teorías del aprendizaje

18
Teorías del aprendizaje Teoría conductista La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas. La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla. De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja negra". En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable. Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista. Pero también existen otras situaciones que se observan en educación y que son más discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales. Hoy día hay consenso en estimar un conjunto de aprendizajes posibles de desarrollar mediante esquemas basados en las teorías conductistas, tales como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy circunscritos (recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes de una categoría [elementos químicos, adverbios, etc.], etc.). Se denomina así conductismo a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales que ocurren por estos procesos. Los conductistas definen el aprendizaje solo como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. Asociacionismo. Bajo esta denominación se conocen las aportaciones a la psicología de diversos autores a través de la historia. Desde Aristóteles que planteaba un estudio de cómo asociar una idea con otra, los empiristas ingleses John Locke y David Hume que subrayaron la importancia de las asociaciones en la percepción sensorial, y considerando a otros filósofos, el asociacionismo ha derivado hasta el siglo XX en que el término alude a la asociación que se establece entre un estímulo y la correspondiente respuesta. Por tanto, se denomina de este modo y en el contexto de este curso, a las teorías de aprendizaje centradas en el conductismo. Los experimentos realizados por los conductistas identifican el “condicionamiento” como un proceso universal de aprendizaje. El condicionamiento clásico surge con la escuela rusa con Sechenov como iniciador, encabezada por los experimentos de Iván Pavlov y continuadores como Bechterev. Iván Petrovich Pavlov ( Nació en Riazán, en 1849. Murió en 1936), fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Hizo sus experimentos utilizando perros, los que Universidad Arturo Prat, sede Chillán

Upload: teatel-grupo-d

Post on 20-Jul-2015

198 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje

Teoría conductista

La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja negra". En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.

Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.

Pero también existen otras situaciones que se observan en educación y que son más discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.

Hoy día hay consenso en estimar un conjunto de aprendizajes posibles de desarrollar mediante esquemas basados en las teorías conductistas, tales como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy circunscritos (recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes de una categoría [elementos químicos, adverbios, etc.], etc.).

Se denomina así conductismo a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales que ocurren por estos procesos.

Los conductistas definen el aprendizaje solo como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.

Asociacionismo. Bajo esta denominación se conocen las aportaciones a la psicología de diversos autores a través de la historia. Desde Aristóteles que planteaba un estudio de cómo asociar una idea con otra, los empiristas ingleses John Locke y David Hume que subrayaron la importancia de las asociaciones en la percepción sensorial, y considerando a otros filósofos, el asociacionismo ha derivado hasta el siglo XX en que el término alude a la asociación que se establece entre un estímulo y la correspondiente respuesta. Por tanto, se denomina de este modo y en el contexto de este curso, a las teorías de aprendizaje centradas en el conductismo.

Los experimentos realizados por los conductistas identifican el “condicionamiento” como un proceso universal de aprendizaje.

El condicionamiento clásico surge con la escuela rusa con Sechenov como iniciador, encabezada por los experimentos de Iván Pavlov y continuadores como Bechterev.

Iván Petrovich Pavlov ( Nació en Riazán, en 1849. Murió en 1936), fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Hizo sus experimentos utilizando perros, los que

Universidad Arturo Prat, sede Chillán

Page 2: Teorías del aprendizaje

mantenía en su laboratorio bajo condiciones controladas para evitar la interferencia de estímulos externos.

Llamó estimulaciones psíquicas al resultado de salivación de los perros, aún cuando no tenían comida en su boca ni ante su presencia. Pavlov observó que los perros de su laboratorio salivaban solo con escuchar los pasos de la persona que se acercaba a alimentarlos; y que no sucedía lo mismo cuando escuchaban los pasos de otra persona. Esto le sugirió la idea básica del condicionamiento clásico, en virtud del cual, una respuesta nueva puede ser obtenida o aprendida a partir de la asociación a un reflejo ya establecido, innato o reflejo incondicionado, a condición que se cumplan ciertas condiciones. Es pues así, como de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de la existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales. Especialmente en función del lenguaje, que actuaría como un segundo sistema de señales pero con igual capacidad de asociar estímulos como los objetos en sí mismo. En 1927 publica su estudio “Reflejos condicionados”, obra que describe su teoría.

Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo.

Modelo condicionamiento CLASICO

. estímulo incondicionado (E.I.) = ver el alimento . respuesta incondicionada (R.I.) = salivación . estímulo condicionado( E.C.) = sonido de campanilla previo a ver el alimento . respuesta condicionada (R.C.) = salivación solo con el sonido de campanilla

John Broadus Watson (Nació en Greenville, Carolina del Sur, en1878. Murió en 1958)Este psicólogo norteamericano contribuyó significativamente al análisis de la Psicología

como una ciencia cuyo objeto es el estudio de la conducta, opuesto a conceptos como la introspección y la conciencia debido a que no es posible su observación y análisis, por tanto tampoco permite predecir resultados. Para ello, basa sus estudios en la psicología comparada y el estudio del comportamiento animal.

Watson tomó como unidad de análisis el paradigma del reflejo, E -> R, en el que E significa un estímulo definido como: "Cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del animal..." Y la R que significa respuesta, que a su vez se define de la siguiente manera: "Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades más altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros..”

Posteriormente, Watson continuó sus estudios aplicando sus teorías con niños de guarderías. Los descubrimientos de Pavlov fueron claves para él en esta etapa ya que se dedicó a crear experimentalmente y observar el desarrollo de condicionamientos en los pequeños.

Los principales aspectos que distinguen los aportes de Watson son: El objeto de la psicología es la conducta; la conducta es la actividad del organismo en su conjunto; tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento, son actividades de estructuras físicas que como tales, son susceptibles de ser analizados por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales; la introspección es completamente rechazada como un método subjetivo. Nadie puede ver los pensamientos y sentimientos de otra persona, y es imposible fundamentar ningún conocimiento objetivo, con lo que sólo es accesible a una observación individual. Toma como método objetivo a la técnica del condicionamiento perfeccionada por Pavlov y sus discípulos.

La aportación más importante de Watson es hacer de la psicología una ciencia, deslindándola de todos los conceptos dualistas (alma, espíritu, conciencia, mente), que habían retrasado la consolidación de esta misma como tal. Propone como objeto de estudio de la psicología, la conducta, que define como todo lo que un organismo hace; y, como método de estudio, el experimental, basándose en el paradigma E-R de Pavlov.

Teoría cognitiva

Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad.

Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.

Se realza así, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional peyorativo que la alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista. No se niega la existencia de otras

Page 3: Teorías del aprendizaje

formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación.

El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia. En términos piagetianos, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva información.

A diferencia de las posiciones asociacionistas, no se trata de un cambio solo cuantitativo (en la probabilidad de la respuesta), sino cualitativo (en el significado de esa respuesta); no es un cambio originado en el mundo externo, sino en la propia necesidad interna de reestructurar nuestros conocimientos, o de corregir sus desequilibrios; no cambian los elementos aislados (estímulos y respuestas), sino las estructuras de las que forman parte (teorías y modelos); en fin, no es un cambio mecánico, sino que requiere una implicación activa, basada en la reflexión y la toma de conciencia por parte del alumno.

