teoría del conocimiento

126
Teoría del conocimiento Johannes Hessen

Upload: harold-salamanca

Post on 24-Jun-2015

4.232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. Teora del conocimientoJohannes Hessen

2. Introduccin La esencia de la filosofa Phileo AmorSophia SabiduraAmor a la sabidura o deseo de saber 3. FilosofaVariacin de significadosPlatn y Aristteles Estoicos o EpicureosCiencia pura y Aspiracin a la virtudo asimplemente la felicidad Primer definicin basada en la historia de la filosofa Wilhelm Dilthey: Ensayo La ciencia de la filosofa. 4. Filosofa Para construir un significado de filosofahay que tener un concepto previo y asentender los hechos histricos:"Lo primero que debemos intentar es descubrir uncontenido objetivo comn en todos aquellossistemas, a la vista de los cuales se forma larepresentacin general de la filosofa.Representaba un problema porque para saber quees filosofa habra que tener un concepto de filosofa,lo que terminara en un crculo sin solucin. Solucin 5. SolucinSe tomara el concepto previocomo una idea general, no comoun concepto especfico o exacto. 6. Sistemas o ideologas Objetivo comn Platn yAristteles, Descartes y Leibniz, Kanty Hegel.Universalidad (orientacin hacia latotalidad de los objetos)Actitud intelectual, cognoscitivaSuficiente para construir un conceptovlido 7. Enriquecimiento del concepto Se da con la mirada total de laevolucin histrica de la filosofaPrimero: Scrates y Platn presentan ala filosofa como una autorreflexin delespritu sobre sus valores (loverdadero, lo bueno y lo bello) 8. Aristteles se enfocaba ms hacia elconocimiento cientfico estudio delser. Metafsica.La filosofa post-aristotlica se enfocaen el espritu y sus cuestiones prcticas(felicidad y virtud).Al comienzo de la edad moderna, elobjetivo nuevamente es el conocimientodel mundo objetivo relacionado con laconstruccin espiritual. 9. En el S. XIX se desarrolla una filosofapuramente dirigida a lo material y loobjetivo.De esta revisin histricase deducen otros doscomponentes quehacen parte de lafilosofa, y son como losdos enfoquesprincipales a los questa puede llevarse. 10. Significado de la filosofa Ahora la universalidad se divide endos: se pueden conocer los objetosdel macrocosmos y los delmicrocosmos.Se construye un significado a partir detodos los conceptos mencionados. 11. La filosofa es un intento delespritu humano para llegar auna concepcin del universomediante la autorreflexinsobre sus funciones valorativastericas y prcticas. 12. Este concepto puede enriquecersecon un proceso deductivo,relacionndolo con la cultura, y conlas funciones del espritu.La cienciaEl arteLa religinLa moral 13. Significado final Conclusin La filosofa tiene doscaras: una mira al arte y la religin(concepcin de la realidad) y la otramira hacia la ciencia (carcterterico).Relacionado con los conceptosanteriores. 14. Significado final La filosofa es una autorreflexin delespritu sobre su conducta valorativaterica y prcticaTeora del conocimientocientfico teora dela ciencia.Teora de los valores 15. Significado final La filosofa en tercer lugar reflexindel espritu concepcin deluniverso.Teora de la cienciaTeora de los valoresConcepcin del universoMetafsicaTeora deluniversoticaEstticaFilosofa de lareliginFormal lgicaMaterial teora delconocimientoFormas yleyes msgenerales delpensamientohumano 16. Teora del conocimiento Estudia la coherencia, concordancia yveracidad del pensamiento en relacincon el objeto. Teora del pensamiento verdadero (enoposicin a la lgica q sera la teoradel pensamiento correcto). Se divide en general (referencia delpensamiento al objeto en general) yespecfica (principios y conceptosfundamentales). 17. Historia de la teora delconocimiento En la antigedad aparecan sus ideaspero no estaba establecida comodisciplina. En le Edad media, nace con ayuda deJhon Locke (1960) An EssayConcerning Human UnderstandingTrata sobre las cuestiones, orgenes yla escencia del conocimiento humano. 