teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

Upload: osr-gyu

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    1/43

    CAPTULO I. TEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    2/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    31

    I.1. INTRODUCCIN

    Siguiendo a Chacholiades (1992), pp. 3-6, podemos afirmar que el pensamiento

    entorno a la economa internacional se puede clasificar en dos grandes ramas: lasfinanzas internacionales y el comercio internacional. La primera se trata de una teora

    monetaria, centrada en el corto plazo; en cambio, la teora del comercio internacional se

    preocupa por los aspectos reales de las relaciones econmicas entre naciones y por las

    tendencias en el largo plazo. Del diferente mbito de investigacin de una y otra se

    puede deducir las posibilidades de complementariedad que presentan.

    El objetivo de este primer captulo resulta habitual en un trabajo de estascaractersticas: realizar una aproximacin a la evolucin del pensamiento acerca de la

    teora del comercio internacional3. Dada la relativa antigedad de esta disciplina y la

    abundante literatura que ha originado, no sera sensato por nuestra parte pretender

    reflejar todas las corrientes y tendencias surgidas dentro de este panorama. Por ello, en

    el presente captulo, nicamente expondremos aquellas teoras y escuelas que, bajo

    nuestro parecer, han conseguido un mayor asentamiento e influencia en el cuerpo

    terico del comercio internacional, tratando, adems, de reflejar las conexiones entre

    ellas.

    Existe abundante literatura donde se expone con mayor amplitud y exactitud la

    evolucin de la teora del comercio internacional. Algunos trabajos que la revisan,

    global o parcialmente, son los de Shone (1972), Jones y Neary (1984), Helpman y

    Krugman (1985) o, ms recientemente, Borkakoti (1998). Adems, tambin existe un

    nutrido nmero de libros de lecturas y colecciones de artculos con parecidas

    pretensiones, como los de Kierzkowski (1984), Tharakan (1989), Greenaway y Winters

    (1994), Greenaway (1996) o Bhagwati, Panagariya y Srinivasan (1998). En forma de

    manuales sobre economa internacional, podemos citar, por ejemplo, textos tan

    3Aunque la evidencia emprica y las contrastaciones de algunas de las teoras del comercio internacional

    han desempeado un papel importante en la evolucin de la disciplina, hemos optado por evitar hacer

    referencia a ellas en el presente captulo, ya que los aspectos empricos son abordados, de modo ms

    exhaustivo, en los captulos III, IV y V.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    3/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    32

    difundidos como el ya citado de Chacholiades (1992) y el de Krugman y Obstfeld

    (2001). Entre las obras de autores espaoles, destacaramos el texto monogrfico sobre

    la teora del comercio internacional de Bajo (1991), resumido y actualizado en Bajo

    (1996). Ms reciente es el libro de Gonzlez (2002), que complementa el estudio de los

    aspectos tericos del comercio internacional con otras cuestiones como la integracin

    econmica, el crecimiento o los aspectos institucionales. Desde una perspectiva similar

    y ya con varias ediciones, nos encontramos el manual sobre economa internacional de

    Tugores (1999).

    Pero, cules han sido los principales interrogantes a los que la teora del

    comercio internacional ha intentado responder? Podemos distinguir cuatro grandesgrupos de cuestiones:

    A) Las referentes a la naturaleza y las causas del comercio internacional, investigando

    la estructura, la direccin y el volumen de dicho fenmeno: por qu comercia un

    pas con otros?, qu tipo de productos comercia?, cules importa y cules

    exporta?, en qu cantidad?, con qu pases se llevan a cabo esos intercambios?.

    B) Las concernientes a la evolucin de los precios internacionales: a qu precio se

    realizan las transacciones?, cmo se determinan esos precios?.

    C) Las cuestiones que tienen que ver con las consecuencias del comercio exterior para

    las economas nacionales: qu efectos tiene el comercio internacional sobre la

    estructura econmica de los pases?, y sobre su proceso de crecimiento

    econmico?, cules son sus consecuencias sobre el bienestar de los ciudadanos?.

    D) Por ltimo, las que se preocupan por el papel de la poltica econmica en el

    comercio internacional: debe procurarse la liberalizacin del mercado

    internacional?, qu efectos tienen las barreras al comercio?, qu se deriva de los

    procesos de integracin econmica?.

    No obstante, como en cualquier mbito cientfico que se precie, todava queda

    terreno por explorar. La teora del comercio internacional ha demostrado, en las ltimas

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    4/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    33

    dcadas, una inquietud constante por abrir nuevas lneas de investigacin, por

    evolucionar. Prueba de lo anterior es que el cuerpo terico dominante hasta mediados

    del siglo XX ha sido continuamente puesto en entredicho desde entonces, apareciendo

    aportaciones que trataron de complementarlo, corregirlo o enfrentarlo. Ello ha generado

    un interesante debate cientfico, que, de ninguna manera, se puede considerar zanjado y

    que, para muchos, constituye el germen de una nueva teora del comercio internacional.

    El presente captulo se ha estructurado siguiendo un orden ms o menos

    cronolgico en la exposicin de las principales corrientes de pensamiento sobre el tema.

    As, el siguiente epgrafe tiene como referencia el esquema neoclsico del comercio

    internacional y las teoras clsicas que lo precedieron. En el tercer epgrafe, a lo largo deun buen nmero de apartados, se recogen diversas explicaciones alternativas al modelo

    neoclsico del comercio internacional, expuestas, en la mayora de los casos, entre las

    dcadas de los cincuenta y setenta del pasado siglo. El cuarto epgrafe se centra en lo

    que se ha dado en llamar la nueva teora del comercio internacional, que recoge

    planteamientos ms o menos crticos con la doctrina neoclsica, pero ya con una mayor

    formalizacin. El captulo finaliza con las oportunas conclusiones.

    I.2. LA ESCUELA NEOCLSICA Y SUS ANTECEDENTES

    En este epgrafe hemos tratado de sintetizar el largo camino de la teora del

    comercio internacional que desemboc en el nacimiento de la doctrina neoclsica. As,

    en el primer apartado se recogen las primeras aproximaciones al comercio internacional

    debidas a la escuela mercantilista. En los dos siguientes apartados se resumen las

    aportaciones de la escuela clsica a la teora del comercio internacional

    (fundamentalmente, a travs de Adam Smith y David Ricardo). A partir de ellas

    desarrolla su trabajo la escuela neoclsica, que tiene su mxima expresin en el teorema

    propuesto Heckscher y Ohlin y se expone en el cuarto apartado.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    5/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    34

    I.2.1. LA TEORA DEL SUPERVIT COMERCIAL

    En los siglos XVI, XVII y principios del XVIII se realizaron las primeras

    aportaciones y reflexiones sobre el comercio internacional. Esta corriente depensamiento se identific, con posterioridad, con el nombre de mercantilismo. Aunque

    no llegaron a establecer un cuerpo doctrinal coherente, los mercantilistas coincidieron

    unnimemente en sus anlisis sobre el comercio exterior, hasta tal punto que ste se

    lleg a constituir en el eje central de sus teoras. Los principales nombres que se asocian

    a esta corriente son John Hales, Thomas Mun y David Hume.

    Los mercantilistas no se preocuparon por estudiar las causas del comerciointernacional, sino que se propusieron determinar las ventajas de los intercambios

    comerciales para la economa del pas. La doctrina del supervit de la balanza comercial

    que postularon los mercantilistas implicaba que un pas se beneficiara del comercio

    internacional siempre que el valor de sus exportaciones superase el valor de sus

    importaciones; ello dara origen a la entrada neta de metales preciosos por el valor

    equivalente a dicho saldo, lo cual generara el enriquecimiento del pas. Para lograr el

    deseado supervit comercial los mercantilistas proponan el intervencionismo del

    Estado, que deba, por una parte, dificultar la entrada en el pas de importaciones

    mediante polticas proteccionistas y, por otra parte, fomentar las exportaciones de

    productos nacionales.

    Los autores y escuelas de pensamiento posteriores realizaron numerosas crticas

    a la doctrina que acabamos de explicar. Por ejemplo, representa una visin errnea del

    conjunto de la economa, porque asimila la riqueza con la disponibilidad de metales

    preciosos. Adems, esta visin del comercio internacional implica que ste slo

    beneficia a unos pases en la medida en que perjudica a otros y asume que lo positivo de

    dicho comercio radica en la corriente exportadora. Sin embargo tambin algunos autores

    posteriores a los mercantilistas han justificado la doctrina del supervit comercial en el

    sentido de que ste estimulara la demanda agregada (y en consecuencia, el crecimiento

    de la renta nacional) o que la acumulacin de metales preciosos contribuira a mantener

    reducidos tipos de inters (favoreciendo, por lo tanto, el crecimiento econmico).

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    6/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    35

    I.2.2. LA VENTAJA ABSOLUTA

    Durante el siglo XVIII, el nuevo marco histrico result decisivo para el

    surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento econmico, que, en el terreno de laeconoma internacional, criticaron la doctrina mercantilista y terminaron por establecer

    el predominio de la escuela clsica. Destaquemos tres hechos para reflejar las

    circunstancias histricas de la economa de la poca. En primer lugar, la precedente

    economa de tipo artesanal, dominante hasta entonces en Europa, iba siendo

    reemplazada por una incipiente economa industrial. En segundo lugar, el poder

    absolutista y hegemnico de los Estados ceda terreno ante la valoracin de los derechos

    de los individuos y las ideas liberales. Por ltimo, las relaciones econmicasinternacionales y los intercambios comerciales entre los diferentes pases comenzaron a

    cobrar mayor relevancia.

    En este contexto, Adam Smith publica, en 1776, su Investigacin sobre la

    naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, donde expone nuevos principios e

    hiptesis sobre la economa internacional, claramente opuestos a las ideas

    mercantilistas. Smith incorpora los efectos reales del comercio internacional sobre el

    funcionamiento de la economa, valorando el bienestar que pueda reportar a los

    ciudadanos. Ello no significa que renuncie a los intereses generales de la nacin, sino

    que stos quedan asegurados con un mayor bienestar individual: lo que es bueno para

    los individuos, es bueno para la nacin. Ntese que, aunque Smith se preocup por

    aumentar la riqueza nacional, no identific, como lo hicieron los mercantilistas, los

    intereses del Estado con los de la monarqua, sino con los del conjunto de la sociedad.

