teoría ling-métodos herramntas y paradigmas

Upload: elisabloom

Post on 20-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Teora Ling-mtodos Herramntas y Paradigmas

    1/6

    el lenguaje se puede estudiar desde muy diversas perspectivas si bien hay dosgrandes paradigmas que han marcado la investigacin lingstica en los ltimoscincuenta aos: nos referimos al paradigma formal y al paradigma funcional,rbrica bajo la que tambin agrupamos a los modelos de orientacin cognitivista!"stamos ante dos formas de entender el conocimiento lingstico: una m#s volcada

    hacia el estudio inmanentedel lenguaje y la otra hacia las funcionesque contribuyena su uso! "sta podra ser una lnea cuyo tra$ado abarca toda la historia de la re%e&insobre el hecho lingstico: la lnea que separa, en 'losofa del lenguaje, las ideasracionalistas de las empiristas, por ejemplo, y la que opone, en la lingstica moderna,los modos de hacer de los generativistas y la de los funcionalistas ycognitivistas( p!)

    "l criterio de adecuacin cognitiva, al que *eorge +ao- ./))01, otro de los padresfundadores de la lingstica cognitiva, denomin 2compromiso cognitivo3, hae&perimentado una notable evolucin dentro de esta corriente! "n un principios eramuy similar al est#ndar de adecuacin psicolgica, propuesto por 4i, con lo que

    nicamente e&iga una mera compatibilidad con los resultados de la e&perimentacinemprica( p!/5

    "n un estadio posterior, el compromiso cognitivose ha comen$ado a entender nocomo na cuestin de compatibilidad entre la lingstica y las ciencias cognitivas sinocomo la subordinacin de la primera a los postulados de las segundas, que incluyentodo tipo de disciplinas empricas relacionadas con la mente, adem#s de la propialingstica: psicologa, 'losofa, neurociencia, antropologa, inteligencia arti'cial,sociologa, biologa! 6omo consecuencia de esta ampliacin y endurecimiento delcompromiso cognitivo la +ingstica 6ognitiva actual se ha adentrado en la e&plicacinmultidisciplinar de los fenmenos lingsticos, empresa sumamente compleja ylaboriosa en la que no se ha hecho m#s que empe$ar7 pp!/89/)

    6omo indica *ivn ./)8): 01, los mtodos inductivo y deductivo re%ejan la dicotomaque ha e&istido entre las tendencias opuestas que han dominado la epistemologaoccidental, el empirismo y el racionalismo! "stas tendencias encontraron su re%ejo enla discusin, dentro del #mbito de la 'losofa de la ciencia, sobre los modos deconocimiento o 2de inferencia3: la induccin, defendida por los empiristas y losdefensores del positivismo lgico, como 6arnap ./);01< y la deduccin, propugnadapor los racionalistas.cf! tambin =opper /)8;>/)?@A1( pp!@9;

    =odemos de'nir un sistema inductivo de an#lisis como aquel que parte de ladescripcin de una muestra representativa de lenguas< sobre la base de los datos que

    surgen de esta labor descriptiva se formulan generali$aciones( p!; datosBhiptesisCin embargo, Chomsky, impulsor de la Gramtica Generativa, introduce una visindel lenguaje diferente a la postulada por la lingstica estructural: el lenguaje deja deser entendido como una 2conducta3 observable y pasa a ser descrito bajo un prisma2internista3, es decir, se mantiene que en la menteDcerebro del ser humano hay un2rgano3 que se encarga de la facultad lingstica y que acta de forma independientede los otros sistemas cognitivos >EA! F la vera de esta nueva perspectiva del lenguaje,la metodologa e&perimenta un viraje importante al abandonar la metodologainductiva por un enfoque deductivo( p!;9G hiptesisBdatos

    *"H"IFJKLKCMN:

    Fs, la ** sostiene que en la menteDcerebro del ser humano hay un rgano, , que se encarga de la facultad lingstica y que acta de forma

  • 7/24/2019 Teora Ling-mtodos Herramntas y Paradigmas

    2/6

    independiente de los otros sistemas cognitivo: 6KJF 6ONMCPQ 00? =! /81 >EA! Ci esteaserto es cierto, la labor del lingista ser# describir y caracteri$ar una representacinabstracta de ese 2rgano lingstico3 como mdulo mental autnomo e independienteen buena medida de otras capacidades cognitivas y comunicativas de los sereshumanos y de otras especies( p!//@

