teoria de la dependencia

3
Melany Stefania Segura Trujillo CC 1023922011 LA TEORIA DE LA DEPEDECIA ! "ALACE #IST$RICO % TE$RICO Theotonio dos Santos TERCERA RESE&A 1' DE (E"RERO DE 201) El autor en e*te +o,u-ento. /a,e una re,o ila,i n /i*t ri,a y a orte*. ,r ti,a* *o re la teor a +e la +e en+en,ia. 4ue na,e en la +5, en A-5ri,a Latina ,o-o una re* ue*ta +e*+e a ,ien,ia *o,ial al e*tan,a-i la* teor a* +el +e*arrollo +el -o-ento. *eg7n e*ta 8i*i n. *e ,on*i+era 8 li+o el e*4ue-a e*tru,turali*ta +e Pre i*/ +e +e*arrollo ,entro: erife e; li,ar la* +e*igual+a+e* entre e*to* olo*< En el re a*o /i*t ri,o. +e*+e Ro*to=. Mar; y /a*ta Paul "ar n e*ta le,en +el *u +e*arrollo ,o-o una au*en,ia +e +e*arrollo y e*ta au*en,ia +e +e* eran +eri8a+a* or -7lti le* o *t ,ulo* 4ue +i>,ulta an *u e8olu,i n y a la* -e+i+a* 4ue lle8aron a ,onfor-ar lo* a *e* ,entro. +e er an la* na eriferia ,on el tie- o llegar al -i*-o ni8el +e +e*arrollo. a artir +e lo* 60? *urge una e8olu,i n +e la teor a +e la +e en+en,ia a ,ontra+i,,ione* +e la* teor a* +o-inante*. y na,e +e la ne,e*i+a+ +e e; ,ara,ter *ti,a* +el -o+elo ,entro: eriferia ,o-o un ro,e*o /i*t ri,o y +e un -i*-o *i*te-a. e* +e,ir. 4ue *in *u +e*arrollo no ue+e /a er +e*a 8i,e8er*a< Dentro +e la* i+ea* +e la teor a +e la +e en+en,ia. te ri,o* ,o-o An+re (ran +e>en+en la i+ea +e 4ue el ,a itali*-o en A-5ri,a Latina fue in*t una for-a ra+i,al-ente +iferente 4ue en Euro a. la eriferia fue o*i le e; an*i n +el ,a itali*-o en lo* a *e* +e ,entro. +on+e A-5ri,a Latina e; orta+or neto +e -ateria* ri-a* ara aten+er la* +e-an+a* +e Euro a 4u 8en+r an *ien+oe; orta+ore* neto* +e iene*-anufa,tura+o*. luego +e la ,on*oli+a,i n +e la /ege-on a +e la* oten,ia* BEE !! y Ru*ia y el ote e,on -i,o +e lo* a *e* euro eo*. *e ,rean re,/a* a7n - * rofun+a* en -o+elo +e +e*arrollo ara ,entro y eriferia refor an+o la e*en,ia y 8ig i+ea* +e Pre i*/< Dentro +e la teor a +e la +e en+en,ia re8ale,e la i+ea +e 4ue no *ola-e un fa,tor e;terno ara el atra*o +e lo* a *e* *u +e*arrolla+o* *ino 4ue e;i*te un fa,tor interno 4ue +e en+e +e la e*tru,tura *o,ial y e,on -i,a a *e*. +on+e la +i* ari+a+ entre,la*e*. la 5*i-a +i*tri u,i n +e ingre*o fa8ore,ien+o a *e,tore* 5lite. la falta +e te,ni>,a,i n en lo* ,a- o* y -ano +e o ra ,ali>,a+a rofun+i an el atra*o +e la eriferia. ,orre* on+e a la ,orriente neo:-ar;i*ta ro ia +e la teor a +e la +e en+ a*a+a en lo* a orte* +el autor T/eotonio +o Santo*. e*ta l nea +e en*a in,lu a enton,e*. la ,lara o*i,i n +e negar *u 8in,ula,i n te ri,a e*t -ar;i*-o y *u ro ue*ta +e un e*4ue-a +e e; ro ia,i n interna,io

