teoría institucional y ciencia política como factores de...

42
XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio en la seguridad nacional y gobernanza democrática Julio Isaac Sánchez Villanueva ______________________________ Mención Honorífica INTRODUCCIÓN Considerar una idea sobre la teoría institucional y ciencia política como factores de cambio en la Seguridad Nacional y gobernanza democrática, es hablar de la forma en que la globalización ha acaparado los mercados en el mundo y como es que se va auxiliando del enfoque político para crear las instituciones que se puedan enfrentar a los desafíos al orden público, político, social y económico derivados de la inseguridad y violencia con motivo del crimen común y organizado. De ahí, que desde un principio se hace una revisión de la teoría institucional en relación directa con el enfoque del cambio institucional. Analizando en este aspecto, cómo es que el viejo institucionalismo, va estructurándose a través de la forma conductual del ser humano, que nos lleva inmediatamente a un segundo capítulo, donde observamos cómo la teoría de la ciencia política, nos permite analizar al institucionalismo desde el punto de vista doctrinal. Luego, es necesario considerar los conceptos básicos que impactan en la organización moderna con el nuevo institucionalismo, y las políticas económicas y sociales que en América Latina tratan de ser debidamente observadas. Posteriormente, una vez que se ha digerido todo este análisis, se presenta una idea general del impacto de la dinámica de competitividad como factor de cambio en las organizaciones y la naturaleza de la forma en que la globalización y demandas de mercado van influyendo en la dinámica política que crea las instituciones como factor de cambio en las organizaciones. Finalmente, se aborda de manera específica el desarrollo de la Instituciones, considerando los diferentes ángulos de complejidad en el que se incluyen situaciones de índole social, política y económica, por lo que en su análisis no es posible trazar una sola línea de definición para comprender el significado de este proceso evolutivo, sino que obedece a enfoques de comportamiento entrelazados con énfasis y matizaciones diferenciadas, que en ocasiones hasta resultan limitativas o contrapuestas. La importancia del presente trabajo, para aquellos estudiosos de la Administración Pública, radica en como lo señala el Quijano (2008) en lograr que: “el arquetipo del servidor público en la democracia finca su formación en conocimientos tales como la historia, la economía, el derecho, la sociología y la administración…. Por ende, el perfil requiere de habilidades técnicas, conocimientos administrativos, destrezas de negociación y compromisos políticos, sociales y éticos.”. CAPÍTULO 1 MARCO METODOLÓGICO 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Este esfuerzo tiene como base el desarrollar argumentos teóricos, verificar hipótesis e inferir relaciones de causalidad para producir generalizaciones teóricas del objeto de estudio. 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Explicar el impacto de la capacidad de gestión dela administración de la Seguridad Nacional y gobernanza democrática, tomando como base los estudios en la materia con un análisis comparativo de la Teoría Institucional y Ciencia política.

Upload: hoangnhu

Post on 04-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio

en la seguridad nacional y gobernanza democrática

Julio Isaac Sánchez Villanueva ______________________________

Mención Honorífica

INTRODUCCIÓN

Considerar una idea sobre la teoría institucional y ciencia política como factores de cambio en

la Seguridad Nacional y gobernanza democrática, es hablar de la forma en que la globalización ha

acaparado los mercados en el mundo y como es que se va auxiliando del enfoque político para crear

las instituciones que se puedan enfrentar a los desafíos al orden público, político, social y económico

derivados de la inseguridad y violencia con motivo del crimen común y organizado.

De ahí, que desde un principio se hace una revisión de la teoría institucional en relación directa

con el enfoque del cambio institucional. Analizando en este aspecto, cómo es que el viejo

institucionalismo, va estructurándose a través de la forma conductual del ser humano, que nos lleva

inmediatamente a un segundo capítulo, donde observamos cómo la teoría de la ciencia política, nos

permite analizar al institucionalismo desde el punto de vista doctrinal.

Luego, es necesario considerar los conceptos básicos que impactan en la organización moderna

con el nuevo institucionalismo, y las políticas económicas y sociales que en América Latina tratan de

ser debidamente observadas.

Posteriormente, una vez que se ha digerido todo este análisis, se presenta una idea general del

impacto de la dinámica de competitividad como factor de cambio en las organizaciones y la naturaleza

de la forma en que la globalización y demandas de mercado van influyendo en la dinámica política

que crea las instituciones como factor de cambio en las organizaciones.

Finalmente, se aborda de manera específica el desarrollo de la Instituciones, considerando los

diferentes ángulos de complejidad en el que se incluyen situaciones de índole social, política y

económica, por lo que en su análisis no es posible trazar una sola línea de definición para comprender

el significado de este proceso evolutivo, sino que obedece a enfoques de comportamiento

entrelazados con énfasis y matizaciones diferenciadas, que en ocasiones hasta resultan limitativas o

contrapuestas.

La importancia del presente trabajo, para aquellos estudiosos de la Administración Pública,

radica en como lo señala el Quijano (2008) en lograr que: “el arquetipo del servidor público en la

democracia finca su formación en conocimientos tales como la historia, la economía, el derecho, la

sociología y la administración…. Por ende, el perfil requiere de habilidades técnicas, conocimientos

administrativos, destrezas de negociación y compromisos políticos, sociales y éticos.”.

CAPÍTULO 1

MARCO METODOLÓGICO

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Este esfuerzo tiene como base el desarrollar argumentos teóricos, verificar hipótesis e inferir

relaciones de causalidad para producir generalizaciones teóricas del objeto de estudio.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL Explicar el impacto de la capacidad de gestión dela administración de la Seguridad Nacional y

gobernanza democrática, tomando como base los estudios en la materia con un análisis comparativo

de la Teoría Institucional y Ciencia política.

Page 2: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

2

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar a los principales actores que operan en las Instituciones y que impactan en la

política de Seguridad Nacional y Gobernanza así como sus lógicas de funcionamiento y relaciones,

dimensión interna.

2. Examinar las reglas de juego que constituyen las limitantes e incentivos del

comportamiento de los actores, dimensión legislativa así como relacional.

3. Considerar el desarrollo productivo de las Instituciones.

1.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación que se denomine “científica” debe basarse en procedimientos explícitos y

públicos, factibles de evaluarse, por lo que se debe partir del punto central de generar y analizar datos.

La elección de las variables a observar y su definición de categoría, unidad o casos, fuentes y técnicas

de análisis son factor primordial en este proceso de investigación.

Por lo que los resultados que se obtengan de la misma, constituirán elementos esenciales para

poder evaluar las conclusiones del trabajo, es decir, la interpretación y valoración de consecuencias

y limitaciones surgen y evidencian de manera explícita a efecto de denotar su aportación a las Ciencias

Administrativas.

1.3.1. OBJETO DE ESTUDIO En América Latina se tiene focalizado los factores de riesgo de violencia urbana de acuerdo al

CEPAL (1999) entre otros: desigualdad del ingreso, pobreza de los hogares urbanos, Tasas de

desempleo abierto, jóvenes urbanos que no estudian ni trabajan, déficit educacional de niños urbanos,

jóvenes urbanos de 13 a 17 años que trabajan, entre otros como son índices de corrupción y

narcotráfico.

El objeto de estudio es determinar la incidencia de esas variables independientes (factores de

riesgo) en la variable dependiente (Instituciones y su impacto en la Seguridad Nacional y Gobernanza

Democrática) al comparar sus características.

Para este análisis, se conceptualizará la Seguridad Nacional, como lo plantea Pastor (1995),

considerando en su más amplio sentido como “la defensa de los intereses y los valores de una nación”,

sin embargo, un estudio más profundo de definiciones en el mismo sentido es el de Garfías Magaña

(1996) y sus comparativos.

En tanto que la gobernanza democrática, se definiría como lo señala Castelazo (2004) en

administrar la responsabilidad entre Estado y Sociedad, con el objetivo de buscar la “estabilidad

integral”, tarea que requiere “visión de Estado, organización, conocimiento y una alta sensibilidad de

los liderazgos gubernamentales, políticos y sociales”.

Respecto a la Teoría Institucional, el presente estudio basa su definición en lo indicado por

Scott(1991), apreciando que los comportamientos de las organizaciones se derivan de ideas, valores

y creencias originadas en diversos contextos, por lo que para sobrevivir deben adecuarse a

determinadas expectativas, las cuales podrían no coincidir con los proyectos técnicos y de

rendimiento esperados.

Por cuanto a los enfoques de “Ciencia Política” utilizaremos la visión de Leftwich (1987) para

definirla como “n área invariable de estudio cuyo carácter e intereses se dan por hechos, o se

presupone que son inmutables o permanentes”.

1.3.1. HIPÓTESIS La hipótesis central del presente trabajo es la siguiente: la mayor de capacidad de gestión del

Estado, genera mejores resultados en la Seguridad Nacional.

Es una hipótesis de covariación de relación positiva en la cual la variable independiente,

definida como aquella cuyo cambio o variación influye en los valores de la variable dependiente es

el grado capacidad del Estado; mientras que la variable dependiente (aquella variable cuyo valor se

delibera que varía en función de los valores que toma la otra variable) es el grado de los resultados

en la Seguridad Nacional. Para conocer las causas de los fenómenos es importante el control de los mismos, por lo que a

Page 3: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

3

efecto de constatar si existe o no relación entre las dos variables descritas, es necesario mantener

constante el valor de la variable independiente para que pueda influir sobre la dependiente y la

variable explicativa.

Para este trabajo, la variable de control será el grado de calidad institucional, definida como

el conjunto de elementos de toma de decisiones que al interactuar se determina el funcionamiento

lógico del sistema. Las conductas de los actores generarán condicionantes que afectarán el proceso

de transformación de las políticas de la empresa y al interactuar se generarán cambios y efectos sobre

el resto del sistema.

El control de la variable calidad institucional aumentará la probabilidad de que las relaciones

localizadas entre la variable explicativa y dependiente no sea producto de otros factores.

1.3.2. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES Derivado de la complejidad tanto de la variable independiente como de la dependiente y que

estás constan de diversas dimensiones, es necesario traducirlas en indicadores observables y

medibles.

En el Marco Teórico se estableció que no es suficiente con observar internamente al Estado

para entender la variable capacidad de gestión, además se requiere entender la relación entre el

Gobierno y los actores involucrados en el proceso de regulación así como sus reglas de juego y marco

de incentivos de los mismos.

En lo relativo a la variable mejores resultados en la Seguridad Nacional implicaría analizar

niveles de producción, relación entre capital-trabajo, clima social y otros valores no comerciales.

Y en lo que respecta a la variable de control calidad institucionales una variable que puede

influir tanto en el grado de capacidad de gestión (variable independiente) como en el grado de los

resultados del Estado (variable dependiente).

En la variable independiente porque un mayor grado de calidad institucional puede llevar a un

mayor grado de capacidad de gestión, mientras que en la variable dependiente porque un mayor grado

de calidad institucional puede favorecer a mejores resultados en la Seguridad Nacional. Por lo que

podemos afirmar, que la variable calidad institucional aunque tiene un interés secundario en esta

investigación, nos sirve para garantizar la validez de las conclusiones.

Al analizar la variación con relación a la calidad institucional se puede estimar la magnitud

del efecto de la capacidad de gestión sobre los resultados en la Seguridad Nacional y como

consecuencia controlar su influencia y estimar su interacción.

La forma de controlar la variable calidad institucional, será efectuar las comparaciones de las

observaciones seleccionadas, dado que al mantener constante esta variable podremos aumentar la

probabilidad de obtener inferencias causales válidas.

Por lo que para impedir sesgos, a continuación definiremos Indicadores y su conceptualización

como variables de medición ordinal, lo cual beneficia su clasificación y gradación.

El concepto de actor Aunque presente en todo el análisis previo, el concepto de actor no ha sido aún delimitado.

Considerando que no se puede identificar a todo individuo o colectivo con un actor, en este marco

analítico el concepto de actor hace referencia a aquellos individuos o grupos que poseen capacidad

de negociación expresada en la posibilidad de influir en la elaboración de las políticas públicas

mediante el uso de recursos políticos, organizacionales, económicos y/o simbólicos como lo detalla

Meltsner (1992).

Reglas de juego Las reglas de juego son importantes en tanto definen y delimitan el conjunto de decisiones de

los actores, es decir los entramados institucionales que pueden o no aportar crecimiento económico.

En este sentido, North (1990) destaca que la función principal de las reglas de juego consiste en

reducir la incertidumbre estableciendo una estructura estable, pero no necesariamente eficiente, de la

interacción en la organización, en otras palabras, la interacción entre instituciones “reglas de juego”

y organizaciones (“jugadores”) o agentes relacionados directa o indirectamente con la empresa,

Page 4: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

4

definirán las formas de evolución y el cambio institucional que darán como consecuencia el

desempeño económico a largo plazo.

1.3.3.-DATOS Y FUENTES Para este trabajo se utilizaron técnicas documentales a través de la obtención de información

consultada en archivos, bibliotecas, hemerotecas, es decir, una investigación bibliográfica con

enfoque especializado haciendo uso de los tres niveles de fuentes: Primarias como libros y artículos

de revistas, secundarias como publicaciones relativas al tema con motivo de tesis y ponencias, así

como terciarias (publicaciones periódicas y memorias técnicas).

Debemos indicar que la mayoría de los países latinoamericanos no se cuenta con una institución

oficial que se dé a la tarea de integrar, sistematizar y consolidar los datos estadísticos, lo cual dificulta

el estudio de dimensionamiento del problema y con esto elaborar las series para analizar la evolución

de factores de la Seguridad Nacional. Sin embargo, se tienen estadísticas de los delitos cometidos, a

través de fuentes de datos como: a) policial (denuncias), b) judicial (procesos penales) y c) salud

(defunciones y lesiones).

Adicionalmente debemos mencionar que estas estadísticas se ven afectadas en su confiabilidad

por subregistros de algunos delitos como violencia intrafamiliar, común y sexual, como lo señala De

Rementeria (1998).Existiendo pocos ejemplos de encuestas de opinión continuas y públicas sobre el

grado y evolución de la Seguridad Nacional.

Lo anterior nos permitirá determinar los criterios predominantes y posterior administración de

la seguridad; las reglas de juego formales (leyes, decretos, resoluciones) que operan en el sistema; los

principales actores involucrados en el proceso y sus lógicas de funcionamiento y el impacto en el

desarrollo organizacional de la misma.

En todo momento se trató de minimizar sesgos derivados de la selección del soporte de difusión

que modificarán la fiabilidad de los datos obtenidos a través del material utilizado y que conlleven a

alterar los resultados de la investigación.

1.3.4.-ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN Es importante indicar que de acuerdo a la conceptualización de Anduiza (1999) se debe

diferenciar entre los elementos de análisis y los de observación.

Dado que mientras la Unidad de Análisis es representada como la variación que se desea

explicar, las de Observación serían aquellas en las que el estudio de las propiedades será el soporte

para explicar las variables dependientes.

Así, en el presente trabajo de investigación, las unidades de análisis es la Seguridad Nacional

y gobernanza democrática, mientras que las unidades de observación son todos aquellos factores de

riesgo como son el crimen común, crimen organizado y la violencia entre otros.

1.3.4.1.-DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Nombre: Resultados en la Seguridad Nacional Definición operacional: posibilidad efectiva de satisfacer las necesidades que demanda la

sociedad como es la protección de los individuos, de las comunidades locales así como de las

instituciones democráticas que afrontan los desafíos internos y externos que los impactan.

A- Dimensión Externa

Indicador A.1: La Seguridad Nacional requiere de servicios públicos efectivos y eficientes que

operen de acuerdo a principios de gestión, transparencia y responsabilidad de las autoridades a efecto

de transparentar su accionar y con esto convertirse en un elemento clave para la gobernabilidad

democrática.

1.3.4.2. DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES

B- Dimensión legislativa

Indicador B.1: Legislación que reglamenta la Seguridad Nacional.

- Las reformas legislativas repercuten en la eficiencia de la gobernanza dado que es el marco

Page 5: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

5

regulatorio definido por toda transformación que impacta en la autonomía de gestión, mejorar el

desempeño (resultados) de la operación y marca el grado de dependencia respecto a las presiones de

las actores externos y grupos de interés en este mercado.

- Como lo señala Pedro Ibarra (2007) con relación al papel los movimientos sociales y

políticas públicas: “la evolución de las diferentes propuestas y reformas legislativas” afectan tanto al

sistema y con esto pasan “a ser variable dependiente de los distintos escenarios políticos y

legislativos” variando tanto la “composición como sus estrategias”.

- Teniendo como método de cálculo las adecuaciones al marco jurídico en el que se dan las

acciones del Estado ; su contexto y modernización de la estructura política y económica existente

Evaluación de Hallazgos Se cuenta con estudios, como el de Tudela (2006) que identifican fortalezas y áreas de

oportunidad para la implementación en distintos niveles de estrategias para la prevención del delito,

la violencia y la inseguridad, al analizarse la organización y funcionamiento de las instituciones

públicas responsables.

Así como la evidencia que denota el estudio de Hernández (1998) sobre los Acuerdos de Paz

y la Reforma judicial en el Salvador, en el que se ratifica la imposibilidad del desarrollo social y

económico sin el imperio de la justicia y sin prevalencia de la Constitución.

