teoría política

26
TEORÍA POLÍTICA UNIDAD 1. LOS ÁNGULOS DEL PODER: EL CAPITAL Y EL APARATO TÉCNICO DE DOMINACIÓN Introducción Desde diferentes perspectivas de análisis, el módulo de teoría política aborda el poder en una dimensión estatal, institucional, social e internacional. En este sentido, el debate sobre la política comprende una dimensión en principio sociológica e histórica de sus estructuras centrales, en cabeza del Estado y el aparato burocrático. En segundo lugar, se analizan las diferentes posiciones que se han venido construyendo desde lo estructural-relacional del poder en los diferentes ajustes territoriales y espaciales, que el estado ha establecido frente a la crisis de llamado fordismo atlántico. Asimismo, se observa la postura construida sobre el poder y el Estado desde un enfoque comunicativo y dialógico. Finalmente, se estudia el debate sobre la autorregulación societal como una reconfiguración del poder en la relación entre Estado, mercado y sociedad civil. Esta primera unidad, específicamente, revisa el debate clásico entre la teoría marxista y weberiana sobre el poder. A partir del problema surgido por las consecuencias metodológicas de una inclinación ascendente -de abajo hacia arriba- en el trabajo de Karl Marx y una descendente -de arriba hacia abajo- en la obra de Max Weber; en sus análisis del Estado y la representación del poder; se examinan las características centrales y las diferencias de dichas estrategias metodológicas. La unidad aborda el problema teórico y metodológico del poder desde una perspectiva estructuralista, determinada por la

Upload: jsaray

Post on 27-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría Política

TEORÍA POLÍTICA

UNIDAD 1. LOS ÁNGULOS DEL PODER: EL CAPITAL Y EL APARATO TÉCNICO DE DOMINACIÓN

Introducción

Desde diferentes perspectivas de análisis, el módulo de teoría política aborda el poder en una dimensión estatal, institucional, social e internacional. En este sentido, el debate sobre la política comprende una dimensión en principio sociológica e histórica de sus estructuras centrales, en cabeza del Estado y el aparato burocrático. En segundo lugar, se analizan las diferentes posiciones que se han venido construyendo desde lo estructural-relacional del poder en los diferentes ajustes territoriales y espaciales, que el estado ha establecido frente a la crisis de llamado fordismo atlántico.

Asimismo, se observa la postura construida sobre el poder y el Estado desde un enfoque comunicativo y dialógico. Finalmente, se estudia el debate sobre la autorregulación societal como una reconfiguración del poder en la relación entre Estado, mercado y sociedad civil.

Esta primera unidad, específicamente, revisa el debate clásico entre la teoría marxista y weberiana sobre el poder.

A partir del problema surgido por las consecuencias metodológicas de una inclinación ascendente -de abajo hacia arriba- en el trabajo de Karl Marx y una descendente -de arriba hacia abajo- en la obra de Max Weber; en sus análisis del Estado y la representación del poder; se examinan las características centrales y las diferencias de dichas estrategias metodológicas. La unidad aborda el problema teórico y metodológico del poder desde una perspectiva estructuralista, determinada por la economía, y una visión sociológica e histórica que analiza la estructura de los aparatos de dominación.

Objetivo General Analizar la concepción del poder y la política desde una visión estructural marxista condensada en el capital como relación social; contrastándolo con una visión sociológica e histórica que condesa su análisis en el aparato burocrático de dominación. Objetivos Específicos Estudiar la posición que Karl Marx estableció sobre el poder centrado en el análisis económico del capital.

Page 2: Teoría Política

Estudiar la posición que Max Weber construyó sobre el poder desde una perspectiva sociología e histórica que emergía con la consolidación del aparato burocrático de dominación.

Analizar la concepción del poder y la política desde una visión estructural marxista condensada en el capital como relación social; contrastándolo con una visión sociológica e histórica que condesa su análisis en el aparato burocrático de dominación.

Marx y la base económica como metáfora

Las ciencias sociales consolidaron sus grandes paradigmas explicativos a través de un lenguaje que, si bien pretendía ser positivista y casualista, se expresó a través de figuras literarias para transmitir con fuerza descriptiva sus grandes postulados analíticos. Paradójicamente, han sido muchos de estos símiles y figuras retóricas las que han permanecido en el imaginario del pensamiento social de Occidente, quizás por su fuerza descriptiva, por su poder de recordación o, también, por las mismas limitaciones comunicativas y analíticas de las ciencias sociales, que se vieron llevadas a permanecer dentro del lenguaje y las representaciones figurativas.

La metáfora de la base económica 1 sirve al marxismo para construir una metáfora mayor y de más complejidad conocida como la pirámide social, donde en su base se encontraban las relaciones de producción y, en los niveles subsiguientes, aparecían las ciencias, las artes y el Estado, como aparato político encargado de reproducir el sistema a través de la ley y de un pesado control ideológico, que velaba por el respeto y la defensa de la propiedad privada.

Esta inclinación economicista contenida en la estructura y representación de la sociedad, que subyace a la metáfora usada, tendrá implicaciones duraderas en las ciencias sociales. Principalmente, por la vía de entronizar el análisis económico y estructural 2 como la piedra angular del análisis social, supeditando otras dimensiones muy relevantes de análisis de tipo cultural, que quedaron relegadas para ser descubiertas en tiempos recientes bajo el signo reivindicador del culturalismo; que, desgraciadamente, cometió los mismos excesos que su contraparte economicista de otros tiempos.

