teoria de resonancia.docx

48
1.1. UB ICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Cajamarca está situado en la zona norteandina, presenta zonas de sierra y selva. Limita por el norte con Ecuador; por el sur con La Libertad; por el oeste con Piura, Lambayeque y La Libertad y por el este con Amazonas. Su capital Cajamarca, es una ciudad ubicada en el valle interandino del mismo nombre, la ciudad se puede divisar desde la colina Santa Apolonia. Cajamarca actualmente representa el núcleo económico, turístico, industrial, comercial, cultural y minero de la sierra norte del Perú. Latitud sur: 4º33'7". Longitud oeste: entre meridianos 78º42'27" y 77º44'20". Densidad demográfica: 43,7 habitantes/km².

Upload: fernando-teran-toledo

Post on 19-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria de Resonancia.docx

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de Cajamarca está situado en la zona norteandina, presenta

zonas de sierra y selva. Limita por el norte con Ecuador; por el sur con La Libertad;

por el oeste con Piura, Lambayeque y La Libertad y por el este con Amazonas. Su

capital Cajamarca, es una ciudad ubicada en el valle interandino del mismo

nombre, la ciudad se puede divisar desde la colina Santa Apolonia. Cajamarca

actualmente representa el núcleo económico, turístico, industrial, comercial,

cultural y minero de la sierra norte del Perú.

Latitud sur: 4º33'7".

Longitud oeste: entre meridianos 78º42'27" y 77º44'20".Densidad demográfica: 43,7 habitantes/km².Altura de la capital: 2.720 msnm.Número de provincias: 13Número de distritos: 127.

1.1. LIMITES

Page 2: Teoria de Resonancia.docx

Limita con el norte con Ecuador, por el sur con La Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque. Tiene 13 provincias y 126 distritos.

Su capital es la ciudad de Cajamarca, situada sobre los 2,719 msnm, en un hermoso y fértil valle enmarcado por coloridos paisajes, sinfonía de verde, clima templado, seco y soleado.

1.2. SUPERFICIE

Tiene una extensión de 33,248 kilómetros cuadrados

1.3. CUAL FUE LA POBLACION EN 2013.

Has el año 2013 Cajamarca tiene una población de 1 500 584 habitantes, con una

densidad de 43,7 hab/km².

1.4. PROVINCIAS.

CAJABAMBA

La Provincia de Cajabamba es una de las trece que conforman

el Departamento de Cajamarca, bajo la administación delGobierno Regional de

Cajamarca, en el Perú. Limita al norte con la provincia de San Marcos, al este y

al sur con la Región La Libertad y al oeste con la provincia de Cajamarca.

Creación de Cajabamba

En 1553 los frailes ermitaños de San Agustín llegaron a Cajabamba con el

fin de evangelizar los dominios españoles. Estos erigen una capilla misional

en la zona donde ahora es el cementerio Santa Ana, cerca de la famosa

“Peña del Olvido”. Esta capilla lleva el nombre de San Nicolás de Tolentino,

santo de la devoción de los Agustinos. Durante el gobierno del

Virrey Francisco de Toledo ordenó que los pequeños ayllus dispersados

alrededor de Cajabamba habitaran en el pueblo de San Nicolás de

Tolentino de Cajabamba. El poblado de Cajabamba fue destinado como

Page 3: Teoria de Resonancia.docx

capital de doctrina y no de provincia, por ese motivo fue trazado con calles

rectas y angostas y su Plaza Mayor pequeña.

Con el transcurso de los años los hacendados españoles fueron ocupando

paulatinamente el pueblo de Cajabamba y se fueron casando con las hijas

de los Curacas Lluchos y Mitmas. Terminado la época de la colonia, el

pueblo de Cajabamba se había despoblado de indios y en su lugar se había

llenado de españoles, criollos y mestizos.

La República

El 12 de noviembre de 1827, el general La Mar da una ley elevando a

Cajabamba a la categoría de villa. El 9 de noviembre de 1839 el congreso

de Huancayo y emite un Decreto declarando a Cajabamba con el título de

“La Siempre Fiel Ciudad de Cajabamba” y elevado a la categoría de ciudad.

Estos honores fueron gracias a los importantes servicios prestados a la

causa de la Independencia del Perú.

Recién el 1854, Cajabamba decide, mediante comicios populares

desligarse de Huamachuco, Tal es así que se constituye en Provincia del

nuevo departamento de Cajamarca. Por Decreto Supremo del 11 de

febrero de 1855, expedido por el presidente Ramón Castilla, reconoce a

Cajabamba como Provincia de Cajamarca. En 1988, por la Ley de

Descentralización, Cajabamba pasó a integrar la Región Nor Oriental del

Marañón (RENOM), conformada por Cajamarca, Lambayeque y Amazonas.

Sin Embargo en 1999 se desintegra esta región.

Población

La provincia tiene una población aproximada de 75 000 habitantes.

Capital

La capital de la provincia es la ciudad de Cajabamba.

CAJAMARCA

Page 4: Teoria de Resonancia.docx

es una provincia de la sierra norte del Perú, en la parte sur del departamento

homónimo, bajo al administración del Gobierno Regional de Cajamarca. Limita

al norte con la provincia de Hualgayoc, al este con la provincia de Celendín,

laprovincia de San Marcos y la provincia de Cajabamba, al sur con

el Departamento de La Libertad y al oeste con la provincia de Contumazá y

la provincia de San Pablo.

Población

La provincia tiene una población aproximada de 317.000 habitantes (Censo

INEI 2007). La ciudad Capital de Cajamarca cuenta en la actualidad con

288.000 habitantes aproximadamente.

Capital

La capital de la provincia es la ciudad de Cajamarca, a la vez capital de la

Región. La ciudad de Cajamarca cuenta con 288 000 habitantes

aproximadamente y es una de las ciudades más importantes del norte del

país. Además del rápido crecimiento agroindustrial y aurifero-minero de

Cajamarca, en los últimos años se ha visto un aumento de la migración de

personas provenientes de la selva y costa norte a la ciudad, se ha

convertido en menos de 8 años en una de las diez ciudades más pobladas

del país.