Para otros estudios, en el que podemos citar a De la Maza (2010) que señalan que las redes de

conocimiento experto, las alianzas estratégicas público-privadas y los movimientos ciudadanos

urbanos, al interactuar obtienen importantes resultados de incidencia: modifican programas, producen

reformas institucionales, promueven exitosamente nueva legislación, fuerzan modificaciones

presupuestarias y regulatorias, etc.

C- Dimensión interna (desarrollo organizacional)

Indicador C.1: Gestión Social (Democracia y Liderazgo).

- La estabilidad social o sus variadas intervenciones y presiones internas y externas de diversa

índole dan como resultado la justificación al estilo de liderazgo y mecanismos de democráticos, es

decir, determinar en base a los cambios en su marco conceptual y el tiempo de permanencia de los

diversos grupos de interés para detentar el control.

Este indicador tiene su fundamento en el hecho de que la violencia provoca destrucción del

capital físico, humano, social y de la capacidad gubernamental para enfrentarla.

Evaluación de Hallazgos Existen diversas definiciones y tipologías de los costos socioeconómicos que provoca la

violencia. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 1998) distingue entre: Costos directos (como

salud, policía, justicia criminal, vivienda, servicios sociales) y costos indirectos ( mayor morbosidad,

mayor mortalidad debido a homicidios y a suicidios, abuso de alcohol y drogas, desórdenes

depresivos) así como los Efectos multiplicadores económicos (dado por los impactos

macroeconómicos, en el mercado laboral y en la productividad intergeneracional) y los Efectos

multiplicadores sociales (medidos por el impacto en las relaciones interpersonales y en la calidad de

vida).

Otros autores, como Trujilllo y Badel (1998) los diferencian entre costos directos e indirectos.

Sin embargo, para ellos, costos indirectos son los efectos secundarios negativos que acarrea la

violencia (pérdidas de productividad, disminución o desvío de la inversión, mala asignación de

recursos y aumento de los costos de transacción) y se refieren a lo que en la terminología del BID

correspondería a los efectos multiplicadores económicos.

Indicador C.2: Gestión Directiva (Profesionalidad de la Gobernanza democrática).

- El capitalizar la experiencia aunado a las competencias, se traduce en un grado de

profesionalización de la Gobernanza democrática, dado que el desarrollo sistemático basado en

acción, conocimientos especializados y formas organizativas dentro de marcos establecidos garantiza

el cumplimiento de estrategias y con esto el aporte que debe hacer el Estado en las esferas de su

responsabilidad.

Page 6: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

6

- Para Parra (2004) “el cambio es una función de la calidad de la gestión y ésta a su vez

depende de la formación del gestor”, por tanto, el cambio en cualquier institución se presentaría como

una función de función donde la variable explicativa recae en la formación teórico-técnica del

responsable.

- Y por otra parte, en lo que respecta al concepto de la eficacia en la Administración Pública,

para Morey (2004), esta no puede desligarse, en primera instancia, “del conocimiento y la

experiencia; es decir, para ser eficaz hay que conocer el campo material y técnico en que se desarrolla

la actividad y dicho conocimiento es siempre fruto de lo aprendido y de ello a su vez, del conocimiento

y de la experiencia; de ahí que la función pública tenga su vertiente profesional.”

Evaluación de Hallazgos Respecto a este indicador podemos mencionar que un problema grave en el funcionamiento de

las instituciones, por cuanto al criterio de profesionalidad, es además de los incumplimientos de

metas, la sustitución por razones de confianza política y de eventualidad que tienden a colocar a la

Administración Pública en un estado de “permanente inestabilidad”.

Para Beato (1993) “la estabilidad institucional de los directores de los organismos…, podría

ser el punto de inflexión para comenzar a corregir definitivamente la acción regulatoria…sin mayores

presiones tanto de la autoridad política como de la actividad privada”.

Estudios desarrollados de la experiencia colombiana en planes de seguridad, evidencian un

proceso de transformación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática y su migración del

orden público a la Seguridad Nacional. Montenegro (2005) señala los retos y desafíos para articular

y coordinar los niveles nacional y territorial, las instituciones estatales y la sociedad así como las

esferas públicas y privadas.

D- Dimensión relacional (desarrollo organizacional)

Indicador D.1: Estaría dado por las relaciones Político Económicas entre actores, su calidad

institucional dado por la forma de llevar a cabo la celebración de los acuerdos y con esto la alineación

de objetivos de la Administración Pública.

- Este indicador nos permite conocer como los actores básicos (gobierno, sociedad, externos)

llevan en su conjunto la toma de decisiones, pues al interactuar determinan la lógica de

funcionamiento del sistema político-económico, así como la alineación de objetivos de los mismos.

- Por lo que las Relaciones Político Económicas entre actores evidencian la calidad

institucional así como la alineación de objetivos de la administración, pues en principio se deben

resolver tres escenarios, el relativo a las retribuciones financieras a niveles que garanticen beneficios

(problema distributivo), el obtener un comportamiento productivo adecuado (problema de control) y

el de conseguir fuerza de trabajo adaptable a los cambios en el mercado de productos (problema de

flexibilidad).

Evaluación de Hallazgos Estudios como el Zuluaga (1995) sostienen que la persistencia de la violencia está asociada a

dos factores: al hecho de que los cambios económicos y políticos no se han traducido aún en un

mejoramiento de la calidad de vida y subsisten notorias inequidades e injusticias sociales, y a la

reproducción de una cultura de intolerancia que mina las bases del tejido social. Esta violencia no es

la única expresión de inseguridad. A su lado existen otras manifestaciones menos resonantes y

reconocidas cuyo origen es la degradación de la trama social en que se desenvuelve la existencia

cotidiana y que cercan en forma creciente a la ciudadanía. Con el objeto, de superar esa creciente

inseguridad, el gobierno debe proponer un modelo de desarrollo alternativo, cuyos componentes es

la política de justicia, derechos humanos y Seguridad Nacional.

1.4.1. HERRAMIENTA ESTADÍSTICA DE ANÁLISIS El uso de modelos estadísticos requiere deseablemente de variables cualitativas (nominales u

ordinales), razón por la cual los factores del presente estudio fueron interpretados en forma de

variables cuantitativas, asignando a cada categoría los valores que inequívocamente identifiquen a

Page 7: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

7

los mismos.

El análisis de datos confirma los planteamientos de Douglas C. North (1990), en el sentido de

que “el cambio institucional delinea la forma en que la sociedad evoluciona en el tiempo y es, a la

vez, la clave para entender el cambio histórico”.

En cuanto al cambio institucional, se ratifican los supuestos de Tsebelis (1990) que indica que

“una vez que los actores políticos ven que un resultado es desventajoso para ellos, no necesariamente

tratarán de modificar las instituciones políticas existentes, Por el contrario, continuarán trabajando

dentro del mismo marco institucional, con la expectativa de que en la siguiente ocasión comenzará a

ser cuestionada”.

Otro principio fundamentado en este estudio, es la situación denominada la “oportunidad de

cambio” descrita por March y Olsen (1989), en cuanto a que los actores deciden involucrarse en un

juego de transformación institucional, buscando un cambio mayor que permita nuevas situaciones de

equilibrio.

Si bien los grados de correlación entre las variables establecidas se fundamentaron, en lo

correspondiente a la variable de la Dimensión Relacional, en lo que respecta al aspecto financiero se

documentan situaciones que evidencian fortalezas y debilidades en su administración.

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA

REVISIÓN DE LA TEORÍA INSTITUCIONAL CON ENFOQUE AL CAMBIO

ORGANIZACIONAL En términos generales, la idea principal de este estudio, es encontrar una propuesta, a través de

la cual se logre una revisión de los diversos enfoques en el cambio que se da en las diversas

organizaciones, que se basan en las teorías del institucionalismo como las de ciencias políticas, y los

factores de riesgo e incertidumbre, poder e interés, valores y normas etc. que se crean y que las

organizaciones deben de tomar en cuenta en sus cambios organizacional y en su evolución dinámica,

acorde a las nuevas formas que la globalización exige. De ahí, que se iniciará este estudio en base a

la sistematización de las diversas contribuciones de los teóricos institucionalistas propuesta por

Sergio Alvarado Altamirano (2006), generando inicialmente la visión del viejo institucionalismo

ligado al poder e intereses.

2.1.- INSTITUCIONALISMO LIGADO A PODER E INTERESES (VIEJO

INSTITUCIONALISMO) Desde un ámbito general, la teoría institucional, va a identificarse con la necesidad de la

normatividad de los agentes económicos y el mercado donde se desarrolla; razón por la cual Nohlen

(2007) al explicarnos algunas situaciones sobre esta teoría, considera que no trata sobre el tema de la

competitividad en una forma directa; básicamente establece reglas sobre papel que juegan las

instituciones en el desarrollo social y económico; como consecuencia, revela la importancia de la

Institución y la conformación del marco regulatorio en donde van a participar todos y cada uno de

sus agentes económicos, generando con esto la normatividad competitiva en un mercado establecido.

En sí, la institucionalización es un proceso que refleja la propia historia de la organización y

explica la forma en que la organización de los individuos ha ido creando su nicho, interpretando los

fenómenos, ocupando posiciones de poder y generando sus relaciones. De tal forma que el

mantenimiento de las organizaciones no es simplemente un ejercicio de supervivencia, sino más que

nada es la lucha por la conservación del conjunto de valores únicos de la organización.

Por lo que, se parte de la definición de la estructura institucional como la forma idónea a través

de la cual se regulan las conductas sociales acordadas por los miembros de la sociedad, especificado

necesariamente los comportamientos y las políticas que se llevarán a cabo en determinado momento.

Razón por la cual Vargas (2005), considera que en la teoría institucional, la relación entre lo racional

y la conducta institucional es ambigua. La creación y transformación de las instituciones requiere de

la condición de procesos de legitimación para hacerlas más atractivas. Estos procesos pueden tener

lugar en poco tiempo o en periodos largos según su formación; de ahí, que los procesos de

legitimación requieren de apoyo difuso, que proporciona la legitimación de las instituciones del

Page 8: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

8

sistema político y de apoyo específico manifiesto por determinada acción política.

Necesariamente todo tipo de institución debe y tiene que tener un conjunto de reglas que los

relacione con el juego político en diversas formas de interacción, para el fin de que el cambio

organizacional, quede debidamente relacionado con el cambio de las diversas reglas del juego que

condicionan las formas o accesos al poder y las relaciones de los ciudadanos con los gobernantes.

Los arreglos institucionales limitan en forma contingente el juego político generando oportunidades,

restricciones y riesgos también en el desarrollo. De lo anterior, que la teoría institucional, básicamente

estará relacionada con un enfoque en el cambio organizacional, y para apreciar este cambio,

necesariamente tenemos que analizar cómo es que sobreviene el viejo institucionalismo.

En principio, Casares (2008) considera que las instituciones son pautas de interacción entre

individuos. Establecen reglas de actuación para los individuos en su entorno social. Por lo tanto,

configuran la estructura de incentivos, oportunidades y restricciones en las que han de devolverse los

agentes económicos. En consecuencia, marcan los costos de las posibles acciones y contribuyen a la

configuración de los hechos económicos. En general las tendencias e indicadores de las instituciones

políticas, deben y tienen que formar parte también de las posibilidades económicas de las entidades

que llevan a cabo la comercialización de bienes y servicios; así, si observamos lafigura2.1.1,

encontraremos como la relación con la institución política, puede ser altamente propositiva o bien

puede significar un verdadero riesgo; de ahí, que se pueden ocupar formatos amplios, restrictivos o

alternativos, en donde la relación deba de estar ligada en un equilibrio entre el poder público y los

intereses de las entidades económicas.

Figura 2.1.1

Tendencias e indicadores de las instituciones políticas Formato amplio Formato restrictivo Formato Alternativo

Formales Informales Formales Informales Formales Informales

Constituciones

Sistema de

Partidos

Sistema

Electoral

Ciudadanía

Normas

Sociales:

Cultura

Hábitos y

Costumbres

Códigos de

Conducta

Constituciones

Sistema de

Partidos

Sistema Electoral

Ciudadanía

Ninguno Constituciones

Sistema de

Partidos

Sistema

Electoral

Ciudadanía

Normas

Políticas No

reglamentadas.

Cultura

Política

Fuente: Elaboración del Autor en base a la descripción de José Francisco Parra en su artículo “Liberalismo:

nuevo institucionalismo y cambio político”.

Desprendiéndose de lo anterior, Perlman (2010) considera que las instituciones cobran vida a

través de las reglas, normas y tradiciones que las estructuran. Este marco institucional es el que

permitió, entre otros factores, que el viejo institucionalismo cobrara fuerza. Encontrándonos ya en

este punto es importante destacar cuáles son las principales diferencias entre el viejo y el nuevo

institucionalismo, pues ésta es la única forma realista de identificar la existencia del segundo o sea el

neo institucionalismo.

Primero debemos de indicar que el viejo institucionalismo propugna porque los ordenamientos

jurídicos sean la principal referencia en las interacciones humanas, lo que quiere decir que en el

derecho se observa como uno de los principales bastiones del nuevo institucionalismo también. Otra

característica del institucionalismo funcional, se identifica a través de la estructura de una

organización. Es decir, la organización de una institución a través de su estructura fundamental para

esta corriente, ya que la comprensión de los niveles jerárquicos permiten que tanto el Estado, el

gobierno y la administración pública cuenten con dos variables fundamentales para el país: el orden

y la acción.

La estructura normativa anterior, generaba una concepción organizacional de tipo nacionalista,

que principalmente tenía la tendencia en el proteccionismo industrial; situación que básicamente se

revela en las posibilidades de una íntima relación entre el poder y los intereses de los sectores

económicos que acaparaban y monopolizaban los mercados nacionales; pero empieza a generarse a

partir del segundo periodo del siglo XX, un movimiento Neoliberal, a través del cual se da mayor

Page 9: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

9

énfasis al libre mercado, alejándose del viejo proteccionismo e institucionalismo, en donde los

intereses básicamente respondían a las posibilidades monopólicas en los sistemas económicos, por lo

que, frente a la globalización se requirió siempre el factor del cambio en las organizaciones.

Existe un ciclo dinámico de reposición no solo de las instituciones políticas sino también de

las entidades sociales y por supuesto las económicas, razón por la cual los cambios organizacionales

se dan; en la figura No. 2.1.2, podemos apreciar la retroalimentación de las entidades mencionadas

una vez que se da el equilibrio institucional.

Figura 2.1.2

Retroalimentación Neo institucionalista: Instituciones y Organismos

Fuente: Modelo de J.G. MARCH y J.P. OLSEN (1984).“The new institutionalism: organizational factors in

political life”, 78, 1984, pp. 734.

2.2.- INSTITUCIONALISMO ENFATIZADO POR LEGITIMIDAD E ISOMORFISMO

Es importante no perder de vista que la teoría institucional ha puesto énfasis en la visión de

que; las presiones institucionales también conducen a las organizaciones a adoptar formas

organizacionales dinámicas, situación que es conocida como el isomorfismo. De ahí, que Roninger

(2010) ha considerado que el contexto institucional proporciona plantillas por organizar. La idea de

las plantillas se relaciona con el reconocimiento que; al ser la organización un conjunto de sistemas,

ideas y valores que comparten esquemas interpretativos comunes, entonces generan modelos y

arquetípicos de comportamiento por parte de los miembros del conjunto de organizaciones que

coexisten en determinado campo organizacional.

Para efectos prácticos en este apartado, los conceptos de isomorfismo e isomorfismo significan

lo mismo, y reflejan la idea de tener la misma estructura, razón por la cual se puede utilizar

indistintamente.Si bien es cierto que la relación de continuidad temporal de la organización debe de

relacionarse necesariamente con las políticas de la entidad donde se está produciendo, también lo es

que llegado el momento, las circunstancias también van a expresar puntos en donde encontramos

rupturas significativas.

De ahí, encontramos 4 categorías consideradas como básicas del desarrollo de la visión, y que

son:

a) El cambio ligado a poderes e intereses.

Page 10: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

10

b) El cambio ligado a efectividad e isomorfismo.

c) La reintroducción de poder e intereses en el análisis de cambio y

d) El cambio ligado a riesgo e incertidumbre.

Que son en sí los cambios que hemos seleccionado para generar la revisión de la teoría

institucional con enfoque al cambio organizacional.

Ahora bien, partiendo de estas concepciones, podemos denotar principalmente tres momentos

de la generación del cambio entre circunstancias miméticas, coercitivas y normativas; situación que

podemos observar en la figura 2.2.1:

Figura 2.2.1

Factores de Cambio Organizacionales

Mimético Coercitivo Normativo

Razón de volverse Incertidumbre. Dependencia. Deber, obligación.

Similar. Circunstancias: Visibilidad de

Innovaciones.

Leyes, reglas y

sanciones políticas.

Profesionalismo:

Certificación,

Acreditación.

Base social: Apoyada

Culturalmente.

Ley. Moral.

Ejemplo: Reingeniería,

Evaluación por

comparación.

Controles de

contaminantes,

regulaciones seculares.

Estándares Contables,

capacitación de

consultores.

Fuente: Modelo de OLIVER, C. (1997). “The influence of institutional and task environment relationships on

organizational performance: the Canadian construction industry”. Journal of Management Studies, 34: 1, p:

102.

Nótese como la incertidumbre genera una circunstancia y situación mimética, que tiene que

resolverse en relación directa con a las posibilidades coercitivas de la dependencia, las leyes, las

reglas y las sanciones políticas que en un momento determinado puedan estar debidamente legisladas

y que conciernen a las conductas que deben de exteriorizarse en las entidades productivas.

