teoria de oferta

19
Teoría de la Oferta DENNIS VELIZ

Upload: develiz

Post on 06-Jun-2015

15.525 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta

DENNIS VELIZ

Page 2: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta• Centrada en la empresa como unidad de análisis• Supuesto básico: su objetivo es la maximización de sus utilidades.

Cuestionamiento al Supuesto de la Maximización de Utilidades• Algunos economistas intentaron sustituir este supuesto por otros que permitieran

obtener mejores explicaciones sobre el comportamiento de las empresas.• Tales supuestos no eran de aplicación general y las predicciones a las que se

llegaba, frecuentemente fueron rechazadas por la evidencia empírica.• La razón está en que no tomaron en cuenta que las empresas pueden cambiar de

propietario (accionistas), de manera que si hay pérdidas -o utilidades que podríancrecer, puede haber otros inversionistas que hagan una oferta atractiva para losdueños y luego puedan, los nuevos accionistas, obtener mejores resultados.

• La evidencia empírica de empresas cuyo objetivo no sea la maximización deutilidades, entonces, apunta más bien a señalar casos en que o no hay dueñosclaramente definidos o casos en que el derecho de propiedad no puede ser ejercidopor esos propietarios. El mejor ejemplo sería el de las empresas estatales opúblicas, en las que todos los ciudadanos de un país son sus dueños, pero nopueden controlar a los administradores, o si están en desacuerdo con ellos, nopueden vender sus derechos (p. ej. acciones) a un tercero.

Page 3: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta

Utilidades = Ingresos Totales – Costos Totales ( = YT – CT)Función de Producción: para un bien cualquiera, X, la cantidad producida será una

función Qx = f (K, L, T, t,...) (Capital, Trabajo, Tierra, tecnología, otros factores)• Sujeta a ley de rendimientos decrecientes a escala Productividad Marginal

(finalmente) decrecienteCostos de Producción• Al “pensar” en iniciar una empresa, podríamos distinguir entre costos evitables e

inevitables. Los inevitables son aquellos que, por el sólo hecho de ir adelante conel emprendimiento ocurrirán. Los evitables dependerán de, por ejemplo, dejar de“pensar” en crear la empresa.

• Para una empresa en funcionamiento:Costo Total = Costos Fijos + Costos Variables• Los fijos: su monto o existencia NO depende ni es función de los niveles de

producción. Así si la producción es cero, el costo fijo se mantiene sinmodificación alguna. Lo mismo ocurre (siguen fijos) si producimos almáximo de capacidad.

• Los variables dependen o son función de la producción.• Habitualmente, los costos inevitables tienden a asimilarse con los fijos y los

evitables con los variables, aunque esta asimilación no siempre se cumple.

Page 4: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta

Costos de Producción

Costo Total = Costos Fijos + Costos Variables

CT = CF + CV

Costo Medio o Unitario: CMe = CT/q = CF/q + CV/q

CMe = CF Me + CV Medio

Costo Marginal: Cambio en el costo total al modificar en 1 unidad la producción

CMg = CT / q

Page 5: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta

¿Cuándo Producir?:

Si P = P2 nunca tendrá sentido pues ni siquiera se recupera los costosvariables; es decir, la pérdida es mayor que dejando de producir, caso enque la pérdida será sólo igual al costo fijo

P0

CMg

CMe

P1

P2

CVMe

Page 6: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta

¿Cuándo Producir?:

Si P = P1 tendrá sentido, pues se recupera todos los costos variables y almenos una parte del costo fijo. Si dejamos de producir, la pérdida será eltotal del costo fijo.

Q*

P0

CMg

CMe

P1

P2

CVMe

Costos fijos recuperados

Ojo! La condición paraproducir en estas circuns-tancias es que se tengacerteza de que, en un plazobreve, o bien sube elprecio en el mercado, o loscostos se reducirán, demanera que, cualquiera seael cambio, desaparezcanlas pérdidas.

Pérdidas

Page 7: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta¿Cuándo Producir?:

Si P = P0 tendrá sentido, pues se recupera todos los costos variables yfijos. Además, habrá un excedente, llamado cuasi-renta.

Q*

P0

CMg

CMe

P1

P2

CVMe

Cuasi-renta

OJO!: La cuasi-renta no es retribución al capital

¿Qué pasa si P es tal que resulta ser igual al CVMe mínimo? ¿convieneproducir?

Page 8: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta

Conclusión N°1

¿Cuándo Producir?

Cuando el precio del bien en el mercado sea igual o superior alCosto Variable Medio Mínimo.

Restricción: si P es menor al CMe Mínimo, se debe tener certezaque en un plazo breve, o sube el precio, o se reducen los costos.

