teoria. discursos sociales. un modo de ver las cualidades. m canales. 10 pags

Upload: marcelo-astorga-veloso

Post on 08-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    1/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    DISCURSOS SOCIALES. UN MODO DE VER LAS CUALIDADES1.Prof. Manuel Canales

    INTRODUCCIÓN.

    El pre/texto siguiente formula y crítica un lenguaje de programación y operación deinvestigación social, que a alcan!ado su nom"re en la disputa cl#sica de la metodologíasociológica Cuali/cuantitativo.

    $o es casual que tales t%rminos del de"ate alcancen su pleno o mejor desarrollo que entreoficiantes de las disciplinas vecinas como la antropología o la psicología. En estos casos, ladisputa muestra inmediatamente sus alcances meta&m%todos, y vuelve a poner la cuestiónen sus dos aristas exteriores al discurso del m%todo' la epísteme para qu%/qui%n y la teoría,qu%. En la sociología la cuestión es simplificada, y sostenida luego como un de"ate m#s o

    menos autonomi!ado y a"soluto en su propia e interior contingencia. Como si pudierasuspender el de"ate epistemológico &y así reunir a los separados en la cuestión del (sa"er social) , a ora en el espacio del (conocimiento social)& y el de"ate teórico &y así reunir alos opuestos en el plano de los conceptos, a ora en el #m"ito acotado de las disputas por las ( erramientas) .

    Este texto pretende formular un enfoque de la llamada investigación cualitativa que '

    a* reconoce de entrada sus alcances con la teoría sociológica, y se formula como unenfoque integrado & no total, naturalmente& de teoría y m%todo.

    "* reconoce, como salida, sus límites epistemológicos, y se critica como un sa"er/conocer para el control.

    El texto se centra con un indicio de otras posi"ilidades de sa"er social, cuando la propiadistinción sociología/sociedad pueda discutirse. +as nuevas formas de intervención socialvinculadas a los dominios socioculturales, propician experiencias de reflexión social en queo"servador y o"servados comien!an a reunirse, en la dualidad de los di#logos y la din#micade las autonomías recuperadas.

    1 exto preparado para el Curso de -nvestigación ocial Cualitativa. Escuela de ociología. Magíster deociología. niversidad de C ile. 0110.

    1

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    2/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    1. CUALAS: LA SOCIODIVERSIDAD.

    +a cuala y la cuanta constituyen dos registros con que un o"servador mide a un o"jeto.

    +a cuanta cuenta con n2meros, y así cardinali!a el mundo y lo pone so"re escalas cuya

    exquisita a"stracción separa todo lo que tenga de propio y suyo el o"jeto. En ve!, lo reponeen el tejido de unos algoritmos capaces de descri"ir su comportamiento respecto a lost%rminos contemplados en la fórmula. 3 esto parece ser así, tanto en los llamadosestadígrafos de tendencia central, asta el an#lisis simple de frecuencias, pero tam"i%n

    pro"a"lemente a los m#s complejos procedimientos de an#lisis del dato estadístico en losllamados an#lisis multivaria"les&

    +a cuala cuenta con nom"res y así comien!a su peculiaridad. +os nom"res, a lo diversoque los n2meros &a pesar sin em"argo de su com2n raí! en el Nom&, no son dadoselementalmente.

    a* 4acen estructura'

    Por ello, la cuala no puede pensarse sino como formas estructuradas, esto es, internamentediferenciadas y formalmente ordenadas. 5iferencia y conexión, que remite la estructuracada ve! a su propia forma. +os nom"res no son (elementos) que preexistan como tales enninguna secuencia. +os (diccionarios), en este sentido, muestran los límites de intentar equiparar (elemento) a (pala"ra). +a sociedad no est# ec a de (elementos ling6ísticos) nide ning2n otro tipo& como pudiera pensarse en los (nom"res de las cosas sociales).

    "* nificadas'

    El cuala, por lo mismo, tiende a cerrarse so"re sí, al menos en el sentido de autoremitenciade un texto. +a a"stracción a la que puede elevarse el o"servador cuantitativo, le est#negada al o"servador cualitativo, precisamente porque de"e atender a la forma propia delo"jeto &sólo así este puede mostrar su estructura&, que es, por lo dem#s, lo 2nico que puedemostrarse a un o"servador cualitativo. Por ello, se dice que cada o"jeto es para elo"servador cualitativo una (totalidad), concreta y singular. Es esto así, por lo mismo quesus (elementos) est#n preunificados por la forma del conjunto.

