teorÍa de la imagen

32
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL ENSAYO LA SOCIEDAD DE LA IMAGEN: Utilización de las tecnologías de las comunicaciones digitales (TCD’s) en la educación Por: Meir Finkel

Upload: dr-meir-finkel-phd

Post on 24-Jun-2015

5.009 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

LA SOCIEDAD DE LA IMAGEN: Utilización de las tecnologías de las comunicaciones digitales (TCD’s) en la educación.

TRANSCRIPT

Page 1: TEORÍA DE LA IMAGEN

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

ENSAYO

LA SOCIEDAD DE LA IMAGEN: Utilización de las tecnologías de las

comunicaciones digitales (TCD’s) en la educación

Por: Meir Finkel

Guatemala, 6 de noviembre de 2010

Page 2: TEORÍA DE LA IMAGEN

Contenidos

Introducción 3

Conceptualización epistemológica 4

Elementos teóricos 6

Elementos prácticos 9

Operacionalización de la educomunicación 10

Factores clave a tomar en cuenta 11

Variables de investigación 13

Conclusiones 16

Bibliografía 17

Anexo 19

Capítulo 1

2

Page 3: TEORÍA DE LA IMAGEN

1. Introducción

La sociedad de la imagen vincula la intercomunicación visual entre las personas por medio de dispositivos de comunicación digital incluidos en dispositivos y aparatos digitales de uso cotidiano que incluyen, como parte de su innovación, una cámara fotográfica, la interacción visual entre todos los usuarios que se encuentran en el ciberespacio realizando intercambios de información, fotografías, videos, datos, contenido y conocimientos que forman parte de los elementos constitutivos de la emergente Sociedad de la Imagen.

El entretenimiento humano tiene sus limitaciones, a pesar de ello, el método científico nacido, desarrollado y estudiado en este contexto, permite averiguar hasta dónde llegan estos límites. La imaginación, como parte integrante del proceso de la comunicación visual través de la imagen, ofrece la posibilidad de objetivar y subjetivar la realidad en forma simultánea utilizando la metodología dialógica que ofrecen las ciencias actuales.

Se trata de creación de imágenes que pueden tener dos facetas: la realidad interior y la realidad exterior. Esto le imprime a la imagen su naturaleza multidimensional como una característica que la diferencia de otros métodos de comunicación por su aplicabilidad en la educación.

Los sistemas de representación visual (como la historia del arte, la teoría del arte, psicología de la imagen, etc.) utilizan el estudio de los iconos al representar una realidad (cual séase) con elementos fácticos que impactan emocionalmente por los elementos que componen la imagen: composición, color, textura, movimiento, expresión, ritmo, etc.

Al abordar la comunicación icónica se responderá sobre lo que hace, cómo lo hace y por qué lo hace, su dimensión lingüística e interrelación con la fotoquímica, la magnética, la electrónica y las tecnologías digitales. También su interacción disciplinaria con la psicología a través de la percepción, la sociología mediante el impacto social en la cultura y la pedagogía por medio del proceso de enseñanza aprendizaje.

El impacto emocional de la comunicación mediada por un lenguaje universal simbólico por medio de las imágenes evidencia su intencionalidad por medio de la composición, el color, la textura, el movimiento, la expresión, el ritmo, la cadencia, etcétera.

Toda imagen tiene tres estructuras: la espacial, la temporal y la de relación. Tiene dos factores básicos: la realidad exterior (entorno) y la realidad interior (situación). Es multidimensional por relacionarse con el hombre, la naturaleza y la sociedad, consecuentemente se puede abordar el tema desde la ecología de la imagen.

Capítulo 2

3

Page 4: TEORÍA DE LA IMAGEN

2. Conceptualización epistemológica

Los principios fundamentales que han de servir para explicar los conceptos claves de la representación en el proceso de comunicación y de educación, tienen su origen en mecanismos psicológicos (percepción), sociológicos (cultura) y pedagógicos (educación). Al respecto tiene vigencia los principios de psicología de Koffka, los principios de organización perceptiva de Wertheimer, los principios de comunicación de Lazarfeld y Watzlawik, los principios de educación de Piaget y Vogitsky y los principios de lingüística de Barthes.

Lo anterior obliga a busca el principio epistemológico desde una perspectiva pluridimensional auxiliado en diferentes ciencias y sus leyes: enmascaramiento, continuidad, proximidad, semejanza, perceptiva, cognitiva y cultural, que constituyen la clave para su comprensión.

La imagen como representación sensorial es la conceptualización más cotidiana; comprende otros ámbitos que van más allá de los productos de comunicación visual y del arte, implica procesos mentales y conductuales (pensamiento, percepción, memoria, etc.) que lo vincula a la educación.

Toda imagen posee un referente, lo imaginario. Toda imagen constituye un modelo de realidad. Toda imagen posee una misma naturaleza. Toda imagen, desde la perspectiva epistemológica, posee cuatro orígenes: imágenes mentales, imágenes naturales, imágenes creadas e imágenes registradas. Desde el punto de vista estructural se reconocen tres estructuras fundamentales: la espacial, la temporal y la de relación. Dos son estructuras cualitativas: espacio y tiempo y una estructura es cuantitativa: de relación.

El estudio del lenguaje, el conocimiento, la imagen, las palabras, la gestión del conocimiento y los signos requieren una mirada pluridimensional ya que los sistemas de representación de las cosas del mundo exterior y de las ideas del mundo interior requieren de una articulación metodológica plástica y semántica con el fin de analizar los fenómenos de comunicación, educación y cultural.

