teoria evolucion ciudad territorio

Upload: paulo-soares

Post on 28-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Teoria Evolucion Ciudad Territorio

    1/5

    1

    CURSO: TEORA Y EVOLUCIN DE LA CIUDAD Y DEL TERRITORIO/Theory and evolution of the city and territory

    SIGLA: IEU4001

    CRDITOS UC: 10UC/ 5STC

    MDULOS: 2/Semestral

    REQUISITOS: Sin requisitosCARCTER: Mnimo

    PROFESOR: Carlos A. de Mattos

    1.

    DESCRIPCINEste curso est orientado a analizar las transformaciones territoriales y urbanas que se produjeron desdelas ltimas dcadas del siglo pasado bajo el impacto de la restructuracin con la que se busc una salida ala crisis/agotamiento del modelo keynesiano-fordista, transformaciones en las que jugaron un papelfundamental, por una parte, la aplicacin de un enfoque de fundamento neoliberal de gestin pblica y,por otra parte, la utilizacin generalizada de las nuevas tecnologas de la informacin y lascomunicaciones (NTIC).

    2.

    OBJETIVOS DEL CURSO

    a)

    caracterizar y evaluar los principales cambios territoriales y urbanos que se procesaron en formaasociada al despliegue, en un espacio mundial de acumulacin, de una nueva arquitectura financiera yproductiva, estructurada en torno a un nmero creciente de circuitos y/o cadenas globales organizadasen red, cuya base operativa cristaliza en una red global de ciudades transfronterizas.

    b)

    analizar y discutir la evolucin que se produjo asociada a la dinmica productiva y financieraemergente y la transicin desde una organizacin territorial en reas hacia una organizacin en red,considerando su despliegue en diferentes escalas de acumulacin.

    c)

    caracterizar y analizar cmo bajo la dinmica de la globalizacin y la financiarizacin, las principalesaglomeraciones urbanas han sido afectadas por una metamorfosis, que ha producido la conformacinde de regiones urbanas reticuladas y difusas, donde la periurbanizacin, la policentralizacin, ladesigualdad y la fragmentacin aparecen como tendencias constitutivas genricas.

    3. CONTENIDO

    Introduccin: sistemas de accin social, actores sociales y dinmica socio-econmica.

    -

    Formacin y evolucin de sistemas nacionales de accin social capitalistas.

    -

    Fases de modernizacin capitalista y estilos de desarrollo: propiedades constitutivas,condicionamientos y lmites de lo posible.

    El legado histrico: acumulacin y crecimiento territorial desigual y concentracin territorial de laproduccin y de la poblacin.

    -

    Economas externas y de aglomeracin, base de exportacin, integracin econmico-territorial yformacin de centros territoriales de acumulacin.

    -

    Difusin territorial de innovaciones, transmisin interregional del crecimiento, urbanizacin yconcentracin territorial de la produccin y la poblacin.

    -

    Modernizacin capitalista, transicin de economas rurales a urbanas y retro-alimentacin de unadinmica territorial nacional desigual en Amrica Latina.

  • 7/25/2019 Teoria Evolucion Ciudad Territorio

    2/5

    2

    Crisis fordista, restructuracin, revolucin informacional, financiarizacin y nueva fase demodernizacin capitalista.

    -

    Crisis del modelo keynesiano-fordista y la restructuracin neoliberal en la bsqueda de salida a lacrisis.

    -

    Liberalizacin econmica, revolucin informacional y financiarizacin de la dinmica econmica:globalizacin y formacin de un espacio mundial de acumulacin.

    -

    Descomposicin internacional de los procesos productivos, cadenas productivas globales yorganizacin en redes y nodos.

    Nuevo enfoque de gestin urbana: transicin desde la planificacin a la governance neoliberal.

    -

    Gobernanza neoliberal, remercantilizacin de la vida econmica y social y aumento de ladependencia estructural del capital.

    -

    Movimientos internacionales del capital y crecimiento econmico: las estrategias de competitividadnacional y urbana.

    -

    Financiarizacin, movilidad del capital y atractividad urbana: intensificacin de los negociosinmobiliarios y mercantilizacin del desarrollo urbano.

    Reestructuracin productiva y financiera, re-escalamiento territorial del capitalismo globalizado yred mundial de ciudades.

    -

    Intensificacin de la conectividad y la movilidad y transicin desde la organizacin territorial enreas a la organizacin territorial en redes.

    -

    Red mundial de ciudades transfronterizas y metamorfosis urbana.

    Ampliacin del campo metropolitano de externalidades y transicin desde la ciudad a lo urbanogeneralizado.

    -

    Intensificacin de la conectividad y la movilidad y ampliacin territorial del campo deexternalidades.

    -

    Ampliacin del campo de externalidades y nuevas tendencias locacionales de las familias y de lasempresas: hacia la metropolizacin expandida descontrolada.

    -

    De la ciudad compacta autocontenida a la regin urbana difusa.

    Reestructuracin de los mercados de trabajo y transformacin socio-territorial urbana ymetropolitana.