CELENDÍN

es una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca, bajo la

administración delGobierno Regional de Cajamarca, en el Perú.

Limita al norte con la provincia de Chota, al este con la Región Amazonas, al

sur con las provincias de San Marcos yCajamarca y al oeste con la provincia de

Hualgayoc.

historia

La historia moderna de Celendín empieza con la fundación política de la

ciudad, el 19 de diciembre de 1802, gracias a los esfuerzos previos del

Page 5: Teoria de Resonancia.docx

obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, quien

empujó el proceso de compra de una hacienda por sus arrendatarios, lo

que culminó con el surgimiento de la actual población en una hermosa

planicie al nororiente de Cajamarca.

La ciudad fue levantada sobre un trazado "a cordel" del ingeniero José

Comesana, quien planificó calles rectas y manzadas de 80 varas por lado, lo

que dio como resultado una ciudad hermosa y serena, de calles

impecablemente regulares, el famoso damero o tablero de ajedrez al que

Celendín ha sido tantas veces comparado.

Es un misterio el origen de muchos de los fundadores del pueblo. Se

sospecha, por los apellidos y rasgos culturales, que en algunos casos se

trataba de descendientes de familias Judeo-portuguesas, tal vez de raíz

judía o judío conversa.

Durante la época colonial, desde fines del siglo XVII y a lo largo del siglo

XVIII, muchos judíos sefarditas que habían sido expulsados de España y

Portugal pasaron a América, ya sea por su cuenta o por cuenta de Holanda,

que tenía planes de colonización en América del Sur e intentaba

apoderarse de Brasil, empresa que fracasó. Muchos Holandeses se

quedarón en estas tierras mestizandose con los judios e indigenas de la

zona.

Según una teoría en torno a lo orígenes étnicos y culturales de Celendín, un

grupo de judíos portugueses llegó hasta la zona en el siglo XVIII, se

enamoró de la región y decidió quedarse.

Población

La provincia tiene una población de 89 008 habitantes. La población

tiene una Institución Educativa Pública muy importante y prestigiosa -

DE SABER Y VALORES- "NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN"; Otro de sus

colegios con gran importancia historica es el glorioso "CORONEL

CORTEGANA" creado en 1937 y en cuyas aulas se educaron

Page 6: Teoria de Resonancia.docx

celebridades celendinas, tambien exta el colegio MANUEL DE PIEROLA

CASTRO y Colegios particulares siendo el más destacado es "CEGNE

CELENDIN" , por ser el primer colegio particular de la

provincia,tambien por todos los logros obtenidos qu ha teniado hasta

la actulaidad y finalmente por la cantidadd y calidad de egresados.

Capital.

La capital de la provincia es la ciudad de Celendín, que tiene una población

aproximada de 30 000 habitantes. Es la sede de la Asociacion de

Municipalidades del Marañon Andino.

Orígenes

Los primeros pobladores de la zona, al igual que de toda la hoya del

Marañón, como dice Julio C. Tello, eran de origen Arawac. Es probable

que esta cultura diera origen a la palabra chilindrín, derivada del fruto

de la planta llamada chili o shil shil, que crece junto a las lagunas

donde se asentaron varias tribus. Una de las más importantes fue

Choctamalque, con su centro en La Chocta.

En el Horizonte Tardío, el del Imperio Incaico, los incas llegaron en el

siglo XV hasta el Marañón y pasaron hacia el Gran Pajatén. En Celendín

se siente su influencia a través de la cerámica Cajamarca V, estilo

aríbalo, de varios topónimos netamente quechuas y estilos

arquitectónicos con ventanas trapezoidales (como en La Chocta).

Según Jorge W. Izquierdo "alrededor de la comarca de Llamadín se

formaron otros cinco cacicazgos: Chumuch, Chimuch, Huauco,

Oxamarca y Sorochuco. Cuando Túpac Yupanqui marchaba sobre el

reino de los Scires (Ecuador, en 1456, se produjo en estas tierras un

éxodo masivo hacia el oriente, por lo que en el Celendín de hoy no

existen indígenas propiamente dichos". Según esta teoría, el Inca envió

Page 7: Teoria de Resonancia.docx

mitimaes chilchos o guamán, a los que los caxamalcas pronto llamaron

chilicos o shilicos.

CHOTA

Es una de las trece provincias que conforman el Departamento de Cajamarca,

ubicado en la parte Norte central del Perú. Limita al Norte con la provincia de

Cutervo, al Este con las provincias de Utcubamba y de Luya, al Sur con las

provincias de Hualgayoc y Santa Cruz y al Oeste con las provincias de Chiclayo

y Ferreñafe.

Población

La provincia tiene una población aproximada de 165.000 habitantes

ocupando así el tercer puesto en población del departamento de

Cajamarca.

Capital

La capital de la provincia es la ciudad de Chota tiene una población de

45.000 habitantes, ubicada a 2.394 m.s.n.m. (Plaza de Armas).

Turismo

Para arribar a Chota desde Lima, se puede utilizar cualquiera de las dos

vías que conectan con la capital provincial, desde la ciudad de Chiclayo.

El viaje en bus dura en promedio 12 horas y por la ciudad de Cajamarca

y el viaje dura unas 8 horas en promedio, en la época de invierno estos

tiempos pueden extenderse debido a que las carreteras sufren

interrupciones.

Recuerde que en Chota existen diversas hoteles, servicios de Internet,

locutorios, el Hospital José Soto Cadenillas, cajas de ahorro (Caja Piura,

Caja Trujillo), la oficina del Banco de la Nación, farmacias y muchos

más servicios para hacer de su estadía más placentera y segura.