Eso requiere de una definición que ayudará a entender los procesos básicos sobre los que la imagen se sustenta y su naturaleza icónica en la comunicación, lo que supone comprender la realidad circundante (entorno y contexto), reconocer los fenómenos fácticos de la comunicación (verbal, no verbal, visual y auditiva) y las características de una sintaxis que articule semánticamente lo imaginario, el significante y el referente.

La imagen así concebida tiene su propio estatuto epistemológico originado desde la teoría del arte, la psicología de la imagen y otras variables epistemológicas que las vincula con la comunicación y la educación. Lo que lleva a pensar en otros ámbitos que traspasan la teoría de la imagen y la comunicación visual adentrándose en la sensación, percepción, el pensamiento, la memoria, la conducta, la cultura, la educación, la cognición y la metacognición.

Esas características son el resultado de relacionar distintas informaciones de la realidad exterior y la realidad interior para extraer un resultado significativo. En el proceso de conceptualización visual, el individuo adquiere una gran cantidad de imágenes genéricas que son equivalentes

4

Page 5: TEORÍA DE LA IMAGEN

estructurales de otros tantos estímulos de su realidad. Una explicación epistemológica afín con el pensamiento constructivista de Piaget y Vigotsky para enmarcarse en la realidad construida a partir del procesamiento de la información, la construcción del andamiaje de conocimientos que será comprendida por las conexiones neuroasociativas del cerebro.

La epistemología constructivista aquí expuesta responde a un sistema dinámico autoorganizativo resultado de un nuevo paradigma social fundamentado en nuevas (y viejas) teorías que determinan la realidad del hombre global y sus circunstancias locales en lo que se puede proponer una nueva perspectiva educativa en el mundo del siglo XXI. Una realidad objetiva sujeta a subjetivización morfológica donde la separación del sujeto cognoscente y del objeto de conocimiento no tienen cabida, consecuentemente la educación y la comunicación.

En la medida que las condiciones del mundo, de la naturaleza, de la realidad y del hombre se modifican, las dimensiones intersubjetivas que por su irreversibilidad asumen un enfoque transubjetivo, lo que lleva a pensar en una reorientación del pensamiento y visión de la educación en combinación con la comunicación y la coexistencia de múltiples paradigmas en la construcción multidimensional del conocimiento y la comprensión transdisciplinaria de la organización de los saberes estableciendo nuevos lenguajes (metalenguajes), nuevas cogniciones (metacognición) y nuevos procesos de enseñanza aprendizaje (educomunicación).

Los avances tecnológicos y los vertiginosos cambios han transformado la realidad y modificado el pensamiento contemporáneo: lo que era válido hace pocos años no lo es ahora, ni hablar de lo que era válido el siglo pasado. Esta era global es digital y por lo tanto el flujo de materia, de energía, de información, de tecnología, de libertad y de educación, resulta imposible de predecir cómo han de formarse las generaciones actuales y futuras, lo que obliga a pensar en una metodología transeducativa, tan real como el ciberespacio cuya fuente epistemológica del conocimiento, de los saberes, de la comprensión, de la educación y de la comunicación en general basada en la digitalización.

Eso obliga a pensar en un nuevo contrato epistemológico ligado a un nuevo paradigma cuyo protocolo se auto optimiza en red a base de un sistema adaptativo que relaciona todos los sistemas, todas la ciencias, todas las teorías, las leyes y los principios, en un nuevo ambiente resultante en la fusión de la naturaleza, la humanidad, las máquinas, las computadoras y los robots, entre otros aspectos de la realidad cibernética.

Una nueva epistemología con fundamentos filosóficos del pasado, bases conceptuales del presente y prácticas del futuro. Se trata de un punto de vista epistemológico nuevo desde una perspectiva múltiple, multidimensional, muy profunda, intra, inter y trans sistémicos, donde el observador y lo observado entran en un megaconflicto estructural, relacional y funcional que requiere de nuevas discusiones, intercambio de ideas y transformación de visiones en la construcción de una nueva epistemología que podrá explicarse desde la mirada del creador del universo.

Capítulo 3

5

Page 6: TEORÍA DE LA IMAGEN

3. Elementos teóricos

Los principios fundamentales que han de servir para explicar los conceptos claves de la representación de la realidad por medio de la imagen y su utilización en la educación, tienen su origen en mecanismos perceptivos. El investigador español, Justo Villafañé, hace referencia epistemológica como Principios de Koffka, de Wertheimer y de Köhler que junto a la evolución de la psicología ha utilizado otras ciencias auxiliares, imprimiéndole al tema de la teoría de la imagen su característica multidisciplinaria.

La imagen como lenguaje icónico es percibida a través del ojo y forma en la mente una representación figurativa del objeto. El conjunto organizado de ideas que se forman, generan conocimientos a base de significación icónica. Es así como “hablan” las imágenes. Umberto Eco lo denomina “texto visual”. Se trata de un proceso complejo donde intervienen un sinnúmero de factores externos e internos por lo que lo visual depende, en buena medida, de lo no visual, consecuentemente se abre el camino hacia la interdisciplinariedad para su explicación.

En la actualidad con el predominio de la Sociedad de la Imagen donde la comunicación visual tiene un lugar superior junto a las tecnologías de las comunicaciones digitales es evidente las implicaciones de la información y la cultura en lo visual. Al respecto, Roland Barthes identificó la imagen como representación del conocimiento y denominó al grado de complejidad de la imagen como la dispersión del sentido en la civilización de la imagen.

La percepción biológica y psicológica de la imagen va más allá de lo visual adentrándose en lo biológico, físico, neurológico y fisiológico. Se trata de construcciones mentales de la forma, tamaño, profundidad, volumen y color que produce la identidad fenomenológica de los objetos.

Un buen ejemplo es el trabajo del fotógrafo y pintor belga René Magritte, quien se refería a que el modo en que una persona mira el mundo depende de su propio conocimiento. Quiere decir que la percepción se concibe como una actividad del pensamiento y a los condicionamientos culturales.

