lograr objetivos limitados”. Ninguna potencia sea victoriosa o derrotada esta completamente satisfecha o completamente insatisfecha. Las limitaciones planteadas entre medios y metas hacen posible la restauración de un equilibrio de poder entre los vencedores. (es decir, que Bush ni aun cuando no había un perdedor en términos militares –el caso de Rusia-, no tuvo como fin lograr objetivos limitados en la OTAN.

Con respecto al siglo XX Kissinger afirma que las armas nucleares plantean otros problemas. Pero como en el pasado, es necesario que las naciones desarrollen medios limitados para lograr objetivos limitados. Una estrategia de guerra limitada le daría a Estados Unidos los medios para establecer una relación razonable entre el poder y la disposición a usarlo, entre los componentes físicos y psicológicos de la política nacional.Kissinger no solo plantea diferentes enfoques en cuanto comportamiento general de un Estado, sino que también propone medidas concretas para Estados Unidos, en el caso que este tuviera que actuar en el caso de que fuera amenazada o atacada por la Unión Soviética. Kissinger estableció tres requisitos para las capacidades de guerra limitada.

Las fuerzas de guerra limitada deben ser capaces de impedir que el agresor potencial cree un fait accompli

Deben ser de naturaleza tal que convengan al agresor de que su uso, si bien invoca un creciente riesgo de guerra total, no es un preludio inevitable para ella.

Deben acompañarse con una diplomacia que tenga éxito en comunicar una guerra total no es la única respuesta a la agresión y que existe una disposición a negociar un acuerdo que no sea la rendición total.

Kissinger: las ideologías y el equilibrio de poder

Page 61: Teorias para el estudio de Política Exterior

Al igual que Morgenthau, Kissinger ve con desagrado la guerra ideológica en el Sistema Internacional. La ideología no solo contribuye al desarrollo de objetivos nacionales ilimitados, sino que también crea Estados cuyas metas son derrocar a otros Estados y al sistema internacional existente. En cuanto al equilibrio de poder Kissinger escribía: “si la historia nos enseña algo es que no puede haber paz sin equilibrio y no puede haber justicia sin restricciones”.

El concepto clásico de equilibrio de poder incluye constantes maniobras para obtener ventajas marginales respecto de los demás. En la era nuclear, esto no es realista debido a que cuando ambos lados poseen un poder enorme, los pequeños incrementos no pueden traducirse en ventajas tangibles, ni siquiera en fuerza política utilizable. Y es peligroso porque los intentos de obtener ganancias tácticas pueden llevar a una confrontación, lo que sería una catástrofe.

La política de equilibrio de poder impregno la política exterior de Estados Unidos en el periodo de la guerra fría. La apertura a la China, fue un medio en parte para ejercer presión y mitigar las tensiones entre Washington y Moscú en la llamada diplomacia de la “detente”; inclinarse hacia Pakistán en la guerra con la India de 1971 y presionar por un cese de fuego y una interrupción del combate entre las fuerzas en la guerra de octubre de 1973, cuando Israel estaba a punto de destruir lo que quedaba del ejercito egipcio..

Los autores realistas, Kissinger incluido, a menudo han tratado de separar la política exterior de la política interna. Se dice que la conducción de una diplomacia eficaz es difícil, si debe someterse en su concepción y ejecución al escrutinio de la opinión publica de una democracia como la de Estados Unidos.

A diferencia de quienes se identifican con el idealismo wilsoniano, Kissinger no busca transformar las estructuras políticas internas, en la creencia de que los sistemas democráticos son un prerrequisito para un mundo mejor.

Robert Strauz Hupe, (1903-2002)

Diplomático y geopolítico estadounidense, en especial ha subrayado la relación entre poder y valores, entre el poder y la transformación del sistema internacional. En su estudio de las relaciones internacionales plantea: “el poder es soporte de un gobierno ordenado. Sin el ejercicio del poder, el orden político no sería posible. El poder resguarda a la sociedad de la anarquía; sin embargo el poder engendra la tiranía y la violencia, corrompe a los poderosos y aplasta la libertad.

Page 62: Teorias para el estudio de Política Exterior

Si bien los conflictos son atribuibles a varias causas, surgen en gran medida del “deseo de poder” humano que deriva de su necesidad más básica de auto engrandecimiento o autoafirmación. El deseo de poder puede adoptar muchas formas: ambiciones personales, búsqueda de prestigio y gratificación o simplemente un deseo de aprovecharse de otra gente y su trabajo.

En el mundo moderno, el poder es más importante que nunca. El crecimiento de la población, la emergencia de estructuras organizativas con capas intermedias detentadoras del poder y el crecimiento de la fuerza física del poder han reforzado la importancia de este. Más aun, las limitaciones religiosas y metafísicas que una vez restringieron a los detentadores del poder ya no existen más. La edificación del Estado y el desarrollo de teorías darwinianas han reforzado el deseo de poder. Los cambios sociales han producido estados de ansiedad que a menudo estimulan a los individuos y grupos a tendencias suicidas y aumentan la incidencia de la guerra y la agresividad.

La búsqueda individual del poder vuelve a toda la sociedad más agresiva. Las luchas de poder internas se derraman sobre el sistema internacional. En la política internacional, el deseo de poder se revela en varios tipos de conflicto. El intento de un Estado en imponer su ideología en otros Estados, las imposiciones religiosas y culturales, los tipos de estructura y organizaciones sociales, presiones de población, conflictos en torno a seguridad nacional, etc.

Al igual que otros realistas, Strauz Hupe se preocupa por los aspectos geográficos, humanos y políticos del poder. La ubicación geográfica, el desarrollo tecnológico, los recursos naturales, el tamaño de la población, el liderazgo político, etc.

Como estudioso de los factores geográficos del poder, Strauz Hupe le concedía especial atención al concepto de “tierras de importancia” de Mackinder: “si al dominio de las tierras llanas sin salida al mar de Rusia se suma el dominio de la Europa central oriental entre el Báltico,, el Adriático y el Egeo, entonces se daría lo que Mackinder el paso final hacia el dominio de Europa. Por eso la seguridad de Europa sigue siendo vital para la seguridad de Estados Unidos.

Pensaba que los cambios sistémicos habían dado paso desde las ciudades-estado griegas, a los imperios, al sistema, feudal, a la época de los Estados modernos (naciones-estados), y hoy día el Estado esta dando paso a otras formas de integración de los Estados. La revolución sistémica obedece a una ley dialéctica. Dentro de cada periodo hay fuerzas que luchan contra el sistema existente y que siempre llevan a su

Page 63: Teorias para el estudio de Política Exterior

destrucción. Un sistema da lugar a otro sistema y así sucesivamente; y de eso depende el futuro de la organización política del mundo.

Raymond Aaron (1904-1983)

Filosofo, sociólogo y político francés. Aaron no entra fácilmente dentro de la categoría de los realistas de las relaciones internacionales. Aaron se comprometió con lo que el llamo “cuatro niveles de análisis” de las relaciones internacionales. 1. Teoría2. Sociología3. Historia y4. Praxiologia

Lo que llamaba teoría corresponde al ordenamiento de datos, la selección de problemas y variables, el desarrollo de proposiciones acerca de diplomacia, estrategia, naturaleza del poder, equilibrio de poder, sistemas internacionales en sus diferentes estructuras (bipolares, multipolares, ya fueren homogéneos o heterogéneos).

En opinión de Aaron la teoría suministra las causas que provocan las diferentes acciones, las que a su vez provocan efectos transformadores en el sistema internacional.En la sección de su trabajo denominada “sociología”, se preocupaba por la causalidad del comportamiento internacional. En especial abordaba los problemas de relaciones espaciales, población recursos, y los orígenes de la guerra, tanto como lo que denominaba la nación, la civilización y la humanidad.

El examen de Aaron de la historia, su tercer nivel, consistía en un esfuerzo de vincular la teoría y su sociología con el sistema internacional desde 1945.

Finalmente, para usar un término que aparece frecuentemente en su trabajo, la praxiologia, representaba el intento de Aaron tanto una teoría normativa (preguntar cual deberían de ser las metas de los Estados), como una serie de prescripciones sobre conducción internacional (como deberían actual los hombres de Estado para lograr tales objetivos).

Según Aaron, las relaciones internacionales consisten en relaciones entre las unidades políticas en las cuales está dividido el mundo; desde la ciudad-estado griega hasta el moderno estado-nación. Si bien una ciencia de la política o filosofía de la política incluiría el estudio de las relaciones internacionales, la defensa del “carácter único de las relaciones internacionales”, surge del hecho de que se trata de “relaciones entre unidades políticas, cada una de las cuales reclama el

Page 64: Teorias para el estudio de Política Exterior

derecho a hacer justicia por sus propias manos y a ser el único arbitro de la decisión de luchar o no luchar”.

Debido a la existencia de múltiples unidades políticas, el objetivo principal de cada una de ellas es asegurar su seguridad y en ultima instancia su supervivencia como Estado. Desde este punto es que Aaron quería desarrollar una teoría a partir de conceptos fundamentales para el Estado: estrategia y diplomacia, medios y fines, poder y sistemas y tipos de sistemas.

De acuerdo con Aaron, las relaciones entre los Estados a menudo están marcadas por el conflicto, si bien en su opinión, la esencia de la política no descansa exclusivamente en una lucha por el poder.

Aaron afirmaba que las unidades políticas no desean el poder en si mismo (como un fin), sino como un medio para lograr algunos objetivos entre los cuales se puede mencionar la paz o estabilidad del sistema.

Aaron reconocía que las unidades políticas que tienen mayor influencia en las demás, no son siempre aquellas que de forma mas consciente intentan imponerse a las otras. Si bien es posible, como Aaron lo intento, examinar e inclusive cuantificar elementos del poder nacional, es más difícil evaluar su eficacia par lograr las metas establecidas por los lideres políticos.

Más aun, la conducta de las naciones entre si es el producto no solo de su poder relativo, sino de las ideas y emociones que influyen en las acciones de los encargados de tomar decisiones.

Aaron introdujo dos modelos de Sistema Internacional:

Sistema homogéneo Sistema heterogéneo

En el sistema homogéneo, los Estados pertenecen al mismo tipo, obedecen a la misma concepción de la política. En el sistema heterogéneo, los Estados están organizados según diferentes principios y apelan a valores contradictorios. Además de sistemas homogéneos y heterogéneos identifico sistemas bipolares y multipolares.

Page 65: Teorias para el estudio de Política Exterior

En cuanto al sistema internacional, Aaron sugería que “es el conjunto constituido por unidades políticas que mantienen relaciones regulares entre si y que son capaces de verse implicadas en una guerra generalizada”

En la teoría de Aaron hay tres tipos de paz:

1. Equilibrio2. Hegemonía (las potencias hegemónicas)3. Imperio (por eso se hablo de Pax romana, británica y americana)

En cualquier periodo de la historia la unidades políticas se encuentran en cualquiera de estas categorías.

Según Aaron, el conflicto resulta cada vez que dos individuos, grupos o unidades políticas codician el mismo bien o buscan objetivos de política exterior que chocan.

Aaron sostenía que el “animal humano” es agresivo, aunque la humanidad no lucha por instinto.

Si bien el marco teórico de Aaron es muy similar en muchos aspectos a los de los realistas norteamericanos, contraponía el realismo norteamericano al trabajo de especialistas europeos anteriores tales como el historiador alemán Heinrich von Treitschke (1834-1896). En contraste Treitschke, “los autores norteamericanos que se consideran pertenecientes a la escuela realista declaran que los Estados, animados por una voluntad de poder, están en permanente rivalidad, pero que no se felicitan por esa situación y no la consideran como parte del plan divino. Los realistas norteamericanos según Aaron, están ubicados en el margen de la situación idealista, dado que si bien critican la concepción utópica, los realistas siguen el ejemplo de aquellos a quienes se oponen. Los realistas también desarrollan una teoría normativa de las relaciones internacionales.

En la parte de su trabajo titulado “praxiologia”, Aaron se comprometió en elaborar una teoría normativa. Cree que el líder político debería recordar que el orden internacional es el resultado de un equilibrio entre las fuerzas que apoyan la conservación del sistema y las que buscan su transformación.Como lo ha señalado Stanley Hoffman, las consecuencias normativas de la teoría de Aaron descansan en la contradicción entre las restricciones que pesan sobre el hombre de Estado, responsable del interés nacional de su país, en un mundo en el cual el uso de la fuerza sigue siendo posible y legitimo y la conciencia moral que lo protege contra la anarquía del sistema internacional y exige la paz universal.

Page 66: Teorias para el estudio de Política Exterior

Aaron prefería una comunidad internacional basada en el derecho internacional y en el orden, aunque era consciente de la eficacia de la ley y de un “gobierno mundial”.

En cuanto al Equilibrio de Poder Aaron sostiene que “un Estado nunca debe poseer fuerzas tales que los Estados vecinos se vean incapaces de defender sus derechos contra él” y que esto se encuentra expresado en un texto de Hume.

La teoría del Equilibrio de Poder (una teoría tradicional)

La teoría del Equilibrio de Poder se remonta a la antigüedad y fue implementada por los pensadores de la época en los sistemas políticos chinos, indios y griegos.

David Hume, filosofo, economista e historiador ingles, en la segunda mitad del siglo XVIII abordo la teoría del Equilibrio de Poder y planteaba “la máxima de preservar el poder se funda en el sentido común”, lo que no se les escapo a los lideres y pensadores políticos de la antigüedad.

La teoría del Equilibrio de Poder esta asociada a la concepción newtoniana de Equilibrio del universo (lo que se aplica también a otras ciencias).