El determinismo económico como metodología

1 Una de las figuras gráficas o de las metáforas analíticas más duraderas y representativas del marxismo, en términos metodológicos, es la de la base económica. A partir de esta metáfora, el marxismo institucionalizó un sesgo metodológico, efectista y duradero, centrado en el análisis de los regímenes de producción y las relaciones sociales y económicas, configuradas en torno de la relación entre el capital y el trabajo, como la médula del capitalismo moderno.2 El análisis marxista logró imbricar el análisis sociológico de los hechos sociales totales, con una visión de la economía igualmente universal, que se analiza a través de la relación social y económica entre el capital y el trabajo. De este modo, el marxismo estableció una lectura estructural y economicista de la sociedad la cual permitía relacionar y predecir fenómenos de manera universal a través de su esquema analítico. En síntesis una visión teórica universal de las sociedades humanas.

Page 3: Teoría Política

El determinismo económico 3 es una condición analítica y metodológica que atraviesa el análisis estructural de tipo marxista. En este sentido, tal teoría tiene una vocación analítica de tipo determinista, que se caracteriza por su énfasis en el estudio de las relaciones económicas de producción. En el análisis, estas relaciones económicas determinan los otros niveles superestructurales de la sociedad.

En clave histórica, el determinismo económico da lugar a que el análisis económico del capitalismo y que sus contradicciones estructurales, conduzcan al socialismo y al comunismo 4 . Bajo estos presupuestos analíticos y metodológicos, el marxismo cerró líneas frente a un bloque integral y perdurable de pensamiento y análisis de la sociedad, conocido como Marx y la base económica.Por otra parte, el marxismo en la forma como fue concebido y estructurado tendría a priorizar en su análisis el sistema capitalista, sobre los otros regímenes de producción. Tal priorización se explicaba en parte porque, para Marx en sus íntimas convicciones, la crítica de la sociedad burguesa era el único camino para descubrir los fundamentos de las sociedades precedentes al capitalismo. Con esta perspectiva de análisis, el estudio sobre la evolución histórica se planteaba a partir de períodos, donde la última fase analizada -el capitalismo- contenía en sus fundamentos centrales a todos los períodos pasados, ya que toda la historia convergía hacia ella misma. Desde esta óptica, la historia se entendía como una cadena eslabonada que se explicaba a partir del análisis del sistema capitalista como su etapa final. En síntesis, el determinismo económico condiciona la mirada de la economía como factor determinante de todos los otros fenómenos sociales y, en última instancia, el curso de la evolución histórica.

El determinismo histórico

El determinismo histórico 5 es una interpretación de la historia materialista y determinista, que centra su análisis en las relaciones económicas de las sociedades, las cuales jalonan los procesos de transformación histórica de sus regímenes económicos. Es decir, las sociedades tienen un plan histórico predeterminado -una teleología 6 - por consiguiente, hay un fin de la historia escrito en sus estructuras económicas.Este determinismo se expresa a través de un análisis estructural y progresivo; que parte de la identificación de una serie de rasgos y características relacionadas,

3 Es una condición epistemológica del análisis marxista, que determina el estudio social con base en la comprensión del proceso de las relaciones económicas de producción, en las cuales se halla inscrita la sociedad con un todo.4 La última etapa de la evolución del capitalismo, se caracteriza por la supresión de la propiedad privada y el reino de la felicidad humana.5 Visión analítica de la historia que segmenta el proceso histórico en etapas, características por sus relaciones de producción y acumulación. En la superposición los regímenes del esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo, se encuentra la clave explicativa de la evolución de historia, donde una etapa previa explica la subsiguiente.6 Visión filosófica que se caracteriza por la definición de un telos; de un fin de la historia sujeto a un plan determinado.

Page 4: Teoría Política

que sirven para estudiar a las sociedades a lo largo del tiempo, explicando también la transformación de las mismas y el proceso histórico en máximas tan simples y fuertes como la lucha de clases, que es el motor de la historia. Con base en lo anterior, el capitalismo puede simplificarse en su análisis histórico a través de las transformaciones materiales que han tenido los anteriores regímenes de producción; no obstante, sus singularidades y particularidades históricas.

Las consecuencias analíticas del determinismo histórico en las ciencias sociales llevaron a que el estudio y caracterización sociológica de etapas previas al capitalismo fueran analizados e interpretados con categorías y conceptos pensados para analizar el sistema capitalista. Por otra parte, el ciclo histórico aparece guiado de antemano por un horizonte donde el capitalismo y, su subsiguiente superación, el comunismo emergían como el fin de la historia.

Weber y el aparato técnico de dominación

El aparato técnico de dominación 7 es la forma bajo la cual la teoría weberiana analiza el Estado 8 contemporáneo, el cual es interpretado en términos de una máquina burocrática racional, sometida a una estricta lógica normativa y burocrática que configura una estructura organizativa integrada por funcionarios. En este sentido, el Estado no se define por los fines que su asociación lleva a cabo; su especificidad recae en los medios que le son comunes, a través del uso de la coacción física por parte de su cuadro administrativo.

La teoría weberiana sobre el poder enfoca su análisis en el aparato administrativo y burocrático de dominación. En una sociedad, el poder se estructura de manera vertical en torno de las funciones administrativas y de control ejercidas por el Estado. Bajo esta construcción, la existencia y la validez como representación de un orden más allá de la costumbre arraigada y el interés particular, se resuelve bajo la garantía de una amenaza continua de que el aparato se manifieste mediante su singularidad.

La administración burocrática racional

Los grandes aportes de Weber se pueden pensar en relación a la obra de Marx. Si Marx hizo el análisis económico del sistema capitalista, Weber efectuó el análisis político del Estado.

El aporte más revelador que Weber realizó sobre la trayectoria histórica del Estado, está en su análisis de la burocracia racional. En esta etapa, Weber

7 El aparato técnico de dominación fue, en sentido metafórico, la acepción que usó Weber para designar al Estado moderno; en una sociedad caracterizada por el fin de las creencias religiosas, metafísicas, y creyente de la objetividad y la racionalidad.8 Asociación de dominación caracterizada por el monopolio legítimo de la violencia.