La representación visual del mundo exterior en el mundo interior está estrechamente vinculada con el lenguaje; la representación de una cosa es esencialmente visual, en tanto que la representación acústica de una cosa es esencialmente por medio de la palabra. Surge así el debate ente representación y semejanza, al respecto, Umberto Eco indica que depende de la significación como un proceso subyacente en toda comunicación (1977). Surge así la noción de signo como una entidad de dos caras unidas íntimamente, por un lado el aspecto material del signo y por el otro lado el aspecto conceptual del signo: significante y significado. Como indica Ferdinand Saussure, se trata de una aproximación semiótica al mundo de las imágenes (1945).

El lenguaje permite al sujeto salir del campo de lo imaginario e introducirse en el mundo simbólico, un ejemplo es la fotografía como unidad sígnica figurativa cuyo contenido expresa la realidad por medio de la imagen. Se trata de un punto de vista pertinente al funcionamiento mismo del lenguaje.

6

Page 7: TEORÍA DE LA IMAGEN

El acto gráfico (escritura), el acto artístico (fotografía) y el acto comunicativo (periodismo) representan la huella que deja la luz en su capacidad de ser absorbida o reflejada en la formación de la imagen lo que constituye una forma de comunicar lo que es y lo que representa. La fotografía en ese sentido tiene un doble carácter de constatación indubitable y de producción tecnológica cuyo valor cultural traspasa los principios ópticos (digitales y químicos) que producen la imagen por su presunta objetividad al aprehender los objetos retratados en forma específica, instantánea, estática, típica, estructural y su poder fáctico. La imagen fotográfica, a diferencia de la memoria, no preserva significados pero transmite significantes al ofrecer apariencias. Es un mensaje dotado con código universal de inmediata denotación que distingue tres elementos: lo imaginario, el significante y el referente.

La naturaleza de las imágenes fotográficas (tamaño y color) o factores que estructuran el mensaje icónico (plano, nitidez y luminosidad) son la práctica fotográfica que ha demostrado su versatilidad social y cultural así como su carácter representativo y reproductivo cuyo resultado siempre es una imagen. Es así como se puede hablar de un lenguaje fotográfico cuyo mensaje lingüístico, iconográfico o simbólico hace visible un objeto a través de una idea o un pensamiento.

En materia de comunicación visual el lenguaje fotográfico sirve para transmitir contenidos culturales y educativos mediante las tecnologías de la información, surge la noción de imagen televisiva, cinematográfica, electrónica y digital. Son imágenes que representan un sintagma del mundo natural y cultural en forma interactiva.

Toda imagen posee una dualidad significativa al ser objeto y sujeto dependiendo de la perspectiva que se utilice para mirarla lo que constituye un modelo de la realidad (objetiva o subjetiva) que viene a ser sustituido por la imagen. Esta modelización implica una transferencia de la realidad a la imagen y viceversa. De modo que se pueden agrupar en cuatro grandes tipos: las imágenes mentales, las imágenes naturales, las imágenes creadas y las imágenes registradas.

Los cambios experimentados en el mundo son muestra de su complejidad misma que puede ser explicada desde diferentes perspectivas –como en un estudio de televisión, muchas cámaras, muchos ángulos pero lo que se percibe es una sola cosa– en este ensayo (strictu senso) se aborda la metamorfosis de la ciencia desde tres perspectivas: teoría de la información, teoría cibernética y teoría de los sistemas, pero se enfoca en la educación apoyada en la comunicación desde un pensamiento complejo.

Fritjof Capra concluye en sus investigaciones (complejas y prolongadas) que las tres teorías –información, cibernética y sistemas– convergen en sus conceptos, en su complejidad, en su organización, en sus conexiones e interconexiones (humanas y ecológicas), en su percepción, en su comprensión (relaciones y contexto), en sus fenómenos, en sus paradigmas (natural, individual, social, universal), en su visión holística (natural y social), en su substancia (materia, estructura y cantidad), en su forma (patrón, orden y cualidad), en su presentación (energía, onda, partícula o crepúsculo) … la lista es inacabable!

7

Page 8: TEORÍA DE LA IMAGEN

La educación se ha transmitido en forma generacional en la evolución de la civilización, en forma oral, escrita y ahora en forma digital. Por eso Capra deja a un lado la teoría de la información para referirse a la tecnología de la información y lo identifica como megatecnologías. Aquí, si me lo permiten, quiero agregar mi propio aporte, indicando que no se trata de tecnología de la comunicación e información (TIC’s) como las conocemos, sino –en plural– las tecnologías de las comunicaciones digitales (TCD’s). Tema que abordaré en otra oportunidad.

El modelo de cognición que aporta Capra para transmitir los entendimientos se basa en el lenguaje, al respecto tengo que agregar que el lenguaje por medio de las palabras, imágenes, signos, etc. sirve para separar el entorno exterior del mundo interior donde convergen todos los pensamientos, tanto de origen exterior (cognición) como del origen interior (metacognición).

Michel Facoult indica que eso va más allá de las palabras al abordar el cambio cultural que produce la transformación del lenguaje y su relación con el pensamiento y el conocimiento. Y agrega que la cultura resulta ser el sistema de valores y de relaciones que se interrelaciona con otros sistemas vivientes sean biológicos, históricos o sociales; se va enriqueciendo con los avances científicos y tecnológicos; de la era análoga a la era digital, del siglo XX industrializado al siglo XXI digitalizado. Una explicación epistemológica al respecto tiene sus complicaciones ya que se trata del “conocimiento del conocimiento” lo que Edgar Morir reconoce como metaconocimiento, al encontrar el origen del mismo en la mente como entidad electro-neuro-bio-química involucrada en dos realidades: la realidad no humana (natural) y la realidad humana (social).