Upload: melany-segura

Post on 07-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reseña

TRANSCRIPT

Melany Stefania Segura TrujilloCC 1023922011La teoria de la dependencia un balance histrico y tericoTheotonio dos SantosTERCERA resea 17 DE FEBRERO DE 2015El autor en este documento, hace una recopilacin histrica y terica de los aportes, crticas sobre la teora de la dependencia, que nace en la dcada de los 60 en Amrica Latina como una respuesta desde a ciencia social al estancamiento de las teoras del desarrollo del momento, segn esta visin, se consideraba como vlido el esquema estructuralista de Prebish de desarrollo centro-periferia para explicar las desigualdades entre estos polos.En el repaso histrico, desde Rostow, Marx y hasta Paul Barn establecen la visin del subdesarrollo como una ausencia de desarrollo y esta ausencia de desarrollo eran derivadas por mltiples obstculos que dificultaban su evolucin y al adoptar las medidas que llevaron a conformar los pases centro, deberan las naciones de la periferia con el tiempo llegar al mismo nivel de desarrollo, a partir de la dcada de los 60 surge una evolucin de la teora de la dependencia para explicar las contradicciones de las teoras dominantes, y nace de la necesidad de explicar las caractersticas del modelo centro-periferia como un proceso histrico y como parte de un mismo sistema, es decir, que sin subdesarrollo no puede haber desarrollo y viceversa.Dentro de las ideas de la teora de la dependencia, tericos como Andre Gunder Frank defienden la idea de que el capitalismo en Amrica Latina fue instaurado de una forma radicalmente diferente que en Europa, la periferia fue posible gracias a la expansin del capitalismo en los pases de centro, donde Amrica Latina debera ser exportador neto de materias primas para atender las demandas de Europa quienes vendran siendo exportadores netos de bienes manufacturados, luego de la consolidacin de la hegemona de las potencias (EE UU y Rusia) y el potencial econmico de los pases europeos, se crean brechas an ms profundas entre el modelo de desarrollo para centro y periferia reforzando la esencia y vigencia de las ideas de Prebish.Dentro de la teora de la dependencia prevalece la idea de que no solamente influye un factor externo para el atraso de los pases subdesarrollados sino que tambin existe un factor interno que depende de la estructura social y econmica de estos pases, donde la disparidad entre clases, la psima distribucin de ingreso favoreciendo a sectores lite, la falta de tecnificacin en los campos y la escasa mano de obra calificada profundizan el atraso de la periferia, este enfoque corresponde a la corriente neo-marxista propia de la teora de la dependencia basada en los aportes del autor Theotonio do Santos, esta lnea de pensamiento inclua entonces, la clara posicin de negar su vinculacin terica estrecha con el marxismo y su propuesta de un esquema de expropiacin internacional ms o menos esttico, (Santos, 1998) introduciendo as el trmino denominado como economas de enclave[footnoteRef:1] para este tipo de relaciones entre centro y periferia. [1: Una economa de enclave es una regin econmica que se diferencia del resto de la economa que la integra. La diferencia se puede observar en las empresas de un sector y de otro, o tambin por las diferentes culturas de las personas de la economa de enclave y del resto de la economa, en este segundo caso sera ms apropiado llamar al enclave enclave socio- econmico.]

La teora de la dependencia ha sido un tema de debate y profunda transformacin a travs de los aos, sin embargo su carcter histrico busca establecer los orgenes y caractersticas del capitalismo, la teora sistema-mundo como afirma el autor es la evolucin de la teora de la dependencia, el cul centra su anlisis desde los orgenes del capitalismo a finales de la edad media en Europa, y tal como su teora predecesora reconoce la existencia de un existencia de un centro, una periferia y una semi-periferia, adems de distinguir, entre las economas centrales, una economa hegemnica que articula el conjunto del sistema. (Santos, 1998)Los tericos de la dependencia, concluyen que las teoras del desarrollo deben ser reorganizadas en el sentido de recuperar el estudio cclico de las relaciones sociales de produccin, teniendo en cuenta las experiencias locales y regionales para as identificar dinmicas histricas que buscan superar el subdesarrollo, finalmente resaltan la importancia de no la interdisciplinariedad para realizar futuros estudios sobre la teora social de manera que no se ignoren los diferentes contextos que sobrevienen de la naturaleza humana. La teora de la dependencia ms que una teora del desarrollo es una teora social, que busca responder al carcter monocausal del desarrollo de las teoras clsicas predominantes, adhiriendo conexiones entre disciplinas y abriendo el debate a nuevas lneas del pensamiento, lo que le permite a esta teora evolucionar al considerar que las relaciones entre centro-periferia no son estticas ni especficas, a pesar de esto, lo interesante resulta de sus aportes es que siguen vigentes en nuestro tiempo, aun muchas de las economas que buscaban superar el desarrollo no lo han logrado y muy por el contrario se han profundizado las relaciones de dependencia entre centro y periferia; otros pases como Mxico y Corea del Sur han pasado a ser considerados como pases emergentes o pases como China donde algunos ya la denominan como nueva potencia mundial amenazando la hegemona de Europa y los Estados Unidos. La teora de la dependencia resulta de un periodo de transformacin de orden mundial, que incorpora el cambio de paradigma ya establecido desafiando el estudio de la sociedad capitalista, el cual est en una crisis ya casi evidente donde se hace necesaria la evolucin de las teoras para servir como herramienta para implantar polticas que puedan al menos reinventar el modelo en pro a la globalizacin del bienestar en l planeta. Trabajos citadosSantos, T. D. (1998). La teora de la dependencia un balance histrico y terico. En T. d. Santos, Los retos de la globalizacin. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos (pg. 30). Carcas, Venezuela: UNESCO.