Page 5: Teoría Política

concentraba sus esfuerzos de estudio analizando las burocracias administrativas9 en el plano político de las sociedades contemporáneas, gobernadas por líderes en sistemas verticales de administración.

La reflexión sociológica e histórica sobre los tipos de autoridad legítima, resume en parte, uno de los principales aportes realizados por Weber a su reflexión sobre el poder. Los tipos ideales10 operan como formas preferibles de análisis que, contrastadas con la realidad, revelan el potencial interpretativo del mismo. En este sentido, Weber estableció tres tipos de creencias que daban lugar a tres tipos de legitimidad11 del poder, a lo largo de la historia occidente. Los tres tipos de autoridad establecidos fueron:

1. El tradicional, fundado en la creencia en la tradición.

2. El carismático, originado en la creencia en el heroísmo y en las cualidades intransferibles de la persona.

3. El racional legal, el cual reposa en la creencia en la ley establecida por autoridades formalmente establecidas.

Los universos mentales de Marx y Weber

El debate entre Marx y Weber establece dos formas paradigmáticas de interpretar la realidad social.

Mientras el determinismo económico de Marx educó a toda una generación y adoctrinó a ciertos sectores de la sociedad en una mirada casualista y economicista de la sociedad, donde lo determinante fue el análisis economicista centrado en las contradicciones de la sociedad. El análisis weberiano se sitúa en la cúspide de la sociedad, en el aparato político y en sus lógicas burocráticas, administrativas y legales, soportadas en un sistema de creencias legítimas igualmente verticales.

El concepto del poder también ha sido analizado bajo el marxismo y la sociología weberiana, desprendiéndose de estas teorías dos posiciones analíticas, metodológicas y representativas bastante diferentes.

9 http://www.youtube.com/watch?v=d1I2KWywOJE&feature=related10 Son construcciones analíticas que recogen una serie de rasgos, que permiten componer un artefacto de análisis, que facilita la interpretación de la realidad, sin querer establecer una relación de correspondencia con la misma. Por consiguiente, son herramientas heurísticas de la realidad social.11 Los tipos de legitimidad son tres construcciones ideales que Weber diseñó para comprender los rasgos centrales que componen las creencias que ligan a los colectivos con los poderes establecidos a lo largo de la sociedad.

Page 6: Teoría Política

Por una parte, para el marxismo, el problema del poder se representa en forma estructural sometido a una lógica de determinación de lo político por parte de lo económico, conocida en términos metodológicos como superestructura12.

Para la sociología weberiana, el problema del poder se representa en términos de la construcción histórica de una máquina burocrática y racional de dominación de la sociedad.

La modernidad en Occidente dio lugar a una transformación cultural en gran escala bajo la forma de un proceso desacralizador13, que termina desmitificando y desvelando los mantos de oscuridad, dogmas, mitos y credos religiosos que se posaban sobre la realidad del antiguo régimen. En este contexto, el trabajo de Weber estudia el proceso de conformación de un cuerpo de funcionarios14 que se integran al capital administrativo y militar, que los príncipes emergentes iban acumulando para sí bajo la forma de edificios, dinero, soldados, armas, letrados y asesores, que fueron construyendo paulatinamente los primeros gérmenes del Estado moderno. Así pues, a través de este irreversible proceso de centralización de los medios materiales para ejercer el poder administrativo y la violencia se configura de manera progresiva los cimientos del Estado moderno como un aparato de violencia legítima.

En términos simplificados, metodológicamente, el marxismo asume un punto de vista de abajo hacia arriba, dándole preeminencia al análisis económico como factor explicativo central. Desde tal óptica, el análisis de las etapas históricas de los modos económicos, complementa su visión sociológica de la sociedad con un análisis histórico de los modos de producción: materialismo histórico15. Por su parte, la postura weberiana se caracteriza por un análisis de arriba hacia abajo, enfatizando en el estudio de la estructura burocrática.

12 Estado: Aparato ideológico de dominación de una clase sobre otra. Ley: forma ideológica de dominación de la clase capitalista en el poder. Economía: base económica de la sociedad, compuesta por las relaciones económicas entre el capital y el trabajo como forma central de regulación y tensión entre las clases sociales en la sociedad capitalista.13 La desacralización es una condición general de una sociedad, que entra en un proceso de transformación cultural, dejando atrás los reductos de religiosidad y la magia que estructuraban sus creencias y patrones de interacción y ordenamiento social, para concebirse sobre nuevos pilares, que a través de la ciencia, la técnica y la razón darán origen a una nueva sociedad, más allá de lo sacro.14 Los funcionarios modernos se caracterizan por sus altos niveles de profesionalización, preparación técnica y dignidad pública frente a sus cargos que son remunerados salarialmente. Los funcionarios obedecen a sus superiores a través de una estructura jerárquica e impersonal.15 Esclavitud: sistema de dependencia económico de dominación absoluto sobre las personas, la tierra y el capital. Basado en una relación de dependencia personalista entre el esclavo y el amo. Feudalismo: dependencia del siervo al señor feudal pero al primero lo ligan una serie de derechos imprescriptibles con la tierra. Capitalismo: la supresión de todos los factores productivos a la clase trabajadora, que solo posee su trabajo y lo vende bajo la forma de un salario a la clase capitalista. Comunismo: etapa final del proceso histórico donde se suprime la propiedad privada y el hombre alcanza la libertad.

Page 7: Teoría Política

Resumen

En esta unidad se encontraron los dos grandes debates que sobre el poder y la sociedad se encuentran: el marxismo y la teoría weberiana.