18. Historia de la teora delconocimiento Aportaciones:George Berkeley (Tratado de losprincipios del conocimiento humano,1710)David Hume (Tratado de la naturalezahumana, 17391740) (Investigacinsobre el entendimiento humano, 1748) 19. Historia de la teora delconocimiento Fundador Emmanuel Kant.Crtica de la razn pura (1781) No pregunta como el mtodopsicolgico cmo surge elconocimiento, sino cmo es posible elconocimiento, sobre qu bases, sobrequ supuestos supremos descansa. 20. Historia de la teora delconocimiento Fichte sucesor de Kant.Con l, la teora del conocimientorecibe su nombre de teora de laciencia. Nacimiento del neokantismo: 1970. Seenfoca en los problemasepistemolgicos y casi reduce lafilosofa a la teora del conocimiento. 21. Teora del conocimientoTeora delconocimientoExplicacin einterpretacinfilosfica delconocimiento humano 22. Que es conocimiento? Se puede definir mediante dosmtodos:Mtodo fenomenolgico Aprehender la esencia general delmtodo concreto.Mtodo filosfico Procesospsquicos concretos y su relacin conotros procesos. 23. Conocimiento segn mtodofenomenolgico El conocimiento se da por la relacinentre sujeto y objeto.Aprehender el objeto SeraprehendidoSujeto Objeto 24. Sujeto Acta comodeterminado Sale de su mundo y entra al mundodel objeto. Lo invade.Sujeto Objeto 25. Objeto Acta comodeterminanteSujeto Objeto Transfiere sus propiedades al sujeto. 26. Relacin sujeto - objetoEl sujeto acta pasivamente frenteal objeto, pero es activo frente a supercepcin del objeto. 27. Objetos reales e ideales Dados por la experiencia Son imaginados, como los nmeros olas figuras geomtricas.Sin embargo, son tratados comoobjetos existentes por su trascendenciaa nivel epistemolgico. 28. La verdad Para que el conocimiento seaCONOCIMIENTO, debe serverdadero.Un conocimiento falso slo es unailusin o un error. Pero, qu necesita un conocimientopara ser verdadero? Respuesta 29. Conocimiento verdaderoRelacin coherenteDepende de si la imagen que el sujetotiene del objeto, es coherenteSujeto Objeto 30. Conocimiento verdadero Incluso una afirmacin equivocadapuede ser un conocimiento verdadero,ya que si su relacin sujeto objetoes coherente, no se puede calificarcomo error.El sol calienta la piedra El sol calienta alhuevo yy sta a su vez ste se fritaen lacalienta el huevo, superficie de lapiedra.haciendo que se frite. 31. Criterio de la verdad No basta con que un conocimiento seconsidere verdadero, hay que tener lacerteza de si es verdadero o no.Como se puede confirmar si esverdadero?Para esto se tienen en cuenta las tresesferas del conocimiento 32. Las tres esferas delconocimiento SujetoPsicolgicaNo se puedeconocer la verdaddel conocimiento,porque slo seestudia al sujeto. ImagenLgicaSe preocupa por laconcordancia delpensamientoconsigo mismo, perono por laconcordancia con elobjeto. ObjetoOntolgicaNo se puedeconocer la verdaddel conocimiento,porque slo seestudia al objeto. 33. Teora del conocimiento Trabaja las tres reas nombradasanteriormente. No se enfoca en slouna de ellas como lo hace lapsicologa, la lgica o la ontologa,sino que lo mira todo de forma globaly relacionada. Nos conduce hasta los problemas delconocimiento. 34. 5 problemas principales Puede el sujeto realmente aprehenderal objeto? Posibilidad delconocimiento. Es la razn o la experiencia la fuentey base del conocimiento humano? Origen del conocimiento. El sujeto es activo o pasivo frente alobjeto? Esencia del conocimientohumano. 35. 5 problemas principales Existe alguna otra forma deconocimiento que no sea racional,como el intuitivo? Formas delconocimiento humano Si hay conocimiento verdadero, enque podemos conocer su verdad? Criterio de la verdad 36. La posibilidad delconocimientoPuede el sujetorealmenteaprehender al objeto? 37. El dogmatismo El conocimiento ya est construido yno presenta ningn problema.Se basa en una profunda confianza enla razn humana.No ven la relacin existente entre sujetoy objeto, pues para ellos elconocimiento es dado, y no construido. 38. El dogmatismo Hombre ingenuo es la primeraposicin filosfica del hombre. Animados poruna confianzaingenua en lacapacidad y larazn humanasPresocrticos 39. El dogmatismo Cuando nacen los sofistas, estosplantean el problema delconocimiento, lo que presenta aldogmatismo como algo imposible. Kant El dogmatismo cultiva lametafsica sin haber examinado antesla capacidad humana para cultivar lametafsica. 