Page 8: Teoria de Resonancia.docx

La provincia de Chota cuenta con diversos atractivos turísticos siendo

los más destacados Las grutas y el Bosque de Piedras de Negropampa,

Las cataratas del Condac en el distrito de Tacabamba, Las Chullpas de

Chetilla, Pacopampa - Querocoto.

Fiestas patronales

La más destacada es la Fiesta de "San Juan Bautista", que se inicia el 14

de junio con las 'novenas' hasta llegar a los días centrales que son el 23

y 24 de junio, con actividades que son realizadas a orillas del río

Chotano (San Juan Pampa). Reúne a muchos visitantes procedentes de

otras ciudades del país. Se caracteriza por que se realizan corridas de

toros en el Coso Taurino "El Vizcaíno" los días 25, 26,27 de junio, y es

considerada la segunda plaza de toros más importante después de

la Plaza de toros de Acho.

CONTUMAZÁ

Es una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca, bajo la

administración delGobierno regional de Cajamarca, en el Perú. Limita al norte

con la provincia de San Miguel y la provincia de San Pablo, al este con

la provincia de Cajamarca, al sur y al oeste con la Región La Libertad.

Población

La provincia tiene una población aproximada de 32.000 habitantes.

Capital

La capital de la provincia es la ciudad de Contumazá.

CUTERVO

es una de las trece provincias que conforman el Departamento de Cajamarca,

bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el Perú. Limita

al norte con la provincia de Jaén, al este con el Departamento de Amazonas, al

sur con la provincia de Chota y al oeste con la Departamento de Lambayeque

Historia

Page 9: Teoria de Resonancia.docx

Como no es conocido aún el origen de los primeros habitantes del

Perú, de igual manera sucede con el origen de Cutervo, donde a la

fecha no existe un estudio a profundidad para indagar al repecto.

Pero por los vestigios, pictografías y útiles de metal, se considera que

Cutervo se ha poblado desde la época preinca. Durante el periodo Pre

Incaico, el territorio de Cutervo perteneció al territorio de los Huampos

ó Guambos, territorio que formaba parte de las actuales ciudades de

Jaén, San Miguel, Santa Cuz, Hualgayoc y Chota.

Algunos estudios indican que los incas poblaron estos territorios por

los años 1460. Posteriormente el reino del los Guambos fue convertido

a una Wamani o provincia del imperio del Chinchaysuyo.

Cutervo, en la época precolonial

En el territorio de Cutervo, asi como en el resto de territorios de la

región es evidente la presencia de Quechuas y Aymaras, es por ello que

la toponimia de los nombres existentes en la mayoria del territorio de

la provincia tienen estos nombres es por eso que figuran en sus

comunidades.

Encomiendas de acuerdo a su criterio y a los servicios prestados en la

Conquista. En el norte, le tocó la encomienda de Cajamarca a Melchor

Verdugo. Dicha encomienda se proveyó en Trujillo el 5 de marzo de

1539, por intermedio de Antonio Picardo quien dice darle el nombre

de su Señoría "Provincia de Cajamarca con sus pueblos de

Mamamarca, Bambamarca, Umamarca, Chonda y Ciusmango y con sus

Caciques, sus mujeres y todas sus tierras para que se sirva de ellas en

sus trabajos de labranza y de minas y les enseñe la fé Católica como

Dios manda".

Constituido Cajamarca como corregimiento, comprendía de tres

provincias: Huamachuco, Cajamarca, y Guambos; Huamachuco

comprendía de las actuales provincias de Huamachuco, Santiago de

Page 10: Teoria de Resonancia.docx

Chuco, Otuzco y Cajabamba; Cajamarca comprendía de las provincias

actuales de Cajamarca, Contumazá y Celendín - y Guambos

comprendía de las actuales provincias de Chota, Santa Cruz, Cutervo,

San Miguel y Hualgayoc.

El corregimiento estaba gobernado por un Corregidor, Magistrado o

Alcalde que ejercía la jurisdicción Real en un territorio y cada una de

las provincias por un Teniente General, el de la provincia de Guambos

residía en el Pueblo de Todos los Santos de Chota.

En el Año 1758, se separó la provincia de Huamachuco para formar un

nuevo corregimiento quedándose el de Cajamarca con las provincias

de Cajamarca y Guambos. En el año 1774, es descrito el corregimiento

de Cajamarca por Cosme Bueno ensu obra "Descripcion del Obispado

de Trujillo"; allí manifiesta como en los demás pueblos del

corregimiento no existian alcaldes españoles sino solamente alcaldes

indios, menciona además 17 Curatos, es decir pueblos donde existía

párrocos, entre ellos esta Todos los Santos de Chota y San Juan de

Guambos, figurando comoanexos Tacabamba, Cochabambam

Querocoto, Llama, Cachen, Cutervo, Sócota, Chicopón y Tocmoche,

menciona también a Pion como anexo del curato de Pimpingos.

La mención de estos anexos equivalentes a Villorios o Núcleos en

formación es importante porque es la primera referencia histórica de

muchos de estos pueblos

Población

La Provincia de Cutervo tiene en la actualidad una Población de 138

213 habitantes, ubicándose en el cuarto lugar de las provincias más

pobladas del departamento de Cajamarca. Alberga el 11% de la

población con respecto al total departamental: La Población Urbana es

del 19.00 % y la Rural el 81%.

Agricultura y ganadería

Page 11: Teoria de Resonancia.docx

La agricultura y ganadería constituye la base de la economía de

Cutervo. La población dedicada directamente a las actividades

agrícolas y pecuarias en 1981, era de 71,15% de la PEA ocupada.

En 1993 se estimó en un 71.5%. En abril de 2002 se estima unos 23,069

productores agropecuarios. En cuanto a la propiedad privada y el uso

de la tierra predomina el minifundio y las pequeñas parcelas. Un 63%

de las unidades agrícolas tienen una extensión menor a tres hectáreas.