    +a medida cualitativa, entonces, es particularmente 2til a la captación de diversidades. +arepetición le excede &como la redundancia&. +a variación sin forma tam"i%n &como losruidos&. Entre medio, y en la tensión que separa a lo mismo siempre y lo otro de nuevo,como formas posi"les y no dadas, como singularidades interesantes en que la sociedad adevenido una diversidad sosteni"le por su propio orden, acontecen las estructuras &y las

    protoestructuras en que el ruido comien!a a ser información, así como los sedimentosestructurales en donde lo que fue, en su momento, diferencia actual, se a aplanado comotradición, olvidada y supuesta en la o"viedad de lo ya dic o demasiadas veces.

    Sociodiversidad y forma son dos requisitos si se quiere ganar en concresión &lo que se pierde al ganar en a"stracción numeral&. (7oven popular ur"ano) es m#s concreto que

    2

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    3/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    (individuos)8 (mujeres po"ladoras), (campesinos), etc., nom"ran todos ellos a conjuntossocioculturalmente marcados8 como (o"jeto) tienen un forma que oponer a la medida delo"servador. +os lentes del que mira, entonces, de"en "uscar ajustar a los contornos delo"servador.

    En cam"io, en la medida cuantitativa, la a"stracción se posi"ilita por lo mismo que elo"servado es supuesto (simple) y el o"servador supuesto (o"jetivo). 9sí, un o"jeto simplees tasado en un medidor o"jetivo y resulta sa"erse lo que este sea. En el caso de lao"servación cualitativa, en cam"io, el o"jeto no es simple &tiene forma& y el o"servador recuerda que es sujeto %l tam"i%n &y por ello&, irremedia"lemente su"jetivo. :curre así queen este caso, entonces, un o"jeto complejo es captado &y no& por un o"servador tam"i%ncomplejo.

    Con todo, como se propone al final de este texto, la concresión que gana el o"servador cualitativo es restringida. 9ccede a sociodiversidad &que son o est#n siendo& pero noalcan!a a captar la forma mayor de la concresión social' la sociedad que los actoressociales est#n construyendo. +a cualidad es siempre diferencia y forma8 pero se requierealgo m#s que diferencia y forma para acer propiamente lo concreto&social' (campesino) esmenos a"stracto que (individuo) pues sit2an al o"jeto en una trata o estructura socialdeterminada8 pero es menos concreto que (organi!ación de productores agrícolas) 8 lomismo en la diferencia de (mujeres) y (centro de madres) o (Movimiento feminista)8 lomismo en general en la diferencia (p2"licos) y (actores), en que se plantea el salto de ladiscusión metodológica cuali/cuanti, a la discusión epistemológica por el sa"er y el controlsocial.

    2. EL DISCURSO.

    5iscurso es un concepto extra;o lo mismo a las tradiciones linguísticas &en especial, a lasfundadas en la escuela aussuriana o estructuralista& que a las sociológicas. En am"oscasos, el concepto de discurso implica pasos críticos respecto a los t%rminos en que estastradiciones formulan sus o"jetos cl#sicos.& En am"os casos, tam"i%n, asistimos a la(conquista) &como diría

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    4/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    +a unidad "#sica de la lengua es la sentencia o frase, &sintagma/paradigma que conectaactual y virtualmente a cada signo con los siguientes y con los ausentes&, la cuestión del(sentido) es posterior, y alude a las literaturas y a las oralidades en que la lengua es ellamisma o"jeto de un a"lante. En estos casos &en que alguien a"la o escri"e& la lengua es(operada) por un sujeto que la ace a"lar, o mejor, que a"la con ella. 5iscurso es

    precisamente lo que escapa a los límites de la frase &y por ello se conoce tam"i%n a lasciencias que lo tratan como (transfr#sticas) & y que salta del enunciado a su contexto(existencial) =del sujeto en situación* y convencional &del dic o respecto a los otros dic oscon que ace estructura. &por ello tam"i%n puede llamarse a %sta, una ling6ística de laenunciación.