De los cuerpos teóricos el marxismo y la sociología weberiana se desprenden dos posiciones analíticas, metodológicas y representativas bastante diferentes.

Para el marxismo, el problema del poder se representa en forma estructural, sometido a una lógica de determinación de lo político por parte de lo económico.

La metáfora de la base económica sirve al marxismo para construir una metáfora mayor y de más complejidad conocida como la pirámide social, en cuya base se encontraban las relaciones de producción y, en los niveles subsiguientes, aparecían las ciencias, las artes y el Estado, como aparato político encargado de reproducir el sistema a través de la ley y de un pesado control ideológico, que velaba por el respeto y la defensa de la propiedad privada.

Para la sociología weberiana, el problema del poder se representa en términos de la construcción histórica de una máquina burocrática y racional de dominación de la sociedad.

El aparato técnico de dominación es la forma bajo la cual la teoría weberiana analiza el Estado contemporáneo, el cual es interpretado en términos de una máquina burocrática racional, sometida a una estricta lógica normativa y burocrática que configura una estructura organizativa integrada por funcionarios.

Page 8: Teoría Política

UNIDAD 2. ESTRATEGIAS ESPACIALES Y MECANISMO DE COORDINACIÓN DEL PODER

Introducción

La crisis del llamado Estado bienestar y su modelo de regulación centrado en un poder estatal centralizado, de la mano de un modelo de producción de tipo fordista, se torna en aprietos con la introducción del post fordismo, las cadenas de valor internacional y la globalización. En este escenario aparecen nuevas formas de regulación caracterizadas por un reposicionamiento de los actores privados y de nuevos sistemas de coordinación público privada caracterizados por la difuminación de sus límites. La reflexión territorial y espacial sobre el poder introduce en un debate de las estrategias de territorialización del poder y las complejas geometrías que componen sus formas de regulación espacial: ciudades, estados, regiones virtuales, economías triadas, bloques regionales y el espacio global, en sí mismo, como la unidad mayor.

Objetivos

Objetivo General Analizar la discusión contemporánea sobre los procesos de reterritorialización y del Estado bajo el fordismo, así como dar a conocer las diferentes formas institucionales que distinguen el ejercicio del poder, bajo este proceso caracterizado por la heterarquía y la coordinación público privada.

Objetivos Específicos Estudiar la posición de Jessop sobre los ajustes en el sistema de regulación del Estado y las nuevas formas de poder heterárquico que surgen bajo el modelo de producción fordista. Conocer el debate sobre el poder, bajo formas sistémicas de coordinación público privada, que se ha dado principalmente en América Latina.

La regulación del capital

El Estado bienestar y su modelo de poder estatal centralizado; de la mano de un esquema de producción de tipo fordista; entra en crisis con la introducción del post fordismo, las cadenas de valor internacional y la globalización. En este escenario, aparecen nuevas formas de regulación caracterizadas por un reposicionamiento territorial de las operaciones del capital.

Page 9: Teoría Política

La convergencia de los regímenes de acumulación, con nuevos modelos de regulación incrustados en escalas 16 espaciales específicas, da lugar a nuevos espacios o escalas como: las ciudades, regiones y triadas económicas. En este panorama, se observa la consolidación en el mundo de nuevos actores de poder, como las ciudades globales (París, Londres, Nueva York, Sao Paulo, etc.); las triadas económicas (el triángulo de Sijori) o los bloques económicos regionales (Unión Europea). Los nuevos sistemas de regulación se caracterizan por la dispersión territorial de sus actividades y por la difuminación entre los límites entre lo público y lo privado. Así como por la consolidación de nuevas y novedosas formas de gobernanza 17 y coordinación entre actores públicos, civiles y económicos.

Crisis del Estado bienestar keynesiano

La crisis del Estado bienestar keynesiano18 (Ebnk) es asumida, por Bob Jessop 19 , como el punto de inflexión en el debate sobre las nuevas formas de regulación escalares. Durante más de una generación, el modelo estatal de Keynes fue la escala típica y generalizada de regulación social y económica20 a nivel mundial. Esta crisis se interpreta como la consecuencia de los conflictos internos del Estado, que impedían el alcance de sus objetivos y limitaban sus capacidades de intervención eficiente en los temas laboral, fiscal y social, entre otros. 16 Escala: Forma de regulación que se deriva de la convergencia entre un régimen de acumulación y un sistema de regulación en un espacio temporal dado. Estado Nación: forma de regulación imperante en la etapa de post guerra del sistema capitalista bajo la forma de un estado de bienestar de tipo keynesiano. Globalización: forma de regulación que se deriva de un sistema global, caracterizado por la supresión de las barras fronterizas y comerciales y la estandarización de la información y la cultura. Ciudad: escala de regulación central, eje de las aglomeraciones económicas urbanas y de sus sistemas de gestión económica, tipo clústeres o distritos industriales. Región: escala de regulación caracterizada por las conexiones transfronterizas complejas entre áreas de una geometría variable, que contienen dinámicas económicas integradoras; por ejemplo el triángulo de Sijori.17 Características Gobernanza: coordinación: mecanismo de coordinación entre el sector público y privado caracterizado por la horizontalidad. Representación: forma de representación o abstracción de las estrategias de gestión de la sociedad contemporánea. Reescalamiento: proceso de reterritorialización y desterritorialización del capital, caracterizado por la preeminencia de la gobernanza. Heterarquia: sistema de gobernanza típico de la sociedad del conocimiento; caracterizado por lo dialógico, lo pluralista y la heterarquia de sus sistemas de gestión público-privados. 18 Escala de regulación configurada en torno de las economías capitalistas atlánticas, bajo las cuales se regularon y gestionaron las tensiones económicas del capital de sus economías. En Asia y América Latina, estas escalas de regulación se manifestaron bajo las formas del Estado de seguridad y el modelo cepalino de la sustitución de importaciones.19 Sociólogo, politólogo y economista inglés; es profesor de sociología en la Universidad de Lancaster y director fundador del Instituto de Estudios Avanzados, así como co-director del Centro de Investigación de Economía Política Cultural en la Universidad de Lancaster. Catedrático de las Universidades de Cambridge, Essex y Lancaster, Manchester. Entre sus abundantes publicaciones destacan Sobre la teoría relacional del Estado, La teoría de la regulación, La crisis del Estado de bienestar y El Estado capitalista20 Bajo la teoría marxista de análisis económico, el capital no dispone de los mecanismos necesarios para su regulación. Por consiguiente, requiere de una serie de apoyos y condiciones dadas por la ley, la seguridad, las políticas sociales y la administración estatal, como condiciones necesarias para su reproducción y funcionamiento.

