teorías de comunicación

17
Teoría realidad social CHARLES SANDERS PEIRCE El pragmatismo, que nace como un método lógico para esclarecer conceptos, llegó a convertirse quizá en la corriente filosófica más importante en Norteamérica durante el último tercio del siglo XIX y el primero del XX. La máxima original del pragmatismo afirma: Considérese qué efectos, que pudieran tener concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos que tiene el objeto de nuestra concepción. Entonces nuestra concepción de esos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto El pragmatismo es por tanto un método según el cual el significado de una concepción intelectual viene determinado por las consecuencias prácticas de ese concepto. Para Peirce el reconocer un concepto bajo sus distintos disfraces o el mero análisis lógico no son suficientes para su comprensión. El pragmatismo propugna que las teorías deben estar unidas a la experiencia y permite solventar las confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas. De esa manera, implica la aplicación del exitoso método de las ciencias a las cuestiones filosóficas. El método pragmatista permite clarificar conceptos como “realidad” o “probabilidad”, permite mostrar cómo podemos alcanzar conclusiones verdaderas en la investigación y permite afirmar que no hay nada incognoscible que no pueda establecerse aplicando el método de la ciencia. El pragmatismo de Peirce está lejos tanto de otras interpretaciones incorrectas que se han hecho de él como de la noción vulgar de pragmatismo, que enfatiza la búsqueda del beneficio, la utilidad o la conveniencia política. El mismo Peirce quiso desmarcarse en vida del camino erróneo que el pragmatismo había tomado en manos de otros, que lo habían convertido en una doctrina de carácter metafísico. Por ese motivo trató en sus

Upload: vanessajackson

Post on 22-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Teorías de comunicación

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías de comunicación

Teoría realidad social

CHARLES SANDERS PEIRCE

El pragmatismo, que nace como un método lógico para esclarecer conceptos, llegó a convertirse quizá en la corriente filosófica más importante en Norteamérica durante el último tercio del siglo XIX y el primero del XX.

La máxima original del pragmatismo afirma:

Considérese qué efectos, que pudieran tener concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos que tiene el objeto de nuestra concepción. Entonces nuestra concepción de esos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto

El pragmatismo es por tanto un método según el cual el significado de una concepción intelectual viene determinado por las consecuencias prácticas de ese concepto. Para Peirce el reconocer un concepto bajo sus distintos disfraces o el mero análisis lógico no son suficientes para su comprensión.

El pragmatismo propugna que las teorías deben estar unidas a la experiencia y permite solventar las confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas. De esa manera, implica la aplicación del exitoso método de las ciencias a las cuestiones filosóficas. El método pragmatista permite clarificar conceptos como “realidad” o “probabilidad”, permite mostrar cómo podemos alcanzar conclusiones verdaderas en la investigación y permite afirmar que no hay nada incognoscible que no pueda establecerse aplicando el método de la ciencia.

El pragmatismo de Peirce está lejos tanto de otras interpretaciones incorrectas que se han hecho de él como de la noción vulgar de pragmatismo, que enfatiza la búsqueda del beneficio, la utilidad o la conveniencia política. El mismo Peirce quiso desmarcarse en vida del camino erróneo que el pragmatismo había tomado en manos de otros, que lo habían convertido en una doctrina de carácter metafísico. Por ese motivo trató en sus últimos años de clarificar el significado de su máxima original hablando entonces de las consecuencias prácticas que podrían “concebiblemente” resultar de una concepción. Ese énfasis en el orden de lo posible resulta fundamental para comprender el pragmaticismo no como una teoría de lo práctico, sino como un método que abre posibilidades de acción que se convierten en el único modo de clarificar los conceptos y generar creencias. En 1905 Peirce se vio obligado a cambiar el nombre de “pragmatismo” por el de “pragmaticismo” para evitar esas confusiones.

http://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#toc2

Page 2: Teorías de comunicación

SAPIR ─ WHORF

El relativismo lingüístico sostiene que cada lengua contiene una peculiar concepción del mundo (para algunos, la compartida por un pueblo, nación o comunidad), ya que sus categorías gramaticales y léxicas reflejan una cosmovisión determinada. Dado que no existen delimitaciones conceptuales a priori, cada lengua poseería sus propias y peculiares distinciones e imágenes codificadas de la realidad, que no se encontrarían en otras lenguas. Existe, pues, una variación de distinciones sin restricciones. Cada lengua es una categorización del mundo externo, ya que sus unidades léxicas y categorías gramaticales recortan la realidad de forma particular por influencia de la cultura, pero no se da una correlación o conexión causal entre lengua y cultura. No existen límites a la diversidad estructural de las lenguas.