    -

    Reestructuracin productiva y reforma laboral: segmentacin, informalizacin y precarizacin enlos mercados nacionales de trabajo.

    -

    Mercados de trabajo globalizados, desigualdades sociales, nuevas formas de exclusin y cambios enla estructuracin socio-territorial urbana y metropolitana.

    -

    Despacificacin de la vida social, urbanismo del miedo, fragmentacin socio-territorial.

    Globalizacin, estandarizacin y homogeneizacin del paisaje urbano.

    -

    Infraestructura para la globalizacin y tendencias homogeneizadoras en la evolucin del medioambiente construido.

    -

    Paisajes de la opulencia vs. paisajes de la miseria en la configuracin urbana de la poca de laglobalizacin.

    - Arquitectura globalizada, nuevos artefactos y ornamentos urbanos, escenografas e conos para el

    city marketing y nuevo paisaje urbano.

  • 7/25/2019 Teoria Evolucion Ciudad Territorio

    3/5

    3

    4.

    METODOLOGA

    El curso ser desarrollado en 16 sesiones expositivas, en base a un Power Point que ser puesto adisposicin de los participantes. Se pretende promover una amplia discusin en clase sobre los temasexpuestos en cada sesin.

    5.

    EVALUACINEl curso ser evaluado mediante dos pruebas, las cuales se debern presentar, la primera hacia la mitad delcurso y la segunda al final del mismo. En la primera prueba se deber realizar un anlisis crtico sobre unhecho urbano relevante actual, tomando como base alguna nota periodstica o un anlisis y discusin enlas redes sociales (v. gr.: los movimientos sociales urbanos, la crisis de Detroit, el desarrollo de ciudadesfantasmas en China, etc.) y considerando los anlisis y discusiones desarrolladas en las clases del curso. Eltrabajo respectivo podr ser elaborado en forma individual o en un equipo de no ms de 3 participantes, ysu calificacin tendr una ponderacin del 30% de la calificacin final. La segunda prueba consistir en unensayo de hasta 12 pginas de extensin, realizado en forma individual, sobre uno de los temas del curso,con referencia a un caso urbano concreto, el cual deber ser entregado al final del curso y cuyacalificacin aportar el 70% de la calificacin final. Para cada prueba se entregar previamente una pauta

    detallada.6.

    BIBLIOGRAFIA MNIMA

    CASTELLS, Manuel (2009). Globalization, networking, urbanization. Reflections on the spatialdynamics of the information age. Santiago, IEUT/UC [En CD].

    BRENNER, N.; J. PECK & N. THEODORE (2010), Variegated neoliberalization: geographies,modalities, pathways. Global Networks, v. 10, n. 2, pp. 182-222.

    BRENNER, Neil (2013). Tesis sobre la urbanizacin planetaria. Nueva Sociedad, n.13, pp. 38-66.

    DE MATTOS, Carlos (2012). Gobernanza neoliberal, mercantilizacin de la vida social y metamorforsisurbana en Amrica Latina[En CD].

    DE MATTOS, Carlos A. (2012). De la planificacin a la gobernanza. Hacia un nuevo modo de gestinurbana. Santiago, IEUT/UC [En CD].

    FERNANDEZ DURAN, Ramn (2008). Un planeta de metrpolis (en crisis). Explosin urbana y deltransporte motorizado, gracias al petrleo[En CD].

    MOURA, Rosa (2012). A dimenso urbano-regional na metropolizao contempornea. EURE,Santiago, n. 115, septiembre.

    SASSEN, Saskia (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economaglobal: empujando las opciones de polticas y gobernanza. EURE, Santiago, n. 100,

    THEODORE, Nick; Jamie PECK & Neil BRENNER (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y elimperio de los mercados. Temas Sociales, Santiago, n. 66 [En PWC y CD].

    VELTZ, Pierre (1996). Mondialisation, villes et territoires. Lconomie darchipel. Paris, PressesUniversitaires de France [En castellano : Barcelona, Editorial Ariel, 1999].

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Tema 1

    CARDOSO, Fernando Henrique & Enzo FALETTO (1969). Dependencia y desarrollo en AmricaLatina. Mxico, Siglo XXI Editores

  • 7/25/2019 Teoria Evolucion Ciudad Territorio

    4/5

    4

    Tema 2

    CAMAGNI, Roberto (2005). Economa urbana. Barcelona, Antoni Bosch Editor. En especial Captulo1.

    MYRDAL, Gunnar (1959). "La tendencia hacia las desigualdades econmicas regionales de un pas",Captulo III, Teora econmica y regiones subdesarrolladas. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    NORTH, Douglas C. (1955). "Location Theory and Regional Economic Growth", Journal of PoliticalEconomy. Chicago, v., 63, n. 3, junio. [En PWC y CD].

    SINGER, Paul (1973). Economa poltica da urbanizaao, San Pablo, Ed. Brasiliense. (En castellano:Siglo XXI Editores, Mxico).Especialmente tres primeros captulos.

    Tema 3

    GEREFFI, Gary (2001). Las cadenas productivas como marco analtico para la globalizacin.Problemas del Desarrollo, Mxico, v. 32, n. 125, abril-junio. [En CD].