    +a visin modularde la mente queda con'rmada por varios tipos de pruebas! "nprimer lugar, 6homsy ./))/: @/, /))?: )9?01 a'rma que hay actividades cognitivasdiferentes con caractersticas y funciones singulares! Fs, distingue entre tareasnaturales.natural tasks(1, que se aprenden sin esfuer$o .por ej! la adquisicin de unalengua1 y otras que est#n relacionadas con nuestra capacidad para construir teorascientfcas .science-orming capacities(1, que se aprenden con mucho esfuer$o .por ej!las ciencias fsicas1( p!/?

    +a *R se entiende como una herencia biolgica innata que justamente diferencia a los

    seres humanos del resto de los animales y sin la cual sera impensable el desarrollo dela competencia lingstica( pp!/59/8

    +F F4SRKCK6KTH 4"+ +"H*RFU": problema de =latn o argumento de la pobre$a delestmulo

    4e esta cuestin se han ocupado dos grandes enfoques o teoras que podemosresumir como sigue: el enfoque racionalista, basado en un enfoque innatista, y losempiristas, que fundamentan su e&plicacin en un enfoque mentalista! +os doscoinciden en admitir la presencia de ciertos mecanismos innatos, si bien en lo quedi'eren es en la e&plicitud de ese grado de innatismo junto con la presencia de losdatos de la e&periencia( p!/??

    4e otro lado, el mentalismo, formulado por =iaget, un psiclogo sui$o, di'ere delracionalismo innatista en que la nica disposicin innata que reconoce es la inteligenciasensomotora, que consta de procedimientos como la analoga, la induccin o lagenerali$acin! Jodo conocimiento proviene de la percepcin sensible y no puedelograrse a partir de principios innatos, sino nicamente a travs de la e&periencia ymecanismos innatos como los antes referidos( p!/?@

    =ara el innatismo: +a lengua del nio no se aprende sino que crece en su mente aligual que el rgano visual desarrolla la visin u otros rganos corporales desarrollanotras funciones siguiendo las instrucciones genticas! Fs, a'rma 6homsy ./)8G: /;1,la facultad lingstica, que consta de una serie de principios espec'cos crece y madura

    en contacto con el entorno, es decir, la mente se entiende como un rgano que ha deactivarse m#s que como un recipiente que deba llenarse desde el e&terior( p!/?@

    no todo descansa en la e&periencia sino que sta acta como detonante que haceque nuestro rgano lingstico se ponga en funcionamiento! Rn caso similar ocurre conla visin: no podemos decir que aprendemos a ver en tres colores pues si un niocreciera en plena oscuridad nunca llegara a ver( p!/?; 6homsy ./)88: /G01 proponela met#fora de la planta, que necesita agua para crecer y dar %or pero no signi'ca queaprenda del agua .aguaVdatos lingsticos1!

    la e&periencia de los datos es imprecisa, fragmentaria, limitada, contingente, los nios

    no reciben evidencia negativa+KH* 6N*HKJKLF:

  • 7/24/2019 Teora Ling-mtodos Herramntas y Paradigmas

    3/6

    la +ingstica 6ognitiva es un paradigma funcionalen el sentido de que, frente alos paradigmas de corte formalista, presta mayor atencin al uso del lenguaje que a losaspectos formales del mismo >EA! Cin embargo, la +ingstica 6ognitiva, dado sucar#cter funcional, de'ende una concepcin diferente en cuanto al lenguaje y lacognicin! +os cognitivistas no comparten la modularidadde los diferentes niveles

    lingsticos y de'enden la relacin e&istente entre los diferentes procesos mentales, delos que el lenguaje forma parte! +os niveles lingsticos no son, desde el punto de vistacognitivista, mdulos independientes( p!/);

    B 6omparacin entre generativismo y ling! cognitiva:

    W*"H"IFJKLKCMN:

    9 Formalismo! +a +ingstica 6homsyana se preocupa por identi'car y de'nir unaserie de principios y reglas capaces de generar las oraciones gramaticales de unalengua!

    9 odularidad! +a gram#tica se concibe como un mdulo de la mente que e&isteindependientemente de ninguna otra facultad de la mente!

    9 !u"modularidad! +a gram#tica que se aloja en nuestra mente est# compuesta deotros submdulos >EA!