La siguiente figura 2.2.2, nos muestra la manera en que la que cultura ( mitos y ceremonias)

deriva en 3 aristas: el isomorfismo normativo (se lleva a cabo con regulaciones ó normas compartidas

por varias organizaciones), el coercitivo (relacionado con las con las presiones de las organizaciones

de las que suele depender) y por último el mimético (al imitar a las organizaciones de éxito de su

entorno) , que nos conducen a la legitimación que es en sí la posibilidad más firme y directa a través

de la cual se genera la visión del cambio organizacional enfatizada en el isomorfismo institucional.

Page 11: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

11

Figura 2.2.2

Enfoques organizacionales para lograr la legitimidad

Fuente: Elaboración Propia del autor en base a los conceptos de Di Maggio

y Powell (1983).

Como consecuencia del anterior, son viables las posturas que Soares y Glauci (2008) han

considerado respecto al nuevo institucionalismo enfatizado principalmente por el isomorfismo y la

legalidad. De tal manera, que una revisión minuciosa de los componentes del medio ambiente y el

desplazamiento de las metas formales de la organización, van a generar una noción definitiva sobre

la corriente específica guiada a la formación de una concepción institucional para reconocer y actuar

a favor de diversos intereses; de ahí, que resulta notable que la apreciación ontológica que subyace

es la de un hombre sobre socializado cuya capacidad, pensamiento y acción autónomos, están

reducidas a su mínima expresión.

Como consecuencia, la organización interactúa en un medio ambiente pleno de creencias que

se dan por hechos, constituyéndose en una vasta fuente de fuente de mitos racionalizados de donde

derivan reglas y prácticas que se asumen en forma apropiada para la realización de las labores

organizativas. De ahí, que si observamos la figura2.2.3, se describe el Entorno Organizacional con

los elementos que pueden afectar total o parcialmente a la misma.

Figura 2.2.3

Sectores del entorno de toda organización

Fuente: Elaboración propia en base al Modelo de Daft, Richard: “Teoría y diseño

organizacional”.

Page 12: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

12

Notaremos que la organización se va a nutrir de todos y cada una de las relaciones y análisis

que deben de llevarse, desde varios ángulos como es el socio cultural, el internacional, el industrial,

el de recursos humanos, el de materias primas, los recursos financieros, ambientes tecnológicos, el

mercado situaciones económicas y por supuesto la relación política gubernamental; de ahí, que el

isoformismo periférico, puede observarse desde dos ángulos como serían el coercitivo y el mimético.

Situación que podemos apreciar gráficamente en la figura 2.2.4 relacionada con el Isomorfismo

Periférico entendido como la necesidad de adaptarse a los requerimientos y exigencias, directas e

indirectas, de los organismos multilaterales.

Figura 2.2.4

Confluencia del isoformismo periférico

Fuente: Elaboración propia del autor en base al Modelo de Forni, Pablo y Lucimeire

Leite (2006).

Una de las tareas esenciales de los actores organizacionales, es evitar la ilegitimidad que puede

provocar no adecuarse a los mitos racionalizados y racionalizantes, y de ahí, la dificultad del acceso

de los recursos necesarios para el éxito y supervivencia de la entidad. En la práctica, los esfuerzos de

adecuación tienen un significado virtual: mantiene las apariencias y dan validez a una organización;

asimismo, no sólo deben de conformarse con los mitos, sino también mantener la apariencia de que

los mitos efectivamente funcionan.

Por otro lado, y si observamos la gráfica2.2.5. se puede apreciar la institucionalización y al

cambio organizacional en visión ligada a la legitimidad y el isoformismo, visualizando cómo el

cambio organizacional debe de darse en relación al medio ambiente institucional, esto en virtud de

que a través de identificar las normas oficiales principalmente, en el campo de las organizaciones

económicas, es el poder darle vida a la organización, que va trabajando paralelamente en forma

homogénea con las políticas y el cambio de la organización; de ahí, que la visión va ligada a la

legitimidad e igual al isomorfismo.

Page 13: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

13

Figura 2.2.5.

Cambio Organizacional al Isomorfismo

Fuente: Elaboración propia del autor en base al Modelo de Di Maggio y Powell

(1999).

De lo anterior, que la conceptualidad del isomorfismo, tiene una gran identificación con 3

mecanismos principales que generan la diversidad organizacional, y que son:

1.- El isomorfismo coercitivo, el cual tiene su origen en las influencias políticas y la búsqueda

de la legitimidad;

2.- El isomorfismo mimético, que resulta de respuestas estándares en la incertidumbre

percibida;

3.- El isoformismo normativo, asociado con el desarrollo de las profesiones.

Situaciones todas éstas, que necesariamente deben de llevar a cabo la transformación sistemática

de la organización económica, para que se esté rediseñando continuamente, y pueda evolucionar

paralelamente con la evolución de la sociedad misma; de ahí, que necesariamente el cambio

organizacional debe de estar dirigido de conformidad con la ritualidad que significa el acoplarse a las

normas, políticas en principio, y a la evolución tecnológica por otro lado, esto, si se quiere tener en

la organización, un carácter de liderazgo en el mercado.

2.3.- INSTITUCIONALISMO BASADO EN LA REINTRODUCCIÓN DE PODER E

INTERESES

Hay una posibilidad concreta en el cambio organizacional cuando éste se reintroduce; por poder

e intereses; lo que hace que las organizaciones se estructuren bajo una estrategia orientada a criterios

eminentemente racionales y por tanto la aspiración central es que exista una congruencia entre los

requerimientos técnicos y las tareas a realizar.

Como consecuencia, la visión del cambio organizacional se enfatiza por el poder y el interés.

Razón por la cual, Philip Seilznik (2004) al explicar diversas cuestiones respecto de las premisas del

cambio enfatizada en el poder e intereses, observa que la reintroducción organizacional debe de estar

orientada en relación directa al comportamiento social; y por tanto, existe una dimensión

institucionalizada en el medio ambiente que presiona a la organización para sumar ciertos valores,

normas y actitudes como componente relevantes de un patrón de comportamiento socialmente válido

en la institución.

A fin de observar gráficamente el cambio organizacional ligado a poder e intereses, se hace

necesario observar la figura 2.2.6., en donde se establece que la interrelación de normas y valores

actitudes presentes en el medio ambiente, debe necesariamente redefinir a la organización en una

forma permanente.

Page 14: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

14

Figura 2.2.6

Cambio Organizacional ligado a poder e intereses

Fuente: Elaborada por el autor en base a las descripción de

Selznick (1949).

Esto quiere decir, que existe una interacción entre la organización económica y el medio

ambiente que lo rodea; evidentemente, que estas circunstancias se basan en una pureza racional -

instrumental, que no podrá permanecer así durante mucho tiempo en virtud de que en su entorno

existe una dinámica funcional que requería necesariamente lazos de interacción permanente de la

organización económica, frente a lo que es el medio ambiente y los cambios que experimentará en

forma continua.

Sobre este particular, Powell y Dimaggio (2003) han considerado que las organizaciones,

deben y tienen el deber de sintetizar la visión de cambio organizacional en una relación de poder

intereses que debe de notarse con la evolución misma el medio ambiente donde realizan sus

operaciones. La visión del cambio surgida por indicios institucionales, estará supeditada en la

necesidad de visualizar principalmente 3 etapas como son:

La primera etapa se constituye la organización formal orientada hacia la racionalidad

instrumental.

En la segunda etapa la organización se torna institucionalizada debido a las necesidades de

guardar conformidad con las exigencias normativas del medio ambiente institucional.

En la tercera etapa la organización transformada en institución enfrenta presiones de los grupos

de intereses externos que intentan influir en la dinámica funcional, estos grupos al lograr modificar

el ambiente institucional, orillan a la organización a ajustarse de nuevo a tales modificaciones; de ahí

la constante evolución de la dinámica de los procesos organizacionales dentro de las diversas

institucionales.

Como consecuencia de lo anterior, se va enfatizando la necesidad imperante de que todo tipo

de organización, deba de tener dentro de las instituciones políticas, representantes que de alguna

manera, le dará la posibilidad de generar por sí solos los cambios. Es preciso el denotar en el nuevo

institucionalismo, diversas variaciones que nos van conduciendo a las políticas normativas que de

alguna manera afectaran necesariamente el mecanismo con el que se puede estar trabajando, y de ahí,

situaciones que producen incertidumbre que deben de quedar debidamente controladas por la propia

entidad económica. Perlman y Pineda (2006) han considerado diversas estrategias a través de las

cuales, la entidad debe de notar las características del nuevo institucionalismo y llevar a cabo la

transformación organizacional.

De ahí, que se concibe un cuerpo de tres enfoques analíticos como sería el institucionalismo

histórico político, el de la elección racional o económica y el institucionalismo económico. Frente a

esto es necesario considerar que las organizaciones reducen la incertidumbre, y se forma lineamientos

Page 15: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

15

por la interacción humana dentro de la organización.

Así mismo, la unidad de análisis del institucionalismo, requiere de contextos políticos sociales

y económicos que influyan sobre el medio ambiente institucional y la toma de decisiones dentro de

las instituciones, afecten de la mejor forma a la organización para desarrollar características propias

y generar un modelo de adaptación a la continua dinámica normativa de la institución. Por lo que

cada organización debe de desarrollar sus propias formas de dinámica adaptativa y por supuesto de

análisis de las diversas políticas institucionales para generar una cierta posibilidad de estabilidad en

el proceso que le dé también a la organización, una característica estable en su organización.

Las institución sólo cambian de manera incremental y concatenada, en relación directa en el

medio ambiente institucional y frente a esto, las normas y reglas de las instituciones influyen de

manera determinante en el comportamiento de los individuos, las organizaciones, y por supuesto las

corporaciones no solamente nacionales sino también internacionales; de ahí, que la actualidad, la

dinámica institucional está más que nada identificada en la adaptación que se debe de tener frente a

la globalización que ha acaparado totalmente su la política nacional generando incluso diversos

tratados de libre comercio, que hacen que las organizaciones económicas en nuestro país, deban de

generar una dinámica organizacional que les permita competir.

2.4.- INSTITUCIONALISMO ENFATIZANDO POR RIESGO E INCERTIDUMBRE Derivado de lo que hasta este momento hemos podido analizar, el cambio organizacional va a

presentar un ambiente de riesgo e incertidumbre cuando el concepto institucional es suficientemente

competitivo, es entonces cuando las presiones para la conformidad ritual y el isomorfismo van a

generar una relación ligada al riesgo y a la incertidumbre.

De lo anterior, Daft (2008) al comentar estas situaciones, alude a que el proceso de

institucionalización, puede no serlo perfecto y además necesario que el ámbito social requiere, razón

por la cual, continuamente, se van desarrollando nuevas nociones que asume la institucionalización,

hasta poder lograr elementos homogéneos de formas o prácticas organizacionales, pero al mismo

tiempo y en contrapartida, alientan el desapego a las restricciones subyacentes, fomentando así la

diversidad organizacional.

Es evidente la conceptuación de la incertidumbre en relación a las necesidades de prever lo que

va a ocurrir; de tal manera que se carece de los elementos para predecir cómo se presentara los

acontecimientos a futuro o que acaecerá específicamente en ese mismo futuro, ya sea porque no

tenemos bases para deducir un extremo del otro, si los hechos se dieran a no se dieran, o también

porque esas bases son de idéntico valor en los diversos sentidos en que pueden presentarse. Por lo

tanto se va generando un riesgo en toda decisión que implica necesariamente una actitud hacia

diversos factores que pueden presentarse, y que podrían ser nocivos para el diseño o proyecto

establecido; de ahí, que algunas personas se muestran partidarias del Riesgo, solo cuando las

probabilidades de éxito son muy amplias, sin embargo, existen otros que están expuestos a asumir los

riesgos aunque las probabilidades de éxito, sean menores y aun en condiciones de incertidumbre.

Podemos observar en la figura 2.2.7, encontraremos dos puntos opuestos, que necesariamente

deben de entrar en el Campo organizacional. Por un lado, la necesidad de una homogeneidad en las

organizaciones, y por el otro lado las diversas maneras de estructurar las situaciones de las diversas

instituciones. Esta homogenización y diversidad, van a generar una dinámica en el cambio

organizacional, que presenta por un lado las presiones isomorfistas, frente a los riesgos y las

incertidumbres que en un momento determinado, pudiesen estar presentes.

Page 16: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

16

Figura 2.2.7

Cambio Organizacional ligado a riesgo e incertidumbre

Fuente: Elaboración propia del autor en base al Modelo de Di Maggio y Powell

(1999).

La administración y el estudio organizacional deben necesariamente presentar un enfoque

institucionalista para prever una visión demasiado estática para que, el cambio organizacional llegue

a poder apreciarse y este continuamente en relación con el medio ambiente en donde se va

desarrollando las instituciones y la necesidad del cambio organizacional.

De lo anterior, podemos deducir que ese riesgo e incertidumbre no solamente se presenta en

ese cambio institucional que puede afectar o beneficiar al sistema organizacional, sino también se

presenta en la toma de decisiones o bien en el portafolio de inversiones; Veles (2003), cuando nos

explica ésta circunstancia considera que es posible compensar los efectos del riesgo e incertidumbre

comparando las acciones que se llevan a cabo, y midiendo un riesgo sistemático frente a un riesgo

diversificable. La diversificación de un portafolios de inversión, donde reducir el riesgo sistemático;

por lo que, el riesgo total en una acción es igual al riesgo sistemático de un mercado no diversificable

más el riesgo sistematizado, que debe de tomarse en virtud de las necesidades de capitalización.

La evidencia empírica debería apuntar a resultados económicos similares entre las

organizaciones isomorficas; no obstante a menudo se observa que el desempeño puede generar un

estándar, que mediatice o controle el nivel de riesgo e incertidumbre, lo que dará la posibilidad de un

ajuste institucional para lograr la divergencia en el desempeño de las organizaciones. Este riesgo e

incertidumbre, representa una variable crucial para la explicación de los cambios institucionales, en

virtud de las diversas presiones y ajustes que se deben de dar pertinentemente en razón a lograr una

mayor estructura organizacional y a través de esto la reducción de la incertidumbre como uno de los

objetivos del cambio organizacional.

Como resultado de lo anterior, Beckert (2007) considera que la acción no puede ser entendida

como una simple instrucción de patrones de comportamiento existentes, sino como el desarrollo de

una dualidad interactiva e interdependiente entre la agencia activa que debido a su naturaleza

voluntarista tiende a desafiar las normas institucionales, y por lo tanto se orienta la promoción de los

cambios; y las estructuras legitimadas que con mucha frecuencia tienden a generar mecanismos que

favorece la persistencia de determinadas prácticas y rutinas organizacionales y por consiguiente, su

orientación se inclina hacia el entendimiento del status quo.

El cambio organizacional enfatizado por el riesgo e incertidumbre, es una fórmula que

cualquier entidad económica debe continuamente estar monitoreando; de hecho, las grandes

corporaciones, tienen agentes que los comunican inmediatamente con los hacedores de las políticas

institucionales, y llegado el momento, ese riesgo o incertidumbre dentro de la organización se reduce

en una forma espectacular, ya que las políticas de un cierto lugar pueden tender el cambio, y cambiar

Page 17: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

17

la institucionalidad y con esto generar la necesidad de un nuevo enfoque organizacional de las

entidades económicas. Desde el punto de vista de la realización de la teoría institucional, el enfoque

en el cambio organizacional, estará dirigido a las diversas posibilidades de la dinámica que debe de

estar presente en la mayor parte de las organizaciones y de esta manera, lograr un cambio que permita

a la empresa seguir estando actualizada y de ahí colocarse en los mejores posicionamientos de

competitividad en el mercado.

CAPÍTULO3

REVISIÓN DE LA TEORÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA CON ENFOQUE A LAS

ORGANIZACIONES

Las bases sistemáticas, económicas, jurídico y sociales que dan vida a la teoría institucional,

van generando siempre determinadas posturas políticas que deben de satisfacer los avances

tecnológicos, y las nuevas formas a través de las cuales, la sociedad va organizándose y generando

su relación principalmente económica a través del mercantilismo.

Razón por la cual, las diversas organizaciones en el mundo, han sufrido los embates de la

globalización, y como la primera consecuencia, la necesidad de analizar las raíces de la ciencia

política, para llevar a cabo la evolución del conglomerado social y su adaptación global.

Para analizar los conceptos básicos que impactan toda organización moderna como es el nuevo

institucionalismo, es necesario hacer una revisión de la teoría de la ciencia política con enfoque a las

organizaciones.

3.1.- VISIÓN LEGAL - FORMAL (INSTITUCIONALISMO CLÁSICO) Inicialmente, los conflictos que se pueden dar en esa relación económica social del

conglomerado humano, no deben de existir puesto que para ellos se deben de establecer las reglas y

normas y por supuesto las políticas sociales a través de las cuales, dicha relación puede subsistir en

un una forma ordenada, es por esa razón, que los autores Restrepo y Aponte (2007), consideran que

la escuela del institucionalismo clásico, concibe el conflicto como una situación en la que los derechos

de propiedad no están claramente definidos y no existen o no operan instituciones, para resolver las

disputas que esta indefinición genera y es el caso de la necesidad del análisis de instituciones, y la

manera en cómo pueden afectar el comportamiento de los individuos; se va a reflejar en esa necesidad

de institucionalizar todas y cada una de las entidades, para el fin y efecto, de lograr la organización

social, siendo que la base principal de la hegemonía americana, que es el beneficiario, constructor y

promotor de la globalización, es el concepto de propiedad y las instituciones que la protejan.