Se precisa una renovación teórica y metodológica profunda que permita acceder a la compleja diversidad cultural de las sociedades modernas. Para ello pueden ser de gran utilidad otras disciplinas, como la sociología de la cultura, que considera la cultura como una realidad compleja y dinámica, con niveles y contextos diversos.

https://www.um.es/tonosdigital/znum7/estudios/clengua.htm

Afirmaron que nuestro sentido común se equivoca al pensar que las palabras son simples etiquetas que adjudicamos a las cosas. En vez de eso, cada lengua cuenta con sus propias formas de ver el mundo.

La palabra alemanaWeltanschauung, que se puede traducir como cosmovisión implica que los lenguajes tienen implícita su propia percepción de las cosas.

Por ejemplo, en la lengua esquimal no existe una palabra equivalente a «nieve»

Puesto que la nieve es tan importante para su supervivencia, los esquimales tienen diecinueve palabras diferentes que describen los distintos tipos.

En principio, hubo quien argumentó que era una simple cuestión de qué tamaños y formas tienen las cajas que conforman las palabras en las que se guardan las experiencias.

No obstante, en español no existe una simple palabra para definir el óxido de hidrógeno (H2O).

Desde nuestro nacimiento estamos sujetos al bombardeo de millones de fragmentos de información por segundo, como sonidos, olor, temperatura y aspecto de las cosas.

Son muchísimos y totalmente aleatorios. No tienen sentido por sí mismos.

Sólo a través de la interacción con otros seres humanos podemos darles un significado, y así colocamos diferentes grupos de información en las mismas categorías: palabras.

Estas palabras o categorías de grupos de información son distintas de una lengua a otra.

http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/edu-saps.htm

Page 3: Teorías de comunicación

BERNSTEIN

Para este autor, el modelo de la reproducción, solo se interesa por lo transmitido, y la clave está en la transmisión. El discurso pedagógico se apropia de otros discursos recontextualizados. El análisis crítico de esta recontextualización es un buen antídoto frente a la confusión entre realidad social externa y representación interna en el aula.Es por este planteo, que podemos ubicar a Bernstein dentro del paradigma interpretativo, ya que trata de buscar una solución, superando ese reproductivismo con su “teoría de la transmisión educativa”.Su teoría, desarrollada a lo largo de los años sesenta, gira alrededor de dos tesis fundamentales: la primera, acerca de cómo los factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia y, por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia; la segunda, sobre cómo los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en la educación, así como las formas de su transmisión y las formas de su manifestación.Esta teoría logrará explicar algo que en la teoría de la reproducción está enunciado pero no desarrollado: la conexión entre los niveles material y simbólico, esto es, entre las relaciones de poder, las formas de transmisión cultural y la distribución de formas de conciencia. Bernstein consigue explicar no solamente la forma institucionalizada de la reproducción cultural, sino también los efectos que produce en la conciencia de los distintos grupos sociales.

En la obra de Bernstein el lenguaje constituye un campo de estudio fundamental para comprender la transmisión cultural. Es por medio del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura social se incorpora en la experiencia del individuo.Su trabajo se orienta hacia el análisis de las distintas formas de estructura de la comunicación en la familia, en función del origen social de la misma.Cada clase social utiliza un código diferente de comunicación, lo que produce variantes en el habla.El autor encuentra dos tipos de códigos:Código restringido o público: es el que utilizan los niños de la clase obrera. Es una forma de discurso muy vinculada a su entorno cultural. Muchas personas viven en un entorno muy familiar, en donde los valores y las normas se dan por supuestas y no se expresan mediante el lenguaje. Los padres tienden a socializar a sus hijos de forma directa; reprimiendo o recompensando según el comportamiento. Este tipo de habla es característico en los niños que crecen en familias de clase social baja y de los grupos de compañeros con los que comparten el tiempo libre. El discurso está orientado a las normas del grupo, sin saber porque esto ocurre de esta forma. El uso de este código da acceso a un orden de significados particularista.Código elaborado o formal: es el que practican los niños de clase media. Comprende una forma de hablar en la que los significados de las palabras pueden individualizarse para adecuarse a las demandas de situaciones particulares. Estos niños pueden generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad, ya que de la forma que aprenden el lenguaje, esta menos ligada a contextos particulares.

