teorias, concepciones y expresiones curriculares

4
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN RUTA DE LECTURA considerando el apartado de Teorías Curriculares desde A. Magendzo K. TABLA DE ANÁLISIS CATEGORIAL CATEGORÍAS TEORÍAS CURRICULARES TÉCNICA PRÁCTICA CRÍTICA MAESTRO La sociedad y sus contextos culturales son vistos como una convivencia externa a la escolarización, por lo cual el currículo es un contexto caracterizado por las necesidades y objetos de la sociedad que lleva a desarrollar programas para así alcanzar los propósitos. Además es un agente totalmente técnico, que se muestra autoritario , mecanicista crítico y pasivo, Se fundamenta con la teoría humanista, puesto que es regida por las ideas de la ilustración, es decir de un concepción personalizada que ve la vida social como un agregado de individuos que conllevan a contribuir en lo social, la política y lo cultural , para al final lograr que cada persona cree y le de valor a su propia práctica. Es un agente totalmente activo, además permite la equivocación para poder mejorar. Rechaza las nociones positivistas de la racionalidad, objetividad y verdad. Reflexivo, investigador, observador ALUMNO La educación del alumno es regida bajo los principios de la sociedad, la cultura y del contexto en el cual se desenvuelve. Le falta creatividad, pasivo anónimo. En esta parte el alumno concibe sus aprendizajes por medio de la cultura y la sociedad; al mismo tiempo a partir de sus descubrimientos le está aportando a esta misma. Muy activos. La crítica se puede concebir de la manera en la que se enseña al alumno ya que no se realiza a partir de sus intereses, sino de lo que l sociedad y la cultura le puedan ofrecer. Es muy comprometidos con la trasformación de su realidad. ENSEÑANZA Es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía. Ella se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza. Cada teoría pedagógica se representa mediante un modelo pedagógico. Es el objeto de análisis y el desarrollo son los componentes aplicados del currículum. La educación se convierte en un producto industrial, preocupados solo por los resultados. Se queda solo en la comprensión e interpretación de la práctica curricular lo que es suficiente para mejorarla. APRENDIZAJE Ocurre por la conducta activa del que aprende, quien asimila lo que el mismo hace, no lo que hace el profesor. El aprendizaje es un proceso posibilitador del desarrollo humano, porque permite que el sujeto se apropie de los contenidos que éste necesita para incorporarse progresivamente al Mundo social que lo rodea. Genera una teoría muy rica y comprensiva pero difícil de realizar , porque las propuestas prácticas y los modelos concretos son escasos en relación al marco teórico en el que se sustenta EVALUACIÓN Es un proceso crítico y auto reflexivo. Este elemento teórico se sustenta en la crítica y en Presuponen una sociedad en la que todo el mundo puede elegir como actuar mejor, no afrontan la estructura La educción tiene mucho que decir en relación con estos procesos formativos tanto positivamente “la tradición de

Upload: yesenia-vergara-granda

Post on 02-Aug-2015

733 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias, concepciones y expresiones curriculares

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

RUTA DE LECTURA considerando el apartado de Teorías Curriculares desde A. Magendzo K.

TABLA DE ANÁLISIS CATEGORIAL

CATEGORÍASTEORÍAS CURRICULARES

TÉCNICA PRÁCTICA CRÍTICA

MAESTROLa sociedad y sus contextos culturales son vistos como una convivencia externa a la escolarización, por lo cual el currículo es un contexto caracterizado por las necesidades y objetos de la sociedad que lleva a desarrollar programas para así alcanzar los propósitos.

Además es un agente totalmente técnico, que se muestra autoritario , mecanicista crítico y pasivo,

Se fundamenta con la teoría humanista, puesto que es regida por las ideas de la ilustración, es decir de un concepción personalizada que ve la vida social como un agregado de individuos que conllevan a contribuir en lo social, la política y lo cultural , para al final lograr que cada persona cree y le de valor a su propia práctica.

Es un agente totalmente activo, además permite la equivocación para poder mejorar.

Rechaza las nociones positivistas de la racionalidad, objetividad y verdad.