El minifundio, el tipo de cultivos de auto consumo y la tecnología

tradicional y carente de mejoras tecnológicas aplicadas, son unidades

productivas que no garantizan una subsistencia familiar sostenible.

Transporte

La Provincia de Cutervo tiene aún limitaciones para su interconexión

vial. De los 15 distritos que conforman el ámbito territorial, 4 distritos

todavía no están articulados con la capital provincial. Las vías de

comunicación existentes no son adecuadas para facilitar el acceso a los

principales centros de comercio de los departamentos

de Lambayequey Cajamarca.

Sin embargo la Provincia de Cutervo integra dos importantes ejes de

desarrollo, a través de la carretera Cutervo – Chiclayo, y la

carretera Olmos – Corral quemado.

HUALGAYOC

es una de las trece que conforman el departamento de Cajamarca,

perteneciente a la región Cajamarca.

Limita al norte con la provincia de Chota, al este con la provincia de Celendín,

al sur con la provincia de Cajamarca y laprovincia de San Pablo, y al oeste con

la provincia de San Miguel y la provincia de Santa Cruz.

Población

Page 12: Teoria de Resonancia.docx

La provincia tiene una población aproximada de 94,076 habitantes

(INEI 2005), . Aunque no es la capital, se considera como principal

ciudad al distrito de Bambamarca, por ser además un eje comercial.

Capital

La capital de la provincia es la ciudad de Bambamarca.

JAÉN

Es una de las trece provincias que conforman el departamento de Cajamarca,

ubicada en la Región Cajamarca, en el Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte

del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido

como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú.

Historia

El territorio de la actual Provincia de Jaén ha conformado, desde los

albores de la civilización americana, una de las áreas de mayor

interrelación regional e integración cultural del espacio andino

amazónico.

De los primeros pobladores y de los orígenes de su cultura, han

quedado para el presente las reliquias arqueológicas de sus grandes

asentamientos humanos y centros ceremoniales como Montegrande,

Tocaquillo, Shaupe, Huayurco, tomependa, que con su arte lítico y

pictórico, o su variada alfarería y metalurgia de oro entre otras

muestras son las huellas que testimonian su ruta civilizatoria seguida

desde tiempos anteriores a la gran formación de la Cultura Chavín.

En el periodo formativo Temprano se percibe en su cerámica las

influencias de los Pandache y Pacopampa; durante el formativo

superior por los años 400 a. C. los Cupisnique (Chavín), arribaron al

valle de Jaén y del Marañón a través de Pacopampa, su poderoso

enclave, los que en su avance edificaron el gran centro ceremonial

dePomahuaca a orillas del río de Huancabamba, lugar al que se le

denomina Ingatambo.

Page 13: Teoria de Resonancia.docx

Por su proximidad a la región costera y altoandina, siempre estuvo

sujeta a través del tiempo a la influencia de fuertes desarrollos

regionales, como

los Vicús, Moche, Chimú,Cajamarca y Chachapoyas (Tabaconas,

Salliques y Chontalies). Finalmente, sólo la parte de la sierra norte fue

anexada al imperio del Tahuantinsuyo por Tupac Inca Yupanqui en la

década de 1470 d. C. Los españoles, informados de sus grandes

riquezas, priorizaron su conquista. En Lima, Francisco

Pizarro encomendó está misión al Capitán Juan Porcel de Padilla, quien

entró a la región de Chuquimayo (en lengua quehua "río de las pepitas

de oro") en 1536, y fue reemplazado por Diego Palomino, el que en

1549 fundó la Ciudad de Jaén de Bracamoros, en la margen izquierda

de la desembocadura del Río Chinchipe en la confluencia con

el Marañón cerca del actualDistrito de Santa Rosa (P.Martín Cuestas

S.J)

Límites

Norte: Provincia de San Ignacio.

Sureste y sur: Provincia de Cutervo.

Suroeste: Provincia de Ferreñafe y Lambayeque

Este: Provincia de Bagua y Utcubamba

Oeste: Provincia de Huancabamba.

Extensión

La Provincia de Jaén tiene una extensión territorial de 5.232,57 Km.

cuadrados que representa el 15.4% del total departamental.

Población

La provincia tiene una población aproximada de 232.000 habitantes.

Mientras que la ciudad de Jaén cuenta con 140,000 habitantes.

Educación

Page 14: Teoria de Resonancia.docx

El Distrito de Jaén cuenta con un promedio de 22,500 estudiantes

entre educación primaria y secundaria

Capital

La capital de esta provincia es la ciudad de Jaén de Bracamoros. El

alcalde actual es el Ing. Gilmer Ananias Fernandez Rojas.

Relieve

El relieve de la Provincia de Jaén es bastante variado y accidentado,

por el acentuado contraste entre sus cordilleras, y sus valles y pampas.

SAN MARCOS

Es una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca,

perteneciente a la Región Cajamarca, en el Perú.

Limita al norte con la provincia de Celendín, al este con la Región La Libertad,

al sur con la Cajabamba y al oeste con laprovincia de Cajamarca.

Ubicación

La Provincia de San Marcos, pertenece al Departamento de

Cajamarca y está ubicada al sur-este del mismo. Abarca una superficie

de 1.362,32 km2 y está habitada por unas 50.275 personas según el

censo de 1993; esto representa el 4% de la población total del

departamento, por otro lado, se sabe, que la mayor parte de

pobladores pertenecen a la zona rural (41.929; lo que constituye un

83,39% de la población total).

La provincia sanmarquina comprende altitudes que van desde los

1.500 hasta los 4.156 msnm, en ella se puede distinguir tanto valles

interandinos como zonas de jalca y puna y una gran diversidad de

microclimas que lo convierten en una zona atractiva y muy especial

para los visitantes.

Población

La provincia tiene una población aproximada de 53 000 habitantes.