    0.0. 5iscurso' m#s ac# del sentido, el lenguaje.

    9n#logamente le acontece al sociólogo que a distinguido su o"jeto como mediado por elsentido. +as cosas sociales &ya como sentidos del de"er =5ur> eim* o de la realidad=?e"er, fenomenología* son cosas medidas por la su"jetividad y sus representaciones. oncosas que representan cosas y así solo un sujeto puede soportarlas. +a realidad entonces esla realidad del sujeto como tal' que afirma desde esa, su realidad inevita"le de mediador desí mismo, su (realidad) significada o (sentida).

    Conceptos como (percepción), (actitud), (visión), son otros tantos modos de indicar metafóricamente o metonímicamente lo que se o"jeta como el (sentido). Modosmetafóricos pues reempla!an la alusión directa por una asociada parcialmente' visiónanalogi!a el efecto óptico con el efecto cognitivo8 lo mismo en el caso de la vo!“percepción“ que metonomi!a en el (conocimiento sensorial) todas las formas delconocimiento. En ve! de tanta met#fora o metonimia, qui!#s valga la pena volver a laantigua conexión literal que va desde el sa"er asta el sa"or.

    +o que un concepto propone &o permite formular& es que el sentido es del orden decir . @ueel o"jeto social es a"lado. @ue el sentido es (ver"al).

    +a su"jetividad misma queda representada a ora como (de enunciación)' la vo! sujetodesigna sólo a los a"lantes &a las posiciones respecto al uso del lenguaje'yo/tu/el/nosotros/..etc. ujeto es a ora sujeto de a"la, a la lengua.

    +a realidad misma queda representada como (la verdad) del lenguaje usado.

    Ao! =del sujeto de enunciación*/verdad =del o"jeto enunciado*, vienen a construir unespacio de constitución del sentido, en que lo mismo acontece a cada (sujeto) &inscritocomo tal en el lenguaje& y a cada o"jeto &descrito como tal en el lenguaje.

    0.B. 5iscurso. para una sociolinguística del a"la.

    El discurso solo es conce"i"le m#s all# de la lengua y m#s ac# del sentido. Es lenguaje queace sentido. +a investigación social que aquí se formula como estudios de discursos

    4

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    5/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    sociales puede entenderse entonces como sociolinguística, a condición de entender que setrate de una linguística del a"la.

    0. . 5iscurso' distinciones "#sicas.

    igno, sím"olo, relato.

    n manual de %xito, resume la cuestión cualitativa en la noción (a la "2squeda delsignificado). +a aserción es terminológicamente inadecuada, pues restringe la cuestión delsentido a una de sus caras &específicamente, la semiótica. $o todo es claro en la vida social,como lo exigen los signos. am"i%n ay int%rpretes que enredan otras comunicaciones juntoa la circulación de los signos.

    En ve!, aquí se propone aceptar una triple (fisiología) del sentido, aceptando su simult#neacondición semiótica, sim"ólica y narrativa.

    El sentido del que a"lamos es el que se modula, sin reducción de uno a otros de estos planos, como seña , como intérprete y como cuentos .

    a. ignos y códigos. +a :"viedad.

    El a"la tra"aja con arreglo a códigos, que esta"ili!an el valor &de com"inación y desustititución& de los signos y permiten un fondo sa"ido y compartido de la comunicaciónsocial. +as cosas significan, lo mismo que las acciones, de acuerdo a las ta"lasdefinicionales que las sit2an &a trav%s de sus nom"res& en el concierto de las otras cosas yacciones.

    Es el caso de todos los sistemas o"servadores, que refieren al mundo mediados por sus propios esquemas o"servadores. Es el caso de los o"jetos (emic) y en general de lossistemas autónomos o autoreferidos. +o mismo vale, por ello, para sistemas ( umanos) osociales, que para las formas m#s extendidas de sistemas (vivos) en general8 en cualquier caso, se esta aludiendo a la orientación desde dentro, por la eficacia organi!adora de losconjuntos de distinciones previas.

    En el caso de las sociedades, y en particular, de la comunicación social, los signos operanreproduciendo los códigos como fondo de obviedad . na conversación tra"aja so"re unfondo sa"ido y articula en %l una información recupera"le dentro del código.