40. El escepticismoAsegura que el sujeto no puedeaprehender el objeto.El conocimiento es imposible por lo queno estamos capacitados para juzgar.No ve el objeto. 41. El escepticismo Fundador Pirrn de Elis (360-270)Segn l, no se llega nunca a uncontacto entre sujeto y objeto. Losjuicios son verdaderos as seancontradictorios, lo que significa unaincoherencia, por lo que l recomiendano omitir juicio alguno sobre nada. 42. El escepticismo Medio o acadmico No es posibleun saber riguroso, ya que no sabemossi los juicios que formulemosconcuerden con la realidad.CONTRADICCIN El conocimiento es imposible ydudoso, por ende, el hecho de quehaya conocimiento es dudoso afirmar esto, indica un conocimiento. 43. El subjetivismo y elrelativismo No hay ninguna verdad con validezilimitada universalmente vlida.SubjetivismoLimita la validezde la verdad alsujeto q conocey juzgaRelativismoToda verdad esrelativa, tieneslo unavalidez limitadaSubraya ladependencia detodoconocimientohumano, respecto a factoresexternos.Subraya ladependencia detodo conocimientohumano, respectoa la estructuracognoscente delsujeto 44. El subjetivismo Nace con los sofistas, q se basan enel principio de Protgoras (siglo V.a.C.)El hombre es la medida de todas lascosasSu problema es que cree que suconocimiento subjetivo es verdadero,y rechaza otros conocimientossubjetivos. 45. El relativismo Las cosas verdaderas tienen uncrculo de validez que depende delcontexto cultural y cronolgico.Oswald Spengler Decadencia deoccidenteConocimientos reales para la culturaoccidental, pueden contradecirconocimientos reales para la culturaoriental. 46. El pragmatismo Comparte con el escepticismo lanegacin hacia la posibilidad delconocimiento, pero lo hace de unaforma positiva.Nuevo concepto de verdad: algo til,valioso, fomentador de la vida. 47. El pragmatismo Ve al hombre no como un serprincipalmente pensante y terico,sino como un hombre prctico y deacciones. FUNDADOR William James Friedrich Nietzseche (1844 1900)La verdad es una expresin paradesignar la utilidad y sirve a la voluntaddel podero. 48. El pragmatismoNiega laautonoma delpensamientohumano.No ve la esferalgica.Le da msimportancia a lasacciones que alpensamiento. 49. El criticismoConfianza en Desconfa delconocimientola razn humana y pide que seacomprobadoo puesto a pruebaPosicin intermediaentre el dogmatismo yel escepticismo 50. El criticismo Estuvo presente en cada civilizacin yen cada corriente filosfica. Kant lo adopt despus de estudiar eldogmatismo y el escepticismo.Lo vio como la mejor opcin, ya queinvestiga las fuentes de dnde vienenlas afirmaciones por lo que daesperanza de llegar a la certeza. 51. El criticismoEl primer paso para llegar alconocimiento es el dogmtico.Se reciben las cosas que sedeterminan como verdaderas.El segundo paso, es elescepticismo: dudar de lo que seha aprendido y de las verdadesque se han recibido.El tercer paso es el criticismo,que es el juicio crtico y maduroque se realiza sobre la verdadrecibida. Esto hace al criticismo,el ms maduro y verdico de losmtodos filosficos. 52. El origen del conocimientoEs la razn o la experienciala fuente y base delconocimiento humano? 53. El origen del conocimiento Cuando se emite un juicio, hay doslugares de dnde este se puedeemitir:La experiencia La lgicacmo tiene lugar en qu sefunda lapsicolgicamente validez delconoci- 54. El racionalismoEl conocimientoslo vale la penacuando vienede la raznCuando se dice:Esto tiene queser as, y nopuede ser deotro modo, sehabla deracionalismoLos racionalistasse caracterizanporcaracterizar losconocimientoscomo saberes overdadesuniversales.La fuenteprincipal deconocimientoes la razn 55. El racionalismoEl agua hierve a 100C estaafirmacin la da el racionalismo.El agua no siempre hierve a 100C la expresin es modificada por laexperiencia.Esto es lo que no tienenen cuenta losracionalistasNo quiere decir que Elagua hierve a 100C seauna afirmacin errneaEs verdaderauniversalmente, peropuede tenermodificaciones basadasen la experiencia 56. El racionalismo Como ejemplo, el conocimientomatemtico.Se basa en afirmacionesuniversales, verdaderasque sirven de base amuchas otras afirmaciones Verdadesuniversales. 