La imagen como representación viva de una cosa, un fenómeno, proceso o acontecimiento constituye un medio representativo de gran importancia cognitiva, práctica, valorativa y comunicativa. Su riqueza de contenido deviene por sus múltiples poderes representativos de la imaginación. Y viceversa, la imaginación crea sus propias imágenes que produce sus propios contenidos de un mundo invisible por medio de la visualización del pensamiento por medio de un lenguaje metafórico que relaciona en forma dialógica signo y símbolo en una unidad lingüística intersubjetiva en la creación de sentido al espíritu humano de la educación y la comunicación desde una misma mirada biopsicológica.

Según Ismar de Oliveira (Brasil, 1943-, Vice Presidente del Consejo Mundial de Educación para los Medios de Comunicación), esta disciplina tiene como objetivo preparar a los ciudadanos para afrontar la incertidumbre que caracteriza la época actual llena de cambios y transformaciones, y que en mi opinión, se encuentra relacionado con la transformación educativa requerida para transformar Latinoamérica.

La relación entre e-learning y educomunicación es que ambas son disciplinas interrelacionadas en un mismo modelo que busca el progreso y la evolución de las personas a través del uso de las tecnologías de las comunicaciones digitales en la educación, lo que constituye un nuevo paradigma= participación + comunicación + educación.

Capítulo 4

8

Page 9: TEORÍA DE LA IMAGEN

4. Elementos prácticos

La imagen en la sociedad se inserta en el proceso de comunicación con una carga de información que permite definir su proveniencia y su destino, cuando se vincula a la difusión del conocimiento surge la interdisciplinariedad entre educación, comunicación e imagen. Con elemento adicionales como el lenguaje y la codificación por medio de la escritura y los textos. Se debe agregar a este proceso de educomunicación visual el contexto, el canal, la audiencia y el contenido, entre otros.

Ese código visual de la comunicación para la educación hace pensar en una pedagogía de la comunicación: visual, perceptiva y lingüística. Este acto perceptivo-cognitivo produce una gran cantidad de información que da acceso al contenido y consecuentemente al conocimiento, a los saberes y al entendimiento.

El lenguaje expresado por medio de imágenes se apoya en efectos de composición al igual que en efectos técnicos, en ambos caso se toman en cuenta la sustancia, las dimensiones, las proporciones, la iluminación, los contornos, los contrastes, los colores, la textura y las formas. Otros códigos son el de diagramación, de enmarque, el soporte, el lenguaje, la imagen-texto y los textos explicativos entre otros.

Para que el lenguaje a través de la imagen funcione como medio de comunicación para la educación se puede incluir nuevos factores de tipo estético y ético, de manera de precisar el objeto y su representación visual y mental, se habla entonces de las lecturas psicoanalíticas y las lecturas estructurales orientadas a la pedagogía de la imagen.

En el primer caso, se toma en cuenta el propósito de dicha comunicación visual, la percepción que quien decodifica dicho mensaje visual, la elaboración del mensaje, la construcción de significado, el sentido de estas lecturas de la realidad exterior en la realidad interior del receptor.

En el segundo caso, se busca la funcionalidad del lenguaje visual y su relación con el sistema de entendimiento que permite comprender las abstracciones, las metáforas y demás figuras literarias utilizadas para captar la realidad exterior y procesarla en la realidad interior de las personas.

En ambos casos, la lingüística y la semiología proporcionan los medios para un análisis más racional y pertinente del discurso visual como reflejo de la realidad a través de medios psicológicos, psicopedagógicos y psicoanalíticos. La imagen concebida dentro del contexto cultural tiene aplicaciones pedagógicas al ser el hilo conductor en el proceso de enseñanza aprendizaje en la transmisión de los valores, la cultura y la difusión del conocimiento.

Entre las características de la educomunicación se pueden encontrar: la personalidad, la dinámica continua, la ruptura de las barreras que limitan la creatividad e innovación, en una búsqueda continua de encontrar la estabilidad por medio de la educación y la comunicación en forma simultánea.

Capítulo 5

9

Page 10: TEORÍA DE LA IMAGEN

5. Operacionalización de la educomunicación

La educación como vector principal de desarrollo humano es el agente de cambio que se necesita para modificar las estructuras sociales hacia la Sociedad de la Imagen, una sociedad estructurada en red y que educa a través de ella por medio de lo que en este ensayo se denomina educomunicación.

La educomunicación es un valor intrínseco de los seres humanos, en su evolución han desarrollado las tecnologías de las comunicaciones digitales, que son parte inseparable de la naturaleza humana.

La educación superior se ha transformado por causa de las altas tecnologías multimedia, todo se ha digitalizado, la comunicación, lo audiovisual, lo verbal e incluso lo no verbal, todo y todos convergen en la tecnología digital.

El impacto social se puede evaluar mediante la identificación de las características de la implantación de plataformas tecnológicas educativas, la importancia de incorporar las tecnologías de las comunicaciones (TCD’s) en la educación superior y poder así medir la magnitud de la transformaciones tecnológica, educativa y social.

El surgimiento de la Sociedad de la Imagen, de la inteligencia colectiva y la construcción del conocimiento, llevan a pensar la cibereducación en las entidades de educación superior, universitarias y no universitarias.

Se manifiestan con nuevos términos asociados a esta innovación educativa: educomunicología, teleeducación, educación telemática, e-learning, educación virtual y educación digital. Es así como se puede entender por educomunicación un nuevo campo de intervención educacional, cultural y social cuya relación transversal sirve de permanente construcción y difusión del conocimiento en la conformación estructural de un andamiaje educativo activo que basa sus procedimientos pedagógicos en la generación y transmisión de información, datos, conocimientos y saberes apoyados por las TCD’s.