Este cambio, del conductismo al cognitivismo, no se realiza de manera radical ni da como resultado una teoría unívoca; más bien supone una “atmósfera” en la que surgen planteamientos de transición de uno a otro paradigma, enfoques dentro del ámbito del Procesamiento de la información, núcleo fundamental del cognitivismo.

Planteamientos de transición

Engloban teorías que utilizan presupuestos conductistas y cognitivos con un afán de integración. Estos planteamientos tienen, además, un marcado carácter interactivo, y, en la medida que esa interacción tome una determinada dirección, se tendrán teorías de transición con una orientación más social, como la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, o contextual, como el Modelo de Aprendizaje Taxonómico de Gagné.

Albert Bandura nació en 1925 en Mundare, Canadá.Su Teoría de Aprendizaje Social es conductista porque concede gran importancia al

refuerzo, aunque va más allá del tipo de refuerzo directo de Skinner e incorpora el refuerzo vicario. Y es cognitivista porque en el proceso de aprendizaje da mucha importancia a la construcción del conocimiento por parte del sujeto.

Su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino también “observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas”. Esto es posible porque disponemos de la capacidad para poder representar mentalmente lo que percibimos.

El valor que concede Bandura a las expectativas es clave para entender la perspectiva cognitiva de su teoría. Bandura distingue entre expectativas de auto eficacia y de resultados. Así, un estudiante puede creer que haciendo una tarea le llevará a conseguir unos determinados objetivos (expectativas de resultados), pero no la hace porque duda de su habilidad para realizarla (expectativas de auto eficacia). Estas expectativas de auto eficacia están influenciadas por la experiencia propia (éxitos y fracasos personales), la experiencia vicaria (éxitos y fracasos ajenos) y la activación emocional (ansiedad ante la tarea).

Robert M. Gagné nació en 1916 en North Andover, USA. Falleció en 2002.

Desarrolla un Modelo de aprendizaje Taxonómico, como una propuesta a medio camino entre el conductismo, el cognitivismo y el procesamiento de la información, a su vez se basa en una posición semi- cognitiva de la línea de Tolman.

Lo principal de su enfoque se describe a continuación:

Los procesos de aprendizaje, es decir cómo el sujeto aprende y cual son los postulados hipotéticos sobre los cuales se construye la teoría. Las fases del aprendizaje.Los resultados del aprendizaje o los tipos de capacidades que aprende el estudiante.Las condiciones del aprendizaje, es decir los eventos facilitadores del aprendizaje.

Proceso del aprendizaje

Page 4: Teorías del aprendizaje

Para Gagné, los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.

El modelo de procesamiento de la información presenta algunas estructuras que sirven para explicar lo que sucede internamente durante el proceso del aprendizaje.

La información, los estímulos del ambiente, se reciben a través de los receptores que son estructuras en el sistema nervioso central del individuo. De allí pasa a una estructura a través de la cual los objetos y los eventos son codificados de forma tal que obtienen validez para el cerebro; esta información pasa a la memoria de corto alcance donde es nuevamente codificada, pero esta vez de forma conceptual.

En este punto se pueden presentar varias alternativas de proceso para su almacenamiento o no en la memoria de largo alcance.

Una vez que la información ha sido registrada en cualquiera de las dos memorias, que para Gagné no son diferentes como estructuras, sino en "momentos", ésta puede ser retirada o recuperada, sobre la base de los estímulos externos que hagan necesaria esa información.

Fases del aprendizaje.

Los estímulos que recibe el alumno son ingresados a su memoria transitoria denominada de corto alcance, posteriormente estos estímulos pasarían a una memoria de largo alcance, momento en que se puede decir que el alumno ha fijado un elemento y puede recuperarlo en el futuro.

Los mecanismos internos constituyentes del proceso de aprendizaje corresponden a etapas en el acto de aprender, y estas son:

· Fase de motivación (expectativas), es preciso que exista algún elemento de motivación (externa) o expectativa (interna), para que el alumno pueda aprender.· Fase de aprehensión (atención perceptiva selectiva), es la percepción selectiva de los elementos destacados de la situación.· Fase de adquisición (codificación almacenaje), es la codificación de la información que ha entrado en la memoria de corto alcance, y que es transformada como material verbal o imágenes mentales para alojarse en la memoria de largo alcance.· Fase de retención (acumulación en la memoria), es la acumulación de elementos en la memoria.· Fase de recuperación (recuperación), es la recuperación de la información almacenada en la memoria de largo alcance, en base a estímulos recibidos.· Fase de generalización (transferencia), consiste en la recuperación de la información almacenada ya sea en circunstancias similares como también diferente en las que se produjeron su almacenamiento.· Fase de desempeño (generación de respuestas), la información ya recuperada y generalizada pasa al generador de respuestas donde se organiza una respuesta de desempeño que refleja lo que la persona ha aprendido.· Fase de retroalimentación (reforzamiento), la persona requiere verificar que ha dado la respuesta correcta a los estímulos, esto garantiza que ha aprendido correctamente. El profesor puede desempeñar este papel para satisfacer esta necesidad.

Capacidades aprendidas

Desde la óptica de Gagné existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas. Las mismas son el punto de partida de un proceso muy importante que es el de la evaluación. Deberán ser las mismas capacidades aprendidas las que se evaluaran para determinar el éxito del aprendizaje. Estas capacidades o Dominios son:

a) Destrezas motoras: destrezas del sistema muscularb) Información verbal: gran cantidad de información, nombres, hechos y generalizaciones. Responde a la pregunta Qué cosa?c) Destrezas intelectuales: adquisición de discriminaciones y cadenas simples hasta llegar a conceptos y reglas. Responde a la pregunta Como hacer que cosa?d) Actitudes: las actitudes influyen sobre la elección de las acciones personales, ante hechos o personas. Son actitudes la honestidad, la amabilidad, así como también hay actitudes positivas útiles como la actitud hacia el aprendizaje de las ciencias, de las artes, y también actitudes negativas útiles como la aberración al consumo de drogas, alcohol en exceso, entre otros.e) Estrategias cognoscitivas: son destrezas organizadas internamente que gobiernan el comportamiento del individuo en términos de su atención, lectura y pensamiento.

Page 5: Teorías del aprendizaje

Relación entre los 5 dominios y los ocho tipos de aprendizaje

A pesar de presentar una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje, actualmente Gagné enfatiza en la interpretación de los 5 dominios señalados por Gagné.

A continuación se comentará la relación entre los 5 dominios y los ocho tipos de aprendizaje.Primero consideraremos que los dominios representan los resultados del aprendizaje, en cambio los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Los ocho tipos son:

Aprendizaje de señales (puede ser equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos).

Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al condicionamiento instrumental u operante.

Encadenamiento motor. Asociación verbal (E:R en el área verbal). Discriminaciones múltiples. Aprendizaje de conceptos. Aprendizaje de principios. Resolución de problemas.