Reflexivo, investigador, observador

ALUMNOLa educación del alumno es regida bajo los principios de la sociedad, la cultura y del contexto en el cual se desenvuelve.

Le falta creatividad, pasivo anónimo.

En esta parte el alumno concibe sus aprendizajes por medio de la cultura y la sociedad; al mismo tiempo a partir de sus descubrimientos le está aportando a esta misma.

Muy activos.

La crítica se puede concebir de la manera en la que se enseña al alumno ya que no se realiza a partir de sus intereses, sino de lo que l sociedad y la cultura le puedan ofrecer.

Es muy comprometidos con la trasformación de su realidad.

ENSEÑANZAEs intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía. Ella se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza. Cada teoría pedagógica se representa mediante un modelo pedagógico.

Es el objeto de análisis y el desarrollo son los componentes aplicados del currículum.

La educación se convierte en un producto industrial, preocupados solo por los resultados.Se queda solo en la comprensión e interpretación de la práctica curricular lo que es suficiente para mejorarla.

APRENDIZAJEOcurre por la conducta activa del que aprende, quien asimila lo que el mismo hace, no lo que hace el profesor.

El aprendizaje es un proceso posibilitador del desarrollo humano, porque permite que elsujeto se apropie de los contenidos que éste necesita para incorporarse progresivamente alMundo social que lo rodea.

Genera una teoría muy rica y comprensiva pero difícil de realizar , porque las propuestas prácticas y los modelos concretos son escasos en relación al marco teórico en el que se sustenta

EVALUACIÓNEs un proceso crítico y auto reflexivo. Este elemento teórico se sustenta en la crítica y en la reflexión permanente de las distintas intervenciones que se producen en la sociedad y que son determinantes para la formación del docente

Presuponen una sociedad en la que todo el mundo puede elegir como actuar mejor, no afrontan la estructura social de injusticia que para muchos limita la oportunidad de efectuar estas elecciones.

La educción tiene mucho que decir en relación con estos procesos formativos tanto positivamente “la tradición de la ilustración el dogma y la irracionalidad como negativamente. Inculcando formas de ver el mundo que conducen ver lo distorsionado como no deformado, lo anti natural como natural, o irracional como racional.

Page 2: Teorias, concepciones y expresiones curriculares

RUTA DE LECTURA considerando el apartado de Concepciones Curriculares desde A. Magendzo K.

TABLA DE ANÁLISIS CATEGORIAL

CATEGORÍAS

CONCEPCIONES CURRICULARES

EFICIENCIA SOCIAL ACADEMICISTA CENTRADOEN EL ALUMNO

RECONSTRUCCION SOCIAL

MAESTRO Se concibe como instrumentos que perpetúan el funcionamiento de la sociedad al preparar al alumno individual para que tenga una vida adulta significativa para la sociedad.

Deben ser expandidos en el nivel cultural, se refleja en el descubrimiento de nuevas verdades y en el nivel individual- reflejado en la aculturación de los individuos, en el conocimiento acumulado de la civilización y las formas del saber.

Focaliza su interés directamente sobre el niño y el joven e intentan crear un currículo en la naturaleza innata del niño.

Parten del supuesto que la sociedad se encuentre en una condición enferma. Los mecanismos desarrollados por la sociedad para tratar sus problemas son considerados obsoletos e ineficaces.

ALUMNO Logra una educación es aprendiendo a realizar las funciones que debe ejecutar para ser socialmente constructivo.

Son los aprendices de la verdad; para que puedan convertirse en miembros completamente de la disciplina

Se concibe al alumno como un sujeto capaz de su propio crecimiento, como agente que debe actualizar sus propias capacidades, esencialmente bueno por naturaleza.

Educan a los estudiantes en comprensión con la naturaleza de su sociedad, de tal modo que desarrollen una visión de una sociedad mejor y después actúen para hacer realidad esa visión.

ENSEÑANZA La forma de alcanzar los objetivos terminales del currículo deriva de la aplicación del método científico con la confección del currículo.

Formar jóvenes miembros en su disciplina, primero promoviéndolo en la disciplina como estudiante y posterior mente trasladado desde las clases de la jerarquía, hacia la cima.