La educomunicación es muy compleja y debe ser estudiada desde diferentes perspectivas, cada una con su propia visión educativa: Educación A la comunicación (modelo), educación PARA la comunicación (contenidos), educación EN la comunicación (procesos), educación CON la comunicación (recursos), la comunicación COMO (estructura) educadora, etcétera.

El impacto de la educomunicación en las personas, en la cultura y en la sociedad en general obliga al científico, al educador y al investigador a generar nuevo conocimiento relacionado a la conjunción de estas dos ciencias: educación y comunicación, en el desarrollo de capacidades comunicativas de los participantes por medio del uso de los nuevos medios digitales en procesos de aprendizaje.

Capítulo 6

10

Page 11: TEORÍA DE LA IMAGEN

6. Factores clave a tomar en cuenta en la operacionalización de la teoría que se propone:

Imaginario

La convergencia de lenguaje, conocimiento, imagen, palabras, gestión del conocimiento y signos en la educomunicación forman los elementos que desempeñan un papel predominante en la integración de un sistema de conocimiento que suele ser identificada como la cultura en un lugar y tiempo dado.

Quiere decir, según Michel Foucault, que el lenguaje es parte de una figura del mundo por todo el globo terrestre donde todos los lenguajes del mundo forman en conjunto el imaginario universal.

Lo que tienen en común los signos y los seres humanos, es que ambos son legibles y por lo tanto visibles (o perceptibles) por pertenecer ambos a la misma naturaleza humana manifiesta en el pensamiento, en la cultura y en lo imaginario social.

Quiere decir que la mirada de lo imaginario humano en su entorno natural y en el contexto cósmico es inseparable y siempre será visto como una mirada psicológica, una mirada sociológica, una mirada cultural, una mirada ecológica, una mirada fisicoquímica y una mirada biofísica.

De este modo, como lo indica Edgar Morin, los caracteres biológicos y culturales no están ni yuxtapuestos ni superpuestos sino que forman un rizoma interdisciplinario dentro del proceso de educación y comunicación en forma de bucle recomenzado y regenerado sin cesar.

Ese bucle recursivo ente lo biológico y lo cultural, así como entre lo educativos y comunicativo, toma en consideración la antropología, la sociología, la pedagogía y la psicología como un todo en la diversidad humana en la formación de una sola identidad humana concebida desde la unidad múltiple, en palabras de Morin: Unitas multiplex.

Significante

Según Pierre Bourdieu, en El Oficio del Sicólogo, el objeto percibido no se transforma en un objeto construido, pasa por un procesamiento denominado racionalismo. Cada fase operacional del pensamiento racionalista es a su vez constituye un acto epistemológico en la construcción y comprobación del conocimiento.

Son figuras del saber que de cultura en cultura adquiere nuevo significado, podría pasar de época en época, manifiestas en la experiencia del lenguaje al reconocer el signo que designa lo que

11

Page 12: TEORÍA DE LA IMAGEN

significa, en otras palabras, es un signo que marca su diferenciación por medio de un contenido que provoca la misma respuesta siempre.

Es así como Michel Foucault hace referencia La Teoría General de los Signos para describir lo que él consideraba la imaginación como fuente de nuevos saberes.

En realidad lo que buscaba Foucault era plantear lo que constituía la representación de las palabras y las imágenes como signos del lenguaje como vehículo en la difusión de la cultura.

Es así como se puede dar significación al modo de ver y explicar estableciendo la relación entre la comprensión de las cosas y el conocimiento sobre las cosas al valorizarlas por lo que son, por lo que valen, por su imagen, por conceptos e ideales.

Referente

Sigmout Freud citado por Bourdieu señala que “aún en la etapa de la descripción, es imposible evitar que se apliquen ciertas nociones abstractas al material disponible, nociones cuyo origen no radica seguramente en la mera observación de la realidad”.

Lo que vale, según Bourdieu, para la observación vale para la experimentación. Ambas tienen un mismo referente científico al pertenecer a un mismo proceso articulado con relación al lenguaje y su contenido; es la misma relación que tiene el lenguaje y su canal de comunicación.

En ambos casos se está frente al conocimiento en sus diferentes manifestaciones dinámicas y complejas.

Capítulo 7

12

Page 13: TEORÍA DE LA IMAGEN

7. Variables de investigación que integran el modelo operativo que vincula educación con comunicación:

Lenguaje

Se estableció una correlación determinante entre la comunicación, la educación, la Sociedad de la Imagen y las Tecnologías de las Comunicaciones Digitales (TCD’s) manifiesta en forma de lenguaje. Queda determinado el lenguaje como la variable clave que es la herramienta comunicativa y todas las demás interacciones digitales (correo electrónico, foros, Internet, etc.) como los instrumentos en la utilización de las plataformas tecnológicas donde los procedimientos de comunicación, en los procesos educativos y culturales, y en el intercambio de información para la generación del conocimiento en la Sociedad de la Imagen bajo la figura de capital intelectual.

Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua (idioma) y habla (comunicación). Martín Heidegger planteó que “el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje”. (Es la función de expresión del pensamiento en forma visual y escrita para la comunicación y la educación de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas).

Las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento. De los temas preferidos por la filosofía del lenguaje merecen ser destacados el estudio del origen del lenguaje, la simbolización del lenguaje (lenguaje visual) y, sobre todo, la actividad lingüística en su globalidad, y la semántica en particular.

Conocimiento

Queda establecido que el contenido del lenguaje es el conocimiento, se requiere identificar el proceso de generación del conocimiento, su generación y regeneración para transformarlo en capital intelectual. Esta variable hace referencia a un valor económico en el siglo XXI en forma de ciencia, tecnología e innovación. Se requiere producir y generar conocimiento donde su difusión y conservación es un activo socioeconómico.