Gastronomía

Page 15: Teoria de Resonancia.docx

Los platos típicos en San Marcos se cultivan gran variedad de

productos alimenticios, los mismos que forman parte de variados y

nutritivos platos típicos, aunque en muchos de los casos no son

propios, poseen cierta peculiaridad que los hacen distinguir.

Cuy con papa

Es el más representativo de la provincia y se sirve en ocasiones

especiales. Está preparado a base de papa guisada o aderezada

y cuy frito, acompañado de arroz de trigoo trigo pelado cocinado.

El puchero

Es preparado con repollo, granos de arrozcarne de cerdo o tocino.

Es un platillo característico de las fiestas rurales y por lo general se

lo sirve acompañado yuca y camote sancochado además de la

famosa cancha de maíz.

El potaje de minga

Es un plato preparado con mote aderezado, acompañado de sopa

de chochoca espesa y los conocidos discos o cachangas. Este plato

también se suele servir en los velorios.

El ruche

Es un potaje muy nutritivo preparado con trigo al que previamente

se lo ruche o quita la cáscara; también lleva menestra (por lo

general arveja) y algún tipo de carne.

Mote jetón

Es un plato preparado en base a mote (maíz pelado) y frijol seco. Es

muy delicioso y nutritivo, la mayoría de amas de casa lo acompaña

con tocino o pata de res y al servir se adorna con yerba buena

picada.

El zango de trigo

Page 16: Teoria de Resonancia.docx

El trigo tostado y molido va a acompañar un aderezo y de esta

manera dar lugar a un delicioso plato que se acostumbra mucho

para los trabajos comunales en el Distrito de Gregorio Pita -

Paucamarca.

Capital

La capital de la provincia es la ciudad de San Marcos.

Climas

Se identifica una gran variedad climática, desde cálido – seco hasta sub

– húmedo y frío; siendo notoria la diferencia de temperaturas mínimas

y máximas o nocturnas y diurnas. Tiene como límites climáticos una

temperatura promedio anual de 18-30ºC para el caso de los valles

interandinos, de 15-20ºC en la zona quechua y de 8-15ºC en la zona de

jalca.

La precipitación promedio anual varía de 600 a 800mm y la humedad

relativa es de 60-70% de acuerdo a la estación.

Los vientos predominan de julio a setiembre, la época de lluvia se

presenta en los meses de octubre a abril y el verano de mayo a

setiembre

SAN MIGUEL

es una de las trece provincias que conforman el Departamento de Cajamarca,

perteneciente a la Región Cajamarca, en el Perú.

Limita al norte con la provincia de Santa Cruz y la Provincia de Hualgayoc, al

este con la Provincia de San Pablo, al sur con laProvincia de Contumazá, y al

oeste con el Departamento de Lambayeque y el Departamento de La Libertad.

Población

La provincia tiene una población aproximada de 57 000 habitantes. La

pequeña y hermosísima ciudad de San Miguel de Pallaques, capital de

la provincia cajamarquina del mismo nombre, cuenta con 3.088

habitantes.

Page 17: Teoria de Resonancia.docx

Los grupos étnicos de la región corresponden netamente en su

mayoría a nativos campesinos de la zona alta norandina que se

encuentran entre Cochán y Tongod hasta Bolívar, destacando los

rasgos físicos mestizos.

Capital

La capital de la provincia es la ciudad de San Miguel de Pallaques,

ubicada a sólo 116 km de la ciudad de Cajamarca.

Alcaldes

El primer Alcalde Provincial fue Luis Maximiliano Malca Alvarado.

Clima y geografía

La ciudad de San Miguel de Pallaques se encuentra a 2.665 msnm, se

encuentra en la parte más baja de la región quechua orillas del río San

Miguel, siendo asiento de la catarata del Condac, presentando un

agradable clima primaveral con una media de 14.8 °C al año.

Tiene un clima templado y seco, con invierno frío y verano

intensamente lluvioso en los meses de enero, febrero y marzo. Además

por encontrarse en plena ladera, se encuentra con intensas neblinas

entre los meses de Octubre a Mayo.

Esta ciudad es la cuna del insigne y eminente político peruano Alfonso

Barrantes Lingán. Orgullo de nuestro querido San Miguel

SAN PABLO

es una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca,

perteneciente a la Región Cajamarca, en el Perú. Limita al norte con

la provincia de Hualgayoc, al este con la provincia de Cajamarca, al sur con

laprovincia de Contumazá, y al oeste con la provincia de San Miguel.

División administrativa

La provincia tiene una extensión de 672,29 kilómetros cuadrados y se

divide en cuatro distritos.

San Pablo

San Bernardino

Page 18: Teoria de Resonancia.docx

San Luis

Tumbaden

Población

La provincia tiene una población aproximada de 23.513 habitantes.

Capital

La capital de la provincia es la ciudad de San Pablo

SANTA CRUZ

es una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca, en el Perú.

Limita al norte con la provincia de Chota, al este con la provincia de

Hualgayoc, al sur con la provincia de San Miguel, y al oeste con laRegión

Lambayeque

Fundación

Todas las gestiones llevadas a cabo a partir del primer proyecto

presentado (1917), se cristalizaron cuando gobernaba el país la Junta

Militar de Gobierno presidida por el General Manuel A. Odría y siendo

Ministro de Fomento y Obras Publicas el Cruceño Ninabambino en ese

entonces el Tte Coronel José del Carmen Cabrejo Mejía.

El proyecto elaborado por las autoridades de Santa Cruz, comprendia

nueve distritos: Santa Cruz, Catache, La Esperanza, Ninabamba, Pulán,

Yauyucán, Sexi, Chancay Baños y Uticyacu. No figuran Andabamba ni

Saucepampa que son elevados a la categoría de Distrito varios años

después.

Ver mapa de provincias en anexo 2.

Población

La provincia tiene una población aproximada de 50.000 habitantes

1.5. CLIMA.

El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Las precipitaciones

se dan de diciembre a marzo y se presentan con el fenómeno del Niño en forma

Page 19: Teoria de Resonancia.docx

cíclica, que es un fenómeno climatológico del norte peruano tropical. Su

temperatura media anual es de 15,8 °C. Por la cercanía al Ecuador y por ser una

ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un verano caluroso

y lluvioso en febrero.

Temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media: 6 °C

Estación de lluvias intensas: diciembre a marzo pertenece al verano costeño. La

seca que corresponde al otoño y el invierno en el hemisferio sur, bastante

templado durante el día y refrigerado en las noches, se presenta entre los meses

de mayo a septiembre.

Los Andes Cajamarquinos son semi áridos. Cajamarca es el punto inicial entre los

andes secos del sur y los andes húmedos del Ecuador y Colombia. Hay una estación

definida de lluvias que se reflejan en los datos de radiación solar.

1.6. HIDROGRAFÍA

El sistema hidrográfico departamental lo conforman ríos de régimen de

escurrimiento muy irregular y de carácter torrentoso, sus nacientes están en los

andes y su desembocadura en el océano pacifico y/o en el océano atlántico.

los ríos de la vertiente del pacífico, a lo largo del año tienen una descarga irregular

de sus aguas, concentrándose en los meses de diciembre a marzo, se estima que

en ese período discurre entre el 60% y 70% de la descarga total anual de estos. en

años donde se presenta el fenómeno el niño el comportamiento hídrico de los ríos

se ve incrementado sustancialmente.

1.1.1. Los principales componentes del sistema hidrográfico

río criznejas: se forma por la confluencia de los ríos condebamba y

cajamarca. en su recorrido atraviesa las provincias de cajabamba,

cajamarca y san marcos. presenta una cuenca aproximada de 4,928 km2

de extensión y un caudal promedio de 46 m3/s. las sub cuencas de los

Page 20: Teoria de Resonancia.docx

ríos cajamarca y condebamba presentan un área aproximada de 1,690

km2de las cuales solamente el 6.24% (105.6 km2.) son áreas bajo riego.

el volumen hídrico anual de estas sub cuencas es de 46 847,989 m3.

río chinchipe: se desarrolla al norte del departamento, atravesando las

provincias de jaén y san ignacio. sus principales tributarios son los ríos

chirinos y tabaconas. presenta un área aproximada de 78,084.58 has. de

extensión, de las cuales el 22.7% (17,761 hás.), son áreas de riego. el

volumen hídrico anual es de 249,779.67 m3 y 204 m3/s.

río huancabamba: sus principales afluentes son los ríos chamaya,

callayuc, guayllabamba y chunchuca, en su recorrido atraviesa las

provincias de cutervo jaén y chota. presenta una superficie aproximada

de 8,184 km2 y un caudal promedio de 69.6 m3/s.

río llaucano - silaco: el río llaucano nace en las lagunas munyu y

picotacon. en su recorrido adopta sucesivamente los nombres de

pachachaca y el tambillo, conociéndosele como llaucano a partir de su

confluencia con el río chonta, hasta su desembocadura en el río

marañón. sus principales afluentes por la margen derecha son los ríos

pomagón y chontas y por la margen izquierda son los ríos hualgayoc,

maygasbamba y cutervo. presenta una superficie aproximada de 2,407

km2, un volumen hídrico de 7, 128,000, un caudal promedio de 29m3/s.

y la longitud de su cauce principal es de 90 km. atraviesa las provincias

de hualgayoc, chota y cutervo. geográficamente, sus puntos extremos

están ubicados aproximadamente entre las coordenadas 78°18´ y 78°52´

de longitud oeste y 6°04´ y 6°59´ de latitud sur. los principales centros

poblados ubicados dentro de su cuenca son hualgayoc, bambamarca,

cutervo, socota, conchán y tacabamba.

río marañón: el río marañón nace en cerro de pasco en el nevado de

yarupa, a una altitud de 5,800 m.s.n.m. en sus nacientes recibe las aguas

de las lagunas niñococha, santa ana, lauricocha y del nevado matador.

Page 21: Teoria de Resonancia.docx

sus aguas discurren entre la cadena central y occidental de los andes,

con dirección sureste a noreste, desde su naciente hasta el pongo de

retama, al cruzar este pongo su curso discurre entre las cadenas central

y oriental de los andes con dirección noreste hasta el pongo de

manseriche, para luego dirigir sus aguas al río ucayali.

Equipamiento

1.2. Estructura

1.3. Infraestructura

1.4. Comunidad local

1.7. ACTIVIDADES ECONOMICAS.

a. MINERIA.

El yacimiento de oro de Yanacocha (con los de Maqui Maqui y Cerro Corona) muy productivo para Newmont Mining Corporation, se encuentra, ubicado a 27 kilómetros al norte de la Ciudad de Cajamarca, actualmente es la segunda mina a nivel mundial, tanto por el volumen de producción, como por la extensión del yacimiento, exportando 5 veces más que las demás auríferas nacionales juntas.

La Minera Yanacocha es un consorcio de Newmont Mining Corporation (51,35%), Compañía de Minas Buenaventura (44,65%) y del Banco Mundial - IFC (5%), que extrae, según el INEI entre 2.5 (1993) y 102.3 (2005) toneladas métricas anuales de oro, además de cobre, plata, plomo y zinc, representando "aproximadamente" la mitad de la producción anual aurífera (2005) del Perú; se le calcula a la empresa aproximadamente ganancias por 50 mil millones de dólares desde sus inicios hasta la

Page 22: Teoria de Resonancia.docx

actualidad; sin embargo, la Minera Yanacocha únicamente aporta entre el 0.01% (1993) y el 1.17% (2005) al PBI peruano. Existe también el yacimiento Michiquillay, el cual tiene un potencial de extracción de hasta 90 000 tn diarias de cobre.

En resumen en el sector minero destaca la producción en oro, plata, cobre,plomo y zinc.

b. GANADERA

Es la primera región productora de ganado vacuno con 724 478 (2012)

cabezas de esta especie (14 % de la producción nacional). La estación

piscícola del distrito de Namora produce alevinos de truchas y pejerreyes.

