teorías educación artística

Upload: mariana-ceballos

Post on 06-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bases pedagógicas de la educación artística.

TRANSCRIPT

BASES PEDAGOGICAS DE LAEDUCACION ARTISTICAEl desarrollo, los avances y la investigacin en el campo de la educacin artstica no son equiparables a los de otros campos de la educacin, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos de orden didctico; sin embargo, es posible citar algunas tesis y argumentos de autores representativos de las principales corrientes que delinean el debate contemporneo de laeducacin artstica, como las tendencias: Cognitiva, Expresiva y Posmoderna.TENDENCIA COGNITIVALa aparicin de la educacin artstica en diversos programas educativos puede considerarse como un logro en s mismo, principalmente si consideramos que en el campo de la educacin se ve al arte desde una posicin marginal. Aun en nuestra poca no es posible afirmar que esta percepcin haya sido superada totalmente, pues el arte sigue siendo considerado por algunos, y no una minora, como el terreno de la intuicin, la emotividad y el talento innato, sin que haya sido aceptada por completo la compleja red de procesos intelectuales que implica su realizacin y apreciacin. No obstante, han sido los mismos cientficos de la cognicin quienes han brindado argumentos para debatir dichas posturas, favoreciendo as que varios sistemas educativos asuman una actitud receptiva hacia el arte. Entre estos estudiosos podemos mencionar, en especial, a Rudolf Arnheim, Elliot W.Eisner y Howard Gardner, quienes a pesar de no compartir una misma lnea de pensamiento, han aportado teoras de gran relevancia que a su vez sirven de inspiracin a algunos modelos educativos.Rudolf Arnheim y el estudio de la percepcin visualEn su libro Consideraciones sobre laeducacinartstica (1989), Arnheim sita la percepcin y la creacin artstica en el centro del proceso educativo. Entre las ideas ms relevantes, por su repercusin en la teora educativa y en la prctica en el aula, destaca la de que interpretacin y significado conforman un aspecto indivisible de la visin, y que el proceso educativo puede frustrar o potenciar estas habilidades humanas, sin dejar de lado el hecho de que, en la raz del conocimiento, hay un mundo sensible que se experimenta. Cabe resaltar quela percepcin seconcibe comoun hecho cognitivo, porlo cual lossentidos tienen en esteproceso un papel crucial, de ah que propiciar el uso inteligente de los mismos, debera ser un compromiso educativo. Para Arnheim, la percepcin colabora en el desarrollo de procesos como: discriminacin, anlisis, argumentacin y pensamiento crtico. En ese sentido, la percepcin es construccin, inteligencia y proceso dinmico, as que el acto de ver es una funcin de la inteligencia, de ah que la percepcin y creacin del arte sean consideradas agentes primarios en el desarrollo de la mente. Estos procesos son particularmente relevantes en el contexto escolar. De hecho, el enfoque que en la actualidad se propone para el trabajo con la educacin artstica, recupera la importancia de la percepcin tanto en los procesos de cognicin como en los de creacin y apreciacin artsticas. La percepcin se concibe no slo como un mecanismo sensorial, sinotambin comoun proceso influido porla cultura, medianteel cualse construyen concepciones, creencias, valores y conductas que son indispensables en la conformacin de estructuras de pensamiento. Entre otros aspectos, lo que se busca con la inclusin de las artes en la escuela es ampliar la capacidad de percibir las cosas, de identificar sus significados culturales, personales y sociales, de reflexionar entorno de stos, de comparar y sacar conclusiones. En resumen, la percepcin, como habilidad que debe desarrollarse en las artes, tiene relevancia para la escuela porque constituye una manera de explorar y conoceral mundo, porque detona procesos mentales como la clasificacin y el anlisis, a la vez que favorece el desarrollo del pensamiento crtico.El arte como factor que estructurala mente. El pensamiento de Elliot W. EisnerEn Educar la visin artstica (1972), Eisneranalizalas tradiciones quehasta ese momento haban dominado la enseanza del arte, y las clasifica en dos grupos principales: el contextualista y el esencialista. Al primero pertenecen aquellos que ven al arte como un medio para dar