Podemos intentar la combinación de los ocho tipos de aprendizaje con los dominios, en la forma sugerida por Chadwick (1975):

Dominios Tipos utilizados

Aprendizaje de Señales (1)

Destrezas Motoras

Estímulo-respuesta (2)

Encadenamiento Motor (3)

Estímulo-respuesta (2)

Información Verbal

Asociación verbal (4)

Discriminación Múltiple (5)

Discriminación Múltiple (5)

Destrezas Intelectuales

Aprendizaje de Conceptos (6)

Aprendizaje de Principios (7)

Aprendizaje de Problemas (8)

Aprendizaje de Señales (1)

Estímulo-respuesta (2)

Actitudes Cadenas Motoras (3)

Asociación Verbal (4)

Discriminación Múltiple (5)

Aprendizaje de Señales (1)

Estrategías Cognoscitivas Aprendizaje de Principios

(7)

Resolución de Problemas (8)

Condiciones del aprendizaje

Gagné da bastante atención a las condiciones externas, a la situación de aprendizaje. Según su concepto se identifican cuatro variables iniciales en una situación de aprendizaje: aprendiz o alumno, situación de estipulación bajo la cual se hará el aprendizaje,lo que ya está en la memoria o lo que se puede denominar conducta de entrada y la conducta final que se espera del alumno.

El primer elemento que se enfatiza en este enfoque, sobre las condiciones del aprendizaje, es el de establecer las respuestas que se espera del estudiante. Esto se hace a través de la formulación de objetivos. Luego se introduce en el problema del aprendizaje.

Page 6: Teorías del aprendizaje

A continuación se presenta un cuadro resumen de los eventos externos o condiciones más importantes, con relación a las etapas del aprendizaje:

Análisis y diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Etapa del aprendizaje

Proceso Eventos externos que ejercen influencia

Motivación Expectativa Comunicación de objetivo por realizar. Confirmación previa de la expectativa a través de una vivencia exitosa.

ComprensiónAtención; percepción selectiva

Modificación en la estimulación para atraer la atención. Aprendizaje previo de percepción Indicaciones diferenciadas adicionales para la percepción

AdquisiciónCifrado, acceso a la acumulación

Proyectos sugeridos para el cifrado

Retención Almacenar Desconocidos

Recordar RecuperaciónProyectos sugeridos para la recuperación Indicaciones para la recuperación

Generalización TransferenciaVariedad de contextos para las indicaciones dirigidas a recuperar.

Actuación Respuesta Casos de actuación ("ejemplos")

Retroalimentación FortalecimientoRetroalimentación informativa que permite constatar o comparar con un modelo

Teoría del constructivismo

Al hablar de Constructivismo se está haciendo mención a un conjunto de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que junto con poseer un cierto acuerdo entre sí, poseen también una gama de perspectivas, interpretaciones y prácticas bastante diversas y que hacen difícil el considerarlas como una sola.

El punto común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por la afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes. Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados.

El Constructivismo es una filosofía del aprendizaje fundada en la premisa que, como producto de nuestras experiencias, construimos una propia comprensión del mundo en que vivimos. Cada uno de nosotros genera sus propias reglas y modelos mentales que usamos para hacer sentido de nuestras experiencias.

El aprendizaje, por lo tanto, es simplemente el proceso de ajustar nuestros modelos mentales para acomodarnos hacia nuevas experiencias.

Visión críticaSegún las propuestas de varios autores, el Constructivismo se considera una teoría sobre la

formación del conocimiento y no una teoría del aprendizaje, ni menos una teoría de la educación. Se trata, por tanto de una teoría epistemológica. Es decir, que trata sobre los problemas del conocimiento. El constructivismo, en este sentido, ha sido planteado y desarrollado por Jean Piaget y sus numerosos seguidores. Sin embargo no es una teoría que haya salido sólo de su trabajo, sino que las raíces del constructivismo se encuentran ya en filósofos del siglo XVIII, como el italiano Vico, así como también pueden encontrarse en el constructivismo, elementos tomados de Kant, Marx o Darwin, entre otros.

El problema de la construcción del conocimiento es uno de los más misteriosos y enigmáticos que se le plantean al ser humano, y ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo.

Una precisión necesaria de hacer respecto del constructivismo y sus relaciones con la educación, consiste en aclarar la idea de que el conocimiento está fuera y lo que el sujeto tiene

Page 7: Teorías del aprendizaje

que hacer es incorporarlo o interiorizarlo. Una de las originalidades del constructivismo es que trata de explicar la formación del conocimiento situándose en el interior del sujeto. Cómo es el proceso mediante el cual el sujeto va desde unas capacidades genéricas e indeterminadas, a construir todo el conocimiento que posee el adulto. Sin duda que el conocimiento está en la sociedad, está en los otros, lo que es importante desde el punto de vista educativo, pero el problema fundamental es explicar cómo el sujeto llega a hacerse con él. De eso trata el constructivismo.

Desde la perspectiva del constructivismo, todo conocimiento nuevo que el sujeto adquiere es producto de un proceso constructivo si se analiza en el interior del individuo. Es decir, se apoya en conocimientos anteriores y supone una actividad por parte de quien lo adquiere. Lo anterior no implica que el sujeto que aprende, como siempre es un proceso constructivo, sacará el máximo partido de lo que se le enseña y que logre asimilar completamente aquello. Con lo cual se está diciendo que los conocimientos erróneos, inacabados, o con distorsiones, también son productos de procesos constructivos.

Por otra parte, hay autores que plantean que existen aportaciones básicas al constructivismo, como las teorías de Piaget, Vigotsky, Ausubel y las del procesamiento de la información. Pero esas teorías contienen elementos que son incompatibles entre sí, porque parte de presupuestos muy distintos e incluso, buscan explicar cosas diferentes. Luego, como lo que resulta de esa mezcla no puede ser una teoría coherente, se dice que el constructivismo no es en sentido estricto una teoría, sino más bien un marco explicativo. Esa mezcla de ideas tomadas de varios lugares no constituye, evidentemente, una teoría.

En general se tiende a confundir puntos de vista epistemológicos con pedagógicos, cuando se sostiene que el constructivismo defiende que el sujeto tiene que construirlo todo por sí mismo y que se propugna el aprendizaje por descubrimiento. Esto es erróneo. El proceso básico que el sujeto sigue para elaborar el conocimiento es poner en marcha sus sistemas de conocimiento y actuar sobre la realidad, ya sea material o mentalmente; examinar cuáles son los resultados, y modificar su conocimiento si resulta necesario. El sujeto puede originar también reestructuraciones internas por la contraposición entre conocimientos que ya posee que entran en conflicto entre ellos. Pero puede igualmente adquirir conocimientos que se le transmiten: lo que el constructivismo defiende es que los tiene que reconstruir, que no puede incorporarlos sin más.

El constructivismo no se ocupa especialmente de si el conocimiento se le transmite al sujeto o lo elabora él solo (aunque nunca supone que el sujeto esté solo), sino de lo que sucede en el sujeto para que pueda apropiarse de un conocimiento.

El constructivismo puede ayudar a entender una parte del proceso educativo, pero no puede prescribir lo que debe hacerse en este complejo proceso social que es la educación.

Hay varios principios de guía del Constructivismo: El aprender es una búsqueda de significado. Por lo tanto, el aprender debe comenzar con

los eventos alrededor de los cuales los estudiantes están intentando activamente construir significado.

El significado requiere de la comprensión del todo así como de las partes. Y las partes deben ser entendidas en el contexto de esos “todos”. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje se centra en los conceptos primarios, no en hechos aislados.

Para enseñar bien, debemos entender los modelos mentales que los estudiantes utilizan para percibir el mundo y las justificaciones y fundamentos que asumen para apoyar esos modelos.

El propósito del aprendizaje es para una construcción individual de sus propios significados, no es para memorizar las respuestas “correctas” o “devolver” algún otro significado. Puesto que la educación es intrínsecamente interdisciplinaria, la única manera valiosa de medir el aprendizaje es convertir la evaluación en parte del proceso de aprendizaje, asegurando que provea a los estudiantes información de la calidad de su aprender.

