teoría general de la ocupación10

Upload: asesoriasednicolo

Post on 07-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Teora General de la Ocupacin10

    1/3

    Teora General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero; John M. Keynes Contexto Histrico

    La "Teora General se gesto durante el periodo de depresin y desempleo que sufri Inglaterra en los aosposteriores en la crisis de 1929. Esta se desencaden en Estados Unidos, extendindose al resto del mundocapitalista. Cuando los precios de las acciones se desmoronaron en Wall Street los bancos estadounidensesempezaron a exigir el pago de los prestamos que haban concedido a otros pases, al igual que a personasindividuales que no podan devolverlos. Al mismo tiempo, aquellas personas que tenan depositado el dineroen los bancos perdieron la confianza y empezaron a retirarlo. Al no tener dinero para devolver los depsitos,muchos bancos empezaron a quebrar. La escasez de dinero implicaba que haba menos de este para invertir en las industrias y menos para comprar productos agrcolas e industriales.

    Predominaba entonces en Inglaterra, la teora de Laissez Faire, una explicacin del proceso econmicofundamentada en el libre juego de las fuerzas del mercado que, polticamente, solo requera una accingubernamental promotora de la libertad de comercio y de mantenimiento de un presupuesto publicoequilibrado. Si nadie interfera, las fuerzas del mercado mantenan o restableca, segn las circunstancias, laeconoma a un nivel de pleno empleo.

    Esta teora, colaps con la crisis de 1929 y la consiguiente emergencia de ahorros y capitales instaladasinactivos, grandes cantidades de desocupados, cadas en las inversiones y consumos, y expansin de lasreas de pobreza y marginalidad.

    Keynes, John Maynard (1883-1946), economista britnico.

    Keynes naci en Cambridge y asisti al Eton College, licencindose en la Universidad de Cambridge. Empeza trabajar en la Oficina de la India del gobierno britnico y escribi un libro muy reconocido, La moneda y lasfinanzas de la India (1913). Durante la I Guerra Mundial trabaj para el Tesoro britnico y fue representante desu pas en la Conferencia de Paz de Pars (1919). Se opuso a los trminos econmicos del Tratado deVersalles y dimiti como representante para despus escribir Las consecuencias econmicas de la paz (1919), en el que predijo con acierto que las enormes indemnizaciones de guerra impuestas a Alemania laempujaran hacia un nacionalismo econmico y a una reaparicin del militarismo. Durante la dcada siguienteacumul una fortuna especulando con distintas unidades monetarias, imparti clases en Cambridge y escribiel Tratado de probabilidades (1921), un libro sobre matemticas, y Tratado sobre el dinero (1930).

    Keynes analiz en profundidad los problemas relativos a las largas recesiones en su obra ms famosa, LaTeoria General sobre el Empleo, el Inters y el Dinero (1936). Poco despus de que Inglaterra entrara en laII Guerra Mundial, Keynes public Cmo pagar la guerra (1940), en el que propona que una parte de todoslos salarios fuera invertida en bonos del gobierno. En 1942 recibi el ttulo de barn, y dos aos ms tardedirigi la delegacin britnica para la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, laConferencia de Bretton Woods, en la que promocion la creacin del Banco Internacional para laReconstruccin y el Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

    Las ideas de Keynes han influido de forma determinante en el diseo de la poltica econmica de muchospases desde la II Guerra Mundial, sustrajo de una nueva escuela de pensamiento econmico denominadakeynesianismo; muchos economistas consideran que su Teora general sobre el empleo, el inters y el dinero es una de las obras tericas ms importantes del siglo XX.

    Eje principal y secundarios:

    Keynes en su obra analiza el sistema econmico en su conjunto, la llamada macroeconoma, en nuestraopinin este es el eje principal .

    Los ejes secundarios:

    y Demanda

    y Empleo

  • 8/6/2019 Teora General de la Ocupacin10

    2/3

    y Ingreso, Ahorro e Inversin

    y Inters y Dinero

    y Ciclos econmicos

    S ntesis:

    El propsito de su teora es explicar qu determina el volumen de empleo en un momento dado, ya sea steel empleo total, el paro amplio o algn nivel intermedio.

    Intenta demostrar que la situacin normal en el capitalismo del Laissez Faire no es el pleno empleo, sino quese pueden presentar en ella fluctuaciones que recorren toda la gama que va del empleo total hasta el paroamplio. Lo que con ms vigor objetaba Keynes al razonamiento clsico es la idea de que el paro desaparecesi los obreros aceptan tipos de salario ms bajos a los pretendidos.

    Otro aspecto general de su teora es la explicacin que da sobre la inflacin y el paro : cuando la demanda es deficiente se produce el paro , cuando la demanda es excesiva se produce inflacin .

    En una sociedad caracterizada por una gran desigualdad de la riqueza y la renta, la capacidad econmica dela comunidad para consumir es limitada. Los ricos tienen mas renta que la que desean consumir y los pobrestienen tan poca renta que su capacidad de consumo esta restringida. Como consecuencia de esta situacinhay un exceso potencial de recursos superiores a los necesarios para producir bienes de consumo. Esteexceso debe ser utilizado en la produccin de bienes que no sean de consumo habitual, Keynes llama a estoinversin . La inversin comprende actividades tales como: construir nuevas fbricas, casas, ferrocarriles,maquinarias y otros tipos de bienes que no han de ser consumidos con tanta rapidez como se producen.

    El inters es la recompensa por transferir la disposicin sobre la riqueza ( ahorro ). El tipo de inters dependede la intensidad del deseo de atesorar, lo que Keynes llama la preferencia de liquidez. Cuando mayor es dichapreferencia, mas elevado es el tipo de inters que hay que pagar. Un aumento de los tipos de inters tiende areducir la demanda y en tiempos normales a originar paro.