Para los teoricos de las relaciones internacionales y principalmente para la teoría de los sistemas, el equilibrio de poder es central (para la sociedad de Estados y para la sociedad internacional en general)

La teoría del equilibrio de poder es en si misma “sistémica” El Equilibrio de Poder lleva intrínseco un orden, hay reglas que

tratan de preservar al sistema de la anarquía y mantener la estabilidad del mismo.

El equilibrio de poder está asociado con el dilema “seguridad-poder”

Wojazeck: “los Estados solo están interesados en un equilibrio de poder que este a su favor (que saque cierto margen al oponente), lo que en realidad deja de ser equilibrio y se convierte en desequilibrio y así sucesivamente.

¿El 95 % de las acciones de los diferentes actores se llevan a cabo con el objetivo de mejorar su posición relativa con respecto al resto de los actores? ¿a través de cualquier figura jurídica?

Page 67: Teorias para el estudio de Política Exterior

Cuando las cosas están en equilibrio de pode no hay una seguridad verdadera.Definición de Equilibrio de Poder.

Situación donde los actores intentan mantener una relativa distribución de poder y prevenir la hegemonía de un Estado,

Función del Equilibrio de Poder

Servir de elemento de disuasión para disuadir a los Estados que no vayan a la guerra y de esta manera prolongar al máximo la paz.

El equilibrio de poder fue central en la guerra fría, anteriormente los Estados siempre trataron de romper el equilibrio de poder, lo que llevo a la guerra.

Críticas al equilibrio de poder

Morgenthau: es incierto, siempre apunta a la superioridadHaas: siempre los Estados apuntan a la superioridad y en la preservación de su seguridad nacional no se limitan por cuestiones ideológicas.La teoría del poder no es obsoleta, siempre estará vigente en el tiempo y el espacio.

Neorrealismo

El neorrealismo se propone ajustar el realismo clásico desarrollando proposiciones basadas en la desagregación de variables independientes y dependientes y la integración de la teoría realista clásica en un marco contemporáneo basado en el análisis comparativo. Una teoría neorrealista introduciría más rigor en la tradición realista, definiendo conceptos claves de manera más clara y coherente y desarrollando una serie de proposiciones que puedan estar sujetas a la comprobación empírica y a la investigación.El neorrealismo ha abrazado un trabajo que se denomina realismo estructural, identificado tanto con los trabajos de Kenneth Waltz, como también de los trabajos de Hans Morgenthau.Para el neorrealismo el poder sigue siendo la palabra clave en las relaciones internacionales, si bien existe menos como un fin en si mismo que como un componente necesario e inevitable en las relaciones internacionales.

Page 68: Teorias para el estudio de Política Exterior

El realismo estructural de Kenneth Waltz se remite con fuerza a construcciones sistémicas y al neorrealismo de la Escuela de Munich de Gottfried-Karl Kindermann. El neorrealismo plantea la existencia de un sistema internacional que consiste en elementos interactivos que deben ser estudiados a partir de los conceptos de la teoría clásica realista. Si la naturaleza defectuosa del hombre es el punto de partida para el realismo clásico, el neorrealismo tiene como enfoque central el sistema internacional. Para el realismo estructural, la política internacional es mas que la suma de las políticas exteriores de los Estados. Según Waltz el termino “estructura” connota la forma en la cual las partes se disponen.En la política interna se dice que hay una relación “jerárquica”, en la cual las unidades se diferencian entre si por su grado de autoridad o la función que desempeñan. Por el contrario, en el sistema internacional las unidades se mantienen en relación horizontal y cada Estado aparece como igual al otro a partir del principio de igualdad soberana entre los Estados. Waltz define la estructura a partir del principio jerárquico o anárquico que le permite cierto nivel de organización al sistema internacional. Cuanto mas jerárquico es el sistema, mayor es la diferenciación de funciones; cuanto mas anárquico, mayor similitud de funciones entre las unidades. Finalmente, la estructura esta definida por la distribución de capacidades entre las unidades.

El realismo: sus limitaciones y contribuciones

Ningún enfoque teórico del estudio de las relaciones internacionales carece de críticos. El realismo despertó críticas en parte debido a la audacia de los presupuestos planteados por los autores en relación al comportamiento político internacional. En la medida en que la política interna configura la política exterior, la separación claramente definida en la teoría realista, se hizo un poco borrosa o produjo una gran deformación del complejo proceso por el cual la acción del Estado tiene lugar: Según John A. Vásquez

“las explicaciones de la realpolitik no suministran una teoría de la política mundial, sino que simplemente dan una imagen que los encargados de tomar decisiones pueden tener del mundo. La política de la fuerza no es tanto una explicación como la descripción de su tipo de comportamiento que se encuentra en el sistema político global. Si esto es correcto, entonces la política de la fuerza en si misma debe ser explicada: ella no explica.”

Page 69: Teorias para el estudio de Política Exterior

Vásquez llego a la conclusión de que aquellas proposiciones derivadas de la teoría realista no funcionan tan bien como aquellas que rechazan los presupuestos realistas.El concepto de “interés nacional” también ha sido objeto de críticas (la dimensión y la relación espacio tiempo). Aunque se acepta de que la política exterior debe de ser conducida en base al interés nacional.

3. La teoría de la Negociación (pag. 72)

Thomas C. Schelling trabajo en los enfoques sociopsicologicos y lógico-estrategico del tema del conflicto humano, el conflicto no visto como la oposición a fuerzas hostiles, sino mas bien como un fenómeno mas complejo y delicado en el cual el tema del conflicto y la cooperación a menudo interactúan sutilmente en la relacion adversa. Esta teoría estratégica, según Schelling, da el conflicto por sentado, pero también supone intereses comunes entre los adversarios; supone un modo de comportamiento “racional” que lleva al máximo el valor y se centra en el hecho de que “la mejor elección de cada participante para la acción depende de lo que espere que el otro haga y que el comportamiento estratégico se preocupa por influir en la elección del otro, actuando sobre sus expectativas de cómo se vinculara el propio comportamiento con el suyo”.

Schelling se interesa por problemas tales como conducir negociaciones, mantener una disuasión creible, hacer amenazas y promesas, pretender,

Page 70: Teorias para el estudio de Política Exterior

traicionar, librar un conflicto limitado y formular políticas formales o tacitas de control de armamentos.

Sus escritos reflejan la convicción de que en la mayoría de las situaciones estrategicas internacionales, la nocion de juego de suma cero es simplemente de poca importancia. En su opinión, las dos superpotencias no pueden racionalmente comportarse dentro de una rivalidad de suma cero que pudiera ser jugada hasta las ultimas consecuencias de un intercambio nuclear a gran escala, ya que el resultado final de semejante juego no seria cero sino menos dos. Schelling en consecuencia no da mucha importancia al análisis de esto que en ultima instancia es una irracionalidad. Por ciero, su “teoría de las decisiones interdependientes” como prefiere llamarlas, se dirige menos a la aplicación que a la amenaza de violencia como un medio de influir en el comportamiento de la otra parte. Ir a la guerra puede ser el colmo de las locuras en ciertas circunstancias, pero plantar una amenaza controlada o riesgo de guerra puede ser un movimiento estratégicamente astuto.

Si bien Schelling esta mucho mas interesado en lo que constituye el comportamiento racional entre partes en una situación de conflicto, se aparta de la nocion de que la racionalidad puede ser cuidadosamente medida a lo largo de una escala de utilidad cuantitativa. Esto quizás es posible respecto de la acción humana en el orden económico, en el cual un patrón monetario preciso esta disponible. Pero considera el concepto de utilidad tal como se aplica a la toma de decisiones de politica y estrategia internacionales mucho mas ambigua y fluida y por eso menos importante. Asi, en lugar de buscar la solución “minimax” a las situciones conflictivas, Schelling esta mas interesado en lo que llama de forma no errada “dialéctica de la motivación”. Va tan lejos como para sugerir que, aun cuando la racionalidad es un producto deseable, no siempre y en todas las circunstancias es deseable parecer “racional”.

Schelling se centra en lo que a veces llama la relacion “limitadamente contraria”, o lo que el mismo llama la teoría de la sociedad precaria o…el antagonismo incompleto”. Esto implica una situación en la cual las partes en conflicto a pesar de su oposición estratégica entre si, perciben algún interes mutuo minimo, aun si este no representa mas que la evasion de la aniquilación reciproca. Aun cuando las partes no pueden llevar adelante comunicaciones directas o abiertas entre si, sin embargo pueden coordinar tácitamente sus movimientos fijando ciertos puntos de interes común y expectativas convergentes.

Ejemplo: si un marido y su mujer se separan en una tienda, cada uno puede intentar imaginarse donde es mas probable que el otro vaya para encontrarse. En otra situación, dos paracaidistas se lanzan en la misma

Page 71: Teorias para el estudio de Política Exterior

zona a cierta distancia el uno del otro. A fin de que los rescaten, deben juntarse rápidamente, pero no pueden comunicarse directamente donde están con exactitud. Cada uno sabe, sin embargo, que el otro lleva una copia del mismo mapa de la zona, mostrando una especie de puente que sirve para el comportamiento cooedinado.

Estos ejemplos sirvan solo quizás para demostrar que las elecciones basadas en las expectativas mutuas de decisiones convergentes, no solo refleja una lógica, sino también una experiencia histórica completa, un hecho que puede ayudar a hacer mas confiables las predicciones. No hay garantía sin embargo, de que este método de negociación funcione en cualquier situación.

Las partes que negocian no solo están motivadas por el deseo de coincidir. Los intereses divergentes tergiversan la búsqueda de convergencia. Pero si el acuerdo finalmente se logra, significa que las fuerzas a favor del acuerdo demostraron ser mas fuertes que las fuerzas que incidían en el fracaso de la negociación.

Schelling plantea que la limitación del conflicto no solo es teóricamente posible sino también históricamente concreta. Un ejemplo seria la abstención mutua de usar armamentos de gas en la segunda guerra mundial y las diversas restricciones impuestas en la conducción de la guerra de Corea respecto de las fronteras, el tipo de armas permitidas y el tipo de operaciones militares permitidas.

Schelling quería diferenciar entre las armas nucleares y las convencionales en el campo de batalla y no recomendaría el despliegue de armas tácticas nucleares de bajo rendimiento en Europa, como para promover un continuum que borrara las distinción e hiciera inevitable la escalada.

En resumen, los niveles de limitación del conflicto deben carecer de toda ambigüedad, de forma que puedan ser claramente percibidos bajo las presiones de tiempo y confusión emocional que genera la crisis en cualquier sistema de toma de decisiones.

Schelling también sugiere que puede ser factible hacer acuerdos previos al estallido de un conflicto, que aumente la posibilidad de que puedan observarse una vez que han comenzado las hostilidades.

Quizás la contribución mas grande de Schelling sobre este tema, es su énfasis en la necesidad de evitar formulaciones extremas. En un extremo del panorama ve el juego de suma cero como el caso limite del conflicto, no como un punto de partida para un análisis estratégico realista. En el extremo opuesto ubica el juego de pura cooperación en el

Page 72: Teorias para el estudio de Política Exterior

cual no hay intereses divergentes porque los jugadores siempre ganan o pierden juntos.

Para Schelling el objetivo principal de la negociación es que cada parte haga compromisos, amenazas y recompensas creibles para la otra parte, de manera que esta no llegue a la conclusión de que la otra parte esta exagerando. Esto puede lograrse apostando la reputación a la adhesión a la adhesión del compromiso o la ejecución de la amenaza, o haciendo claro que si la otra parte comete un acto desleal, la otra parte castigara por que ha planteado una respuesta automática que es irreversible.

4. La Simulación en las relaciones internacionales

La simulación es diferente de la teoría de los juegos, si bien esta vinculada con ella. Mientras que la teoría de los juegos busca una estrategia racional y matematica lógica para jugar un juego sin referencia al mundo real, la teoría de la simulación se maneja como una situación de “supongamos”.

Un experimento de simulación es un juego que ha sido diseñado no solo con el fin de “jugar”, sino con el fin de demostrar una verdad valida acerca de los procesos sociales concretos, a través de un modelo artificialmente construido pero dinamico.

Las técnicas de simulación son técnicas de laboratorio, que permiten el estudio de una replica del comportamiento humano. A través de esta técnica, los investigadores intentan aprender sobre un fenómeno complejo de “allí afuera”, que no pueden controlar creando un “aquí adentro” una versión mas simplificada de un fenómeno especifico que pueden controlar y que en cierta forma es análogo o igual.

Los especialistas en ciencias sociales se quejan de que es virtualmente imposible obtener del mundo real ciertos datos necesarios para verificar sus hipótesis. El método experimental de simulación trata de compensar estas deficiencias.

Page 73: Teorias para el estudio de Política Exterior

Los usos y las limitaciones de la simulación

Harold Guetzkow desarrollo un método educativo en el que los participantes interpretan a los que toman las decisiones de cinco Estados ficticios (obviando nombres de Estados para no influenciar a los participantes). Los jugadores se compenetran de los datos de sus países y aprenden las reglas y las situaciones concretas. El juego permite tanto comunicaciones bilaterales como multilaterales. Toda la dinámica es recogida a través de datos que van saliendo del comportamiento de los participantes y se van evaluando los resultados. La simulación es considerada un recurso para la enseñanza.

El juego y la construcción de la teoría

Otro uso importante de los juegos se da en la investigación para la construcción de teorías. Aquí el objetivo principal no es suministrar una experiencia personal a través de los resultados del juego de simulación con estudiantes que toman decisiones, sino mas bien probar hipótesis de la ciencia social.