En resumen la producción ganadera se tiene: vacuno (primer productor

nacional), ovino y caprino

c. AGRICULTURA

La actividad agraria no solo es importante porque tiene como una de sus

metas satisfacer la demanda de alimentos de la población, sino también,

porque contribuye a modificar la estructura de los mercados a través de

producción alternativa, materias primas y residuos que pueden ser utilizados

por la industria.

En agricultura, Jaén es el máximo productor de café y uno de los mayores

productores de arroz y frutales del Perú. En el valle de Condebamba (entre

las provincias de San Marcos y Cajabamba) se siembra caña de azúcar de la

que se obtiene aguardiente y chancaca. Celendín es considerado un gran

productor de lentejas, maíz y pastos, además de tener una enorme riqueza

forestal.

Page 23: Teoria de Resonancia.docx

En resumen en el sector agrícola destaca la siembra

de papa, trigo, cebada, maíz, oca, olluco, mashua, arracacha, quinua, cañih

ua,arroz, café, yuca, camote, paprika, caña de azúcar (de la que se obtiene

Ron y Aguardiente), chirimoya (destacando su producción en el distrito de

San Juan, siendo primer productor nacional de la misma) y algodón

1.8. GASTRONOMIA(PLATOS TIPICOS)

Los platos de Cajamarca destacan por ser tradicionales, muchos de ellos existen

desde tiempos ancestrales e incas. No obstante, muchos platillos se han fusionado

a través del tiempo con la comida española. En la cocina cajamarquina se puede

reconocer un mestizaje gastronómico entre dos tendencias, la andina y española.

Hay productos que destacan en la comida cajamarquina y son productos

esenciales, sus quesos, el llonque, aguardiente de caña o cañazo y la chicha de

jora.

Cajamarca tiene una variedad de dulces que se distinguen por su aroma, sabor,

frescura y ricos manjares. Los postres cajamarquinos son a base de leche y el más

reconocido es el manjar blanco.

De allí deriva el dulce de leche, las mazamorras de leche, miel con quesillo y otros

más.

Sus platos son reconocidos por sus productos nutritivos y andinos. Aquí una

muestra de los potajes cajamarquinos:

Picante de papa con cuy frito

Este plato es una comida plena de productos nutritivos. El cuy también

llamado conejillo de indias se adereza con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají

panca molido y comino al gusto. Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají

panca, maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla

picada y rocoto sazonadas en limón. Es todo un banquete cajamarquino, el cuy en

una de sus mejores expresiones, una delicia.

Page 24: Teoria de Resonancia.docx
Page 25: Teoria de Resonancia.docx

Chicharrón con mote

El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe ser

crujiente y muy dorado. En las regiones andinas se ponde a dorar el cerdo en su

propia grasa. En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja

su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote. Se come

acompañado de chicha de jora o chicha morada.

Caldo verde

El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca. Este platillo se

prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Es una comida

de origen andino con un sabor riquísimo. Podría sevirlo junto a una porción de

cancha o Kamcha serrana o maíz andino.

Page 26: Teoria de Resonancia.docx

Sopa de chochoca con cecina

El nombre del plato deviene de la palabra Chuchoqa que significa maíz cocido y

secado de cuya harina se prepara la sopa de Chochoca. Es una sopa muy nutritiva

que contiene carne de res, cecina, apio, poro, papas y harina de maíz. Existen

diverssas presentaciones de esta sopa según la región, hay la "sopa de chochoca

verde" que es la más característica y representativa, en la cual la sopa lleva huevos

y queso.

Caldo de cabeza de carnero o cordero

En la sierra los caldos forman parte de su nutrición y son estimulantes de calor en

especial en las épocas de invierno o de helada. Al caldo de cabeza de carnero se le

conoce como Uman Caldo, es un sancochado a base de cabeza de cordero.

Es un plato muy rico preparado en base a carne de oveja, es un animal que abunda

en el antiplano, esta sopa forma parte de los platos que se elaboran para una

Pachamanca.

Este plato también se considera un plato importante en la región de Ayacucho y

Junín.

Page 27: Teoria de Resonancia.docx

Humitas saladas y dulces

La humita es un plato elaborado en base de choclo original de la región andina,

actualmente se prepara cuando existe abundante cosecha de maíz. Hay muchas

historias sobre su preparación, la más reconocida es del peruanista Juan de Arona

que relata que la palabra humita viene del quechua humint'a, pasta dulce hecha de

harina de maíz aderezada con pasas, y que se suele vender, envuelta en panca, o

sea en hoja seca de maíz y que antiguamente en la época virreinal pasaba el

humitero dando pregones a las 2 de al tarde por las calles ofreciendo sus sabrosas

humitas. Esta entrada suele ser incluida entre los platos que integran una

pachamanca o una huatía.

Si deseas saber más sobre la gastronomía de antaño, puedes visitar el Museo de

Gastronomía del Perú.

El manjar blanco

Este dulce es conocido en el Perú como dulce de leche, es un postre tradicional

que esta elaborado a base de leche de vaca, canela, azúcar y chuño. Hay variantes

de arroz, papa, pallares, lúcuma, chirimoya, chocolate, quinua, etc.

En Latinoamerica existen diversos tipos de manjar blanco, y cada uno tiene un

sabor peculiar que los hace distinguirse entre ellos.