    9 Carcter a"stracto! >EA las entidades y procesos que se proponen no semani'estan e&plcitamente en las e&presiones lingsticas! =or ejemplo, las estructurasprofundas apenas se parecen a las super'ciales!

    9 Xsqueda de generali#aciones de alto nivel! Jodos aquellos aspectos delconocimiento lingstico que son idiosincr#sicos y no obedecen a reglas generales nose tienen en cuenta desde el punto de vista terico porque no se consideraninteresantes( p!/)G

    W+KH*! 6N*HKJKLF: p! /)G9/)5 .tomado de 6roft y 6ruse 00@: /1

    9 "l lenguaje no es una facultad cognitiva autnoma!

    9 +a gram#tica es conceptuali#acin!

    9 "l conocimiento del lenguaje surge del uso lingstico!

    "Y="IK"H6KF+KCMN Q +KH* 6N*HKJKLF:

    Janto el Nbjetivismo como el "&periencialismo son dos tradiciones 'los'cas quesubyacen a los distintos campos del saber! +a +ingstica 6ognitiva se enmarca dentrodel "&periencialismo( p!/)8

    +ao- ./)851 recha$a los principios del Nbjetivismo, que son los que siguen: /)89/))

    9 +a realidad es objetiva: el nivel pragm#tico se ignora, puesto que esta parte dellenguaje no es objetiva .condiciones de verdad universales1! "l objetivista trata deofrecer un punto de vista objetivo y universal, v#lido para todos los individuos y no

  • 7/24/2019 Teora Ling-mtodos Herramntas y Paradigmas

    4/6

    variable en funcin del individuo que interpreta o con'ere signi'cado a un determinadotem lingstico!

    9 +as palabras tienen signi'cados 'jos e invariables y deben corresponderse con larealidad .no vara segn el conte&to1!

    9 Comos capaces de hablar objetivamente a travs de un lenguaje que se ajusta a larealidad!

    9 Ce debe desterrar el lenguaje 'gurado del lenguaje cotidiano .porque nos aleja de laverdad1! Ce establece una distincin clara entre el lenguaje literal y el lenguaje'gurado!

    +a ciencia cognitiva se enmarca en la corriente e&periencialista, revisando lospresupuesto objetivistas como sigue: p!0090/

    9 "l signi'cado no es objetivo, pues no se entiende sin la mediacin humana .factores:edad, se&o, estatus social, conte&to, etc!1!

    9 "l signi'cado se construye gracias a la interaccin del ser humano con el mundo .elsigni'cado es corporei$ado1!

    9 "l lenguaje 'gurado no se considera un uso perifrico del lenguaje sino central! Hohay un lmite claro entre lenguaje literal y lenguaje 'gurado, sino un continuo cognitivocon dos e&tremos!

    6FJ"*NIKZF6KTH:

    "&isten dos principios b#sicos sobre los que se asienta la teora de los prototipos: elprincipio de economa cognitiva y el de la estructura perci"ida del mundo(p!05 ."vans y *reen 00G: ;;1

    "l principio de economa cognitiva estipula que los seres humanos, al igual quecualquier otro organismo, tratan de captar el m#&imo de informacin posible de suentorno con el mnimo esfuer$o cognitivo! "ste postulado pragm#tico de coste9bene'cio >EA subyace y gua la formacin de categoras! =or su parte, el principio de laestructura percibida del mundo parte de la idea de que el mundo posee una estructuracorrelacional! "n otras palabras, es una realidad que la miel se relaciona con las abejasen lugar que con otros animales como las araas! 4e acuerdo con el principiomencionado, los humanos recurren a la estructura correlacional a la hora de formar yorgani$ar las categoras( p!05

    los orgenes de la teora de prototipos se remontan a [ittgenstein ./);?1, conocido porhaber introducido el concepto de seme$an#as de familia.Familiennhlichkeiten1!