    JESSOP, Bob (2000). Reflexiones sobre la (i)lgica de la globalizacin. Zona Abierta, Madrid, n. 92-93.

    PREZ, Carlota (1989). Cambio tcnico, reestructuracin competitiva y reforma institucional en los

    pases en desarrollo. Banco Mundial, Discussion Paper n. 4.SASSEN, Saskia (2007). Elementos para una sociologa de la globalizacin. En SASSEN, S., Unasociologa de la globalizacin. Buenos Aires, Katz Editores.

    Tema 4

    HALL, Peter (1988 y 1996). Ciudades del maana. Historia del urbanismo en el siglo XX . Barcelona,Ediciones del Serbal, 1996.

    HARVEY, David (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urbangovernance in late capitalism. Geographiska Annaler. Series B. Human Geography, v. 71, n. 1. [EnPWC y CD]. Versin en espaol en, HARVEY, David (2007), Espacios del capital. Hacia una geografacrtica. Barcelona, Ediciones Akal, pp. 366-390.

    LEFEVRE, Christian.(2009). Governar as metrpoles: questes, desafios e limitaes para a constituiode novos territorios polticos. Cadernos Metrpole, Sao Paulo, v. 11, n. 22, jul/dez. [En CD].

    Tema 5

    BRENNER, Neil (2003). La formacin de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado enla Europa Occidental postfordista. EURE, Santiago, n. 86, mayo.

    BRENNER, N. (2009), Restructuring, rescaling and the urban question. Critical Planning, verano, pp.61-79.

    GARCA PALOMARES, Juan Carlos (2008). Incidencia de la movilidad de los principales factores deun modelo metropolitano cambiante. EURE, Santiago, n. 101, abril.

    GONZLEZ, Sara (2005). La geografa escalar del capitalismo actual. Scripta Nova, v. IX, n. 189,mayo.

    SASSEN, Saskia (2003) Localizando ciudades en circuitos globales. EURE, Santiago, n. 88,diciembre.

    SWYNGEDOUW, Eric. (2004). Globalizacin o glocalizacin? Redes, territorios y reescalamiento. EnFERNANDEZ, V. R. & C. BRANDAO, Eds., Escalas y polticas del desarrollo regional. Desafos paraAmrica Latina. Buenos Aires, Mio & Dvila, 2010.

    Tema 6

  • 7/25/2019 Teoria Evolucion Ciudad Territorio

    5/5

    5

    INDOVINA, Francesco, Coord. (2007). La ciudad de baja densidad. Lgicas, gestin y contencin.Barcelona, Diputaci de Barcelona [En CD].

    INDOVINA, Francesco (2012). La nueva dimensin urbana: el archipilago metropolitano. EnNEL.LO, Oriol, Ed., Francesco Indovina, Del anlisis del territorio al gobierno de la ciudad. Barcelona,Icaria Editorial.

    DEMATTEIS, Giuseppe (1998). Suburbanizacin y periurbanizacin. Ciudades anglosajonas y ciudades

    latinas. En MONCLUS, F. J. (Ed.), La ciudad dispersa. Barcelona, Centre de Cultura Contempornia deBarcelona [En CD].

    LEFEBVRE, Henri (1970). La revolution urbaine. Paris, Gallimard [En castellano: Madrid, AlianzaEditorial, 1972]

    MENDEZ, Ricardo (2008). Procesos recientes en regiones metropolitanas:transformaciones econmicas y reorganizacin territorial. Algunas interpretaciones ydebates actuales. Ponencia al XI Coloquio Ibrico de Geografa, Alcal de Henares[En CD].

    REMY, Jean (2001). Ville visible, ville invisible: un rseau arolaire. A+C.Arquitectura y Cultura, Santiago, n. 1 [En CD].

    SOJA, Edward W. (2005). Algunas consideraciones sobre el concepto de ciudades regin globales.Ekonomiaz. Revista Vasca de Economa, Vitoria-Gasteiz, n. 58, pp. 45-75.

    Tema 7

    DAVIS, Mike (2004). Planet of slums. Urban Involution and the Informal Proletariat. New LeftReview, n. 26, mar-abr, 2004 [En CD en castellano].

    KAZTMAN, Ruben (2009). La dimensin espacial de la cohesin social en las grandes ciudades deAmrica Latina. [En CD].

    SASSEN, Saskia (1998)"Los regmenes de empleo de servicio y la nueva desigualdad" y La economainformal: entre nuevos desarrollos y viejas regulaciones. En SASSEN, S., Los espectros de laglobalizacin. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica de Argentina, 2003.

    WACQUANT, Loc (2007). La marginalidad urbana en el horizonte del siglo XXI. En WACQUANT,L. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.

    Tema 8

    ESTEBAN, Iaki (2007). El efecto Guggengeim. Del espacio basura al ornamento. Barcelona,Editorial Anagrama.

    MUOZ, Francesc (2008). Urbanalizacin. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona, EditorialGustavo Gili.