Cómo el Constructivismo impacta en el aprendizaje

En el currículum (plan de estudios). El Constructivismo plantea la eliminación de un plan de estudios estandarizado. En su lugar, promueve el uso de programas personalizados de acuerdo a requisitos particulares al conocimiento anterior de los estudiantes. También pone énfasis en metodologías de solucionar problemas prácticos.

Instrucción. Bajo la teoría del Constructivismo, los educadores se centran en hacer conexiones entre diversos hechos y fomentar una nueva comprensión en estudiantes. Los instructores adaptan sus estrategias de enseñanza a las respuestas del estudiante y animan a estudiantes que analicen, interpreten, y predigan la información. Los profesores también confían realmente en preguntas de respuestas abiertas y promueven el diálogo extenso entre los propios estudiantes.

Page 8: Teorías del aprendizaje

Evaluación. El Constructivismo hace un llamado para la eliminación de grados y de los test estandarizados. En lugar, la evaluación debe llegar a ser parte del proceso de aprendizaje de modo que los estudiantes desempeñen un papel más vital en juzgar su propio progreso.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del aprendizaje. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

Como figuras claves del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygostky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación. El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas de su desarrollo, el niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la boca, etc. En el niño de edad escolar, aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, es decir, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.

La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, que consta de dos procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación. La asimilación (del Lat. ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste. Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de ésta que en este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas (Merani, 1979)

Teoría ecléptica, el eclecticismo

Qué es?

Diógenes Laercio, historiador griego de la filosofía, introdujo el término eclecticismo, que significa "escuela seleccionadora", para referirse a Potámones, un oscuro filósofo de Alejandría. Adoptado el término por pensadores posteriores, nos encontramos a Filón de Larisa (de la Academia Nueva platónica), quien se plantea el problema en términos actuales. Para este filósofo el problema de la certeza del conocimiento se sitúa entre el dogmatismo estoico y el escepticismo. El eclecticismo es un intento de demoler el dogmatismo sin caer en el escepticismo.

Los orígenes del uso de la palabra eclecticismo nos trazan el panorama de las revelaciones que esta posición puede evidenciarnos actualmente, incluso la cuestión de su legitimidad científica. El eclecticismo es un intento de apertura, de reconocimiento de que la verdad, de donde venga, sin prejuicios ideológicos es el resultado del compromiso con una línea teórica particular. Así, los científicos que optan por el eclecticismo quizá se encuentren, por un lado, desilusionados respecto a una posición teórica cerrada, que desdeña otros enfoques, a veces ya en una actitud que se acerca más al fanatismo que al rigor científico. Es una respuesta ante el estancamiento de la ciencia en el dogmatismo y representa un fruto de la crisis de la ciencia.

La necesidad del ecléctico es la de recuperar lo que se perdió, y que es la actitud verdaderamente científica de búsqueda desinteresada de la verdad y de reconocimiento de la

Page 9: Teorías del aprendizaje

ignorancia frente al misterio de la realidad, la cual siempre es más compleja y nos ofrece más rostros que las teorías que elaboramos sobre ella.

La teoría del aprendizaje ecleptico:

Robert Gagné‚ psicólogo norteamericano contemporáneo nació en 1916, estudió en Yale y recibió su doctorado en Brown University en 1940. Ha sido profesor en numerosas universidades de los EE.UU. Además de escribir un número importante de artículos y libros en el área del aprendizaje, como por ej.: Las teorías del aprendizaje, Principios Básicos del aprendizaje, y otros.Postula la teoría ecléctica, denominada así porque se encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente sistemática. Existe en ella una unión importante entre conceptos y variables del conductismo con los del cognoscitivismo.

En términos de teorías del aprendizaje, la teoría ecléctica defendida por Robert Gagné‚ está basada en un modelo de procesamiento de la información, la que a su vez se basa en una posición semi - cognitiva de la línea de Tolman.Pretende también‚ integrar conceptos de la posición evolutiva de Piaget y algo de reconocimiento del aprendizaje social. Esta suma de situaciones complejas es lo que lleva a denominarla ecléctica.Su enfoque fue organizado en cuatro partes específicas:

La primera incluye los procesos del aprendizaje, es decir, cómo el sujeto aprende y cuáles son los postulados hipotéticos sobre los cuales se construye la teoría.

La segunda parte analiza los resultados del aprendizaje o los tipos de capacidades que aprende el estudiante, y que se dividen en 6 partes:

a) un grupo de formas básicas del aprendizajeb) las destrezas intelectualesc) la información verbald) las estrategias cognoscitivase) las destrezas motrices f) las actitudes

La tercera parte trata de las condiciones del aprendizaje, es decir los eventos facilitadores del aprendizaje.

La cuarta es la de las aplicaciones de la teoría.

Los procesos de aprendizaje

Para Gagné‚ los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.

El modelo de Gagné‚ está expresado en el modelo del procesamiento de la información, que se muestra a continuación:

Modelo de Procesamiento de InformaciónEste modelo presenta algunas estructuras que sirven para explicar lo que sucede internamente durante el proceso del aprendizaje.

a

m

b

i

e

n

t

e

re

cep

to

res

e

fec

to

res Generador de Respuestas

r s

e e

g n

i s

s o

t r

r i

o a

l

Memoria de largo alcanceMemoria de corto

alcance

Control Ejecutivo Expectativas

Page 10: Teorías del aprendizaje

La información, los estímulos del ambiente se reciben a través de los receptores que son estructuras en el sistema nervioso central del individuo. De allí pasan a lo que Gagné‚ llama el registro sensorial, que es una estructura hipotetizada a través de la cual los objetos y los eventos son codificados de forma tal que obtienen validez para el cerebro; esta información pasa a la memoria de corto alcance donde es nuevamente codificada, pero esta vez de forma conceptual.

En este punto se pueden presentar varias alternativas en el progreso, una primera podría ser que con el estímulo adecuado, la información pase a ser repetida en una secuencia de veces, que facilite su paso a la memoria de largo alcance.

Otra alternativa puede ser que la información que llegue esté estrechamente ligada a una información ya existente en el cerebro y en ese caso ya pase inmediatamente a ser almacenada en la memoria de largo alcance; una tercera posibilidad es que la información venga altamente estimulada por eventos externos que haga que pase inmediatamente a la memoria de largo alcance. Una cuarta posibilidad es que la información no sea codificada y que por lo tanto desaparezca. Una vez que la información ha sido registrada en cualquiera de las dos memorias, que para Gagné‚ no son diferentes como estructuras, sino en "momentos", ésta puede ser retirada o recuperada, sobre la base de estímulos externos que hagan necesaria esa información. Esto produciría la recuperación de esa información y pasaría al generador de respuestas, transformándola éste en acción. Este generador de respuestas pasa la información a los factores, los cuales en su mayoría son músculos que permiten que la persona realice una manifestación visible de conducta. Otros dos elementos del modelo son los procesos de control y las expectativas. Las expectativas son elementos de motivación intrínseca y extrínseca que preparan, aumentan o estimulan a la persona a codificar y descodificar la información de una mejor manera.

El control ejecutivo determina cómo ha de ser codificada la información cuando entre a la memoria de largo alcance y como debe recuperarse una información.