    +as sociedades umanas, en ese sentido, son sistemas semióticos que pueden sostenerse enun consenso signficacional.

    ". El do"le sentido y el int%rprete.

    in em"argo, no todo es semiótico en el lenguaje a"lado. +as pala"ras di"ujan o grafican posi"ilidades proliferantes de significación, solo reducti"les o controla"les fuera de código

    5

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    6/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    y fuera de signos. Como en las reglas (sim"ólicas), o como en los (graffittis), pero tam"ienen la comunicación a"itual y so"re todo la retórica en su acepción menor' en todos estoscasos, lo que se ace/dice queda con su sentido en suspenso, a la espera del otro. Es el otroel que carga el sentido valedero, y no el signo que lo porta. +ugar de la expresión &del unocomo otro para sí mismo, que se ace reconoci"le en la uella de su (salir) del lenguaje, y

    esto tanto a nivel (individual) =(expresiones personales)* como a nivel colectivo=(Expresiones comunes)*. +ugar tam"i%n de la interpretación' donde el otro va a lacomprensión del que se expresó a trav%s del lenguaje. Espacio del acuerdo precario ysostenido solo en la presencia &en alg2n momento& de los int%rpretes.

    +as sociedades se presentan &en sus sim"olismos& como espacios comunitarios8 comocomunidades de int%rpretes&. us límites est#n resguardados por el manejo del do"lesentido' de sa"er leer lo que esta escrito en (do"le lengua) &lo que ay que descifrar es lo2ltimo que se ofrece al (extranjero).

    c. El sentido social y las ideologías. +os cuentos.

    En un tercer registro, el sentido se modula narrativamente, como en el relato que ace lasu"jetividad de sí y del mundo.

    En su forma relato, el sentido tiene dirección de acción8 opera en un sistema accional,donde personajes &actuantes& se constituyen en una trama o f#"ula &acciones&.

    9sí posi"ilita la modeli!ación &de acciones y de sujetos&, operando como ideologías quedejan el sentido en la su"jetividad que narra o que escuc a.

    El estudio del discurso, en este sentido, puede entenderse como el estudio de ideologías,cuya forma general es la que ense;ó Propp en su ya cl#sico (morfología del cuento), enque pareciera repetirse& desde el cuento popular a los mitos, y asta la misma vidacotidiana& una forma invaria"le en los que un repertorio acotado de actores soporta unaforma tam"ien definida de actuaciones narrativas. o"re este esquema narrativo, puedeacontecer el específico relatado. +a forma queda y es a trav%s de ella que se conectan lassu"jetividades y se acoplan al mensaje de los (cuentos). El sentido , una ve! m#s, está en la

    forma cuento' que compone y distri"uye caminos marcados de modo an#logo al ordensocial, posi"ilitando así la escuc a identificatoria, la constitución de la sociedad en lasu"jetividad que ocurre junta, y es lo mismo, que la propia inscripción del yo en la lenguadel nom"re del sujeto en su cultura o grupo.

    3. INVESTIGACIÓN SOCIAL DE DISCURSOS. LA POTENCIAMETODOLÓGICA DEL ENFOQUE CUALITATIVO.

    +a naturale!a &o sea su forma& de la erramienta, de"e seguir o adaptar a la de su o"jeto.ólo así puede o"jetivarla &para su an#lisis o para su uso. iempre se trata de un control de

    6

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    7/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    la cosa o"jetivada. Ese es ni m#s ni menos el poder del ujeto conocedor y la verdad de susestrategias =m%todos* y t#cticas =t%cnicas*.

    Puesto el o"jeto como discurso, se a formulado aquí que sigue las formas de los signos, delos sím"olos y de los relatos. e va a proponer a ora la conexión "#sica entre m%todo y

    o"jeto, para se;alar así lo que se asume como la potencia específica de los estudioscualitativos.