Hay mucha controversia en cuanto hasta cuanto estos juegos de simulacion pueden contribuir a confirmar o desautorizar propuestas teoricas sobre el sistema internacional. se puede admitir que una observación sobre el comportamiento de un grupo que toma decisiones en un juego (una futura crisi de Berlin en tiempos de la guerra fría) pued hacer aportes interesantes al comportamiento político, los valores, las estrtegias, las actitudes psicológicas, etc.

El especialista en ciencias sociales esta mas interesado en generalizaciones universalmente aplicables que en esos matices sitiles de las situaciones históricas únicas que componen la competencia intelectual especial del experto en cada país y la zona.

Los encargados de trazar políticas quieren saber mas sobre esta crisis particular o situación politica, a fin de influir favorablemente en su resultado.

La pregunta crucial es ¿Cuál es la relacion entre un juego y la realidad? Un juego es solo un modelo analógico que puede ser o no comparado con la realidad dependiendo del modelo y la seriedad y madurez con la que se juega.

Eugene Meehan plantea las siguientes líneas:

Si un modelo se usa como ayuda para una explicación, entonces la interaccion de los elementos en el sistema es primordial; se el modelo

Page 74: Teorias para el estudio de Política Exterior

se usa para la predicción, el resultado de los procesos dinamicos en el modelo y en el mundo empirico deben ser similares… los modelos son siempre parciales y aproximados.

Juego y Simulacion: el desarrollo de las relaciones internacionales

Puede decirse que los experimentos de simulación los consideran parcialmente utiles, siempre que haya disponibilidad de instalaciones y los estudiantes estén motivados para aprender de ellos. Los juegos consumen tiempo y exigen una planificación y administración muy cuidadosa. El docente no debe partir solo del hecho que la simulación vale la pena por el simple hecho porque involucra activamente a los estudiantes.

La teoría de la Negociación

Thomas C. Schelling trabajo el tema del conflicto humano, el conflicto no visto como la oposición a fuerzas hostiles, sino más bien como un fenómeno más complejo y delicado en el cual el tema del conflicto y la cooperación a menudo interactúan sutilmente en la relación adversa. Esta teoría estratégica, según Schelling, da el conflicto por sentado, pero también supone intereses comunes entre los adversarios; supone un modo de comportamiento “racional” que lleva al máximo el valor y se centra en el hecho de que “la mejor elección de cada participante para la acción depende de lo que espere que el otro haga y que el comportamiento estratégico se preocupa por influir en la elección del otro, actuando sobre sus expectativas de cómo se vinculara el propio comportamiento con el suyo”.

Schelling se interesa por problemas tales como conducir negociaciones, mantener una disuasión creíble, hacer amenazas y promesas, pretender, traicionar, librar un conflicto limitado y formular políticas formales o tacitas de control de armamentos.

Sus escritos reflejan la convicción de que en la mayoría de las situaciones estratégicas internacionales, la noción de juego de suma cero es simplemente de poca importancia. En su opinión, las dos superpotencias no pueden racionalmente comportarse dentro de una rivalidad de suma cero que pudiera ser jugada hasta las últimas consecuencias de un intercambio nuclear a gran escala, ya que el resultado final de semejante juego no sería cero sino menos dos. Schelling en consecuencia no da mucha importancia al análisis de esto que en última instancia es una irracionalidad. Por cierto, su “teoría

Page 75: Teorias para el estudio de Política Exterior

de las decisiones interdependientes” como prefiere llamarlas, se dirige menos a la aplicación que a la amenaza de violencia como un medio de influir en el comportamiento de la otra parte. Ir a la guerra puede ser el colmo de las locuras en ciertas circunstancias, pero plantar una amenaza controlada o riesgo de guerra puede ser un movimiento estratégicamente astuto.

Si bien Schelling está mucho más interesado en lo que constituye el comportamiento racional entre partes en una situación de conflicto, se aparta de la noción de que la racionalidad puede ser cuidadosamente medida a lo largo de una escala de utilidad cuantitativa. Esto quizás es posible respecto de la acción humana en el orden económico, en el cual un patrón monetario preciso está disponible. Pero considera el concepto de utilidad tal como se aplica a la toma de decisiones de política y estrategia internacionales mucho más ambigua y fluida y por eso menos importante. Así, en lugar de buscar la solución “minimax” a las situaciones conflictivas, Schelling esta más interesado en lo que llama de forma no errada “dialéctica de la motivación”. Va tan lejos como para sugerir que, aun cuando la racionalidad es un producto deseable, no siempre y en todas las circunstancias es deseable parecer “racional”.

Schelling se centra en lo que a veces llama la relación “limitadamente contraria”, o lo que el mismo llama la teoría de la sociedad precaria o…el antagonismo incompleto”. Esto implica una situación en la cual las partes en conflicto a pesar de su oposición estratégica entre si, perciben algún interés mutuo mínimo, aun si este no representa mas que la evasión de la aniquilación reciproca. Aun cuando las partes no pueden llevar adelante comunicaciones directas o abiertas entre si, sin embargo pueden coordinar tácitamente sus movimientos fijando ciertos puntos de interés común y expectativas convergentes.

Ejemplo: si un marido y su mujer se separan en una tienda, cada uno puede intentar imaginarse donde es mas probable que el otro vaya para encontrarse. En otra situación, dos paracaidistas se lanzan en la misma zona a cierta distancia el uno del otro. A fin de que los rescaten, deben juntarse rápidamente, pero no pueden comunicarse directamente donde están con exactitud. Cada uno sabe, sin embargo, que el otro lleva una copia del mismo mapa de la zona, mostrando una especie de puente que sirve para el comportamiento coordinado.

Estos ejemplos sirvan solo quizás para demostrar que las elecciones basadas en las expectativas mutuas de decisiones convergentes, no solo refleja una lógica, sino también una experiencia histórica completa, un hecho que puede ayudar a hacer mas confiables las predicciones. No

Page 76: Teorias para el estudio de Política Exterior

hay garantía sin embargo, de que este método de negociación funcione en cualquier situación.

Las partes que negocian no solo están motivadas por el deseo de coincidir. Los intereses divergentes tergiversan la búsqueda de convergencia. Pero si el acuerdo finalmente se logra, significa que las fuerzas a favor del acuerdo demostraron ser mas fuertes que las fuerzas que incidían en el fracaso de la negociación.

Schelling plantea que la limitación del conflicto no solo es teóricamente posible sino también históricamente concreta. Un ejemplo seria la abstención mutua de usar armamentos de gas en la segunda guerra mundial y las diversas restricciones impuestas en la conducción de la guerra de Corea respecto de las fronteras, el tipo de armas permitidas y el tipo de operaciones militares permitidas.

Schelling quería diferenciar entre las armas nucleares y las convencionales en el campo de batalla y no recomendaría el despliegue de armas tácticas nucleares de bajo rendimiento en Europa, como para promover un continuum que borrara las distinción e hiciera inevitable la escalada.

En resumen, los niveles de limitación del conflicto deben carecer de toda ambigüedad, de forma que puedan ser claramente percibidos bajo las presiones de tiempo y confusión emocional que genera la crisis en cualquier sistema de toma de decisiones.

Schelling también sugiere que puede ser factible hacer acuerdos previos al estallido de un conflicto, que aumente la posibilidad de que puedan observarse una vez que han comenzado las hostilidades.

Quizás la contribución mas grande de Schelling sobre este tema, es su énfasis en la necesidad de evitar formulaciones extremas. En un extremo del panorama ve el juego de suma cero como el caso limite del conflicto, no como un punto de partida para un análisis estratégico realista. En el extremo opuesto ubica el juego de pura cooperación en el cual no hay intereses divergentes porque los jugadores siempre ganan o pierden juntos.

Para Schelling el objetivo principal de la negociación es que cada parte haga compromisos, amenazas y recompensas creibles para la otra parte, de manera que esta no llegue a la conclusión de que la otra parte esta exagerando. Esto puede lograrse apostando la reputación a la adhesión a la adhesión del compromiso o la ejecución de la amenaza, o haciendo claro que si la otra parte comete un acto desleal, la otra parte

Page 77: Teorias para el estudio de Política Exterior

castigara por que ha planteado una respuesta automática que es irreversible.

La Negociación

Christopher Moore define la negociación como “el proceso a través del cual dos o mas actores tratan de alcanzar acuerdos sobre temas de interés mutuo”.

La negociación es un proceso que involucra profundamente el ego y las emociones de los participantes, puesto que es acerca de temas o cuestiones que involucran sentimientos y relaciones personales y colectivas. Asi, confianza, credibilidad, buenos sentimientos y amistad o alternativamente, odio, hostilidad y desconfianza, no son objeto de negociación. Pero obviamente el proceso negociador influye en esos aspectos.

La definición mencionada nos permite identificar como elementos de la negociación:

- Un hecho estructurado y secuencial, no un hecho aislado- Una serie de pasos que incluyen intercambio de

propuestas y contrapropuestas- Un hecho que ocurre contra una relación de eventos

continuos- Un involucramiento de ideas, percepciones, memorias y

emociones- El objetivo es llegar a un acuerdo en base a un interés

común- Generar ganancias reales y concretas para todas las

partes

Lo anterior nos conduce a reconocer un fenómeno que se ha denominado “la lógica de la negociación” que consiste en:

- Una relación entre las partes a partir de contraposición de intereses (conflicto) o de una identidad de intereses

- La participación en un proceso que implica buena voluntad para alcanzar acuerdos de mutua satisfacción

Page 78: Teorias para el estudio de Política Exterior

- Un proceso intencional y formal, lo que implica un compromiso de la partes para cumplir con el acuerdo alcanzado

Algunas escuelas conciben la negociación como un proceso de ofertas y contraofertas, mientras que otras formulan el enfoque de concesión y convergencia, que parte del hecho que toda negociación involucra concesiones y toda negociación exitosa implica convergencia de posiciones e intereses entre las partes. Sin embargo el proceso negociador implica mas que simple ofertas/contraofertas o concesiones/convergencias, puesto que en el inciden multiples factores condicionantes del resultado.

Características de la negociación

Es un enfoque de la Toma de Decisiones para gestionar temas de interese común entre las partes

- Constituye un intercambio de información dirigidas a alcanzar un compromiso

- Las partes poseen sus propias percepciones, metas,objetivos, aspiraciones, reservas, que condicionan el proceso

- Es un proceso de aprendizaje entre las partes- Se conduce a partir de ofertas y contraofertas- Las decisiones implican concesiones- Las concesiones significan reducción de las expectativas originales- Interviene el uso de distintas formas de comunicación:

explicaciones, amenazas, incentivos, promesas, oposiciones, etc.

La negociación necesita de la contribución de muchas ciencias sociales como:

- La Antropología- La Psicología- La Sociología- Las Ciencias Políticas- Las Relaciones Internacionales- La Historia- La Economía- El Derecho,etc.

W. Lincoln considera que la negociación en cuanto disciplina científica es un campo multidisciplinario, que constituye un cuerpo creíble de conocimientos que se pueden aplicar en los diferentes tipos de negociación.

La Negociación aplicada al Conflicto

Page 79: Teorias para el estudio de Política Exterior

Hasta hace más de una década, la negociación estaba asociada casi exclusivamente al tema del conflicto; es decir que la mayoría de las teorías desarrolladas en relación con la negociación surgen para la gestión, Administración y resolución de conflictos en las relaciones internacionales.

En términos generales se puede definir el conflicto como “divergencia o incompatibilidad de intereses y objetivos, que se da entre las personas, grupos, sociedades, entidades y Estados.

Los motivos del conflicto pueden ser por:- Recursos materiales- Divergencias culturales- Divergencias religiosas- Otros

Se ha determinado que el conflicto tiene una estructura a partir de tres elementos:

- Las partes- El problema- El proceso

Respecto a las partes es necesario decir que estas responden a intereses, los cuales modulan su conducta con respecto a los diferentes temas

En relación a las partes es necesario considerar los siguientes aspectos:

Identificación de los objetivos e intereses de los actoresEvaluación de los intereses y objetivos de los actoresLa habilidad negociadora de las partesEl nivel de aceptación y consideración entre las partesEl nivel de confianza entre las partesLa diversidad cultural, religiosa y lingüística entre las partes

Con respecto al Problema es fundamental en primer lugar que las partes reconozcan la existencia de un problema, asi como los componentes del mismo y sus carcteristicas. Hay que recordar que en muchas ocaciones ha ocurrido que los conflictos o son creados o son irreales, lo que surge a través de la mala comunicación, los estereotipos, la falta de información o la percepción equivocada sobre un asunto determinado.