Contenidos descubiertos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de las personas, Johannes Hessen lo define como una determinación del sujeto por el objeto (y viceversa), se presenta en una relación entre dos elementos (sujeto - objeto) cuyo dualismo en el proceso de enseñanza aprendizaje. La epistemología o teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

13

Page 14: TEORÍA DE LA IMAGEN

1) Conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista.

2) Conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.

3) Conocimiento holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición.

Imagen

Es la evolución y revolución de la identidad individual hacia una identidad terrenal, con la digitalización del conocimiento y su manifestación en forma gráfica, fotográfica y demás manifestaciones que hacen referencia a la proyección humana, social y planetaria. La imagen es la proyección del conocimiento intrínseco en el lenguaje, como código de comunicación e interacción.

Es un término que hace referencia a una representación así como una proyección mediante técnicas fotográfica, cinematográficas, video, pintura, etc. de la identidad que es percibida y tiene un significado cuyo alcance se encuentra relacionado con la estructura y el contenido. Jean Piaget indica que durante el desarrollo del pensamiento la imagen sustituye al acto, y la palabra a la imagen. (Son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos).

Es un tema vinculado con la visión, con la luz, observación, vigilancia, autonomía, etc. Se identifican categorías específicamente icónicas y atendiendo fundamentalmente a los dos procesos generales inherentes a la naturaleza de la imagen: la percepción y la representación.

Palabras

Importante fuente de conocimiento, su articulación con otras palabras convergen en significantes y significados en la comprensión del conocimiento, se trata de un proceso de la innovación continua de la creatividad. Las palabras son símbolos. Esto quiere decir que tienen como referente objetos del mundo, externos al lenguaje. Las palabras son un cierto tipo de representación cognitiva con las que convencionalmente se asocian los referentes. Según James Pustejovsky, en la relación entre una palabra (forma fonológica) y el mundo exterior es necesario estudiar tres aspectos: la expresión de la palabra, el concepto con el que se asocia o significado y la cosa a la que se refiere o referente.

14

Page 15: TEORÍA DE LA IMAGEN

Importante fuente de conocimiento, su articulación con otras palabras convergen en significantes y significados en la comprensión del conocimiento, se trata de un proceso de la innovación continua en la producción de nuevo conocimiento mediante la puesta en práctica de la creatividad. Las palabras indican: género, número, tiempo, persona, modo... El lexema es la parte de una palabra que tiene significado léxico, el morfema es la parte de la palabra que tiene significado gramatical.

Gestión del Conocimiento

Peter Drucker indica que es una forma de organizar, transferir y conservar el conocimiento como un recurso valioso dentro de la organización al transformar el conocimiento en un activo intelectual por medio de la memoria colectiva. Pierre Lévy lo identifica como una “inteligencia colectiva”, un ejemplo práctico es el software libre de código abierto. Combinación de información, contextos y experiencias.

Es el capital intelectual u otros activos intangibles que generan valor en las organizaciones mediante la capacidad cognitiva de transformar la información en conocimiento mediante la generación y captación, estructuración, organización, transmisión y difusión libre del conocimiento en forma sistemática, dinámica, operacional y compleja a través del Internet. Se centra en analizar los recursos y las capacidades de las organizaciones como base para la formulación de su estrategia, el aprendizaje organizativo permite aumentar las capacidades de una organización, son activos intangibles que generan valor para la organización.

Signos

Es una representación o sustitución de la realidad que se produce en la mente, muestra y comunica una realidad perceptible por los sentidos humanos, está integrado por el significado, el significante, la significación y el referente. Según Lev S. Vigotsky la mente utiliza los signos en sus relaciones con el mundo social y físico. Funcionamiento de los signos en las estructuras y procesos del conocimiento, y su integración en los sistemas de información y los procesos de intercambio de conocimientos. La semiótica constituye una de las mejores disciplinas capaz de proporcionar a las ciencias del hombre una base común: la noción del signo sería para ellas lo que la noción de átomo era para la física o lo que la célula era para las biológicas o el bit para los programadores.

Capítulo 8

8. Conclusiones

15

Page 16: TEORÍA DE LA IMAGEN

Es la convergencia de la educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") con la comunicación (del latín communicare, "compartir algo, poner en común") en la generación de un nuevo término la educomunicación (concepto acuñado en 1998 por Mario Kaplún en su libro "Una Pedagogía de la Comunicación").

La utilización del conocimiento cotidiano mediante el lenguaje visual, oral e incluso en el lenguaje escrito en los periódicos como fuente en la creación del conocimiento científico, requiere la comprensión del sistema que articula las letras, las sílabas y las palabras en la construcción de una representación simbólica de la realidad, o de lo que supuestamente es la realidad. La transformación del lenguaje cotidiano a un lenguaje científico ha sido el problema transversal de las ciencias, de época en época, y aún, de disciplina a disciplina. El contenido de ese lenguaje es el conocimiento. Dependiendo del lenguaje, así será el conocimiento que contenga.

Se trata de una teoría que aborda el tema del conocimiento y su difusión como un proceso de aprendizaje que conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojarán estas informaciones y a los procesos de actualización de éstas. El nuevo objetivo de esta teoría de la educomunicación es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la comunicación, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje y la imagen entre otros.

Todos los autores consultados (Dewey, Freinet, Freire, Kaplún, Oliveira, Watzlavick, coinciden que se trata de un concepto que va más allá que la mera adición de los términos que lo integran (educar y comunicar), se trata de una interacción que incluye todas las formas de estudiar, aprender y enseñar de una manera comunicativa, participativa y colaborativa, apoyada en los nuevos medios tecnológicos digitales que hacen posible poner en práctica este nuevo método educativo.