respuesta a necesidades sociales concretas; mientras que al segundo grupo se adscriben quienes enfatizan el valor del arte como campo de conocimiento independiente. En definitiva, Eisner se sita en este ltimo, al que ha dado un soporte terico y pedaggico fundamental,constituyndoseenreferenciaobligadadecualquierhistoriadelaeducacinartsticacontempornea.En su trabajo ms reciente, El arte y lacreacin de la mente. El papel delas artes visuales enla transformacin de la conciencia (2002), Eisner expone la suma de varias dcadas de estudio acerca del tipo peculiar de pensamiento que la prctica artstica hace posible y de las implicaciones que esto tiene en la educacin, desde una doble perspectiva: pedaggica y filosfica. En su opinin, el pensamiento artstico tiene una naturaleza singular: es dinmico, relacional, constructivo y potico, y constituye una manerapeculiar de concebir la realidad,q ue va ms all de los significados unvocos y se abre a la interpretacin simblica. Eisner destaca varias formas de pensamiento que el arte suscita. Se refiere a las siguientes: la atencin a las relaciones entre el contenido y la forma de una obra artstica, a fin de que exista una correspondencia entre lo que se dice y la manera como es dicho; la flexibilidad en los propsitos que caracterizan el proceso de elaboracin de una obra; el uso de los materiales y los medios artsticos como vehculos de percepcin y representacin; la elaboracin de formas expresivas; el ejercicio de la imaginacin; la capacidad de ver el mundo desde una perspectiva esttica, y la posibilidad de traducir las cualidades de la experiencia esttica en lenguaje hablado o escrito. En el pensamiento de Eisner aparece nuevamente la influencia de Dewey, aunque ahora actualizada desde una postura cognoscitiva y en franca defensa del arte como espacio curricular propio. De hecho, a finales de la dcada de los 80, el mismo autor particip en la elaboracin de un modelo pedaggico en artes visuales, instrumentado inicialmente porel Centro Getty parala Educacinen lasArtes, enCalifornia, que sedenomin Discipline Based Art Education (dbae). Este modelo se estructura en cuatro mbitos: prctica artstica, esttica, crtica e historia, y tiene como propsitos: el desarrollo de la imaginacin, el logro de una ejecucin artstica de calidad a partir de la adquisicin de aptitudes tcnicas, el aprender a observar las cualidades de las obras artsticas y a hablar acerca de ellas; la comprensin del contexto cultural e histrico del arte, y la formulacin dejuicios acerca de su naturaleza y argumentacin.Howard Gardner y la nueva concepcin de la inteligenciaReconocido como autor de la teora sobre las inteligencias mltiples, Gardner se ha dedicado al estudio de los procesos cognitivos superiores y del papel de la creatividad en el arte, basndose en la psicologa del desarrollo y en la psicologa cognitiva. Con el Proyecto Zero, en Harvard, desarroll un enfoque curricular y de evaluacin del campo de las artes que le ha servido para ampliar el conocimiento de este campo y, en consecuencia, para influir en su didctica. Para Gardner no hay una sino varias inteligencias, que consisten en un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que determinan la competencia cognitiva del hombre. Asimismo, estas inteligencias implicanlahabilidadnecesariapararesolverproblemasyelaborarproductosrelevantesenuncontexto determinado. El autor determina siete inteligencias: musical, cintico-corporal, lgico-matemtica, lingstica, espacial, interpersonal e intrapersonal. Gardner afirma que el reto de la educacin artstica consiste en relacionarde forma eficaz los valores de la cultura, los medios para la enseanza y la evaluacin de las artes, con los perfiles individuales y de desarrollo de los estudiantes. Advierte que las habilidades artsticas son, ante todo, actividades de la mente que involucran el uso y la transformacin de diversas clases de smbolos, y que es precisocontar conprofesores formados enarte, tantoenaspectos disciplinarescomo entcnico-pedaggicos, para que sean ellos quienes diseen y evalen las experiencias y trayecto del aprendizaje de sus alumnos. Como hemos visto, en los ltimos 50 aos se ha venido desarrollando una tradicin de pensamiento que asigna a la educacin artstica un valor cognitivo. Si bien la trayectoria de sta se ha mantenido constante desde entonces, se pueden