teoría de la dministración pública, resumen

11
LORETO CENICEROS ANTONIO IVAN TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GRUPO 001 EXAMEN #2 Enunciar los principios de la Administración Pública de acuerdo con Bonnin y explicar 2 de ellos. La teoría administrativa postulada por Bonnin, está establecida en 4 diferentes puntos que presentan hilaridad, concordancia, complementariedad y que logran fundamentar su idea: primeramente establece el autor que la administración nace con la comunidad, por otro lado decreta que la conservación de la comunidad es el principio de la administración, que a su vez es el gobierno de la comunidad. Por último asienta que la acción social de la administración es su carácter y su atribución es la ejecución de leyes de interés general. A lo largo del tiempo, el ser humano por naturaleza ha sido un ser social, que necesita relacionarse con más seres humanos para satisfacer sus necesidades e intereses particulares, ya que si éstas no resultan satisfechas el hombre pondría en riesgo su existencia. Así, el individuo fue formando asociaciones cada vez más complejas como la sociedad o la comunidad en la que erigieron intereses y necesidades comunes, que de igual manera debían ser satisfechos. Es ahí donde el papel de la administración toma un papel imprescindible porque generada por la comunidad tiene como objetivo único y principal satisfacer las necesidades de sus miembros, es decir, si no existiese la sociedad, la

Upload: antonio-loreto

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revisión de los aportes europeos a la teoría administrativa respecto a la noción de virtudes, etc.

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de la dministración pública, resumen

LORETO CENICEROS ANTONIO IVANTEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GRUPO 001

EXAMEN #2

Enunciar los principios de la Administración Pública de acuerdo con Bonnin

y explicar 2 de ellos.

La teoría administrativa postulada por Bonnin, está establecida en 4 diferentes

puntos que presentan hilaridad, concordancia, complementariedad y que logran

fundamentar su idea: primeramente establece el autor que la administración nace

con la comunidad, por otro lado decreta que la conservación de la comunidad es el

principio de la administración, que a su vez es el gobierno de la comunidad. Por

último asienta que la acción social de la administración es su carácter y su

atribución es la ejecución de leyes de interés general.

A lo largo del tiempo, el ser humano por naturaleza ha sido un ser social, que

necesita relacionarse con más seres humanos para satisfacer sus necesidades e

intereses particulares, ya que si éstas no resultan satisfechas el hombre pondría

en riesgo su existencia. Así, el individuo fue formando asociaciones cada vez más

complejas como la sociedad o la comunidad en la que erigieron intereses y

necesidades comunes, que de igual manera debían ser satisfechos. Es ahí donde

el papel de la administración toma un papel imprescindible porque generada por la

comunidad tiene como objetivo único y principal satisfacer las necesidades de sus

miembros, es decir, si no existiese la sociedad, la administración pública no

tendría aplicación ni existencia, es pues "un medio de conservación social, y como

medida de conservación debe estar en manos de los ciudadanos"1. También así

cabe destacar que la administración rige la vida de los ciudadanos mediante el

cumplimiento de sus necesidades e intereses con base en leyes de interés

general, resulta parte fundamental para la perpetuidad del Estado así como

también para vincularlo con la comunidad, siendo una parte del gobierno

encaminado a la comunidad.

Qué forma de gobierno analiza Alejandro Olivan para trabajar 2 conceptos de

administración pública; centralización y descentralización vinculados a la

forma de gobierno.

1 Bonnin, Principios de Administración, INAP, México, 1982, p. 96

Page 2: Teoría de la dministración pública, resumen

Como punto de partida se tomará el antiguo régimen en el que el monarca

instauró la centralización del poder político, económico y así mismo administrativo,

para hacerse la figura máxima del poder. La centralización fundada en aquél

régimen no resultó completamente negativa (perduró a pesar de la Revolución

Francesa) pues contribuyó a construir al Estado como estructura política máxima y

también a ejercer las leyes a través de la igualdad para todos los ciudadanos en

todo el territorio.