La óptica General con la que se va a conceptualizar el enfoque legal formal, corresponde a una

caracterización de la importancia de la ley, las estructuras, y la comparación entre los sistemas

globales. La principal formación del institucionalismo clásico, será generar la institución normativa

correspondiente. De ahí, que podemos considerar tres planteamientos básicos de esta doctrina clásica

que se basa en:

1.- Las instituciones son reglas del juego político que determina quién y quien no tiene,

derechos políticos plenos.

2.- Los organismos o actores que compiten por el poder político, tanto los partidos y las elite

política, que aprueba en los congresos las reformas, como los electorales y.

3.- Los incentivos, o en su caso instituciones, que las propias instituciones políticas fomentan

y que afecta la decisión de los actores de mantener el orden establecido o en favorecer el cambio

institucional.

De ahí, las tendencias e indicadores de la institucionalidad política y su interpretación en

formatos amplios, restringidos y alternativos de los cuales ya hablábamos en el capítulo anterior

(Institucionalismo ligado a poder e intereses), es importante considerar como es que dentro de lo que

son las instituciones como reglas del juego, los formatos pueden ser clásicos, y estar coludidos, para

lograr la dominación sobre un amplio sector dominado, pero ahora, debido a la interpretación global,

las situaciones tienden a cambiar, los conceptos de libertad son acogidos por los propios actores, ya

se requiere más la participación de cada uno de ellos, a fin de lograr la reinserción estructural hacia

los postulados globales.

Page 18: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

18

La idea del institucionalismo clásico, es el antecedente directo del neo institucionalismo, del

cual, Fontaine (2008) menciona que, contrario al institucionalismo clásico, el enfoque dinámico se

restringe al análisis del funcionamiento de las instituciones formales, y se desarrollan

conceptuaciones mucho más amplias en el nuevo institucionalismo; se asume más obligaciones en

las instituciones legislativas, ejecutiva y judiciales que forman los sistemas legales clásicos.

Como resultado de lo anterior, básicamente las reglas del juego en toda sociedad, coinciden en

lo general, para crear una formalidad legislativa, y a partir de esto, dejar atrás la incertidumbre en la

convivencia social, dar paso a una cierta uniformidad conveniente para los grupos dominantes como

son los industrializados, principalmente.

El institucionalismo clásico, genera un estilo en el sentido de establecer la formalidad en esas

relaciones, de las cuales Ovejero (2008) ha considerado que en este sentido, la teoría económica

representar algunas ventajas sobre la llamada estructura económica, o sobre el institucionalismo

clásico. El estilo narrativo, presentado por algunos como mejor que el formalismo, y lo que hace es

escamotear supuestos y no por ello dejan de estar presentes. El enfoque legal formal o el llamado

institucionalismo clásico, se basa necesariamente en ese antecedente histórico de la prescripción

normativa, en la que, todo el sistema organizacional va a reflejar una constante dinámica, para poder

coincidir con los diversos sistemas globales, y de esa manera, estructurar continuamente la ley.

De lo anterior, que va surgiendo frente a esta modalidad, el llamado conductismo, que surge

en contraposición del institucionalismo clásico, que va a ser la vía directa a través de la cual, se

instaurar el neo institucionalismo o el llamado neo liberalismo. Sin duda alguna, estas son situaciones

trascendentales que evidentemente parten de la formalidad para poder lograr una mayor dinámica y

acondicionamiento de las estructuras locales frente a los procesos de globalización que el mundo está

teniendo en la actualidad.

3.2.- EL CONDUCTISMO (EN CONTRAPOSICIÓN AL INSTITUCIONALISMO

CLÁSICO) En contraposición de la ciencia política, y por supuesto de las formas clásicas formales, se

considera que el conductismo tiene sus raíces principalmente en el análisis institucional, y la

perspectiva que éstas llegan a tener a futuro; por tal razón, Perlam y Pineda (2006), han considerado

que posteriormente en la Segunda Guerra Mundial, se fueron generando nuevas corrientes que dejaron

suplantar la corriente formal; estas fueron el conductismo y la elección nacional. La gran diferencia

entre dichas posiciones era muy notable mientras que la corriente institucionalista tenía una columna

vertebral al conjunto, es decir a la sociedad; el conductismo y la elección racional se inclinaba

notoriamente hacia el individualismo con todo lo que ello significa.

En estas dos últimas corrientes se encuentran evidentemente muy alejada de los aspectos

formales que acompañan al institucionalismo, por lo que se orientan hacia que los individuos hicieran

sus propias elecciones. Sin embargo lo más complejo de todo ello era el hecho de que tanto el

conductismo como la elección racional, las tendencias se inclinaban por apartarse del proceso

político.

El conductismo se va a identificar con la necesidad de la explicación de las conductas; y

relacionándose con la institucionalidad, este estudio de las conductas tiene que ir hasta el aspecto de

las instituciones, y de ahí, la principal conducta tendría que ser; la electoral.

De ahí, que se va generando la búsqueda de una fórmula que permita caracterizar los

alineamientos y la conducta del electorado, y a partir de estas fórmulas, tener la tendencia del mismo,

y poder proyectar alguna circunstancia hacia la institucionalidad o cuando menos a la marca y la

identidad partidista. Los teóricos del conductismo proponían huir de la interpretación de los hechos

políticos a partir de la legitimación, las estructuras formales y de las consecuencias de ambas en la

realidad, es decir, del institucionalismo clásico.

La adscripción a un marco institucional particular y, por tanto, compartido, permite a los

individuos contar con un marco valorativo referencial común que les da un sentido e identidad, y

como consecuencia, el funcionamiento organizacional se desarrolla bajo ese marco institucional que

el conductismo trata de lograr escudriñar; como consecuencia, los enfoques tanto clásicos con

positivistas, abrazan al método científico de las de ciencias sociales, y anteponen al individuo

Page 19: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

19

metodológico como un ser de elección racional.

Ahora bien, si podemos observar la siguiente figura 3.2.1, hemos de comparar el conductismo

desde el punto de vista pedagógico con el institucional, esto en virtud de que hay muchas semejanzas

en el análisis de la conducta, su asociación gradual y la combinación que finalmente puede obtenerse

de esa manera de explicar la conducta en este caso la política especialmente y en forma fundamental

la electoral.

Figura 3.2.1

Soporte del Conductismo

Fuente: Elaboración propia del autor en base al Modelo de Good y Brophy, 1990.

Por otro lado, al observar la figura 3.2.2., notaremos como el conductismo tienen varias

vertientes, la pragmática que es la que nos interesa, y un funcionalismo psicológico que

definitivamente da pie a métodos y sistemas de tipo psicológicos que también son utilizables y que

definitivamente las instituciones económicas las usan, y parten necesariamente de ese poder de

elección del consumidor, en relación directa con la cobertura de sus necesidades, y cuyo modelo más

representativo es la “Pirámide de necesidades de Maslow”.

Figura 3.2.2

Vertientes del Conductismo

Fuente: Elaboración propia del autor en base al Modelo de Moore,

2003; y John Dewey, 1875.

Page 20: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

20

Para Abraham Maslow y su modelo de la “Pirámide de necesidades”, figura 3.2.3., existe una

priorización de las necesidades del individuo que impactará en consecuencias sociales de los

comportamientos de los compradores y vendedores, adecuando con esto la estructura u organización

institucional.

Figura 3.2.3

Jerarquía de las Necesidades Humanas

Fuente: Elaboración propia del autor en base al Modelo de

Abraham Maslow, 1943

Conforme a lo anterior, el institucionalismo analiza la organización considerada como un

conjunto de prácticas sociales, y a partir de esto, será caracterizada el análisis de la conducta política,

y son los individuos y no las estructuras quienes tienen la fórmula para explicar los acontecimientos.

En este caso, la característica del conductismo, se antepone como una fórmula que nos conducirá al

neo institucionalismo.

3.3.- EL ENFOQUE NEO INSTITUCIONALISMO HISTÓRICO LÓGICA DE LA

SECUENCIA

En términos generales, las instituciones siempre siguen una lógica de secuencia o de la

dependencia; de ahí, que sí podemos observar la ficha 3.3.1., entenderemos que dentro del marco

institucional básico, hay una secuencia lógica, que definitivamente genera que los pasos dados en un

momento determinado, sean las bases para el futuro. Dentro de lo que es la dinámica de los postulados

neoliberales, vamos a encontrar algunas circunstancias específicas de las cuales Criado (2009) nos

ofrece los comentarios siguientes; las instituciones políticas clásicas han perdido la importancia que

tenían en las primeras teorías de los politólogos.

Los diversos autores criticaba la ciencia política contemporánea por ser entre otras cosas

contextual o sociocéntrica, por que insisten en el medio social del comportamiento político y quita

importancia al estado como causa independiente; es reduccionista por que interpreta la política de un

resultado de las elecciones individuales y utilitarista por que explica estas en función del interés

racional propio; de ahí, que la explicación del tipo neoinstitucionalista histórico, se basa en las

variaciones políticas que van definiendo las instituciones, como actitud subyacente a las formas de

elección realizadas y como se diseña una institución o cuando se inicia una política tendría la

influencia verdadera sobre esa política o institución.

Page 21: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

21

Figura 3.3.1

Marco Institucional Básico de la Empresa

Fuente: Elaboración propia del autor.

El papel de las instituciones se perfila de un modo muy preciso; son las reglas del juego que

deben de regir el comportamiento de los sujetos, a los que proporciona la estructura de incentivos

para incidir en el valor de los costos de las transacciones. El conjunto de reglas que reduce el

oportunismo en los intercambios, que extiende la mutua confianza entre los sujetos y con ello la

viabilidad a largo plazo de ejecución de los contratos, que en definitiva, el ahorro de costos en la

transacción constituye en rigor, la primera postura que se debe de tomar en cuenta en un esquema

constitucional de corte neoliberal.

Derivado de lo anterior, que las elecciones realizadas por las personas, en relación a los

productos que consume, en principio deben de quedar en la satisfacción del consumidor mismo, y

frente a esto, la necesidad de que este consumó no solamente sea seguro, sino también tenga aparejado

un sistema de normas y reglas que van desde las leyes específicamente como lo hemos visto desde la

institucionalidad formal, hasta lo que sería la nueva institucionalización de tipo histórico, generando

sobre el producto normas oficiales diversas, desde lo que es la seguridad en la producción, hasta las

normas que el paquete o la envoltura debe de tener con presentación.

Si bien es cierto, el neoliberalismo histórico acepta la idea de que un punto central de análisis

es señalado con anterioridad, también lo es que busca otras explicaciones para entender cómo serán

los resultados de esas luchas que se dan en la producción, frente a la colocación del producto en el

mercado, y la alta competencia en donde también encontramos regulaciones normativas a todos y

cada una de las instituciones económicas, que en la actualidad también requieren de especialista que

cabildeen en los congresos legislativos para hacer normas que beneficien a su gremio u

organizaciones.

De ahí, el nuevo institucionalismo debe necesariamente partir de un antecedente histórico para

lograr llevar a cabo esa lógica consecuencia con la que abrimos este inciso, y de ahí, participar

ofreciendo la seguridad en la relación estructural política y social de una comunidad determinada y

estar en aptitud de controlar los cambios tan dinámicos dentro de la empresa.

3.4.- EL ENFOQUE NEO-INSTITUCIONALISMO NORMATIVO (VALORES Y NORMAS) Es conveniente en este momento pasar a observar el siguiente cuadro, en el que hay una

distinción clara entre lo que es el enfoque neo institucionalismo histórico, normativo y racional. Cada

uno de estos, tiene su base ideológica, y es en sí la naturaleza que lo distingue; de ahí, que el histórico

sigue una cadena lógica de secuencias, a través de las cuales, se genera la dinámica institucional. Por

lo que le toca al normativo, se basa en valores y normas, y finalmente el racional de los intereses

personales.

Para Ejea (2007) se pueden analizar las similitudes y diferencias de tres enfoques

neoinstitucionalistas desde el punto de vista de la toma de decisiones en políticas públicas,

describiéndolas de acuerdo a la figura 3.3.2 como:

Page 22: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

22

Figura 3.3.2

Matices básicos entre los tipos de institucionalismo

Concepto Normativo Histórico Elección Racional

Alcances y

característica

general (“ley

motiv”)

Explica la conducta de

individuos con base en la

influencia de las normas.

Se enfoca principalmente a

las organizaciones desde

una óptica sociológica.

Afirma que las

instituciones tienen un

largo periodo de

permanencia.

Se enfoca

principalmente hacia

cuestiones políticas y

económicas desde un

ángulo histórico.

Postula que las reglas acotan y

contribuyen al comportamiento

racional de los individuos (y a los

colectivos que se comportan como

tales).

Tiene un fundamento económico que

se ha hecho extensivo al ámbito

político y social.

¿Qué es una

institución?

Es una norma que expresa

ciertos valores sociales

(culturales y simbólicos y

guía la conducta de los

individuos.

Es una regla (formal u

operativa) que estructura

relaciones sociales en

determinada situación

política y económica de

largo plazo.

Es una regla que guía la toma de

decisiones individuales y

organizacionales mediante incentivos

positivos o negativos.

¿Cómo se forman

las preferencias?

Los individuos toman

decisiones con base en la

lógica de lo adecuado: lo

correcto de acuerdo con la

norma.

Las preferencias

individuales se ajustan a las

sociales.

No lo explica, pero

indica que una

institución es la

encarnación estructural

de ciertas ideas que han

llegado a ser

“aceptadas”.

Las preferencias

individuales son

modeladas por el pasado

que se hereda.

Al tomar, decisiones los individuos

consideran las reglas existentes

(restricciones) porque saben que

éstas, aunque sacrifiquen su

“amplitud de acción” (¿libertad?), les

permitirán optimizar su beneficio (o

minimizar su costo) en igualdad de

condiciones frente a otros

individuos.

¿Cómo se explica

el cambio

institucional?

Por adaptación y

aprendizaje ante los

cambios del entorno

(oportunidades y

amenazas).

Por la “aceptación” de

nuevas ideas.

Por convención consiente de los

individuos que participan en el juego

(a menos que no alguien no juegue

bajo las reglas acordadas) y que han

aprendido las ventajas y desventajas

de las reglas operantes, lo cual

permite finalmente “diseñar” las

instituciones más adecuadas.

¿Cómo se da la

interacción entre

actores e

institución?

A través de una especie de

reciprocidad inercial y

colectiva, excepto que se

presente un liderazgo fuerte

o una disconformidad

poderosa que alteren la

estabilidad.

Los individuos se

someten a las

instituciones, hasta que

nuevas ideas sean

aceptadas.

Los individuos acatan las reglas

hasta que convengan modificarlas.

¿Qué es una buena

institución?

Aquella que tiene una

vigencia “amplia” y que

propicia la consistencia

entre el comportamiento de

una organización (y sus

individuos) y los valores

sociales que la enmarcan.

La que permite la

adaptación de los

comportamientos a las

circunstancias

“históricas”.

La que contribuye a resolver las

fallas del mercado y las fallas del

Estado.

Fuente: Guillermo Ejea Mendoza, Enfoques Neoinstitucionalistas y Toma de Decisiones en Políticas Públicas,

Mayo 2007.

Desde el punto de vista del rubro indicado en la columna de “Concepto”, y en las diferencias

básicas entre estos tres tipos de institucionalismo, podremos denotar como el alcance y característica

principal de cada uno de ellos, se identifica con su propia postura.

De elección racional por ejemplo, postula que las reglas acortan y contribuyen al

comportamiento racional de los individuos, y esto pues evidentemente influye en la toma de

decisiones individuales, y tiene un fundamento económico que se ha hecho extenso al ámbito político

y social, en el sentido de sus preferencias de consumo. Frente a esto, ese devenir histórico y la

Page 23: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

23

secuencia misma que se debe de seguir para formar la norma, o bien la regla o la misma ley, sobre la

cual va estar supeditada la elección racional.

Sobre de estas consideraciones, Zamudio (2007) alude a que en la visión normativa del nuevo

institucionalismo, se caracteriza por tomar en cuenta los valores y las normas tanto formales como

informales, esto es, valores éticos, morales, espirituales y religiosos, y la composición de las normas

formales de tipo legislativo; de ahí, que el análisis del comportamiento organizacional de cada uno

de los actores, tiene una tendencia lógica a identificarse con la expresión del valor ético y el

comportamiento del ser humano de ahí, que esas relaciones sociales basadas en los valores y normas

crean una instrucción motor de la acción y del cambio sobre de las mismas instituciones.

La temática relacionada con el cambio organizacional ha sido una de las mayores

preocupaciones analíticas y que está provocando constantemente estudios a las obligaciones, esto en

virtud del acomodamiento de las empresas globalizadas, y los intereses de los grupos que dominan el

mercado; así, tanto intereses gubernamentales, como particulares, como sociales y, los intereses del

mercado, deben de ir estando equilibrados, para que de alguna manera se inicie un proceso de

integración que al grupo dominante le interesa de sobremanera.

De hecho, las proyecciones y estudios que se han realizado, al interior de la teoría

institucionalista, para generar el cambio organizacional que resulta ser en sí, uno de los puntos

fundamentales de nuestra exposición, ya que partiendo de la teoría institucional y por supuesto de la

configuración política, cada una de las instituciones económicas, tiene y debe necesariamente que

irse adaptando, a los nuevos designios.