    Por otra parte, el pensamiento econmico de Smith estaba presidido por la

    existencia de una mano invisible (el sistema de precios), que regulaba el funcionamiento

    econmico de modo natural y sin necesidad de coordinacin por parte de las

    autoridades. Smith traslad su doctrina liberal al comercio internacional, estudiando sus

    posibles beneficios para la sociedad y las opciones de poltica econmica para

    maximizar tales ventajas.

    As, para formular su pensamiento sobre el comercio internacional, Smith se

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    7/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    36

    bas en uno de los conceptos clave de todo su anlisis, la divisin del trabajo, fuente del

    crecimiento de la productividad de los trabajadores y de la generacin de riqueza. Este

    principio significa que cada individuo se especializa en la produccin de ciertos bienes

    o servicios que, posteriormente, intercambiar por otros bienes y servicios para

    satisfacer sus necesidades. La divisin del trabajo lograr un abaratamiento de los costes

    productivos y economas de escala. Sin embargo, los beneficios de la especializacin

    quedan limitados por la dimensin del mercado. Por ello, Smith propone la

    liberalizacin del comercio internacional, con el objetivo de lograr la mayor amplitud

    posible del mercado y permitir, as, un proceso de divisin internacional del trabajo ms

    intenso. Esta ampliacin de los mercados nacionales sera una importante funcin del

    comercio entre naciones, pero Smith tambin seal que, adems, el comerciointernacional permite la colocacin en el exterior de los excedentes productivos

    nacionales, infirindoles un nuevo valor.

    Bajo estas premisas, Smith propone qu es lo que debe y no debe producir cada

    nacin, en consonancia con el comportamiento eficiente de una economa domstica.

    As de contundente lo expone: La mxima de cualquier prudente cabeza de familia es

    no intentar hacer en casa lo que le cuesta ms caro que si lo compra. El sastre no intentafabricar sus propios zapatos, sino que se los compra a los zapateros (...). Lo que es

    prudencia en la conducta de una familia, suele serlo en la de un gran reino. Si un pas

    extranjero nos ofrece una mercanca ms barata de lo que nos cuesta producirla, ser

    mejor comprarla a cambio de una parte de la produccin de nuestra propia industria,

    debiendo dedicarse sta a sectores en que tengamos alguna ventaja 4. De esta manera,

    Smith establece la teora de la ventaja absoluta, bajo la cual un pas exportara

    (importara) aquellas mercancas en las que tuviera ventaja (desventaja) absoluta de

    costes respecto a otro pas. Esta ventaja vendra dada por un menor coste laboral en el

    primer pas, asumiendo que el trabajo es el nico factor productivo empleado y que es

    homogneo internacionalmente.

    Por lo tanto, Smith defiende el libre comercio porque algunos bienes se

    4Traducido de Borkakoti (1998), pp. 31-32, quien cita ste y otros prrafos del trabajo original de Smith

    al que nos hemos referido con anterioridad.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    8/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    37

    producen ms eficientemente en el extranjero, dadas las diferentes ventajas naturales

    que cada pas tiene. El proteccionismo que propugnaban los mercantilistas favorecera

    la produccin interna de bienes que requeriran el empleo de mayor cantidad de recursos

    que si se produjesen en el exterior, por lo que no sera beneficioso para la riqueza

    nacional, segn Smith. El ahorro que supondra para cada pas importar productos a un

    precio inferior que producirlos aumentara no slo su propio bienestar, sino la eficiencia

    escala mundial. De esta forma, Smith asume otra concepcin del comercio internacional

    totalmente opuesta a la mercantilista, ya que se desprende que del libre comercio

    podran beneficiarse todas las economas simultneamente.

    I.2.3. LA VENTAJA COMPARATIVA

    La contribucin de Smith a la comprensin de la existencia y beneficios del

    comercio internacional result decisiva. Sin embargo, no estaba exenta de deficiencias,

    principalmente en su criterio para lograr la especializacin internacional. En este

    sentido, a principios del siglo XIX, varios autores, entre los que cabe destacar a David

    Ricardo, realizaron aportaciones novedosas y valiosas para profundizar en la teora del

    comercio internacional5.

    Ricardo parte de una serie de hiptesis, de las que cabe destacar las siguientes.

    Al igual que Smith, parte de la teora del valor-trabajo, es decir, el valor de los bienes

    depende de la cantidad de trabajo que stos incorporan; adems, el trabajo se considera

    5 Como tambin nosotros haremos a continuacin, la literatura econmica se ha centrado principalmente

    en las proposiciones de Ricardo publicadas en 1817 en su obra Principios de economa poltica y

    tributacin, que aporta la superacin del principio de la ventaja absoluta smithiano por el de la ventaja

    comparativa. Sin embargo, Robert Torrens y James Mill tambin realizaron, en fechas cercanas,

    relevantes descubrimientos en esa misma lnea. En este sentido, debemos nombrar la obra que Torrens

    public en 1815 bajo el ttulo de Ensayo sobre el comercio exterior de cereales, y tambin,Elementos

    de economa poltica, publicada por J. Mill en 1821 (si bien este ltimo autor haba realizado

    aportaciones iniciales en escritos anteriores). Respecto a la discusin sobre quin debe ser considerado

    el precursor de la ventaja comparativa puede consultarse Borkakoti (1998), pp. 34-39.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    9/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    38

    mvil dentro de un pas, pero inmvil entre pases. La productividad es constante dentro

    de cada pas, pero puede variar internacionalmente debido a la utilizacin de diferentes

    tcnicas productivas. Hay competencia perfecta, los costes unitarios son constantes, los

    costes de transporte no se tienen en cuenta y no existen obstculos al comercio

    internacional.

    Bajo estos supuestos, Ricardo establece la teora de la ventaja comparativa (o de

    la ventaja relativa), por la que un pas debe especializarse en la produccin y

    exportacin de aquellos bienes cuyo coste relativo respecto a otros bienes en el propio

    pas sea menor al correspondiente coste relativo existente en otro pas. Ntese que, de

    este modo, las mercancas que un pas debe exportar no tienen necesariamente que serlas de menor coste internacional, como propona Smith.

    No nos hemos podido resistir a utilizar el clebre ejemplo de Ricardo sobre el

    comercio entre Inglaterra y Portugal de tela y vino para ilustrar las diferencias entre el

    principio de la ventaja absoluta de Smith y el de la ventaja comparativa de Ricardo. En

    el caso A del cuadro n I-1, cada pas tiene ventaja absoluta en la produccin de uno de

    los bienes y se reproduce la justificacin del comercio internacional para Smith. Ambos

    pases se beneficiaran si Inglaterra vendiese vino a Portugal y comprase telas

    portuguesas. Para ello, simplemente, los precios de la exportacin tendran que cubrir

    los costes unitarios del producto exportado y ser menores que los costes de produccin

    del mismo bien en el pas de destino; en nuestro ejemplo, esto supondra que los precios

    internacionales que justificasen el comercio entre ambos pases tendran que situarse

    entre el coste de 60 y 80 horas de trabajo para el vino y entre 90 y 100 para la tela.

    Cuadro n I-1: Horas de trabajo necesarias para producir una unidad de producto.

    Caso A: ventaja absoluta Caso B: ventaja comparativa

    Tela Vino Vino/Tela Tela/Vino Tela Vino Vino/Tela Tela/Vino

    Inglaterra 100 60 0,60 1,66 100 120 1,20 0,83

    Portugal 90 80 0,88 1,12 90 80 0,88 1,12

    Fuente: adaptado de Blaug (1985).

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    10/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    39

    Sin embargo, el caso B plantea una situacin en que uno de los pases (Portugal)

    goza de ventajas absolutas en la produccin de los dos bienes, debido a sus menores

    costes de produccin. Por ello, con el esquema smithiano no se comprendera el

    comercio entre ambos pases. No obstante, s se aprecian ventajas relativas comparando

    los costes relativos de los dos bienes en los dos pases, es decir, la razn entre el nmero

    de horas de trabajo que cada bien requiere. Entonces, en este caso y bajo la teora de

    Ricardo, ambos pases se beneficiaran si Inglaterra produjese y vendiese tela a

    Portugal, mientras que Portugal se especializase en vino y lo vendiese a Inglaterra; ello

    siempre y cuando se estableciese un precio relativo entre ambos bienes que fuese

    intermedio del que prevaleciese en cada pas. As, resulta recomendable la

    especializacin productiva de cada pas en los bienes con menor coste relativo, puestoque, aunque Portugal compre tela a Inglaterra a un precio superior al que la podra

    producir, si dedica las horas de trabajo ahorradas a producir vino (parte del cual

    exportar a Inglaterra), podr incrementar su consumo total de tela y vino. Por ejemplo,

    si el precio relativo internacional de una unidad de vino es de 1,05 unidades de tela,

    Portugal con un esfuerzo de 800 horas de trabajo producir 10 unidades de vino,

    pudiendo destinar la mitad al consumo interno e intercambiar la otra mitad a Inglaterra

    por 5,25 unidades de tela; en cambio, en ausencia de comercio exterior, si Portugalemplea las 800 horas de trabajo en producir ambos bienes, tras dedicar 400 horas para la

    obtencin de las 5 unidades de vino, con las restantes 400 horas de trabajo slo

    obtendra 4,4 unidades de tela6.

    Debemos apreciar, en el ejemplo anterior, que la ventaja absoluta se convierte en

    un caso particular de la ventaja comparativa. Es decir, la existencia de diferencias

    absolutas en los costes implica diferencias en trminos relativos, aunque lo contrario,

    como hemos visto, no es cierto7.