Page 10: Teoría Política

El Estado experimenta una crisis en su coherencia vertical, en términos de su estructura administrativa; y en su coherencia horizontal, limitándose su alcance y eficiencia en las actividades de intervención social. Igualmente, revela la reconfiguración de dinámicas y actores sociales y económicos en un entorno cambiante, caracterizado por: El activismo de los mercados

La iniciativa empresarial

El liderazgo urbano

Un ambiente político promotor de reformas y ajustes, que minaban o reorientaban las antiguas capacidades del Estado.

La crisis del Estado de bienestar keynesiano, es la problemática de una de las etapas más duraderas y eficientes de regulación del capital, caracterizada por el Estado como único agente regulador. Su crisis debe entenderse como la entrada a un complejo debate sobre el cual surgen las nuevas escalas de regulación de la sociedad contemporánea.

El reesclamiento como estrategia de regulación

El reescalamiento21 es el procedimiento determinante que asumen los diferentes procesos de regulación, una vez el Estado de bienestar entra en una crisis profunda en las economías atlánticas. Este proceso se caracteriza por las geometrías variables22 y las complejas coordinaciones y relaciones que se establecen entre las escalas. En este sentido, las antiguas relaciones entre lo local, lo nacional y lo global, ya no son suficientemente explicativas de la complejidad de conexiones en las que se haya inmersa la globalización, como un proceso cambiante y creativo que contiene y supera los sistemas de regulación que le son impuestos.

Las ciencias sociales plantean un perdurable debate que anticipó muchas de las dinámicas de configuración territorial, gubernamental y funcional del poder como lo fue el debate sobre la coordinación espacial del poder. En este escenario, nuevos modelos de regulación territorial y representaciones geopolíticas y geoeconómicas cobran fuerza más allá de lo nacional, reivindicando los espacios locales y urbanos, por debajo del antiguo todo poderoso Estado-

21 Proceso cambiante y complejo mediante el cual una sociedad compleja garantiza sus ajustes estructurales, conteniendo de manera maleable las fuerzas del capital, a través de estrategias espaciales y temporales de regulación que operan a través de estrategias geográficas de gestión territorial o mecanismos de gestión de riesgos.22 La geometría variable es una propuesta topología de análisis espacial, que busca ampliar la antigua relación de niveles entre lo local, lo nacional y lo global, para reconocer las complejas interconexiones verticales, horizontales, transversales, centrífugas, centrípetas y de diferente dirección y estructuración, que integran a las complejas geografías del mundo global.

Page 11: Teoría Política

nacional. Y por encima de éste, nuevos esquemas de integración regional y subregional. En suma, el Estado se ve eclipsado por dinámicas locales e internacionales que atraviesan el espacio nacional, debilitándolo frente a ciudades globales como Londres y Frankfurt, clúster económicos como Sillicon Valley y mercados regionales y subregionales como la Unión Europea y el Mercosur.

El reescalamiento debe entenderse como una estrategia de regulación, donde los sistemas impuestos para regular contienen las fuerzas del capital; pero estos son a su vez superados por las mismas fuerzas que buscan contener, ya que no se pueden retener indefinidamente. Por consiguiente, hay una lucha constante por definir sus contornos y sus estrategias de regulación cambiantes.

Ciudades globales, medios innovadores y clúster

El llamado redescubrimiento regional; interés primordial de varias disciplinas como la geografía económica, la economía urbana y la ciencia política contemporánea; evidencia la atención recobrada por las ciudades globales 23 , los medios innovadores 24 , los distritos industriales, los clúster; en razón de ser las escalas geográficas micro y los escenarios locales de la gobernanza mundial. Estas unidades de gestión territorial y de regulación económica local revelan una serie de detalles determinantes de los mecanismos, actores y sistemas de coordinación del poder en el mundo global, caracterizado por el protagonismo de las aglomeraciones económicas urbanas y sus diferentes estrategias de innovación y gestión territorial, en un escenario determinado por la competitividad internacional. Este proceso de transformación, el cual acontece de manera acelerada a finales de los años 70, tendrá un impacto significativo en la gobernanza de América Latina, como medio y estrategia operativa de gobierno social, a lo largo de la región. En síntesis; las ciudades globales, los medios innovadores y los clúster, se presentan analítica y empíricamente, como las escalas centrales de regulación y desarrollo del mundo global, caracterizado por la aglomeración económica y las sinergias colectivas entre actores públicos y privados, en escalas geográficas de tipo local.

23 http://www.youtube.com/watch?v=pe8PVIHwjUU24 La reflexión sobre los medios innovadores es en parte heredera de la teoría sobre los distritos industriales. Su aporte central está en la relación que logran tejer las redes empresariales con los proveedores, generando procesos de aprendizaje colectivo e innovación territorial, en un contexto donde el Estado aporta una serie de servicios colectivos como infraestructura, educación y servicios en redes comunitarias, caracterizadas por aportar al bien general.