    9sí intentaremos mostrarlo siguiendo cada uno de los rasgos m#s comunes de las t%cnicascualitativas.

    a* son (a"iertas)' esto es, est#n dispuestas a la forma&código del o"jeto.

    e indica así, con desigual precisión y formalidad, la disposición poco directiva delinvestigador respecto a la autonomía que se confiere y exige al investigado. En ve! de

    preguntas y respuestas, solo (temas). 9sí, se supone, el a"lante informante va dirigiendola escuc a del a"lante&investigador. En el opuesto a la encuesta en que toda el a"la esta

    predefinida en el texto, las llamadas t%cnicas a"iertas se soportan en general so"redispositivos conversacionales a"iertos en el sentido preciso de no predefinir lo que puedellegar a decirse.

    al apertura es consustancial al enfoque, pues muestra su posi"ilidad de acceder precisamente a lo que ay de código en el a"la informada' el paso del a"la a la lengua&segunda vuelta del asunto&, en el an#lisis y la interpretación de discursos, en que el

    a"lante se transforma en (versión) de la lengua y, a su trav%s, permite la reconstruccióndel código, al modo que acen a"itualmente los semiólogos.

    En una conversación dirigida &o cerrada a las eventualidades del a"lante informante& elinvestigador no conoce sino distri"uciones de los usos del código, al que en cam"io, de"econocer previamente. u car#cter cerrado, presiona por su pertinencia solo estadística. Enel opuesto, las t%cnicas a"iertas posi"ilitan la emergencia de textos (autoremitidos), talesque tienen en si estructura, forma, aciendo contexto de cada unos de sus componentes. alestructura es, sin mas, lo o"jetivo/"uscado.

    "* on personali!adas, o cara a cara.

    En las t%cnicas cualitativas el instrumento es el sujeto. En rigor, lo que se sugiere es que entales casos, la comunicación del investigado a de fluir por conductos (sim"ólicos) ointerpretativos. e trata que el a"lante (exprese) o interprete' así, se espera que discurra enel a"lar expresivo y (personali!ado). El o"jetivo es el discurso &y no una actuacióninstitucional cualesquiera que sea, como una (entrevista con autoridades) o di#logosformali!ados ante p2"licos. En este plano, se trata que el a"la/o"jeto sea la de un sujetocapa! de tomar la lengua por sus propios medios y tratarla con sus propias retóricas y

    juegos con la vo! y las verdades.

    7

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    8/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    +a adecuación metodológica en este sentido es relativamente clara. Personali!ado elinstrumento, el o"jeto tam"i%n puede serlo8 nadie a"la en su lenguaje propio en unacomunicación de lenguaje est#ndar. ólo ante un otro &concreto y personal, aunque seaimaginariamente& fluye el a"la como expresión de quien lo ace.

    c* on focali!adas o testimoniales. permiten acceder a las ideologías.

    En las llamadas t%cnicas cualitativas circula una suerte de regla de oro, que presiona por lamantención del a"la en el registro del (relato de lo vivido), controlando las desviaciones ofuga a lo simplemente (pensado) o (discurrido). Esto es, a la emergencia de formasdiscursivas (t%oricas), en donde la analítica del verso silencia la narrativa del sujeto.

    Con ello tiende a clausurarse una puerta importante del sa"er social &los metadiscursos quevuelven so"re lo dic o que se a vivido, y controlan así, como desde dentro, la eficacianómica de la lengua. e gana, en cam"io, la concentración del a"la en aquello en que lasu"jetividad acontece de modo m#s claro en el medio social y ver"al al que pertenece y conel que, a veces, dialoga o al que, otras m#s, recita.

    +a fuer!a del a"la, respecto a la verdad que trae, alcan!a su forma m#s lograda en el usoa"itual del testimonio &)en verdad digo)' la prue"a de verdad es el dic o ec o por el

    testigo' (estuve allí y ví8 a"lo lo vivido)& 8 igualmente, puede rastrearse esta conexión enla noción que D. Merton precisara con la (focali!ación)' pone Merton la regla que losinformantes sean todos aquellos que puedan a"lar desde la experiencia vivida. En elmismo sentido, 5ilt ey se;aló en los fundamentos de las ciencias del espíritu, la cuestiónde la conexión (narrativa) de las vivencias, al proponer el m%todo auto"iogr#fico como laforma de o"jeto y de erramienta característica de ellas.

    +a verdad del relato es la vara que sostiene el orden social, pues la misma forma del cuentodistri"uye los pasos y las identidades sociales. +as ideologías son así la forma/cuento de losdic os, tal que efect2an en el a"lante &esto es, lo que este escuc a& el sentido (social)' loque vale para el grupo cada cosa y cada quien.