    6 Por supuesto, de igual manera ocurrira para cualquier combinacin de tela y vino cuyo consumo se

    desee comparar con y sin comercio entre ambos pases.7 Efectivamente, en el caso A, las columnas de costes relativos indican que Inglaterra posee ventaja

    comparativa en vino y que Portugal la obtiene en tela, lo cual resulta coincidente con las ventajas

    absolutas anteriormente referidas.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    11/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    40

    Tambin debemos recalcar que la teora ricardiana conduce a que slo en el caso

    de que los costes relativos coincidan, el comercio entre dos pases no resultara

    beneficioso para ellos.

    Por ltimo, Ricardo seala que las diferencias en la productividad del trabajo en

    los distintos pases representan la causa del comercio internacional, suponiendo ello otra

    nueva superacin del anlisis realizado por Smith. En efecto, la productividad relativa

    de cada pas (dependiente de las tcnicas de produccin empleadas por l) determinar

    la direccin de los flujos internacionales de bienes.

    Una de las lagunas del anlisis de Ricardo se encuentra en que no precis larelacin de precios a que se intercambiaran internacionalmente las mercancas. Como

    antes hemos expuesto, la condicin ricardiana era que tal precio se situase entre los

    precios relativos nacionales, de modo que quedaran justificadas las ganancias por

    comerciar. Sera John Stuart Mill en su obra Principios de economa poltica, original

    de 1848, quien arrojara luz sobre la cuestin, exponiendo su teora de la demanda

    recproca (o de los valores internacionales). A travs de esta teora, Mill introducira la

    demanda en el modelo de Ricardo, que slo contemplaba la oferta. Y llegara a la

    conclusin de que el precio de intercambio internacional (de equilibrio) de una

    mercanca sera aqul para el que la cantidad ofrecida por un pas y la cantidad

    demandada por otro coincidiesen. Recurriendo a la ley de la oferta y la demanda, si

    existiese en el comercio internacional un exceso de oferta de un bien y un exceso de

    demanda de otro, sus precios descenderan y aumentaran, respectivamente, hasta

    alcanzar la relacin real de intercambio de equilibrio.

    I.2.4. EL MODELO HECKSCHER-OHLIN

    En el ltimo tercio del siglo XIX, empez a cobrar relevancia en el panorama del

    pensamiento econmico lo que, posteriormente, se conocera como la escuela

    neoclsica, de la que tambin resultaran decisivas aportaciones a la teora del comercio

    internacional. A este cuerpo terico neoclsico tambin se le denomina la teora pura del

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    12/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    41

    comercio internacional o la teora de proporciones factoriales. Los neoclsicos

    implementan una nueva teora del valor, basada en la utilidad de los bienes, y el modelo

    de equilibrio econmico general, que interrelaciona las variables econmicas ms

    representativas para llegar a una solucin de equilibrio.

    Con respecto a sus contribuciones a la teora del comercio internacional, se

    pueden distinguir dos vas, complementarias en bastantes aspectos. La primera vendra

    dada por la reformulacin neoclsica de las teoras basadas en la ventaja comparativa;

    algunos autores que cabe citar por sus trabajos en la lnea anterior son A. Marshall, F.

    Y. Edgeworth, R. Barone, A. Lerner, W. Leontief, G. Haberler y J. Meade. Pero, quizs,

    las aportaciones neoclsicas ms importantes fueron las llevadas a cabo desde unasegunda va, con las investigaciones de los economistas suecos E. Heckscher y B.

    Ohlin8. Sinteticemos, a continuacin, las principales ideas de estos autores neoclsicos,

    haciendo hincapi en las diferencias respecto a las teoras precedentes.

    Como anteriormente comentamos, los neoclsicos desterraron la teora del valor-

    trabajo empleada por sus antecesores, afirmando que el valor de los bienes debe medirse

    en funcin de la utilidad que proporcionan (teora del valor-utilidad) en vez del trabajo

    que llevan incorporado9. Otro de los supuestos de los autores clsicos (que el trabajo era

    el nico factor productivo empleado) fue superado debido a la introduccin en los

    esquemas neoclsicos de un segundo factor productivo, el capital. Adems, la

    productividad de los factores ya no se considera constante, sino que, tanto al trabajo

    como al capital, se les considera con productividades marginales decrecientes, de modo

    que si, en un proceso productivo, se mantiene constante la cantidad empleada de uno de

    los factores, las sucesivas unidades suplementarias del otro que se apliquen llevarn a

    obtener cantidades decrecientes de producto. No obstante, en el nuevo marco neoclsico

    de competencia perfecta, la teora de la ventaja comparativa sigue vigente.

    8Son referencias obligadas sus trabajos originales de 1919 y 1933, respectivamente. Pueden consultarse,

    por ejemplo, posteriores ediciones en Heckscher (1950) y en Ohlin (1971).9Haberler (1936) propuso la introduccin en el anlisis neoclsico del concepto de coste de oportunidad:

    el coste de producir una mercanca viene dado por el de la produccin alternativa a la que se ha de

    renunciar.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    13/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    42

    La contribucin fundamental de la teora neoclsica para el anlisis del comercio

    internacional reside en la explicacin de las ventajas comparativas y de la

    especializacin de un pas a partir de su dotacin factorial. Dicha aportacin fue

    consagrada con el nombre de modelo Heckscher-Ohlin (modelo H-O, en adelante) o

    modelo de Hecksher-Ohlin-Samuelson (o modelo H-O-S), si se consideran las

    extensiones que este ltimo autor realiz al modelo original a finales de los aos 40 del

    pasado siglo.

    El modelo H-O explica la existencia y composicin del comercio internacional a

    partir de un nuevo concepto, el de la abundancia relativa de los factores de produccin

    de cada pas, lo cual originar la ventaja comparativa. Consideremos el comercio entredos pases A y B que producen dos bienes X e Y, utilizando dos factores de produccin,

    trabajo y capital. Se parte de que las cantidades disponibles de los factores de

    produccin vienen dadas para cada pas, designando as sus respectivas dotaciones

    factoriales. Por razones geogrficas e histricas, cada pas, en comparacin con el otro,

    ser ms abundante en un factor que en el otro. Por ejemplo, supongamos que el pas A

    est dotado, en relacin con el pas B, de ms unidades de capital por unidad de trabajo;

    inversamente, el pas B est dotado de ms unidades de trabajo por unidad de capital.En este caso, diramos que el pas A ser abundante en capital (escaso en trabajo) y el

    pas B ser abundante en trabajo (escaso en capital).

    En el modelo H-O tanto la tecnologa como las preferencias de los consumidores

    son consideradas idnticas en los dos pases. Por lo tanto, los dos bienes X e Y se

    producen a partir de tcnicas distintas, pero cada bien es fabricado con funciones de

    produccin idnticas por los dos pases. Supongamos tambin que la produccin del

    bien X requiere ms unidades de capital por unidad de trabajo que la del bien Y (es

    decir, el bien X es intensivo en capital y el bien Y es intensivo en trabajo). Esta

    situacin, dada la dotacin factorial relativa de los dos pases, conducir a una

    determinada estructura comercial entre ellos. As, siguiendo el teorema de Hecksher-

    Ohlin, cada pas tender a especializarse en producir el bien que utiliza, de modo ms

    intensivo, el factor productivo en que est mejor dotado (su factor abundante).

    Siguiendo nuestro ejemplo, el pas A se especializar y exportar el bien X, mientras

    que el pas B se especializar y exportar el bien Y. De este modo, los diferentes precios

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    14/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    43

    relativos de los factores, debidos a las distintas dotaciones factoriales de los pases,

    explican las diferencias de costes relativos en la produccin de ambos bienes. El

    comercio internacional equivale, por lo tanto, al intercambio de factores productivos, de

    modo que, en ltima instancia, cada pas compra del exterior su factor escaso y vende al

    exterior su factor abundante. Esto llevar a que, en el largo plazo, las dotaciones

    relativas y los precios de los factores productivos se igualen internacionalmente y, en

    consecuencia, tambin se equipararn los precios de los bienes comerciados. Es lo que

    se conoce como el teorema de la igualacin del precio de los factores (modelo H-O-S)10.

    Para acabar con la exposicin de la teora neoclsica, en el cuadro n I-2 hemos

    adaptado a los supuestos neoclsicos el ejemplo que habamos utilizado en el epgrafeanterior, referido al comercio entre Inglaterra y Portugal de tela y vino.

    Cuadro n I-2: Hiptesis y horas de trabajo necesarias para producir una unidad deproducto.

    Funcin de prod. Ventaja comparativa

    Tela Vino

    Precio relativode los factores

    Tela Vino Vino/Tela Tela/Vino

    Inglaterra 1 h. T= 1 h. K 60 50 0,83 1,20Portugal

    20 h. T y40 h. K

    30 h. T y20 h. K 2 h. T= 1 h. K 100 70 0,70 1,43

    Nota: h. T= horas de trabajo; h. K= horas de capital.

    Fuente: adaptado de Oyarzun (1993).

    Se pueden observar las principales diferencias con el esquema ricardiano. Ahora

    se emplean dos factores productivos, cuya combinacin vara segn el producto de que

    se trate, siendo ms intensiva en trabajo la elaboracin de vino. Mas no existen

    diferencias en la manera de obtener una unidad de un mismo producto en los dos pases,

    esto es, en las respectivas funciones de produccin11. Por otra parte, se considera que

    Portugal tiene abundancia de trabajo y escasez de capital con respecto a Inglaterra, por

    lo que el trabajo (valorado en trminos del otro factor productivo) ser ms barato en

    10Puede verse Samuelson (1949).11Recordemos que para Ricardo las diferencias de productividad de los pases originaban las diferencias

    en los costes relativos, mientras que en el esquema H-O se presupone igualdad en las productividades.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    15/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    44

    Portugal que en Inglaterra, mientras que ocurrir lo contrario con el precio del capital.