Los aspectos a considerar sobre el problema son los siguientes:

Identificación de los objetivos o intereses de las partes

Page 80: Teorias para el estudio de Política Exterior

Reconocer las restricciones o limitaciones que existen en torno al asuntoConsiderar las diferencias y valores esenciales que separan a las partes sobre el asuntoEvaluación de las areas en disputa, ubicándolas en el contexto globalDeterminación de las alternativas aceptablesVisión de conjunto y de relaciones futurasActualización del problema, sobre todo en conflictos prolongadosModificación del problema, partiendo de otros puntos de vista

Con respecto al Proceso es necesario reconocer la existencia del proceso, ya que en ocaciones tienen la disposición de llegar a acuerdos, pero las condiciones no facilitan la realización del proceso. En ese sentido es necesario considerar entre otras cosas:

- La necesidad de seguir el rumbo que parezca justo a todos los interesados

- Determinar los niveles de incomprensión y mala representación- Alcanzar un enfoque sobre resultdos- Definir la estrategia y la táctica a seguir a lo largo del proceso

negociador- Determinar los costos y los tiempos- Identificar las presiones, incentivos, amenazas, chantajes y otras

conductas similares- Reconocer las diferencias e incompatibilidades de las partes

respecto del proceso- Evaluar los canales de comunicación y el lenguaje a utilizar

Etapas de trabajo y niveles de negociación

A partir de la estructura del conflicto se pueden señalar tres etapas o areas de trabajo que son:

- Aclarar el origen,la estructura y la magnitud del problemao Reconocer quienes están involucrados o pueden influir en el

procesoo Precisar los asuntos mas importantes a trataro Distinguir los intereses o necesidades de cada una de las

partes

- Facilitar y mejorar la comunicacióno Limpiar los canales de comunicación del ruido y las

distorsiones propias de las generalizaciones y los estereotipos

o Fomentar un ambiente de dialogo que facilite la búsqueda de soluciones verdadeeras y constructivas

Page 81: Teorias para el estudio de Política Exterior

- Trabajar sobre los problemas concretos del conflictoo Distinguir entre partes y problemas para evitar

personalizacioneso Centrarse en intereses y necesidadeso Fomentar el ambiente de confianza propio de un dialogo

constructivo

Pasos para una negociación exitosa

Establecer objetivos e intereses en comúnIdentificar diferenciasEstablecer una comunicación clara y precisa para una adecuada emisión y recpcionIdentificar alternativas de soluciónSeleccionar la opción mas viableDeterminar los mecanismos de implementación

En cuanto a los niveles de negociación se identifican tres:

Sustantivo, referente a la toma de decisionesEmocional, en donde intervienen factores psicológicosProcedimental

Por ello, algunos autores afirman que el resultado de una negociación es probable que sea el producto de elementos psicológicos y racionales. En el primer caso se refiere a los casos propios del conflicto y al proceso de negociación, además del entorno del diferendo y del dialogo. En el segundo nivel los factores sicologicos a considerar son:

- Cuan confortables se sienten las partes acerca del conflicto- Como cada parte percibe a la otra- Como se percibe una parte a si misma- Las presunciones que se tienen acerca del otro y de si misma- Actitudes y expectativas respecto del otro y del problema- Las decisiones relacionadas con confianza,actitud ganadora,

importancia de evitar el conflicto de gustos.

Mientras que en el tercero se incluyen aspectos propios de la administración del proceso que se han citado en otros apartados.

Elementos que afectan la negociación

- Personalidades de los representantes de las partes- Estilo de negociaciones

Page 82: Teorias para el estudio de Política Exterior

- Espacio físico- Interacciones anteriores- Presión de tiempo- Utilidades subjetivas

Subprocesos de la negociación

Existen tres subprocesos que forman parte del proceso negociador

La comunicaciónLa educación y El poder

La comunicación constituye el punto medular de las negociaciones, puesto que de la exactitud, claridad y comprensión del mensaje depende el avance del proceso. Muy a menudo se confunde negociación con un dialogo de sordos o con una comunicación ruidosa e imprecisa que se torna ofensiva y que solo contribuye a profundizar las diferencias entre las partes.

Las partes deben tener claro que una negociación es un medio para compartir información, lo que se logra a través de la emisión y recepción de mensajes. Según W. Lincoln, ese compartir información es el proceso de intercambio de datos, enunciados de interés, restricciones de principios y/o estructura, puntos de vista, emociones, opiniones, sugerencias, ideas o recomendaciones, dentro de un grupo para poder facilitar la comunicación y encontrar puntos de coincidencia.Por ello resulta de gran importancia que el negociador tenga gran habilidad para escuchar y transmitir sus ideas. Por ello todo negociador debe de concentrarse en el proceso, ser cortes, escuchar el concepto y el contexto en que se formula ese concepto y el mensaje, colocarse en la posición del emisor o del receptor y utilizar técnicas de retroalimentación para comprobar cómo fue recibido el mensaje o los términos en el que el mensaje fue recibido. De ahí la importancia de efectuar chequeos periódico del avance logrado a fin de corregir errores de interpretación o producto del ruido de los medios de comunicación. De igual manera deben evitarse la ambigüedad o el doble sentido.

Así como los negociadores con claves para lograr una comunicación apropiada, también constituyen uno de los obstáculos principales. Actitudes nerviosas, intimidatorias, ofensivas, vulgares, de preocupación o de escasa preparación resultan contrarias a una buena comunicación. Esto implica también el tipo de actitud que se asuma durante el dialogo. En general, la actitud debe ser de optimismo y seriedad respecto al proceso negociador, de manera que sea fácil convertir los aspectos negativos en positivos.

Page 83: Teorias para el estudio de Política Exterior

Ante conductas impropias en una negociación, los negociadores hábiles tienen que asumir posiciones que puedan contrarrestarlas para reorientar el buen curso de la negociación. En esta labor, las preguntas o propuestas constituyen un medio eficaz para contrarrestar este tipo de actitudes.

La Educacion

La educación consiste en un proceso con dos elementos básicos: enseñanza y aprendizaje. En las negociaciones, tanto interpersonales como intergrupales, las partes deben prepararse. Dentro de ello, el aprendizaje acerca de la misión del negociador, del uso de los instrumentos disponibles y del desarrollo de actitudes (considerando diversidad cultural, sicológica y afinidad), a fin de obtener el mayor beneficio posible de la negociación.

En este subproceso hay que tomar en cuenta que existen al menos siete tipos de inteligencia que constituyen parte del proceso de aprendizaje en una negociación.

1. Inteligencia lingüística: habilidad para expresar y escuchar mensajes

2. Inteligencia lógico-matematica: habilidad para pensar lógica y secuencial y numéricamente

3. Inteligencia espacial: habilidad para visualizar y manipular imágenes mentales

4. Inteligencia musical: habilidad para escuchar y apreciar los sonidos

5. Inteligencia cinetica: habilidad física y coordinación motora6. Inteligencia interpersonal: habilidad para establecer relaciones con

la gente7. Inteligencia intrapersonal: habilidad para la automotivacion

Por otra parte, se pueden identificar como formas para facilitar el aprendizaje las siguientes:

Escuchar: interpretar y explicar conceptos contenidos en los mensajes recibidos

Ver: proveer demostraciones de los conceptos interpretados Hacer: oportunidad para participar en la formulación de

alternativas Sentir: experimentar el impacto de ciertas conductas Reflejar: oportunidad para retroceder y analizar la conducta y las

acciones realizadas

Page 84: Teorias para el estudio de Política Exterior

El Poder

Uno de los conceptos mas complejos es el poder, ya que posee múltiples acepciones y responde a la visión, identidad e intereses de los actores. Sin embargo, para efectos de la negociación, se puede concebir como la habilidad o capacidad de una parte para influir en la conducta de las otras partes, por lo que se conoce como poder de negociación. Por supuesto que el poderío de un negociador depende de su experiencia, conocimiento y capacidad para lograr la correcta combinación de los instrumentos de negociación disponibles y hacer uso de ellos en forma apropiada, efectiva, eficiente y responsable.

Al mismo tiempo hay que tener en cuenta que los resultados de la negociación están en función del poder de los actores. Ello es aun más relevante en negociaciones asimétricas; es decir, en aquellas negociaciones entre desiguales, sobre todo entre naciones débiles enfrentadas a potencias regionales o mundiales.

Razones para negociar

Una vez analizada la estructura y los elementos del conflicto, surgen preguntas como: ¿Por qué negociar?, ¿Qué quiero conseguir de la negociación?, ¿Por qué es importante ese objetivo?, etc. De la respuesta que se dé a cada uno de esos cuestionamientos, los actores podrán determinar, si vale la pena realizar el esfuerzo de participar en una negociación o es preferible buscar otra alternativa entre las que podrían estar el mantenimiento del status quo.

En este contexto es cuando aparece la idea de “mejor alternativa al acuerdo negociado”. Esto quiere decir la necesidad de determinar si la negociación es la mejor opción par satisfacer las necesidades e intereses particulares. Muchas veces es preferible no negociar un mal acuerdo que comprometa la situación a mediano y largo plazo. De ahí la importancia de considerar las razones del por que se esta negociando, asi como aquellas de por que no se debe negociar.

Para determinar esto es necesario considerar entre otras cosas, el nivel de aspiraciones que se tiene y su viabilidad en el contexto en que se desarrollaran las negociaciones; el tipo de negociación (distributiva, integrativa, colaborativa); el conocimiento de si mismo y de la contraparte; y la estrategia y la táctica que se hayan adoptado. Solo asi se podrá responder a otra pregunta importante ¿Cómo serán hechas las concesiones?.

Page 85: Teorias para el estudio de Política Exterior

En cierta medida este asunto se puede resumir en un viejo refrán que dice: “si usted conoce a su enemigo y se conoce a si mismo, su victoria no estará en pie de duda”.

Existen numerosas razones para negociar o no negociar, lo que depende de la “decisión racional” de los actores en base a los intereses en juego, por ello no es posible enumerarlas, sin embargo, se pueden mencionar como las mas importantes razones las siguientes

La negociación es una vía ideal para resolver los conflictosSe necesita ganar prestigio o reconocimientoSe anticipa un cambio favorable para los intereses propiosSe percibe la posibilidad de una ganancia mutua (ganar-ganar)Es necesario desarrollar, mantener o improvisar una relación con la contraparteSe tiene suficiente poder negociador y preparación para obtener un buen resultadoSe cuanta con los recursos y los instrumentos necesarios para aprovechar la coyunturaEs necesario distraer la atención de la contraparte del conflictoSe necesitan recuperar fuerzas y energias para continuar el conflicto

Puntos y acciones a considerar durante una negociación

Separar a las personas del problemaEnfatizar la solución ganar/ganarCentrarse en intereses no en posisionesGenerar opiniones en beneficio mutuoConsiderar la situación de la otra parteConocer el MAAN de la contraparte como el propioConcentrarse en el flujo de negociaciónTener en cuenta los intangibles (personalidades, estilos, espacios)Escuchar activamente

Acciones a implementar

Establecer contacto entre las partes (directo o a través de terceros)Crear al menos una mínima relaciónIdentificar los tópicos y los mecanismos para tratarlosComunicar deseos, posiciones y demandas y posibles necesidades e interesesGenerar opciones y evaluar su viabilidadMonitoriar y asegurar el cumplimiento de los acuerdos

Evaluación del conflicto

Page 86: Teorias para el estudio de Política Exterior

Para determinar si conviene o no negociar, identificar el MAAN y definir la estrategia, es indispensable hacer una evaluación a profundiada del conflicto y de su contexto. Asi se podrían responder las siguientes preguntas:

¿con quien negociar? ¿Cuándo negociar? ¿Cuál es el resultado realista esperado? ¿Cómo implementar el acuerdo que se logre? ¿Cuáles son los costos de negociar?

Una vez respondidas estas preguntas se puede determinar el ¿Por qué negociar?

En esta evaluación se deben observar las partes (personas o grupos), las relaciones entre los actores, los contenidos de la negociación y el proceso de preparación para la negociación del equipo negociador.

Las fases del proceso negociador

Todo proceso negociador tiene básicamente tres fases:

- Prenegociacion- Negociación propiamente dicha- Implementación de los acuerdos

Algunos consejos para la negociación:

Asegurar objetivos claros Ne apresurarse Consultar las dudas con los equipos Prepararse con datos firmes que apoyen las posiciones Mantener cierta flexibilidad No inquietarse con lo que la otra parte hace o diga, averiguar por

que lo hace Estar alerta sobre las intensiones reales de la contraparte Escuchar con atención Crear una reputación de ser justo pero firme Controlar las emociones, utilizar las herramientas como una

herramienta y no como un obstáculo Evaluar cada movimiento en relación a los objetivos Poner mucha atención en la manera de escribir una clausula

negociada; las palabras se pueden prestar a contradicciones posteriores

Considerar el impacto de las negociaciones actuales en el futuro

Page 87: Teorias para el estudio de Política Exterior

Negociaciones asimétricas

En el plano internacional, las negociaciones asimétricas son comunes. En este tipo de negociaciones el poder juega un rol clave e incide en el desarrollo del proceso negociador. Asi que un país débil puede mostrar un mayor poder de negociación si posee recursos, o posiciones consideradas como estratégicas por la potencia. Ello lo coloca en una situación de ventaja frente a aquellas partes débiles que no poseen tales recursos para enfrentar las demandas de las partes fuertes.

Lo anterior quiere decir que el poder negociador esta condicionado por el grado de interdependencia que exista entre las partes en conflicto, porque como anota W.Habbeb en su libro “Power and Tactics in international negociation”, en una negociación cada actor es dependiente del otro en la medida en que cada uno puede unilateralmente alcanzar un acuerdo, prolongar el proceso o poner fin a este. Por lo que en una relación de alta interdependencia, el costo en que incurren las partes para romper con las negociaciones es mayor, aunque no quiere decir que sea igual para todas las partes involucradas. Para algunas los costos de salida son mayores que para otras.

De igual manera, en negociaciones asimétricas, las alternativas al acuerdo negociado son distintas para cada parte, incluso algunos obtienen mas beneficios de no negociar que de lograr un acuerdo resultado de una fuerte presión de la potencia.

Además, esta lo referente al compromiso que constituye el grado o extensión en la cual un actor se involucra en poner fin al conflicto, esto depende de los valores e intereses que las partes tengan.

Finalmente, el control es otro factor importante en este tipo de negociaciones. Hay partes que tienen una mayor capacidad y habilidad para obtener un mayor control tanto del proceso como de los resultados y la implementación de los acuerdos.

En este tipo de situaciones de asimetría,el proceso neociador implica el moverse de un balance de poder (balance de prenegociacion) a otro (balance del resultado) por la puesta en practica de tácticas.