57. El racionalismo Primer racionalista: Platn.Afirmaba que todo verdadero saberdeba ser universalmente vlido. Decaque los sentidos (mundo sensible ovisible) no pueden llevar a un verdaderosaber, por lo que daba el origen delconocimiento, en la razn (mundointeligible o de las ideas).Mito de la caverna 58. Mito de la caverna 59. El racionalismo Malebranche, filsofo francs del S.XVII Gioberti, filsofo italiano. Descartes (1596-1650), filsofo, matemtico y fsicofrancs Leibniz (1646-1716), filsofo ymatemtico alemn.Gran importancia en la edad media. 60. El racionalismo Dio granimportancia alfactor racionalVentajaDesventajas Entra en el dogmatismocreyendo ciegamenteen el razonamiento delhombre. 61. El empirismo El conocimiento se recibe nicamentepor la experiencia.El nio percibe las cosas, ydespus hace su representacinde ellas primero las percepcionesconcretas, despus las representacionesgenerales. 62. El empirismo Como ejemplo, las ciencias naturales.El investigador observala naturaleza que lorodea, y a partir de allgenera sus juicios. 63. El empirismo El ser humano nace como una tabularasa sobre la cual se escriben lasexperiencias que lo llevan alconocimiento. En la antigedad las primeras ideasde empirismo se presentaron ensofistas, estoicos y epicreos. 64. El empirismo John Locke (1632-1804) Fundadordel empirismo en la edad moderna.El alma es un "papel blanco", que laexperiencia cubre poco a poco con lostrazos de su escritura. La razn lo nico que hace es unir laspercepciones de la experiencia. 65. El empirismo Como todo se da por laexperiencia, no se puede conocernada que no se pueda ver o tocar, porlo que el mundo suprasensible no seconsiderara como cierto. 66. El intelectualismoToma en cuenta ambas percepciones.Los conceptos (racionales) compartencon las representaciones intuitivassensibles (empricas) para formar elconocimiento.1)Empirismo2)Racionalismo 67. El intelectualismo Aristteles Las ideas ya no seencuentran por encima, sino dentro delas cosas concretas. Santo Toms de Aquino Primero seven las cosas, luego se captan o sesaca una representacin de ellas ypor ltimo, se juzgan. 68. El apriorismo Tambin es una forma de tener encuenta el empirismo y el racionalismo,pero en este caso, el proceso se daen rdenes invertidos.2)Empirismo1)Racionalismo 69. El apriorismo Se tienen conocimientos a priori, yluego con ellos se construyen losobjetos.Kant Trat de lidiar el racionalismode Leibniz y Wolff, con elempirismo de Locke y Hume. 70. Crtica y posicin propia Problema psicolgicoEl empirismo no reconoce que (comolo ha demostrado la sicologamoderna) en las percepciones hayanpensamientos, lo que indica que alconocer algo por experiencia, tambinse pone en marcha la razn. 71. Crtica y posicin propiaProblema psicolgicoEl racionalismo no tiene en cuentaque la experiencia influye en laproduccin del conocimiento. No slola razn es decisiva, sino que laspercepciones modifican losconceptos. 72. Crtica y posicin propia Problema lgicoEn el caso de la veracidad de losconocimientos, los lgicos(matemticos) son tan ciertos comolos empricos (ciencias naturales), asque en la interpretacin lgica seconsiderara un empate en estas dosopciones. 73. Crtica y posicin propiaProblema lgicoTanto el intelectualismo como elapriorismo brindan opciones mscompletas, pero suponen que larealidad tiene un orden concreto quepuede ser entendido y organizado porla mente humana. 74. LA ESENCIA DELCONOCIMIENTO 75. Cmo es la relacin sujeto-objeto?SujetoObjetoConocimiento 76. Relacin Sujeto-Objeto 77. SOLUCIONES PRE-METAFSICAS Objeto determina al sujetoOBJETIVISMO Sujeto determina al objetoSUBJETIVISMO 78. ObjetivismoEl sujeto reproduce las propiedadesdel objeto El objeto presenta una estructuratotalmente definida, se presenta comoalgo acabado, algo definido de suyo, a laconsciencia cognoscente Lo objetivo es aquello que es vlido porla voluntad de cualquier ser razonable.Kant Platn es el primero en defenderloSu Teora de las ideas es la primeraformulacin clsica de la ideafundamental del objetivismo 79. ObjetivismoIntuicin