La estrecha relación entre ambos términos radica en que ambos sirven como vector en la difusión del conocimiento, son dos procesos de distinta naturaleza que forman parte de un mismo fenómeno. Surgen así dos términos adicionales: educomunicólogo y educomunicador.

Se trata de una nueva realidad educativa donde el proceso comunicativo requiere de una gran dosis del proceso educativo. Y en forma inversa, el proceso educativo requiere de la comunicación. Es una interrelación inseparable (con o sin uso de tecnología).

La educomunicación es una forma de educación integradora que relaciona el mensaje, el medio, los participantes, su comunicación, el conocimiento, su difusión, utilización y aplicación, las tecnologías, sus plataformas y acceso.

Capítulo 9

9. Bibliografía

16

Page 17: TEORÍA DE LA IMAGEN

Ander-Egg Ezequiel, (2009). La actitud científica como estilo de vida, Córdoba: Brujas.

Ander-Egg Ezequiel, (2001). Acerca del conocimiento y del pensar científico, Buenos Aires: Lumen.

Bell Daniel, (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid: Alianza Editorial.

Brea José Luis, (2010). Las tres eras de la imagen, Madrid: Akal.

Capra Fritjof, (2003). Las conexiones ocultas, Barcelona: Editorial Anagrama.

Brzezinski Zbigniew, (1970). La era tecnotrónica, Buenos Aires: Editorial Paidós.

Castells Manuel (Comp.), (2006). La sociedad red: Una visión global, Madrid: Alianza Editorial.

Castells Manuel., (2004). La era de la información, (5ª. ed.). México DF: Siglo Veintiuno.

Castells Manuel, (2001). La Galaxia Internet, Madrid: Plaza y Janés.

Cifuentes Edeliberto, (2009). La aventura de investigar, Guatemala: Magna Terra Editores.

Cortina Jesús M., (2006). Identidad, identificación e imagen, México DF: Fondo de cultura económica.

Drucker Peter, et al., (2003), Gestión del conocimiento, Bilbao: Ediciones Deusto.

Fingermann Gregorio, (1960). Lógica y teoría del conocimiento, Buenos Aires: El Ateneo.

Friedman Thomas, (2006). La tierra es plana, Madrid: Editorial Martínez Roca.

Gates Bill, (1999). Los negocios en la era digital, Barcelona: Editorial Plaza y Janés.

Hernández Sampieri Roberto, et al., (2006). Metodología de investigación, México DF: McGraw Hill.

Hessen Johannes, (2006). Teoría del Conocimiento, Buenos Aires: Losada.

Joyanes Luis, (1997). Cibersociedad, Madrid: McGraw-Hill.

Martín Michel, (1987). Semiología de la imagen y pedagogía, Madrid: NARCEA.

Maturana Humberto, (2008). El sentido de lo humano, Buenos Aires: Granica.

McLuhan M. y Powers B., (2002). La Aldea Global, Barcelona: Gedisa.

McLuhan Marshall, (1998). La galaxia Gutenberg, Barcelona: Editorial Círculo de lectores.

McLuhan Marshall, (1977). La comprensión de los medios, México DF: Editorial Diana.

McLuhan Marshall, (1969). La Comprensión de los Medios, México DF: Diana.

17

Page 18: TEORÍA DE LA IMAGEN

Mitchell W.J.T., (2009). Teoría de la imagen, Madrid: Akal.

Morin Edgar, (2006). El método: El conocimiento del conocimiento, Madrid: Cátedra.

Morin Edgar, et al., (2003). Educar en la era planetaria,

Morin Edgar, (2001). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa.

Negroponte Nicholas, (1996). Ser digital, Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Popper Karl, (2005). El mito del marco común, Barcelona: Paidós Ibérica.

Salmon Gilly, (2004). E-actividades, Barcelona: UOC.

Sevillano M. (Comp.), (2002). Nuevas tecnologías, comunicación y educación, (2ª. ed.). Madrid: CCS.

Stiglitz Joseph, (2006). Cómo hacer que funciones la globalización, México DF: Editorial Taurus-Santillana.

Toffler Alvin, (2006). La revolución de la riqueza, Bogotá: Random House Mondadori.

Villafañe Justo, (2006). Introducción a la teoría de la imagen, Madrid: Piramide.

Wiener Norbert, (1998). Cibernética control de la comunicación entre máquinas, Barcelona: Tusquets.

Zunzunegui Santos, (2007). Pensar la imagen, Madrid: Cátedra.

Capítulo 10

10. Anexo

18

Page 19: TEORÍA DE LA IMAGEN

Propuesta: Educación apoyada en comunicación digital

El modelo teórico de educomunicación en la era digital y más concretamente en la Sociedad e la Imagen está integrada de tres maneras:

1) Las herramientas del conocimiento:

Combinación presencial y virtual: La educación como eje central.

Educación semipresencial: El aprendizaje a lo largo de la vida.

Basado en plataforma TCD’s: CBT1, redes, interacción humana.

Mezcla de instrumentos: La red de redes, el internet.

Nuevos roles: Desde la propia experiencia, en su propia realidad.

E-learning – E-moderación: Modelo constructivista colaborativo.

2) Los instrumentos tecnoeducativos:

Profesores como agentes del cambio…evolucionan a tutor: Facilitador, guía.

Las PC’s como medios del cambio…su predecesor el pupitre: Herramienta.

Rol del alumno en implantación del cambio…asume papel protagónico: Planea.

Desarrollo de aprendizaje guiado…a base de instrucciones: Acompañamiento.

Acción educativa de tipo innovador…se agrega valor: Calidad educativa.