    Bajo estas premisas, se puede determinar el precio relativo de tela y vino en

    ambos pases, estableciendo quin posee la ventaja comparativa en la produccin decada bien. Para ello, solamente debemos valorar los costes en trminos de un nico

    factor12 y aplicar el principio de la ventaja comparativa a los precios relativos. El

    resultado es que Portugal debe especializarse en la produccin de vino y que Inglaterra

    debe hacerlo en la de tela. Podemos comprobar que dicha especializacin es coherente

    con el modelo H-O. En efecto, Portugal tiene ventaja en la produccin de vino (bien

    relativamente barato), que es la que utiliza ms intensivamente el factor trabajo, ya que

    en este pas dicho factor es el ms abundante (y, por ello, relativamente barato). Encambio, Inglaterra, dada su abundancia relativa de capital, tiene ventaja comparativa en

    la tela, produccin que emplea en mayor proporcin el factor capital.

    I.3. TEORAS ALTERNATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Las profundas transformaciones del comercio internacional despus de la II

    Guerra Mundial, la falta de realismo de los supuestos en que se basa la teora neoclsica

    y los resultados de trabajos empricos contradictorios con lo que dicha teora propona13

    condujeron a que, desde mediados del siglo XX, surgiesen diversas explicaciones

    alternativas del comercio internacional, las cuales trataron de poner en entredicho el

    cuerpo terico predominante hasta entonces. Sin embargo, se puede decir que ninguna

    de estas teoras alternativas logr desplazar de su posicin preeminente al modelo H-O.

    En este epgrafe, sin nimo de exhaustividad, se recogen aportaciones concretas

    12 En el cuadro, para mantener la concordancia con el ejemplo anterior, se hace en trminos del factor

    trabajo. Sin embargo, sencillamente se puede comprobar que se alcanzaran resultados equivalentes si

    se calculase la ventaja comparativa transformando las horas de trabajo empleadas en la produccin de

    ambos bienes en horas de capital.13En especial, el artculo de Leontief (1953), que dio origen a la conocida paradoja de Leontief, sobre

    la que nos extenderemos en el captulo IV.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    16/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    45

    realizadas por diferentes autores, fundamentalmente hasta la dcada de los setenta, y

    que han alcanzado una relativa consideracin entre la literatura terica sobre el

    comercio internacional. Algunas de ellas, se fundamentan en las posibilidades

    exportadoras que abre la ventaja tecnolgica, manifestada de diversos modos; a este tipo

    de teoras se les suele aplicar el calificativo de neotecnolgicas. Otras, tienen en cuenta

    las similitudes de renta y demanda de los pases que comercian o introducen en el

    anlisis el papel del Estado o un mayor nmero de factores productivos. Tambin

    hemos decidido incorporar en este epgrafe algunos planteamientos heterodoxos,

    enraizados en las aportaciones que Marx haba realizado mucho antes de la plasmacin

    del modelo H-O, siguiendo un camino crtico con el enfoque clsico. Como veremos, en

    general, todos estos enfoques se caracterizan por invalidar supuestos del modeloneoclsico, aunque, en algunos casos, tambin se han realizado interesantes esfuerzos de

    sntesis con aqul.

    I.3.1. LA CORRIENTE HETERODOXA

    En la segunda mitad del siglo XIX, Marx puso en entredicho la teora clsica en

    su conjunto. Para entonces, la plena afirmacin del capitalismo industrial ya haba

    manifestado determinados problemas como las crisis o las desigualdades sociales. Bajo

    estas circunstancias histricas y una postura metodolgica diferente, Marx reinterpreta

    el fenmeno del comercio internacional.

    Un primer aspecto del anlisis de Marx tiene que ver con la relacin existente

    entre la formacin del mercado mundial y el fortalecimiento del capital. As, Marx

    interpreta que el capitalismo y el mercado mundial son dos caras de una misma realidad.

    La economa capitalista, para reafirmarse y desarrollarse, necesita de un espacio cada

    vez ms abierto, lo que conduce inevitablemente a la internacionalizacin de las

    relaciones econmicas. El comercio mundial, por una parte, libera a la produccin de

    los sistemas feudales y, por otra parte, estimula en cada pas la formacin y el desarrollo

    de su mercado interno, al ser eliminados los obstculos internos a la produccin y el

    comercio.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    17/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    46

    Respecto a la idea clsica de que con el comercio internacional todos los pases

    se benefician, Marx se muestra crtico. A pesar de que reconoce las ventajas inmediatas

    de la mejor distribucin de recursos, insiste en que hay que tener en cuenta los impactos

    cualitativos, en las estructuras econmicas y sociales de cada pas. Se hace

    imprescindible la distincin entre pases industriales y pases agrcolas, que puede dar

    lugar a efectos diversos y contradictorios.

    Otra de las cuestiones en que Marx fij su atencin fue la relacin real de

    intercambio, apuntando que acentuara las asimetras ya existentes en el comercio

    mundial. Posteriormente, este tema fue revisado de modo exhaustivo por Prebisch

    (1950) y por Singer (1950). El planteamiento clsico y neoclsico sobre el sistema dedeterminacin de los precios relativos internacionales fue criticado por estos dos

    economistas. Segn ellos, el reparto de los beneficios del comercio internacional no es

    equitativo, sino que favorece ms a los pases desarrollados que a los subdesarrollados.

    Esta afirmacin se basa en que los primeros centran su especializacin en productos

    manufacturados, mientras que los segundos lo hacen en productos primarios y en

    materias primas. La desigual evolucin de los precios en el comercio internacional de

    unos y otros bienes (tal que se haba manifestado en el largo plazo un considerableaumento del precio de las manufacturas en relacin a los dems bienes) deteriora la

    relacin de intercambio de las economas atrasadas, lo que limita sus posibilidades de

    crecimiento y desarrollo econmico.

    El origen de este razonamiento, conocido como hiptesis Prebisch-Singer,

    fueron las investigaciones empricas de estos autores, aunque tambin se ofrecieron

    otros argumentos en su defensa. Veamos algunos de ellos. Primero, la baja elasticidad

    de la demanda de productos primarios respecto a la renta (su demanda crece en menor

    proporcin que la renta) y respecto al precio (la mayor demanda ante un menor precio

    supone un resultado global de menores ingresos). En segundo lugar, factores

    tecnolgicos, como que el progreso tcnico alcanzado por los pases desarrollados ha

    permitido reducir su utilizacin de materias primas o crear bienes sustitutivos de los

    productos primarios tradicionales. Tercero, que la propia especializacin de los pases

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    18/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    47

    subdesarrollados en estos bienes ha sido reforzada por inversores extranjeros,

    propiciando la repatriacin de los beneficios obtenidos14. Por ltimo, el llamado

    argumento del intercambio desigual, desarrollado por Emmanuel (1973), que aduce a

    caractersticas diferenciales en los mercados de trabajo de los pases desarrollados y

    subdesarrollados para justificar que los incrementos de productividad de los primeros se

    traducen en mayores rentas para los factores productivos locales, mientras que, en los

    segundos, se transfieren al resto del mundo en forma de menores precios. Amin (1975)

    va incluso ms all, afirmando que, en ocasiones en que la estructura exportadora de los

    pases de distinto grado de desarrollo no difiere tanto (debido, por ejemplo, a la

    instalacin de empresas multinacionales con fines exportadores en pases de baja renta),

    el intercambio desigual persiste, porque es una caracterstica intrnseca alfuncionamiento del sistema capitalista y no depende del tipo de producto intercambiado

    entre unos pases y otros.

    Por ltimo, dentro de la corriente heterodoxa, tambin podemos incluir los

    modelos de proceso de causacin acumulativa15, los cuales presentan una posicin

    crtica respecto al enfoque neoclsico, tanto en sus hiptesis como en sus conclusiones.

    Por ejemplo, rechazan la existencia de perfecta movilidad de la mano de obra y de latecnologa, al igual que la homogeneidad del factor trabajo. Y, por supuesto, consideran

    que, partiendo de una situacin internacional de desequilibrio, las fuerzas del mercado

    presenten en el comercio internacional agudizarn las disparidades de partida, en lugar

    de corregirlas.

    14 Por ejemplo, Bukharin (1976) justifica las inversiones de los pases desarrollados en los

    subdesarrollados porque la propia expansin del capitalismo, apoyada en una relacin creciente

    capital/trabajo, conduce al descenso de la tasa de ganancia. Ante ello, las oportunidades de inversin

    en los pases ricos disminuyen y se buscan alternativas donde la tasa de ganancia sea mayor.15Pueden verse, por ejemplo, Myrdal (1974), Seers y Joy (1975) o Seers, Schaffer y Kiljumen (1981) .

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    19/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    48

    I.3.2. LA TEORA DE LA DISPONIBILIDAD

    La teora de la disponibilidad fue planteada por Kravis (1956) y se puede

    englobar en el conjunto de teoras neotecnolgicas. Segn ella, un pas importara tantolos bienes cuya produccin se muestra absolutamente incapaz de realizar porque su

    oferta es completamente rgida (indisponibilidad absoluta), como aquellos bienes cuya

    produccin es insuficiente, esto es, cuando hay una oferta bastante inelstica tal que,

    ante un incremento de la produccin, los costes crecen muy rpido (indisponibilidad

    relativa). Las exportaciones, al contrario, se daran en aquellos bienes en cuya

    produccin el pas dispone de una posicin dominante y, entonces, una oferta elstica

    que tiende a sobrepasar las necesidades locales. La disponibilidad o indisponibilidad delos bienes estara ligada a la existencia o a la carencia de recursos naturales y al ritmo de

    difusin de las innovaciones.

    De este modo, la estructura de los flujos comerciales vendra explicada por el

    nivel comparado de las elasticidades de la oferta nacional y de la extranjera en los

    productos, adems de por la comparacin del progreso tcnico. Lgicamente, el ritmo

    de progreso tcnico de las industrias de exportacin de un pas sera ms rpido que el

    correspondiente a las mismas industrias en sus competidores comerciales.