Entre los aspectos que deben tomarse en cuenta en una negociación asimétrica están:

La cuestión del poder estructural El control es el elemento individual mas importante de la cuestión

del poder

Page 88: Teorias para el estudio de Política Exterior

Los recursos que se posean en el marco del poder estructural pueden incrementar las alternativas y el control, pero no el compromiso

Los actores débiles generalmente tienen mas en juego en una negociación con un actor fuerte; por eso le dedican mas atención y energía para alcanzar el objetivo deseado (atención asimétrica)

El actor débil puede lograr un cambio en la cuestión del balance de poder solo a través del uso de las tácticas no basadas en un poder estructural agregado

Los eventos del entorno y los cambios sistémicos pueden críticamente afectar el balance de pdoer

Las negociaciones concluyen cuando una o ambas partes sienten que los costos de un acuerdo son menos que los costos de alteración adicional del balance de poder.

Procesos, Metodos y Modelos de Negociación

Introduccion

El proceso de negociación es parte de la vida cotidiana de los hombres tanto en el campo privado como en el publico. Desde los actos personales o familiares, pasando por actos empresariales, institucionales, dentro del Estado, a nivel Interestatal, etc.

La mayor parte de la gente pasa mas de la mitad del tiempo negociando. Cualquiera que sea el lugar donde nos encontremos, siempre estaremos negociando. ¿Quién hace las tareas del hogar?, ¿Quién lleva a cabo cada una de las tareas del hogar?, etc. El proceso de negociación sigue en la oficina con los jefes, subordinados y colaboradores. Los vendedores con los clientes (ya sea estatales o privados), los bancos con los clientes, los abogados con los clientes, etc.

Una situación puede ser abordada a través de diferentes formas que van desde la negociación directa entre las partes, hasta la intervención de terceros que pueden entrar en calidad de mediadores, conciliadores, componedores, arbirtros o jueces.

La mediación es una de las modalidades mas utilizadas en una negociación, y se utiliza en el plano tanto nacional como en el internacional.

La negociación directa entre las partes: en este caso se trata de una situación de diferendo en el que no hubo ruptura entre las partes. Ellas buscaran mecanismos para la resolución de sus conflictos de manera directa.

Page 89: Teorias para el estudio de Política Exterior

Buenos oficios: orientado a restablecer las relaciones entre las partes y buscar formas de resolución de la controversia

La investigación: se trata de la búsqueda y constatación de los hechos generadores del conflicto. No es un método de resolución de conflictos,sino que constituye una etapa necesaria para que los métodos de resolución de conflictos logren sus objetivos.

La mediación: en la que un tercero acerca a las partes, siguiendo la documentación e información que cada una de ellas aporta. (en la mediación hay una etapa dedicada a la investigación).La conciliación: comprende acciones relacionadas con la mediación y la investigación

El arbitraje: es un método de solución jurisdiccional, donde las partes se someten a un tribunal y a la decisión de un arbitro, debiendo aceptar la sentencia o el laudo que se dicte.

Proceso de Negociación Internacional

La prenegociacion o preparación

Es la primera etapa del proceso de negociación y comprende un conjunto de actividades y acciones preparatorias tendientes a conducir las etapas.

Esta fase tiene un periodo de comienzo y conclusión, cuya duración varia de acuerdo a la naturaleza de la negociación. En algunos casos esta actividad es permanente. Por ejemplo cuando es ejercida por representantes oficiales en foros internacionales de negociación continua como la ONU, La OMC, etc. Es una etapa que se caracteriza por acciones de inteligencia, es decir, búsqueda y análisis de la información. Servirá de insumo para la identificación del problema y la fijación de posiciones negciadoras. El esfuerzo a realizarse busca la eliminación de incertidumbre mediante la elaboración de un sistema de hipótesis referentes facticos y de conducta.

Existen muchas ocaciones en que las partes no perciben la necesidad de negociar o no quieren hacerlo. En estas circunstancias resulta muy útil la figura del interviniente como “bróker” o facilitador, cuya función básica es instar a las partes a iniciar un proceso de negociación. Esta actividad es típica de oranismos internacionales, que además podrían cumplir posteriormente funciones de mediación, ofreciendo sus propios foros para que se realicen las negociaciones.

Page 90: Teorias para el estudio de Política Exterior

Las negociaciones pueden clasificarse, desde el punto de vista de su formalidad, en estructuradas o desestructuradas.

Una negociación estructurada es aquella en donde las reglas del juego de la negociación se encuentran definidas en detalle; ocurriendo lo contrario en el caso de las negociaciones desestructuradas. En este ultimo caso, las partes van fijando los parámetros durante el proceso, lo que tiene la ventaja de la libertad y flexibilidad, pero, por otro lado, puede transformarse en un factor adicional del conflicto, cuando la negociación esta en curso.

El elemento central en la estructura de la negociación es la “agenda”, cuyo contenido define aspectos sustantivos tales como:

Temas a negociarseOrden de trtamientoLugar de realizaciónFecha de comienzo y de conclusiónIntervinientes directos y de apoyo

Costos monetarios a asumir

El proceso de negociación tiene un costo medido por una serie de factores:Horas hombre del equipo negociadorHoras hombre del personal de apoyoGastos de asesoría legalOtros

Situaciones que requieren negociación

Las situaciones que derivan en procesos de negociación son diversas, en muchos casos resultan incluso opuestas.

En el marco interno del Estado o en relaciones interpersonales, en general, se pueden adoptar procesos preventivos o de negociación entre las partes, con el fin de alcanzar niveles razonables en la resolución de los conflictos, o en la medida de lo posible satisfacción plena de las partes.

En el contexto internacional, el tema no solo se orienta a la dificultad en el proceso de negociación, sino también al “poder de policía”, -la capacidad de arbitro supremo-, que pueda obligar a las partes, para que se puedan aplicar plenamente los resultados.

Page 91: Teorias para el estudio de Política Exterior

Ejemplo: los países deudores del sur, carecen de capacidad negociadora y han sido hábilmente fragmentados de manera tal que no puedan formar un “club de acreedores” que puedan negociar con el FMI con un bajo nivel de asimetría.

Otro ejemplo de asimetría en el proceso de negociación, es el sistema de la OEA, desde la creación del Sistema Estados Unidos fue alcanzando sus objetivos y America Latina se mantuvo dividida, ajustándose progresivamente a los objetivos planteados por el país del norte. Una vez creados el TIAR y La OEA, el sistema giro alrededor de los intereses de seguridad y económicos de los Estados Unidos y en ningún caso el sistema sirvió para defender los intereses de la región. El TIAR no se utilizo para resolver los problemas coloniales.

Esta vez, migraciones, narcotráfico, consolidadcion y estabilidad en los procesos democráticos –controlados por Estados Unidos-, la creación de un Area de Libre Comercio, mas alla de los procesos de integración latinoamericanos y del Caribe.

Los procesos de negociación son diferentes dependiendo de si resultan de un conflicto o de la generación de alianzas. En este ultimo caso, la negociación entre los países del MERCOSUR tiene mucha importancia si este conflicto tiene repercusiones globales en el contexto mundial o en el equilibrio de fuerzas de potencias centrales, como lo fue el caso de las negociaciones de Paris luego de la derrota de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

Igualmente, el proceso de negociación de la crisis de los misiles, que en primera instancia estuvo a cargo de la Secretaria General de la ONU, pero ante la imposibilidad de encontrar un acuerdo dentro de esa instancia, se tuvo que ir a una negociación bilateral, donde finalmente se llego a un acuerdo.

El proceso de negociación de Esquipulas en el conflicto de los países centroamericanos, también fue otro ejemplo de negociación, donde los países centroamericanos de alguna manera se alinearon con los Estados Unidos.

Los resultados de la negociación

De acuerdo con diferentes criterios o intereses se vinculan a:

El juego de Suma Cero: (gana-pierde) ventaja del uno sobre el otro en una actividad competitiva, se basa en el establecimiento de posiciones. La aproximación a una solución se basa en un proceso de regateo con

Page 92: Teorias para el estudio de Política Exterior

concesiones mutuas. La negociación es percibida como una actividad competitiva. Se consideran los estilos de negociación.

El juego de suma diferente de Cero o Cooperativo: (gana-gana o gana-no pierde). La negociación es una actividad cooperativa, donde laas partes en conflicto buscan una solución de satisfacción mutua.

Procedimientos para hacer un Juego de Simulación orientado a la negociación para la resolución de un conflicto

Elementos para llevar a cabo los ejercicios

Page 93: Teorias para el estudio de Política Exterior

5. Teoría de los Juegos

Existe una gran cantidad de literatura acerca de la teoría de los juegos, que proporciona una visión interesante sobre la naturaleza de las negociaciones internacionales y sobre la forma en que la cooperación internacional puede convivir con el conflicto. En las explicaciones sobre las negociaciones internacionales se encuentran con frecuencia dos tipos básicos de juegos: uno enfatiza el potencial de la cooperación y el otro el potencial de la cooperación.

El juego de suma cero está estructurado de forma tal que lo que gana una parte, automáticamente lo pierde la otra parte, en otras palabras el conflicto es total. Traído al campo internacional, sería como la disputa territorial en la cual dos Estados pretenden la misma porción de terreno, sin embargo, a través de la Diplomacia es posible convertir ese juego de suma cero en un juego de suma variable, en el cual ambas partes

Page 94: Teorias para el estudio de Política Exterior

pueden ganar algo simultáneamente, aun cuando una de ellas podría beneficiarse mas que la otra. Si las partes determinaran que podrían compartir el territorio o si la parte que ocupa el territorio decide compensar de manera satisfactoria a la otra, el juego se transformaría en un juego de suma diferente de cero o ganar-ganar.

En el campo de las relaciones internacionales la mayor parte de las situaciones se asemeja a un juego de suma variable. Existen dos tipos de juegos que ilustran situaciones de las relaciones internacionales; tales juegos tienen soluciones basadas en los beneficios o en las perdidas esperadas (con la regla general que consiste en maximizar los beneficios y minimizar las perdidas –regla del “minimax”-.

El primer ejemplo es el juego del gallina, en el cual los contendientes conducen sus vehículos el uno frente al otro, en una carretera de una sola vía y el primero que se desvía es el perdedor o el gallina. Cada jugador tiene dos opciones: desviarse o no desviarse y ninguno de los dos sabe que opción escogerá el otro. Sobre la base de las ganancias o las pérdidas esperadas, cada parte obtendría más beneficios con la cooperación, esto es, desviarse para evitar el riesgo de una destrucción mutua que resultaría de la colisión. Sin embargo, ambos tiene la tentación de ganar a través de una estrategia de confrontación de no desviarse y lo que queda por ver es que tan atrevidos o no son los jugadores. Estos juegos a menudo ilustran situaciones en las relaciones internacionales tales como: amenazas y contra amenazas; situaciones relacionadas con el peligro de una guerra nuclear (como la crisis de los misiles de 1962).

El segundo ejemplo es “el dilema del prisionero” y habla de dos personas que son arrestadas como sospechosas de haber cometido un crimen y las que son interrogadas por separado. A cada prisionero se le dice que se le condenara a la pena máxima si guarda silencio, mientras el otro confiesa. Sin embargo, que se le otorgara un periodo de prueba o quedara en libertad si confiesa o implica a su compañero, mientras este ultimo guarda silencio. Si ambas partes confiesan, cada uno recibirá sentencia de tipo intermedio, si los dos permanecen en silencia recibirán la pena mínima. Ambas prisioneros a partir de una supuesta “racionalidad” adoptarían la estrategia “minimax”, es decir, que ambos confesarían para recibir sentencias intermedias, sabiendo que hubieran quedado mucho mejor si los dos hubieran permanecido en silencia que sería la solución optima, sin embargo, para este último punto el problema de ambos es que no pueden confiar en el otro.

Esta situación ha sido comparada a nivel internacional con la carrera armamentista, en la cual los Estados involucrados estarían en mejor posición económica por reducción de gastos de defensa, pero ninguno

Page 95: Teorias para el estudio de Política Exterior

de los dos confía en que el otro se abstendrá de tomar ventaja y por ello se deja escapar la mejor alternativa.

Hay que señalar, que en relaciones internacionales los juegos son rara vez un asuntos de una sola situación, sino que consisten en una serie de movimientos y contra movimientos (ofertas, pruebas y negociaciones a través del tiempo). Los Estados pueden ceder en algunas cosas pero mantenerse firmes en otras y en ese ciclo de movimientos es probable que con el tiempo se alcance una solución satisfactoria para las partes.

La crisis de Berlín de 1958 a 1962, tiempo en el cual se construyo el Muro de Berlín, muestra que existieron de confrontación propios del juego del gallina cuando tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética tuvieron que desviarse del camino (echarse para atrás en ciertas posiciones) y en otras asumieron posiciones de destrucción mutua. También hubo elementos de desconfianza típicos de juego del dilema del prisionero.

Una complicación de la situación puede resultar de la “percepción” acerca de cual es el juego que están desarrollando los oponentes. Los líderes de EU estaban pensando que los soviéticos jugaban el juego del gallina con un ultimátum a Berlín en 1958. Los lideres soviéticos pensaron que había un amplio espacio para llegar a una solución y formulas que permitieran guardar mutuamente las apariencias. Occidente se mantuvo firme al inicio ante la postura soviética inicial, pero al final en 1961 permitieron la construcción del Muro. Gradualmente los estadounidenses fueron quedando en sus demandas minimas: la autodeterminación, la supervivencia económica de Berlín Occidental, la presencia de tropas occidentales y el libre acceso a Berlín.

1. Teoría de los Juegos

La teoría de los juegos analiza el comportamiento entre los individuos a partir de una forma de razonamiento que combina la lógica con la matemática. A partir de esta combinación el comportamiento de los Actores debería ser “racionalmente correcto” frente a una situación determinada. Es decir, los Actores deberían comportarse dentro de la lógica de “ganar-ganar”.