http://articulosparaleerycompartir.blogspot.mx/2009/02/la-teoria-de-los-codigos-linguisticos.html

Page 4: Teorías de comunicación

KENNETH GERGEN

El construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven. Puede comprenderse el construccionismo en relación a dos grandes tradiciones intelectuales: el empirismo (perspectiva exogénica) y el racionalismo (perspectiva endogénica). La primera propone al conocimiento como una copia de la realidad, mientras que la segunda depende de procesamientos internos al organismo mediante los cuales puede organizar, no copiar, la realidad para hacerla entendible

La polémica entre exogenismo y endogenismo tiñó también la investigación psicológica. Por ejemplo, los conductistas dan importancia al ambiente (exogenistas) y los gestaltistas a la organización perceptual inherente al hombre (endogenistas). La psicología cognitiva es también una perspectiva endogenista: la acción humana depende del procesamiento cognitivo, o sea del mundo tal como es conocido más que del mundo como es. Sin embargo, el cognitivismo no ha logrado imponer en la psicología su punto de vista endogenista.

El construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven. Para ello, toma en cuenta cuatro hipótesis:

Lo que consideramos conocimiento del mundo no es producto de la inducción o de la construcción de hipótesis generales, como pensaba el positivismo, sino que está determinado por la cultura, la historia o el contexto social. Por ejemplo, expresiones como 'hombre', 'mujer' o 'enojo' están definidos desde un uso social de los mismos.

Los términos con los cuales comprendemos el mundo son artefactos sociales, productos de intercambios entre la gente, históricamente situados. El proceso de entender no es dirigido automáticamente por la naturaleza sino que resulta de una empresa activa y cooperativa de personas en relación. Ejemplo: 'niño', 'amor' etc. varían en su sentido según la época histórica.

El grado hasta el cual una forma dada de comprensión prevalece sobre otra no depende fundamentalmente de la validez empírica de la perspectiva en cuestión, sino de las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación, conflicto, etc). Ej: interpretar una conducta como envidia, enojo o coqueteo puede ser sugerida, afirmada o abandonada conforme las relaciones sociales se desarrollan en el tiempo. Esta negociación de la realidad da paso a una epistemología social.

Las formas de comprensión negociadas están conectadas con otras muchas actividades sociales, y al formar así parte de varios modelos sociales sirven para sostener y apoyar ciertos modelos excluyendo otros. Alterar descripciones y explicaciones significa amenazar ciertas acciones e invitar a otras. Ej: las metáforas usadas en psicología (hombres máquina, mente infantil, etc).

http://kennethgergen.blogspot.mx/

Page 5: Teorías de comunicación

Teoría comunicación y medios

BAUDRILLARD

Baudrillard nos permitía comprender que el efecto de la comunicación sobre la sociedad depende en buena parte de las modalidades relacionales que la tecnología pone a disposición de los actores de la partida, y no sólo de las intencionalidades ideológicas o políticas de los actores sociales. Este discurso fue muy importante para la maduración de la toma de conciencia del deber militante de la comunicación. No se trataba de restablecer una supuesta verdad revolucionaria contra el embuste burgués, no se trataba de hacer contrainformación para desenmascarar las tramas ocultas del enemigo. La exigencia era intervenir sobre las formas del imaginario social, de poner en circulación flujos delirantes, es decir, capaces dedes/lirar el mensaje dominante del trabajo, del orden, de la disciplina."

http://www.infoamerica.org/teoria/baudrillard1.htm

Ideas más fuertes, aportes importantes al estructuralismo para el comportamiento social.

Hiperealidad: El término se usa para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la conciencia define lo que es verdaderamente "real" en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia.

Simulacro: La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema.