Presencia de elementos virtuales…el uso de cañonera o PowerPoint: Virtual.

Todos los productos y dispositivos en la educomunicación se adaptan perfectamente al aula presencial evolucionando la educación tradicional hacia el e-learning. Una modalidad educativa híbrida donde converge lo real con lo virtual. Característica de la Sociedad de la Imagen.

El modelo teórico propuesto en este ensayo es el resultado de la mezcla del aula presencial con el foro de discusión, una combinación probada en laboratorio de cómputo y en uso cotidiano, dando lugar al modelo denominado: educomunicación digital.

1 Computer Based Technologies

19

Page 20: TEORÍA DE LA IMAGEN

Ese modelo se puede usar con sólo desearlo, es público y gratuito a través del servicio de grupos de YAHOO. Para los más experimentados se puede pagar espacio en un servidor (en Guatemala o fuera de ella) e implantar un foro de discusión con los servicios educativos que propone este informe.

Estudiar la tecnología:

• Conocer sus bondades (Foro)

• Aprender a utilizarla (Interacción)

• Sacarle ventaja (Calidad educativa)

Estudiar en tecnología:

• Utilizar los buscadores (Google)

• Utilizar los foros (Yahoo)

• Habilitar correo electrónico (Hotmail)

3) Creación de espacios educativos digitales:

La lógica del método científico es la requerida para alcanzar los conocimientos necesarios para descifrar los datos, interpretar y generar conocimiento. Esto se logra en tres niveles:

1. En el primer nivel (inferior), los conocimientos corresponden a los hallazgos como resultado de la investigación realizada, se identifica el escenario y sus actores, así como el lugar y el momento donde ocurren los eventos electrónicos bajo estudio.

2. En el segundo nivel (intermedio), los conocimientos se transforman por medio de la innovación en la causa del progreso personal y el desarrollo social. El efecto es más y mejor conocimiento que redunda en bienestar vital.

3. En el tercer nivel (superior), los conocimientos corresponden a los cambios que dan vida a la nueva realidad vital que combina lo real con lo virtual, lo análogo con lo digital, una combinación que incorpora ciencia y tecnología al servicio de la humanidad.

La implantación de educomunicación en la Sociedad de la Imagen se centra en el uso de las tecnologías de las comunicaciones digitales, conocidas por las siglas TCD’s.

Son la nueva herramienta tecnológica que ha transformado el estilo de vida global en el siglo XXI, el instrumento central en la utilización y aplicación de esta herramienta es el internet (red de redes), su plataforma tecnológica, desarrollada principalmente en los ambientes Windows, siendo el elemento clave el motor de búsqueda, los más importantes son Google y Yahoo .

20

Page 21: TEORÍA DE LA IMAGEN

El modelo de todas las actividades electrónicas que se llevan a cabo en el ciberespacio con la interacción mente-máquina y la convergencia general en la construcción social del conocimiento por medio de interrelaciones virtuales de tipo sincrónico (simultáneo) o asincrónico (diferido) en la utilización de plataformas tecnológicas educativas como Dokeos o Moodle.

Por último, los foros de discusión (asincrónico) como parte importante del modelo de educomunicación (con énfasis en e-learning) basado en innovación tecnológica (con énfasis en innovación educativa) para la propagación de la información, la difusión del conocimiento y el desarrollo de la Sociedad de la Imagen en Guatemala.

El modelo de educomunicación con énfasis en e-learning ha sido validado a través de experimentos en laboratorio de cómputo en la Universidad Galileo (2007), con grupo multidisciplinario de expertos, con diseñadores instruccionales, profesionales de la docencia y estudiantes voluntarios.

Los resultados obtenidos se pueden resumir como sigue:

1. Formación de una cultura de aprendizaje colaborativo basado en compartir conocimiento.

2. Difusión de un nuevo paradigma que modifica los hábitos de enseñanza de los catedráticos y del aprendizaje de los alumnos.

3. Mezcla de enseñanza activa para la construcción del conocimiento por medio de redes donde interactúan los integrantes de las clases por medio de equipos de estudio a base de grupos multidisciplinarios.

• Educación electrónica (e-learning):

− A distancia.

− Presencial / Virtual.

− Foros de discusión.

• Auto-autoaprendizaje:

− Alumno protagonista.

− Catedrático tutor-orientador.

− Aprendizaje para toda la vida.

La implantación de la educomunicación se centra en el uso de las TCD’s y las plataformas tecnológicas digitales educativas. Este modelo hace énfasis en la utilización de los foros de discusión. El modelo expuesto liderará la educación superior facilitando el acceso a los conocimientos necesarios para solucionar los problemas de la realidad de cada participante, la

21

Page 22: TEORÍA DE LA IMAGEN

educomunicación marcará la tendencia educativa universitaria nacional con la metodología andragógica que promueve el autoaprendizaje en la Sociedad de la Imagen.

4. Las actividades se pueden resumir de la siguiente manera:

• Utilización de plataforma de aprendizaje basada en el e-learning.

• Sustitución por completo de la educación presencial por la virtual.

• Modelo educativo de autoaprendizaje y desarrollo personal.

• Interacción grupal moderada por tutores.

• Acompañamiento virtual durante todo el proceso educativo.

• Pensum de estudios adaptado a la realidad de cada estudiante.

5. Al implantar la actividad electrónica se debe considerar:

• Usuario toma su propia decisión de inscribirse y estudiar.

• Estudiante necesita acceso a la plataforma y seguimiento académico.

• Todo el proceso es virtual, inscripción, cursos, pagos, notas, etc.

• La acción educativa es permanente, interacción en forma asincrónica.

• La activación es desde la PC de su casa, trabajo, un cibercafé u otra opción.

22