identificar enfoques particulares que apuntan hacia aspectos diversos, como la percepcin, los mecanismos del pensamiento que involucran el trabajo conel arte, as como lalectura de los sistemas simblicos caractersticos de las artes.TENDENCIA EXPRESIVALos principales representantes de la corriente expresiva son Herbert Read y Viktor Lowenfeld. El primero concibe al arte como un proceso que libera al espritu y ofrece una salida constructiva y positiva para la expresin de ideas y sentimientos; Read sostiene que el arte es producto de la espontaneidad, la creatividad y el talento individual. Su punto de partida es la sensibilidad esttica (que incluye todos los modos de expresin individual: literaria, potica, visual, plstica, musical, cintica y constructiva), y su finalidad desarrollar una personalidad integrada que permita al individuo moverse con libertad, independencia y solidaridad. Por su parte, Viktor Lowenfeld destaca la importancia de que el nio adquiera libertad para expresarse; retoma la teora del desarrollo psicogentico de Jean Piaget y realiza el primer intento por traducir estos principios al campodelarte.Adems,concibelaestticacomounmediodeorganizacindelpensamiento,delos sentimientos y de las percepciones, y como una forma de expresin que permite comunicar a otros esos mismos pensamientos y sentimientos, de tal modo que el nio dibuja su experiencia subjetiva, lo que es relevante para l en el momento en que dibuja, lo que en ese momento est en su mente en forma activa. Esta teora tuvo un eco importante entre los educadores en los aos 70, ya que permita a cualquier profesor no especializado en arte comprender el desarrollo esttico de sus alumnos. La crtica principal a este enfoque radica en que nunca se puede estar seguro de qu y cmo se aprende, debido a que para Read el arte ms que ensearse y aprenderse, se capta. Desde este planteamiento, el papel del docentese reduceaacompaar alnio, procurando nointerferir ensu proceso creativo.Ello implica privilegiarde manera importante la expresin, entendida como la accin inmediata, lo efmero y espontneo de la creacin artstica. Otro punto que se debe comentar es que, desde esta corriente, se minimizan aspectos ms formales de la enseanza y el aprendizaje artstico, como la claridad de propsitos, la intencionalidad didctica de las actividades y losprocesos sistemticos de la prctica con lasartes. TENDENCIA POSMODERNADesde finales de los aos 80, algunos crticos y tericos del arte cuestionaban el concepto de modernidad que haban enarbolado, en dcadas previas, estudiosos y creadores. En el arte, las ideas de evolucin, vanguardia, aura artsticaydesuperioridad delarte abstractopor encimade otrosestilos, fueron duramente cuestionadas, como una forma msde ideologa que haballegado aagotarse. Esta crtica perme el campo dela educacin artstica, en la dcada siguiente, y provoc una revisin de los modelos previos.Arthur D. Efland, uno de los pensadores principales de esta tendencia, invita a cuestionar algunos valores que han estado presentes en nuestra sociedad, como el valor de la originalidad y el aprecio por la individualidad de los artistas. Propone, asimismo, la necesidad de nuevas respuestas pedaggicas que reconozcan las condiciones sociales y culturales de la produccin artstica. Por ejemplo, la valoracin del arte de las mujeres y de los grupos marginados; la difusindelartedelospueblosafricanos;elreconocimientodelosproductosartsticoselaborados colectivamente por pueblos y comunidades, y que en ese rasgo conllevan su riqueza singular. El autor advierte tambin del importante vnculo entre arte y poltica para comprender temas como la opresin, la desigualdad y la pobreza. As, en los ltimos tiempos se ha venido consolidando una tendencia internacional de educacin artstica posmoderna,quecuentaentresusprincipalesrepresentantesa GraemeChalmers (Arte,educacinydiversidad cultural, 1996), Efland, Freedman y Stuhr (La educacin en el arte posmoderno, 1996), y a varios partidarios de la pedagoga crtica y participativa. Las implicaciones pedaggicas de esta tendencia son varias y han originado experiencias educativas de gran inters y actualidad, que se conectan a cuestiones como la revaloracin de las formas artsticas y culturales dominadas, el multiculturalismo de las sociedades urbanas de hoy y las identidades de gnero y sexuales, entre otras cuestiones