Se infiere que el autor al hablar de la escentralización, hace referencia a la

monarquía constitucional (de origen ilustrado) instaurada después de consumada

la Revolución en Francia. Es según Olivan, la monarquía constitucional la mejor

forma de gobierno porque permite primeramente la regulación del poder a través

de las leyes que el Poder Legislativo crea, segundo porque es posible centralizar

el poder mediante el rey que brinda certidumbre política a la nación y ejecuta con

igualdad e imparcialidad las leyes en todo momento en el territorio por la

administración.

Por otra parte la escentralización aporta autonomía y un nacionalismo local a los

pueblos "pues establecerá su asamblea administradora; elegirá los funcionarios

que crea convenientes establecer para encargarse de los diferentes ramos del

servicio de la comunidad"2, sin que el poder central influya en ello. Los

mencionados elementos sin importar su polaridad construyeron el Estado Moderno

en el que la administración pública federal y el poder ejecutivo son centralizados,

mientras que los estados libres y autónomos se rigen por propias constituciones

(reflejando la escentralización del poder) a su vez regidas por la Constitución

Federal establecida como el poder máximo central.

Cuáles son los aportes a la ciencia de la Administración Pública que realiza

Manuel Ortiz de Zúñiga y explicar 5 de ellos.

Manuel Ortiz de Zúñiga establece una comparación de su postura con la de

Bonnin que postula que la ciencia de la administración "tanto en su método de

organización como en sus medios de ejecución, se compone de principios de una

2Olivan, Idea General de la Administración, INAP, México, 1982, p. 110

Page 3: Teoría de la dministración pública, resumen

naturaleza tan universal e invariable, como los que constituyen y sostienen la

sociedad"3, mientras que Manuel Ortiz de Zúñiga, refuta tal aseveración

argumentando que dicha ciencia debe basarse en hechos, no en principios, que

pueden resultar benéficos para una nación, pero igualmente perjudiciales para

otra. Con esto, se establece que la aplicación de políticas depende en mayor

medida de la comparación de hechos y la observación de las circunstancias

particulares que pudieren generar otro efecto del esperado.

En termino de leyes, el autor entra al conocimiento del Derecho Administrativo

definido como el estudio de las relaciones de interés público establecidas como

leyes (que el Derecho emana) entre el Estado con la sociedad que mediante la

administración son ejecutadas para el bien común (distribuyendo bondad). Se

agrega también la importancia de reglamentos que contienen ejecuciones

momentáneas para la especificidad de los casos que ayuden a cubrir los vacíos de

la ley así como "ciertos pormenores que no haya previsto ni podido prever el

gobierno"4, es decir proporciona soluciones a la generalidad de la ley que no

puede profetizar la acción administrativa en todas las situaciones, que son

variadas e irrepetibles.

Con respecto a la escentralización y la autonomía de las localidades Zúñiga erige

la elaboración de ordenanzas municipales basadas en las circunstancias que

modifican y diferencian a las localidades de otras, por ejemplo una localidad en la

playa tendrá ordenanzas encaminadas a regular la vida nocturna del lugar,

mientras que en un municipio meramente industrial, a la inversión en obras que

incrementen la productividad. También están establecidas las reglas llamadas

acuerdos de buen gobierno basadas en la costumbre, los principios legales, y la

conformidad de las autoridades.

De acuerdo con Posada Herrera, cuáles son las funciones principales de la

Administración Pública

3 Ortiz de Zúñiga, Idea General de la Administración y del Derecho Administrativo, INAP, México, 1982, p.1294 Ibídem, p.132

Page 4: Teoría de la dministración pública, resumen

La administración como parte importante de la conservación social, tiene bajo su

cargo distintas funciones para asegurar el bienestar sus ciudadanos, para que

éstos teniendo garantizadas sus libertades y derechos, contribuyan a la

construcción del Estado Moderno basado en la fiscalización. Así, se tiene

primeramente la función económica de la administración encaminada a distribuir

las propiedades o bienes comunes para todos los miembros de la sociedad, por

ejemplo la distribución para los miembros de una nación de las ganacias

económicas obtenidas por la extracción de petróleo que es patrimonio nacional.