En un juego, los agentes buscan maximizar su utilidad eligiendo determinados cursos de acción. La utilidad final obtenida por cada individuo depende de los cursos de acción escogidos por el resto de los individuos.

Page 96: Teorias para el estudio de Política Exterior

La mayoría de las situaciones estudiadas por la teoría de juegos implican conflictos de intereses, estrategias y trampas. De particular interés son las situaciones en las que se puede obtener un resultado mejor cuando los agentes cooperan entre sí, que cuando los agentes intentan maximizar sólo su utilidad.

La teoría de juegos fue ideada en primer lugar por John von Neumann y Oskar Morgenstern. Luego, John Nash, A.W. Tucker y otros hicieron grandes contribuciones a la teoría de juegos.

Juegos

Se denomina juego a la situación interactiva especificada por el conjunto de participantes, las reglas o posibles cursos de acción que puede seguir cada participante, y el conjunto de utilidades.

Estrategia

Cuando un jugador tiene en cuenta las reacciones de otros jugadores para realizar su elección, se dice que el jugador tiene una estrategia. Una estrategia es un plan de acciones completo que se lleva a cabo cuando se juega el juego. Se explicita antes de que comience el juego, y prescribe cada decisión que los agentes deben tomar durante el transcurso del juego, dada la información disponible para el agente. La estrategia puede incluir movimientos aleatorios.

Resultados de los juegos

El resultado de un juego es una cierta asignación de utilidades finales. Se denomina resultado de equilibrio si ningún jugador puede mejorar su utilidad unilateralmente dado que los otros jugadores se mantienen en sus estrategias. Un equilibrio estratégico es aquel que se obtiene cuando, dado que cada jugador se mantiene en su estrategia, ningún jugador puede mejorar su utilidad cambiando de estrategia. Alternativamente, un perfil de estrategias conforma un equilibrio si las estrategias conforman la mejor respuesta a las otras.

Page 97: Teorias para el estudio de Política Exterior

Forma normal versus forma extensiva de los juegos

En juegos de forma normal, los jugadores mueven simultáneamente. Si el conjunto de estrategias es discreto y finito, el juego puede ser representado por una matriz NxM (ver abajo). Un juego en forma extensiva especifica el orden completo de movimientos a través de la dirección del juego, generalmente en un árbol de juego.

Juegos NxM

Una forma de juegos de dos jugadores, en la cual un jugador tiene N acciones posibles y el otro tiene M acciones posibles. En un juego así, los pares de utilidades o pagos pueden ser representados en una matriz y el juego es fácilmente analizable. Los juegos NxM dan una idea de cómo puede verse la estructura de un juego mas complejo.

Matriz de resultados de un juego

La matriz de resultados de un juego representa el resultado del juego en una matriz. Supongamos que dos personas, A y B, están jugando un sencillo juego. El juego consiste en lo siguiente: la persona A tiene la posibilidad de elegir “arriba” o “abajo”, mientras que B puede elegir “izquierda” o “derecha”. Los resultados del juego se representan en la matriz de resultados:

Izquierda Derecha

Arriba (50 , 100) (0 , 50)

Abajo (100 , 50) (50 , 0)

Estrategia dominante

Una estrategia dominante es aquella elección que realiza el jugador independientemente de lo que haga el otro. En el juego representado en la matriz de arriba, la estrategia dominante para A es elegir “abajo”, mientras que la estrategia dominante para B es elegir “izquierda”. Estas estrategias dominantes dan como resultado el equilibrio de estrategias dominantes del juego. Si cada jugador tiene una estrategia dominante se puede predecir el resultado del juego.

Page 98: Teorias para el estudio de Política Exterior

Equilibrio de Nash

El equilibrio de Nash fue formulado por John Nash, que es un matemático norteamericano, en 1951. Un par de estrategias es un equilibrio de Nash si la elección de A es óptima dada la de B y la de B es óptima, dada la de A. El equilibrio de Nash se diferencia del equilibrio de las estrategias dominantes en que, en el equilibrio de las estrategias dominantes, se exige que la estrategia de A sea óptima en el caso de todas las elecciones óptimas de B, y viceversa. El equilibrio de Nash es menos restrictivo que el equilibrio de estrategias óptimas. Un juego puede tener más de un equilibrio de Nash. Existen juegos en los no existe un equilibrio de Nash.

Dilema del prisionero

Considera la siguiente historia. Dos sospechosos de un crimen son puestos en celdas separadas. Si ambos confiesan, cada uno será sentenciado a tres años de prisión. Si sólo uno confiesa, el que confiese será liberado y usado como testigo contra el otro, quien recibirá una pena de diez años. Si ninguno confiesa, ambos serán condenados a cumplir una pena de sólo un año de prisión. Este juego puede ser representado por una matriz 2x2:

Sospechoso B confiesa

Sospechoso B no confiesa

Sospechoso A confiesa

(3 , 3) (0 , 10)

Sospechoso A no confiesa

(10 , 0) (1 , 1)

Cada uno hace la siguiente evaluación: si no confieso me dan 10 años o 1 según mi socio confiese o no. Si confieso recibire una pena de 3 años según mi socio confiese o no. La mejor decisión es entonces confesar, ya que recibe la sentencia internedia, tomando en consideración que el socio esta haciendo el mismo calculo. Asi, cada uno, eligiendo lo que parece el camino mas “razonable” contribuye a un resultado “desventajoso”, tomando en consideración que el resultado mas ventajo es un año en lugar de 3 años.

Page 99: Teorias para el estudio de Política Exterior

Aquí se trata de demostrar que tipo de estrategia debería seguir cada jugador racional, tomando en consideración que el otro jugador va a jugar también de manera “racional”.

También se han diseñado juegos (el “juego del gallina” o el “dilema del prisionero), para determinar si las diferencias sexuales influyen en la elección de un comportamiento cooperativo o competitivo. Los resultados han sido menos ambiguos para el dilema del prisionero en relacion con el juego del gallina.

El dilema del prisionero se ha convertido en parte importante de la bibliografía sobre juegos.

Veamos cuál es la estrategia óptima para cada sospechoso. Si B confiesa, A preferirá confesar, ya que si confiesa obtendrá una pena de 3 años, y si no confiesa obtendrá una pena de 10 años. Si B no confiesa, A preferirá confesar, ya que de este modo será liberado, y si no confesara obtendrá una pena de un año. Entonces, A va a confesar, independientemente de lo que haga B. Análogamente, B también va a confesar independientemente de lo que haga A. Es decir, ambos sospechosos van a confesar y obtener entonces una pena de tres años de prisión cada uno. Este es el equilibrio del juego, que es ineficiente en el sentido de Pareto, ya que se puede reducir la condena de ambos si ninguno confesara.

Este es el ejemplo mas famoso de las situaciones en la que los equilibrios competitivos pueden llevar a resultados ineficientes. El dilema del prisionero ilustra la situación que se presenta en los cárteles. En un cártel, las empresas coalicionan (hacen un acuerdo) para reducir su producción y así poder aumentar el precio. Sin embargo, cada empresa tiene incentivos para producir mas de lo que fijaba el acuerdo y de este modo obtener mayores beneficios. Sin embargo, si cada una de las firmas hace lo mismo, el precio va a disminuir, lo que resultará en

Page 100: Teorias para el estudio de Política Exterior

menores beneficios para cada una de las firmas. La misma estructura de interacciones caracteriza el problema de la provisión de bienes públicos (problema del free rider), y del pago voluntario de impuestos.

Juegos de suma constante

Juegos en los que para cada combinación de estrategias, la suma de los pagos (o utilidades) a cada jugador es la misma. Todas las situaciones de intercambio que no permiten la creación o destrucción de recursos son juegos de suma constante.

Los individuos a menudo se comportan de forma “irracional” en situaciones de conflicto; pero los teóricos de los juegos suponen un comportamiento racional, simplemente porque encuentran este presupuesto más provechoso para la construcción de la teoría; ya que si quisiéramos suponer que los comportamientos de los individuos serian absurdos, neuróticos o psicóticos, entonces no habría teoría de los juegos.

Los teóricos de los juegos entonces suscriben algunas nociones como las siguientes: si la gente en una situación determinada quiere “ganar” –sacarle provecho a la situación-, podemos clasificar los procesos intelectuales a través de los cuales calculan que tipo de acción es más probable, que sea ventajosa para ellos, suponiendo que creen que sus oponentes también son calculadores racionales como ellos, igualmente interesados en adivinar las intenciones e intentar superar al oponente.

Todo juego se caracteriza por los siguientes elementos: jugadores que quieren ganar, transacciones que pueden significar diversas cosas para los jugadores según su sistema de valores, un conjunto de reglas adecuadas al juego, condiciones de información que suministran la cantidad y calidad del conocimiento que cada jugador tiene del entorno y de las elecciones hechas por el otro jugador(es), el entorno en el cual

Page 101: Teorias para el estudio de Política Exterior

se juega y la interaccion de movidas enfrentadas en la cual cada elección sucesiva por parte de un jugador puede llevar al otro jugador a modificar sus opciones posteriores.

Hay dos clases de juegos que plantean una problemática muy diferente y requieren una forma de análisis distinta. Si los jugadores pueden comunicarse entre  ellos y negociar los resultados se tratará de juegos con transferencia de utilidad (también llamados juegos cooperativos), en los que la problemática se concentra en el análisis de las posibles coaliciones y su estabilidad. En los juegos sin transferencia de utilidad, (también llamados juegos no cooperativos) los jugadores no pueden llegar a acuerdos previos; es el caso de los juegos conocidos como "la guerra de los sexos", el "dilema del prisionero" o el modelo "halcón-paloma".

Los modelos de juegos sin transferencia de utilidad suelen ser bipersonales, es decir, con sólo dos jugadores. Pueden ser simétricos o asimétricos según que los resultados sean idénticos desde el punto de vista de cada jugador. Pueden ser de suma cero, cuando el aumento en las ganancias de un jugador implica una disminución por igual cuantía en las del otro, o de suma no nula en caso contrario, es decir, cuando la suma de las ganancias de los jugadores puede aumentar o disminuir en función de sus decisiones. Cada jugador puede tener opción sólo a dos estrategias, en los juegos biestratégicos, o a muchas. Las estrategias pueden ser puras o mixtas; éstas consisten en asignar a cada estrategia pura una probabilidad dada. En el caso de los juegos con repetición, los que se juegan varias veces seguidas por los mismos jugadores, las estrategias pueden ser también simples o reactivas, si la decisión depende del comportamiento que haya manifestado el contrincante en jugadas anteriores.

Juegos de suma cero

Se llama juego de suma cero porque la idea fue desarrollada dentro de la disciplina teoría de juegos en matematica.

En la teoría de los juegos se distingue entre juegos de suma cero y juegos de suma diferente de cero. En un juego de suma cero entre a y B, lo que gana A lo pierde B (lo que gana A es exactamente lo que pierde B). -el ajedrez, las damas, el poker o el blackjack son juegos de suma cero; cada partido termina con un jugador que tiene mas uno y el otro menos uno –el valor de “uno” depende de las apuestas-. Ejemplos de la

Page 102: Teorias para el estudio de Política Exterior

vida real que contienen aspectos de juegos de suma cero son: una carrera electoral, en las guerras geoestratégicas las posiciones que pierde el uno las gana el otro; la rivalidad de dos hombres por la mano de una mujer para el matrimonio, etc –los costos en los que incurren los contendientes puede variar-. El mundo es como una pizza el pedazo que se come uno lo pierde el otro –cuando los jugadores no apuestan de sus propios bienes, y hay que valorar si la recompensa es divisible o unitaria-.

Los teoricos de los juegos distinguen del resultado de una partido o contienda (ganar, perder o empatar) de la recompensa (el valor atribuido por un jugador al resultado; -cuando los costos son demasiado altos-).la relacion entre recompensa y motivación es muy importante aunque difícil de establecer.

Juego de suma cero de dos personas

En la bibliografía sobre el tema los juegos se representan esquemáticamente de una forma “normalizada” en la cual no se dan detalles del juego, pero si las estrategias de cada jugador y las recompensas que son puestas en una matriz. Los valores de la recompensa muchas veces es arbitraria solo para facilitar la comprensión del caso.

El juego de "La guerra de los sexos" es un ejemplo muy sencillo de utilización de modelos de la teoría de juegos para analizar un problema frecuente en la vida cotidiana.

Hay dos jugadores: "ÉL" y "ELLA". Cada uno de ellos puede elegir entre dos posibles estrategias a las que llamaremos "Fútbol" y "Discoteca".

Supongamos que el orden de preferencias de ÉL es el siguiente:

1º (lo más preferido) ÉL y ELLA eligen Fútbol.

2º ÉL y ELLA eligen Discoteca.

3º ÉL elige Fútbol y ELLA elige Discoteca.

4º (lo menos preferido) Él elige Discoteca y ELLA elige Fútbol.

Supongamos que el orden de preferencias de ELLA es el siguiente:

Page 103: Teorias para el estudio de Política Exterior

1º (lo más preferido) ÉL y ELLA eligen Discoteca.

2º ÉL y ELLA eligen Fútbol.

3º ÉL elige Fútbol y ELLA elige Discoteca.

4º (lo menos preferido) Él elige Discoteca y ELLA elige Fútbol.

La matriz de pagos es como sigue:

ELLA

Fútbol Discoteca

ÉLFútbol 1 \ 2 3 \ 3*

Discoteca 4 \ 4 2 \ 1

Los pagos representan el orden de preferencias. En verde y a la izquierda de la barra, los pagos a ÉL. En violeta y a la derecha de la barra los pagos a ELLA.