Page 9: Teoria De oferta

¿Cuánto Producir?MAXIMIZACION DE UTILIDADES

Q*

P

CMg

Regla Básica : CMg = P (=YMe = YMg)

Page 10: Teoria De oferta

MAXIMIZACION DE UTILIDADESv/s

MINIMIZACION DE COSTOS

Q*

P

CMgUtilidad noPercibida(= Pérdida)

Q’

Q’ : CMe mínimoQ* : CMg = P

Page 11: Teoria De oferta

P

CMg

Q o Q*

MenorCosto

MenorIngreso

Pérdida

MAXIMIZACION DE UTILIDADES:Igualdad P = C Mg v/s P = C Me, con minima producción

Page 12: Teoria De oferta

CMg

Q* Q’

P

= MayorCosto

= MayorIngreso

Pérdida

MAXIMIZACION DE UTILIDADES:Igualdad P = C Mg v/s P = C Me, con máxima producción

Page 13: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta

Conclusión N°2

¿Cuánto Producir?

Mientras el precio del bien sea igual o superior al CVMe Mínimo,se producirá hasta aquel punto en que el CMg se iguala con elprecio del bien.

Restricción: si P es menor al CMe Mínimo, se debe tener certezaque en un plazo breve, o sube el precio, o se reducen los costos.

Page 14: Teoria De oferta

Teoría de la Oferta

• En consecuencia, la regla de oro (P=CMg) lleva a que, finalmente, en el cortoplazo, la oferta de la empresa coincida con su curva de costo marginal, a partirdel punto en que este se iguala con el Costo Variable Medio Mínimo.

• La forma adecuada de comprender lo anterior es efectuar el mismo ejerciciográfico de maximización de utilidades para distintos precios del bien.

• Al igual que para el caso de la demanda, la curva de oferta puede ser definidade 2 formas diferentes pero que apuntan a lo mismo: Es el conjunto de puntos que muestra el precio mínimo que la empresa

está dispuesta a recibir por distintas cantidades del bien (por unidad detiempo).

Es el conjunto de puntos que muestra las cantidades máximas que laempresa está dispuesta a ofrecer a cada precio ( por unidad de tiempo)

“Por unidad de tiempo” se interpretará como “X kilos por semana o Zpesos por kilo”

• Gráficamente, esta curva de oferta será entonces

Page 15: Teoria De oferta

Cantidad / t

Precio

0102030405060708090

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Curva de Oferta de la Empresa

Su posición depende de loscostos de los factores deproducción.

Su pendiente de los rendi-mientos o productividadmarginal.

¿Puede haber curvas deoferta con pendiente negati-va?

Page 16: Teoria De oferta

¿Cuánto producir cuando se tiene varias plantas con distintos costos?

CMg 1

CMg 2

Si, estando en qn2, queremos producir una unidad adicional ¿usaremos la planta 2?

No, pues dejaríamos de ganar (no habría maximización de utilidades)

Lo correcto es utilizar también la planta 1 hasta el punto en que su CMg se iguale con elprecio.

En general, el equilibrio se logrará cuando

qn2qn

1

P=CMg1=CMg2=...=CMgn

Page 17: Teoria De oferta

Obtención de la Oferta de Mercado

OX

q1q2q3 q1 q2 q3 q1

3 Q1 Q2 Q3

P1

P2

P3

P2

P3

P1

Donde :- Q1 = q1

3

- Qi = suma de qij

o1

o2o3

•La suma HORIZONTAL de las ofertas individuales lleva a obtenerla oferta de mercado, que representa la cantidad total ofrecida portodas las empresas que conforman la “industria”

Page 18: Teoria De oferta

Q

P

O2

O Q1

P2

Si la oferta parte del origen, siempreocurrirá que = 1, porque Q = P

P Q

Elasticidad - Precio de la Oferta

P1

= Q * P P Q

O1

Casos Generales de la Elasticidad - Precio

R

S

T

2 = OT x OP2 = OT x RT = RT = 1RT OQ1 RT OT RT

1 = OT x OP1 = OT x ST = ST = 1ST OQ1 ST OT ST

Page 19: Teoria De oferta

Q

P

O

P1

Q3Q2

P2

Elasticidad - Precio de la Oferta

Q1

R

ST

= T S x OP1 = T S x OP1 = OP1 > 1RS OQ1 P1T TS P1T

O1

O2

V

U

= UQ2 x OP2 = UQ2 x VQ2 = UQ2 < 1VQ2 OQ2 VQ2 OQ2 OQ2

Si la oferta parte del Eje Vertical,siempre ocurrirá que > 1

Si la oferta parte del Eje Horizontal,siempre ocurrirá que < 1