En principio, estas ópticas de la institucionalidad tanto normativa como histórica y de elección

racional que veremos a continuación, tienen sus propias características, y es el caso de que desde

punto de vista de la institución, es la regla, la forma operativa desde punto de vista histórico, y esta

expresión se transforma en una norma que expresa y reconoce ciertos valores sociales, culturales y

simbólicos para guiar la conducta individual; lo que se transluce en una regla que a través de la cual,

debe de tomarse la elección racional por parte de los entes individuales.

De ahí, que las intromisiones de los procesos psicológicos del comportamiento de la psique

humana, su análisis y su estudio, van generándonos como es que se puede partir desde las necesidades

del cambio institucional, hasta lo que es la característica del propio cambio y su afectación a las

empresas en sus sistemas organizacionales.

Los procesos del cambio organizacional tienen una finalidad de proporcionar un mismo plano

y facilitar la posibilidad derivada de elecciones significativas que permitan sentar bases sólidas para

lograr una visión más precisa de la concepción vigente que sobre el cambio organizacional está

incorporada en el enfoque nacional. Esto es, el esfuerzo está orientado a realizar una recapitulación

analítica, de la que puede considerarse una incipiente teoría institucionalidad del cambio

organizacional.

3.5.- EL ENFOQUE NEO INSTITUCIONALISMO RACIONAL (INTERESES

INDIVIDUALES)

Derivado de todo lo anteriormente dicho, el enfoque de la elección racional se basa en el

individualismo metodológico, la naturaleza del ser, la cobertura de las necesidades y las conductas

que en un momento determinado puedan realizarse en base a la institucionalidad, el orden y el

equilibrio entre las relaciones sociales. Y Se nutre de una ciencia económica, que desde punto de vista

epistemológico va a formar preferencias al tomar decisiones los individuos en forma individual.

Van a considerar las reglas existentes, que son las restricciones que de alguna manera de forma

histórica y normativa se les ha impuesto, porque saben que éstas, aunque sacrifican su amplitud de

accionado ó sea su libertad, les permiten gozar y optimizar su beneficio; puesto que en un principio,

estas reglas desde punto de vista histórico y normativo, han logrado proteger un valor tan importante

para los sistemas capitalistas como es la propiedad.

De ahí, que es necesario que las posturas políticas de tipo individual, sigan siempre respetando

esa propiedad individual, y que pueda ser un derecho de dominio oponible a la universalidad de

sujetos, y de esta manera, pueda también explotar dicha propiedad generando mayores riquezas, y

aun a pesar de que no haya un reparto de la riqueza.

Page 24: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

24

La estrategia es influir sobornando, los congresos legislativos para que se hagan leyes y normas

y se puedan clasificar valores y circunstancias que le interesan a la propiedad y a la producción, para

ser impuestos a la sociedad en su conjunto, y se norme el comportamiento de esa comunidad para fin

y efecto de que pueda crearse incluso, hasta monopolios de producción que favorezcan y concentren

la riquezas, con los grandes problemas que esto provoca, pero salvando siempre los intereses globales

del capital.

De ahí, que es lamentable que la formación de la institucionalidad basada en las diversas

políticas públicas, tenga que rendirse siempre, a los intereses de un servilismo absurdo y es el hecho

de que la institución política, está generando las normas formales a través de las cuales, todas y cada

una de las empresas deben y tienen que generar un cambio dinámico de tipo organizacional, si quieren

existir frente a los planes de la globalización.

3.6.- LA TEORÍA NORMATIVA (COMO SÍNTESIS DE LAS TRES ANTERIORES) Se ha analizado; cómo el desarrollo del institucionalismo parte de la necesidad de la comunidad

para generar todo un sistema organizativo a través del cual, se cree el dinamismo dentro de toda una

estructura comunitaria y en base a ello, se vaya evolucionando dinámicamente, todos los componentes

de la misma.

Desde lo que fue la visión legal formal del institucionalismo clásico, se van obteniendo

necesidades para generar poderes públicos, que puedan y tengan la facultad de dirigir y organizar

todo tipo de entidades y organizaciones. Evidentemente que el conductismo en contraposición del

institucionalismo clásico, no tiene una conducción específica que nos lleve a una resolución tan

trascendental como los enfoques neoliberales o neo institucionales, tanto desde punto de vista

histórico, normativo y racional, de los que hacíamos ya en inciso anterior, una tabla comparativa en

donde se aprecian sus semejanzas y diferencias.

Ahora bien, según Maíz (2008) la teoría normativa genera un proceso sustantivo a través del

cual se va fijando una orientación de la perspectiva de la forma organizativa y por supuesto de

situaciones políticas en la administración de ciudades; de ahí, que se generan consideraciones

políticas desde el punto de vista organizacional, para crear una identidad federativa, una estatal, una

municipal y en fin generar una política normativa de base consensual practica que respete las

libertades e igualdades en una fraternidad social.

La corriente teórica normativa intenta como todo tipo de teoría, describir y explicar los

fenómenos de la vida política, Y para ello lo hace partiendo del acento en lo que la política puede y

debe ser, razón por la cual se aproximaba muy frecuentemente a la filosofía política. En la figura

3.6.1, notaremos como la teoría normativa, se identifica en todo un sistema político, teniendo una

gran relación con la filosofía moral, situaciones ontológicas y axiológicas del ser y el deber ser, los

descubrimientos tecnológicos y su aplicación, la aplicación de la lógica formal, la antropología y la

historia, y por supuesto generar una filosofía analítica racional que nos permita generar esa

posibilidad normativa que éste sobre las ideas empíricas.

Page 25: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

25

Figura 3.6.1

Factores de la Teoría Normativa

Fuente: Elaboración del Autor con base en la descripción de Jeremy

Bentham.

Hay una idea que va sosteniéndose en relación a la forma en que la sociedad interactúa, pero

llegado el momento, el fenómeno de la explosión demográfica y por supuesto el desarrollo es

científico y tecnológico, van dándole una necesidad dinámica y empuje para mejorar el estudio

general normativo, y establecer sistemáticamente una teoría normativa nueva que pueda mejorar no

solamente al objeto, sino la relación de las personas cuando se comunican dentro de la sociedad.

De ahí, que el contenido de la teoría normativa pues está íntimamente relacionado con otros

conceptos que resultan ser trascendentales y que observamos en la siguiente figura 3.6.2, en la que

necesariamente, el entorno social debe y tiene que ofrecerle a la comunidad en su conjunto, una

capacidad de responder a los requisitos que la sociedad exige; esto es un sistema interno de ciencia

política que pueda detectar las necesidades y problemas de externos, dirigir su actividad respectiva,

y a partir de esto normalizar dicha acción política.

Figura 3.6.2

Teoría del desarrollo de un producto

Fuente: Modelo de PenttiRoutio, 2007.

Como consecuencia de lo anterior, el estudio normativo se basa en un contacto cercano con la

Page 26: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

26

utilidad de las actividades públicas frente a la cobertura de las necesidades colectivas, y de ahí el

efecto que produce en las entidades económicas empresas o industrias y la necesidad de una

preparación más sólida para lograr ventajas competitivas de toda esta sistematización normativa.

De lo anterior resulta, que las posibilidades normativas, van dándonos un manual sobre el cual

la actitud de las personas debe de llevarse a cabo, y tener una identificación en posibles intereses

compartidos. Sobre de este particular, Barquero (2000), menciona una revolución de las ciencias

normativas al considerar que la teoría del diseño las revoluciones pequeñas y grandes, son frecuentes

y cada una de ellas causa normalmente un cambio visible en el estilo predominante del diseño. Porque

las sociedades humanas cambian continuamente, el valor de la utilidad de una teoría del diseño varía

en el tiempo y es normal que después de cambios sociales importantes en la sociedad también los

paradigmas predominantes del diseño pierden sus encantos y la gente comienza a anhelar un cambio

en la tendencia del diseño. Es posible que incluso la meta principal del diseño se cambiara que

inmediatamente será reflejada en productos subsecuentes como un conjunto de características nuevas,

un estilo, nuevo diseño.

La concepción principal de la teoría normativa, se basa en un diseño dinámico que pueda con

la interacción evolucionar por sí solo, y a través de la elección racional, generar tipos normativos que

deban de convertirse en políticas públicas a través de la generación de la ley y el derecho que van a

regir conductas en una manera imperativa y además coercitiva.

De lo anterior resulta que dentro de la teoría racional, las necesidades de acciones normativas,

revelarán una posibilidad de organización que permita a toda las entidades el conocer y tener la regla

que se ha de seguir, para lograr con esto la evolución social y el compromiso que va a existir entre

las personas; de ahí, que la teoría normativa pura, básicamente se instala en un raciocinio de

responsabilidad de cada una de las personas frente a la norma típica, y a los elementos tipológicos

que esta norma trata de prevenir desde el punto de vista jurídico.

Conforme a esta concepción, Letamendía (2009)menciona que la teoría normativa ha sido

cuestionada por el positivismo lógico inspirador del Conductismo por el determinarismo de las

fuerzas externas, estructuras económicas o fuerzas internas, subconsciente, herencia genética y otras;

mismas que niegan a los individuos la capacidad de elección moral; por el relativismo, que argumenta

que si los principios morales no derivan de los hechos son en última instancia relativos, por lo que

ningún punto de vista sobre los valores es mejor que otro; así, la teoría normativa no tiene sentido.

La decadencia del positivismo y del determinarismo han sido paralelas al auge de la teoría normativa,

en la cual únicamente debe de protegerse hoy de las amenaza del relativismo.

Hay que denotar claramente, que estas posibilidades normativas, siempre generan en si un

positivismo a través del cual, va evolucionando la institucionalidad. De ahí, que desde el enfoque

lógico de la secuencia institucional, y la programación de los valores a normar protegiendo intereses

individuales, va creándose una norma valedera y capaz de regular el ser frente al deber ser del

individuo social y la creación de la institución política que lo rodea y lo determina respetando su

libertad.

CAPÍTULO 4

CONCEPTOS BÁSICOS QUE IMPACTAN EN TODA ORGANIZACIÓN MODERNA

(NUEVO INSTITUCIONALISMO) En esta parte de nuestro estudio, se expondrán algunas políticas públicas que llegan a modificar

y a dinamizar las situaciones organizacionales dentro de las organizaciones económicas, políticas y

sociales; siendo que, el interés principal serían las empresas como organizaciones económicas.

Por lo anterior, inicialmente se considera una cierta evolución de la forma en que la filosofía

política ha generado las corrientes institucionales, que principalmente analizamos en el capítulo

tercero, y la forma en que de alguna manera, se han establecido, y a partir de éstas, se van procurando

que las grandes corporaciones, tengan una mejor posición para acaparar los mercados debido

principalmente a su posibilidad organizacional; de hecho, dentro de dicha posibilidad,

independientemente de las proyecciones a futuro, se debe de tomar en cuenta que ahora todo tipo de

gremio u organización poderosa, también tienen representantes en los cabildos, congresos o

asambleas legislativas, en donde tratan de colocar sus intereses, para poder seguir trabajando en

Page 27: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

27

relación directa con sus propios proyectos para que ese desarrollo institucional no afecte tanto a sus

estructuras, o bien se dirija a situaciones más convenientes de las organizaciones económicas

mundiales y globales.

Como consecuencia, se observará en principio como sobreviene la comprobación de las

diversas contribuciones teóricas institucionales a los procesos del cambio organizacional.

4.1.- CONTRIBUCIONES DE LOS TEÓRICOS INSTITUCIONALISTAS Y DE CIENCIAS

POLÍTICAS EN LOS CAMBIOS ORGANIZACIONALES

La teoría del institucionalismo, puede también explicarse a partir de la ciencia social; de hecho,

se hace necesario iniciar con lo que Nodarse (2008) nos explica respecto de la composición de la

sociedad, el cual considera que la comunidad es una clase de agrupación humana permanente, que

tiene una cultura definida y un sentimiento y una conciencia más o menos vivos de los vínculos que

une a sus miembros en la coparticipación de intereses, actitudes criterios de valor etcétera; la sociedad

es cualquier grupo humano relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado y

con un cierto grado de organización que asegura su perpetuación biológica y el mantenimiento de una

cultura, y que posee, además una determinada conciencia de su unidad espiritual e histórica.

Evidentemente que la agrupación humana no es estática; obedece siempre a la inquietud del

ser humano, y su necesidad de desarrollo en todos los sentidos y en especial en el acaparamiento de

riquezas, que lo hacen; poderoso, innovador y dinámico. Por lo que estructura una estrategia global

de su poder, para someter a las masas y establecer una organización institucional de tipo formal a

través de la cual las masas tengan que obedecer una cierta norma, que garantice principalmente la

propiedad privada que es la base del sistema capitalista y la base a través de la cual, las diversas

corporaciones mundiales van a poder llevar a cabo sus inversiones en todo el mundo.

Existe para el desarrollo sostenible una posibilidad inmediata entre lo que es, la sociedad, su

desarrollo económico y por supuesto en la actualidad la protección ambiental, de ahí, que se ha

institucionalizado en el mundo, la idea de la empresa socialmente responsable, misma que va

surgiendo de movimientos políticos interesados en la protección del medio ambiente y esto, en virtud

de las posibilidades democráticas de las diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG)., la

figura 4.1.1. esquematiza lo anterior:

Figura4.1.1

Elementos del Desarrollo Sustentable o Sostenible

Fuente: Modelo del Informe Brundtland (1987).

Esto evidentemente quiere decir, que la sociedad tiene un dinamismo que debe ser normando,

regularizando y organizando, para que la propia sociedad pueda subsistir.

De ahí, que Baca (2009) considera que el cambio tecnológico y la innovación son fuente

determinantes del crecimiento económico y la productividad adquiere una significación diferente; la

innovación es la fuente de la competitividad, apoyada por regulaciones de tipo políticas públicas en

los ámbitos sectoriales y regionales, para crear una red de conexiones, entre la empresa, los centros

Page 28: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

28

de investigación, las necesidades sociales, y por supuesto las políticas públicas institucionales, de

protección a la propiedad privada industrial que es ahí donde se basa el capitalismo.

La organización de todos y cada uno de los intereses de las personas que vivimos en una

sociedad, requiere necesariamente de un respeto bajo términos de igualdad, liberalismo y

posibilidades de desarrollo; de tal manera, que el mercado libre en el mundo, se ha impuesto como

una de las formas tradicionales a través de las cuales, se va a llevar a cabo el desarrollo humano, y se

va a tener como base principal la propiedad privada.

Dentro de los parlamentos, o congresos legislativos, se requiere la necesidad de una

institucionalización de políticas públicas a través de los cuales, los intereses de los diversos sectores

sean escuchados en una forma democrática. De ahí, que Sartori (2003) comenta que la democracia

como principio de legitimidad es también el elemento de continuidad que vincula al ser humano con

su realidad; la legitimidad democrática postula el poder del pueblo como la base principal del

desarrollo; la democracia no acepta auto investiduras, ni tampoco acepta que el poder derive de la

fuerza. En las democracias el poder está legitimado por elecciones libres y periódicas.

La conciencia política para institucionalizarse, requiere de un análisis sociológico, histórico e

incluso hasta psicológico, a través del cual, se pueda contextuar ese desarrollo que el ser humano

requiere, y logre la subsistencia decorosa y de esa manera, satisfaga completamente sus inquietudes

tanto de producción, como de familia, como de ente social y político.

Por eso la ciencia social, engloba cuestiones económicas, lingüísticas, antropológicas, de

ciencias políticas, y en fin todo lo que concierne al ser humano, y la posibilidad para que se realice

ese orden social, con el reconocimiento institucional de un comportamiento humano debidamente

aceptado por el conglomerado social.

La figura 4.1.2 muestra las diversas disciplinas de la Ciencia Social, en la que el común

denominador es el objeto de estudio (comportamiento humano) pero, sin embargo, la variable de

estudio es heterogéneo:

Figura 4.1.2

Visión de la Ciencia Social

Disciplina Variables de Estudio

Economía Toma de decisiones entre metas y recursos escasos.

Lingüística Lengua, Dialecto y Locución.

Antropología Costumbres, Prácticas, Tradiciones, Cultura

Ciencia Política Acciones cuyos fines son la búsqueda y preservación del poder.

Sociología Acciones generadoras de contextos normativos.

Historia Evolución Sociocultural

Psicología Factores de Integración y organización conductual Fuente: Modelo de Campos Roldan, Manuel (2007).

En términos generales, la ciencia social, va a acaparar el contexto general de la necesidad del

estudio y conocimiento, como consecuencia, hay una comprobación directa de las teorías

institucionalistas que hemos citado en el capítulo anterior, que explican el proceso del cambio en las

organizaciones económicas, y esto es más que nada, esa dinámica que la sociedad tiene, esa inquietud

del ser humano por innovar, desarrollarse, inventar y generar otro tipo de escenarios, con mayor

comodidad y mejores expectativas de vida, así como seguir sus sueños y la manera en como

exterioriza su conducta hacia los demás, para establecer un sistema institucionalizado a través del

cual, existe un carácter formal que regule y norme las conductas de las personas a su relación inter

social, y que pueda generar un nuevo institucionalismo o una corriente neo-liberalista, que genere la

innovación, y establezca la dinámica social y como consecuencia, los cambios organizacionales que

deben de darse en una forma evolutiva, que provocarán necesariamente la competitividad.