Valor simbólico: Esta determina el valor del objeto en relación con otros objetos. En un entorno como la morada, hacer una comparación del uso y la importancia de los muebles y objetos que utiliza los hogares modernos y los campesinos. El significado y la comunicación que tienen al ser colocados en un espacio determinado.

http://tdcsek.blogspot.mx/2010/05/jean-baudrillard-aportes-al.html

Page 6: Teorías de comunicación

MARSHALL MCLUHAN

"Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del hombre" fue escrito en el año de 1964 y causó novedad entre los teóricos de la comunicación porque afirma que las tecnologías son prolongaciones o extensiones de los sentidos del hombre y por otra parte que las diferentes etapas históricas están determinadas por la tecnología que en ese momento prevalezca (el conocido determinismo tecnológico). Por otra parte él divide en tres eras a la humanidad: · La etapa preliteraria o tribal es aquella hablada y donde el sentido del oído era la parte primordial. · Durante la llamada Era de Gutember la imprenta cambio la manera de concebir el mundo y obligo al hombre a comprender en forma lineal, uniforme, continua y en cadena. · Por último la Era electrónica (que a McLuhan le toco vivir en sus inicios) ve en la tecnología un gran potencial e incluso un peligro que su hijo ejemplifica cuando su padre le recomendó ver tanta televisión.

LA TEORÍA DE McLUHAN SE BASA EN TRES CARACTERISTICAS: 1. Los medios de comunicación son una extensión de los sentidos o capacidad psiquica del hombre. 2. Hace la diferencia entre medios calientes, los cuales están plenos de información y por tanto reducen la participación, ejemplos: la fotografía y la radio. Los medios fríos, los cuales no tienen mucha información y motivan a la participación, ejemplos: el comic y el teléfono. 3. El medio es el mensaje, donde la tecnología modifica al hombre, ya que el medio de comunicación influye, determina y nos moldea.

El habla fue la primera tecnología con la que el hombre pudo soltar su entorno para volver a tomarlo de una manera nueva. Las palabras son una especie de recuperación de la informacíon que puede abarcar con gran velocidad todo el entorno y el saber.

La palabra hablada implica dramáticamente todos los sentidos aunque la gente altamente alfabetizada tiende a hablar de la manera más coherente y desenfadada posible. Al hablar también tendemos a reaccionar a todas las situaciones que se presentan e incluso reaccionamos en tono y gesticulación al acto mismo del habla. La escritura tiende a ser una especie de acto separado o especializado, en el que hay poca oportunidad y demanda de participación. 

http://mmcluhan.galeon.com/

Page 7: Teorías de comunicación

MCQUAIL

"Estas teorías pretenden ocuparse de cuestiones como la regulación y el control de los medios de comunicación, la asignación de sus objetivos por la sociedad, los beneficios que puede esperar la sociedad y lo que los medios deben tratar de proporcionar a sus audiencias". Aportan criterios para juzgar labor más media en la sociedad.

Teoría autoritaria.- Los medios de comunicación no deben hacer nada que socave la autoridad establecida- Los medios de comunicación deben subordinarse siempre (o en último término) a la autoridad establecida.- Los medios de comunicación no deben ofender a los valores políticos y morales mayoritarios o dominantes- La censura puede estar justificada para imponer estos principios- Los ataques inaceptables a la autoridad, la desviación de la política oficial y las ofensas contra los códigos morales se considerarán delitos penales.

Teoría libertad de prensa- La edición debe estar libre de cualquier censura previa a cargo de una tercera parte.- La posibilidad de publicar y distribuir debe estar abierta a cualquier persona o grupo, sin permisos ni licencias- Los ataques al gobierno, a los funcionarios o a los partidos políticos (a diferencia de los ataques a los individuos privados, la traición u las amenazas a la seguridad) no se deben castigar, ni siquiera después de producirse).- No debe obligarse a publicar ninguna cosa- La publicación del "error" está tan protegida como la de la verdad en cuestiones de opinión y creencia.- No se debe poner ninguna restricción a la exportación o importación, envío o recepción, de "mensajes" a través de las fronteras nacionales.

Teoría de la responsabilidad social- Los medios de comunicación deben aceptar y cumplir determinadas obligaciones con la sociedad. - Esas obligaciones deben cumplirse, sobre todo, estableciendo un nivel profesional o alto de información, veracidad, exactitud, objetividad y equilibrio.- Al aceptar y aplicar estas obligaciones, los medios de comunicación deben autorregularse dentro del marco legal y de las instituciones establecidas.- Los medios de comunicación deben evitar todo aquello que induzca al delito, la violencia o el desorden civil, o bien resulte ofensivo para las minorías étnicas o religiosas.- Los medios de comunicación, en conjunto, deben ser pluralistas y reflejar la diversidad de la sociedad, concediendo acceso a los distintos puntos de vista y al derecho de réplica. - La sociedad y el público, como se deduce del principio expuesto en primer lugar, tienen derecho