Page 12: Teoría Política

Dialógica y acéntrica

La heterarquía25 debe entenderse como una tercera vía analítica entre la anarquía del mercado y la jerarquía, la cual supone la auto organización horizontal entre actores mutuamente interdependientes. Se caracteriza por los esfuerzos para conducir el desarrollo de sistemas diferentes teniendo en cuenta sus respectivas racionalidades y códigos operativos y sus diferentes interdependencias sustantivas, sociales y espaciotemporales.

La clave del éxito de la heterarquía tiene tres aspectos:

Compromiso permanente con el diálogo para generar e intercambiar una mayor información.

Reducción del oportunismo 26, al apresar a los participantes en una gama de decisiones interdependientes en horizontes de corto, medio y largo plazo.

Aprovechar las interdependencias y riesgos asociados a la especificidad de los activos, estimulando la solidaridad entre los socios.

Este es un modelo donde prima el diálogo, la horizontalidad y la reducción del oportunismo, sobre los modelos verticales, autoritarios, centralistas y burocráticos. La heterarquia es un modelo de análisis óptimo para analizar escalas de tipo local y micro, por debajo de las antiguas escalas nacionales, donde son identificables los actores y sus relaciones de interdependencia, las cuales son predominantemente territoriales y urbanas. En este sentido, se asiste a la emergencia y consolidación del poder local, sobre el otrora hegemónico poder nacional.

Resumen

En esta unidad se aborda el problema del poder desde una perspectiva geográfica que ha sido reivindicada por los más recientes estudios sobre la globalización, a partir de la relativización y escaso potencial analítico que la escala de análisis del Estado-nación ha venido teniendo en las últimas décadas.

En este sentido, el debate sobre los procesos de reescalamiento y configuración de nuevas escalas territoriales de análisis cobrará un gran sentido para la teoría política. Finalmente, el análisis micro de estas nuevas escalas de gestión territorial y la configuración del poder local y global, resaltan un nuevo hallazgo

25 Es un sistema de gestión territorial de sociedades de aprendizaje constante, envueltas en procesos de competitividad crecientes las cuales se caracterizan por sistemas de gobernanza dialógicos, pluralistas y heterárquicos.26 La reducción del oportunismo se presenta como la resolución de uno de los grandes dilemas de la acción colectiva, que se expresa como la inevitabilidad de la acción individual egoísta que deserta del acuerdo colectivo, cuando no pierde los beneficios que recibe del acuerdo y no puede ser sancionado individualmente por ello. La situación conocida con el nombre de gorronear, puede bajo este tipo de acuerdos encontrar posibilidades de reducción y desaparición.

Page 13: Teoría Política

que es el de los sistemas de coordinación público-privados como los mecanismos por excelencia de gestión y regulación del mundo global en diferentes niveles.

Se puede concluir, que el gran aporte de estos hallazgos es el de la relativización de las escalas, lo cual viene a convertirse en una característica central de la globalización, donde el Estado-nación ha perdido la hegemonía y la centralidad en la gestión de las relaciones sociales y económicas configuradas territorialmente. En este escenario, emergen nuevas escalas desde abajo y desde arriba, sitiando al Estado a partir de fuerzas y dinámicas económicas y sociales que, desde lo local y lo internacional, terminaron reconfigurando el mundo en un escenario diverso y complejo en su parte territorial, económica y política.

Page 14: Teoría Política

UNIDAD. 3. PODER COMUNICATIVO

Introducción

Los análisis empiristas, economicistas y sistémicos, durante los últimos años, pusieron en jaque teórico y conceptual las viejas teorías sobre la democracia y muchos de los postulados filosóficos de la modernidad entendida enclave filosófica del siglo XVIII. Frente a estos retos analíticos, la obra de Habermas ofrece una visión renovada y sólida sobre la pertinencia y centralidad del poder comunicativo y el entendimiento intersubjetivo como eje central de la democracia deliberativa institucionalizada.

Objetivos

Objetivo General Comprender la propuesta teórica y analítica sobre el poder comunicativo y la democracia deliberativa planteada por Habermas; así como sus más grandes debates con otras teorías.

Objetivos Específicos Identificar los principales debates que desde la teoría habermasiana se establecen con otras disciplinas y ángulos de análisis sobre el problema de la sociedad y la política contemporánea.

Definir los principales postulados teóricos y analísticos de la teoría de Habermas sobre el poder comunicativo.

Inscribir de manera general el debate teórico sobre el poder comunicativo en una reflexión más amplia sobre la democracia deliberativa.

Los análisis empiristas y cooperativistas de poder

Para las teorías empiristas del poder27 -cuestionadas por Habermas- la pretensión y necesidad de legitimidad del derecho y sus criterios de validez, se interpretan de manera distinta a la perspectiva del participante. Para este último, las condiciones de aceptabilidad del derecho y del poder político se transforman en condiciones de aceptación y las condiciones de legitimidad se transforman en condiciones de

27 Ya sea en su versión sistémica o de teoría de la acción para Habermas, las teorías empiristas del poder no ignoran la impregnación normativa del poder político articulado en términos de derecho, pero se reducen al poder social. El problema sobre la aceptación y la legitimidad del derecho, por parte de una comunidad de derecho, pasa a un segundo plano.

Page 15: Teoría Política

estabilidad de una fe en la legalidad de la dominación, que es aceptada por toda la comunidad jurídica.

Del adensamiento de los complejos organizativos, la teoría de sistemas28 saca resueltamente la consecuencia de que hay que considerar a la sociedad como una red de subsistemas autónomos encapsulados unos frente a otros, adoptando cada uno su propia semántica, constituyendo entornos los unos para los otros. Esta teoría abandona el nivel de los sujetos de acción individuales y colectivos. En términos analíticos y políticos, la importancia que para Habermas tienen estas posiciones reside en su fuerza disruptiva; por tal razón, construye sobre su crítica una postura de análisis alternativa de la sociedad.