sensible Intuicin suprasensible (nosensible)Formas de descubrir el objetoPor percepcin Por intuicin de las Ideas(realidades objetivas)Segn PlatnSegnEdmundHusserl(1859-1938)Lo que para Platn es una IDEA,para Husserl es una ESENCIAIntuicin de las EsenciasDependientes delfenmeno concretoTiene por objeto lascosas concretas,individualesTiene por objeto lasesencias generales delas cosas 80. SubjetivismoTrata de fundar el conocimientohumano en el sujeto.El mundo de las ideas, y principios delconocimiento estn en el sujeto. Porlo tanto de l depende la verdad delconocimiento humano. Subjetivismo platnico cristiano:Surge desde que San Agustn colocel mundo de las ideas platnicas en elEspritu divino (Dios). 81. SubjetivismoComo parte de conceptos reales, este subjetivismo estbasado en el marco del realismo. En cambio, en el subjetivismo neokantiano: Laconsciencia cognoscente define a los objetos(produccin del objeto). Por lo tanto est basado en unmarco idealista:No hay objetos independientes de la conciencia, sino quetodos los objetos son engendros de sta, productos delpensamiento.Esencias ideales(existentes pors)Contenidoslgicos de larazn divinaPensamientos deDiosDe l, no del objeto,recibe la concienciacognoscitiva suscontenidosPor medio de estos supremosconocimientos, levanta larazn el edificio delconocimiento 82. SOLUCIONESMETAFSICASIDEALISMO No hay objetos reales, slo idealesREALISMO Adems de los objetos ideales, hayobjetos reales, independientes de laconcienciaFENOMENALISMO Hay cosas reales pero no podemosconocer su esencia. 83. TIPOS DE REALISMO Realismo ingenuo: Identifica larealidad con la percepcin, las cosasson tal cual como las percibimos.(carcter objetivo). Realismo natural: Ya no se identificaal objeto con la percepcin, sino quedistingue el uno del otro. An as,sostiene que los objetos respondenexactamente a los contenidos de lapercepcin. (carcter objetivo). 84. Tipos de Realismo Realismo crtico: no son los objetosmismos los que poseen las propiedadeso cualidades percibidas, sino quegracias a los estmulos externos queactan sobre nuestros rganos de lossentidos, se los atribuimos. Teniendo encuenta que los objetos mismos poseenelementos objetivos, que nos producendichas sensaciones.Como esto depende de nuestraconciencia, este realismo es de carcter 85. Estos tres tipos de realismo se encontrabanya en la filosofa griega.Realismo ingenuoQuien apoyaba elRealismo naturalEra la posicin general del primerperiodo del pensamiento griegoRealismocrticoDemcrito (470-370)Slo hay tomos con propiedadescuantitativas, se infiere que todo lo dems(cualitativo) proviene de nuestros sentidosNo se difundi, por lagran influencia deAristteles en esapocaLas propiedadespercibidas son delas cosas, no delsujetoSe mantuvo en pie hasta la Edad Moderna,donde resurgi el realismo crtico 86. Resurgimiento del realismocrticoGalileo Galilei(1564-1642)Fue el primero que defendi la tesis deDemcritoLa materia slo presenta propiedades espacio-temporales y cuantitativasTodas las dems propiedades deben considerarsesubjetivasRen Descartes (1596-1650) y Thomas Hobbes (1588-1679)dieron a esta teora un fundamento ms exactoJohn Locke(1632-1704) fuequien mas ayudo adifundirlaDivisin de cualidadessensiblesPrimarias SecundariasAquellas que seperciben por variossentidos. Son propiosde los objetos. (ej.Tamao, forma etc).Aquellas que se perciben porun solo sentido.De carcter subjetivo. (Ej.Olor, sabor, sonido, etc.) 87. Realismo crticoFundamentado por: La fsica Concibe al mundo deforma cuantitativa La fisiologa Las cosas no son talcual como las percibimos, ya que estodepende de los procesos cerebrales La psicologa las percepciones seconstituyen por las sensaciones y porla conciencia. Pierde ese carcterobjetivo. 88. Realismo crticoPercepcionesRepresentacionesUn mismo objetopuede ser percibidopor una variedad desujetosCada sujeto hace su propiarepresentacin mental delobjeto.