teoriade estructuras ii

3
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 7mo TEORÍA DE ESTRUCTURAS II CÓDIGO HORAS CIV-30425 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 4 3 0 5 CIV-30415 1.- OBJETIVO GENERAL Analizar el comportamiento y las deformaciones en estructuras planas estáticamente indeterminadas. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Teoría de las estructuras II, le permitirá al alumno seguir profundizando sus conocimientos en esta área, entre ellos: el método de distribución de momentos de Hardy y Cross, sistemas estructurales, matriz de flexibilidad, de rigidez.; método de flexibilidad y de Rigidez. Dicha asignatura está dividida en las siguientes unidades: UNIDAD 1: Métodos de distribución de momentos de Hardy Cross. UNIDAD 2: Conceptos básicos de análisis estructural. UNIDAD 3: Fundamentos de métodos de flexibilidad. UNIDAD 4: Fundamentos del método de rigidez. UNIDAD 5: Método directo de la rigidez orientado al computador. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

Upload: hector-a-moreno-m

Post on 12-Aug-2015

317 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoriade Estructuras II

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE

ASIGNATURA 7mo

TEORÍA DE ESTRUCTURAS II CÓDIGO

HORAS CIV-30425

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

4 3 0 5 CIV-30415

1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar el comportamiento y las deformaciones en estructuras planas estáticamente indeterminadas.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La asignatura Teoría de las estructuras II, le permitirá al alumno seguir profundizando sus conocimientos en esta área, entre ellos: el método de distribución de momentos de

Hardy y Cross, sistemas estructurales, matriz de flexibilidad, de rigidez.; método de flexibilidad y de Rigidez. Dicha asignatura está dividida en las siguientes unidades:

UNIDAD 1: Métodos de distribución de momentos de Hardy Cross.

UNIDAD 2: Conceptos básicos de análisis estructural.

UNIDAD 3: Fundamentos de métodos de flexibilidad.

UNIDAD 4: Fundamentos del método de rigidez.

UNIDAD 5: Método directo de la rigidez orientado al computador.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

Page 2: Teoriade Estructuras II

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIASDE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Determinar las solicitaciones sobre

las estructuras estáticamente

indeterminadas mediante el uso del

método de Cross.

UNIDAD 1: MÉTODOS DE

DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS DE

HARDY CROSS.

1.1 Método de cross: Conceptos de

rigidez, factor de transporte factor de

distribución. Aplicación a miembros de eje

recto y sección constante. Estructuras sin

grados de desplazabilidad. Estructura con

grados de desplazabilidad. Análisis por etapas.

Miembros de sección variable. Corrección de

los coeficientes de rigidez, transporte y

distribución.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría

Elemental de Estructuras. Editorial

Prentice Hall Internacional. Madrid,

España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis

Estructural. Segunda Edición. Editorial

Thomson Learning. Latín América,

México.

Luchsinger, Cecilio (1979) Estructuras

Tomo I. Folletos de Estructuras Nº 4.

Universidad Central de Venezuela.

Norris, C.H., Wilbor, J.B., Utkus, S.

(1982). Análisis Elemental de

Estructuras. Segunda Edición. Editorial

Mc. Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Determinar la matriz de

Flexibilidad y la matriz de rigidez

en sistemas estructurales.

UNIDAD 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE

ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

2.1 Análisis estructural: Tipos de

estructuras reticulares. Deformaciones en

estructuras reticulares. Acciones y

Desplazamientos. Equilibrio. Compatibilidad.

Indeterminación estática y cinemática.

Estructuras móviles. Principio de

Superposición. Ecuaciones de acción y

desplazamiento. Matrices de flexibilidad y

rigidez. Cargas nodales y equivalentes.

Conceptos de energía. Trabajo virtual.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría

Elemental de Estructuras. Editorial

Prentice Hall Internacional. Madrid,

España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis

Estructural. Segunda Edición. Editorial

Thomson Learning. Latín América,

México.

Norris, C.H., Wilbor, J.B., Utkus, S.

(1982). Análisis Elemental de

Estructuras. Segunda Edición. Editorial

Mc. Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Aplicar el método de la flexibilidad

en la resolución de sistemas

estructurales, mediante el uso de su

forma matricial.

UNIDAD 3: FUNDAMENTOS DE

MÉTODOS DE FLEXIBILIDAD.

3.1 Método de la flexibilidad: Cambios

de temperatura, predeformaciones y

desplazamientos de soportes. Desplazamiento

de nodos. Acciones en los extremos de

miembros y reacciones en los soportes.

Flexibilidades en miembros prismáticos.

Formalización en el método de la flexibilidad.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría

Elemental de Estructuras. Editorial

Prentice Hall Internacional. Madrid,

España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis

Estructural. Segunda Edición. Editorial

Thomson Learning. Latín América,

México.

Norris, C.H., Wilbor, J.B., Utkus, S.

(1982). Análisis Elemental de

Estructuras. Segunda Edición. Editorial

Page 3: Teoriade Estructuras II

evaluación y evaluación del

estudiante.

Mc. Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Aplicar el método de rigidez en la

resolución de sistemas estructurales

mediante el uso de su forma

matricial.

UNIDAD 4: FUNDAMENTOS DE

MÉTODOS DE RIGIDEZ.

4.1 Método de la rigidez: Cambios de

temperatura, predeformaciones y

desplazamiento de soportes. Rigideces de

miembros prismáticos. Formalización del

método de la rigidez.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría

Elemental de Estructuras. Editorial

Prentice Hall Internacional. Madrid,

España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis

Estructural. Segunda Edición. Editorial

Thomson Learning. Latín América,

México.

Aplicar el uso del computador en la

resolución de problemas de

estructuras utilizando el método de

la rigidez, tanto para pórticos

planos como en el espacio.

UNIDAD 5: MÉTODO DIRECTO DE LA

RIGIDEZ ORIENTADO AL

COMPUTADOR.

5.1 Método de la rigidez: Matrices de

rigidez de miembro completo. Formación de la

matriz de rigidez de nodo. Formación del vector

carga. Rearreglo de los arreglos de rigidez y

carga. Cálculo de resultados. Análisis de vigas

continúas. Rigideces de miembros de armadura

plana. Análisis de armaduras planas. Rotación

de ejes en dos dimensiones. Aplicación a

miembros de armaduras planas.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Lutht Garcia, Rodolfo (1971). Análisis

Estructural. Editorial Representaciones y

Servicios de Ingeniería. México

BIBLIOGRAFÍA

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría Elemental de Estructuras. Editorial Prentice Hall Internacional. Madrid, España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis Estructural. Segunda Edición. Editorial Thomson Learning. Latín América, México.

Luchsinger, Cecilio (1979) Estructuras Tomo I. Folletos de Estructuras Nº 4. Universidad Central de Venezuela.

Lutht Garcia, Rodolfo (1971). Análisis Estructural. Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería. México.

Norris, C.H., Wilbor, J.B., Utkus, S. (1982). Análisis Elemental de Estructuras. Segunda Edición. Editorial Mc. Graw Hill. Bogotá, Colombia.