Las teorías empiristas del poder reivindican una sociedad individualista y compleja donde imperan las lógicas del poder y la economía, envueltas en entramados complejos y densos, que no reivindican en la teoría el sujeto racional y deliberante, el cual es una pieza angular para el análisis habermasiano y para su defensa filosófica de la modernidad.

La obra de Habermas debe leerse como una clara reivindicación de la filosofía moderna y de los principios de la ilustración, amenazados filosóficamente por las teorías empiristas, sistémicas y post modernistas sobre el poder.

Los procesos funcionales de deliberación

Los análisis empiristas, economicistas y sistémicos, pusieron en jaque teórico y conceptual las viejas teorías sobre la democracia y muchos de los postulados filosóficos de la modernidad, entendidos en clave filosófica del siglo XVIII.

Frente a estos retos analíticos, la obra de Jurgen Habermas ofrece una visión renovada y sólida sobre la pertinencia y centralidad del poder comunicativo29 y el entendimiento intersubjetivo, como eje central de la democracia deliberativa30

28 Teoría: Para esta teoría, la intención entre sistemas sólo sucede a través de sus propias formas de operación, fijadas internamente, y no por las intenciones e intereses de los actores implicados. Perspectiva: desde la perspectiva de teoría de sistemas se deriva el abandono de una concepción jerárquica de la sociedad, centrada en el Estado. Especializado: especializado en la producción de decisiones colectivas vinculantes, el sistema político a de afirmarse contra los demás subsistemas funcionales, sin poder reclamar posibilidades privilegiadas de intervención.29 Poder comunicativo: con la teoría del discurso entra en juego una idea fundamental: los procedimientos y presupuestos comunicativos de la formación democrática de la opinión y la voluntad, funcionan como importantísima esclusa para la racionalización discursiva de las decisiones de una administración y un gobierno, ligados al derecho y a la ley. Racionalización significa mas que mera legitimación, pero menos que constitución de poder. El poder del que puede disponerse administrativamente cambia su estado de agregación, mientras permanece retroalimentativamente conectado con la formación democrática de la opinión y la voluntad. La opinión pública así elaborada y transformada en poder comunicativo no puede ella misma mandar, si no solo dirigir el uso del poder administrativo en una determinada dirección (Habermas, 1998). Democracia deliberativa: procedimiento democrático que permite conectar las consideraciones pragmáticas, los compromisos y los discursos de autoentendimiento. Inter-subjectividad: procesos de entendimiento que se efectúan a través de procedimientos democráticos o en la red de comunicación de los espacios públicos políticos. Política deliberada: una red de discursos y formas de negociación que tienen por fin posibilitar la solución racional de cuestiones pragmáticas, morales y éticas. Mundo de la vida: sistema de acción cultural especializado, que se reproduce a través de la escuela, la familia, el derecho y un código común que es el lenguaje.30 Primera etapa: la sociedad monárquica reposa sobre la centralización del conocimiento y la voluntad de Dios encarnada en las instituciones eclesiásticas y en el Rey como representante en Dios en la tierra. Segunda etapa: la

Page 16: Teoría Política

institucionalizada.

El esfuerzo analítico de Habermas es central dentro de la estructura democrática y las coordenadas filosóficas de la modernidad. Su apuesta es por la racionalidad intersubjetiva, como pieza central de la legitimación y construcción del poder en una sociedad democrática, que renueva su complejidad desde abajo, a partir una sociedad compuesta por individuos racionales.

Inclinados hacia el entendimiento; este es un debate que debe situarse siempre en relación con sus grandes contradictores, puesto que Habermas siempre entra en diálogo con ellos y las representaciones que subyacen a las visiones empiristas y sistémicas que trata de refutar y cuestionar.

Poder deliberativo y la formación democrática de la opinión

La teoría del discurso cuenta con la intersubjetividad31 de orden superior que representan los procesos de entendimiento, efectuados a través de procedimientos democráticos o en la red de comunicación de los espacios público-políticos. Estas comunicaciones que se producen dentro y fuera del complejo parlamentario y de sus órganos programados para tomar resoluciones; constituyen ámbitos públicos en los que puede tenerse una formación más o menos racional de la opinión y de la voluntad, acerca de materias relevantes para la sociedad global y necesitadas de regulación.

El flujo de comunicación entre la formación de la opinión pública32, los resultados electorales institucionalizados y las resoluciones legislativas, tienen por fin garantizar que la influencia generada en el espacio de la opinión pública y el poder generado comunicativamente, se transformen a través de la actividad legislativa en poder utilizable administrativamente.

Para Habermas, con esta posición teórica está soportando una defensa filosófica de la modernidad y la democracia, a través de la reivindicación de las instituciones públicas deliberativas. La propuesta se estructura por medio de la defensa de una sociedad deliberativa y democrática que, por fuera de los espacios parlamentarios, construye una red institucionalizada y pública de participación y reflexión.

sociedad industrial reposa sobre un sistema que sujeta al hombre a las rutinas de trabajo, a las máquinas y a la empresa, como un sistema vertical y autoritario de dominación. Tercera etapa: la democracia deliberativa o participativa, las sociedades del conocimiento se caracterizan porque se están eregidas sobre el conocimiento como pilar central de la sociedad y, políticamente se encuentran estructuradas por el principio de la democracia delibertiva. 31 La práctica de argumentación constituye un foco en el que los esfuerzos de distintos participantes en la sustentación, se desarrollan de manera mutua, con el objetivo de entenderse, por distinto que sea su origen. Conceptos como el de verdad, racionalidad, fundamentación o consenso, desempeñan en todas las lenguas, y en toda comunidad de lenguaje, el mismo papel gramatical, por diversa que sea la interpretación de que son objetos y por diversos que sean los criterios de su aplicación.32 El espacio para la opinión pública es como una red para la comunicación de contenidos y la toma de una postura, es decir, de opiniones que en los flujos de comunicación quedan filtrados y sintetizados, de tal suerte que se condensan en opiniones públicas anudadas en torno a temas específicos.