Fases del aprendizajeEste modelo posibilita el entendimiento de los mecanismos internos del aprendizaje, que

Gagné divide en fases o etapas.La primera fase es la motivación que se encuentra estrechamente ligada a los conceptos

de expectativa y de refuerzo, es decir que debe existir algún elemento de motivación o expectativa para que el estudiante pueda aprender.

La segunda fase es de atención y percepción selectiva, mediante la cual se modifica el flujo de información que ha llegado al registro sensorial y que pasa a la memoria. La atención en referencia a la dirección de los mecanismos de atención hacia el elemento o unidad que debe ser aprendida. La selección perceptiva, que es percibir los elementos destacados de la situación.

La tercera fase es la adquisición, que comienza con la codificación de la información que ha entrado en la memoria de corto alcance y que para su ingreso en la memoria de largo alcance se transforma de la información que ha sido recibida en material simplificado, o como material verbal, o como imágenes mentales, etc.

La cuarta fase es la retención o acumulación en la memoria.En la fase de transición entre la memoria de corto alcance a la de largo alcance, hay veces

que es necesario que la información pase por una suerte de repeticiones o repasos breves, que hacen que pueda hacerse la codificación de la misma. En esta fase, la información puede ya ser almacenada de forma permanente si hubo suficiente motivación, o puede ser retenida sólo por un tiempo y luego ser desvanecida por similitudes de informaciones posteriores o anteriores a ella.

La quinta fase es la de recuperación de la información. En acción a estímulos externos una información que ya ha sido almacenada en la memoria de largo alcance puede ser recuperada. Esto se hace mediante un rastreo de la memoria hasta encontrar la información, utilizando la misma codificación que se empleó para almacenarla.

La sexta fase es la de la generalización. La recuperación de una información almacenada puede hacerse en circunstancias diferentes a las que produjeron su almacenamiento, o en situaciones que no están en el mismo contexto del aprendizaje original, por eso es que el individuo debe ser capaz de generalizar lo aprendido en nuevas situaciones.

Generalización es entonces, la evocación de conjuntos de aprendizajes subordinados y relevantes y de los efectos de las instrucciones que pueden darse siguiendo esas ideas, así como de las condiciones bajo las cuales se solicita el uso de la información.

Page 11: Teorías del aprendizaje

La séptima fase es la de generación de respuestas o fase de desempeño. La información ya recuperada y generalizada, pasa al generador de respuestas, donde se organiza una respuesta al aprendizaje exhibiendo un desempeño que refleja lo que la persona ha aprendido.

La octava fase es la de retroalimentación la última definida por Gagné. Esto en general es un refuerzo cuando realiza un desempeño posible gracias a un aprendizaje. Presumiblemente el reforzamiento en el ser humano se produce no porque el refuerzo esté presente, sino porque se confirman las expectativas que se habían presentado en el primer paso de este proceso. Hay veces que esta retroalimentación se presenta de forma "natural" a través de la misma conducta. Reconocer que se ha dado la respuesta correcta es suficiente para confirmar la situación. Otras veces hay que hacer un chequeo con otra persona o con un patrón o modelo, para tener la verificación de que la conducta es la adecuada. El maestro en este caso puede servir de crítico para la provisión de retroalimentación.

El evento de aprendizaje puede entonces ser concebido como un grupo de eventos que deben pasar por las ocho fases o etapas descritas y que esto puede producirse en segundos o en varios meses.

Variedad de capacidades aprendidasDe acuerdo con la posición de Gagné‚ existen cinco clases de capacidades que pueden ser

aprendidas y que difieren unas de otras. Estas diferencias se consideran en términos de la naturaleza esencial de las actuaciones en las que intervienen, de sus características en cuanto a retención y transferencia y respecto de las condiciones en las que fueron enseñadas, para apoyarlas o mejorarlas. Estas variedades son:a) Destrezas motorasb) Información verbalc) Destrezas intelectuales;d) Actitudes;e) Estrategias cognoscitivas.

Según Gagné‚ lo importante es que cada uno de estos dominios del aprendizaje requiere diferentes maneras de controlar las condiciones del mismo para aumentar la probabilidad de éxito.a) La primera categoría es la de las destrezas motoras, una clase de conducta diferente de las demás, porque lo que se aprende son destrezas del sistema muscular del ser humano. Este aprendizaje es primordial en la deducción vocacional, en el aprendizaje de idiomas, etc.Para su aprendizaje se enfatiza la uniformidad y la regularidad de las respuestas, lo cual es un rasgo crítico de las destrezas motoras. Estos aspectos se ven fuertemente influidos por la retroalimentación que proviene de los músculos y de otros elementos del sistema de respuestas. La enseñanza se toma básicamente en prácticas reforzadas a las respuestas motoras.b) La segunda categoría es la de la información verbal. El estudiante aprende gran cantidad de información en la escuela: nombres, hechos, generalizaciones acerca de lo que son las cosas y otras informaciones que podríamos identificar como "información verbal".

La conducta que hay que demostrar después‚ de aprender este tipo de información es una especie de oración, o proposición o palabras escritas que demuestran el dominio de las unidades de información. Esta información, además, es almacenada de forma internamente organizada al mismo estilo de la información verbal; es decir, en frases de tal manera que la recuperación se ve facilitada por sugerencias dadas exactamente.

Lo más importante en este tipo de aprendizaje es la provisión de un amplio contexto significativo con el que se puede asociar el ítem o dentro del cual se pueda incorporar.c) La tercera característica se llama destrezas o habilidades intelectuales y comienza con la adquisición de discriminaciones y cadenas simples hasta llegar a conceptos y reglas. Esta clase de conducta permite al alumno hacer algo con los símbolos que representan su ambiente.Gagné‚ señala como diferencia entre esta característica y la anterior que éste consiste en cómo hacer la cosa y no sólo qué es la cosa.

En los procesos educativos se aprenden numerosas destrezas intelectuales. Las habilidades básicas son las discriminaciones, conceptos, reglas y reglas de orden superior en matemática, lenguaje, etc. Este aprendizaje requiere una combinación de las destrezas intelectuales sencillas y de la información verbal que se ha aprendido antes. Gagné‚ enfatiza " el aprendizaje de cada uno de estos tipos de habilidades depende del aprendizaje anterior; de uno o más de los tipos más amplios de habilidades como pre-requisitos"d) La cuarta categoría es la de las actitudes, que se trata de capacidades que influyen sobre la elección de las acciones personales; los movimientos hacia clases de cosas, hechos o personas; las reacciones emocionales, etc. Esta característica de aprendizaje tiene importancia en las situaciones escolares, pero es poco conocido enseñar actitudes. Hay actitudes de honestidad,

Page 12: Teorías del aprendizaje

amabilidad, ayuda mutua, que deben ser reforzadas en la escuela. Es además, necesario estudiar actitudes positivas hacia materias escolares, como matemática, literatura, música, etc.; y actitudes negativas como aversión al uso de drogas, o prevención de accidentes y enfermedades, etc.

Este campo también‚ fue llamado por Bloom el dominio afectivo. Sin embargo, es en este campo donde Gagné‚ demuestra su tendencia ecléctica ya que define a las actitudes como "un estado interno", pero enfatiza que su medición se hace a través de la observación de la conducta manifiesta. El concepto de actitud es básicamente cognoscitivista, es un conjunto de cogniciones con valencias.e) La quinta categoría es la de las estrategias cognoscitivas, que son destrezas organizadas internamente que gobiernan el comportamiento del individuo en términos de su atención, lectura, memoria y pensamiento.