Este juego, tal como lo hemos descrito, es un juego sin repetición y sin transferencia de utilidad. Sin repetición significa que sólo se juega una vez por lo que no es posible tomar decisiones en función de la elección que haya hecho el otro jugador en juegos anteriores. Sin transferencia de utilidad significa que no hay comunicación previa por lo que no es posible ponerse de acuerdo, negociar ni acordar pagos secundarios ("Si vienes al fútbol te pago la entrada").

El problema que se plantea es simplemente un problema de coordinación. Se trata de coincidir en la elección. Al no haber comunicación previa, es posible que el resultado no sea óptimo.  Si cada uno de  los jugadores elige su estrategia maximín el pago que recibirán (3\3) es subóptimo. Esa solución, marcada en la  matriz con un asterisco, no es un punto de equilibrio de Nash ya que los jugadores están tentados de cambiar su elección: cuando ELLA llegue a la

Page 104: Teorias para el estudio de Política Exterior

discoteca y observe que ÉL se ha ido al fútbol, sentirá el deseo de cambiar de estrategia para obtener un pago mayor.

Si ELLA conoce la matriz de pagos, es decir, las preferencias de ÉL, el problema de coordinación desaparece. Está muy claro que ÉL elegirá siembre la estrategia Fútbol, sea cual sea la elección de ELLA. Sabiendo esto ELLA elegirá siempre la estrategia Fútbol también, ya que prefiere estar con ÉL aunque sea en el Fútbol que estar sola aunque sea en la Discoteca. La estrategia maximín de ambos jugadores coincide. El resultado, marcado con un asterisco, es un óptimo, un punto de silla, una solución estable, un punto de equilibrio de Nash. Obsérvese que esta solución conduce a una situación estable de dominación social del jugador que podríamos calificar como el más egoísta.

El modelo halcón-paloma

En el lenguaje ordinario entendemos por "halcón" a los políticos partidarios de estrategias más agresivas mientras que identificamos como "paloma" a los más pacifistas. El modelo Halcón-Paloma sirve para analizar situaciones de conflicto entre estrategias agresivas y conciliadoras. Este modelo es conocido en la literatura anglosajona como el "hawk-dove" o el "chicken" y en español es conocido también como "gallina".

En la filmografía holywoodiense se han representado en varias ocasiones desafíos de vehículos enfrentados que siguen este modelo. Los dos vehículos se dirigen uno contra otro en la misma línea recta y a gran velocidad. El que frene o se desvíe ha perdido. Pero si ninguno de los dos frena o se desvía...

También se ha utilizado este modelo abundantemente para representar una guerra fría entre dos superpotencias. La estrategia Halcón consiste en este caso en proceder a una escalada armamentística y bélica. Si un jugador mantiene la estrategia Halcón y el otro elige la estrategia Paloma, el Halcón gana y la Paloma pierde. Pero la situación peor para ambos es cuando los dos jugadores se aferran a la estrategia Halcón. El resultado puede modelizarse con la siguiente matriz de pagos.

HALCÓN-PALOMA:MATRIZ DE PAGOS

Jugador Y

Paloma

Halcón

Page 105: Teorias para el estudio de Política Exterior

Jugador XPaloma

2º,2º 3º,1º*

Halcón 1º,3º* 4º,4º

 

Obsérvense las sutiles pero importantes diferencias de este modelo con el Dilema del Prisionero. En principio la matriz es muy parecida, simplemente se han trocado las posiciones de los pagos 3º y 4º, pero la solución y el análisis son ahora muy diferentes.

Hay aquí dos resultados que son equilibrios de Nash: cuando las estrategias elegidas por cada jugador son diferentes; en la matriz aquí representada esas soluciones están marcadas con un asterisco. Compruébese, por el contrario, que en el Dilema del Prisionero el equilibrio de Nash está en el punto en que ambos jugadores traicionan.

 Otra notable diferencia de este juego con otros es la importancia que aquí adquiere el orden en que los jugadores eligen sus estrategias. Como tantas veces en la vida real, el primero que juega, gana. El primero elegirá y manifestará la estrategia Halcón con lo que el segundo en elegir se verá obligado a elegir la estrategia Paloma, la menos mala.

El Dilema del Prisionero

El Dilema del Prisionero (Prisoner's dilemma) es un modelo de conflictos muy frecuentes en la sociedad que ha sido profundamente estudiado por la Teoría de Juegos.

Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos.  El alguacil sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparles

Page 106: Teorias para el estudio de Política Exterior

de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel.  Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco.

Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de pagos. La estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporcionar pruebas para acusar al compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alternativa.

Dilema del prisioneroMatriz de Pagos(años de cárcel)

Preso Y

lealtad Traición

Preso Xlealtad 2 \ 2 10 \ 1

traición 1 \ 10 5 \ 5

Los pagos a la izquierda o a la derecha de la barra indican los años de cárcel a los que es condenado el preso X o Y respectivamente según las estrategias que hayan elegido cada uno de ellos.

 En vez de expresar los pagos en años de cárcel, podríamos indicar simplemente el orden de preferencia de cada preso de los correspondientes resultados, con lo que el modelo pasa a tener aplicación más general.

Dilema del prisioneroMatriz de Pagos(orden de preferencias)

Preso Y

lealtad Traición

Preso Xlealtad 2 \ 2 4 \ 1

traición 1 \ 4 3 \ 3*

Page 107: Teorias para el estudio de Política Exterior

La aplicación de la estrategia maximín conduce en este juego a un resultado subóptimo. Al no conocer la decisión del otro preso, la estrategia más segura es traicionar. Si ambos traicionan, el resultado para ambos es peor que si ambos hubieran elegido la lealtad. Este resultado es un punto de equilibrio de Nash y está señalado en la matriz mediante un asterisco.

El dilema del prisionero, tal como lo hemos descrito, es un juego de suma no nula, bipersonal, biestratégico y simétrico. Fue formalizado y analizado por primera vez por A. W. Tucker en 1950. Es posiblemente el juego más conocido y estudiado en la teoría de juegos. En base a él se han elaborado multitud de variaciones, muchas de ellas basadas en la repetición del juego y en el diseño de estrategias reactivas.

Juegos de N personas

El juego de N-personas nos lleva a los juegos de suma no cero de N-personas, que implican tres o más jugadores a los que se considera que toman decisiones de manera independiente y que poseen un método para evaluar el valor de los resultados. (las conclusiones sobre este juego de n-personas es menos concluyente por que el numero de permutación o estrategias aumentan exponencialmente en relación a la cantidad de personas participantes.

Probablemente el camino mas útil para la investigación hasta la fecha haya sido en el area de formación de coaliciones

Cuando varios jugadores están en juego se vuelve natural que dos o mas formen una coalición contra los demás, en cuyo caso los demás se ven inducidos a hacer lo mismo, a fin de asegurar su sobrevivencia y llevar al máximo sus ganancias.

A veces las reglas del juego pueden alentar la creación de coaliciones antes de empezar a jugar; a veces las coaliciones se forman después de que el juego ha comenzado. Si dos coaliciones emergen, forzando a todos los jugadores a elegir una o la otra,, el juego en efecto se ve reducido a un juego de suma cero entre dos personas. Es probable, que, en un juego haya tres coaliciones, una de las cuales eventualmente se encontrara bajo presión para fundirse con una de las otras dos.

Page 108: Teorias para el estudio de Política Exterior

Si se forman coaliciones antes de que el juego comience,todos los socios deberían considerarse iguales y con derecho de participación igual en la recompensa. Lo que es mucho mas interesante, por cierto, es una situación en la cual la recompensa se dirige según la contribución que hace cada socio o en relacion con el poder.

La estrategia Maximín

Consideremos un juego de suma cero en el que lo que yo gano lo pierde el otro jugador. Cada jugador dispone de tres estrategias posibles a las que designaremos como A, B, y C (supongamos que son tres tarjetas con dichas letras impresas). Los premios o pagos consisten en la distribución de diez monedas que se repartirán según las estrategias elegidas por ambos jugadores y se muestran en la siguiente tabla llamada matriz de pagos. Mis ganancias, los pagos que puedo recibir, se muestran en verde, a la izquierda de cada casilla. Los pagos al otro jugador se muestran en rosa, a la derecha de cada casilla. Para cualquier combinación de estrategias, los pagos de ambos jugadores suman diez. 

MATRIZ DE PAGOS

Las estrategiasdel otro jugador

A B C

Mi estrategia

A 9 | 1 1 | 9 2 | 8

B 6 | 4 5 | 5 4 | 6

C 7 | 3 8 | 2 3 | 7

Por ejemplo. Si yo juego la tarjeta C y el otro jugador elige su tarjeta B entonces yo recibiré ocho monedas y el otro jugador recibirá dos.

Éste es por tanto un juego de suma cero. Se llama juego de suma cero aquél en el que lo que gana un jugador es exactamente igual a lo que pierde o deja de ganar el otro. 

Para descubrir qué estrategia me conviene más vamos a analizar la matriz que indica mis pagos, la de fondo verde. Ignoro cuál es la estrategia (la tarjeta) que va a ser elegida por el otro jugador. Una forma de analizar el juego para tomar mi decisión consiste en mirar cuál es

Page 109: Teorias para el estudio de Política Exterior

el mínimo resultado que puedo obtener con cada una de mis cartas. En la siguiente tabla se ha añadido una columna indicando mis resultados mínimos.

MATRIZ DE MIS PAGOS

La estrategia del otro jugador

A B C Mínimos

Mi estrategia

A 9 1 2 1

B 6 5 4 4

C 7 8 3 3

En efecto, 

Si yo elijo la tarjeta A, puedo obtener 9, 1 o 2, luego como mínimo obtendré un resultado de 1.

Si elijo la tarjeta B, puedo obtener 6, 5 o 4, luego como mínimo obtendré 4.

Si elijo la tarjeta C, puedo obtener 7, 8 o 3, luego como mínimo obtendré 3.

De todos esos posibles resultados mínimos, el que prefiero es 4 ya que es el máximo de los mínimos. La estrategia MAXIMIN consiste en elegir la tarjeta B ya que esa estrategia me garantiza que, como mínimo, obtendré4.

¿Podemos prever la estrategia del otro jugador? Supongamos que el otro jugador quiere elegir también su estrategia MAXIMIN. Mostramos ahora sólo los pagos asignados al otro jugador en los que destacamos el pago mínimo que puede obtener para cada una de sus estrategias. Subrayamos el máximo de los mínimos y su estrategia maximin.

MATRIZ DE PAGOS AL OTRO JUGADOR

La estrategia del otro jugador

A B C

Mi estrategia

A 1 9 8

B 4 5 6

C 3 2 7

mínimos 1 2 6

Page 110: Teorias para el estudio de Política Exterior

En efecto,

Si él elige A, su peor resultado sería si yo elijo A con lo que yo obtendría 9 y él 1.

Si él elige B, su peor resultado sería si yo elijo C con lo que yo obtendría 8 y él 2.

Si él elige C, su peor resultado sería si yo elijo B con lo que yo obtendría 4 y él 6.

Su estrategia MAXIMIN consiste por tanto en jugar la carta C con lo que se garantiza que, al menos, obtendrá 6.

Éste es un juego con solución estable. Ninguno de los jugadores siente la tentación de cambiar de estrategia. Supongamos que se empieza a repetir el juego una y otra vez. Yo jugaré siempre mi estrategia maximin (B) y el otro jugará siempre su estrategia maximin (C). Cada uno sabe lo que jugará el otro la siguiente vez. Ninguno estará tentado de cambiar su estrategia ya que el que decida cambiar su estrategia perderá.

Se llama punto de silla al resultado en el que coinciden las estrategias maximin de ambos jugadores.

Page 111: Teorias para el estudio de Política Exterior

No todos los juegos tienen un punto de silla, una solución estable. La estabilidad del juego anterior desaparece simplemente trastocando el orden de las casillas BB y BC:

MATRIZ DE MIS PAGOSMATRIZ DE PAGOS AL OTRO JUGADOR

La estrategia del otro jugador

La estrategia del otro jugador

A B C A B C

Mi estrategia

A 9 1 2

Mi estrategia

A 1 9 8

B 6 4 5 B 4 6 5

C 7 8 3 C 3 2 7

En esta nueva tabla mi estrategia maximin sigue siendo la B y la estrategia maximin del otro jugador sigue siendo la C. Pero la solución ahora ya no es estable. Si jugamos repetidas veces y yo repito mi estrategia maximín, B, el otro estará tentado de cambiar su estrategia, pasando de la C a la B con lo que obtendrá un pago mayor, 6 en vez de 5.

Claro que si el otro empieza a elegir sistemáticamente la estrategia B yo preferiré cambiar mi estrategia a la C para así obtener 8. Entonces el querrá volver a su estrategia C y así sucesivamente.

Las relaciones internacionales como “juego”

Hay que señalar que las relaciones internacionales –o el funcionamiento del sistema internacional- no puede ser abarcado plenamente solo dentro del marco analítico de un “juego”. Pero los modelos y los procesos de las relaciones internacionales a menudo manifiestan ciertas características similares a las de los juegos. Dado que la teoría y la practica de los juegos están estrechamente ligados a la toma de decisiones y la negociación, habrá que relacionarlos necesariamente con las relaciones internacionales; un campo en el cual a menudo hablamos de hacer movidas sobre el tablero o ajedrez internacional, apostar a algo, usar fichas de negociación y tratar de adivinar las movidas del oponente para conocer su estrategia.

Page 112: Teorias para el estudio de Política Exterior

Casi todos los teoricos de las relaciones internacionales coinciden en que estas pueden conceptualizarse como un “juego de suma no cero” entre N-personas, en el cual las ganancias de alguna de las partes no son necesariamente a costa de las otras partes

Las economías de los países altamente industrializados no deberían sufrir si las economías de Africas, Asia o America Latina se desarrollan. Por cierto que un desarrollo en las economías de las regiones mencionadas debería llevar a una intensificación del comercio, inversión y desarrollo con los países mas industrializados.