Page 29: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

29

4.2.- OBLIGACIONES POLÍTICO INSTITUCIONALES QUE BENEFICIAN Y AFECTAN

A LAS ORGANIZACIONES

Antes de pasar a observar cuatro de las obligaciones político-institucionales que benefician y

afectan a las organizaciones, se hace necesario especificar cómo es que la ciencia política, genera una

dinámica también en la fuente de poder público, que va empujando el orden social para generar con

esto un institucionalismo formal entre los estratos sociales.

Esto es, que la teoría institucionalista logra organizar el conglomerado social, y a partir de esto,

la procuración de riquezas, la educación y el poder van convirtiéndose en elites de estrato social, que

debido a su conocimiento y el desarrollo de la sociedad, pueden llevar a cabo su lucha democrática

para llegar a ocupar puestos de representación popular y proteger los intereses de esa estratificación

social debidamente institucionalizada, en los llamados partidos políticos.

Lo anterior en virtud de que dentro de los conflictos principales; donde se viene abajo el

sistema, es en la estratificación social y la necesidad de una teoría funcional para que los estratos

sociales queden debidamente divididos y en cada uno de ellos, existan normas institucionales que le

permitan su evolución y convivencia.

De ahí, que Andrade (2008), considera que para los sostenedores de la teoría funcional, la

división de la sociedad en estratos es necesaria para su adecuado funcionamiento. Es el resultado de

las diferencias naturales entre el ser humano en razón de las cuales los individuos quedan colocados

en distintos lugares en la escala social. La división del trabajo que es indispensable para que la

empresa pueda operar, produce como efecto la desigualdad de distribución de bienes, que cada quien

obtiene como su recompensa a la participación en los procesos productivos.

La estratificación social debe de tener necesariamente una vida digna, cómoda, con una

vivienda aceptable en razón directa a las facultades del padre de familia y su familia; además de que

no se les prive el acceso a la educación y a la preparación y necesariamente a la posibilidad de ocupar

un puesto de representación popular para defender los intereses que le son propios de la cadena.

El sistema institucional de América Latina, respetan este tipo de libertades, pero en la

actualidad estamos observando a países del medio oriente, de la península arábiga y del norte de

África en donde los gobernantes tienen más de 30 años ejerciendo su voluntad sobre un cumulo de

individuos, que en la actualidad tratan de lograr una dinámica en su sociedad, y llevar el cambio desde

el punto de vista institucional, y el desarrollo hasta el cambio organizacional en las entidades

económicas.

Por eso mismo, esa teoría funcional de naturaleza institucional debe necesariamente de

evolucionar, para que, todos y cada uno de nosotros tengamos un espacio dentro del conglomerado

social, y acceso a una vida digna, satisfactoria y además significativa, que sea proporcional a nuestros

conocimientos, preparación, habilidades talentos y demás circunstancias debidamente formalizadas e

institucionalizadas.

Por tal motivo, en el contexto americano, vamos a encontrar principalmente políticas públicas,

que no aparecieron de la noche a la mañana, hubo, diversos movimientos sociales, incluso armados,

a través de los cuales, la sociedad, también exigía el respeto a sus libertades, y de ahí, la dinámica

social empezó a generar normas institucionales de tipo formal, que quedaron estáticas sin ese

dinamismo social que caracteriza el factor de la revolución social.

Sobre de este dinamismo, Guzmán (2002), menciona que la terminología se ha transferido de

un modo incorrecto a la física de las ciencias sociales, tanto la energía estática como la energía

cinética, son dinámicas, pero los filósofos sociales han contrapuesto dinámico-estático, en vez de

cinético-estático; la dinámica social estudia los impulsos o fuerzas vitales de los seres humanos tal y

como se articulan en las actividades colectivas de los grupos. Estos impulsos constituyen, en esencia,

el sistema de los intereses humanos implícitos en el desempeño de las funciones sociales.

La exigencia de la dinámica social es una, y por esencia, aquellos que han logrado acaparar

riquezas o poder, y que han generado todo un análisis sistemático para lograr sostenerse y permanecer

en ese poder, y más aún, hacerlo dinámico y que siga creciendo; como es el ejemplo de las religiones,

especialmente la de esa gran empresa mundial que significa el Vaticano, ha hecho que por un lado,

la conciencia humana, aporte contribuciones para el desempeño de las instituciones religiosas, las

cuales acaparando grandes riquezas, ahora se adueñan de sistema productivos económicos, y eso hace

Page 30: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

30

la necesidad de un análisis estandarizado e institucionalizado para que su poder no se venga abajo, y

al contrario, se conserve y siga adelante.

De ahí, que los grupos sociales, no sienten con rigor los efectos de esta clase de monopolios

que no respetan la igualdad de oportunidad, sino que la mediatizan, la controlan, la supervisan, la

evalúan, la caracterizan y además la institucionalizan.

Sobre el particular, Nozick (2007) considera que la igualdad de oportunidades puede ser para

muchos el fin igualitario mínimo, discutible solo por ser demasiado débil. Se ha visto también como

la existencia de la familia impide el logro completo de este fin. Hay dos caminos para intentar

proporcionar esta igualdad: empeorar directamente la situación de los más favorecidos por la

oportunidad, o mejor la situación de los menos favorecidos.

Hay un sistema institucionalizado de seguridad social en donde se van englobando las

necesidades de aquellos estratos que todo lo tienen y controlan para dar parte de ello a los grupos que

no han tenido la oportunidad.

Por otro lado, la sistematización es generar la ignorancia para poder seguir teniendo una fuerza

energética de trabajo suficiente, que les permita producir con una mano de obra barata. Situación que

a pesar de que las posibilidades económicas de una vida digna están formalmente institucionalizadas,

de todas formas, se trata de evadir el compromiso institucional generado políticamente, solo para

acrecentar las riquezas, es aquí en donde debemos de citar concretamente algunas de las políticas

económica-sociales que están debidamente institucionalizadas de manera formal en un orden tan

importante como son la Constitución Política del Estado, y por lo tanto, estas políticas constituyen

garantías que el ser humano tienen frente a ese orden institucionalizado que la globalización ha a

provechado y que tiene como base principal el ordenamiento capitalista de defender la propiedad

privada, en la generación, acaparamiento y monopolio de riquezas.

4.2.1.-ALCANCES Y LÍMITES DE LA LIBERTAD DE PROFESIÓN, INDUSTRIA,

COMERCIO Y TRABAJO En esa esfera de organización política social institucionalizada, uno de los principales factores

que la comunidad debe y tiene que respetar y reglamentar, sin duda alguna, es esa posibilidad de que

cada ciudadano, pueda llevar acabo un desarrollo personal, encontrando un medio de subsistencia a

través del cual, se pueden obtener las riquezas suficientes para tener poder adquisitivo dentro del

sistema capitalista globalizado que en la actualidad se ha formado en el entorno y convertirse en

consumidores en potencia; además de tener la preparación necesaria de analizar el fenómeno

ambiental y su cuidado, generando con esto la responsabilidad social de todo tipo de industria o

comercio, incluso el turístico.

De ahí, que los alcances y límites de la libertad de profesión, industria, comercio y trabajo, son

derechos mínimos garantizados por el contrato social como una norma formal debidamente

institucionalizada que todas las entidades deben y tienen que respetar forzosamente y derivado de

esto van a surgir reglamentaciones como los Códigos de Comercio, la Ley de Sociedades Mercantiles,

leyes y reglas sobre los títulos y Operaciones de Crédito, sobre las sociedades de crédito, las

instituciones, los organismos auxiliares, etc.

Siendo uno de los postulados líderes actuales de todo lo que es la organización industrial y

comercial lo encontramos en la mejora continua; de la cual, Barrero (2010) considera que es una

estrategia que se debe adoptar por las organizaciones actualmente, para que puedan tener mayores

incrementos en la productividad, siendo su objetivo más importante el generar una organización

óptima en donde el tiempo y el espacio pueda optimizarse.

Sin duda alguna, los conceptos de la mejora continua deben siempre estar dirigidos a

determinados espacios y rubros, dentro de los cuales se va generando esa metamorfosis de la

concepción del cambio organizacional con el nuevo institucionalismo globalizado.

Consecuencia de lo anterior, es que el cambio organizacional ha sido una de las mayores

preocupaciones analíticas que continuamente se tiene que analizar, para poder generar un estatus de

la producción y de la empresa frente a la competencia y principalmente frente al consumidor; de igual

manera, el gobierno de cada uno de los estados, también requieren de generar una política normativa

través de la cual, la mejora continua les permita darle a esa libertad de profesión, industria, comercio

Page 31: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

31

y trabajo, la posibilidad de desarrollarse lo más rápido posible, no impidiendo su actividad comercial,

pero si regulándola.

De ahí, que sí podemos observamos la figura 4.2.1.1, se denota inmediatamente como es que

en el contexto de la mejora continua, existe un ciclo que debe principiar por el concepto de

planificación, etapa en la cual, se involucra a la gente debidamente seleccionada, la cual tenga la

actitud y la capacidad necesaria para responder en el perfil del puesto y de esta manera ser competente

para subsanarlo y llevarlo a cabo.

Figura 4.2.1.1

Ciclo de Mejora Continua

Fuente: Modelo del ciclo PHCA de Shewhart (1924)

Después, es necesario hacer lo planeado, la acción establecida llevarla a la práctica y por

supuesto verificarla para poder después actuar incorporando mejora al proceso, mayor comunicación

entre las partes, e identificar nuevos proyectos por la retroalimentación que se da en este sistema.

Ahora bien, si se observa la siguiente figura 4.2.1.2., notaremos que ese ciclo de la mejora

continua, todavía puede superarse en relación a la gestión de los recursos, y por supuesto la

realización del producto.

Figura 4.2.1.2

Gestión de la Producción

Fuente: Elaboración del Autor.

Page 32: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

32

Como consecuencia de lo anterior, el contenido de la mejora continua, es un ejemplo de la

nueva institucionalización, a través de la cual, por un lado la entidad pública se compromete a agilizar

la posibilidad de que el ciudadano pueda desarrollar sus aptitudes económicas y sus iniciativas

industriales y por el otro el mismo industrial frente a su consumidor, para que tenga un producto que

realmente satisfaga las expectativas de consumo.

4.2.2.- LA POLÍTICA DE JUSTO REPARTO DEL INGRESO Y LA RIQUEZA Sin lugar a dudas, tal vez esta sea la más criticada situación institucionalizada que pueda

elevarse en un plano formal de tipo constitucional.

Cuando se habla de que el Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional, la comunidad está

aceptando que el poder público, deba de establecer los lineamientos del desarrollo nacional bajo los

aspectos cualitativos que la ley le impone, a través de un programa o proyecto nacional en donde

todos los sectores puedan manifestarse y se lleven a cabo todos y cada uno de los servicios públicos

que el mismo estado de derecho establece; deben de desarrollarse a favor de la comunidad-

En ese ciclo que se va dando a raíz de la contribución que el ciudadano aporta, el pacto que

socialmente presupone esa dación de contribución, es que el poder público deba de realizar la

infraestructura necesaria, para que el ciudadano pueda generar su superestructura a partir de esto. De

tal forma y sin duda, que la globalización, no llega a entender completamente esta circunstancia, en

virtud de que está sujeta más a la iniciativa privada que a la pública, pero sí denotamos los servicios

públicos a los que está obligado al gobierno, pues todos y cada uno de ellos son de carácter de

infraestructura pública, y por lo mismo, deben ser prestados por la misma autoridad, y dentro de los

mismos, también se debe de llevar a cabo una estructura capaz eficiente y organizacional que permita

ofrecerlos en una forma óptima y con eficiencia.

La institución formalista, fija el hecho de que exista un justo reparto del ingreso nacional, esto

es; que todos y cada uno de las recaudaciones fiscales, deben estar debidamente repartidos.

Los salarios deben de ser suficientes para satisfacer las necesidades incluyendo socialidad,

cultura y recreación. No hay una congruencia entre la política institucional debidamente formalizada,

con las situaciones organizacionales que la globalización exige, y una de estas exigencias sin duda

alguna es la mano de obra. Por lo que surge la necesidad de las grandes corporaciones de tener agentes

representantes en el cabildo, para que la situación formal, no se desarticule o se descontrole como lo

indica Mora (2010).

4.2.3.- LAS ORGANIZACIONES Y SUS INTERESES EN EL PLAN GLOBAL DE

DESARROLLO La estructura institucional formal debe atender lo mismo a las empresas en sus situaciones de

liquidez o de financiamientos, así como a la sociedad en sus variantes de situación financiera; esto en

virtud de que una de las políticas principales es organizar un sistema de planeación democrática del

desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo y permanencia y equidad al crecimiento dela

economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de toda nación.

4.2.4.- LA ALTA COMPETITIVIDAD GLOBAL Y LA LIBRE CONCURRENCIA Y LA

PROTECCIÓN CONTRA EL MONOPOLIO DE LAS ORGANIZACIONES Uno de los aspectos principales de la globalización sin lugar a duda es el acaparamiento y la

monopolización de los mercados; y a pesar de que la formación institucional formal indica que se

protegerá a los ciudadanos y a sus desarrollos económicos de los monopolios y que se va a preferir

siempre la libre concurrencia, ya en la práctica estas situaciones distan mucho de equipararse la

institucionalidad, con la realidad tangible.

De ahí que los monopolios no permiten que esa voluntad general que es la sociedad pueda

desarrollar su actitud en un libre comercio, profesión e industria ni mucho menos generar situaciones

organizacionales que le permita lograr la competencia. El planteamiento general de la globalización,

es someter, acaparar, y eliminar toda restricción en el mercado y aplastar a la competencia doméstica.

Lo que ha impactado en las políticas públicas en todo el mundo, equiparando a las necesidades del

capitalismo mundial y de esta forma, se puedan expandir sus intereses hacia todos los confines del

Page 33: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

33

planeta.

Razón por la cual, nacen diversos estudios respecto a la teoría institucional y los cambios

organizacionales, centrándolos para que dirijan su visión y su misión hacia las expectativas que la

globalización requiere.

CAPÍTULO 5

EL IMPACTO DE LA DINÁMICA DE COMPETITIVIDAD COMO FACTOR DE CAMBIO

EN LAS ORGANIZACIONES

En términos generales, el impulso del desarrollo humano reflejado en los avances de la ciencia

y la tecnología principalmente, han hecho que la interacción social, deba de estarse ajustando

continuamente a una evolución, y de ahí, la necesidad de generar toda una teoría institucional de tipo

formal, y por supuesto que tenga también la posibilidad de desarrollarse, dando paso a nuevas teorías

institucionales, para que de esta manera, todos esos grupos económicamente poderosos, tengan

normas y límites de acción que deban de respetar, y de esa manera se logre una armonía y orden en

la relación social y entre las organizaciones, económicas, políticas, religiosas, etc.

Desde el punto de vista de la administración, la propuesta es hacer una revisión de los diversos

enfoques en el cambio que se da en las organizaciones que se evidencian empíricamente en las teorías

del institucionalismo como el de las ciencias políticas, frente a situaciones específicas como son los

factores de riesgo e incertidumbre, poder e intereses, valores y normas, que vamos a analizar en esta

última parte de nuestro estudio y la manera en cómo influyen en los cambios de las empresas.

Como consecuencia de lo anterior, partiendo del institucionalismo y las ciencias políticas, se

notará como se van conformando para modificar a través del tiempo, una reglamentación para su

consecuente evolución, para subrayar como a partir del viejo institucionalismo, va cambiándose a un

clásico, y siempre se encuentra un factor predominante que es el poder y los intereses de los actores,

que conforme se va dando la evolución hasta el presente, constituyen una serie de elementos

multifactoriales que dan el factor de cambio en las organizaciones.

5.1.- EL ROL DEL PODER E INTERESES, RIESGO E INCERTIDUMBRE, FRENTE A LA

INSTITUCIONALIDAD EN LOS FACTORES COMPETITIVOS

En principio se debe subrayar la idea principal de los factores competitivos y para esto, Aragón

(2004), considera que cuando se habla de factor competitivo, debe de referirse al conjunto de

elementos que las empresas consideran clave para competir con éxito en el mercado y que, por tanto

constituyen el pilar básico en los que éste se apoya para conseguir y mantener una ventaja

competitiva.

La conceptuación que de entrada se requiere entender es el hecho de la forma en cómo se va

desarrollando las empresas, descubriendo los factores competitivos que le son propios en relación

directa al mercado donde compite; de ahí, que estos factores podemos considerarlos en:

1.- Desarrollo de nuevos productos.

2.- Desarrollo de nuevos servicios.

3.- Precios inferiores a la competencia.

4.- Acceso a nuevos mercados.

5.- Agregarle tecnología al producto.

6.- Mejor calidad del producto.

7.- Mejor calidad del servicio.

8.- Flexibilidad del proceso productivo o comercial.

9.- Esfuerzo en la investigación y desarrollo de productos.

10.- Proceso tecnológico centrado en técnicas flexibles e

innovadoras.

11.- Preparación y formación del personal.

12.- Servicios al cliente.

13.- Habilidades y esfuerzos en la actividad del análisis del

mercado.

14.- Imagen y prestigio de la empresa.