(Imagen, recuerdo, fantasa)El sujeto a voluntad no puedemodificar, evocar o eliminar esaspercepciones, lo que demuestra larealidad del objeto (independientede l)El sujeto a voluntad si puedemodificar, evocar y hacerdesaparecer lasrepresentacionesIndependencia de los objetos de la percepcinrespecto de nuestras percepciones. (Ej. Unpaisaje en invierno que percibimos, luego enverano ser diferente, cambia por si mismo,comprueba que es real) 89. Realismo Volitivo Las cosas oponen resistencia a nuestrasvoliciones y deseos, y en estasresistencias vivimos la realidad de lascosas Las experiencias de la voluntad son, msconcretamente, las que nos dan la certeza dela existencia de objetos exteriores a laconciencia. Relacin entre Voluntad-Realidad, da lugar ala existencia Postulado por el francs Maine de Brain(1766-1824), fundamentado por WilhelmDilthey (1833-1911), y por el discpulo deste FrischeisenKhler (1878-1923), porltimo en Max Scheler 90. IDEALISMONo hay cosas reales, sino ideales Metafsico: La realidad tiene por fondofuerzas espirituales, potencias ideales. Epistemolgico: No hay cosas realesindependientes de la conciencia.Principal argumento del idealismo:La idea de un objeto independiente de laconciencia es contradictoria, pues en elmomento en que pensamos un objetohacemos de l un contenido de nuestraconciencia. 91. Idealismo epistemolgicoComo se suprimen las cosasreales, hay dos clases deobjetosLos de laconcienciaLos idealesRepresentaciones, sentimientos,etc.Los objetos de lalgica ymatemticaIdealismo subjetivo opsicolgicoIdealismoobjetivo o lgicoParte de laconciencia del sujetoindividualParte de la concienciaobjetiva de la ciencia 92. Idealismo subjetivo(psicolgico) Toda realidad est encerrada en laconciencia del sujeto. Las cosas no son nada mas que contenidosde la conciencia, por lo que no poseen un serindependiente a ella. Nuestra conciencia con sus varios sentidoses lo nico real, por ello, se conoce comoconsciencialismo. Representante clsico de esta posicin, elirlands George Berkeley (1685-1753): Elser de las cosas consiste en su serpercibidas. Si ya no son percibidas,simplemente dejan de existir. 93. Idealismo de Berkeley Slo aplicaba su principio a las cosas materiales, perono a las almas, a las cuales reconoca una existenciaindependiente. Lo mismo haca respecto a Dios, a quien considerabacomo la causa de la aparicin de las percepcionessensibles en nosotros Por lo que su idealismo posee una base metafsica yteolgica. Esta base desaparece con las nuevas formasde idealismo subjetivo:1. Empiriocriticismo: No hay ms que sensaciones.Defendido por Richard Avenarius (1843-1896) y ErnstMach.(1838-1916).2. Filosofa de la inmanencia: Todo es inmanente a laconciencia. Defendido por Guillermo Schuppe (1836-1913) y SchubertSoldern (1852-1935). Para l elidealismo subjetivo se convierte en solipsismo: Laconciencia del sujeto cognoscente como nicoexistente. 94. Idealismo objetivo (lgico) No reduce el ser de las cosas a su serpercibidas, como el idealista subjetivo, sinoque distingue lo dado en la percepcin de lapercepcin misma. Pero lo dado en la percepcin, no lo identificacomo un objeto real, como lo hace elrealismo crtico, sino que lo considera comouna incgnita. Considera como el problema deconocimiento definir lgicamente lo dadoen la percepcin y convertirlo de estemodo en objeto de conocimiento. Haciendo de las cosas elementos lgicos yno psicolgicos (contenidos de conciencia). 95. RealismoLos objetos existenfuera eindependientemente de la concienciaIdealismoobjetivoLos objetos no existen nidentro ni fuera de nosotros,necesita ser engendrado.Formando el concepto rbol,engendra nuestropensamiento el objeto rbol.Idealismo subjetivoLos objetos soncontenidos de nuestraconciencia.(Su ser entero consisteen lo que percibimos)No es un ser real,ni un serconsciente, es unser lgico-ideal 96. Idealismo lgicopanlogismo Todo lo real es racional, y todo loracional es real Defendido por elneokantismo, especialmente por laescuela de Marburgo. Hermann Cohen (1842-1918): El serno descansa en s mismo: elpensamiento es quien lo hace surgir Friedrich Hegel (1770-1831)Defini elprincipio de la realidad como una idealgica, haciendo el ser de las cosas unser puramente lgico. 97. Principal crtica al idealismo El contenido de conciencia que setiene hacia un objeto, ya sea unarepresentacin o un concepto, hacepresente al objeto, mientras estemismo sigue independiente de laconciencia. 