teorías éticas

19

Click here to load reader

Upload: fernando-fernandez-caraballo

Post on 06-Jul-2015

443 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías éticas

Teorías Éticas

Page 2: Teorías éticas

La MoralLos animales no tienen moral, ni la necesitan, su vida está totalmente “programada” por el instinto.

El ser humano es capaz de dominar sus instintos. Eso le permite elegir su comportamiento. Al hacerlo, manifiesta su libertad.

Pero ¿qué ocurriría si cada serhumano se comportara siempre como le apeteciera, siguiendo su capricho o interés inmediato?

Page 3: Teorías éticas

El ser humano vive en sociedad. Cada sociedad establece una serie de principios y normas sobre lo que está bien y está mal, sobre los comportamientos adecuados e inadecuados. A este conjunto de normas sobre el bien y el mal es a lo que llamamos moral

Los principios y normas morales son transmitidos por diversas instituciones desde la infancia (familia, escuela, Estado, amigos) de forma que se asegure que las nuevas generaciones los asimilan e interiorizan.

Aquellos individuos que se comporten de una manera contraria a la moral dominante, serán calificados como inmorales y se verán excluidos del grupo de una u otra forma

Page 4: Teorías éticas

Por tanto la moral es un hecho social, que es impuesta a los individuos de una u otra forma para garantizar la convivencia.

Pero ¿qué ocurriría si naciéramos en una sociedad con un código moral injusto? Si esa moral aprobara por ejemplo, la esclavitud, la tortura o la marginación de la mujeres ¿deberíamos aceptarlo porque la sociedad lo dice así?

Es más, si la moral es impuesta por la sociedad ¿hasta que punto es compatible la existencia de una moral socialmente establecida y la libertad de cada uno de los individuos que componen la sociedad?

Page 5: Teorías éticas

Las sociedades modernas son enormemente tolerantes con los comportamientos privados. Cada uno puede vestirse, comportarse y vivir cómo quiera, siempre que no cause daño a otro miembro de la sociedad.

Esto es así porque se parte de que los seres humanos tienen autonomía moral, es decir, que son capaces de determinar por sí mismos lo que está bien o está mal.

La autonomía moral implica el reconocimiento de que junto a la moral social, pueden existir diferentes morales individuales.

Es más, alcanzar la autonomía moral, implica un análisis crítico de las normas establecidas y un esfuerzo de coherencia para desafiar las opiniones generalmente aceptadas por los demás y uno mismo. Es un proceso de maduración y superación personal que no todo el mundo recorre.

Ahora bien, autonomía moral no significa hacer lo que a uno le de la gana. Es necesario justificar con argumentos sólidos las elecciones morales individuales.

Page 6: Teorías éticas

El psicólogo Lawrence Kolhberg propone una descripción de la evolución moral de los individuos durante tres periodos, en los que aparecen distintas etapas de evolución moral.

La evolución moral

El primer nivel sería el preconvencional o premoralque se caracteriza por depender de lasconsecuencias de los actos. Algo será bueno o malosegún el premio o castigo que se dé.

Englobaría dos etapas:

1ª Etapa: Donde lo correcto es la obediencia a las normas.La razón para hacer algo es evitar el castigo.

2ª Etapa: Lo correcto es lo que sirve para atender a las necesidades.La razón es conseguir satisfacer a los propios intereses.

Page 7: Teorías éticas

El segundo nivel es el convencional, donde se vive identificado con un grupo y se intenta cumplir con un rol

Ocupa dos etapas más:

3ª Etapa: Lo correcto es lo que gusta a los demás

La razón para hacerlo es la necesidad de ser considerado. Es lo que esperan de mi.

4ª Etapa: Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con suSobligaciones.

Me basta con saber que he cumplido con mi deber

Page 8: Teorías éticas

El tercer nivel es el postconvencional o autónomo donde se definen valores y principios y engloba las dos últimas etapas.

5ª Etapa: Se admite un cierto relativismo de las normas. Estas pueden cambiar.

6ª Etapa: Lo correcto se define por principios éticos autoescogidos.