El rol del poder e intereses dentro de esta serie de factores competitivos requieren siempre de

un tratamiento adecuado que les permita su dinámica y funcionalidad. Ya en líneas anteriores, cuando

veíamos las formas y significados del Isomorfismo, se establecían diversas categorías dentro del

desarrollo de la visión; en estas categorías incluía el cambio ligado al poder e intereses el cual, al

analizar el proceso del desarrollo institucional, se llega a la idea de que las organizaciones configuran

Page 34: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

34

su estructura y estrategia orientadas con criterios eminentemente racionales; por lo tanto, su

aspiración central es alcanzar la mayor congruencia posible entre sus requerimientos técnicos y las

tareas por realizar.

Por lo consiguiente, la institución como ese conjunto de estructuras y actividades cognitivas,

normativas y regulativas, que proporcionan la estabilidad y significado del comportamiento social,

también generan una esfera de poder y por lo mismo, los actores van acrecentando su propia riqueza

y fortuna, lo que los hace generar siempre, un interés directo hacia la forma en cómo sobreviene el

cambio institucional.

Razón por la cual, Baca (2007), en el momento en que considera algunas situaciones sobre la

especificidad del cambio en las instituciones, alude a que el cambio institucional, es un proceso de

adaptación incremental a problemas cambiantes con soluciones disponibles, que ocurren en el marco

de una evolución gradual de estructuras del significado. Las instituciones se desarrollan

fundamentalmente sin planificación y de acuerdo con una serie de ajustes menores que resultan de la

adaptación de los individuos a su ambiente. Así, el cambio es principalmente incremental en el sentido

de que las instituciones, al moldear las preferencias de los actores, definen las perspectivas que ellos

tienen sobre sus propios intereses al cambio.

El cambio institucional, es entonces el resultado de la interacción entre el individuo,

instituciones y medio ambiente. De ahí, que el poder de esa adaptación incremental, requiere la

reconstrucción arquitectónica institucional de la vida política para que dichos factores de cambio,

puedan lograr su efectividad.

La visión del cambio organizacional se enfatiza por el poder e intereses, de ahí, que durante la

indagación del proceso de interacción, se observa que los elementos de orden económico y técnico,

deben de hacerse presentes en el comportamiento social; y la dimensión institucional en el medio

ambiente, debe de generar ciertos valores, normas y actitudes como componentes relevantes de un

patrón de comportamiento social válido para un determinado sector, partiendo desde el concepto de

la responsabilidad social de la empresa. Lo que va generando una metamorfosis organizacional que

va transformando a la institución, generando respuestas a los intereses y el poder que en un momento

determinado se le imprime a la innovación estructural y sus consecuencias institucionales.

Por lo cual el proceso de institucionalización, también presenta diversos riesgos e

incertidumbres en virtud de que, derivado del isomorfismo que hemos observado en el capítulo

anterior, la influencia directa sobre el desempeño organizacional que va más allá de una simple lógica,

genera una práctica de desempeño similar y refuerza la conducta institucionalizada; de ahí que las

coaliciones dominantes tienden a impulsar funcionamientos organizacionales que logran niveles de

desempeño ubicados en rangos y estándares debidamente legitimados.

Como consecuencia, Vélez (2003), menciona que las causas de variabilidad son atribuibles al

comportamiento humano, puesto que es lógico el riesgo incertidumbre de la reacción de las personas

frente a circunstancias específicas. Sin embargo, existen fenómenos no atribuibles directamente al ser

humano que también causan riesgos e incertidumbre. Algunas manifestaciones de ambos tipos se

identifican con los siguientes:

Inexistencia de datos históricos directamente

relacionados con las alternativas que se estudian.

Sesgos en la estimación de datos o de eventos

posibles.

Cambios en la economía, tanto nacional como

mundial.

Cambios en políticas de países que en forme

directa o indirecta afectan el entorno económico

local.

Análisis e interpretación errónea de la

información disponible

Obsolescencia.

Situaciones políticas.

Catástrofes naturales o comportamiento del

clima.

Baja cobertura o poca confiabilidad de los datos

estadísticos con que se cuentan.

La tarea principal en la toma de decisiones, es minimizar el riesgo y la incertidumbre, no hay

un método efectivo que realmente pueda pronosticar los resultados finales, por tal forma, podría

existir una tendencia del comportamiento humano, pero no significa una estimación exacta; de ahí,

Page 35: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

35

que los niveles de decisión y por supuesto de inversión deben representar bajo riesgo para el fin y

efecto de que el capital pueda fluir, y minimizar la incertidumbre que en un momento determinado

pueda opacar un buen proyecto.

De ahí, que se requiere estimar el rango de valores de cada uno de los factores y dentro de cada

rango asignar una probabilidad de ocurrencia a cada valor. Luego, es necesario seleccionar al azar,

con base en la distribución de probabilística de cada factor, un valor particular del mismo. Y

finalmente, es indispensable repetir el paso cuantas veces sean necesarias, para valorar la

combinación entre los valores y factores de riesgo e incertidumbre que se intentan calcular.

Pero, de todas maneras, los capitales y las inversiones, van a tener esa afectación y

necesariamente el rol del poder e intereses, frente al riesgo y la incertidumbre en la institucionalidad,

como factores competitivos se deben de minimizar para generar ese impacto en la dinámica

competitiva, y se puede lograr a través de un análisis del entorno sociopolítico del mercado, que nos

dé el plano institucional principalmente, y de ahí, prevenir el factor del cambio en cada una de las

decisiones para tener alternativas de solución cuando se presenta el riesgo en su aspecto de siniestro.

5.2.- LOS VALORES Y NORMAS DE LOS ACTORES DE LA ORGANIZACIÓN EN LAS

POLÍTICAS INSTITUCIONALES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN Y LAS

ESTRATEGIAS DE LAS GRANDES CORPORACIONES

Independientemente de que ya en el inciso 2.4 del capítulo segundo analizábamos la

concepción del enfoque del neo-institucionalismo normativo, basado en valores y normas, en este

momento esa estructuración comprendida entre lo que es el valor el interés y la actitud, nos va a

revelar la forma sistemática a través de la cual, la visión del cambio organizacional debe de

enfatizarse; como consecuencia de lo anterior, este cambio se caracteriza debido al rol desempeñado

por el poder y los intereses de los actores debidamente organizados; en consecuencia, un aspecto

central es el que dichas organizaciones guían su acción en base y por medio de valores, normas y

actitudes que retoman de su medio ambiente, intentando que esa manifestación de alineamiento como

tales ideas les permita preservar necesariamente su poder y su interés de núcleo dirigente.

Situación que está totalmente ligada al viejo institucionalismo. Por lo anterior, se puede señalar

que el institucionalismo de normas, valores y actitudes, está presente siempre en la dinámica, dado

que para las instituciones no es conveniente en ningún momento, que exista anarquía; de ahí, que lo

que a la entidad le interesa, es que no solamente haya orden, sino que también se respeten las normas

y los valores dentro de dicha relación. Sobre de este particular, Zamudio (2007), considera que para

comprender la influencia de los valores tradicionales y su evolución dinámica innovadora, es

necesario comprender la evolución de la economía y la red institucional; y a partir de estos, denotar

como los valores y normas, organizan y moldean el comportamiento humano que va a dar hasta el

económico y viceversa, el comportamiento económico que regula el comportamiento individual;

como consecuencia, los individuos no sólo reaccionan y toman decisiones frente al cambio en los

procesos dinámicos sino también consideran limitaciones en sus estrategias para generar políticas

basadas en normas clásicas que les permitan permanecer en su medio ambiente.

El concepto de legitimidad e isomorfismo, son las principales consideraciones que giran

entorno a la motivación organizacional para implementar procesos que le permitan quedar

debidamente organizadas y de este forma, puedan responder a las estrategias económicas de las

grandes corporaciones globalizadas, de ahí, que Yip (2008) al analizar a la globalización comenta que

convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global

integrada, es uno de los retos más serios para los administradores de hoy. Las dificultades de ello,

poder desarrollar y poner en práctica una estrategia global eficaz es la prueba de fuego de una

compañía bien administrada. Muchas fuerzas están impeliendo a las empresas de todo el mundo ha

globalizarse, en el sentido de ampliar su participación en mercados extranjeros, pero también

necesitan globalizarse en otro sentido: Integrando su estrategia mundial.

La integración global contrasta con el enfoque multinacional, en el cual las compañías

establecen sucursales nacionales que diseñan, producen y distribuyen productos o servicios adaptados

a las necesidades locales. Este modelo multinacional se cuestiona hoy y se puede considerar como

una estrategia con una diferencia local.

Page 36: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

36

Definitivamente, las estrategias globales de las grandes corporaciones principalmente son el

acaparamiento del mercado; y es de sobre manera importante, el hecho de que todos y cada uno de

nosotros, como actores dentro de este tipo de cambio organizacional, podemos participar de él; de

ahí, que la visión del cambio organizacional que existe en el enfoque institucional ha venido sufriendo

una metamorfosis paulatina, que va transitando directamente a la composición de las posibilidades

de la multinacional; el caso es que esos grupos industrializados que favorece la globalización,

requieren que los mercados en donde se producen, las instituciones sean las mismas o cuando menos

parecidas a las que están acostumbrados, para poderlas manipular de la misma forma en que

manipulan las locales; de ahí, que no solamente es un reto considerar una empresa con un enfoque

global, sino principalmente el reto es del cambio organizacional principalmente interno, para crear

ese ambiente competitivo que le permita a la empresa ser líder dentro de una alta competitividad

mundial.

5.3.- EL CAMBIO EN LA MANERA DE PRODUCIR Y NEGOCIAR CON LAS NUEVAS

DIRECTRICES ECONÓMICAS EMPRESARIALES

Después de lo que fue la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos han estado bregando

continuamente para que los demás países le puedan abrir sus mercados, y dominarlos

económicamente; así, en la Conferencia de la Habana de 1947, donde surge el Acuerdo General de

Aranceles y Comercio (GATT), trataba de proporcionarle los intereses que los Estados Unidos

buscaban, pero todos y cada uno de los países, generaban un proteccionismo nacional e incluso hasta

regional; de ahí, que desde que se cedió a las expectativas y necesidades de los Estados Unidos, se

empezó a generar más la posibilidad y necesidad de un libre cambio, y un mercado global.

Es por esta razón, que Inglehart (2004), han considerado que el Tratado de Libre Comercio de

Norteamérica, significa la apertura de libre mercado mundial, y manifiestan que una de las razones

principales de la influencia estadounidense en la economía continental es por la necesidad y tamaño

de su población, el tamaño de su mercado, y el desempeño de su economía, que requiere

necesariamente de mercados más grandes, y a través de eso se rompe la barrera del proteccionismo

nacional.

Se puede denotar invariablemente, como es que en el mundo, las necesidades tecnológicas

organizacionales, requieren de seguir evolucionando a la par que la ciencia y la tecnología.

De ahí que las nuevas tecnologías en la informática y la comunicación (TICS), han generado

un cambio drástico en todas las áreas del conocimiento humano y por supuesto afectan a su

interacción; de ahí, que blogers, plataformas, redes sociales, y la forma en que el mundo se

empequeñeció en el momento en que la comunicación resulta extraordinariamente barata y bastante

completa, además de que las técnicas de la robótica, generaron una mayor conversión empresarial, se

requirió necesariamente un cambio organizacional para lograr la formulación de nuevas

negociaciones de las directrices económicas empresariales debidamente globalizadas.

5.4.- EL FACTO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y SUS OBLIGACIONES EN EL MERCADO

NACIONAL

Evidentemente todos y cada uno de los países que van entrando a la globalización, requieren

siempre ese servilismo a los sistemas institucionales de países hegemónicos en economía. Lo anterior

debido a la preeminencia que se genera y que hace que llegado el momento, se aplaste, discrimine y

esclavice a las clases pobres hoy llamadas vulnerables, y de ahí se requieran fórmulas institucionales

a través de las cuales, se generen servicios sociales partiendo desde la seguridad social, que deben de

brindarle a esas clases pobres, para el fin y efecto de que no caigan en estados criminógenos, y

determinen su conducta a delinquir, y no vayan a tener la consciencia de atacar la propiedad privada.

En la actualidad, la forma de aplicar la estructura administrativa pública, debe necesariamente

de conllevar esos factores de la vida ética y social que componen a la sociedad y el requerimiento

normativo para generar un institucionalismo formal.

Gonzales (2001), comparte esta misma idea, ya que en términos generales, menciona que hay

una manera política de concebir y explicar la vida ética de la sociedad en base a la formulación del

derecho, la normatividad de la economía, los sistemas pedagógicos y la organización social;

Page 37: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

37

estableciendo modos políticos a través de los cuales hay una integración básica de composición

humana principalmente que se van institucionalizando por sectores y estratos para generar los grupos,

las políticas y las instituciones adecuadas para desarrollar un cierto grupo social. A partir del

contenido del sistema político, las obligaciones de éste último, son el poder garantizarle a su

gobernado, el acceso al comercio y al mercado.

Evidentemente que la teoría, la norma, los valores, y todas esas circunstancias que van

generando el dinamismo en el cambio organizacional, por lo que se debe proteger las políticas

institucionales formalmente establecidas, como es la libertad de comercio, profesión, industria y

trabajo, y la necesidad de propiciar la infraestructura para que el ciudadano pueda desarrollarse.

Por lo que sería conveniente apreciar el modo del cambio en la siguiente gráfica:

Figura 5.4.1

Estrategias de Liderazgo Organizacional

Fuente: Modelo de Greenwood and Hinings, 1996.

5.5.- TEORÍA INSTITUCIONAL Y CIENCIA POLÍTICA COMO FACTOR DE CAMBIO

EN LAS ORGANIZACIONES

Desde la revisión de los diversos enfoques institucionalistas de la ciencia política, la visión

legal formal en el institucionalismo clásico, realmente presenta una posibilidad estructural a través

de la cual puede derivarse una inclinación hacia centrar el funcionamiento de las instituciones,

careciendo de esa dinámica necesaria para su evolución; pero llegado el momento, el enfoque neo

institucionalista histórico y normativo, van dándole ese empuje que requiere la estructura y la práctica

funcional.

A partir de estas consideraciones, es importante subrayar que los factores de riesgo e

incertidumbre, van a responder necesariamente al poder e intereses de las instituciones que van

comandando y construyendo el liderazgo, no solamente nacional, sino mundial y a través de esto, van

requiriendo el cambio normativo institucional en diversos países en los cuales entran a acaparar su

mercado.

La competencia por mucho que se dé, y por mucho que pueda manifestarse el cambio

organizacional, no solo institucional sino también de las empresas, las grandes corporaciones tienen

ya una directriz debidamente establecida, y se basan completamente en inversiones muy importantes,

cuya toma de decisión proviene de una investigación tanto científica, tecnológica, social, incluso

hasta de espionaje industrial.

El cambio organizacional se enfatiza en base al rol desempeñado por el poder y los intereses

de los actores organizacionales; de ahí, que el aspecto central necesariamente está representado por

esos intereses de los grupos industrializados, que día a día siguen creciendo, y que por supuesto van

acaparando y monopolizando los diversos mercados de los países emergentes que permiten y abren

sus territorios para generar este tipo de competencia.

Page 38: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

38

De esa naturaleza, se puede observar la forma institucionalista y su enlace directo al poder e

interés de los principales actores institucionales como son las economías líderes de la globalización.

En principio hay una relación directa con estos intereses que se reflejan como parte de ese

requerimiento de cambio organizacional que exige la globalización, para que las corporaciones,

tengan mayor facilidad de dominio en mercados nacionales.

Por lo que se van institucionalizando las fórmulas que la globalización desea generando normas

y estableciendo nuevos valores, que son factores evidentes del cambio organizacional actual.

CONCLUSIONES

Se podrá apreciar las diferentes aristas de complejidad en el que se incluyen situaciones de

índole social, política y económica. Consideramos que no es posible trazar una sola línea de

explicación para comprender el significado de este proceso evolutivo de la seguridad, sino que

obedece a enfoques de comportamiento entrelazados con énfasis y matizaciones diferenciadas, que

en ocasiones hasta resultan limitativas o contrapuestas.

A continuación presentamos en primer lugar las conclusiones obtenidas en lo referente a la

relación entre las variables independientes y la variable dependiente desde la perspectiva del análisis

efectuado, en base a los aspectos fundamentales: los actores estratégicos de la Seguridad Nacional,

los espacios o nodos institucionales de relación y conflictividad entre estos, las reglas formales e

informales que rigen la relación entre ellos y las dinámicas que determinan la conflictividad y la

relación.

Por lo que se puede concluir en primera instancia que el cambio organizacional es afectado

tanto por las percepciones, interpretaciones, decisiones y acciones de los actores (internos y externos)

de la organización, y su potencial para generar afinidad, constituyendo con esto tanto el enfoque como

el referente para toda decisión y acción institucional. Con motivo de lo anterior las organizaciones

desarrollan estructuras y comportamientos para regular los factores que directa e indirectamente

inciden sobre ellos y resolver los problemas en torno a los mismos, dándose como consecuencia que

las adaptaciones organizacionales son respuestas no solo a variables económicas y técnicas, sino

también a presiones del mismo contexto institucional en que se desenvuelve.

Razón por la cual las organizaciones al hacer frente y buscar dar cohesión a su contexto

institucional se desvían de su misión formal, tendiendo en ocasiones a acciones que son incompatibles

con la eficiencia y el desempeño efectivo de tareas, esto último comprueba los teorías

institucionalistas de estudiosos como Tolbert y Zucker (1996), Meyer y Rowan (1999), Di Maggio y

Powell (1999) así como Bowring(2000).

