teorias criticas sobre el hecho religioso.doc

Upload: sor-ale-nds

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Teorias criticas sobre el hecho religioso.doc

    1/7

    INSTITUTO TEOLOGICO PARAAMERICA CENTRAL,

    ITAC Intercongregacional.

    Fenomenologa de la Religin

    TEORIAS CRTICAS SOBRE ELHECHO RELIGIOSO: MARXISMO,

    PSOCOAALISIS !EOPOSITI"ISMO#

    P$o%# Beni&o He$n'nde(

    E) Ale*and$a "ega, nd)

    17 de setiembre 2007

  • 7/25/2019 Teorias criticas sobre el hecho religioso.doc

    2/7

    Introduccin

    Actualmente nos encontramos diversas formas de interpretar lareligin, que obedecen a determinados presupuestos loscos yantropolgicos. Nos limitaremos entonces a tres interpretacionesmar!ista, psicoanalista y neopositivista.

    1. Interpretacin mari!ta de "a re"i#in.

    a$ Lud%in# &euer'ac(

    "l resultado de esta cr#tica ser$ determinar la dimensin natural de lasconformaciones religiosas, ya que las interpretaciones de un ser divinotrascendente, t%rmino ad +em de la religin, no son m$s que laconciencia ideali&ada que tiene el 'ombre (ser 'umano) de si mismoproyectada en un mundo imaginario distinto.

    *ara este autor, la verdadera religin es aquella que arranca alindividuo de si mismo y lo obliga a entrar en comunin amorosa con

    todos sus seme+antes.

    e advierte, un procedimiento en la concepcin ofrecida por -euerbac'1 la religin constituye el estado sub+etivo de las consideraciones

    sobre la fe.2 /a fe, causa del predominio de la sub+etividad, cambia de ob+eto

    al ser sustituido ios por el 'ombre "n consecuencia, se modican a si mismo el n del ser 'umano y

    el concepto de felicidad el destino trascendente del ser 'umano,ilusorio y cticio, se convierte a'ora en un estado de felicidad.

    "sta interpretacin est$ fundada en una base antropolgica ser#a,pero, a nuestro +uicio, presenta dos deciencias

    a) *iensa el 'ombre (ser 'umano)ideal y abstracto.

    b) lvida tambi%n la verdadera dimensin del ser 'umano. "s ciertoque %ste se distingue por su trascendencia, por su dimensinteologal y por su deseo de innito3 pero en virtud es estascaracter#sticas por lo que le ser 'umano se siente remitido a un

    m$s all$ de s# mismo y se eleva a la verdadera trascendenciaob+etiva, personal e irreversible.

  • 7/25/2019 Teorias criticas sobre el hecho religioso.doc

    3/7

    c$ Mari!mo ) re"i#in

    1) Elementos fundamentales del marxismo.e presentan en el siguiente orden.

    A"ienacin e trata de un concepto de 4egel u de que 5ar! deduce las6ltimas consecuencias en el campo antropolgico, signicando con%l al 'ombre despo+ado de sus propios atributos, el 'ombreradicalmente frustrado.

    /a alienacin religiosa no es por lo tanto otra cosa que latransposicin y consecuencia de la alienacin econmica, a la que ,

    a su ve& alimenta porque opera entre los necesitados a modo denarctico y de elemento misticador.

    *ependencia"n el mar!ismo la dependencia reviste cuatro formalidades distintasdependencia del ser 'umano primitivo respecto de la naturale&a,del esclavo respecto del seor, del nio respecto del adulto y de lacreatura respecto del creador. "n el polo opuesto aparece laliberacin, concebida como emancipacin del total del mundo de los'ombres y de ios.

    /a dependencia es de orden metaf#sico, ya que la criatura recibe delcreador el ser, la capacidad de accin y el poder de desarrollo.

    Prai!8oncepto 8/A9", seg6n la doctrina mar!ista el 'ombre es productode s# mismo por que esencialmente es activo o pra!is, medio con elque transforma la naturale&a es provec'o propio al actuar sobre ella."n esa obra de transformacin a la par que 'umani&a la naturale&amediante su accin consciente, se perfecciona a si mismo y seconvierte en ob+eto de su propia pra!is. "s producto de accin porque se enriquece con ella llegando a ser lo que desea ser.

    +erdad

    "sto signica que la verdad no se mide va desde la especulacin y lateor#a, sino desde la eciencia y la pra!is, desde el %!ito en la accinsobre la naturale&a. No es interpretacin, sino pr$ctica y actividad.

    i!toria*ar el mar!ismo la 'umanidad es art#ce de si misma y de la

    'istoria3 se debe a su propia accin (pra!is), cuyo resultado es laedicacin del ser 'umano por el mismo y la construccin de la'istoria mediante la accin 'umana.

  • 7/25/2019 Teorias criticas sobre el hecho religioso.doc

    4/7

    1.- Pre!upue!to! "o!co! de "a critica mari!ta de "are"i#in.

    u intencin es resolver negativamente la cuestin religiosa de

    desde una interpretacin peculiar del ser 'umano. "stospresupuestos de orden losco se centran en tres presupuestosfundamentales ial%ctica 4egeliana Antropolog#a de -euerbac' ocialismo cient#co.

    1./ . Cr0tica Mari!ta de "a re"i#in.

    "n orden cronolgico podemos distinguir las siguientes fases cr#ticalosca, cr#tica pol#tica y cr#tica econmica.

    1.. Cr0tica de "a Cr0tica Mari!ta de "a re"i#in.

    a- Fal)a .ni/e$)ali(a0inAtribuye a la religin como tal lo que solamente es caracter#sticaparticular de alguna de sus manifestaciones 'istricas.