    Sin embargo, esta teora no logra una respuesta satisfactoria para la explicacin a

    los incrementos del comercio entre pases de semejantes caractersticas.

    I.3.3. LA TEORA DE LA DEMANDA REPRESENTATIVA

    La teora de la demanda representativa fue expuesta por Linder (1961), poniendo

    su atencin en las similitudes en renta y gustos de algunos pases que realizaban un

    elevado intercambio comercial.

    Linder considera que el comercio internacional est ligado a ventajas

    comparativas. El origen de estas ventajas se encuentra en las diferentes dotaciones

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    20/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    49

    factoriales en el caso del comercio de productos primarios. Sin embargo, en el comercio

    de productos industriales la ventaja comparativa viene explicada por la importancia de

    la demanda interna del bien de exportacin (que Linder designa como demanda

    representativa).

    Para este autor, un bien slo ser susceptible de ser exportado si, previamente,

    ha sido objeto de una fuerte demanda interna. Un gran mercado interno constituye un

    fuerte incentivo a la innovacin y una elevada produccin posibilita las economas de

    escala. Por lo tanto, es la existencia de una fuerte demanda interna la que genera la

    ventaja comparativa y, entonces, las condiciones para que el producto pueda ser

    exportado ms fcilmente.

    Mas un producto slo ser exportado a un pas que lo pueda consumir. Se

    supone que la calidad y la naturaleza de los productos consumidos dependen del nivel

    de vida y, por consiguiente, en gran medida, del nivel de salarios. De este modo, un

    producto demandado en el interior de un pas con un determinado nivel de vida, slo

    podr ser exportado a otro de un nivel similar. Esto choca frontalmente con el teorema

    H-O, puesto que cuanto ms similares sean los grados de riqueza de los pases, ms

    semejantes sern sus dotaciones factoriales.

    La teora de Linder proporciona una explicacin para una de las principales

    caractersticas del comercio actual (el elevado intercambio comercial entre pases

    industrializados). As, es la semejanza en rentas nacionales (y, por lo tanto, en patrones

    de demanda) la que favorece el comercio, al menos, de productos de tipo industrial.

    Arad y Hirsch (1981) trataron de conciliar esta teora de Linder con el modelo

    H-O. Para ello, introdujeron el concepto de costes de transferencia internacional. Estos

    costes de transferencia se definen como la diferencia entre los costes incurridos por

    vender en el extranjero y los de vender en el mercado interno16. Trasladando esto al

    16 Sin embargo, no se tienen en cuenta los costes que estn en funcin de la distancia geogrfica

    (transporte, seguros, etc.). Por lo tanto, hay que identificar los costes de transferencia con los costes

    relacionados con la investigacin de las caractersticas del mercado extranjero y con la adaptacin del

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    21/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    50

    modelo de Linder, tendramos que estos costes de transferencia se minimizaran cuanto

    ms similares fuesen los patrones de demanda entre dos pases. Por lo tanto, este tipo de

    costes deber ser incluido entre los costes de produccin para conocer si una mercanca

    ser o no exportada. Que el comercio entre pases ricos sea ms intenso es lgico porque

    incurre en menores costes de transferencia que el comercio entre un pas desarrollado y

    otro subdesarrollado.

    I.3.4. LA TEORA DEL DESFASE TECNOLGICO

    Tambin se conoce como teora del retardo en la imitacin. Esta teora recupera

    el principio explicativo ricardiano del comercio internacional a partir de las diferencias

    tecnolgicas entre pases. Fue planteada primeramente en Posner (1961) y

    complementada por Hufbauer (1966).

    Se plantea que los bienes y los procesos productivos van cambiando con el

    tiempo y no tienen lugar simultneamente en todos los pases. Esto supone una

    contradiccin con las premisas del teorema H-O, ya que, a pesar de considerar que todas

    las industrias y factores productivos existen en todos los pases, segn Posner, las

    funciones productivas difieren segn el grado de desarrollo tecnolgico.

    Estas diferencias en el desarrollo tecnolgico entre los pases otorgan ventajas

    comparativas en el comercio internacional. Los pases que producen ms innovaciones

    disponen de ventaja en la produccin de bienes ms intensivos en investigacin y

    desarrollo y los exportarn; en contrapartida, importarn de pases menos avanzadostecnolgicamente bienes cuya produccin requiere tcnicas ms simples.

    La razn para buscar la innovacin por parte de una determinada empresa (o un

    pas) viene dada porque, una vez que existe la ventaja tecnolgica, puede vender a un

    precio medio ms reducido que sus competidores, disponiendo de una situacin

    producto al mismo.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    22/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    51

    monopolstica; de esta manera, podr obtener beneficios extraordinarios e incrementar

    sus ganancias al ir extendiendo sus mercados. Esta situacin perdurar durante un

    tiempo, hasta que dicha innovacin se difunda y la produccin se extienda a otros

    pases, donde podr ser llevada a cabo bien por productores nacionales (que adquieran

    la tecnologa mediante imitacin, licencia o investigacin interna) o bien por inversores

    extranjeros (que habran actuado de modo defensivo, anticipando acciones de posibles

    competidores).

    Bajo este prisma, por lo tanto, el comercio surge mientras la nueva tecnologa no

    se difunde, es decir, debido al retardo en la imitacin y en otras vas de difusin

    tecnolgica. Dado el dinamismo del proceso, una vez llevada a cabo esa difusin,surgirn otras innovaciones, quedando asegurada la continuidad del comercio

    internacional. De lo explicado antes, se deduce que, en este espacio de tiempo, el

    comercio ser de tipo interindustrial (bienes tecnolgicos por bienes tradicionales). Pero

    Posner admite la existencia de comercio intraindustrial de bienes tecnolgicos entre dos

    pases que sean igual de innovadores.

    I.3.5. LA TEORA DEL CICLO DEL PRODUCTO

    Fue elaborada por Vernon (1966) y se puede integrar dentro del enfoque

    neotecnolgico, siendo, quizs, la que ms difusin obtuvo entre stas. Esta teora

    supone que las innovaciones tecnolgicas realizadas en un pas son fuente de ventaja

    comparativa, que permanece en cuanto dichas innovaciones no se propaguen

    internacionalmente. As, Vernon establece tres fases en la vida de un producto, las

    cuales incidirn en la localizacin internacional de la produccin del mismo. La primera

    fase del producto ser la de su nacimiento, la segunda etapa ser la de su madurez y, la

    tercera, la de su estandarizacin.

    El producto probablemente nacer en un pas con elevada renta per cpita y altos

    costes laborales. La elevada renta de tales ciudadanos impulsar los deseos de nuevos

    productos y los altos costes laborales estimularn el desarrollo de nuevos procesos. La

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    23/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    52

    produccin ser realizada en este pas, entre otros factores, debido a la proximidad al

    lugar de venta, de modo que la comunicacin entre compradores y oferentes sea sencilla

    y facilite los mecanismos necesarios de readaptacin al mercado17. En la segunda fase,

    tras la difusin tecnolgica y el aumento de la demanda del producto, se asiste a la

    propagacin de su produccin (y exportacin) entre otros pases, de nivel de desarrollo

    intermedio o alto y con costes salariales menos elevados. Este proceso puede ser incluso

    propiciado por la inversin extranjera del propio pas que origin el nacimiento del

    bien. Por ltimo, en la tercera fase, tanto el producto como su mtodo productivo estn

    totalmente estandarizados. Esto llevar a que aumente el nmero de oferentes y a que

    crezca la importancia de producir a un menor coste, con lo que se buscar trabajo no

    cualificado y barato para su produccin en masa. De este modo, el producto puede serfabricado en economas no desarrolladas y ser exportado a los pases desarrollados.

    Hirsch (1967) realiz una variacin sobre la teora anterior. Partiendo de tres

    fases similares a las descritas, insisti en la disponibilidad de trabajadores cualificados

    como la causa determinante de que el nacimiento del producto tenga lugar en el pas

    ms avanzado, mientras que Vernon consideraba ms importantes los factores

    relacionados con la informacin sobre el mercado. Coinciden ambos autores en que,conforme el grado de madurez del producto vaya aumentando, dicha disponibilidad ir

    perdiendo relevancia con respecto a los costes directos de produccin y desplazando

    sta a otros pases de desarrollo intermedio y, finalmente, a los menos desarrollados.

    Desarrollos posteriores de algunos aspectos de la teora del ciclo de producto (en

    especial, sobre la naturaleza de los nuevos productos) fueron realizados, entre otros, por

    Rapp (1975) y por Finger (1975a). El primero, profundiz en la tipologa de los nuevos

    productos, sealando que algunos podran ser fabricados por industrias existentes,

    mientras otros precisaran de la implantacin de nuevas industrias. El segundo autor

    17Vernon identific a los Estados Unidos como el pas que gozaba de las caractersticas propias para

    llevar a cabo esta primera fase de nacimiento del producto, buscando la explicacin para la paradoja de

    Leontief en el comercio internacional de dicho pas. En posteriores escritos rectific su postura,

    admitiendo que, desde 1970, pases europeos o Japn tambin podran realizar este papel de lderes

    tecnolgicos en la produccin mundial.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    24/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    53

    alert sobre la cuestin de que algunos nuevos productos no pudiesen ser considerados

    como tales, ya que, en realidad, respondan a un consciente intento de las empresas por

    mantener o ampliar su mercado.

    En resumen, esta teora del ciclo del producto invalida una de las restricciones

    del modelo H-O, puesto que considera la movilidad del capital, siendo, adems, la que

    explica la existencia de los flujos comerciales. Tambin, permite justificar ciertas

    transacciones de carcter intraindustrial, puesto que el comercio simultneo de

    productos idnticos podra estar explicado por pertenecer stos a generaciones

    tecnolgicas diferentes. Sin embargo, no es de aplicacin, por ejemplo, para explicar el

    comportamiento de empresas multinacionales que producen bienes de formaestandarizada a escala mundial, repartiendo el proceso productivo del bien entre varios

    pases.