Page 9: Teorías éticas

RAFAEL ESCUELA DE ATENAS MUSEOS VATICANOS

TEORIAS ETICAS

Page 10: Teorías éticas

TEORIAS ETICAS

UNA TEORÍA ÉTICA ES UNA TEORÍA FILOSÓFICA QUE INTENTA

REFLEXIONAR SOBRE LA MORAL, Y JUSTIFICAR O NO SU VALIDEZ.

ESTABLECE PRECEPTOS O NORMAS (BUSCA EL TÉRMINO MEDIO, HAZ

LO QUE BENEFICIE A LA MAYORÍA...)

Y UNA SERIE DE VALORES (TEMPLANZA, UTILIDAD, FELICIDAD…)

Page 11: Teorías éticas

SI PREGUNTAMOS PARA QUÉ SIRVE LA FELICIDAD, LA RESPUESTA

SERÍA QUE PARA NADA, PUES NO ES ALGO QUE SE BUSQUE COMO

MEDIO PARA OTRA COSA, SINO QUE SE BASTA A SÍ MISMA, ES UN FIN.

ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS CONSIDERAN LA FELICIDAD EL FIN DE LA

VIDA HUMANA Y EL MÁXIMO BIEN AL QUE SE PUEDE ASPIRAR, E

INTENTAN EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE

FELICIDAD

Page 12: Teorías éticas

AFIRMA ARISTÓTELES (384-322) QUE TODOS

LOS SERES TIENEN POR NATURALEZA UN FIN:

LA SEMILLA TIENE COMO FIN SER UN ÁRBOL;

LA FLECHA HACER DIANA.

COMO LO ESENCIAL DEL HOMBRE (LO QUE LE

DISTINGUE) ES SU CAPACIDAD RACIONAL, EL

FIN AL QUE TIENDE POR NATURALEZA ES LA

ACTIVIDAD RACIONAL. LA MÁXIMA FELICIDAD

DEL HOMBRE RESIDIRÁ EN LO QUE LE ES

ESENCIAL POR NATURALEZA: EL EJERCICIO DE

LA RAZÓN

PRUDENCIA

Page 13: Teorías éticas

LA RAZÓN (LOGOS) TIENE QUE ENCAUZAR NUESTRAS ASPIRACIONES Y

DESEOS, Y REALIZAR AQUELLOS QUE CONDUCEN A LA FELICIDAD:

QUIEN ASÍ ACTÚA EJERCITA LA PRUDENCIA, PARA ELEGIR EN CADA

SITUACIÓN LO QUE NOS CONVIENE

¿CÓMO SABEMOS SI UN COMPORTAMIENTO ES O NO VIRTUOSO? OBRA

CON PRUDENCIA EL QUE ELIGE SIEMPRE EL TÉRMINO MEDIO ENTRE

EL EXCESO Y DEFECTO QUE CONVIENE EN CADA MOMENTO A CADA

UNO DE NOSOTROS:

DEFECTO MEDIO EXCESO

COBARDIA VALENTIA TEMERIDAD

INSENSIBILIDAD TEMPLANZA DESENFRENO

TACAÑERIA GENEROSIDAD PRODIGALIDAD

PUSILANIMIDAD SINCERIDAD FANFARRONERIA

Page 14: Teorías éticas

PLACER

HEDONISMO PROVIENE DEL GRIEGO HEDONÉ, QUE SIGNIFICA PLACER.

HEDONISTA ES LA DOCTRINA QUE IDENTIFICA EL PLACER CON EL BIEN

Y CONCIBE LA FELICIDAD EN EL MARCO DE UNA VIDA PLACENTERA

EL EPICUREISMO VA A IDENTIFICAR PLACER

CON FELICIDAD. EPICURO DE SAMOS (341-270)

DEFINE PLACER COMO AUSENCIA DE DOLOR.

LA FELICIDAD CONSISTE EN ORGANIZAR DE

TAL MODO NUESTRA VIDA QUE LOGREMOS

EL MÁXIMO PLACER Y EL MÍNIMO DOLOR.