Por lo que si bien, la conformación de la institución y el tiempo son actores primordiales en los

resultados de eficiencia a largo plazo, en términos de que en la institución aportan la estructura de

incentivos y el tiempo es el medio por el cual los procesos de aprendizaje colectivos van moldeando

la evolución institucional al transmitir valores y creencias culturales que impactan en las continuas

decisiones que se realizan, elementos como el desarrollo tecnológico, globalización y la inversión de

capital son factores también preponderantes en la competitividad de la misma.

Las principales contribuciones de este estudio son el denotar que la Seguridad Nacional

reconoce que un ámbito de rendición de cuentas, transparente y responsable es un elemento clave

para la gobernabilidad democrática. Así, la Seguridad Nacional requiere de servicios públicos

efectivos y eficientes que operen de acuerdo a principios de gestión, transparencia y responsabilidad

de las autoridades.

1.- La fase fundamental del cambio organizacional está enfatizada por el rol del desempeño

del poder y los intereses de los actores organizacionales, principalmente los grupos de interés

económico, que se ligan con el viejo institucionalismo para lograr acaparar mercados emergentes.

2.- Las políticas de los mercados emergentes tienden a apoyar a los intereses de las grandes

corporaciones que invierten grandes cantidades en investigaciones; tanto de comportamiento humano,

como del consumidor, tendencias electorales, tecnología, ciencia, que hacen que el ser humano pueda

contar con otros instrumentos en la interacción social que generan la dinámica y evolución que a su

vez requiere de nuevas instituciones que ordenen y regulen dicho cambio.

3.- Desde el punto de vista de la legitimidad y el isomorfismo, se va dando el proceso del

Page 39: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

39

cambio organizacional centrado en la apropiación de estructuras y procesos presentes en un medio

ambiente debido a que tal actitud le permite dotarse de la legitimidad necesaria, para continuar

allegándose de los recursos financieros suficientes para garantizar la supervivencia de la institución

y consolidarla.

4.- La idea central del proceso de cambio se basa en el procedimiento institucional a través

del cual las organizaciones se incorporan a su acción, elementos provenientes de su medio ambiente,

y como consecuencia, contribuyen a determinadas prácticas que vayan institucionalizándose para

generar situaciones nuevas que responden al poder y a los intereses de los actores organizacionales.

5.- La teoría institucional, toma de la ciencia política, los diversos factores de cambio

organizacional que se requiere para poder tener una estructura competitiva que permita a los grupos

sociales el poder desarrollarse.

6.- A pesar de que hay una estructura institucional formal que garantiza el desarrollo

económico comercial e industrial de las personas, parece ser que hay una contradicción, puesto que

en vez de que las instituciones políticas generen una mejora continua, parece ser que la entorpecen,

dándole la posibilidad a la globalización de instalarse y generar factores competitivos que desplazan

a los productos nacionales a través de la competencia.

7.- Las grandes corporaciones tienen y conllevan políticas de investigación social,

económica, científica y tecnológica, y más aún, esos estudios se aprovechan para tener representantes

en los congresos o asambleas legislativas, para generar las instituciones que la propia globalización

requiere y de esta manera, impulsar un factor de cambio organizacional adecuado para los intereses

de poder de estas grandes corporaciones.

8.- El proceso de transformación de la Administración Pública no sólo fue derivado de la

interrelación con el ambiente económico y técnico, sino que, además posee una dimensión que

conjunta ideas orientadas por el comportamiento social, como normas, valores, creencias, cambios

ligados a poder e intereses, cambios ligados a legitimidad e isomorfismo, así como condiciones de

riesgo e incertidumbre que llevan a ser un ente único y especial.

9.- Las reformas al marco jurídico, obedecen en ocasiones a cuestiones políticas, esto se

corrobora con los análisis que revelan que el criterio clasificador ni ha sido uniforme ni ha obedecido

a criterios técnicos, sino a circunstancias coyunturales de políticas de desarrollo y por otra parte, como

resulta indudable, por su ambigüedad, produjeron incertidumbre en el campo de las inversiones, que

de algún modo no han alentado la inversión por parte de los sectores social y privado en la

potencialización.

Como consideraciones del estudio podemos señalar que:

Es importante denotar que el carácter Institucional de una Entidad, debe ser un objetivo a

largo plazo, por lo tanto, debe llevarse a cabo siempre una investigación prospectiva de la experiencia

histórica así como un estudio de casos (lecciones aprendidas) para obtener discernimiento y

conocimiento que genere escenarios para interactuar y concebir reformas.

Debemos focalizarnos en las actividades que han tenido éxito y la interrelación de los

contenidos específicos que permitieron mejorar el desempeño de la Institución, más que evaluar

aquellas que no fueron satisfactorias, pues el fin último será con relación a los recursos de la

Institución su optimización y potencialización.

Punto fundamental de las Instituciones y sus actores, es el proceso democrático entendido

como una acción política en el que el traspaso del poder de un grupo a otro de individuos debe llevarse

a cabo bajo reglas específicas (aceptadas, supervisas y respetadas por todos) y cuyo fin no es el arreglo

aislado de las redes que componen el entramado institucional sino persigue objetivos como

gobernabilidad, desarrollo integral y mejora continua.

Al fijar las prioridades para las reformas de la Institución se necesita analizar y orientar

desde una perspectiva contextual, dada la implicación de diversos factores como capacidad,

viabilidad, secuencias y jerarquías, impactos políticos así como la eficiencia del desempeño; dado

que se podrían generar conflictos en la determinación de las prelaciones.

Consideración importante relacionada con el punto anterior, es que en función de las

numerosas demandas del entorno, siempre será decisivo al fijar objetivos abstraerse hacia condiciones

Page 40: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

40

razonables en contraposición a condiciones ideales de institucionalismo.

TRABAJOS A FUTURO Las líneas de continuación, de mayor interés, y con relación al presente trabajo de investigación

serían con referencia a que:

En esta época, los límites entre un Estado interventor y uno regulador suelen ser amplios

y a la vez tenues como la sensibilidad de los actores que confluyen, por lo que el papel de los

administradores de la empresas públicas al asumir su rol y responsabilidad política-administrativa,

económica y jurídica, conlleva el requerimiento de actualizarse y en todo caso, repensar las funciones,

actitudes y aptitudes los cuadros institucionales que conlleven a un proceso de sustentabilidad de la

empresa y como función pública al bienestar social.

Con relación a la Seguridad, consideramos que el sentido de pertenencia, no debe estar en

función de su liderazgo, sino de los logros y de manera preponderante en la ética de su disciplina,

ideales y utilidad social; los cuales se reflejan en el ejercicio de valores democráticos, principios

republicanos y de servir desde las instituciones del Estado con ética y vocación.

El presente estudio permitió sistematizar la situación de la metamorfosis de la

administración de la Seguridad Nacional y el Institucionalismo, por lo que se pretende con esto llamar

la atención de los investigadores a efecto de llevar a cabo mayores estudios en función de la

transparencia y avances democráticos en el aspecto político que se tiene y que permitan analizar las

distintas formas de reconstitución del poder institucional y la naturaleza de sus recursos, la dinámica

del proceso de toma de decisiones y sus consecuencias, los fines y tipos organizativos y las

posibilidades de innovación y democratización en el futuro próximo, como alternativas para

incrementar la Seguridad Nacional y la gobernanza democrática.

BIBLIOGRAFÍA Alvarado Altamirano, Sergio (2006), “Metamorfosis de la concepción del cambio organizacional en

el nuevo institucionalismo”, en Revista Contaduría y Administración, N° 219, Mayo-Agosto,

pp. 11.

CEPAL (1999), América Latina: Presencia de factores de riesgo de violencia urbana, Santiago,

CEPAL.

Andrade Sánchez, Eduardo (2008), Introducción a la Ciencia Política; México, Editorial Oxford, 6°

edición, pp. 45.

Anduiza Perea, E.; Crespo, I.; y Méndez Lago, M. (1999), Metodología de la Investigación de la

Ciencia Política, Centro de Investigaciones Sociológicas, España.

Aragón Sánchez, Antonio (2004), Análisis estratégico para el desarrollo de la Pyme, México,

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, p. 74.

Ary Dillon, Glauci y Soares, Manolo (2008), Nuevas ideas en administración, Brasil, Editora PGB,

p. 58.

Baca Olamendi, Laura (2009), Léxico de la política, México, Fondo de Cultura Económica, p. 21,

344.

Banco Interamericano de Desarrollo (1998), Promoviendo la convivencia ciudadana: un marco de

referencia para la acción, Washington, Departamento de Desarrollo Sostenible.

Barquero Cabrero, José Daniel (2000), Manual de relaciones públicas, publicidad y comunicación,

Escuela Virtual de Empresas, Gestión, p. 13.

Barrero, Oscar (2010), Mejora continua, México, Editorial JUS, p. 71.

Beato Espejo Manuel (1993) “La imparcialidad de los funcionarios públicos dimanante de derecho al

acceso con igualdad Garantías jurídicas”, en Los derechos fundamentales y libertades públicas,

Ministerio de Justicia, España, p. 1666. T. 2.

Beckert, Jens (2007), Más Allá del mercado, Ed. Princeton University Press, p. 215.

Bowring Michele (2000), “De Constructing theory: a look at the institucional theory that positivism

built”, en Journal of Management Inquiry, Vol. 9 N° 3.

Canavos G. (1988), “Análisis de regresión: el modelo lineal simple”, en Probabilidad y estadística:

Page 41: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

41

aplicaciones y métodos”, México, Editorial Mc Graw- Hill, pp. 443-502. 1 ed.

Casares Ripol, Javier (2008), El pensamiento en la política económica, Escuela Superior de Gestión

Comercial y Marketing, p. 72.

Castelazo José R. (2004), “Fortalecimiento de la Gobernanza Democrática”, en Revista de

Administración Pública, N° 100, México.

Criado, Ignacio (2009), Entre sueños, utópicos y visiones pesimistas, México, editorial IUS, p. 86.

Daft, Richard (2008), Teoría y diseño organizacional, Editorial Thompson, p. 6. 8 ed.

De la Maza Escobar, Gonzalo Antonio (2010), Construcción democrática, participación ciudadana

y políticas públicas en Chile, Ed. Department of Languages and Cultures of Latin America,

Leiden University, Faculty of Humanities.

De Rementería, I. (1998), “Las estadísticas criminales por los delitos de drogas en Chile”, en Gaceta

jurídica, Nº 212, Santiago, Editorial Jurídica Cono Sur Ltda.

Di Maggio Paul y Powell Walter (1999), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional,

Fondo de Cultura Económica, México.

Ejea Mendoza, Guillermo (2007), Enfoques neoinstitucionalistas y toma de decisiones en políticas

públicas, México, pp. 4-5.

Fontain, Guillaume (2008), Petro política: una teoría de la gobernanza energética, Lima, Editorial

Atrio, Instituto de Estudios Peruanos, p. 84.

Garfías Magaña Luis (1996), “Conceptos sobre seguridad nacional”, en Crónica Legislativa México,

Vol. 5, N° 11.

Gonzales Uribe, Héctor (2001), Teoría Política, México, Editorial Porrúa, pp. 29-30, 13 ed.

Guzmán Leal, Roberto (2002), Sociología, Editorial Porrúa, p. 40. 15 ed.

Hernández Sampieri, Roberto y Fernández, Collado (1991), Metodología de la Investigación,

México, Editorial, Mc Graw Hill; Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto

Politécnico Nacional.

Hernández Valiente René (1998), Justicia y seguridad ciudadana, junio, mimeo.

Ibarra, Pedro; Martí, Salvador; y Gomá, Ricard (2002), Creadores de democracia radical:

movimientos Sociales y redes de políticas públicas. Icaria Editorial, España, p. 164.

Inglehart, Ronald; Basáñez, Miguel; y Nevitte, Neil (2004), Convergencias en Norteamérica:

Comercio, Política y Cultura, México, Editorial Siglo XXI, p. 37.

Leftwich, Adrián (1987), ¿Qué es la política?: la actividad y su estudio, México Editorial Fondo de

Cultura Económica.

Letamendía, Francisco (2009), Ciencia política alternativa, Madrid, editorial Deusto, p. 44.

Maíz Suarez, Ramón (2008), La frontera interior: el lugar de la nación en la teoría de la democracia,

Murcia, Consejería de Cultura, Juventud y Deportes, p. 283.

March James G. y Olsen Johan P. (1989), Rediscovering institutions: the Organizational Basis of

Politics, New York, The Free Press, pp.53-67.

Meltsner, Arnold (1992), La factibilidad política y el análisis de las políticas, México, Ed. Porrúa.

Meyer John y Rowan, Brian (1999), “Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como

mito y ceremonia”, en El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México, Fondo

de Cultura Económica.

Montenegro Santiago (2005), “Convivencia y seguridad ciudadana: la construcción de una política

pública”, en Foro Internacional Interamericano sobre Seguridad y Convivencia, Medellín,

Septiembre.

Mora Heredia, A. (2010), “Políticas macroeconómicas de estabilización y su incidencia en el

bienestar económico y social en México (1983 - 2005)”, en

http://www.eumed.net/libros/2010c/757.

Morey Juan Andrés (2004), La función pública, necesidad de un análisis conceptual y de la revisión

del sistema de libre designación, España, Instituto de Administración Pública, p. 47. 1 ed.

Nodarse, José (2008), Elementos de sociología, México, Editorial selector, p. 3.

Nohlen, Dieter (2007), Ciencia política: Teoría Institucional y relevancia del contexto, Bogotá

Universidad del Rosario, 2007, p. 205.

North, Douglas (1990), Institutions, Institucional Change and Economic Performance, Cambridge,

Page 42: Teoría Institucional y Ciencia Política como factores de ...siare.clad.org/fulltext/0073106.pdf · Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio ... un estudio

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

“La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”

Caracas, 2013

42

Cambride University Press.

Nozick, Robert (2007), Anarquía, Estado y Utopía, Fondo de Cultura Económica, pp. 230-231.

Ovejero Lucas, Félix (2009), Mercado, ética y economía, Madrid, Editorial Economía Crítica, p. 155.

Parra Luna Francisco (1997), “La formación del directivo empresarial como variable estratégica de

cambio”, en Revista Española de Investigación Sociológicas, Nos. 77 -78, Enero-Junio 1997,

p. 219.

Pastor Robert, (1995), El remolino: política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y el

Caribe, México, Editorial Siglo XXI.

Perlman, Bruce y Pineda Guadarrama, Juan de Dios (2010), Nuevo institucionalismo e

institucionalidad en México, Universidad Nacional Autónoma del Estado de México.

Powell, Walter y Dimaggio, Paul J. (2003), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional,

México, Fondo de Cultura Económica, p. 76. 2 ed.

Quijano Torres, Manuel (2008), La revaloración y prestigio de la función pública en la democracia,

México, Instituto Nacional de Administración Pública, p. 48.

Restrepo, Jorge y Aponte, David (2007), Guerra y violencias en Colombia; herramientas e

interpretaciones, Bogotá, Editorial Temis, p. 278.

Roninger, Luis (2010), Revista de Ciencias Políticas, Universidad Pontificia, Vol. 26, p. 87.

Salinas F Mauricio, Silva Z Claudio (2007), “Modelos de regresión y correlación II: regresión lineal

múltiple”, Ciencia y Trabajo, Vol. 9 N° 23, enero / marzo.

Sartori, Giovanni (2003), Elementos de teoría política, Madrid, Editorial Alianza, p. 30.

Scott (1991), Unpacking Institutional Arguments: the New Institutionalism in Organizational

Analysis, University of Chicago Press.

Seilznik, Philip (2004), Liderazgo en administración; una interpretación social, Universidad de

California, p. 66, 5 ed.

Tolbert Pamela y Zucker Lynne (1996), The Institunalization of Institucional Theory, Inglaterra,

SAGE Publications, Handbook of Organization Studies.

Trujillo, Edgar y Badel, Martha (1998), “Los costos económicos de la criminalidad y la violencia en

Colombia 1991-1996”, en Archivos de Macroeconomía, N° 76, Santafé de Bogotá,

Departamento Nacional de Planeación (DNP), Unidad de Análisis Macroeconómico, marzo.

Tsebelis, George y Nested, Games (1990), Rational Choice in Comparative Politics, Berkeley,

University of California Press, p. 103.

Tudela, Patricio y López, Beatriz (2006), “Estudio políticas públicas de seguridad ciudadana: los

casos de Argentina, Chile y Uruguay” (Guía para la evaluación del sector de seguridad

ciudadana BID-RE1/SO1. Informe Políticas públicas de seguridad ciudadana-Argentina)

mimeo.

Vargas Hernández, José Guadalupe (2005), “Análisis de fundamentos de la teoría institucional”, en

Revista Universitaria, Vol. 6 N° 8, México p. 4.

Veles Pareja, Ignacio (2003), Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre, México, Gpo

Ed. Norma, pág. 105-353.

Yip, George (2008), Globalización, México, Editorial Norma, p. 1. 3° ed.

Zamudio González, Laura (2007), Pacificadores vs oportunistas, México, Plaza Valdés Editores, p.

39.

Zamudio, Laura (2007), Aportaciones teóricas del nuevo institucionalismo, México, Editorial

Universidad Nacional Autónoma de México, p. 66.

Zuluaga Nieto, Jaime (1995), “El salto social ¿una nueva concepción de la seguridad ciudadana?”, en

Revista Cuadernos de Economía, Colombia.