teoría del conocimiento

17
Teoría del Conocimiento

Upload: madianderivero

Post on 05-Jul-2015

8.291 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Breve descripción teorías del conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría del conocimiento

Teoría del Conocimiento

Page 2: Teoría del conocimiento

• La primera pregunta con la que debe

enfrentarse la teoría del conocimiento es

¿qué queremos decir cuando afirmamos qué

sabemos algo?

Page 3: Teoría del conocimiento

¿Qué es conocimiento?

¿Cómo se produce el conocimiento?

¿Cuál es el alcance del conocimiento?

¿Cuáles son los tipos de conocimientos?

Page 4: Teoría del conocimiento

¿Qué es el conocimiento?

• El conocimiento es una creencia verdadera afianzada.

• En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto.

• Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado.

¿Es lo que tradicionalmente has escuchado? ¿Será cierto?

Page 5: Teoría del conocimiento

Origen del conocimiento

• Empirismo: posición que sostiene que el

conocimiento se adquiere a través de los

sentidos

• Racionalismo:según el cual, algunos tipos

de conocimientos son innatos

Page 6: Teoría del conocimiento

Platón: sostuvo que el conocimiento puede representarse por una línea dividida en dos partes desiguales: sensación vs ideas. La sensación y la imaginación como fuentes de conocimiento. Conocimiento de las ideas

Aristóteles: el verdadero conocimiento se obtiene a través de la intuición y la experiencia. La sensación será la fuente básica y primaria del conocimiento. (3 niveles del conocimiento: sensible; experiencia; entendimiento)

Page 7: Teoría del conocimiento

Escepticismo: consideraron que los sistemas filosóficos levantaban sospechas ya que sobrepasaban en gran medida los límites de lo que puede llegar a conocerse

Descartes: se orientará hacia una visión mecanicista

del mundo, Descartes creía que todo podía explicarse en términos de tamaño, la forma y el movimiento y, en términos del alma, que es el propio ser.

Page 8: Teoría del conocimiento

Descartes

• Se lo conoce por dudar acerca de todo desde

las experiencias sensoriales .

• Lo que lleva al error no es la falta de razón

sino la falta de método.

• Los escépticos estaban equivocados: con un

buen método y tiempo suficiente no habrá

secretos para la razón humana

Page 9: Teoría del conocimiento

EL EMPIRISMO DE BACON Y LOCKE: losprimeros defensores del empirismo y consideró alos sentidos como los verdaderos cimientos sobrelos que habría de erigirse el conocimiento

EL EMPIRISMO DE HUME Y BERKELEY: todo lo que las personas llaman el mundo físico exterior, todo lo externo a la mente, en realidad, reside dentro de la mente.

LA TEORÍA KANTIANA DEL CONOCIMIENTO: la revolución copernicana de la filosofía: la noción de que la mente establece cómo se nos manifiesta la realidad y, en cierto modo, la realidad tiene que adaptarse a la leyes de la mente, en lugar de ser la mente la que debe tratar de descubrir las leyes de la realidad que son totalmente externas a la misma.

Page 10: Teoría del conocimiento

David Hume• Según Hume, una percepción es toda

representación que podamos tener en la mente. Haydos tipos de percepciones: las impresiones que sonfuertes y nítidas, y las ideas que son copias débilesde las impresiones.

• Toda impresión deja una idea como huella y todaidea se origina en último término en una impresión.

Hume escribió:

• “La mente es una especie de teatro en el que distintas percepciones se presentan de forma sucesiva”.

Page 11: Teoría del conocimiento

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: en el siglo XX la lideró Russells sostuvo que conocimiento es un término bastante general y vago ya que debe incluir el conocimiento animal además del humano, y dentro del humano tanto el cotidiano como el científico.

LA TRAMA DE CREENCIAS DE W. V. O. QUINE: 1960. describió esto como la trama de las creencias una especie de unidad siempre sujeta a revisión.

EL PROBLEMA DE GETTIER: que el conocimiento debe ser algo más que una creencia justificada y verdadera.

Page 12: Teoría del conocimiento

Russell

• Plantea que es necesario distinguir entre

“los datos de los sentidos” y los “objetos

físicos”. Dice que los objetos físicos

dependen de la composición dialéctica de

los datos de los sentidos que operan en los

distintos sujetos con respecto a un mismo

objeto fisicalista.

Page 13: Teoría del conocimiento

El viabilismo sostiene que el conocimiento es una creencia verdadera que está justificada por las circunstancias

El fiabilismo es una forma de externalismo es la forma mas importante de externalismoque sostiene que la finalidad de un proceso o método puede contribuir a su justificación confiriéndole autoridad aunque no se sepa que es viable.

Page 14: Teoría del conocimiento

Wilber (1994)

siguiendo a

San

Buenaventura

CARNE

RAZÓN

CONTEMPLACIÓN

Conocimiento

de la filosofía

de la lógica

de la mente

Acceso a las

realidades

trascendentales

Fuente: González de Marcano, N

Page 15: Teoría del conocimiento

No se debe confundir el

conocimiento producido por el ojo

de la carne, con el producido por el

ojo de la razón, con el producido

por el ojo de la contemplación

Wilber (1994)

Page 16: Teoría del conocimiento

Sensibilia -ojo de la carne-

se estará frente a las ciencias empírico

analíticas.

Intelligibilia –ojo de la razón-se estará frente a las ciencias

fenomenológico-mentales, racionales,

hermenéuticas, dialógicas, semióticas.

Trascendelia -ojo de la contemplación-

se estará frente a las ciencias

translógicas, trascendentales,

transpersonales, superiores o

contemplativas.

Cuando los datos procedan de

Wilber (1994)

Page 17: Teoría del conocimiento

• No se puede negar que ha existido la búsqueda

de una explicación para el conocimiento.

• Y, sin embargo, la teoría de conocimiento

también debe enfrentarse con el poderoso

legado del escepticismo.

• Como escribió Sofocles, autor de obras

trágicas tales como Edipo Rey y Antígona:

“Cuan terrible puede ser el conocimiento de

la verdad cuando la misma es inevitable”