Page 17: Teoría Política

En conclusión, la teoría comunicativa busca que la red de comunicaciones y los procesos de entendimiento propios de una sociedad democrática se transformen por medio de la opinión pública y la acción legislativa, en poder empleado para administrar.

El lenguaje ordinario, la cultura y el mundo de la vida

El lenguaje ordinario es el medio de la acción orientado al entendimiento, a través de éste se reproduce y entrelazan los componentes del mundo de la vida33.

Los sistemas de acción que están especializados en alto grado en la reproducción cultural (la escuela), la socialización (la familia) o en la integración social (el derecho), no operan estrictamente separados unos de otros. Por medio del código común que representa el lenguaje ordinario, esos sistemas de acción cumplen también, concomitantemente, las funciones de los demás, manteniendo así una referencia de la totalidad del mundo de la vida.

Tales experiencias empiezan siendo elaboradas privadamente, es decir, interpretadas en el horizonte de biografías individuales que quedan tejidas con las demás biografías en los contextos de mundos de la vida comunes, dando origen a una dinámica pública que se puede identificar a lo largo de la sociedad civil34.

Finalmente, el mundo de la vida se constituye a través de una red de acciones comunicativas. Por medio de la coordinación mutua se conforma una sociedad que integra colectivos, asociaciones y organizaciones especializadas en determinadas funciones, las cuales adquieren en su totalidad legitimidad social.

La posibilidad que Habermas encuentra de romper las autonomías e interdependencias sistémicas, de subsistemas altamente especializados, está en la fuerza conceptual y democrática del lenguaje ordinario, del mundo de la vida y de la cultura como un todo, que operan como integradores de la sociedad y, por ende, facilitan la comunicación integral.

Resumen

En esta unidad se abordó la discusión política contemporánea sobre la relevancia y validez analítica y normativa del problema del poder comunicativo, en clave filosófica moderna, reivindicando los valores filosóficos de la Ilustración del siglo XVIII.

El gran estandarte de este debate lo porta el filosofo alemán Jurgen Habermas, quien se opone a las tesis empiristas y sistémicas que en su reflexión sobre el poder y la sociedad marginan el debate sobre la legitimidad y el papel de la intersubjetividad individual como piedra angular del edificio democrático del mundo

33 http://s.wordpress.com/imgpress?fit=1000,1000&url=http://huelvatecas.files.wordpress.com/2010/10/interculturalidad.jpg34 http://s.wordpress.com/imgpress?fit=1000,1000&url=http://huelvatecas.files.wordpress.com/2010/10/interculturalidad.jpg

Page 18: Teoría Política

moderno. En este sentido, se discuten las principales tesis y aportes teóricos y normativos que esta teoría plantea para entender bajo un ángulo renovado y sugerente la importancia de la institucionalidad democrática en un mundo complejo.

La teoría del discurso reivindica la intersubjetividad a través de procedimientos democráticos y procesos de comunicación en red, que se configuran en los espacios público-políticos. Estas comunicaciones, se producen dentro y fuera del complejo parlamentario y de sus órganos programados para tomar resoluciones, y constituyen ámbitos públicos en los que puede tener lugar una formación racional de la opinión pública sobre temas relevantes para la sociedad global.

El flujo de comunicación entre la formación de la opinión pública, los resultados electorales institucionalizados y las resoluciones legislativas, tienen por fin garantizar que la influencia generada en el espacio de la opinión pública y el poder generado comunicativamente se transformen a través de la actividad legislativa en poder utilizable administrativamente. De esta manera, se replantea y reconstruye una teoría omnicomprensiva de la democracia, la deliberación pública y la participación institucionalizada en sociedades complejas.

UNIDAD 4.

La reflexión sobre los escenarios globales, inmersos en lógicas de regulación y autorregulación, introduce en un debate mayor sobre la debilidad del Estado como ente regulador central de las sociedades contemporáneas. En este contexto, se debate la necesidad de replantear la supuesta superioridad estatal en el análisis de las dinámicas sociales y económicas del mundo contemporáneo. Se asiste a un nuevo sentido de la política35, caracterizada por la negociación múltiple entre diversos actores, y en donde el mercado juega un papel preponderante.

El debate actual plantea la necesidad de reconocer una nueva geografía estratégica36, donde las ciudades globales emergen como las nuevas geografías de gestión local y en las cuales el Estado entra a complementar sus planes, regulando muchas de las funciones de los privados. Se trata del modo en que el Estado participa en el gobierno de la economía global en un contexto cada vez más dominado por la desregulación, la privatización y el aumento en la autoridad de los actores no estatales. Se asume que la inserción de un gran número de fenómenos globales se circunscribe a jurisdicciones geográficas definidas por leyes y facultades administrativas nacionales. En este sentido, el Estado puede concebirse como la representación de una facultad técnica administrativa que posibilita la implantación de la economía global corporativa.

35 La política es planteada por Susan Strange como los acuerdos que determinan el entramado de valores (justicia, libertad, riqueza y seguridad) del sistema en su conjunto, o bien como la forma en que se crean los agregados y las condiciones necesarias para su estabilidad.36 En esta geografía estratégica hay espacios donde la densidad de las transacciones económicas y la intensidad de las actividades reguladoras se combinan para formar configuraciones complejas y novedosas.