    I.3.6. EL ENFOQUE NEOFACTORIAL

    Los trabajos que se pueden incluir en esta lnea respetan la idea bsica del

    modelo H-O en cuanto a que el comportamiento del comercio internacional puede

    explicarse a travs de las diferentes dotaciones relativas de factores productivos en los

    distintos pases. Sin embargo, resaltan que resulta necesario considerar un mayor

    nmero de factores, ms all del trabajo y capital, sobre los que el modelo H-O est

    basado. En este sentido, se apunta la necesidad de considerar varias categoras de

    trabajo, dado que stas tendran amplias diferencias en cuanto a productividad, lo que

    desaconseja considerar el trabajo como un factor productivo homogneo. Tambin, sera

    recomendable tener en cuenta la tierra (o, de modo ms genrico, los recursos naturales)

    como factor productivo.

    La inclusin de ms de dos factores representa una grave complicacin para el

    modelo H-O, debido a la dificultad para ordenar los productos segn su intensidad

    factorial relativa. Vanek (1968) propuso una alternativa para resolver este problema,

    permitiendo la reconsideracin del modelo con la inclusin de un nmero nde factores

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    25/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    54

    productivos (e, incluso, extendiendo el anlisis a ms de dos pases o ms de dos

    productos). A esta extensin del modelo neoclsico se le conoce como teorema H-O en

    su versin del contenido factorial o como modelo Heckscher-Ohlin-Vanek (H-O-V). En

    este caso, el inters ya no se centra en los bienes intercambiados en el comercio

    internacional, sino en los servicios factoriales incorporados en dichos bienes. As, un

    pas exportar los servicios de los factores productivos relativamente abundantes en su

    economa e importar los servicios de sus factores relativamente escasos. Es decir, lo

    relevante para estudiar el comercio internacional, bajo este punto de vista, pasa a ser el

    contenido factorial de las exportaciones y de las importaciones.

    Para determinar la abundancia relativa de un factor productivo de un pas en uncontexto multidimensional como el descrito (muchos pases, bienes y factores) se

    compararan la participacin del mismo y la de la demanda agregada en el pas y en el

    conjunto mundial. De este modo, para que en un pas exista abundancia (escasez)

    relativa de un factor productivo, la participacin de la dotacin factorial nacional

    respecto a la dotacin mundial del mismo debe ser mayor (menor) que la participacin

    de la demanda agregada de dicho pas en la demanda agregada mundial.

    Por otra parte, tambin pueden ser vinculados a este enfoque de las

    neoproporciones factoriales planteamientos tericos que consideran que existen factores

    productivos especficos, como los modelos de Samuelson (1971) y Jones (1971). En

    estos casos, se argumenta que no todos los factores pueden ser utilizados

    indistintamente en cualquier sector, como se supone en el planteamiento neoclsico

    convencional. De este modo, se distingue entre factores productivos mviles, que

    pueden desplazarse entre sectores, y factores especficos, que, por su naturaleza, pueden

    ser empleados nicamente en ciertos tipos de produccin. En la prctica, la

    diferenciacin entre una y otra clase no es sencilla ni tajante, sino que depende del

    tiempo necesario para poder desplazar un factor de un sector a otro.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    26/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    55

    I.3.7. SNTESIS DINMICA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS

    Johnson (1971) se propone construir, a partir de las contribuciones de Linder y

    Vernon una explicacin ms general del comercio internacional, sobrepasando lashiptesis simplificadoras subyacentes en el modelo H-O y tratando de sintetizar las

    hiptesis neofactoriales y tecnolgicas.

    De una parte, se integran factores explicativos olvidados por el anlisis

    tradicional, como las economas de escala, las producciones de alta tecnologa, los

    nuevos productos o la intervencin estatal. Por otra parte, el proceso de crecimiento se

    entiende de forma ms compleja, donde el Estado y no slo el mercado, determina lainversin en infraestructuras, educacin e investigacin; dicha inversin modificar las

    funciones de produccin y de consumo, por lo que ser relevante en el anlisis del

    comercio internacional.

    Tres son los aspectos en que Johnson trata de perfeccionar el modelo H-O. En

    primer lugar, a travs de la modificacin de los conceptos tradicionales de trabajo y

    capital. As, restringe el concepto de trabajo, entendindolo como simple disponibilidad

    de tiempo humano. En cambio, extiende el concepto de capital, de modo que incluya los

    recursos naturales, el capital humano, el equipamiento material, productivo y social y,

    por ltimo, el conocimiento productivo, gracias al cual se combinan los factores

    humanos y no humanos en los procesos productivos. Estos cambios le permiten

    introducir nuevos elementos como origen de las ventajas comparativas: diferenciaciones

    culturales y sociales (que, a su vez, explican las diferencias tecnolgicas), diferencias de

    poder entre empresas, diferencias en la dimensin y riqueza de los mercados nacionales

    y polticas de los gobiernos.

    En segundo lugar a travs de la toma en consideracin de los costes de

    transporte, de informacin y de los debidos al proteccionismo.

    En tercer lugar, Johnson introduce el fenmeno de la transferencia de

    produccin, asociado a la imitacin de la innovacin, a la inversin extranjera, a la

    compraventa de patentes y a la difusin libre de los conocimientos que pierden valor

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    27/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    56

    comercial. Este fenmeno de transferencia de produccin ocasionar el aumento del

    coste salarial, modificando la dinmica de las ventajas comparativas: alteraciones en la

    estructura de consumo, incentivo a las innovaciones ahorradoras de trabajo,

    transferencia de las industrias a zonas con salarios ms bajos. Las mejoras tcnicas

    introducidas explican la ventaja comparativa inicial; pero sta desaparecer, por

    difusin en la economa mundial, debido a los diversos mecanismos de transferencia de

    produccin.

    En funcin de lo anterior, Johnson sugiere la sntesis de los enfoques

    neofactorial y tecnolgico mediante un concepto ampliado de capital, que incluya no

    slo el capital humano, sino tambin el capital intelectual en la forma de conocimientoproductivo18. De este modo, se debe reconocer tanto la obsolescencia de productos y

    procesos productivos como la movilidad internacional del capital.

    Esta aportacin de Johnson, a pesar de presentarse como un intento de

    reconciliar la teora neoclsica con la complejidad observada en el comercio

    internacional, rompe con hiptesis bsicas del teorema de H-O. Por ejemplo, el progreso

    tcnico puede ser monopolizado durante bastante tiempo por un pas, provocando

    grandes diferenciaciones en las funciones de produccin; o bien, los rendimientos a

    escala conllevan la concentracin geogrfica de produccin y comercio, poniendo en

    entredicho la competencia perfecta; o, por ltimo, las diferencias salariales intervienen

    en la localizacin de las inversiones y, por ello, en la orientacin y naturaleza de los

    intercambios comerciales.

    I.4. COMERCIO INTRAINDUSTRIAL Y LA NUEVA ESCUELA DEL

    COMERCIO INTERNACIONAL

    Hasta ahora hemos explicado, fundamentalmente, teoras que estudiaban el

    comercio internacional como aqul que tena lugar entre diferentes pases que se

    18Borkakoti (1998), pp. 360-361.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    28/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    57

    intercambiaban productos distintos (por ejemplo, el intercambio propuesto por Ricardo

    de tela por vino o el de coches por caf). Estas teoras tradicionales (clsica y

    neoclsica) del comercio internacional lo explican segn las ventajas comparativas

    nacionales, considerando en sus planteamientos competencia perfecta y rendimientos

    constantes a escala. Los flujos comerciales analizados en este contexto se circunscriben

    al comercio que se realiza entre sectores diferentes, o sea, el comercio interindustrial.

    Como ya comentamos anteriormente, en las ltimas dcadas se han detectado

    crecientes niveles de comercio con otras caractersticas. As, se ha constatado la

    relevancia de trficos de exportacin e importacin simultneos del mismo producto (o

    de variedades del mismo producto) entre distintos pases, esto es, comerciointraindustrial19. Este fenmeno es ms frecuente todava en el comercio entre pases

    desarrollados (por ejemplo Francia y Alemania se compran y se venden,

    simultneamente, gran cantidad de coches). De este modo, sobre todo a partir de

    mediados de la dcada de los setenta, los economistas comenzaron a incorporar a sus

    planteamientos estas alteraciones en la naturaleza del comercio, tendiendo a reemplazar

    la competencia perfecta supuesta en la teora tradicional por situaciones de competencia

    imperfecta. Estas nuevas teoras tratan de integrar el efecto de las economas de escala,de las barreras de entrada, de la diferenciacin de productos, de las nuevas tecnologas,

    de la presencia de empresas multinacionales, de la movilidad internacional de los

    factores productivos y de la variacin en los gustos de los consumidores.

    As, las economas de escala promueven la concentracin de la produccin,

    siempre que los costes de transporte no sean muy altos. El propsito es abastecer a un

    mayor nmero de demandantes desde un nico lugar productivo, originndose un

    incremento en el trfico comercial. En concreto, se sealan dos tipos de economas de

    escala, propias de mercados de competencia imperfecta y que hay que considerar como

    variables explicativas del comercio internacional: las internas (o nacionales), debido al

    abaratamiento de los costes empresariales cuando aumenta su volumen de produccin, y

    19Algunos de los estudios pioneros que detectaron la existencia del comercio intraindustrial tuvieron que

    ver con el anlisis de los efectos comerciales derivados de la creacin de la CEE. Vanse, por ejemplo,

    Verdoorn (1960), Drze (1961) y Balassa (1966).

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    29/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    58

    las externas (o internacionales), en que la causa de la reduccin de costes es el aumento

    de la dimensin del sector a que pertenece la empresa, provocado por el crecimiento de

    la demanda mundial20.

    Por otra parte, cada empresa trata de diferenciar su producto respecto a sus

    competidoras, con el fin de segmentar la demanda y mantener un cierto grado de

    monopolio sobre la variedad de un determinado bien que produce. Ante ello, los

    consumidores definirn sus preferencias entre las distintas variedades de bienes del

    mercado, que representarn bienes no perfectamente sustitutivos.