Page 28: Teoria de Resonancia.docx

1.9. COSTUMBRES (FIESTAS)

FEBRERO

Carnaval de Cajamarca

Se trata de una de las celebraciones más importantes de la zona. Todos

los barrios se preparan para presentarse en concursos donde

predominan la música y la danza. Los cajamarquinos organizan un

desfile y los pobladores aco mpañan al Rey Momo, mientras patrullas y

comparsas bailan y cantan simultáneamente, alegrando las calles. Las

noches son propicias para coronar reinas, ver bailes populares y probar

bebidas y platos típicos. Las celebraciones del Carnaval de Cajamarca se

extienden por un mes, con ocho días centrales. Se realiza mayormente

en la Ciudad de Cajamarca, pero pueblos cercanos realizan simultáneas

celebraciones. Con muchos trajes coloridos, máscaras ridiculizando a las

autoridades de las aldeas andinas, y las danzas folklóricas, el Carnaval

también comprende concursos y marchas animadas. Un excepcional

ejemplo del folklore local, el Carnaval es presidido por una reina y por

Ño Carnavalón, escogido cada año por los residentes locales. Termina

con el ritual de la cortamonte o yunza, que es una danza alrededor de

un árbol decorado con frutas y regalos, mientras se hacen intentos para

traerlo abajo con un hacha.

Los días del carnaval en Cajamarca

Sábado, Ingreso del Ño Carnavalón a la ciudad, (Rey Momo)

La entrada de este personaje es el inicio de la algarabia que se vivira en

los demas dias de carnaval.

Page 29: Teoria de Resonancia.docx

Domingo, Concurso de patrullas y comparsas

Ellos festejan de una manera muy extrovertida. El festejo en este dia es

el inicio de la algarabia sin freno que se vivira al dia siguiente, la noche

de este dia es la calma que precede a la algarabia de el pueblo.

Lunes, día central del carnaval

Esta fecha en la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las

Patrullas y Comparsas desfilan, bailando y cantando ante un jurado

calificador que designará a la mejor de ellas. Además se elegirá el mejor

disfraz de todo el certamen, el cual luego pasará a conformar una

colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años. Al día

siguiente se inicia el Corso de Carnaval, uno de los más pintorescos

espectáculos que se realizan en todo el Perú.

Por lo menos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones

desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas. Las

reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostado

en la calles. Son cinco horas donde nadie se mueve de sus sitios, los

mismos que desde la noche anterior ya han sido "separados" con una

necesaria amanecida. Luego que termina el desfile, cada barrio reúne a

sus habitantes v celebra su propia Unsha, un cortamonte al mejor estilo

cajamarquino, regadas de coplas y copas. Pero la fiesta tiene que

terminar.

Martes de carnaval

Ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen

vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd

colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo

"sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un

suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes.

Page 30: Teoria de Resonancia.docx

Miércoles de ceniza

Se realiza el entierro del Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Allí, ante

todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje.

En este documento deja picarescos y sarcásticos bienes a las

autoridades y personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre

los presentes. Después de leerse el testamento se procede a quemarse

a Ño Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de sus viudas. "Pero

estamos seguros que el próximo año No Carnavalón estará aquí para

alegrarnos nuevamente la vida. Ver más en anexo 5

MARZO - ABRIL

Fiesta de Cruces Porcón.

La fiesta de las Cruces de Porcón es un ceremonial religioso donde la

imagen del Señor de Ramos es colocada sobre una burra o "señorca",

quien se encarga de pasearla por todo el pueblo.

La "señorca" está sujeta con cuerdas que son guiadas por "ángeles"

vestidos de turquesa, amarillo y rosado, que junto a los otros

personajes pasan desapercibidos entre las grandes, brillantes y

multicolores cruces.

Las cruces están adornadas con imágenes religiosas de la Virgen María y

otros patronos, además de espejos que sirven de fondo luminoso, y que

están dispuestos armónicamente sobre estandartes romboides de más

de 2 m de alto, y que representan la profunda raíz indígena... "el

espíritu de todos".

Estas "cruces caminantes" cargadas de tintineantes campanas,

requieren de hombres muy fornidos para sostenerlas. La procesión es

muy alegre y a la hora de la misa se realizan responsos en quechua y

latín.

La comunidad de Porcón aporta a sus visitantes un intercambio cultural,

haciéndolos partícipes de las tareas agrícolas propias de la vida

Page 31: Teoria de Resonancia.docx

campesina, además del disfrute de sus bellezas escénicas, religiosas e

históricas. Ver más anexo 6

JUNIO

Corpus Christi.

Éste es el más importante festival religioso en la Ciudad de Cajamarca.

Siguiendo una misa solemne, el santuario de la Catedral conocido como

la Preciosa es llevado en procesión, una vez al año. Además de la

celebración religiosa, hay corridas de toros, ferias y varios concursos.

24 - San Juan Bautista

Chota rinde honor a su santo Patrono desde el 14 de junio, con

procesiones y misas celebradas en la catedral, así como la muy popular

corrida de toros. Notoria es también la presencia de jinetes que

aprovechan la ocasión para mostrar sus habilidades.

JULIO

15 y 16, Principales Días de las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen

La Provincia de Celendín muestra su devoción a Nuestra Señora del

Carmen con misas y procesiones, pero también actividades paganas

como las corridas de toros y ferias comerciales.

Feria FONGAL de Cajamarca (24 al 31 de julio)Provincia de Cajamarca,

distrito de Baños del Inca Exposición y venta de productos

agropecuarios e industriales. También se realizan exposiciones de

Caballos Peruanos de Paso y de marinera entre otras.

SETIEMBRE

Señor de Huamantanga (23 al 25 de septiembre), Provincia de Jaén,

distrito de Jaén Feria regional en cuyo marco se realizan actividades

religiosas, culturales y deportivas. Su realización contribuye a estrechar

relaciones con el Ecuador y fomentar el turismo binacional.

OCTUBRE

7 - 12 Semana Turística en Cajamarca

Page 32: Teoria de Resonancia.docx

Actividades sociales y culturales, tales como exhibiciones de pinturas y

fotografía, así como también danzas folklóricas se realizan en este

tiempo. También hay una variedad de concursos, pelea de gallos y

competiciones deportivas.

IMAGEN DEL MAPA POLÍTICO DE CAJAMARCA.

Page 33: Teoria de Resonancia.docx