    4espus de [ittgenstein, siguieron abonando el terreno:

    Fustin ./)G/1 sentidos centrales y no centrales de las palabras

    Zadeh ./)G;1 idea de que las categoras no poseen lmites discretos sino difusos

    +ounsbury ./)G@1 las categoras se pueden generar por medio de un generador y unaserie de reglas

    Xerlin y Pay ./)G)1 distinguieron entre trminos b#sicos de color y colores focales y

    establecieron las nociones de centralidad y grado

  • 7/24/2019 Teora Ling-mtodos Herramntas y Paradigmas

    5/6

    Pay y Mc4aniel ./)581 destacaron el papel esencial que la corporei$acin juega a lahora de determinar la centralidad de una entidad determinada

    Xro\n ./);8, /)G;1 puso los cimientos para el estudio de las categoras de nivel b#sico

    ]stos y otros autores abonaron el terreno para el desarrollo de la teora de prototipos,

    que 'nalmente fue diseada de forma incipiente por "leanor Iosch ./)5?, /)55,/)581( p!08

    Cegn Jaylor ./)8)1 e&isten tres puntos de divergencia fundamentales entre la teoracl#sica y la basada en prototipos!

    9 "n primer lugar, si bien en el modelo cl#sico los atributos posean una estructurabinaria en la que stos estaban presentes o ausentes, los defensores de la teora de losprototipos abogan por la e&istencia de cierto grado de "orrosidad entre los lmitesde las categoras >EA! +as categoras no son discretas u homog%neas sino"orrosas o heterog%neas! +a pertenencia a una categora se ha de determinar sobrela base del grado de apro&imacin de dicho miembro a un ideal! p!08 >EA

    9 "n segundo lugar, los rasgos de la teora cl#sica eran de naturale$a abstracta! +osatributos del modelo de los prototipos no son abstractos ...no incluyen solopropiedades tangibles, sino tambin atributos funcionales o interactivos111! p! 0) >EA

    9 ^inalmente, en contra de la teora cl#sica, la teora de los prototipos estipula queningn atri"utoresulta esencialpara distinguir una categora de otra( p!/0

    6rticas a la teora de prototipos .pp!/09/1:

    idiomaticidad, falta de composicionalidad, falta de de'nicin de lmites entre categoras.cmo se adjudica e&actamente un elemento a una o a otra categora1, etc! L"I"CSR"MF p! /

    6aractersticas del nivel b#sico: p!/@9/;

    9 "s el nivel m#s inclusivo en el que e&isten patrones caractersticos de interaccinconductual.somos capaces de representar con gestos cmo nos comportaramos conun perro pero no con un animalBimitar la produccin de un fonema pero no de unavocal__1!

    9 "s el nivel m#s inclusivo para el cual podemos formarnos una imagen real clara!

    9 +os trminos del nivel b#sico se utili$an para proporcionar referencias neutralesocotidianas!

    9 +os trminos con que se denominan las categoras del nivel b#sico suelen sermonole&emticos.pe vs pe aspirada1!

    9 +os trminos del nivel b#sico tienen una frecuencia de aparicin superior en el uso dela lengua que las e&presiones de los niveles superordinado y subordinado!

    9 "l nivel b#sico cumple el principio de economa cognitiva.aporta m#s informacincon menos esfuer$o cognitivo1! "ste nivel obedece, por tanto, al =rincipio deIelevancia!

    6aractersticas del nivel superordinado: p!/;

  • 7/24/2019 Teora Ling-mtodos Herramntas y Paradigmas

    6/6

    9 +os tems de este nivel son subsidiarios puesto que toman gran parte de los atributosdel nivel b#sico para su caracteri$acin .categori$acin parasitaria: al imaginarnos unvehculo nos imaginamos un coche1!

    9 Rna funcin tpicamente asociada a este nivel es su efecto colector, en el sentido deque alberga una serie m#s o menos amplia de categoras y tiene esa funcin deagruparlas!

    6aractersticas del nivel subordinado: p!/G

    9 +os miembros subordinados comparten un gran nmero de rasgos derivados en sumayora del nivel b#sico! ]ste es un motivo crucial para considerar este nivelparasitario con respecto al b#sico! +os atributos propios de las categorassubordinadas son espec'cos, escasos y, aunque pueden llegar a ser muy importantespara el cient'co, no lo son para las personas no e&pertas!

    9 +as palabras que designan categoras subordinadas tienden a ser complejas!

    +a simbiosis entre el nivel b#sico y las categoras prototpicas se basa en dosprincipios:

    9 +as categoras prototpicas se desarrollan m#s plenamente en el nivel b#sico!

    9 "l funcionamiento de las categoras b#sicas se debe a que est#n estructuradas comocategoras prototpicas( p!/8