    Economas de escala y diferenciacin de producto se limitan mutuamente. As,lo segundo podr impedir que se concentre toda la produccin en una nica empresa que

    fabrique una nica variedad de un bien, buscando un aprovechamiento mximo de las

    economas de escala. Por otra parte, tampoco ser posible que existan tantas variedades

    de un bien como desean los consumidores (una distinta para cada uno de ellos, en el

    caso extremo de gustos totalmente dispersos) porque, anulndose las economas de

    escala, la produccin se encarecera mucho.

    El comportamiento de las empresas multinacionales tambin ha dado origen a

    abundantes estudios dentro de la nueva escuela del comercio internacional21. Ello se

    justifica por la mayor presencia e influencia de stas en la economa y el comercio

    mundiales y, tambin, por el hecho de que las caractersticas que comporta este tipo de

    empresas (gastos elevados en investigacin, desarrollo de productos nuevos, alto nivel

    de diferenciacin de productos, presencia de activos intangibles, etc.) son bastante

    identificables con las del comercio intraindustrial. Cuestiones relevantes, en este

    sentido, son la consideracin de la inversin extranjera como un fenmeno

    complementario o alternativo al comercio internacional, el papel de las multinacionales

    en la difusin internacional de la tecnologa o el nacimiento de un nuevo tipo de

    comercio internacional, el intrafirma o intraempresa, caracterstico de esta clase de

    empresas. Este comercio intrafirma tiene lugar cuando se intercambian productos

    20Esta distincin se debe a la aportacin de Ethier (1982).21Pueden citarse, por ejemplo, los recientes trabajos de Markusen (1995) y Ethier y Markusen (1996).

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    30/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    59

    (diferentes o similares, dependiendo de las estrategias empresariales) entre filiales

    ubicadas en pases distintos de una misma multinacional o bien entre cualquiera de stas

    y la empresa matriz.

    Para profundizar en estas cuestiones, la llamada nueva teora del comercio

    internacional ha recogido instrumentos conceptuales y analticos derivados de la teora

    de la organizacin industrial y, en algunos casos, ha empleado cuestiones ya apuntadas

    dentro de las teoras alternativas que acabamos de comentar (por ejemplo, en el caso del

    concepto de diferenciacin de producto, ya acuado por Linder). El resultado es un

    nuevo cuerpo terico que utiliza supuestos ms cercanos al mundo real, proponiendo

    nuevas orientaciones en la forma de estudiar el comercio exterior, particularmente, elcomercio de tipo intraindustrial realizado entre pases desarrollados. De todos modos,

    debemos advertir que la nueva terora del comercio internacional no es una doctrina

    claramente definida y asentada, sino que se encuentra dentro de una fase evolutiva, con

    las diferentes aportaciones que los economistas actuales estn realizando22. Entre los

    autores ms representativos de este nuevo enfoque de la teora sobre el comercio

    internacional podemos nombrar a P. Krugman, E. Helpman y D. Greenaway.

    Para una presentacin ms sistemtica, a continuacin comentaremos algunas de

    las teoras y modelos ms representativos de este nuevo enfoque del comercio

    internacional, agrupndolos segn el diferente grado y tipo de diferenciacin de

    producto que exista: bienes homogneos (ninguna diferenciacin), bienes diferenciados

    horizontalmente y bienes diferenciados verticalmente. Despus, se exponen las

    posibilidades de complementariedad entre estas nuevas teoras y la escuela neoclsica.

    22Por ejermplo, en Greenaway y Torstensson (1997) se hace una sntesis sobre los avances cientficos

    realizados en los 10 aos anteriores y sobre las tareas pendientes en este campo. El perodo anterior

    tiene su razn de ser porque en Greenaway y Milner (1987) se haba realizado un estudio con las

    mismas pretensiones.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    31/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    60

    I.4.1. EL COMERCIO DE BIENES HOMOGNEOS

    Ya en una de las obras pioneras sobre el comercio intraindustrial, la de Grubel y

    Lloyd (1975), se apuntaron diferentes situaciones que podan justificar los flujoscomerciales bilaterales de bienes idnticos, esto es, perfectamente sustitutivos: comercio

    de transbordo, comercio de temporada, comercio de bienes con altos costes de

    transporte e influencia de algunas polticas comerciales.

    La primera de estas causas se explica cuando un pas que tienen abundancia de

    trabajo est localizado cerca de otro pas insertado en importantes rutas comerciales,

    que le otorga una nueva ventaja comparativa; de este modo, el segundo pas actuarcomo punto de transbordo. Esta funcin, por ejemplo, la cumple Singapur para muchas

    exportaciones originarias de pases del sudeste asitico con destino a los pases

    industrializados.

    El comercio de temporada es un caso tpico de productos agrcolas y supone que,

    durante un perodo de tiempo (por ejemplo, ciertos meses del ao), un pas pueda

    producir y exportar un bien, mientras que, en otro momento (el resto del ao), pueda

    importarlo.

    Los altos costes de transporte tambin pueden generar comercio intraindustrial,

    debido al llamado comercio fronterizo. En este caso, puede resultar ms barato importar

    un bien de un lugar cercano de un pas vecino que transportarlo desde un lugar lejano

    del propio pas; y esta situacin, repetirse, con el sentido de los flujos cambiado, en otro

    punto de la frontera.

    Por ltimo, algunas polticas gubernamentales, como por ejemplo las

    subvenciones a los productores domsticos cuando exportan, pueden tambin generar

    trficos de carcter intraindustrial.

    Varios de los supuestos recogidos por Grubel y Lloyd y que acabamos de

    comentar son sistematizables en el esquema de costes comparativos del modelo H-O.

    No ocurre as, en el caso expuesto por Brander y Krugman (1983), que modelizaron el

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    32/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    61

    comercio intraindustrial de bienes homogneos bajo una estructura de mercado

    oligopolstica, introduciendo la posibilidad del dumping. Estos autores parten de dos

    pases con una nica empresa en cada uno, que produce el mismo producto homogneo.

    Los mercados estn segmentados, es decir, el precio en cada mercado viene

    determinado nicamente por la oferta y demanda internas. La situacin de monopolio de

    la que cada empresa goza en su respectivo mercado interno explica que cada una de las

    empresas intente penetrar en el mercado de la rival: los monopolios internos provocan

    que los precios excedan a los costes marginales, lo que atrae a la empresa extranjera,

    que intentar vender algunas unidades de su producto en el mercado exterior a un precio

    que cubra su coste marginal y el transporte, pero sin alcanzar el precio del mercado

    nacional. La apertura de los mercados favorecer la creacin de un duopolio y sedesencadenarn decisiones estratgicas en las dos empresas atendiendo al

    comportamiento presumible de su rival. El modelo demuestra que cada empresa se

    colocar simtricamente en cada mercado, cubriendo la mitad de la demanda interna y

    generando comercio intraindustrial. Benson y Hartigan (1984) y Donnenfeld (1986)

    realizaron determinadas extensiones al modelo anterior, incorporando, respectivamente,

    otras estructuras de mercado diferentes al duopolio y la posibilidad de que los

    consumidores posean sesgos en la informacin.

    De todos modos, parece sensato pensar que esta casustica que acabamos de

    relatar sobre el comercio de bienes homogneos no pueda explicar, por s sola, el

    creciente volumen de comercio intraindustrial. Se hace necesario, por lo tanto,

    investigar otra posibilidad: que los bienes comerciados, aunque semejantes, no sean

    idnticos. Estamos, entonces, ante el caso de bienes diferenciados o de diferenciacin de

    producto.

    I.4.2. EL COMERCIO DE BIENES DIFERENCIADOS

    Como acabamos de comentar, ms interesante y realista que el caso de los

    bienes homogneos es el del comercio de bienes diferenciados, es decir, productos

    semejantes, pero no idnticos. En este caso, la diferenciacin constituye una

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    33/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    62

    preocupacin central de los productores. Es decir, las empresas compiten no slo a

    travs del precio, sino tambin aportando caractersticas genuinas a su producto.

    En este tipo de teoras se asume, generalmente, que existe libre entrada en elmercado. Sin embargo la simple diferenciacin de producto le otorga al productor cierto

    poder en la determinacin del precio, limitada, de otra parte, por la competencia de

    bienes sustitutivos prximos que ofrecen otras empresas. Podemos decir, entonces, que

    en este tipo de mercados aparecen, conjuntamente, elementos de monopolio y de

    competencia perfecta, razn por la cual, a veces, se designan como mercados de

    competencia monopolstica.

    Dentro de las teoras referidas al comercio de productos diferenciados, podemos

    encontrar dos grupos: las que tratan con productos diferenciados horizontalmente y las

    que lo hacen con productos diferenciados verticalmente.

    I.4.2.1. TEORAS CON BIENES DIFERENCIADOS HORIZONTALMENTE

    Los bienes diferenciados horizontalmente, adems de satisfacer bsicamente la

    misma necesidad, tienen la misma calidad, pero diferentes caractersticas o atributos. Un

    ejemplo sera la oferta de camisas de algodn con diferentes dibujos, colores o

    estampados. Para este tipo de bienes y el comercio intraindustrial que pueden originar se

    han planteado dos principales argumentaciones tericas y varios modelos basados en

    ellas. Vemoslo brevemente.