Relacionando con los modelos de aprendizaje estos serían los que se definen como procesos de control.

Las estrategias cognoscitivas se diferencian de las otras categorías en razón de que no están cargadas de contenido, de que la información que el individuo aprende es el contenido. En esta categoría "el cómo" es utilizado para hacer algo con ese contenido; pero en general se utiliza para decir cómo aprender y cómo usar la información. Gagné‚ dice: "las estrategias cognoscitivas constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje".

Las estrategias cognitivas han sido punto de partida de muchas investigaciones debido a su importancia en el aprendizaje general. El área de "hábitos de estudios" de otras décadas siempre incluía algo llamado "aprender a aprender", pero esto no era siempre bien entendido. Cuando Gagné define a las estrategias cognoscitivas, como las destrezas de manejo o "destrezas mentales" que la persona adquiere durante un período de años, para gobernar su propio proceso de atender, aprender y pensar, ha dado un paso adelante para entender el meta aprendizaje.

Esta idea plantea la existencia de no solamente un aprendizaje de contenidos, sino también de procesos. Piaget de hecho, ya había planteado que el alumno no sólo aprende de lo que aprende, sino cómo lo aprende.

Se ha sugerido, que las estrategias cognitivas funcionan en tres áreas: atención, codificación para la retención y utilización de la información para la resolución de problemas. En términos de aprendizaje en la sala de clases se pueden plantear en tres etapas:

Primero es la existencia de procesos cognitivos, que son métodos, mecanismos o protocolos que usa una persona para percibir, asimilar y almacenar conocimientos.

Segundo, cuando uno o más de estos procesos internos han sido desarrollados intencionalmente o no, por el aprendiz a un nivel de eficiencia relativamente alta, se lo llama "destreza mental".

Tercero, cuando una destreza mental es aplicada a una tarea de aprendizaje por voluntad del alumno o por indicaciones del profesor, se dice que está funcionando como estrategia congestiva. Una estrategia congestiva sería por ejemplo el uso de imágenes en un proceso congestivo básico, ya que algunos alumnos tienen destreza mental para crear y manejar imágenes.

Los tipos de aprendizajeAnteriormente, Gagné presentaba una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje, pero

actualmente da su énfasis en la interpretación de las cinco categorías señaladas antes.El primer elemento que considerar es que las categorías son representaciones de los

resultados del aprendizaje, mientras que los tipos son parte del proceso de aprendizaje.Estos ocho tipos son:1.- Aprendizaje de señales, casi equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos2.- Aprendizaje de estímulos - respuesta casi equivalente al condicionamiento instrumental u operante3.- Encadenamiento motor4.- Asociación verbal5.- Discriminaciones múltiples6.- Aprendizaje de conceptos7.- Aprendizaje de principios8.- Resolución de problemas

Se puede realizar una combinación de los ocho tipos de aprendizaje con las categorías, y además es posible que otros tipos de aprendizaje puedan entrar a veces en las categorías, por ejemplo que todos los tipos pueden concurrir a veces en la categoría de las estrategias cognoscitivas.

Si las categorías son entendidas primordialmente como formas específicas de resultados del aprendizaje, y los tipos son tomados como elementos del proceso y de las condiciones del aprendizaje, entonces es posible clarificar las soluciones y facilitar el uso de ambos, sobre todo en el diseño y desarrollo de experiencias y materiales de educación.

Las condiciones del aprendizaje

Page 13: Teorías del aprendizaje

Gagné da bastante atención a las condiciones externas, a la situación de aprendizaje. Según su concepto se identifican cuatro elementos iniciales en una situación de aprendizaje:

• el primero es el aprendiz o alumno; • el segundo es la situación de estipulación bajo la cual se hará el aprendizaje, es decir la

situación de enseñanza-aprendizaje; • el tercero es lo que ya está en la memoria o lo que se puede denominar conducta de

entrada, la conducta que el alumno lleva a la situación de enseñanza aprendizaje;• y el cuarto es la conducta final que se espera del alumno.

En el enfoque de Gagné‚ el primer elemento que se enfatiza sobre las condiciones del aprendizaje es el de establecer las respuestas que se esperan del estudiante. Esto se hace a través de la formulación de objetivos. Luego de haber sido fijados estos objetivos, Gagné se introduce en el problema de las condiciones del aprendizaje.

Las ocho fases que hemos mencionado constituyen el aspecto más importante, incluyendo sugerencias sobre cuáles deben ser enfatizados y dónde poner dicho énfasis.

Análisis y Diseño de Situaciones de Enseñanza-AprendizajeEtapa de aprendizaje

Motivación

Comprensión

AdquisiciónRetenciónRecordar

GeneralizaciónActuaciónRetroalimentación

Proceso

Expectativa

Atención: percepción selectiva

Cifrado: acceso a la acumulaciónAlmacenarRecuperación

TransferenciaRespuestaFortalecimiento

Eventos externos que ejercen influencia

Comunicación del objetivo por realizarConfirmación previa de la expectativa a través de una experiencia exitosaModificación en la estimulación para atraer la atención.Aprendizaje previo de percepciónIndicaciones diferenciales adicionales para la perfecciónProyectos sugeridos para el cifrado

Proyectos sugeridos para la recuperación.Indicaciones para la recuperación.Variedad de contextos para las indicaciones dirigidas a la recuperaciónCasos de actuaciónRetroalimentación informativa que proporciona constatación o comparación de un modelo.

En la teoría de Gagné‚ la atención se ha dirigido hacia las implicancias del diseño de enseñanza. Otros autores han sugerido que la verdadera importancia de Gagné‚ no estriba tanto en su teoría del aprendizaje sino en sus aportes teóricos sobre la enseñanza, o el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje.

Gagné‚ ha dedicado muchos esfuerzos en la búsqueda de mejores formas para organizar las situaciones de aprendizaje y trabajado en el análisis de las tareas, el análisis de la conducta final esperada, la organización de jerarquías, la derivación de las condiciones externas para el aprendizaje y la planificación de las fases del aprendizaje; incluyendo motivación, dirección de la atención, ayuda a la codificación, selección de medios de instrucción, sistemas para proveer retroalimentación a los estudiantes, procedimientos para la enseñanza-aprendizaje, etc.

Uno de los puntos que por su trascendencia se destaca es el de la clarificación de situaciones para elaborar objetivos.Los objetivos propuestos por Gagné‚ y Briggs tienen cinco componentes:1. Acción: Verbo que indica la forma en que se va a demostrar la capacidad a ser aprendida.

Page 14: Teorías del aprendizaje

2. Objeto de la capacidad a ser aprendida: Qué es lo que se está identificando, o discriminando, o ejecutando.3. Situación: Entendida como "la situación que debe enfrentar".4. Equipo, herramientas y otras limitaciones: es decir, con qué equipo debe realizarse la conducta esperada, o dentro de qué limitaciones.5. Capacidad a ser aprendida: la cual representa la clase de desempeño que se espera que el estudiante exhiba.