Muchos teoricos de los juegos han hecho investigaciones amplias en problemas de competencia económica.la competencia entre Empresas Transnacionales puede ser un juego de suma cero o un juego de suma diferente de cero. Los analistas económicos ven lo ultimo preferible, ya que las firmas apuestan a ganar y evitar las heridas de una competencia feroz.

Las relaciones internacionales como un juego conflictivo o cooperativo

Que la politica internacional pueda reducirse tan fácilmente como la economía internacional a un juego de suma cero, esto va a seguir siendo tema de debate entre los especialistas. Se considera que hay importantes diferencias entre las decisiones políticas que toman los Estados y las decisiones económicas que toman las empresas Transnacionales.

Joseph Frankel sugiere que las relaciones francesas con Alemania, por ejemplo, se desarrollaron en un merco de juego de suma cero en el periodo temprano de postguerra, cuando los franceses creían tener dominados a los alemanes, hacia un juego de suma variable (teneieno recompensas mutuas) cuando se crearon las comunidades europeas.

John Burton ha propuesto un método para resolver conflctos a la manera como lo hicieron alemanes y franceses y mas específicamente el conflicto entre griegos y turcos por Chipre induciendo a las partes a ver las recompensas que trae la cooperación funcional.

Puede haber una circularidad en el razonamiento que prescribe resolver un conflicto político de apasionado nacionalismo transformándolo en un proceso de cooperación económica mutuamente beneficioso.

El paso de un juego de suma cero a un juego de suma variable, no resulve todos los problemas o conflictos en la relaciones internacionales o en otras dimensiones de la vida. Tanto el dilema del prisionero como el juego del gallina son juegos de motivos mezclados y de juegos de suma

Page 113: Teorias para el estudio de Política Exterior

no cero que las partes no siempre juegan según las reglas prescritas por la racionalidad.

En el primero, el jugador se ve entado a elegir una estrategia no cooperativa por sospechar que el otro jugador no cooperara; en el segundo los jugadores deben hacer una elección de ultimo minuto entre el prestigio y la supervivencia.

Glenn Snyder ha trazado el siguiente contraste:

“el espíritu del dilema del prisionero es el de la frustración de no poder cooperar. El espíritu del juego del gallina es el de una competencia en la cual cada parte esta intentando prevalecer sobre la otra. En ambos juegos, las percepciones de las intenciones de la otra parte son cruciales y los agentes enfrentan un problema para establecer la credibilidad de sus intenciones manifiestas. Pero en el dilema del prisionero establecer la credibilidad no quiere decir “confiar”, mientras que en el del gallina implica crear miedo”.

Ninguno de los dos juegos cuando se aplica a las relaciones internacionales, es probable que lleve a conclusiones optimistas. Anatol Rapoport ha aplicado el dilema del prisionero al problema del desarme internacional y descubrió que, si bien lo ideal para ambas partes es beneficiarse de no tener que hacer gastos astronómicos en armarse, ninguna puede estar segura de las intenciones de la otra a medio y largo plazo.

Las confrontaciones criticas entre las superpotencias nucleares como la de la crisis de los misiles a menudo han sido equiparadas con el juego del gallina. Schelling distingue entre un juego del “gallina” en el cual uno ha sido deliberadamente desafiado en una prueba de nervios y un juego al cual se han visto arrastrada las dos partes por el curso de los acontecimientos.

En la crisis de los misiles cubana, Brams observa: “ningún lado estaba ansioso por dar pasos irreversibles como podría hacerlo el conductor adolescente en un juego del gallina, soltando desafiantemente su volante a la vista de su adversario y quitando asi la posibilidad de desviarse.

Wagner examino un modelo de un sistema internacional como un juego no cooperativo de N-personas, e investigo la estabilidad de los sistemas con dos, tres, cuatro o cinco principales agentes.

Page 114: Teorias para el estudio de Política Exterior

“encuentro no solo que los sistemas de suma constante son estables, sino también que la estabilidad se ve concretamente fomentada por el conflicto de intereses entre los Estados.También encuentre que un sistema de juego de suma no constante tendrá la mayoría de las propiedades de un sistema de juego de suma constante. Asi, paradójicamente, la incertidumbre acerca del futuro , al fomentar el conflicto, promueve la estabilidad del sistema. Los sistemas con cualquier numero de agentes de dos hasta cinco pueden ser estables, pero contrariamente a algunas afirmaciones sin sustento de la bibliografía, hay una sensación bien definida en la cual el sistema mas estable es aquel con tres agentes. Mas aun, para cualquier numero de agentes de dos a cinco, hay al menos una distribución de poder que lleva no solo a la estabilidad del sistema sino también a la paz. Algunas de estas distribuciones pacificas son mas estables que otras. estas distribuciones mas estables se caracterizan por la desigualdad por la desigualdad entre los Estados. Si uno quiere decr que el poder esta “equilibrado” cuando esta distribuido en una de estas formas, entonces puede decir que no hay conexión alguna entre equilibrio de poder y una distribución igual de poder”

El carácter anárquico del sistema internacional confiere a dicho sistema el rango esencial de un juego de suma no cero multipersonal; es decir, la ausencia de autoridad central capaz de definir metas comunes y regular las elecciones de los jugadores. Cada Estado-Jugador determina por si mismo las exigencias de supervivencia, interés vital y políticas conducentes a la elevación de su propio bienestar.

A veces el calculo del interes nacional exige una promesa entre Estados-jugadores de cooperar con la idea de mejorar los benficios mutuos. Este hecho da mucho por explicar, por que hay leyes como la ley de aduanas internacional, los tratados y las convenciones que prescriben ciertos tipos de comportamientos reciprocos y cran regímenes internacionales con reglas obligatorias en determinadas areas vitales: comunicaciones, transportes, derecho marítimo, control de narcoticos, comercio, limitación de armamentos, protección ambiental, etc.

Las promesas del Estado, sin embargo, no pueden considerarse absolutamente vinculantes en un sistema anarquico, donde no hay mecanismos para hacer cumplir las “reglas”. La observancia de las promesas y las reglas depende de la constante evaluación de cada uno de los estados-jugadores del grado hasta el cual los otros agentes parecen estar observando sus obligaciones.

No puede haber duda de que es altamente deseable en la era nuclear subrayar los elementos de interes mutuo y cooperación tacita para

Page 115: Teorias para el estudio de Política Exterior

evitar la guerra en general,, en la esperanza de que estos superen en peso a los elementos de intereses divergentes y conflicto.La conducción de la politica internacional seria mas sencilla si los lideres mundiales de las grandes potencias se convencieran de que la politica internacional debe de ser un juego de suma no cero en la era nuclear.

Podría decirse que la politica internacional es por lo general un juego de suma no cero, para la mayoría de los “jugadores”, ya que la mayoría de los Estados tienden a observar limites racionales en sus procesos de toma de decisiones. Sin duda, gran parte de las relaciones calificadas como juegos de suma cero entre los Estados, esta en función de las diferencias ideológicas, combinadas con la dialéctica de los sistemas de comunicaciones y la politica masiva. Algunas veces los lideres de algunos Estados pueden hablar de “aniquilación del enemigo”, aunque no tengan serias intenciones de hacerlo.

Relaciones Internacionales: limitaciones de la teoría de los juegos

Quienes quieran aplicar la teoría de los juegos al análisis de las relaciones internacionales, deberán de ser muy precisos en la utilización de los términos. No es suficiente decir que estamos tratando con un juego de suma no cero, hay que discutir cuidadosamente la estructura del juego del que se esta hablando; los jugadores, las reglas y objetivos del juego, las recompensas y los valores que los jugadores les atribuyen, todo el contexto en el que se juega el juego y la interaccion entre las diversas estrategias utilizadas.

Un juego especifico puede parecer un juego de suma cero a los ojos de los lideres de un país, pero no a los ojos de toda la gente.

Tomemos por ejemplo la segunda guerra mundial tal como se libro entre Alemania y las potencias aliadas.el objetivo estrategico de la “rendición incondicional” enunciada por Roosvelt y Churchill, por cierto, hizo que la guerra pareciera un juego de suma cero para el régimen nazi de Hitler, por que este ultimo no podía aceptar de ninguna manera tales términos y seguir sobreviviendo políticamente, si bien el pueblo alemán podía “sobrevivir” a la rendición incondicional y soportarla como nación, aunque dividida. En resumen, cuando dos partes están luchando por objetivos mutuamente excluyentes y una tiene éxito y la otra fracasa, se trata de un juego de suma cero. Si la lucha termina en una transacción compleja que no deja a ningún Estado enteramente satisfecho, pero en el cual ambas partes están dispuestas a acordar menos de lo que abarcaban sus objetivos originales, entonces se convierte en un juego de suma diferente de cero.

Page 116: Teorias para el estudio de Política Exterior

La diferencia entre un juego de suma cero y uno de suma no cero no depende de si el juego se conceptualiza de tal forma en que una parte sobrevive mientras que la otra perece. Los ideólogos comunistas extremos pueden percibir su conflicto contra el capitalismo como un juego de suma cero, al igual que los árabes extremistas miran la solución al conflicto palestino. Pero el carácter de un juego de suma cero remite exclusivamente a ganar o perder, no a la supervivencia de los jugadores, excepto en un extraño juego de ta-te-ti en el cual el perdedor entrega su propia vida o en un juego de ruleta rusa, que sigue hasta que un jugador muere. Aforunadamente, los juegos de suma cero no son absurdos,ni en el salón ni en la politica internacional.

Tomemos por ejemplo el conflicto entre India y Pakistan por Cachemira. El control sobre esta región es la recompensa en un juego de suma cero; en la medida en que la India mantenga el control Pakistan se ve privado de el. Pero los pakistaníes pueden seguir esperando a que la situación algún dia se revierta, como la persona que participa en un torneo de ajedrez puede esperar a ganar en la próxima ronda. Esto plantea la interesante pregunta acerca de cuando ambas partes reconocen que el juego de suma cero ha terminado y no se volverá a jugar. Esto puede exigir un alto grado de reacionalidad politica poco común. La frecuente repetición histórica de juegos de suma cero entre dos Estados por el control de un territorio en disputa, eventualmente puede encender las pasiones políticas, a tal punto que las apuestas suban mucho mas lejos que el objetivo original del juego para incluir la integridad física de los jugadores.

Kennerh A. Oye ha sondeado la pregunta sobre que estrategias pueden adoptar los Estados para fomentar la cooperación. Empieza discutiendo como afectan las recompensas a las perspectivas de la cooperación. Descubrió que la estructura de las recompensas en una ronda dada del juego –los beneficios de la cooperación mutua relativa a la defeccion mutua y los beneficios de la defeccion unilateral comparada con la cooperación no correspondida- es fundamental para analizar la cooperación internacional tanto en el campo de la seguridad como en el económico. Ilustra su análisis con ejemplos sacados de los juegos del Dilema del Prisionero, la Caza del Ciervo y el juego del Gallina. Subraya que estos juegos han atraído una parte desproporcionada de la atención especializada, precisamente porque la cooperación es deseable pero no automática.

Advierte que la cooperación consciente no siempre es necesaria para partes que defienden sus intereses mutuos.“cuando prevalece la armonía la cooperación es innecesaria para la consecución de intereses mutuos. Cuando existen puntos muertos.. el conflicto es inevitable… cuando uno observa el conflicto debe pensar

Page 117: Teorias para el estudio de Política Exterior

punto muerto –la ausencia del conflicto- antes de intrigarse por el porque no se haya realizado un interes mutuo. Cuando uno observa la cooperación, debe pensar armonía –la ausencia de ganancias al defeccionar- antes de intrigarse por como los Estados fueron capaces de trascender la tentación de defeccionar”.

Las estructuras de recompensas entonces son de significación critica. Oye coincide con el hallazgo de Robert Jervis de que se puede aumentar la psobabilidad de la cooperación a largo plazo a través de modificaciones voluntarias de la estructura de recompensas por medio de estrategias unilaterales, bilaterales y multilaterales. Entre los ejemplos se cuentan las decisiones de un gobierno de procurarse armas que no son defensivas mas que ofensiva, reduciendo asi el temor del adversario a ser atacado y las ganancias que obtendría para si lanzando un ataque; desplegar tropas a lo largo de la frontera vulnerable de un aliado para hacer la defeccion ya de un aliado u otro mas costosa y menos probable y publicitar acuerdo de fin similar.

En situaciones pareccidas a un juego de una sola mano del dilema del prisionero, la caceria del ciervo y del gallina, los Estados pueden sentirse tentados de defeccionar. Los Estados, sin embargo, deben considerar la larga “sombra del futuro” en el cual esperan seguir tratando entre si. Cada defeccion a favor de una ganacia inmediata y unica disminuye las perspectivas de cooperación, la preocupación por interacciones repetidas en el futuro las aumenta.

Es muy difícil para la mente humana o para la computadora mas grande del mundo, captar el juego de la politica internacional en su tremneda complejidad. Un juego de salón entretres personas con un numero limitado de movidas y contramovidas, puede hacerse a partir de un análisis matematico. Sin embargo, la relacion triangular entre Estados Unidos, China y Rusia no es comparable al juego anterior, sino al problema de los “tres cuerpos” de la física newtoniana, la que es hoy en dia muy difícil de definir a través de formulas precisas. Mas aun, es imposible concebir una relacion puramente triangular en la cual las interacciones de estas tres potencias se aíslen de interacciones con Europa Occidental y otras regiones importantes del mundo.