98. FENOMENALISMO No conocemos las cosas en s, sinocomo se nos aparecen. Podemos saber que son las cosas,pero no lo que son Coincide con el realismo en admitircosas reales; pero coincide con elidealismo en limitar el conocimiento a laconciencia, al mundo de la apariencia,por lo que no se conocen las cosas en s 99. Principal argumento delFenomenalismo Tan pronto como tratamos deconocer las cosas, las introducimos,por decirlo as, en las formas de laconciencia. Ya no tenemos, pues,ante nosotros, la cosa en s, sino lacosa como se nos aparece, o sea, elfenmeno. Perdiendo ese carcterde objetividad. 100. Fenomenalismo. Kant Immanuel Kant (1724-1804) resume lateora del fenomenalismo en 3proposiciones:1. La cosa en s es incognoscible.2. Nuestro conocimiento permanecelimitado al mundo fenomnico.3. Este surge en nuestra concienciaporque ordenamos y elaboramos elmaterial sensible con arreglo a lasformas a priori de la intuicin y delentendimiento. 101. Crtica y posicin propiaConcepcin Aristotlica Concepcin KantianaLos objetos de conocimientoestn ya hechos, tienen unaesencia determinada y sonreproducidos por la concienciacognoscente (duplicacin de larealidad)No hay objetos del conocimientohechos, sino que estos sonconstruidos por nuestra concienciaLa conciencia cognoscenterefleja el orden objetivo de lascosasLa conciencia misma crea esteordenEl conocimiento es consideradocomo una funcin receptiva y pasivaEl conocimiento es consideradocomo una funcin activa yproductivaSupone que la realidad poseeuna estructura racional:hiptesis metafsica nodemostradaEsencia del conocimiento humanoSe abstiene de toda hiptesismetafsicaSu problema no cree que lascosas tengan por s mismopropiedades objetivas 102. SOLUCIONES TEOLGICAS SOLUCIN MONISTA Y PANTEISTA (-Pan-:todo-Theos-: Dios)Sujeto ObjetoPensamiento SerConciencia RealidadAparentemente son una dualidad (mirada emprica), pero enrealidad, son una unidad, (vista desde un conocimientometafsico, que llega a la esencia).Son los dos aspectos de una mismarealidad 103. Solucin monista y pantesta Baruch Spinoza (1632-1677): la ideade sustancia posee dos atributos: elpensamiento (mundo ideal o de laconciencia) y la extensin (mundomaterial). Como ambos atributos sonuna misma cosa en la sustanciauniversal, el pensamiento y el serdeben concordar plena ynecesariamente.El orden y el enlace de las ideas es elmismo que el orden y enlace de lascosas 104. Solucin monista y pantesta Friedrich Schelling (1775-1854):Su filosofa de la identidad define loabsoluto como la unidad de lanaturaleza y el espritu, del objeto y elsujeto.Si el objeto y el sujeto soncompletamente idnticos, ya no existeel problema del sujeto y el objeto.Estas especulaciones de Schellingsobre lo absoluto, carecen de carcter 105. SOLUCIN DUALISTA YTESTA La solucin del problema delconocimiento: la idea de la Divinidadcomo origen comn del sujeto y elobjeto, del orden del pensamiento yorden del ser. Esta es la posicin del tesmo cristiano.Defendido en la Edad Media por SanAgustn y Santo Toms de Aquino, y enla Edad Moderna por Descartes yLiebniz:La conexin y el orden del universodescansan en una armona 106. LAS ESPECIES DELCONOCIMIENTO 107. Conocer significa aprehenderespiritualmente un objeto Se pueden dar dos tiposconocimientos: El mediato (discursivo-racional): laconsciencia cognoscente empleadiversos procesos intelectuales paraaprehender un objeto El inmediato (intuitivo): Conocerviendo. 108. Conocimiento inmediato:intuicinIntuicinFormalMaterialAprehensin inmediata de larelacin de dos contenidossensibles o intelectualesNo se trata de una mera aprehensinde relaciones, sino del conocimientode una realidad material, de unobjeto o un hecho suprasensibleDepende de la estructura psquica delhombre. Su ser espiritual presenta tres fuerzasfundamentalesIntuicinracionalVoluntadPensamientoSentimientoIntuicinemocionalIntuicinvolitiva 109. Estas mismas divisiones se obtienensi partimos de la estructura delobjetoIntuicin dela esenciaValorEsencia ExistenciaIntuicin dela existenciaIntuicindel valorRacional Volitiva EmocionalTodo objeto presenta