Así también, compete a la administración el símbolo de la economía; la moneda

(acuñación y regulación de precios) para evitar que se violente la economía del

ciudadano y se encuentre motivado a consumir lo que industria nacional produce.

Ahí la administración tiene como fin la prosperidad de las actividades económicas

de la nación con base en la inversión pública para mejorar la ciencia y tecnología,

las telecomunicaciones que reflejen un progreso nacional. Por otro lado ejecuta

leyes que protejan la producción nacional; regulando la competencia con lo

extranjero para evitar el decaimiento de la producción nacional y del empleo.

Es tarea de la administración el cumplimiento de las funciones morales destinadas

a instruir a la sociedad a través del conocimiento para la retribución del ciudadano

al Estado. Esta parte resulta imprescindible porque el conocimiento hará que los

ciudadanos académicamente se profesionalicen, lo que los llevará a aumentar en

principio el nivel cultural, el desarrollo de tecnologías, de mejores leyes, de valores

que contribuyan a la generación de mejores productos, de más servicios, y sobre

todo de una economía fortalecida que beneficie al Estado y a la sociedad misma

También resulta importante porque con éstas el Gobierno evita la degeneración de

la sociedad corrigiendo por medio de la educación los males que el ciudadano

pudiese llegar a cometer, por ejemplo si la educación que el Estado brinda (con la

moralidad que conlleva) llegase a todos los mexicanos, considerablemente no

habría tanta basura en la calle, que debe ser limpiada por la administración.

Como función tutelar se entiende la regulación de la sociedad mediante la fuerza

pública para hacer que se establezcan las funciones económicas y morales sin

incomodidades, es decir la seguridad pública. También pertenece a éstas, la salud

Page 5: Teoría de la dministración pública, resumen

pública para contribuir al bienestar de los ciudadanos, que puedan desarrollarse

en un ambiente pleno. Todas las funciones tienen una relación muy importante

porque no es posible alcanzar la prosperidad si alguna de ellas falla, es decir de

nada sirve que existan altos niveles de profesionalización por buenas políticas

públicas (función moral) si la producción nacional no es apoyada y por tal motivo

no genera empleos. Parece contradictorio el fortalecimiento de la economía si no

se cuenta con seguridad pública que proteja la propiedad privada, que será

desmotivada a continuar produciendo. De este modo se puede concluir que la

administración como fuerza omnipresente tiene a su disposición "el inmenso

círculo que tiene que recorrer en sus funciones administrativas"5, en

representación del Gobierno, para la perpetuidad del Estado.

A manera de ensayo, explicar los principales conceptos de Colmeiro.

El hombre vive en sociedad porque ésta resulta inherente al hombre, sin la misma

está destinado al vacío y a la insatisfacción de sus necesidades e intereses

específicos; al fin de su existencia. El hombre en sociedad genera un poder social

que es confiado al Estado; cuerpo político igualmente creado por la sociedad que

brinda certeza al hombre para su conservación, rigiendo a través de leyes que

establecen derechos y obligaciones para la vida del ciudadano. El Estado como la

estructura política máxima con el poder de la sociedad

Para comprender al Estado Moderno es necesario explicar que depende

totalmente de la existencia social, de sus voluntades, en otras palabras si no

existiese sociedad, nadie obedecería la ley y por eso mismo el poder no recaería

en las manos del Estado. Una vez dicho eso, es soberano en principio debido a

que se forma de la sociedad conformada por ciudadanos que se fundamentan en

el ideal libertario de la Ilustración, es decir que si el ciudadano es libre, la sociedad

y el Estado de igual manera lo son. La soberanía descrita como "reasumir en una

voluntad y fuerza social las voluntades y las fuerzas legítimas de los individuos"6,

asume la postura de que el Estado tiene la facultad de construir una voluntad

simple (partiendo de las voluntades generales de la sociedad, a su vez construidas

5Posada de Herrera, Lecciones de Administración, INAP, México, 1982, p. 1656Colmeiro, De la Ciencia Administrativa, INAP, México,1982, p. 176

Page 6: Teoría de la dministración pública, resumen

por las necesidades específicas de cada uno de los ciudadanos) a través del

poder que ésta le dio.