Se producirán aprendizajes sanos, virtuosos y beneficiosos, si lo que se extrae corresponde a las capacidades innatas del niño del niño-joven.

La ideología de la restauración social ven la educación a través de una fuerte perspectiva social, la naturaleza de la sociedad tal como es y cómo debería ser son por consiguiente los que determinan la mayoría de sus conceptos y supuestos.

APRENDIZAJE Planea las causas, acciones o estímulos (es decir experiencias de aprendizaje), las cuales de una manera directa y predecible conducirán a los efectos, reacciones o respuestas deseadas

El currículo entrega medios para hacerlo. Se obtiene de las dificultades académicas su significado y su razón de ser

Considerado una función de la interacción entre el sujeto y su medio ambiente. Debido a que las interacciones particulares del alumno con su medio se supone que son únicas para cada alumno; al igual que su conocimiento.

Este se da por tres momentos:1: la experiencia humana está de lineada por factores culturales.2. la educación es vista como una función de la sociedad que la apoya.3.la verdad y el conocimiento se interpretan como basados y definidos por supuestos culturales

EVALUACIÓN Concibe que su rol al crear un currículo, es el de realizar un trabajo para un cliente.

Construir su currículo de tal forma que refleje la esencia de su disciplina.

Es tarea del desarrollador crear esos contextos, medios ambientes o unidades de trabajo que estimularan el crecimiento del alumno, mientras estos crean significados.

Corresponde a la idiosincrancia de cada sociedad y son evaluados según criterios basados en consensos sociales.

Page 3: Teorias, concepciones y expresiones curriculares

RUTA DE LECTURA considerando el apartado de Expresiones Curriculares desde A. Magendzo K.

TABLA DE ANÁLISIS CATEGORIAL

EXPRESIONES CURRICULARES

CURRÍCULO MANIFIESTO CURRÍCULO OCULTO CURRÍCULO NULOEstá constituido por todo aquello que la escuela ofrece, mediante ciertos propósitos y planes manifiestos y públicos. Se concretiza en un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudios, programas, textos escolares, guías didácticas. Etc.

El currículo manifiesto distingue tres niveles de decisiones durante la elaboración del currículo manifiesto y son:

Nivel del sistema (ministerio de educación nacional).

Nivel institucional: compete a directores de escuelas, consejo de profesores y equipos técnicos a nivel local.

Nivel de aula: compete preferentemente a los profesores.El currículo ms que la presentación selectiva del conocimiento, más que un plan tecnológico altamente estructurado se concibe hoy como un marco en que hay que resolver los problemas concretos que plantea en situaciones puntuales y también concretas.

Además está representado por el programa de estudios.

Giroux lo define como aquellas normas no dichas, valores y creencias implicadas en la transmisión a los estudiantes por medio de las reglas implícitas que estructuran la rutina y las relaciones sociales en la escuela y en la vida del aula.

También presenta tres enfoques que caracteriza el trabajo que han realizado diferentes teóricos:

Enfoque tradicional

La perspectiva liberal

Enfoque radical.

Para concluir es fundamental que los maestros tomen seriamente no solo las creencias y rutinas de la escuela sino también los significados implícitos y experiencias que caracterizan a los estudiantes de bajos recursos económicos y que existen en varios grados de compatibilidad y resistencia a la cultura social dominante.

Para Eisner el currículo nulo está formado por aquello que la escuela no enseña y que puede ser tanto o más importante que aquello que enseña.

Este currículo se refiere esencialmente a dos aspectos:

Todos aquellos aspectos que la escuela deja a un lado.

Materias, contenidos o asignaturas que están ausentes en el currículo explícito.

Este ha sido interpretado en sus sentido restringido, pero existen otros modos de pensamiento que no son verbales, ni lógicos y que usan formas de concepción y de expresión que exceden al pensamiento discursivo tales como la pintura, la escultura, las metáforas pus son también formas validas de pensamientos como las lógicas y verbales.

Este currículo puede estar ausente, por omisión, por problemas de tiempo, por preferencia del docente o por no ser evaluado.