Page 8: Teorías de comunicación

a esperar buenos niveles técnicos y estaría justificada la intervención para asegurar el bien público

Teoría soviética de los medios de comunicación- Los medios de comunicación deben servir a los intereses de la clase obrera y estar bajo su control.- Los medios de comunicación no deben ser de propiedad privada- Los medios de comunicación deben cumplir funciones positivas para la sociedad a través de: la socialización según los modelos adecuados, la educación, la información, la motivación y la movilización.- Dentro del servicio general a la sociedad, los medios de comunicación deben atender a los deseos y necesidades de sus audiencias. - La sociedad tiene derecho a utilizar la censura y otras medidas legales para evitar, o castigar posteriormente, cualquier publicación antisocial.- Los medios de comunicación deben aportar una visión completa y objetiva de la sociedad y del mundo, según los principios del marxismo-leninismo.- Los medios de comunicación deben apoyar los movimientos progresistas tanto nacionales como internacionales.

Teoría desarrollista de los medios de comunicación- Los medios de comunicación deben aceptar y llevar a cabo concretas tareas desarrollistas en conformidad con la política nacional establecida. - La libertad de los medios de comunicación deberá limitarse según las prioridades económicas y las necesidades del desarrollo de la sociedad.- Los medios deben dar prioridad en su contenido a la cultura y la lengua nacionales.- Los medios de comunicación deben dar prioridad, en cuánto noticias e información, a los lazos con otros países en vías de desarrollo, geográfica, política o culturalmente próximos. - Los periodistas y demás trabajadores de los medios de información tienen deberes así como libertades en sus tareas de recoger información y difundirla- Para favorecer los objetivos del desarrollo, el estado tiene derecho a intervenir en las actividades de los medios de comunicación o ponerles límite, lo que justifica los instrumentos de censura, las subvenciones y el control directo.

Teoría democrático-participativa de los medios de comunicación - Los ciudadanos individuales y los grupos minoritarios tienen derecho a acceder a los medios de comunicación (derecho a la información) y derecho a que los medios de comunicación sirvan a sus necesidades tal como ellos las decidan.- La organización y el contenido de los medios de comunicación no deben someterse al control político centralizado ni a la burocracia estatal. - Los medios de comunicación existen ante todo para sus audiencias y no para las organizaciones, los profesionales ni los clientes de los medios de comunicación.- Los grupos, las organizaciones y las comunidades locales deben tener sus propios medios de comunicación

Page 9: Teorías de comunicación

- Los medios de comunicación en pequeña escala, interactivos y participativos son mejores que los medios de comunicación en gran escala, unidireccionales y profesionalizados. - Determinadas necesidades sociales relativas a los medios de comunicación no se ponen debidamente de manifiesto a través de las demandas del consumidor individual ni a través del estado y sus principales instituciones

http://samuelgelvez.blogspot.mx/2012/02/dennis-mcquail-y-las-teorias-normativas.html

ROSENGREN

Presenta en forma crítica las grandes tradiciones de investigación que estudian la articulación entre los medios de masas y sus públicos a partir de los estudios literarios y de las ciencias sociales, identificando las convergencias sobre la recepción, los usos y los efectos de los medios masivos, e intenta señalar las controversias aparecidas entre las distintas orientaciones teóricas y política