La administración es el brazo de ejecución de las políticas públicas que el

Gobierno (como conjunción del poder político en representación del Estado), a

través del Poder Legislativo dictamina cuáles de ellas resultan adecuadas llevar a

cabo para la sociedad, previendo, viendo y proveyendo a la sociedad de sus

necesidades, sean materiales (la distribución de los bienes y recursos públicos,

para su propia subsistencia) o morales; como la instrucción al conocimiento y al

pensamiento intelectual, que en relación de reciprocidad hace que el Estado, el

Gobierno y la sociedad dependan entre sí, siendo la administración la herramienta

para su conservación.

La fundamentación de la teoría administrativa, considero requiere de mayor

investigación y análisis, pues no es suficiente limitar sus acción a 5 principios muy

básicos. Se hace referencia a la analogía que existe entre el rumbo de la

administración con la sociedad, que resulta muy evidente porque es el Poder

Legislativo quien tomando los intereses generales construye leyes que la

administración ejecuta. También es recalcable la constante actividad en la que la

administración está implícita debido a su campo de acción tan variado (distribuir,

organizar, relacionar Estado - Sociedad, etc) que la insta a aplicar las leyes civiles

de forma general, característica que como se ha estudiado anteriormente está

presente en la centralización ocasionada por una unidad.

En México la unidad se dio debido a la religión, esto por la fuerte doctrina que el

país en la época colonial recibió en su entera mayoría para el catolicismo y más

aún por la adopción de la imagen de la Virgen de Guadalupe como signo de la

mexicanidad. Factores como la economía, permitieron la unificación de poderosos

reinos en Italia o así también por elementos como la topografía vista en la

civilización egipcia que se creó por asentarse a orillas del rio Nilo, formando

comunidades y poco después una civilización milenaria. Difiero en comparación

con Colmeiro en que la administración pueda ser independiente del Estado,

porque está regida por leyes del mismo, distribuye sus bienes y ejerce el poder

Page 7: Teoría de la dministración pública, resumen

que éste le concede. La responsabilidad administrativa es sumamente imperante

porque para llegar a ésta, la administración debe mantenerse informada en todo

momento, ejerciendo decisiones basadas en el completo conocimiento de las

situaciones sociales que originen ejecuciones responsables, si no fuese así, lo

colectivo (en manos de la administración), afectase la situación económica,

política y social de toda una nación.

Bibliografía

Bonnin, Jean C.: Principios de Administración en Revista de Administración

Pública, Homenaje al Maestro Gabino Fraga, Instituto Nacional de Administración

Pública, México, 1982, pp. 81-102

Colmeiro, Manuel: De la Ciencia Administrativa en Revista de Administración

Pública, Homenaje al Gabino Fraga, Instituto Nacional de Administración Pública,

México,1982, pp. 173-191

Olivan, Alejandro: Idea General de la Administración en Revista de Administración

Pública, Homenaje al Maestro Gabino Fraga, Instituto Nacional de Administración

Pública, México, 1982, pp. 103 - 120.

Ortiz de Zúñiga, Manuel: Idea General de la Administración y del Derecho

Administrativo en Revista de Administración Pública, Homenaje al Maestro Gabino

Fraga, Instituto Nacional de Administración Pública, México, 1982, pp. 121-133

Posada de Herrera, José: Lecciones de Administración en Revista de

Administración Pública, Homenaje al Maestro Gabino Fraga, Instituto Nacional de

Administración Pública, México, 1982, pp. 135-172