treselementosIntuicin material 110. Intuicin espiritual:Aprehendemos la esencia de las cosas yencontramos la clave de la metafsica.Friedrich Fries(1773-1844)Distingue tres fuentes de conocimientoElsaberLa fe ElpresentimientoSabemos de los fenmenos, creemos enla verdadera esencia de las cosas,presentimos que estn en aqullos.Conocimiento porpuro sentimientoEs el rgano delconocimientoreligiosoFriedrich Schleiermacher(1768-1834)La religin no es saber, ni hacer. Notiene enfoque ni en el intelecto, ni en lavoluntad, sino en el sentimiento.Consiste por esencia en una aprehensinemotiva, intuitiva, de la unidad y del principio deluniverso 111. Intuicionismo Henri Bergson (1859-1941):El intelecto es incapaz de conocer laesencia de las cosas. Slo puedeaprehender la forma matemtico-mecnica de la realidad, no sucontenido ntimo. Como s lo logra laintuicin: es el instinto desinteresadoy consciente de s mismos.Completamente irracional. 112. La intuicin segn lafenomenologaEl objeto de la intuicin inmediata no esya la realidad como tal, no es laexistencia, sino justamente laesencia. 113. Conocimiento racionalPensamientoConocimiento IntuitivoEmociones,voluntad 114. El reconocimiento de la intuicin No significa el fin de todoconocimiento cientfico? No significa abandonar la validezuniversal y la demostrabilidad, queconstituyen el alma de todoconocimiento cientfico? 115. Conocimientode la realidadSensacinExperienciainternaIntuicinPensamientoMax FrischeisenKhler.Fuentes de conocimientoKant 116. El Concepto de la Verdad No es bastante que nuestros juicios seanverdaderos; necesitamos la certeza de que loson 117. La verdad delConocimientoConsiste en:LaConcordanciadel contenidodelPensamientoObjetoTrascendenciaParalaconcienciaNatural 118. ElConceptoInminenteLa esencia de la verdadno radica solo en larelacin de contenido delpensamiento con algoque se halla frente anuestro PensamientoNo existe taltrascendencia del objeto,sino dentro delPensamiento MismoLa verdad enconcordancia delpensamiento mismoEl juicio es verdaderocuando esta formado porleyes y normas delpensamientoLa verdad, puramenteformal con correlacinlgica. 119. Posicin epistemolgicaEdward Van Hartmann Idealismo Inconsecuente Fenomenalismocon respecto a los objetosindependientesPosicin defendida por KantLos objetos son la causa de lassensaciones que se producen porque las cosas en si afectan nuestraconcienciaLas sensaciones carecen de todoorden y determinacin, El espacio yel tiempo estn formalmente en laconciencia ya que tiene propiedades- IntuicinHeinrich Maier Ya la forma en quelos elementos de nuestrasrepresentaciones de la realidadaluden a lo subjetivo nos fuerza asuponer en esta X ciertaestructura, ciertas propiedadesPositivasConceptoInmanente de laverdad 120. Fenmeno del ConocimientoEl conocimiento es O una produccin, O una reproduccin del objeto, pero esta disyuntao IncompletaObjecin FenmenoHay que guardarse de la disyunta incompleta segn la cual el conocimiento esnecesariamente o una creacin o una copia, hay un Tercer termino: UnaAPREHENSION de las realidades no dadas, pero que se revela por medio de lo dadoKulpe Asimilacin inmediata de ideas o ConocimientosParte del idealismo para suprimir el dualismo del sujeto y el objeto, as mismo todas lasdificultades inherentes al problema del conocimiento, teniendo concordancia delPensamiento consigo mismoLogicismo Lgica, Aspecto Psicolgico y Ontolgico 121. Criterio dela VerdadConceptode Verdad 122. CriteriosAusenciadeContradiccinNo es GeneralEl conceptoInmanente oIdealistaCriterio validosolamente parauna clasedeterminada deconocimiento.Dentro de la esferade cienciasformales e ideales(Lgica y lamatemtica)EvidenciadelPensamientoConceptualRacional eIrracionalObjetividad yValidez UniversalTodo conocimientocientfico poseevalidez universalNo se puede tomarla evidencia comocriterio de laverdadLeyeslgicasdelPensamientoEl principio deidentidadPrincipio decontradiccinEstructura yesencia delPensamientodeduccintrascendentalValidez del Juicio Principio deCasualidad 123. Teora Especial delConocimientoSu ProblemaEsencia de lasCategorasEl Sistema delas CategorasLaSustancialidadLa Casualidad 124. FeSaber