    4. LIMITES EPISTEMOLÓGICOS DEL ENFOQUE CUALITATIVO.

    +a cuestión metodológica &)cómo)& no es ingenua ni su solución trivial. in em"argo, est#contenida en la cuestión del (para qu%) en que formule su epistemología.

    i difiere de los llamados usos cuantitativos &y en realidad, se a"la en especifico de lasencuestas, a veces estadísticas& respecto a su forma, se le asemeja en el #m"ito de su

    propósito. M#s all# de las ideologías que la propias t%cnicas cualitativas an levantado &oan permitido que se desarrolle, al menos& respecto a su (profundidad) y a2n de (li"eración

    de la pala"ra) , lo cierto es que sigue estando disponi"le para o"servaciones de controligual que sus opuestos cuantitativos.

    8

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    9/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    En concreto, lo que estamos refiriendo es que el aumento de concreción de su o"jeto &así(los jóvenes ur"anos), por ejemplo& respecto a las unidades necesariamente individuales &y

    por ello sociológicamente a"stractas& de la o"servación cuantitativa, no alcan!a a lasfronteras en que la unidad y estructura &el cuala& del otro, saltan so"re si cerrándose en un

    segundo plano , como complejidad de los sistemas observadores , autopoiéticos o como

    quiera denominarse a esa especial forma social &y antes tam"i%n, "iológica y asta, seg2nalgunos, formal& de la autonomía de los actores que toman,& ellos mismos&, la realidad por o"jeto &a sí mismos&

    Paso de la esfera de los públicos a los escenarios de los actores , en donde lo que sedespla!a es precisamente el para quién se o"serva y desde quién se o"serva. El actor socialsa"e como los sociólogos &a los que incluso&, a veces, contrata para que le asistan en lafunción de an#lisis e interpretación de entornos& en un sentido fuerte' se posiciona comoo"servador de la sociedad y se ace cargo de sus propios esquemas o"servadores. ienetam"i%n su propia sociología, o vara con que mide sus resultados en la sociedad. e dirigeconoci%ndose, en lo que se a denominado (retroalimentación).

    El enfoque cualitativo sigue funcionando en el do"le despla!amiento de la unidad de losocial concreto'8 a dividido a la sociedad en dos &la parte que o"serva y la parte o"servada

    por ella& y a dividido a la parte o"servadora tam"i%n en dos' la que mide para conocer, y laque toma medida para transformar o producir.

    En esa lógica, puede ocurrir que la sociología cualitativa aga igual que la cuantitativa'o"serve para conocer, de modo de informar la acción del actor para el que o"serva. olo elsalto acia una otra lógica &una dialógica& por lo dem#s& podría permitir resituar lao"servación sociológica cualitativa &y acaso tam"i%n cuantitativa& en estrategias deemancipación o de reconstrucción reflexiva de la sociedad.

    9sí puede anunciarse en m2ltiples tendencias de nuestra sociedad, en que las separacionesde sujeto y o"jeto comien!an a inesta"ili!arse' espacios de reflexión social &como talleres,

    jornadas conversacionales, intervenciones institucionales, investigación participante,educación popular, etc.& en que la cualidad es reali!ada como autonomía.

    +as reglas de una tal sociología son paradójicas. Pues lo mismo siguen el juego delo"servador cl#sico, que apuntan a disolverlo. $uevos juegos en que medir y tomar medidasrevelan su conexión "#sica. 3 en que el o"servador concluye en la o"servación de su propioo"servar. 9sí, ni o"servadores separados de actores, ni o"servados. Espacio detransparencia en que no a"ría nada que investigar.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    al/ niversitaria. FGH.

    5ora Iried c nitman. $uevos Paradigmas, Cultura y u"jetividad. Paidos. FFH.

    9

  • 8/19/2019 TEORIA. Discursos Sociales. Un Modo de Ver Las Cualidades. M Canales. 10 PAGS.

    10/10

    Discursos Sociales. ver cualidades.

    5ucrot :. y odorov . 5iccionario enciclop%dico de las ciencias del lenguaje. iglo JJ-,varias ediciones.

    -"a;e! 7. -nvestigación ocial de egundo orden. 9ntr opos,