Se mencionan cinco tradiciones en la investigación de la comunicación buscando con ello explicar las características de los distintos enfoques, orígenes históricos, concepciones y objetivos. Dichas tradiciones son:Investigación sobre los efectos.- En Ella se destaca la historia de la comunicación de masas a lo largo del tiempo: Libros, periódicos, cine, radio, televisión y los efectos que ellos producen en la población, así como el proceso que se realiza entre el mensaje de los medios y el publico. Tres son los componentes de dicho proceso en esta tradición: los estudios de audiencia son el mensaje, el público y el sistema social.La investigación sobre los usos y las gratificaciones.- Reconocen diferentes tipos de públicos, su contextos social, así mismo, los usos y gratificaciones que la audiencia realiza de los medios de comunicación, teniendo un papel activo en la recepción del mensaje, dicha investigación la realiza a través de encuestas, entrevistas, cuestionarios y observación de los mismos.El análisis literario.- Se han realizado estudios a principios del siglo sobe las lecturas y sus efectos. Existen tres tipos de audiencia los cuales son: el rol del lector, interacción entre texto-lector y la recepción de la literatura, dicho análisis se refiere a lo que la estructura del texto hace a los lectores, más que los lectores hacen con la literatura.El enfoque culturalista.- Plantea a la par cuestiones de tipo teóricas y políticas sobre el publico. Comparte con el análisis literario el interés por las cuestiones de género y por las posiciones de estos géneros, con la influencia obtenida de los medios de comunicación de masas.Los análisis de recepción.- Su objetivo es aprender el proceso den recepción, antes de ver como éste afecta los usos y efectos de los contenidos mediáticos en base a datos cualitativos y empíricos. Los autores afirman de manera metafórica que el público ya no se contenta más con “descifrar” los mensajes transmitidos por los medios de comunicación, al contrario los produce por la diversidad de significaciones que extrae de los textos. Además la importancia que se le atribuye al contexto social va en aumento, pues existe una gran formación de los públicos, los géneros y de las instituciones mediáticas, o la interacción de los medios y sus receptores

Page 10: Teorías de comunicación

http://mcytemary.blogspot.mx/2008/08/cinco-tradiciones-en-busca-del-pblico.html

http://lasticsylaeducaciondelsordo.blogspot.mx/2007/08/blog-post.html

LASWELL

El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en el modelo.

¿Quién dice? (Análisis del control) Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador). Emisor: el emisor es la persona que se encarga de emitir el mensaje.

¿Qué dice? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje. Mensaje: Lo que dice y expresa el emisor.

¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y otros canales Canal: Es el medio físico por el cual se envía el mensaje.

¿A quién dice? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje del emisor.

¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) - impacto sobre las audiencias. Efecto: que es lo que quiere que el Emisor capte o entienda.

Reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.

Comunicador (Emisor) -----> Relación Aislada ------> Audiencia (Receptor o destinatario)

Activo Pasivo

La teoría de Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué).

De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación más apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones óptimas al receptor y que éste a su vez esté preparado para recibir el mensaje y emitir una reacción o retroalimentación.

Page 11: Teorías de comunicación

http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.mx/2013/03/modelo-de-comunicacion-de-harold-laswell.html

NOELLE-NEUMANN

Implica la interacción de cuatro elementos fundamentales: los medios, las opiniones y creencias personales, la comunicación interpersonal, y las relaciones sociales. Por consiguiente se trata de la red de relaciones que tejen las opiniones de los individuos, donde los medios son, junto a las relaciones con los demás, la clave en su configuración. La espiral del silencio alude a una concepción en la que

a) la sociedad impone unas tendencias mayoritarias de opinión haciendo difícil a los individuos aislarse de las mismas (temen ese aislamiento); por consiguiente,

b) los individuos tienden a evaluar el clima mayoritario de opinión como dominante, llegando a renunciar a las manifestaciones de las opiniones propias, las cuales cada vez tienden a quedarse más al margen; y, de este modo,

c) las opiniones mayoritarias se escenifican cada vez más y las minoritarias cada vez menos, entrando en una especie de espiral silenciosa que se agranda paulatinamente.

Por tanto, Noelle-Neumann parte de la constatación siguiente: Los individuos observan la realidad social y perciben ciertas tendencias o corrientes de opinión como mayoritarias. Este clima de opinión o sentir mayoritario hace que la gente se pliegue a él por temor al aislamiento. Es decir, evalúan el entorno dominante en cuanto a la distribución de opiniones para hacerse una idea de las que se fortalecen y las que decaen y poder exponer sus puntos de vista públicos.

Noelle-Neumann afirma también que si una opinión es considerada dominante tiene muchas probabilidades de seguir siéndolo en el futuro. Y viceversa, la debilidad de una opinión es un contratiempo para el cambio. Se tiene, así, una tautología como la siguiente: la fortaleza fortalece y la debilidad debilita. La opinión pública es clave para el cambio social: es desde ella que se puede iniciar un proceso de estenaturaleza. Y aunque una opinión no gobierne en un momento dado, si es más fuerte y extendida, es decir, es mayoritaria en tanto que opinión, tiene muchas posibilidades de llegar a dominar o gobernar socialmente (de ahí la importancia de trabajar en la opinión pública, como han descubierto las fuerzas políticas).

http://tema2.com/tcom/espiralSilencio1.htm