    Barker (1977) y Dixit y Stiglitz (1977) plantearon que los consumidores tienen

    gusto por la variedad. Estos autores asumen que los consumidores aumentan su grado

    de satisfaccin consumiendo un mayor nmero de variedades de un producto, sobre

    todo, conforme crecen sus rentas. Tambin consideran que las preferencias de los

    consumidores son simtricas, esto es, que tienen una preferencia idntica por cualquier

    variedad del mismo producto. Por ejemplo, un consumidor al que le guste un

    determinado licor y est dispuesto a comprar las distintas variedades internacionales del

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    34/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    63

    mismo. Con estas hiptesis se explica la existencia de comercio internacional de tipo

    intraindustrial. Los costes por la multiplicacin del nmero de productos ofrecidos por

    cada empresa les lleva a limitar su oferta de bienes diferenciados para obtener

    economas de escala. Pero si existe comercio, el nmero de variedades de un bien crece,

    por lo que el consumidor puede aumentar su bienestar. Krugman (1979, 1980) y Dixit y

    Norman (1980) expusieron modelos de comercio intraindustrial bajo estas hiptesis

    para dos pases con estructuras de costes y patrones de consumo iguales. Si existe

    comercio entre estos dos pases, los consumidores reducirn su consumo de las

    variedades del producto domstico para comprar variedades del producto fabricadas en

    el extranjero, con el fin de incrementar su utilidad.

    Lancaster (1979) propuso un comportamiento diferente de los consumidores: la

    teora de la variedad favorita. Segn ella, los consumidores tienen preferencias

    asimtricas, es decir, no tienen preferencias idnticas por todas las variedades de un

    producto. Cada bien diferenciado es interpretado como una combinacin particular de

    determinadas caractersticas. As, cada consumidor tiene una variedad preferida del

    producto diferenciado, pudiendo desear slo sa u optar por una variedad que no es la

    ideal. Cada consumidor escoger entre las variedades disponibles en funcin de larelacin entre su modelo preferido y los dems. Este comportamiento viene determinado

    por la funcin de compensacin, que expresa la relacin inversa entre el precio de cada

    variedad y la distancia entre esa variedad y la favorita. Como en el modelo anterior, el

    comercio se explica por el aumento de bienestar que proporciona a los consumidores.

    Con comercio, hay ms variedades disponibles, apareciendo nuevas opciones que

    satisfacen con ms eficacia a un mayor nmero de consumidores. En Helpman (1981) se

    propone un modelo sobre esta cuestin, demostrndose que, en las circunstancias

    anteriores, ninguna variedad concreta de un producto diferenciado horizontalmente

    puede ser producida en ms de un pas.

    I.4.2.2. TEORAS CON BIENES DIFERENCIADOS VERTICALMENTE

    Los bienes diferenciados verticalmente tienen las mismas caractersticas, pero

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    35/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    64

    difieren en calidad (o en diseo, presentacin, etc.). Se trata de sustitutivos cercanos,

    aunque no perfectos. Siguiendo el ejemplo anterior de las camisas, la diferenciacin

    podra venir dada por el tejido con que est hecha (algodn, polister, lana, seda), por

    los elementos relacionados con la moda, la marca, etc.; a pesar de que en cada una de

    estas variedades podramos encontrar camisas de iguales caractersticas (dibujos,

    colores o estampados).

    Estas teoras entroncan con las aproximaciones alternativas neotecnolgicas a la

    teora del comercio internacional. Segn se va avanzando en la vida de un producto, se

    irn desarrollando elementos diferenciales de mayor calidad, demandados en mercados

    de rentas elevadas. El comercio internacional permitir que las producciones devariedades de alta calidad se realicen en pases desarrollados, mientras que las

    variedades de menor calidad sean elaboradas en otros pases. De este modo, los

    consumidores de baja renta de los pases desarrollados (demandantes de variedades de

    baja calidad) y los consumidores con alta renta de los pases no desarrollados

    (demandantes de variedades de alta calidad) podrn elevar su bienestar comprando la

    variedad deseada en el exterior, generando comercio intraindustrial. Tngase en cuenta

    que, a diferencia de las teoras para productos diferenciados horizontalmente, si lasvariedades reflejan distintos grados de calidad (y, por consiguiente, de precio) el nivel

    de sustituibilidad entre ellas para los consumidores ser mucho menor, dado que,

    probablemente, stos mostrarn siempre preferencia por las variedades de mayor

    calidad, quedando el consumo de las variedades de menor calidad (baratas) reservado

    para casos de restricciones presupuestarias.

    Con las consideraciones anteriores, se expusieron modelos de especializacin

    vertical en Falvey (1981), Falvey y Kierzkowski (1987), Flam y Helpman (1987) y

    Motta (1990). El patrn de comercio a que dan lugar estos modelos coincide en sus

    rasgos fundamentales. Algunos pases disfrutan de ventajas comparativas en la

    produccin de variedades de alta calidad y otros pases, en las de baja calidad. Estas

    ventajas dependern de las dotaciones factoriales de los pases y de los requerimientos

    tecnolgicos. As, se asume que las variedades de alta calidad de un bien precisan de

    una mayor dotacin de capital, mientras que las variedades de baja calidad son

    relativamente intensivas en trabajo, con lo que se determinar la localizacin geogrfica

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    36/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    65

    de la produccin. En este tipo de modelos, entonces, tanto las diferencias en la dotacin

    factorial entre pases, como las desigualdades en la distribucin de la renta dentro de

    ellos, explicarn la naturaleza y cuanta del comercio intraindustrial de bienes

    diferenciados verticalmente. Adems, dado que son asumibles la mayora de las

    hiptesis neoclsicas, cabra interpretar el comercio intraindustrial diferenciado

    verticalmente como un caso de especializacin ms fina del modelo H-O, puesto que

    estos intercambios vendran determinados por las diferentes dotaciones factoriales.

    Shaked y Sutton (1984) propusieron un acercamiento diferente a la explicacin

    de esta tipologa de comercio. Estos autores parten de la idea de que para llevar a cabo

    estrategias de diferenciacin vertical, las empresas necesitan aumentar sus esfuerzos eninvestigacin, con un importante incremento de costes. Ante ello, optarn por la

    estrategia de concentrarse en la produccin de una variedad del producto, pero tratando

    de capturar una mayor parte del mercado correspondiente a dicha variedad. El

    crecimiento de la produccin permitir el descenso de los costes fijos. El resultado de

    este tipo de estrategias favorecer la conversin del mercado de tal producto en uno de

    tipo oligopolstico.

    I.4.3. LAS VIEJAS TEORAS Y LAS NUEVAS TEORAS: HACIA UNA

    SNTESIS?

    Los enfoques de la nueva escuela del comercio internacional, si bien no

    constituyen todava una alternativa a la teora ortodoxa, sirven al menos para introducir

    en el anlisis aspectos descuidados por dicha teora que han contribuido

    apreciablemente a mejorar nuestro conocimiento sobre los determinantes de los patrones

    comerciales23. Y, quizs, ms que en una alternativa haya que pensar en un

    complemento, siguiendo la lnea iniciada en Helpman y Krugman (1985), de tal modo

    que sea posible integrar las aportaciones realizadas desde la perspectiva de la

    competencia imperfecta (la nueva escuela) con aqullas que asuman la existencia de

    23Bajo (1991), p. 72.

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    37/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    66

    competencia perfecta (la escuela neoclsica)24. Bajo este planteamiento integrador, por

    lo tanto, resulta recomendable reconocer dos formas bsicas y con caractersticas

    contrapuestas que puede revestir el comercio entre naciones. Cada una de estas formas

    de comercio recoge una realidad diferente y precisa, por consiguiente, explicaciones

    diferentes. Pero ambas coexisten en el marco actual del comercio mundial. As,

    hablaramos de:

    A) Comercio interindustrial, cuando los intercambios se realizan entre diferentes

    sectores o industrias, o sea, cuando los bienes comerciados no son, en absoluto,

    sustitutivos. Para este tipo de comercio la teora neoclsica mantendra su validez,

    de modo que el principio de la ventaja comparativa y las diferencias en lasdotaciones factoriales de los pases justificaran la existencia de estas relaciones

    comerciales. Dicho de otro modo, las diferencias en costes y precios entre pases se

    originan en distintos niveles de productividad, de posesin de recursos o de dominio

    tecnolgico, lo que permite que el comercio sea una fuente de ganancias. Esta clase

    de comercio internacional sera ms notoria entre naciones econmicamente

    alejadas, esto es, cuanto mayor fuesen las diferencias en las dotaciones factoriales

    de los pases.

    B) Comercio intraindustrial, en el caso de que los intercambios se produzcan dentro de

    una misma industria o sector, o lo que es lo mismo, si los productos son idnticos o

    muy semejantes (diferenciados). En la produccin de estos bienes las economas de

    escala juegan un papel relevante y los mercados se caracterizan por la concurrencia

    imperfecta. Este tipo de comercio sera ms caracterstico entre pases de similar

    nivel de desarrollo econmico y, por lo tanto, de similares dotaciones factoriales.

    En este caso, entonces, lo que provee las fuentes de ganancias del comercio

    internacional son, precisamente, estas similitudes, que permiten un mayor

    aprovechamiento de las economas de escala en mercados ms amplios y una mayor

    variedad de productos a disposicin de los demandantes.

    Ilustremos la anterior diferenciacin entre comercio interindustrial e

    24Sobre los enfoques integradores puede verse, tambin, Krugman (1995) y Sequeiros (2000a).

  • 7/25/2019 teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    38/43

    Captulo I: Teoras del comercio internacional

    67

    intraindustrial con un ejemplo (grfico n I-1). Sean dos pases Ay Bque comercian 3

    productos i,j, k, de modo que, para los productos iy jslo hay trfico comercial en un

    sentido (Aexporta aBoBexporta aA) y, en cambio, el producto k, se exporta e importa

    simultneamente (Aexporta por un valor k1a ByBexporta k2a A). Los comercios de

    los productos iyjseran de tipo interindustrial, mientras que el comercio de ksera de

    tipo intraindustrial. Respecto a la cuantificacin de este ltimo, existen dos alternativas:

    considerar k1+k2 como comercio intraindustrial o bien considerar k1-k2 como

    interindustrial y el montante estrictamente solapado como intraindustrial25.

    Grfico n I-1: Patrones de comercio internacional.

    A B

    Comerciointerindustrial

    Comerciointraindustrial

    i

    k1

    k2

    Fuente: adaptado de Martn y Orts (1996).

    Y todava podramos ir ms all en el intento de conciliar las nuevas teoras con

    la neoclsica. En efecto,