La importancia de la situación ofrecida por Gagné‚ y Briggs es el empleo de dos verbos, siendo uno el referido a la capacidad de ser aprendida y el otro a la acción con la cual se demostrará dicha capacidad. Hecho, en apariencia poco relevante pero que supone en realidad una combinación muy interesante de la posición conductista con la cognoscitivista: el verbo de acción visible es la conducta que se espera del estudiante, pero el otro verbo, relacionado con la conducta, tiene todos los rasgos de una conducta subyacente o internalizada en una forma típica cognoscitivista.

A manera de conclusión se puede resumir que la experiencia significa aprender hechos: ver, oír, oler, sentir, discernir. Evidentemente que en la escuela todo cuanto pueda ser “pensado” por los alumnos a través de la experiencia, del hacer, del medir, del planear, del sentir, del ver con los propios ojos y del vivir, será aprendido más eficaz y eficientemente.

Si bien el aprendizaje no significa sólo experiencia, cualquier tipo de aprendizaje conlleva una consecuencia común: el cambio.

El aprendizaje siempre e invariablemente supone un cambio de comportamiento, por ello la enseñanza debe ser necesariamente dinámica y susceptible de producir cambios, para que pueda alcanzar el éxito.

Como la vida, el crecimiento y el desarrollo humano en general, la enseñanza también se debe caracterizar por la evolución, el cambio y la expansión.

Teoría EclécticaPropulsor : Robert GagnéIdeas Básicas Está basada en un modelo de procesamiento de información, derivado de

una posición semi-cognitiva de la línea de Tolman, a través de Bush y Mosteller.Teoría ecléctica racionalmente organizada y verdaderamente sistemática.Unión de conceptos y variables del conductivismo y del cognoscitivismo.Integra además la posición evolutiva de Piaget y reconoce la importancia del aprendizaje social.

PrincipiosSe organiza en cuatro partes específicas:

Los procesos del aprendizaje: cómo el sujeto aprende y cuáles son los postulados o constructos hipotéticos sobre la base de los cuales se construye la teoría.Análisis de los resultados del aprendizaje o los tipos de capacidades que aprende el estudiante.Las condiciones del aprendizaje, qué se debe construir para facilitarlo, incluyendo los eventos de aprendizaje.Las aplicaciones de la teoría al diseño del curriculum, incluyendo el análisis de la conducta final esperada y el diseño de la enseñanza.

Aprendizaje Es un cambio de la capacidad o conducta de un ser humano, que persiste pese al tiempo transcurrido y que no puede ser explicado sencillamente por procesos de crecimiento o maduración.Es un proceso y un producto (resultados)Énfasis a la naturaleza de los procesos internos, el tipo de conductas que pueden ser modificadas mediante el aprendizaje y las características que resultan del mismo, así como de las situaciones ambientales para llevar a cabo ese aprendizaje.

Implicaciones pedagógicas

Rol activo del alumno en el proceso de aprendizajeEl docente debe asumir la responsabilidad de la planificación y desarrollo de la enseñanza.Formulación de objetivos.Organización de las condiciones externas.Evaluación de los recursos, medio y eventos.Evaluación formativa de la conducta.

Teoría sistémica de la instrucción

Page 15: Teorías del aprendizaje

La teoría sistémica de la enseñanza, como también se le conoce, se debe a la idea de Robert Gagné, y consiste, como resulta indicativo en su nombre, en la aplicación de la teoría general de sistemas al campo educativo.

La teoría general de sistemas (TGS), aparece durante los años de la década de 1930, originalmente aplicada a la biología y a la unificación de las ciencias, con las tesis presentadas por Ludwig von Bertalanffy (1901-1972).

El pensamiento sistémico puede integrarse en una especie de totalidad, a partir de la confluencia de los siguientes campos:

El concepto de sistema abierto y la filosofía biológica de Bertalanffy.Los conceptos de retroalimentación y de automación, derivados de las investigaciones que sobre la cibernética han realizado Norbert Wiener y W. Ross Ashby. Nótese el empleo de automación y no de automatización, ya que, según estos autores, la automatización alude a la construcción de máquinas para el trabajo, sin la aportación del trabajo del hombre, mientras que el término automación es definido como el diseño de sistemas en los que habrán de intervenir tanto el hombre como las máquinas.

La teoría de Shanon, Weaber y Cherry, sobre la información y las comunicaciones.La llamada investigación de operaciones, de E. C. Williams, institucionalizada actualmente

en Inglaterra.La teoría de juegos, estructurada por John von Neumann y Oskar Morgenstern.Las técnicas ideadas por Jay Forrester, para la simulación de procesos sociales y

ambientales por medio de la computadora.Bertalanffy, el principal exponente de la TGS, en oposición al pensamiento de Isaac

Newton y de René Descartes, adopta una posición aristotélica al afirmar que el todo constituye algo más que la simple suma de sus partes, y para defender esa apreciación realiza las siguientes aseveraciones:- Los fenómenos complejos no pueden ser explicados a partir de la suma de las propiedades de procesos individuales.- El modelo tradicional de Newton y Descartes, únicamente posibilita el análisis de la relación existente entre dos o tres variable, pero no si las variables son en un número mayor.- La interacción de las unidades individuales correspondiente a un nivel de la realidad, le permitió afirmar que el carácter fundamental de un objeto viviente es su organización y, por ello, trasciende a sus partes, advertidas separadamente. Derivó, así, la primera noción de sistema, interpretado éste como la disposición de elementos interrelacionados que interactúan permanentemente, constituyendo un todo.

Un sistema, entendido así, puede referirse a un dispositivo cibernético o tecnológico, y hasta un grupo social determinado.

La aceptación que tuvieron estos y otros conceptos, propició que, en el año de 1954, se fundara la Sociedad para el Progreso de la Teoría General de Sistemas, cuyos objetivos básicos e iniciales fueron cuatro:

• Promover transferencias entre distintos campos de conocimiento, considerando el isomorfismo que presenten sus conceptos, leyes y paradigmas respectivos.

• Fomentar el desarrollo de modelos teóricos en el campo que así lo requiera.• Eliminar, o por lo menos, reducir, la duplicación de un mismo esfuerzo teórico en campos

diversos.• Apoyar y mejorar la comunicación entre los especialistas, con el fin de buscar la unidad de

la ciencia.A partir de esa fecha, la TGS ha penetrado en casi todos campos científicos.

Tal es el caso de la teoría propuesta por Robert Gagné, quien la desarrolla dentro de un contexto en el que son estructurales los antecedentes, los procesos y los productos resultantes de ese esquema de aprendizaje.

La teoría instruccional sistémica puede ser representada, de manera muy esquemática, en el cuadro siguiente, mismo que contempla las fases de todo aprendizaje y de las acciones de enseñanza que las motivan, según Gagné.

Para Gagné, el aprendizaje es un proceso mediante el cual los organismos vivos adquieren la capacidad para modificar sus comportamientos rápida y permanentemente.

El aprendizaje implica el concurso de cuatro elementos:- un sujeto social,- una situación propicia para el aprendizaje,- un comportamiento explícito del sujeto y- un cambio interno.

Page 16: Teorías del aprendizaje

Aunque en los últimos trabajos de Gagné se hace evidente una posición más consecuente con las concepciones cognitivistas del aprendizaje, no renuncia a enfatizar, de manera decidida, que el aprendizaje, para que sea considerado como tal, debe presentar las condiciones de visible y estable

TEORÍA DEL APRENDIZAJE EMPÍRICO

La teoría del aprendizaje empírico es planteada por Carl Rogers, norteamericano, creador de la psicoterapia centrada en el cliente. Con esta designación, se proponía subrayar el hecho de que se centraba en el mundo fenomenológico del paciente. Según su concepción del desarrollo de las neurosis, el hombre busca experiencias agradables a través de una tendencia a la autorrealización y un proceso de valoración que él considera innatos. El conflicto surge porque la necesidad de apreciación positiva puede entrar en conflicto con la tendencia de autorrealización.