    1- Iden&i20a0in inde1ida8omete el error de convertir en religin todos aquellos factores queproducen escisin o fetic'ismo.

    0- 3e)0ono0imien&o del o$igen de lo $eligio)o#:mplica el olvido de dos puntos fundamentales.1 /a presencia universal de 'ec'o religioso desde los or#genes de la'umanidad2 eciencia constitutiva del ser 'umano que al moverse entreinnito y lo innito, *ostula un orden ontolgicamente superior, cimade sus autorreali&acin.

    -. Cr0tica &reudiana de "a Re"i#in."sta autor pretende devolver a la persona su originalidad mediante elg%nesis y la realidad psicolgica de los grandes problemas queagobian, entre el que para %l se encuentran las pr$cticas religiosas. "nsu cr#tica -reud intenta dilucidar dos cuestiones fundamentales elorigen de la actitud religiosa y la naturale&a de la religin.

    A ) La religin como neurosis.

  • 7/25/2019 Teorias criticas sobre el hecho religioso.doc

    5/7

    "ntiende por tal, el trastorno ps#quico en el que el enfermo es v#ctimade ideas y compulsiones +as que lo obligan a repetir de formainconsciente determinados actos para obtener un n concreto. eg6n-re#d la religin, no son m$s que renuncia constante de la colectividad'umana a la satisfaccin de los impulsos instintivos naturales con el n

    de protegerse contra el sentimiento de culpabilidad y para reconciliarsecon un ser ofendido.

    B) Transposicin del instinto de proteccin./as limitaciones del ser 'umano en todos los aspectos de su serpersonal 'ace que se sienta al igual que un nio, constantementeamena&ado y ansioso de proteccin, lo que culmina en ansia deinmortalidad., pues esto le garanti&a seguridad individual y colectiva ala ve& que satisface todos sus deseos. ;odo gira en torno al padre quees pura proyeccin del padre terreno s#mbolo de proteccin y

    autoridad.

    C) Sentimiento de culpabilidad necesidad de reconciliacin

    "ste comple+o ( 8. de "dipo) se cumple a nivel individual y colectivo, esalgo que afcta a la persona y a la sociedad de la que forma parte, y esla ra#& de odio al padre que simboli&a el poder pro'ibitivo.

    "n los albores de la 'umanidad, los 'i+os coaligados entre s# dieronmuerte al padre(;otem) por que se preservaba el uso e!clusivo de las

    mu+eres de la tribu. As# e!plica -re#d el g%nesis de la religin, cuyaspracticas principales se reducen a la adoracin, la obediencia, y lasatisfaccin reparadora. e encuentra este modelo en las religionesmuerte del padre, conciencia de pecado, necesidad de reparacin, ybanquete e!piatorio.

    !) Sublimacin de la idea de padre.

    "l nio reconoce en su padre la encarnacin de la bondad y de la+usticia. "sta imagen persiste en el inconsciente, se purica con eltranscurso del tiempo 'asta ob+etivarse en ios como modelo deperfeccin y grande&a (sublimaciones grandiosas del padre y de lamadre, como revivencias de la infancia).

    E) Cr"tica de la doctrina freudiana de la religin.

    -reud no puede 'ablar de ios en s# mismo, sino del concepto que el'ombre se 'a formado de %l. -reud es un interprete de la conductapatolgica e inmadura de ciertas personas debida ala vivencias

    deformadas de las verdades religiosas.

  • 7/25/2019 Teorias criticas sobre el hecho religioso.doc

    6/7

    "s verdad que la e!ploracin del inconsciente no descubre la presenciade ios, pero tambi%n es cierto que tampoco puede establecer suine!istencia.

    *or 6ltimo no puede armarse que el totemismo 'aya sido la forma

    primigenia universal de la religin.

    /. La cr0tica de "a re"i#in en e"neopo!iti2i!mo ) en "a! ciencia! de""en#ua3e.

    e establece sobre la estructura formal del discurso religioso e intenta

    determinar el estatuto epistemolgico de la religin. ;rata de averiguarla verdad o falsedad de los enunciados emitidos por el creyente.

    a- Enma$0a0in 4 &e)i) del neo5o)i&i/i)mo#

    /o principios del neopositivismo son dos

    9ericabilidad"mpirismo

    /as tesis b$sicas del nopositivismo son

    :. Atomismo /gico::. 9ericabilidad:::. 8ar$cter anal#tico del conocimiento a priori:9. entido emocional de los valores

    b) entido del ittgenstein admite un paralelismo entre lengua+e y realidad. "l mundo

    y la realidad tienen un sentido totalitario."n otras palabras una preposicin verdadera o falsa, est$ dotada desentido siempre que represente una situacin e!istencial posible.

    /a *alabra :, en la acepcin metaf#sica representa algo por encimade la e!periencia./a vivencia religiosa en el neopositivismo niebla en la que se pierde elsu+eto sin que pueda verterla en categor#as vericables.

    c) /o ittgenstein

  • 7/25/2019 Teorias criticas sobre el hecho religioso.doc

    7/7

    No es lo m#stico 0mosea el mundo, sino +6sea el mundo. Cmo seael mundo es completamenteindiferente para lo que est$ m$s alto. iosno se revela en el mundo, es decir3 no puede ser dic'o con el lengua+e.

    d) /os continuadores de /. >ittegenstein y el valor de la

    religin.

    Austin, anali&a las caracter#sticas del lengua+e preformativo, unlengua+e que no indica ni describe realidades emp#ricas, sino queenuncia propsitos y acciones.tro ser$ "vans, que 'abla del lengua+e autoimplicativo, que ampl#atodav#a m$s el campo del lengua+e preformativo y e!presacompromisos, decretos, conductas.

    /a ?usticacin racional de las creencias religiosas se instala por lo

    tanto en el $mbito de la fe.