Page 15: Teorías éticas

SEGÚN EPICURO, DEBEMOS DIFERENCIAR LOS PLACERES ESTABLES,

QUE CONSISTEN EN LA ARMONÍA POR AUSENCIA DE DOLOR EN EL

CUERPO, Y LOS PLACERES POSITIVOS (LA ALEGRÍA…)

A EPICURO LE PARECEN SUPERIORES LOS PRIMEROS PORQUE, SI

TENEMOS HAMBRE Y LA CALMAMOS, SE PRODUCE EL PLACER DE

SUPRIMIR ESE DOLOR; PERO SI SEGUIMOS COMIENDO, NO

AUMENTAMOS EL PLACER.

LA RAZÓN HA DE CALCULAR QUÉ PLACERES SON MÁS INTENSOS Y

MENOS DOLOROSOS, PARA OBTENER EL MÁXIMO PLACER POSIBLE

Page 16: Teorías éticas

PAZ INTERIOR

ZENÓN DE ZITIO (335-264), CONSIDERA QUE EL

SER HUMANO SE ENCUENTRA GOBERNADO

POR UN DESTINO INEXORABLE QUE NO

CONTROLA.

LA CONDUCTA CORRECTA SÓLO ES POSIBLE

EN EL SENO DE UNA VIDA TRANQUILA, DE LA

IMPERTURBABILIDAD DEL ALMA.

LA INSENSIBILIDAD HACIA EL PLACER Y HACIA

EL DOLOR.

EN UN SENTIDO AMPLIO SE CONSIDERAN ESTOICAS TODAS LAS

DOCTRINAS QUE DEFIENDEN LA INDIFERENCIA ANTE LOS PLACERES

Y DOLORES EXTERNOS, ASÍ COMO LA AUSENCIA DE DESEOS PROPIOS

Page 17: Teorías éticas

UTILIDAD

JOHN STUART MILL (1806-1873) CONSIDERA

QUE LAS ACCIONES Y NORMAS DEBEN SER

JUZGADAS POR EL PRINCIPIO DE UTILIDAD.

UNA ACCIÓN ES BUENA CUANDO SUS

CONSECUENCIAS SON ÚTILES (NOS ACERCAN

A LA FELICIDAD) Y ES MALA SI SUS

CONSECUENCIAS NO LO SON (NOS ALEJAN DE

LA FELICIDAD O PLACER)

EL PRINCIPIO DE LA MORAL ES ENTONCES LA

MAYOR FELICIDAD (MAYOR PLACER) PARA EL

MAYOR NÚMERO POSIBLE DE SERES VIVOS

Page 18: Teorías éticas

EL DEBER

KANT PROPONE UN NUEVO CRITERIO MORAL: ES EVIDENTE QUE LOS

SERES HUMANOS DESEAN SER FELICES, Y PARA LOGRARLO HAN DE

HACER USO DE LA RAZÓN .

POR OTRO LADO TENEMOS CONCIENCIA DE QUE HAY CIERTOS

MANDATOS QUE DEBEMOS SEGUIR AUNQUE NO NOS HAGA FELIZ

OBEDECERLOS

NUESTRA RAZÓN NOS DA LEYES QUE MANDAN SIN CONDICIONES Y

QUE SE EXPRESAN EN MANDATOS, EN IMPERATIVOS

ESTE TIPO DE IMPERATIVO NO DEPENDE DE NINGÚN FIN Y, ADEMÁS,

NO NOS DICE QUÉ TENEMOS QUE HACER, SINO QUE SIRVE COMO

CRITERIO PARA SABER QUÉ NORMAS SON MORALES Y CUALES NO.

Page 19: Teorías éticas

AUTÓNOMO ES QUIEN NO SE RIGE POR LO QUE LE DICEN, POR LAS

APETENCIAS O INSTINTOS, SINO QUIEN DIRIGE SU VIDA POR UN TIPO

DE NORMAS QUE CREE QUE DEBERÍA CUMPLIR CUALQUIER PERSONA

OBRA DE FORMA QUE PUEDAS QUERER

QUE TU COMPORTAMIENTO SE CONVIERTA

EN LEY UNIVERSAL