    Keynes propone medidas para afrontar la recesin producto de la crisis del 29. As cuando crecen los

    empleos e ingresos, se expanden los ahorros y consumos, si as tambin lo hacen las inversiones, laeconoma nacional mejora sus niveles de actividad y empleo. Su teora afirma que el empleo depende de lacantidad de inversin o, lo que es lo mismo, el paro es originado por insuficiencia de inversin y escasademanda.

    Keynes sugiere la actuacin del gobierno al reducir los impuestos o a aumentar el gasto publico, y asconseguir que la economa vuelva a una posicin de pleno empleo.

    En un ciclo econmico pueden identificarse cuatro fases :

    1) Contraccin

    2) Recesin

    3) Expansin

    4) Auge

    Cuando una economa entra en una fase de contraccin la actividad econmica empieza a mostrar signos dehaber aminorado su ritmo de actividad, al llegar al fondo de dicha fase estar atravesando una recesin, quees el punto mas bajo de el ciclo econmico en que la actividad es tan baja que provoca serios trastornos en lasociedad, all es donde la contraccin desemboca en una expansin durante la cual se recobra el ritmo hasta

  • 8/6/2019 Teora General de la Ocupacin10

    3/3

    que alcanza el punto mas alto y llega a su auge, donde arriba el mximo de su nivel de actividad, luego de locual comienza el ciclo.

    Durante el periodo de auge se hace patente el aumento de la produccin. El nivel de empleo, los salarios y losbeneficios crecen a su vez. Los directivos de las empresas muestran su optimismo mediante la inversin paraaumentar la produccin. Sin embargo, a medida que contina el auge empiezan a surgir obstculos queimpiden que ste se prolongue. Por ejemplo, crecen los costes de produccin y la falta de materias primas

    puede tambin limitar la produccin; se elevan los tipos de inters, as como los precios y los consumidoresreaccionan al alza comprando menos. A medida que el consumo se queda por debajo del nivel de produccin,aumenta el nmero de productos almacenados, lo que provoca una cada de los precios. Las empresasproductoras empiezan a ahorrar y despiden a los trabajadores. Estos factores conducen a un periodo derecesin. Los empresarios se vuelven pesimistas segn van cayendo los precios y los beneficios y decidenahorrar el dinero en vez de invertirlo, con lo que se suceden los cortes de produccin y el cierre de fbricas,hasta que el desempleo se generaliza. Estamos en una fase de depresin.La recuperacin de la depresinpuede estar provocada por varios factores, incluyendo la reaparicin de la demanda de consumo, laliquidacin de los inventarios o una accin gubernamental para estimular la actividad econmica. A pesar deque la recuperacin suele ser lenta y desigual al principio, inmediatamente gana fuerza. Los precios subenms rpido que los costes. El nivel de empleo crece, proporcionando un mayor poder adquisitivo. La inversinen las industrias de bienes de consumo aumenta. El optimismo invade la economa, el deseo de aventurarseen nuevos negocios reaparece. Se ha iniciado un nuevo ciclo.

    De hecho, el ciclo econmico no siempre se produce de una forma tan clara como en el modelo queacabamos de exponer, y no hay dos ciclos iguales, sino que varan considerablemente de uno a otro, tanto enlo que respecta a la dureza como a su duracin.

    Efectos aceleradores y multiplicadores

    Una relacin fundamental en todas las teoras de las fluctuaciones cclicas econmicas es la que se da entrela inversin y el consumo. Las nuevas inversiones tienen lo que se denomina un efecto multiplicador es decir,el dinero invertido en pagar a los proveedores y a los asalariados se convierte en el ingreso de stos, que a suvez se convierte en el ingreso de terceros a medida que los asalariados y los proveedores gastan la mayor parte de sus ingresos. De esta forma se pone en marcha una onda expansiva.

    Anlogamente, el creciente nivel de ingresos gastado por los consumidores tiene un efecto acelerador sobrela inversin. Una mayor demanda crea mayores incentivos para aumentar la inversin en la produccin, con el

    fin de responder a esta demanda. Estos dos factores tambin pueden operar negativamente, cuando unamenor inversin disminuye an ms el ingreso total y la menor demanda de consumo reduce la cantidad degasto en inversin.

    Conclusin:

    Durante los 25 aos siguientes a la segunda posguerra mundial se evitaron recesiones recurriendo a dichapoltica, gastando en armamentos, en la expansin de complejos militares y en programas para romper estancamientos o recuperar reas deprimidas.

    A dicha actitud contribuyo el grupo de economistas denominados poskeneynesianos con su pretensin deextender los supuestos de la Teora General a largo plazo, a efectos de lograr el crecimiento sostenido delas economas y del bienestar de sus poblaciones. Recalcando que la construccin de Keynes solo eraaplicable a una situacin de corto plazo en la cual los recursos, poblacin y tecnologa permanecanconstantes y parcialmente desocupados, y olvidando que nicamente se propona reocupar los factoresdesempleados y recuperar el crecimiento perdido por depresin, colaboraron en la difusin de la idea de queel crecimiento resolvera todos los problemas socioeconmicos y que no haba que temer a la expansin delgasto y del endeudamiento pblicos con tal finalidad.

    La realidad demostr, en los ltimos 30 aos con sus transformaciones polticas, econmicas, tecnolgicas yfinancieras, que el crecimiento econmico sostenido, de ser factible, no resuelve todos los problemas socialesy que la expansin incontrolada del gasto publico y del endeudamiento gubernamental son de temer, tanto por la inflacin que pueden provocar como por la secuela de efectos degradantes que esta suele difundir fuera delos supuestos keynesianos.