Carl Rogers nació en Chicago en 1902 en una familia patriarcal y religiosa, rigurosa moralmente, intransigente y trabajadora. Fue alumno del “Union Theological Seminary”, aunque lo abandonó pues no deseaba verse forzado a aceptar determinadas creencias y a limitar su libertad. En la Universidad de Columbia se comenzó a interesar por la psicoterapia y la educación. De 1945 a 1957 enseñó Psicología en la Universidad de Chicago, luego en la de Wisconsin y más tarde en el “Western Behavioral Science Institute”, de California. Entre 1938 y 1950 concibió la psicoterapia no directiva o terapéutica centrada en el cliente.

Su terapia es un procedimiento elaborado para el tratamiento de malas adaptaciones psíquicas en niños y adultos. El terapeuta, con su actitud frente al paciente, procura crear una atmósfera en la que pueda resolver el paciente sus problemas por sí mismo. El terapeuta no formula preguntas ni da consejos. Deja al paciente en completa libertad para expresar lo que desea. En el curso del tratamiento procura corregir las falsas ideas que aquél hubiese adquirido.

Si bien Carl Rogers ha sido un psicoterapeuta, realizó un paralelismo entre la educación y la psicoterapia. La incomunicabilidad entre las personas es el principio antropológico explicativo de su terapia, siendo el propio cliente quien ha de producir su propia curación.

La difusión de las ideas de Rogers entre los teóricos de la educación ha creado un clima propicio para centrar la acción educativa en el educando, con el propósito de adueñarse de sí mismo, crear actitudes positivas, integrarse mejor en todas sus esferas y estratos, conseguir mayor tolerancia ante las situaciones desagradables y frustrantes, y lograr una mejor adaptación general.

En su psicoterapia centrada en el cliente, Rogers señala que: la relación terapéutica se caracteriza por el respeto profesado al cliente; por la empatía, que hace participar a ambos de los mismos sentimientos; por la centración en el cliente; por la provocación de un desarrollo autodirectivo, calificado de crecimiento; por la congruencia o autenticidad, es decir, por la equivalencia de la expresión exterior y lo interiormente vivenciado; por la comprensión, tolerancia y aceptación del cliente, tal cual es.

Aplicando esta teoría psicoterapéutica a la educación, Rogers distingue dos clases de aprendizaje: el memorístico y el vivencial o significativo. El primero sería el de la educación tradicional, el cognitivo o vacío; el segundo es el verdadero aprendizaje, el empírico o importante, que lo define así:

“...Si bien aún me desagrada ajustar mi pensamiento y abandonar viejos esquemas de percepción y conceptualización, en un nivel más profundo he logrado admitir, con bastante éxito, que estas dolorosas reorganizaciones constituyen lo que se conoce como aprendizaje.”

Principios

Rogers presenta la llamada enseñanza centrada en el estudiante como fruto de sus experiencias como profesor de terapia, y que obedece a los mismos principios de su terapia centrada en el cliente. La enseñanza centrada en el estudiante está sujeta a una serie de hipótesis y principios:

Page 17: Teorías del aprendizaje

no se puede enseñar directamente a otra persona; sólo se le puede facilitar el aprendizaje; el estudiante es quien aprende; el estudiante puede tener dificultades; el estudiante, sin embargo, puede recibir ayuda.

La consecución de estos mecanismos y dinamismos psicológicos son personalización, porque son parte de los procesos de individuación o de diferenciación.

Al hablar de aprendizaje se debe entender, al decir de Rogers, que el maestro es como el psicoterapeuta, un facilitador; un facilitador del aprendizaje; ya que dada la incomunicabilidad de saberes, no puede aspirar a otra cosa. Y plantea ciertas afirmaciones sobre el aprendizaje:

1) los seres humanos tienen en sí mismos la capacidad natural de aprender;

2) cuando el estudiante advierte que su objetivo tiene relación con sus proyectos personales, se produce el aprendizaje significativo;

3) los aprendizajes amenazadores del yo se realizan cuando las amenazas exteriores son mínimas;

4) en la acción se aprende mucho y con provecho;

5) si el estudiante se responsabiliza en el método de aprendizaje, aprende mejor;

6) la enseñanza que compromete a toda la persona es la que penetra más profundamente y se retiene más tiempo;

7) la autoevalución y la autocrítica son fundamentales.

Lo resaltante de esta teoría que debemos señalar, es la importancia de la libertad, como condicionamiento de la educación y del aprendizaje; puesto que la psicoterapia de Rogers ha sido calificada de psicoterapia de la libertad y su concepto de la educación se explica por la libertad.

Son conclusiones de ella las siguientes:

1) el aprendizaje ha de ser significativo o vivencial;

2) Rogers se preocupa más de la formación de la persona que de la inteligencia;

3) prefiere las técnicas que facilitan el aprendizaje y la educación;

4) el profesor ha de procurar facilitar el aprendizaje;

5) la espontaneidad, siempre cambiante, está presente siempre en toda formación y en la evolución de la persona.

Page 18: Teorías del aprendizaje

TEORÍA DEL APRENDIZAJE EMPÍRICO

Rogers distingue dos tipos de aprendizaje:

1. Cognitivo (vacío)2. Empírico (importante)

La clave del aprendizaje empírico es la necesidad y el querer del discente/aprendiz

La teoría se origina desde el punto de vista de la psicoterapia y el planteamiento humanista de la psicología. Se aplica primeramente en el discente adulto. Rogers & Frieberg discuten aplicaciones del sistema de aprendizaje empírico en el salón de clases.

Propulsor Jerome Bruner

Ideas Básicas• Es equivalente a los cambios de la persona que sufre

con el crecimiento.• Abarca la educación toda.• Una apertura en el que la experiencia; es un modo

existencial de vivir en el que la vida que no es estática sino un proceso activo, flexible de adaptación

Principios• El aprendizaje toma lugar cuando el sujeto/objeto de

estudio es relevante en los intereses personales del estudiante.

• El aprendizaje es una amenaza para el mismo y son fáciles de asimilar cuando las amenazas externas son mínimas.

• Los procesos de aprendizaje son más rápidos cuando la amenaza es baja.

• La iniciativa propia del aprendizaje (autoaprendizaje) es más duradera y persuasiva, penetrante.

Características• Involucra a la persona.• Promueve la iniciativa y la evaluación por parte del

discente.• Se percibe los efectos del aprendizaje del discente, se

difunde.

Aprendizaje• Sucede cuando el discente/aprendiz participa

completamente en el proceso de aprendizaje y tiene control (sobre el proceso) natural y dirección.

• Está basada en la confrontación con la práctica de los problemas de investigación.

Implicaciones pedagógicas

• La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado al estado de entendimiento del aprendiz.

• El currículo debe ser organizado en forma de espiral para que el aprendiz construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.

• El maestro debe de motivar al aprendiz a descubrir principios por sí mismo

Docentes:Elizabeth Pérez CastroClaudia Aravena Soto